Carto Total Hacienda Del Medio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO


MUNICIPIO BOLIVARIANO TUCUPITA
PARROQUIA JOSE VIDAL MARCANO
URBANIZACIÓN HACIENDA DEL MEDIO SECTOR 1
COMITÉ LOCAL DE ABASTECIMIENTO Y PRODUCCIÓN

DESARROLLO CARTOGRÁFICO SOCIAL Y CARACTERIZACIÓN


DE LA COMUNIDAD HACIENDA DEL MEDIO SECTOR 1,
PARROQUIA JOSE VIDAL MARCANO, MUNICIPIO
TUCUPITA, DEL ESTADO DELTA AMACURO.

CASO: Comité Local De Abastecimiento Y Producción.


TEMA GENERADOR: Cartografía Social

TUTORA SOMOS VENEZUELA: PARTICIPANTES:


EIRA MORENO CLAP HACIENDA DEL MEDIO I

NOVIEMBRE; 2019
BRIGADA
BRIGADAS DEL MOVIMIENTO SOMOS VENEZUELA

BRIGADA I
CEDULA NOMBRE Y APELLIDO
5337797 AMELIA MARICHALES
24579146 COTUA JOHAN
24579146 CARABALLO JOVANNI
13403838 BETANCOURT RODNEY
8925224 BELLO GEOMAR
11209866 MARICHALES ELISCAR
17525356 BERRA CARLOS
15789124 LISTA JEAN CARLOS
9859229 BARRETO YELITZA
12270303 CENELIA DIAZ
24118975 CEDEÑO OSMARLIN

BRIGADA II
CEDULA NOMBRE Y APELLIDO
11213873 EIRA MORENO
28703895 DIAZ YOVANNIS
28018814 MORENO YULIMAR
15335496 MARICHALES AGUSTIN
8953947 ROJAS IRAIMA
20160366 ESPINOZA JOSE ANGEL
13744543 MARICHALES ROXILA
28374204 MARICHALES ELVIS
24118969 SOTO LOURDES
24118268 BRITO DERWIN
14144084 HERNANDEZ NIEPXEN

AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por ser el gran arquitecto de nuestro universo, nuestro
guía espiritual y darnos la sabiduría y el entendimiento y demostrarnos que le
principio de la sabiduría es el temor a Jehová.
A nuestro Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros por su apoyo y
consideración para con el pueblo a través del carnet de la patria, y hacer cumplir el
legado, manteniendo viva en la memoria del pueblo venezolano al gigante de los
últimos tiempos; HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

A nuestra tutora Profa. Loa Tamaronis por su respaldo y contundente apoyo


para con la Urbanización Hacienda del Medio Sector I

A nuestros integrantes de las Brigada Juana La Avanzadora, quienes con su


empeño, dedicación y constancia se puede ver cristalizada esta meta propuesta el
día de hoy

A nuestros camaradas y compatriotas del Comité Local de Abastecimiento y


producción, de forma especial Amelia Marichales líder de comunidad, Cenelia
Díaz, Argenis Zabala, Agustín Marichales, José González Carreño, Geomar Bello,
Eira Moreno, Rosmerys Urbaez, Belkis Rosas, entre otros.

A cada uno de los vecinos de la comunidad por su colaboración, receptividad


y apoyo en los datos suministrados para que esta cartografía se llevara a cabo
cumpliendo todas las metas trazadas.

ÍNDICE GENERAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO
MUNICIPIO BOLIVARIANO TUCUPITA
PARROQUIA JOSE VIDAL MARCANO
URBANIZACIÓN HACIENDA DEL MEDIO SECTOR 1
COMITÉ LOCAL DE ABASTECIMIENTO Y PRODUCCIÓN

DESARROLLO CARTOGRÁFICO SOCIAL Y CARACTERIZACIÓN DE LA OMUNIDAD


HACIENDA DEL MEDIO SECTOR 1, PARROQUIA JOSE VIDAL MARCANO, MUNICIPIO
TUCUPITA, DEL ESTADO DELTA AMACURO.

CASO: Comité Local De Abastecimiento Y Producción.


TEMA GENERADOR: Cartografía Social

Tucupita; Noviembre de 2019

RESUMEN

Como mecanismo de defensa en contra de la guerra criminal inducida desde los


estados Unidos de Norte América el gobierno nacional que lideriza el primer presidente
chavista y obrero de Venezuela Nicolás Maduro Morros crea una estructura de atención
inmediata la cual responde a cada uno de los diferentes aspectos que se tratan dentro de
esta cartografía social como lo son los comité locales de abastecimiento y producción
(CLAP), lo cual nos permite organizar a las bases las cuales deben soportar todo el peso
de la revolución bolivariana como una gran pirámide, de la misma forma se ha planteado
la recuperación económica como una de las líneas estratégicas plasmado dentro del
segundo gran objetivo histórico del Plan de Desarrollo de la Nación y radio de acción del
presidente Maduro como legado del comandante Chávez la cual lleva como objetivo
principal la estabilidad del país en cada uno de sus ámbitos. La creación de nuevas
metodologías organizativas que nacen de las bases y tengan un papel protagónico. Con
un sistema de blindaje denominado protección al pueblo el cual de deriva del carnet de la
patria, por ello se hace necesario conocer la realidad objetiva de cada unas de las
comunidades y así acelerar la transferencia de poder al pueblo para que este sea quien lo
ejerza como contraloría social y sea la espada de Bolívar conjuntamente con el espiritud
del comandante Chávez guiadores de la nueva patria venezolana enmarcada dentro del
plan de la patria.

Descriptores: Ámbitos, Carnet, Comunidad, Clap, Familias.

INTRODUCCIÓN

La participación protónica y representativa en Venezuela ha transitado por


una serie de cambios y de transformaciones que solo está condicionada a
responder a cambios instrucionales cuyos rasgos culturales son netamente
foráneos; impuestos por la cultura dominante en el país

En tal sentido; para esta se proyecta en todo su significado en la formación


del hombre como persona humana y como integrante constructivo de la
comunidad o entorno social donde se desenvuelve, el cual debe sustentarse en
una plataforma de ideas que le confieren soporte definido.

Es por ello que hoy en día, el estado ha tenido que responder a un proceso
de transformación, adecuación en el tiempo y definición de políticas con el
propósito de lograr la formación integral del individuo y su adaptación al proceso
democrático que vive actualmente el país.

El estado como ente jurídico, legislativo y administrativo, encargado de


mejorar la calidad de vida del individuo como ser social, ha promulgado decretos,
leyes, destinadas a conservar, mejora y proteger la participación protagónica,
representativa, ha incorporado en el plan de desarrollo del país (plan de la patria)
objetivos específicos para lograr una conciencia bolivariana, antiimperialista,
zamorana y chavista para el buen vivir.

El Clap se considera como un protector social para incentivar a sus


miembros a participar activamente en todas las actividades que se planifiquen en
beneficio del proceso que vive actualmente nuestro país y por ende el mejor
funcionamiento de esta nueva estructura que ha puesto en práctica nuestro
Presidente Nicolás Maduro Moros. Se hace necesario enfatizar el rol de
protección social de esta estructura política y social, para que a través de este,
busquen apropiarse de las estrategias participativas que conduzcan a construir un
espacio de mayor acercamiento con la comunidad, ejercitando plenamente su rol
profesional y desarrollando su práctica hacia la realidad del compromiso político e
histórico que vive nuestra comunidad.
En tal sentido surgió la necesidad de realizar el presente desarrollo
cartográfico con la finalidad de indagar si la labor de los integrantes del comité
local de abastecimiento y producción de la comunidad hacienda del medio sector 1
de la parroquia José Vidal Marcano, Municipio Tucupita del estado Delta Amacuro,
propician una participación innovadora, liberadora, creativa, humanista e integral
de calidad y para la dignidad.

Es por ello que el contenido del presente estudio está desarrollado en base a
dos fases, las cuales son:

Fase I referida al diagnostico, comprende los antecedentes de la comunidad


u organización

Fase II relativa a los aspectos socio productivos, geográficos, demográficos,


culturales y educativos, salud y ambiental de la comunidad

ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD

Reseña histórica de la urbanización Hacienda del Medio


La urbanización de Hacienda del Medio, es inicialmente producto de una de
las tantas invasiones, ocurridas en el estado por un grupo de personas carente de
viviendas, los terrenos donde actualmente se encuentra ubicado la comunidad de
Hacienda del Medio, su origen proviene de la existencia de grandes haciendas de
caña, cacao. Las mencionadas haciendas pertenecían a la familia Marcano,
quienes vendieron sus bienes al estado, es necesario destacar que parte de estas
tierras, fueron destinadas para la formación de potreros donde se criaban ganado
vacuno y porcino, practicaban el ordeño y la producción de carne para el consumo
humano.

Ya para el año 1972, se empezó la construcción de la urbanización, entre los


primeros habitantes se mencionan: Pedro Carrasco, Gerbacio González, Ibrahim
Pérez, Francisca Espinoza, Maigualida Luces entre otros. Para el año 1978 parte
de las viviendas construidas fueron invadidas por familias necesitadas. Las vías de
penetración eran intraficables y ante tal situación los habitantes se organizaron y
formaron una comisión que se trasladó hasta la ciudad de Caracas con el fin de
notificar a instituciones como Instituto Nacional de Vivienda, Ministerio del
Ambiente, Ministerio de Relaciones Interiores, al Presidente de la República de
Venezuela Rafael Caldera, a cerca de las necesidades que afronta la comunidad,
gracias a esta diligencia se obtuvo:

 Electrificación del sector


 Instalación de agua potable
 Construcción de aceras
 Realización del puente
 Pavimentación de calles

En 1979 se organiza la primera Asociación de Vecinos, presidida por Emilio


Boada, Noris Martínez, Ernesto Morejòn, Pedro Carrasco, Maigualida Luces,
toman unas instalaciones destinadas para la creación de un liceo y deciden darle
uso para la construcción de la Escuela Primaria Angélica Medina de Fermín,
Preescolar Año Internacional del Niño, también se construyó la Casa Comunal,
Biblioteca Pública Simón Bolívar, Casilla Policial y Modulo de Salud Negro
Primero, como sitios de importancia y desarrollo de la comunidad.

Se logra concretar el embaulamiento de lo que se conocía como el caño de


Hacienda del Medio en el gobierno del entonces Gobernador Ing. Emeri Mata
Millán, se realizan mejoras en las instalaciones del los centros educativos gracias
a la gestiones de la Asociación civil de vecinos presidida por el Sr. Pedro
Carrasco.

Para el año 2000 se realizan las primeras inversiones en lo social gracias a


la llegada de la revolución bolivariana a través de Fondo Único Social (FUS) y la
Misión Vuelvan Caras, se crea la mesa técnica de agua presidida por la Sra
Cenelia Díaz logrando materializar un proyecto de agua por el orden de cincuenta
y dos millones de bolívares y la construcción de 11 viviendas unifamiliares siendo
beneficiados un aproximado de 56 personas.

En el año 2001 se cristaliza mejoras en la red eléctrica del sector con la


ampliación de un banco de transformadores de 75 kwa y la colocación de 3 postes
de alta tensión par así coadyuvar a la independencia del sector I.

En el año 2005 se crea el primer concejo comunal de la urbanización


Hacienda del Medio no teniendo este logro que presentarle a la comunidad.

Para 2007 se logra la sectorización de la Urbanización Hacienda del Medio


con el apoyo del INAVI gerenciado por la ING. María Rosa Delyani quien elevo la
propuesta a la junta parroquial (Zenaida Soto) del entonces a través de los
comités de tierras urbanas alegando que existían muchos problemas estructurales
los cuales no podrían ser resueltos por etapas con un solo consejo comunal el
cual fue presentado ante la oficina de Catastro municipal para su respectiva
revisión y aprobación. Realizando la conformación del mismo para ese año; se
crea la mesa técnica de energía y gas presidida por los vecinos Pablo Larez y
Felicia Carreño ejecutando un proyecto siendo beneficiados las vereda Nº 1, 2, 4,
y el sistema de bombeo.

Se realizan la renovación de las vocerías del consejo comunal en el año


2010, se aprueba el proyecto de la construcción de las gradas de la Escuela
Básica Angélica Medina de Fermín por FEDE, de igual forma se cristaliza la
rehabilitación de la Casa Comunal y Salón de Lectura Simón Bolívar de nuestro
sector, recursos provenientes por parte de Fundacomunal.

Para el 2015 se crea la estructura de los clap el cual ha venido cumpliendo


con los objetivos y estrategias propuestas por el gobierno nacional para dar
respuesta en cuanto a la alimentación y los aspectos sociales relevantes
existentes en nuestra comunidad.

ASPECTOS SOCIO PRODUCTIVOS

En la Urbanización Hacienda del Medio Sector I una de sus estructuras


organizativas comprende un Consejo Comunal y el Comité Local de
Abastecimiento y Producción (CLAP); los cuales a sus áreas existen una variedad
de voceros activos para promover proyectos socio productivos dentro de nuestra
comunidad existen pequeños comercios de expendio de alimentos vendedores
informales los cuales representan una fuente de empleo indirecto dentro de la
comunidad; existen una (01) bodega, un (01) bodegón, una (01) panadería, (01)
licorería, dos (02) herrerías, dos (02) agencias de loterías. Se pudiera considerar
como actividad económica a la artesanía elaborada por algunas madres de
familias y luego son colocadas a la venta dentro y fuera de la comunidad.
La Urbanización Hacienda del Medio es integrante de sistema de comuna ya
que se encuentra inmersa geográficamente dentro de la comuna PACHAMAMA, la
cual genera grandes aportes socio productivos a la comunidad como la
conformación de unidades de producción cercanas que ayudan al intercambio,
comercialización y distribución de bienes y servicios de una forma más equilibrada
entre la comunidades vecinas como una nueva metodología organizativa que
ayuden a alcanzar la mayor suma de felicidad posible y acelerar la construcción
definitiva del socialismo del siglo XXI.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Comprende unas las Urbanizaciones de la Parroquia José Vidal Marcano del


Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro, su ámbito geográfico está
comprendido dentro de los siguientes linderos:

Norte: Pinto Salinas y Hacienda del Medio Sector III


Sur: Villa Bolivariana I
Este: Hacienda del Medio Sector II
Oeste: Urbanización Negro Primero (Barrio la Guardia)

Plano de la Urbanización Hacienda del Medio Sector I


ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:

Está compuesta por 257 viviendas y en una distribución poblacional de 587


familias para un total de 927 habitantes.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD

GRUPOS ETARIOS
EDADES SEXO

F M

0 A 5 AÑOS 44 51

6 A 12 AÑOS 68 72

13 A 17 AÑOS 50 42

18 A 59 AÑOS 242 227

60 Y MAS 76 55

480 447

TOTAL GENERAL 927 HABITANTES

SISTEMA DE PROTECCIÓN A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA PATRIA

FAMILIAS PERSONAS PERSONAS TOTAL


ATENDIDAS ATENDIDAS POR
ATENDER
CLAP 549 889 38 927
HOGARES DE LA
PATRIA 360 643 227 587
CHAMBA JUVENIL 43 73 116
ECONOMÍA
FAMILIAR 21 48 17 65
SOMOS
VENEZUELA 30 30
JOSÉ GREGORIO
HERNÁNDEZ 72 17 89
PARTO
HUMANIZADO 3 3 6
LACTANCIA
MATERNA 5 5
AMOR MAYOR 71 6 77
NUTRICIÓN 26 18 44
BNBT 150 150 107 150

ASPECTOS CULTURALES

En la Urbanización Hacienda del Medio Sector I gran parte de sus habitantes


son originarios del Estado Delta Amacuro, otros provenientes de otras latitudes del
país como por ejemplo Margarita, Cumana, Bolívar, dentro de su haber cultural ha
tenido grandes personajes entre los cuales podemos mencionar: Alexis Serrano
(Bailarín), Benicia Macuare (Bailarina), Juan José Macuare (Bailarín), Romalcys
Salazar (Cantante), Geovannys Salazar (cantante), Ezer Zapata (Pintor), María
Zambrano (Cantante), María Fuentes (Cantante), Noriannys Zambrano (Cantante),
Javier García (Patrimonio Cultural del Estado), José Gregorio Sifontes (Locutor),
personajes resaltantes como Pedro Carracasco, Isidro Tovar, Cesar Salazar entre
otros.

En cuanto a la gastronomía la comida típica es la arepa, el pabellón criollo, la


domplina, sopa de mondongo, el arroz con pollo, bola de plátano y el guisado con
coco, el morocoto frito, el coporo entre otros.

En cuanto a la música se pueden nombrar los siguientes géneros: merengue,


salsa, vallenato, raspa canilla, llanero y el reggaetón, etc.
Existen diversidad de creencias religiosas dentro de la comunidad tales
como: católicos, testigos de Jehová, adventistas, los espiritistas, existen varias
congregaciones de cristianos evangélicos y una iglesia denominada centros
cristiano internacional de adoración.

El lenguaje que se utiliza es muy coloquial entendible para todos los estratos
sociales de la comunidad

Las costumbres se mantienen a pesar de la situación país, como por ejemplo


celebrar el día de la virgen del valle, semana santa, carnavales y fiestas
decembrinas, entre otras.

ASPECTOS EDUCATIVOS

La Urbanización Hacienda del Medio Sector I posee Dos (02) Instituciones


Educativas: Año Internacional del Niño donde se imparte desde maternal hasta el
3er grupo de Educación Inicial con una matrícula 381 educandos 142 hembras y
239 varones, de igual forma la Escuela Básica Bolivariana Nacional Angélica
Medina de Fermín donde se imparten clases desde 1 er grado hasta sexto grado de
educación básica con una matrícula de 708 educandos 328 hembras y 380
varones, de igual forma existen ambientes de de la Misión Ribas.

ASPECTO DE SALUD

En cuanto a este aspecto cabe resaltar que la comunidad posee un Modulo


de Atención Primaria (CPM) el cual funciona en la casa comunal de nuestro
sector, contábamos con el Modulo Negro Primero donde funcionaba el área
administrativa de la red de Epidemiologia Regional y contamos con el Centro de
Atención Integral Urbano Tipo II Tucupita (CAI Tucupita II) ubicado al lado del
CICPC. el mismo funciona las 24 horas parar brindar atención todas las
comunidades dentro de su área de afluencia y comunidades circunvecinas

Es importante destacar que en los actuales momentos el sistema de bombeo


que funciona en nuestra comunidad se encuentra colapsado debido a la falta de
un interruptor que permita el buen funcionamiento del mismo; ocasionando que
muchas de nuestras familias de las diferentes veredas se vean afectadas con
tranquillas rebosadas.

ASPECTO AMBIENTAL

En cuanto a este aspecto es importante resaltar que se encuentra en


desventaja por la existencia de maleza en sus alrededores, así como el
estancamiento de agua producto de las lluvias lo cual origina proliferación de
plagas y enfermedades. Cabe destacar que en los mese lluviosos fuimos víctimas
de la caída de un árbol de caoba en las instalaciones de la casa comunal desde
entonces se ha solicitado al ministerio del poder popular para el ecosocialismo y
agua la inspección para que se proceda a la poda y tala de otros árboles los
cuales ponen en peligro el salón de lectura simón bolívar, casa comunal y vecinos
de la vereda Nº 3 y transeúntes de la zona.
Es importante hacer del conocimiento de los presentes que la comunidad
hacienda del medio sector I cuenta con tres (03) centros electorales los cuales
atienden a mas de 2400 electores.

Cabe destacar que en el sector I de Hacienda del Medio de acuerdo a


información recopilada existe una población de 131 desempleados (en edad
productiva) los cuales no perciben salario remunerativo por parte de ninguno de
los entes gubernamentales ni empresas privadas; recomendamos a nuestro
gobierno bolivariano y revolucionario implemente políticas que conlleven a la
inserción de dichas personas al aparato productivo nacional generando esto un
impacto socio político el cual conduzca a la mayor suma de felicidad posible como
está contemplado en la Constitución Bolivariana, Plan de la Patria y Ley Orgánica
de los y las Trabajadoras.

También podría gustarte