Proyecto Abril
Proyecto Abril
Tutora: Autores:
Abg. Olglimar Farías Cova, Diángeles
Tutor empresarial: C.I. 20.064.503
Ing. Ana Alicia Acuña Lozada, Albany
C.I. 24.513.684
Trayecto III
Sección 08
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
CUMANÁ, EDO. SUCRE
Abg. Olglimar Farías Ing. Ana Alicia Acuña MSc. Ronald Yépez MSc. Marian Orea
2
3
DEDICATORIA
4
DEDICATORIA
Ante todo, le dedico este triunfo a quien me acompaña en cada paso
que doy. Dios, no me desampara y debo decir que siempre te necesito y a
mi lado estas.
A mis padres: Sr. José Lozada y Sra. Malyoris Betancourt de Lozada.
Sé que confían en mí, espero que siempre me acompañen y me tengan
presente como yo los tengo presente hoy. Le dedico cada éxito alcanzado.
A mi hijo Isaías Mariño Lozada, luz inmensa que ilumina mis caminos
aun cuando puedan presentarse mil adversidades, su presencia me da las
fuerzas para seguir adelante. A ti esposo, gracias por estar conmigo y
apoyarme siempre para lograr cada meta que me propongo. Los amo
inmensamente.
A mis hermanos Carlos y Luis, que cada día me muestran lo
importante que es crecer como persona y lo importante que soy para ellos.
Y a ti hermano Alejandro, sé que me acompañas espiritualmente, te extraño,
pero no hay distancia alguna que nos pueda separar. Siempre cuatro,
siempre unidos. Muchas gracias por formar parte importante en mi vida.
A mi sobrino Miguel Alejandro, qué cada vez que lo veo me
empequeñece el corazón por su afecto y ternura. Te amo mi vida.
Para todos los que confían en mí y me apoyan, este es el principio de
un gran camino que me toca recorrer y que con compromiso acepto seguir,
espero poder ayudarlos en el momento en que me necesiten y recompensar
de alguna manera lo que ustedes han hecho por mí.
5
AGRADECIMIENTOS
6
ÍNDICE GENERAL
Pág.
RESUMEN……………………………………………………………………… xiii
INTRODUCCION……………………………………………………………… 1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. Diagnostico empresarial………………………………………………… 3
1.1 Contexto geográfico………………………………………………… 3
1.2 Contexto histórico…………………………………………………… 5
1.3 Contexto ambiental…………………………………………………. 6
1.4 Contexto económico………………………………………………… 10
1.5 Contexto de infraestructura y servicios……………………....... 17
1.6 Contexto social………………………………………………………. 20
1.7 Contexto institucional………………………………………………. 22
Planteamiento del problema………………………………………………… 31
Objetivos de la investigación…………………………………….………… 34
Objetivo general…………………………………………………………. 34
Objetivo específico………………………………………………………. 34
Justificación de la investigación…………………………………………… 35
Alcance de la investigación……………………………………………….... 35
CAPITULO II
ASPECTOS TEORICOS
2.4 Vinculación con el Plan de la Nación 2013_ 2019 y con las líneas de
7
investigación del PNF en Higiene y Seguridad Laboral……………….. 52
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo de investigación………………………………………………………. 53
3.2 Diseño de la investigación………………………………………………… 54
3.3 Nivel de la investigación…………………………………………………… 54
3.4 Población y muestra……………………………………………………….. 55
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………… 55
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………………. 57
CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Proceso de inspección de seguridad laboral para el área de planta de
hielo de la empresa PESCALBA S.A………………………………………… 59
4.2 Proceso de inspección de higiene laboral para el área de planta de
hielo de la empresa PESCALBA S.A………………………………………..... 76
4.3 Proceso de inspección del puente grúa para el área de planta de hielo
de la empresa PESCALBA S.A……………………………………………….. 87
4.4 Proceso de inspección de las tuberías que transportan fluido para el
área de planta de hielo de la empresa PESCALBA S.A…………………… 90
CAPITULO V
PROPUESTA
Propuesta………………………………………………………………………… 94
Evaluación de los objetivos………………………………………………….. 286
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………………… 303
Recomendaciones…………………………………………………………….. 305
LISTA DE REFERENCIAS
ANEXOS
Anexo nº 1. Mapa de riesgo de la planta de hielo de la empresa
PESCALBA S.A………………………………………………………………... 308
8
Anexo nº 2. Mapa de iluminación de la planta de hielo de la empresa
PESCALBA S.A……………………………………………………………….... 309
9
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro nº 1.Simbología utilizada para el diagrama de procesos……… 17
Cuadro nº 2. Equipos, maquinarias y herramientas usados en planta de
hielo……………………………………………………………………………….. 20
Cuadro nº 3.Nivel académico por puesto de trabajo del personal que
labora en planta de hielo……………………………………………………… 21
Cuadro nº 4.Matriz para la evaluación y selección de problemas…….. 29
Cuadro nº 5.Evaluación y selección de problemas y escogencia del
problema central………………………………………………………………… 30
Cuadro nº 6. Niveles de riesgos………………………………………………. 43
Cuadro nº 7. Criterio para la toma de decisiones………………………… 44
Cuadro 8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………... 57
Cuadro 9. Técnicas y procesamientos de análisis de datos……………. 58
Cuadro nº 10. Medidas preventivas para el puesto de trabajo Gerente de
Procesamiento y Acopio……………………………………………………... 291
Cuadro nº 11. Medidas preventivas para el puesto de trabajo de
Supervisor………………………………………………………………………..292
Cuadro nº 12. Medidas preventivas para el puesto de trabajo de
Encargado……………………………………………………………………….294
Cuadro nº 13. Medidas preventivas para el puesto de trabajo de
operador del puente grúa……………………………………………………295
Cuadro nº 14. Medidas preventivas para el puesto de trabajo ayudante de
operador de grúa………………………………………………………………298
Cuadro nº 15. Medidas preventivas para el puesto de trabajo
Despachador…………………………………………………………………….300
10
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
Imagen nº 1. Localización de la sede principal de la empresa PESCALBA
S.A…………………………………………………………………………………. 5
Imagen nº 2. Llenado de los moldes en la Planta de Hielo……………… 12
Imagen nº 3. Panelas de hielo dentro de los moldes…………………….. 13
Imagen nº 4. Cubierta de la zona de la piscina……………………………. 13
Imagen nº 5. Izamiento de los moldes de hielo……………………………. 14
Imagen nº 6. Moldes de hielo sumergidos en el tanque de
desmoldamiento………………………………………………………………… 14
Imagen nº 7. Moldes de hielo inclinados en dirección a la cava de
conservación para su posterior almacenamiento…………………………. 15
Imagen nº 8. Formato de inspección de seguridad laboral aplicado en la
Planta de Hielo de la empresa PESCALBA S.A………………………….. 286
Imagen nº 9. Evaluación y selección de problemas y escogencia del
problema central………………………………………………………………. 287
Imagen nº 10. Evaluación de riesgo del puesto de trabajo ayudante de
operador de grúa………………………………………………………………..288
Imagen nº 11 Mapa de riesgo de la Planta de Hielo……………………… 289
Imagen nº 12 Mapa de iluminación de la Planta de hielo………………… 289
Gráfico nº 1. Diagrama de proceso productivo de planta de hielo……. 16
Gráfico nº 2. Plano referencial del Área de Planta de Hielo de la
empresa……………………………………………………………………………19
Gráfico nº 3. Organigrama de la brigada de emergencia de la empresa
PESCALBA S.A………………………………………………………………..… 24
Gráfico nº 4. Organigrama de la empresa PESCALBA S.A………………26
Gráfico nº 5. Organigrama de la Gerencia de Procesamiento y Acopio…27
11
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL, BASADO EN LA NORMA COVENIN 4001: 2000, PARA
EL ÁREA DE PLANTA DE HIELO DE LA EMPRESA MIXTA
SOCIALISTA PESQUERA INDUSTRIAL DEL ALBA
(PESCALBA) S.A.
2016- 2017
RESUMEN
El competitivo mundo actual exige a las empresas estar preparados para dar respuesta
ante los riesgos que estén presentes en la ejecución de las actividades que se desarrollen.
Ante la necesidad de proveer espacios de trabajos seguros y saludables gestionando los
controles para los riesgos presentes, el estudio realizado en la empresa PESCALBA S.A. se
propone un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional basado en la norma
COVENIN 4001: 2000 para el área de planta de hielo, bajo una metodología explicativa. Según
los resultados obtenidos tras la realización del diagnóstico situacional y la evaluación general
de riesgos se llegó a la conclusión de que existen diversas condiciones inseguras en cuanto
a la infraestructura, herramientas y sustancia utilizados para la ejecución de las actividades
diarias, que ponen en manifiesto la falta de cumplimiento de las normativas en materia de
higiene y seguridad laboral. La ausencia de mecanismos que permitan el control de los riesgos
presentes hace a los trabajadores del área más vulnerables ante la ocurrencia de eventos no
deseados. Por lo que, el Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional representa
una solución apropiada para enfocarse en los riesgos críticos identificados y establecer
estrategias de control para garantizar un ambiente de trabajo seguro.
xiii
12
INTRODUCCIÓN
1
13
desarrollo del proceso productivo en esta área afectando no solo los niveles
de ganancias sino la propia vida de los empleados.
El desarrollo del estudio ha sido estructurado en cinco (V) capítulos. En
el primer capítulo (I) se dan a conocer el diagnóstico empresarial,
planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos y la
justificación de la investigación; en el capítulo dos (II) se muestra el marco
teórico donde se encuentra los fundamentos teóricos y las base legales que
soportan la investigación, de igual manera la vinculación con el Plan de la
Patria 2013_2019 y la líneas de investigación del P.N.F. en higiene y seguridad
laboral; en el capítulo tres (III) se presenta la metodología utilizada; en el
capítulo cuatro (IV) se indican los resultados obtenidos tras haber cumplido
con los objetivos de la investigación; el capítulo cinco (V) presenta la propuesta
como respuesta a la problemática evidenciada y la evaluación de los objetivos
propuestos; por último, se muestran las conclusiones a las que se llegaron de
acuerdo al proceso de investigación y las recomendaciones aportadas
tomando en cuenta las conclusiones obtenidas.
2
14
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1. Diagnóstico empresarial
3
llegar a su sitio de trabajo debe recorrer la avenida Perimetral (E/S PDV
Venezuela) exponiéndose a riesgos como la inseguridad, accidentes de
tránsito, condiciones meteorológicas, entre otras.
La Organización tiene la necesidad de proporcionar las mejores
condiciones de higiene y seguridad laboral para ello pretende completar el
sistema de gestión para todas las áreas que componen la empresa a través
de los servicios prestados en proyectos de investigación apoyando así las
nuevas propuestas. En este sentido para el desarrollo de este proyecto se
adjudicó como área de estudio la Planta de Hielo, ubicada específicamente en
la parte sur de la empresa, en la planta baja del primer edificio adyacente a la
entrada de la misma. Esta área limita:
4
Imagen nº 1. Localización de la sede principal de la empresa PESCALBA
S.A. Fuente: Google Maps, 2015.
5
como “CANNAVO, C.A.” por decisión de sus socios, considerando el apellido
CANNAVO como un signo de confianza y honestidad tanto a nivel nacional
como internacional.
Para el año 2007, “CANNAVO, C.A.” funcionaba como empresa privada;
para ese mismo año el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
inicia las negociaciones para la adquisición de la mencionada empresa
pesquera. Dicha compra se hizo efectiva el 7 de mayo de 2009, por un monto
de 43 millones de dólares, cambiándose el nombre de la empresa por
“PESCALBA, S.A”. Posteriormente, el gobierno venezolano firma un acuerdo
con la República de Cuba con la finalidad de ampliar el territorio marítimo
destinado para la pesca; el producto obtenido beneficiaría a ambos países.
El 14 de marzo del año 2010 fue inaugurada la Empresa Mixta Socialista
Pesquera Industrial Del Alba (PESCALBA, S.A) por el presidente fallecido
Hugo Rafael Chávez Frías. Actualmente la empresa cuenta con 14 plantas
procesadoras de productos marinos distribuidos a nivel nacional, en los
estados: Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Cojedes, Falcón, Mérida, Nueva
Esparta, Zulia y Sucre como su sede principal.
Cabe resaltar que en el marco de la reestructuración económica y
administrativa, los trabajadores manifiestan que fue un proceso de adaptación
bastante complejo, ya que psicológicamente se vieron afectados por la
incertidumbre con respecto a la estabilidad en el puesto de trabajo y si el
Estado asumiría adecuadamente su nuevo rol y las responsabilidades que
esto conllevaría como por ejemplo el pago puntual de su salario y otros
beneficios laborales.
6
divida en tres sub-áreas: piscina, conservación y despacho. Para describir esta
área se tomó como referencia normas COVENIN, entre ellas las referidas a
ruido ocupacional, ventilación en áreas de trabajo, iluminancias en áreas
trabajo, entre otras; por ser estas las que ofrecen parámetros para la
evaluación de ambientes de trabajo en Venezuela.
7
La piscina no cuenta con una adecuada colocación de la iluminación
para el desarrollo de las actividades diarias, dejándose notar considerables
fallas técnicas en el sistema de luminarias, ya que de los en dicha zona se
encuentran doce lámparas fluorescentes, pero ninguna está en
funcionamiento, por lo que se ha dispuesto de ocho luminarias fluorescentes,
de las cuales al momento de realizar la visita, sólo cuatro estaban operativas.
Es evidente que una iluminación deficiente puede provocar fatiga visual,
problemas en los ojos (resequedad, picor), dolor de cabeza, cansancio,
irritabilidad, mal humor, aumentando la posibilidad de que las personas
cometan errores trabajando y de que se produzcan accidentes laborales.
8
pudiera traer como consecuencia pérdida progresiva de la conciencia,
disminución de la frecuencia respiratoria, disminución del rendimiento en
trabajos sencillos con las manos, entumecimiento, entre otras.
Esta zona solo cuenta con una luminaria, que evidentemente no es
suficiente para generar una adecuada iluminación en el espacio de trabajo, por
el contrario esta condición hace imposible el cumplimiento normal de las
funciones e incluso aumenta las probabilidades de accidentes laborales por la
disminución de la capacidad visual.
9
la luz natural ofrece ciertas ventajas con respecto a la claridad, al ahorro
energético y a la sensación de bienestar que otorga a las personas.
Otro aspecto observado fue la ventilación. La ventilación es natural,
pero esta varía con el tiempo (condiciones climáticas, estaciones del año), por
lo que generalmente el ambiente es caluroso propio del clima cálido que
caracteriza al estado Sucre.
A nivel general, se debe mencionar que todo establecimiento que
genere emisiones a la atmósfera, considerada como fuentes fijas de
contaminación y que en tanto genere desechos peligrosos, debe obtener el
Registro de Actividades Capaces de Degradar el Ambiente (RACDA), con el
cual la empresa PESCALBA cuenta, cumpliendo con lo previsto por el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Por otra parte, al analizar las condiciones externas del lugar, se
considera que existe riesgo meteorológico y se manifiesta en la probabilidad
de inundación para las instalaciones debido a la proximidad del mar Caribe a
la empresa. Otro factor contribuyente a las inundaciones ha sido la falta de
mantenimiento a los colectores de agua de lluvia por parte de la municipalidad,
ocasionando que en las temporadas de lluvias, grandes cantidades de agua
se desplacen a la entrada principal de la empresa.
Finalmente, para culminar la descripción de este ambiente de trabajo,
se debe decir que las actividades llevadas a cabo dentro de la Planta de Hielo,
causan en su mayoría impactos negativos al ambiente, por ejemplo, atmósfera
peligrosa por la concentración de altos niveles de amoníaco y humedad,
contaminación del agua y del aire cuando el refrigerante amoníaco entra en
contacto, contaminación sónica por los elevados niveles sonoros generados
en el proceso productivo, entre otros.
10
atendiendo a los siguientes criterios: número de propietarios, sectores de
actividad y número de trabajadores.
De acuerdo a estos criterios la empresa PESCALBA es una empresa
mixta. Se ubica en el sector secundario por ser una empresa dedicada a la
producción de bienes y servicios. Según el número de trabajadores se sitúa
como una gran empresa con un total de 471 trabajadores.
La Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba (PESCALBA
S.A.) se dedica a la pesca, refrigeración y comercialización de especies
marinas, entre ellas atún. Además de lo antes mencionado, se encarga de la
reparación y construcciones de embarcaciones, propias como particulares, en
los diques de la empresa. Para la refrigeración de sus productos la empresa
cuenta con el área Planta de Hielo, en donde se fabrican los bloques de hielo
necesarios para preservar los productos obtenidos del mar y no es apto para
el consumo humano debido a las condiciones de insalubridad que presentan
los moldes; se acota que parte del hielo fabricado es vendido a otras empresas
relacionadas con el sector pesquero.
Cabe resaltar que el Departamento de Seguridad y Salud Laboral de la
empresa asignó el área de la Planta de Hielo para ser estudiado por considerar
que las necesidades presentes son prioridad con respecto a otros espacios de
la empresa, encontrándose en un gran deterioro en cuanto a las condiciones
de trabajo, lo que representa un gran potencial de riesgo para las personas
que deben desempeñar sus labores en esta zona. En atención a lo expuesto,
se describe a continuación el proceso productivo desarrollado en esta área, la
cual cuenta con 19 trabajadores.
11
moldes para desmontar las panelas de hielo. Por último, el hielo es
almacenado en la sala de conservación, para luego ser despachado.
Congelado: una vez que los moldes están llenos, el operador vuelve a
trasladarlos con el puente grúa y los sumerge en la piscina (la cual tiene una
capacidad para 1200 moldes) que debe estar a una temperatura menor a
los 10ºC. El proceso de solidificación tarda aproximadamente 3 días como
tiempo mínimo, pero puede variar debido a que algunas tapas de la piscina
12
son de madera y otras de fibra; las tapas de madera al entrar en contacto
con el agua se deterioran con facilidad y permiten que el frio se escape
evitando que el proceso de solidificación se realice en el período de tiempo
previsto.
13
Imagen nº 5. Izamiento de los moldes de hielo. Toma realizada por los
investigadores.
14
los conduce al ante-sala de la cava de conservación. Posteriormente, el
trabajador de turno utiliza las pinzas sujetadoras para de forma manual
transportar el hielo (deslizan/ arrastran) desde la ante-sala hasta la parte
interna de la cava de conservación, almacenando las panelas de forma
ordenada para su comercialización.
15
Gráfico nº 1. Diagrama de proceso productivo de planta de hielo. Gráfico
realizado por los investigadores.
16
Cuadro nº 1. Simbología utilizada para la elaboración de diagramas de
procesos.
Símbolo Descripción
Operación: indica las principales fases o procedimientos del proceso.
17
métricas (755 TM), un dique y un frigorífico.
El área de Planta de Hielo consta de una zona de piscina (en donde se
fabrica el hielo), una sala de máquina, una zona de conservación y despacho
y una antesala que comunica a la sala de máquina con la zona de
conservación y despacho. Todas las sub-áreas anteriormente mencionadas
tienen paredes divisorias construidas con bloques.
En relación a las instalaciones internas se puede describir que en toda la
planta los techos están construidos con tabelón (platabanda). Tanto paredes
como techos se encuentran deteriorados, ya que no están totalmente sellados
con tilosa y se pudo observar un desprendimiento del recubrimiento de
concreto en la placa techo en la zona de la piscina.
Los suelos presentan desniveles y concentraciones de humedad
haciéndolo resbaladizo para el tránsito de los trabajadores. Es importante
señalar que la escalera que comunica la sala de máquinas con la piscina se
encuentra deteriorada debido a que su estructura está oxidada y los escalones
de concreto presentan grietas y partes ya destruidas.
También se observó que el puente grúa, los moldes de hielo y algunas
tuberías están deteriorados debido a la corrosión producto de la humedad.
Además, gran parte de las máquinas están inoperativas debido a la falta de
repuestos y de mantenimientos preventivos.
Otro detalle importante es que el área estudiada no cuenta con la
adecuada señalización, tal como lo establece la COVENIN 187 segunda
revisión Colores símbolos y dimensiones de señales de seguridad para
prevenir accidentes y facilitar el control de las emergencias. Sólo posee dos
señalizaciones, una indicando la ubicación de los dos extintores de incendio y
otra indicando la salida de emergencia.
De acuerdo a lo observado, existen irregularidades relacionadas con las
instalaciones eléctricas, por ejemplo, empalmes defectuosos, líneas
conductoras sin entubar y las cajas, tomacorrientes e interruptores sin cubrir.
Respecto a los servicios públicos de los cuales dispone la empresa y
18
específicamente Planta de Hielo, se encuentran: agua, electricidad, aguas
servidas y aseo urbano. Se aclara que el agua que se utiliza para la fabricación
del hielo proviene del sistema de tuberías de Hidrocaribe, pero una vez usada
para la fabricación del hielo ya no es apta para el consumo humano.
A continuación se presenta el plano referencial del área de Planta de
Hielo:
19
Cuadro nº 2. Equipos, maquinarias y herramientas usados en Planta de
Hielo.
20
Cuadro nº 3. Nivel académico por puesto de trabajo del personal que labora
en Planta de Hielo.
21
Orgánica del trabajo, de horas extra diurnas, horas extra nocturnas, sábados
y domingos laborados, días feriados laborados. La Gerencia de Recursos
Humanos le informó al grupo investigador que las comunidades aledañas a la
empresa se ven beneficiadas por las políticas internas de la misma; dichas
políticas contemplan el empleo de personas que viven en la periferia de la
empresa, a las cuales, una vez contratadas, se les vende los productos
alimenticios producidos a precios preferenciales, igualmente se realizan
jornadas a precios solidarios a las comunidades.
Objetivos de la empresa
Objetivo general
Impulsar el modelo de producción socialista en la pesca, que garantice
la soberanía alimentaria, las condiciones de vida digna para las poblaciones
de Venezuela y otros países del ALBA, el aprovechamiento y ocupación laboral
de hombres de mar de ambos países y la creación de una nueva generación
de pescadores, en el marco de los convenios de la Alternativa Bolivariana para
las Américas.
Objetivos específicos
Garantizar el mejoramiento continuo de producción.
Incrementar las producciones y descargas de productos pesqueros en el
país.
Reducir los costos de operación.
Asegurar la estabilidad de la empresa, a través de una óptima producción.
Incrementar las fuentes de empleo, incluyendo mejoras en las condiciones
22
de vida y trabajo de los pescadores.
Garantizar la preservación del medio ambiente.
Líneas estratégicas
Crear una flota pesquera que desarrolle el sistema de pesca de especies
pelágicas y altamente migratorias en aguas nacionales e internacionales
con el objetivo de satisfacer al pueblo en cuanto a sus necesidades
proteicas de pescado y la soberanía alimentaria.
Reducir la importación de especies pelágicas y altamente migratorias.
Construir embarcaciones de pequeño y mediano porte para los pescadores
artesanales.
Por otra parte, la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba
PESCALBA S.A, cuenta con sindicatos de trabajadores encargados de velar y
luchar por las reivindicaciones sindicales en pro del beneficio de cada uno de
los trabajadores y trabajadoras que hacen labor dentro de la empresa. De igual
manera, la empresa cuenta con un Comité de Seguridad y Salud Laboral que
se encarga de la revisión periódica y constante para las actuaciones de la
empresa en materia de prevención de riesgos, incidentes y accidentes de
trabajo.
Igualmente, se cuenta con brigadas de emergencia y grupos de apoyo con
personal capacitado, organizado, dotado y entrenado para prevenir, controlar
y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que pueda ocurrir en algún momento dentro de las áreas labores o
diferentes departamentos que existen dentro de la misma. Por tal motivo se
muestra en el siguiente diagrama la constitución de la brigada de emergencia
de la empresa PESCALBA:
23
Gráfico nº 3. Organigrama de la brigada de emergencia de la empresa
PESCALBA S.A. Información suministrada por la Gerencia de Recursos
Humanos.
De igual manera, la cadena de mando de la empresa se encarga de las
relaciones de la empresa en cuanto a la información, rendición de cuenta, línea
de autoridad y poder ante la toma de decisiones que se ejecutan en las
distintas áreas y departamentos de la empresa.
En relación a la permisología de trabajo, los trabajadores cuentan con
certificados de salud vigente, constancia de registro para las empresas del
ramo de incendio (registro nº 1013- 2013) y permiso bomberil. También cuenta
con el registro nº 11771, expedido por la División de Investigación y
Fiscalización de Sustancias Químicas del CICPC, quedando la empresa
PESCALBA S.A. facultada como usuario de la sustancia química amoníaco
anhídrido (2500 Kgs.).
24
tanto en aguas nacionales como internacionales garantizando así la
eliminación de la cadena de intermediarios; para de esta manera poder llevar
el producto a precios solidarios y accesibles para las poblaciones de escasos
recursos. Así mismo, fortalecer y apoyar a las comunidades de pescadores a
través de la construcción, mantenimiento y reparación de embarcaciones de
pequeño y mediano porte, que permitan al pescador artesanal tener un mayor
nivel de accesibilidad a la actividad y que contribuyan al mejoramiento de sus
condiciones laborales.
25
Gráfico nº 4. Organigrama de la empresa PESCALBA S.A. Propuesta del
grupo investigador.
26
Gráfico nº 5. Organigrama de la Gerencia de Procesamiento y Acopio.
Propuesta del grupo investigador
27
derrumbe en el techo placa del área de la piscina y de la sala de
conservación.
Ausencia de manuales y procedimientos escritos de trabajo: las
actividades se realizan de acuerdo a las experiencias y conocimientos de
los trabajadores más antiguos sin seguir previas instrucciones para ello.
Atmósfera peligrosa (Se pudiera presentar altos niveles de amoniaco
y humedad): Las áreas de trabajo que presentan este riesgo expone a los
empleados sufrir lesiones, accidentes, enfermedades y hasta la muerte.
Falta de señalización: Para toda el área estudiada solo hay dos
señalizaciones, evidentemente es insuficiente para generar la atención de
los trabajadores y que estos puedan identificar los lugares y situaciones que
presentan riesgos para evitar cualquier situación de peligro y hasta
accidentes.
Ausencia de planificación para la difusión de las charlas diarias al
personal: No se cumple con la legislación vigente, por cuanto no se
garantiza la difusión de las charlas diarias y orientaciones generales en
materia de peligros, riesgos, accidentes otros aspectos importantes sobre
la higiene y seguridad laboral, que ayudarían a disminuir la ocurrencia de
eventos no deseados.
Iluminación inadecuada: Se observó que algunas zonas de trabajos se
encuentran a oscuras. La empresa no da cumplimiento a los parámetros
establecidos en la norma COVENIN 2249-93 Iluminancia en tareas y áreas
de trabajo.
28
problemáticas considerando para ello algunos criterios, se logró establecer
una lista de los principales problemas existentes de la siguiente manera:
29
Cuadro nº 5. Evaluación y selección de problemas y escogencia del problema
central.
Problema Magnitud Área o Posibilidad Costo de Puntuación
del zona de resolver postergación
problema afectada eficazmente
el problema
Infraestructura 3 3 2 3 11
deteriorada (Paredes,
techos y pisos)
Atmosfera peligrosa 3 3 3 3 12
(Altos niveles de
amoniaco anhídrido y
humedad)
Tuberías y maquinaria 3 2 3 2 10
en mal estado
(Corroídas y oxidadas)
Iluminación inadecuada 2 3 3 2 10
Falta de mantenimiento 3 2 3 2 10
a las instalaciones
eléctricas
Falta de señalización 2 3 3 2 10
Ausencia de 3 3 3 2 11
planificación para la
difusión de las charlas
diarias al personal
Ausencia de manuales y 3 3 3 2 11
procedimientos escritos
de trabajos.
30
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
31
infraestructura deteriorada, ausencia de manuales y procedimientos escritos
de trabajos, atmosfera peligrosa por los altos niveles de amoníaco y humedad,
falta de señalización, ausencia de planificación para la difusión de las charlas
diarias al personal, iluminación inadecuada. Evidentemente estas condiciones
inseguras no solo pudieran ser causas de la paralización del proceso
productivo sino además de accidentes y enfermedades ocupacionales que a
su vez podrían generar pérdidas humanas.
Dadas estas condiciones resulta necesario enmarcar los procesos en la
línea de promoción de la mejora continua de las condiciones de seguridad y
salud en el trabajo y la prevención de accidentes, basado en los sistemas de
gestión, que involucra un conjunto de metas y objetivos que permiten de forma
organizada regular los procedimientos de la empresa estableciendo las
políticas de prevención y las responsabilidades para dar cumplimiento a los
fines que la organización se propone.
Se reconoce que un sistema de gestión es la base para garantizar
activamente la seguridad y salud en el trabajo, en este sentido Poyer (2009)
asegura que “un sistema de gestión se basa en el desarrollo de la prevención
como una acción permanente de mejora, tomando como punto de partida el
estudio de la situación actual de la institución para luego determinar la
planificación de la acción preventiva, fruto del análisis y evaluación de riesgos,
lo que representa fijar los objetivos y el programa de trabajo adecuando la
organización y los medios necesarios para alcanzar el éxito esperado en
materia de seguridad y salud laboral”.
Por otra parte, Blanco y Romero (2010) indican que el riesgo de
ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales, aumenta en aquellos
trabajadores que desarrollan sus labores bajo la ausencia de manuales y
procedimientos de trabajos, de equipos de protección personal y trabajos
rotativos sin definir el rol que debe ocupar el trabajador. Estos aspectos aplican
con facilidad a la empresa objeto de estudio.
32
Sin duda alguna, la ausencia de mecanismos que permitan controlar los
riesgos laborales resulta un problema evidente, principalmente para los
trabajadores, debido a que son ellos los que se exponen a diario cuando
desarrollan las actividades en ambientes poco agradables e incluso nocivos
para la salud, exponiendo no solo el éxito de la organización sino, y lo más
importante, la propia vida de los empleados.
Por tales razones se tiene la intencionalidad de diseñar un sistema de
gestión de seguridad e higiene ocupacional, basado en la norma COVENIN
4001: 2000, para el área planta de hielo de la Empresa Mixta Socialista
Pesquera Industrial del Alba (PESCALBA) S.A., permitiendo a los inmersos en
la investigación conocer, comunicar y participar responsablemente, para
proporcionar mayor higiene y seguridad y en consecuencia mayor calidad de
vida a los trabajadores de la mencionada empresa.
Una vez planteado el problema de estudio, es indispensable formularse
una serie de interrogantes, las cuales ayudarán a desarrollar la presente
investigación:
33
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Diseñar de un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional,
basado en la norma COVENIN 4001: 2000, para el área de Planta de Hielo de
la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba (PESCALBA) S.A.
Objetivos específicos
34
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
35
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
36
Por otra parte, Marques P. (2006) en su estudio sobre Sistema de
Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional bajo la norma OHSAS 18001
para la Empresa Y&V (compañía de consultoría en ingeniería), pudo demostrar
que el Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional desarrollado
en la Empresas Y&V permitió el control y la mejora continua de las actividades
que en materia de seguridad e higiene ocupacional se desarrollan. El
desarrollo de nuevos procedimientos que cumplen los requisitos de la
normativa OHSAS 18001 y la LOPCYMAT, garantiza que sistemáticamente se
planifique y se controle las condiciones en las cuales los trabajadores realizan
sus actividades, de manera que éstas sean seguras.
De acuerdo al Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional
para la Planta de Envase de la Empresa Conservas Alimenticias “La Gaviota
S.A.”, realizado por Blanco, S. y Gutiérrez, J.(2014) tipo de investigación
Proyectiva, se pudo comprobar, que el Sistema de Gestión implantado en
dicha empresa aporta beneficios a la organización, puesto que permite
direccionar eficientemente los controles de los riesgos, y a partir de estos se
procura la minimización de los riesgos presentes dentro de las áreas laborales,
implantando practicas adecuadas en esta materia, ofreciendo ambientes de
trabajos óptimos que permitan el pleno desarrollo físico y mental de los
trabajadores.
Por último se menciona un trabajo realizado por Cova, D. y Marval, L.
(2016), estos investigadores evaluaron los riesgos presentes en el área de
Planta de Hielo de la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba
(PESCALBA) S.A., con un tipo de investigación cualitativa, los autores
observaron que los trabajadores no cumplen con las normativas de seguridad
establecidas por la empresa en cuanto al uso de los EPP, así mismo
detectaron irregularidades estructurales que exponen a los trabajadores a
diferentes riesgos. La evaluación, por puesto de trabajo puntualizó los riesgos
a los cuales se exponen los trabajadores; de esta manera, se propusieron
medidas de control a aquellos riesgos que fueron valorados como
37
“moderados’, “importantes” e “intolerables”, según lo refiere la norma
COVENIN 4004:2000.
Tomando como referencia estas investigaciones, no queda duda que
un sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional, se considera una
metodología esencial para conocer si el ámbito en el que el trabajador se
desenvuelve es adecuado y pertinente para promover su salud. Permite
además detectar aquellos ambientes que ponen en peligro el bienestar del
trabajador para evidentemente corregir esas situaciones. Es de hacer notar,
que con las investigaciones mencionadas sobre sistemas de gestión se
pretende tener una guía sobre los elementos que lo conforman y demás
especificaciones referentes al tema, además de reconocer los
comportamientos obtenidos una vez diseñados e implantados los sistemas en
cada una de las empresas mencionadas.
De igual manera, la investigación que se menciona sobre evaluación de
riesgo, aporta información importante sobre los riesgos identificados,
estimados y valorados en el área de Planta de Hielo de la empresa
PESCALBA, ofreciendo directamente los resultados sobre número de riesgos
presentes, trabajadores expuestos, valoración según los riesgos presentes,
jerarquización de los riesgos y los controles establecidos para mejorar las
problemáticas existentes.
38
despertaron preocupación en muchas personas, generando investigaciones
en torno al tema.
Con el pasar del tiempo las organizaciones se han ido preparando en
materia de incidentes, lesiones, daños materiales y humanos, y no en vano se
han se han hecho diferentes estudios y propuesto definiciones dándole
formalidad a la higiene y seguridad ocupacional.
Actualmente, las empresas están obligadas a proporcionar ambientes
de trabajo que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuados y propicios para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del
trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, tal como lo menciona la LOPCYMAT en el
artículo 1º. Sin embargo, existen innumerables empresas que en
incumplimiento de la legislación laboral, vulneran las condiciones propicias
para un trabajo seguro, lo que se conoce como condiciones inseguras.
En un entorno laboral de creciente profesionalización, en la que las
personas deben desempeñarse de forma integral con una conducta proactiva,
la productividad depende cada vez más de la adecuada coordinación de los
esfuerzos individuales. Por esta razón, los esfuerzos tendientes a mejorar
esas condiciones inseguras presentes en ambientes laborales, es un capital
inestimable para el trabajo actual.
Sistema de gestión
De acuerdo a las normas industriales venezolanas, y específicamente
a la norma COVENIN 4001: 2000, un sistema de gestión es aquel que sirve de
ayuda para lograr las metas y objetivos de una organización, a través de una
serie de estrategias, entre las cuales se encuentra la optimización de los
procesos y el enfoque basado en la gestión y la disciplina. Es decir un sistema
de gestión, involucra a un conjunto de etapas integradas en un proceso
continuo, que funcionan hasta lograr su mejora definitiva.
39
Con un Sistema de Gestión se consigue a través de un conjunto de
reglas y principios relacionados entre sí de forma ordenada, contribuir a la
gestión de procesos generales o específicos de una organización, por lo que
permite establecer una política, unos objetivos y alcanzar dichos objetivos.
Aun cuando la esencia de un Sistema de Gestión es favorecer a las
organizaciones para mejorar sus procesos continuamente, examinando
aquello que no sea acorde o que no satisfaga las necesidades de las mismas,
existen variados procedimientos para realizar sistemas de gestión, desde
aquellos que se basan en mejorar la calidad, el ambiente o aquellos donde se
busca mejorar las condiciones de la empresa evitando o minimizando los
accidentes y enfermedades laborales.
Para efectos de esta investigación, dada las sugerencias de la empresa
en estudio, se asumirá la propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional, rigiéndose directamente de la norma COVENIN 4001:
2000. Esta norma presenta la ventaja de que es aplicable a cualquier empresa
sea pública o privada, cualquiera sea la actividad que desarrolle. Pretende ser
una guía para disminuir la ocurrencia de accidentes y enfermedades
ocupacionales, por lo que establece los requisitos que integran dicho sistema.
40
contradicciones que impidan el cumplimiento de las directrices generales.
Además, ha de ser coherente con lo dispuesto en la legislación vigente.
El Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional: En este
apartado se dan especificaciones de la organización como la estructura
organizativa, procedimientos de trabajos, responsabilidades, instrucciones, lo
que constituye la preparación de la documentación. De igual manera se explica
muy detalladamente el por qué, para qué, cómo y cuándo se realizara el
sistema de gestión, considerando que esto es una herramienta para garantizar
la efectividad de los procesos. Se incluye toda información que permita dar
constancia de los trámites que vallan en pro de minimizar los riesgos y sus
consecuencias.
Responsabilidades: Para el desarrollo del sistema de gestión es una
exigencia que la Dirección General, establezca por escrito quienes serán los
responsables directos de cumplir y hacer cumplir las políticas y objetivos de
seguridad. Las obligaciones del manejo de la gestión del sistema estarán a
cargo tanto del empleador como de los empleados.
Según la norma COVENIN 4001: 2000 es responsabilidad de la
Dirección:
a) Procurar los medios materiales y humanos necesarios para la
implementación del sistema.
b) Llevar adelante acciones cuyo fin sea asegurar la conformidad de las
políticas.
c) Establecer los objetivos del SGSHO y diseñar las estrategias
correspondientes.
d) Coordinar los planes y programas de acción correctiva.
e) Determinar las prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la
vigilancia de su eficiencia.
f) Actuar en situaciones de emergencia estableciendo los planes
correspondientes.
41
g) Establecer las medidas de orden interno para garantizar que en todo
momento el SGSHO implantado cumpla sus objetivos.
h) Designar el miembro del equipo directivo, el cual debe tener la autoridad
suficiente para garantizar que se cumplen y se mantienen los requisitos del
SGSHO.
A su vez, dentro de las responsabilidades de los empleados esta
cumplir con las políticas, objetivos y metas e materia de seguridad e higiene
ocupacional. Para ello, la dirección de la organización debe establecer y
mantener al día procedimientos para garantizar que los trabajadores estén en
conocimiento de:
a) Los efectos que estos tienen sobre su salud y seguridad.
b) La necesaria cooperación que deben prestar a la organización para que
esta pueda garantizarles condiciones de trabajo que no afecten su salud y
seguridad.
c) La responsabilidad en que incurren por incumplimiento de sus obligaciones
en materia de Seguridad e higiene ocupacional, tal como lo establezcan la
legislación vigente y las normas de organización.
42
a) Clasificación de las actividades de trabajo: comprende un paso
preliminar que permite diagnosticar la zona que se va a evaluar. Se debe
preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de forma racional y
manejable, obteniendo para cada una de las actividades el máximo de
información posible luego de un análisis.
b) Análisis de los riesgos: mediante el cual se identifica el peligro. Estima el
riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que
se materialice el peligro.
El cuadro siguiente permite estimar los niveles de riesgo de acuerdo con
su probabilidad estimada y sus consecuencias esperadas.
Severidad (consecuencias)
Baja
Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
Media
Alta
43
Para poder tomar una decisión, se deberá contar con un criterio, que
como el que se ha propuesto, obedecer a los siguientes criterios:
44
Planificación de la prevención: Permite organizar o programar las
acciones tendientes a mantener eficientes controles de riesgos. La norma
COVENIN 4001: 2000 señala que es un proceso que incluye:
a) Identificar y establecer los objetivos para su consecución.
b) Establecer normas y procedimientos que permitan
Desarrollar, mantener y mejorar una cultura organizativa que apoye el
control de riesgo.
Mantener un control directo sobre los riesgos generados por la actividad
de la organización.
El control de las actuaciones: Al igual que las poiticas y
responsabilidades, la organización muestra su grado de interes al inspeccionar
que las acciones propuestas dentro del sistema se cumplan. Para ello, con el
control activo se verifica el cumplimiento de las actividades establecidas en
materia de seguridad e higiene en el trabajo, considerando como prioridad los
procedimientos, manuales, inspecciones previas, evaluaciones para identificar
practicas inseguras, entre otros aspectos. Además, existe el control reactivo
donde la organización mantiene al día procedimientos que permitan investigar,
analizar y registrar fallas en el sistema, haciendo enfasis en los incidentes,
accidentes, enfermedades ocupacionales y recomendaciones hechas por
otros organismos gubernamentales.
45
Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional: Un sistema de gestión debe ser auditable, es decir, debe
permitir analizar los componentes para producir una revisión y evaluación de
la gestión efectuada. Según la norma COVENIN 4001: 2000, las auditorias se
realizan con la finalidad de revisar:
46
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo o Programa de
Seguridad e Higiene Industrial, es el conjunto de objetivos, acciones y
metodologías establecidos para identificar, prevenir y controlar aquellos
procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el riesgo
de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.
47
trabajadores expuestos a los procesos peligroso y daños que pueda generar
a la salud de los mismos.
48
2.3 Bases legales
Esta investigación se encuentra sustentada legalmente en las
diferentes leyes, decretos, normas relacionadas a los derechos y deberes que
deben tener los trabajadores en cuanto a seguridad y condiciones del medio
ambiente de trabajo donde se desenvuelven.
De hecho, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000), se específica en su artículo 87: “Todo patrono o patrona garantizara a
sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente
de trabajo adecuados. El estado adoptara medidas y creara instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones”.
La Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (2012) en
los artículos 43 y 44 aclara que “todo patrono o patrona garantizara a sus
trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y
enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras,
aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con
motivo de causas relacionadas con el trabajo”.
Esta misma ley señala que “los patronos o patronas están en la
obligación de garantizar que los delegados y delegadas de prevención
dispongan de facilidades para el cumplimiento de sus funciones, y que los
comités de salud y seguridad laboral cuenten con la participación de todos y
todas sus integrantes…”
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (2005), dispone en los artículos 53 y 62 lo siguiente:
“Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio
de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de
seguridad, salud, y bienestar adecuadas”.
“El empleador o empleadora, al momento del diseño del proyecto de
empresa, establecimiento o explotación, deberá considerar los aspectos de
49
seguridad y salud en el trabajo que permitan controlar las condiciones
inseguras de trabajo y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales”.
La Ley Orgánica del Ambiente (2012), donde se establece que “Las
disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el
marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo
bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad”.
Por último, se sustrae del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo los artículos 2 y 3:
Las disposiciones de este Reglamento son aplicables a los trabajos
efectuados bajo relación de dependencia por cuenta de un patrono o
patrona, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute,
persiga o no fines de lucro, sean públicos o privados, existentes o que
se establezcan en el territorio de la República y, en general, toda
prestación de servicios personales donde haya patronos y patronas,
por una parte, trabajadores y trabajadoras, por la otra, sea cual fuere
la forma que adopte. Quedan expresamente incluidos en el ámbito de
aplicación de este Reglamento el trabajo a domicilio, doméstico y de
conserjería.
Las normas contenidas en el presente Reglamento son de estricto
orden público. En consecuencia, son irrenunciables, indisponibles e
intransigibles, salvo la excepción prevista en el numeral 2 del artículo
89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y de
conformidad con los requisitos y procedimientos previstos en la Ley
Orgánica del Trabajo y en este Reglamento. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de los
derechos y garantías de los trabajadores y las trabajadoras en materia
de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. La
protección de la seguridad y salud en el trabajo es de orden público.
50
Así mismo, se usará la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo (N.T. 01: 2008), ya que esta muestra los lineamientos generales
para realizar un programa de seguridad, estableciendo todos los planes para
abordar los procesos peligrosos dentro del área de estudio.
Después de haber hecho referencia a lo anterior, debe señalarse que el
acatamiento de la Constitución y de las distintas leyes y reglamentos citados
en esta investigación es de inevitable cumplimiento, por ello toda empresa está
obligada a brindar un ambiente que garantice el bienestar de sus empleados.
La carta magna de nuestro País defiende entre otros aspectos y en un
amplio sentido los beneficios laborales, de allí la importancia excepcional de a
través de esta investigación ser garantes del cumplimiento de lo estipulado en
los artículos referidos anteriormente.
Evidentemente, el cumplimiento de la LOPCYMAT permitirá conferir de
una forma más productiva y responsable la protección del recurso más
importante que son los trabajadores, y propiciar la compensación del rol y la
responsabilidad social que tiene el medio empresarial venezolano.
El cumplimiento de la legislación ambiental es sin duda alguna, la más
clara manifestación de conciencia ambiental que puede tener una empresa
frente a las grandes problemáticas ambientales hoy en día, es por ello que
este proyecto de investigación no puede dejar de lado lo dispuesto en Ley
Orgánica del Ambiente, ya que el medio donde se desenvuelve toda persona
es parte fundamental para el desarrollo exitoso de las actividades diarias.
Se mencionan de igual forma las normas COVENIN 4004:2000 seguido
de la COVENIN 4001:2000 y la Norma Técnica 01: 2008 ya que son
parámetros para la evaluación y permiten realizar los análisis pertinentes para
los ambientes de trabajo en Venezuela. Estas normas son documentos de
suma importancia y el cumplimiento de ellas garantizará los requerimientos
mínimos técnicos a cumplir en las actividades productivas de la Planta de
51
Hielo, con estándares de calidad, seguridad y ambientes agradables de
trabajo.
2.4 Vinculación con el Plan de la Nación 2013- 2019 y con las líneas de
investigación del P.N.F. en Higiene y Seguridad Laboral.
52
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
53
finalmente las herramientas para controlar las problemáticas presentes en el
área de estudio.
54
identificaron los diferentes peligros inherentes a los puestos de trabajo con la
intención de conocer en detalle los riesgos asociados a los mismos.
55
Por su parte Sabino (2002), establece que las técnicas de recolección
de datos son cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse
a los fenómenos y extraer la información. La forma por la cual se obtendrá la
información necesaria para llevar a cabo este proyecto será mediante la
observación directa y participante, entrevistas no estructuradas e inspección
general.
Para sistematizar de manera efectiva la investigación se toman en
consideración los siguientes instrumentos, la cámara fotográfica y los registros
de las observaciones realizadas en el cuaderno de notas.
En relación a la primera Arredondo (2005), la considera como:
Según Arias (2006) sostiene que la observación directa es: “Una técnica
que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad, en función de unos objetivos preestablecidos” (p. 69)
El mismo autor define la observación participante como: “Es donde el
investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla
el estudio” (p.69).
En tal sentido, la fotografía da cuenta de todo el proceso de la
investigación, de la elaboración y del encuentro de los investigadores y de los
investigados. Este resultado permite que se correlacionen dos tipos de
lenguajes, el escrito y el fotográfico, para tal fin se tomaron diversas fotos que
fueron recolectadas como evidencias y mediante ellas se observan las
diferentes fases del proceso productivo de la Planta de Hielo.
56
Consiste en registrar los datos que se van obteniendo, los cuales,
debidamente elaborados y ordenados, contienen la mayor parte de la
información que se recopila en una investigación por lo cual constituye
un valioso auxiliar en esta tarea, al ahorrar mucho tiempo, espacio y
dinero.
57
investigación; según el análisis consiste en la realización de las operaciones a
las que el investigador someterá la información con la finalidad de alcanzar los
objetivos estudiados en el área objeto de estudio, una vez obtenida y
recopilada la información necesaria se inicia de inmediato a ordenar y
presentar de la forma más lógica y evidente los resultados obtenidos con las
técnicas aplicadas como el nivel de prioridad, la identificación de riesgos a
través de instrumentos tales como: registro descriptivo de la problemática,
tabla de nivel de prioridad, y tabla de jerarquización y selección de las
problemáticas, permitiendo el análisis de la información recolectada.
Identificación de
Riesgos Laborales
Formato de identificación de riesgos laborales
Fuente. Cuadro realizado por los investigadores
58
CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
59
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION DE SEGURIDAD LABORAL ISL-001-2016
60
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION SEGURIDAD LABORAL ISL-001-2016
61
U.P.T.O.S. “CLODOSBALDO RUSSIAN” Código
DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
INSPECCION DE SEGURIDAD LABORAL ISL-001-2016
62
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INFORME TECNICO DE SEGURIDAD LABORAL
Empresa: PESCALBA S.A. Cumaná
Área de Estudio: Planta de hielo
Sub- área: Piscina
Fecha: 23 de septiembre de 2016
I. OBJETO
Informe de la inspección de “Seguridad laboral” efectuada el día 23 de setiembre de 2016.
II. ASPECTOS INSPECCIONADOS
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Los trabajadores poseen equipos de protección personal, pero estos no se encuentran en buen estado
debido al desgaste de los mismos y a que la dotación no se hace en los periodos correspondientes. Es
por ello que el incumplimiento en la entrega de los equipos de protección personal, eleva el grado de
exposición y desprotección para los trabajadores que laboran en esta zona de planta de hielo.
DISPOSITIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
Ante la ocurrencia de algún evento no deseado la zona de piscina no cuenta con planes de
emergencia, señales o algún tipo de alarma.
Se cuenta con enfermería fuera de la zona, y los trabajadores manifiestan que generalmente el
botiquín carece de elementos o medicamentos para la aplicación de los primeros auxilios.
No se cuenta con la ficha toxicológica.
CAPACITACION
No se realizan inducciones de seguridad ni se cumple las charlas diarias.
No existen manuales o procedimientos de trabajos. Los trabajadores nuevos reciben instrucciones de
los trabajadores más antiguos.
III. CONCLUSIONES
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
La inexistencia de equipos de protección personal o la utilización de estos en mal estado no garantizan
la seguridad del trabajador, por el contrario aumentan la posibilidad de accidentes laborales.
63
ACTOS O PRACTICAS INSEGURAS
Al trabajador violar las normas de seguridad pone en riesgo no solo su propia integridad sino también
la integridad de los demás compañeros, pudiendo desencadenarse una serie de eventos no deseados.
CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES
Aun cuando los pisos, muros y paredes se encuentran en buen estado, no es adecuado realizar las
actividades bajo el deterioro de la placa techo.
CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO
La capacitación no es adecuada ni se corresponde a lo previsto en la legislación vigente.
IV. RECOMENDACIONES
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Dotar al personal de equipos de protección personal correspondientes y velar por su utilización.
DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
Organizar al personal, tanto en la teoría como en la práctica, para gestionar de forma efectiva los
posibles desastres dentro o fuera del área.
ACTOS O PRACTICAS INSEGURAS
Realizar planificaciones sobre normas, reglas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
CONDICIONES DE LAS INTALACIONES
Se debe realizar el mantenimiento correctivo adecuado a la placa techo del área de la piscina.
De igual forma, se debe reemplazar las tapas de madera que cubren la piscina que se encuentran
astilladas.
CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO
Organizar jornadas de capacitación y charlas para conocer los riesgos a los que se encuentran
expuestos los trabajadores y otros aspectos importantes en materia de seguridad laboral.
V. BIBLIOGRAFÍA
64
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION DE SEGURIDAD LABORAL ISL-001-2016
65
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION SEGURIDAD LABORAL ISL-001
FECHA: 23 de septiembre de 2016
AREA: Planta de hielo Pág.
SUB-AREA: Conservación
INSPECCIONADO POR: T.S.U. Albany Lozada 2/3
DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
17 Mapas de riesgo X La planta no cuenta con mapa de riesgo
18 Plan para el control de X No existe planificación para controlar las posibles
emergencia emergencias en el área
19 Manguera contra X
incendios
20 Tomas de agua X
21 Servicio médico laboral X Este servicio es general para las atenciones de
de primeros auxilios lesionados en la empresa
ACTOS O CONDICIONES INSEGURAS
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
22 Levantamiento manual X
de cargas pesadas
23 Comportamiento X Se observó bromas en el trabajo, que pueden
inadecuado en el trabajo tornarse violentas.
24 Uso de elementos X Se observó el uso de celulares
distractores durante la
jornada de trabajo
25 Posturas forzadas X Se observó posturas inadecuadas para deslizar las
panelas de hielo para su conservación
26 Bipedestación X El trabajo se realiza en su totalidad de pie
prolongada
27 Sedestación prolongada X Mientras ocurre el proceso de congelación el
trabajador generalmente esta sentado
28 Levantamiento de X
materiales
incorrectamente
29 Incumplimiento de X No existen planificaciones que estipulen las normas
normas y procedimientos y procedimientos de trabajo
de trabajo
66
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION DE SEGURIDAD LABORAL ISL-001-2016
67
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INFORME TECNICO DE SEGURIDAD LABORAL
Empresa: PESCALBA S.A. Cumaná
Área de Estudio: Planta de hielo
Sub- área: Conservación
Fecha: 23 de septiembre de 2016
I. OBJETO
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
La empresa no cumple con las charlas ni las inducciones diarias que se le tiene que dar al trabajador
en su jornada laboral.
No existen manuales o procedimientos de trabajo seguro dentro del área. Los trabajadores reciben
una instrucción o algo breve de cómo realizar los trabajos por medios de los trabajadores más antiguo
dentro del área.
68
III. CONCLUSIONES
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
En consecuencia de la inexistencia de los equipos de protección personal y el mal estado de los
mismos no garantiza la protección y seguridad de los trabajadores, y a consecuencia de estos pueden
ocurrir accidentes laborales dentro del área de planta de hielo.
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
La capacitación no es adecuada ya que no corresponde a lo previsto ante la legislación vigente.
IV. RECOMENDACIONES
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Dotar los equipos de protección personal correspondientes a los trabajadores y velar por su
utilización ante su jornada laboral.
CONDICIONES DE LA INSTALACIONES
Reubicar las maquinarias y los moldes de hielo para no obstruir las entradas y salidas de los
trabajadores.
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Realizar jornadas de capacitación y charlas para conocer los riesgos a los que se encuentran
expuestos los trabajadores en materia de Higiene y Seguridad Laboral se refiere.
69
V. BIBLIOGRAFIA
Señalización y cromatismos. Norma COVENIN 253 y 187/ Art. 866 RCHST.
Ubicación de extintores. Art. 770 y 772 RCHST
Herramientas de trabajo. Art. 59 Num. 2, 60 y 62 LOPCYMAT/ Art. 196 RCHST/ COVENIN 2248-85
Condiciones de seguridad, higiene y ambiente. Art. 43 LOTTT
Botiquín de primeros auxilios. Art. 120 Num. 8 LOPCYMAT/ COVENIN 3478- 99
70
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION DE SEGURIDAD LABORAL ISL-001-2016
71
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION SEGURIDAD LABORAL ISL-001-2016
72
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION DE SEGURIDAD LABORAL ISL-001-2016
73
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INFORME TECNICO SEGURIDAD LABORAL
Empresa: PESCALBA S.A. Cumaná
Área de Estudio: Planta de hielo
Sub- área: Despacho
Fecha: 23 de septiembre de 2016
I. OBJETO
Informe de la inspección de “seguridad laboral” efectuada el día 23 de setiembre de 2016.
II. ASPECTOS INSPECCIONADOS
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Los trabajadores poseen equipos de protección personal, pero estos no se encuentran en buen
estado debido al desgaste de los mismos y a que la dotación no se hace en los periodos
correspondientes.
Existe incumplimiento en la entrega de los equipos de protección personal, por lo que el grado
de exposición y desprotección es elevado para los trabajadores que laboran en esta zona de planta
de hielo.
CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO
No se realizan inducciones de seguridad ni se cumple las charlas diarias.
No existen manuales o procedimientos de trabajos. Los trabajadores nuevos reciben
instrucciones de los trabajadores más antiguos.
III. CONCLUSIONES
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
La falta de organización para gestionar de forma efectiva posibles desastres puede afectar la
integridad del trabajador e impedir el normal desempeño de sus funciones.
74
ACTOS O PRACTICAS INSEGURAS
Al trabajador violar las normas de seguridad pone en riesgo no solo su propia integridad sino
también la integridad de los demás compañeros, pudiendo desencadenarse una serie de eventos
no deseados.
Aun cuando los pisos, muros y paredes se encuentran en buen estado, la única escalera esta
obstruida lo que imposibilita el normal desempeño de las actividades.
CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO
IV. RECOMENDACIONES
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Dotar al personal de equipos de protección personal correspondientes y velar por su utilización.
CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO
Organizar jornadas de capacitación y charlas para conocer los riesgos a los que se encuentran
expuestos los trabajadores y otros aspectos importantes en materia de higiene y seguridad laboral.
V. BIBLIOGRAFIA
Señalización y cromatismos. Norma COVENIN 253 y 187/ Art. 866 RCHST.
Ubicación de extintores. Art. 770 y 772 RCHST
Herramientas de trabajo. Art. 59 Num. 2, 60 y 62 LOPCYMAT/ Art. 196 RCHST/
COVENIN 2248-85
Condiciones de seguridad, higiene y ambiente. Art. 43 LOTTT
Botiquín de primeros auxilios. Art. 120 Num. 8 LOPCYMAT/ COVENIN 3478- 99
75
4.2 Proceso de inspección de higiene laboral para el área de planta de
hielo de la empresa PESCALBA S.A.
76
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION DE HIGIENE LABORAL IHL-002-2016
77
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INFORME TECNICO DE HIGIENE LABORAL
Empresa: PESCALBA S.A. Cumaná
Área de Estudio: Planta de hielo
Sub- área: Piscina
Fecha: 23 de septiembre de 2016
I. OBJETO
Informe de inspección de “Higiene Laboral” efectuada el día 23 de septiembre de 2016.
II. ASPECTOS INSPECCIONADOS
Atmosfera de trabajo
El área de piscina cuenta con una ventilación adecuada para los trabajadores, en cuanto a la
iluminación es deficiente ya que esta área no cuenta con las luminarias adecuadas. La vibración es
generada por el puente grúa, sin embargo esta no afecta al trabajador de esta zona. Dado a que esta
es la zona donde ocurre el proceso de congelado de las panelas de hielo, el área se mantiene a bajas
temperaturas.
Por otra parte, la presencia de la fuga de amoniaco se percibe en el ambiente de trabajo, así
pues las personas en esta zona pueden inhalar o absorber esta sustancia peligrosa y estar ante la
presencia de un alto riesgo químico el trabajador de esta área.
Se observa que los pisos y muros no están agrietados o con huecos. Sin embargo, en la placa
techo se deja ver un gran derrumbe y fractura de la misma, con respecto a los tomacorrientes y sistema
de luminarias, en esta área se encuentran totalmente desprotegidos. Las tapas de la piscina son de
madera, y estas en su mayoría están desgastadas y astilladas.
Servicios Higiénicos
La zona de la piscina no se encuentra debidamente ordenada, observándose materiales de
limpieza en medio del área; aun cuando los pasillos no están obstruidos, existe peligro de caída por
mala disposición de los materiales mal ubicados. Cabe mencionar, que en el área de piscina no hay
filtros de agua potable para los trabajadores que allí laboran. Por otra parte, existe un único baño,
común para toda planta de hielo, se encuentra en buen estado, limpio y conservado. La ubicación de
los recipientes para la basura es adecuada y suficiente para el espacio. Cabe resaltar que dentro de
esta área no existen programas para la clasificación y para la recolección de desechos sólidos para la
protección del medio ambiente y ambiente de trabajo.
78
III. CONCLUSIONES
El espacio de trabajo no está ordenado adecuadamente, a lo que se le suma que no se cuenta
con programas para la protección del ambiente.
Aun cuando los pisos, muros y paredes se encuentran en buen estado, no es adecuado realizar
las actividades bajo el deterioro de la placa techo.
Los baños y demás instalaciones sanitarias están prestos para brindar el servicio a los
trabajadores.
La iluminación no es adecuada para emprender la jornada laboral.
La humedad presentada puede causar enfermedades del sistema respiratorio impidiendo el
buen desempeño del trabajador
La presencia de la fuga de amoniaco en el área de piscina puede generar posibles riesgos
dañando la integridad física y mental de los trabajadores.
La inhalación y/o absorción de las sustancias nocivas o corrosivas pueden generarles a los
trabajadores posibles enfermedades ocupacionales con consecuencia fatales como la muerte.
IV. RECOMENDACIONES
Implementar un programa de clasificación de los desechos.
Se debe realizar una reconstrucción a toda la placa techo del área de la piscina.
De igual forma, se debe reemplazar las tapas de madera que cubren la piscina que se encuentran
astilladas.
Realizar mantenimiento a los baños y demás instalaciones sanitarias a fin de que se mantengan
operativas y en buen estado.
Señalizar las zonas de trabajos, colocando las señales correspondientes para los equipos,
herramientas y maquinarias.
De igual manera, mantener las instalaciones eléctricas en buen estado, realizando los
mantenimientos preventivos y correctivos necesarios para evitar el desgaste de las mismas.
V. BIBLIOGRAFÍA
Orden y limpieza. Art. 101 y 103 RCHST/ Art. 59 Num. 7 LOPCYMAT
Agua potable. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 84 y 85 RCHST
Control de nivel de ruido. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 137 al 140 RCHST/ COVENIN 1565:
85
Iluminación. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 129 y 133 RCHST/ COVENIN 2249:93
Ventilación. Art 62 LOPCYMAT/ 122 al 128 RCHST/ COVENIN 2250: 85
79
Comedor. Art. 158 LOTTT/ Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 96 y 97 RCHST
Ruido. COVENIN 1565: 95.
Temperatura. COVENIN 2254: 95.
Vibración. COVENIN 2255: 91
80
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION DE HIGIENE LABORAL IHL-002-2016
81
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INFORME TECNICO DE HIGIENE LABORAL
Empresa: PESCALBA S.A. Cumaná
Área de Estudio: Planta de hielo
Sub- área: Conservación
Fecha: 23 de septiembre de 2016
I. OBJETO
Informe de inspección de “Higiene Laboral” efectuada el día 23 de Septiembre de 2016.
II. ASPECTOS INSPECCIONADOS
Atmosfera de trabajo
A nivel general, en el área de conservación de hielo no cuenta con ningún tipo de ventilación,
ya que la misma es un área cerrada con forma de cava cuarto. Por otra parte la iluminación no es la
adecuada debido a que esta área cuenta con una sola luminaria, que no es suficiente para toda la
zona. Existe presencia de humedad permanente, propia del uso del agua en el proceso de trabajo.
Esta área no presenta ningún tipo de ruido ni de vibración que le pudiera causar alguna
enfermedad ocupacional al trabajador.
Se pudo observar que los techos, paredes y pisos se encuentran totalmente agrietados
posiblemente por los altos niveles de humedad presente en el área y falta de mantenimientos
preventivos y correctivos.
Servicios Higiénicos
El área de conservación de hielo no cuenta con agua potable para su consumo, Por otra parte,
esta área no cuenta sala de descanso. El área de conservación se encuentra debidamente
ordenada, la misma área. El baño común para toda la Planta de Hielo se encuentra en óptimas
condiciones. Los recipientes para la recolección de desechos son adecuados y suficientes para el
área de Planta de Hielo en general.
III. CONCLUSIONES
El área no cuenta con iluminación para la visualización de los trabajadores al momento de
ejercer su labor.
No cuenta con ningún tipo de ventilación dentro del área.
Para esta área no se encuentra la presencia de ruido ocupacional y vibración.
Los trabajadores desarrollan sus labores a bajas temperaturas, porque evidentemente esta
zona es donde se conservan las panelas de hielo elaboradas.
82
Los pisos, muros y paredes no se encuentran en buen estado debido a la humedad presente
en el área.
Dentro del área existe la ausencia de agua potable para el suministro del trabajador durante su
jornada laboral.
IV. RECOMENDACIONES
Diseñar un programa de clasificación de los desechos y protección del medio ambiente.
Realizar mantenimiento a las instalaciones sanitarias con tal de que se mantengan operativas
y en buen estado.
Mantener el área de conservación de hielo en buen estado, realizando los mantenimientos
preventivos y correctivos necesarios para evitar los riesgos presentes en el área.
V. BIBLIOGRAFIA
Orden y limpieza. Art. 101 y 103 RCHST/ Art. 59 Num. 7 LOPCYMAT
Agua potable. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 84 y 85 RCHST
Control de nivel de ruido. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 137 al 140 RCHST/ COVENIN 1565:
85
Iluminación. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 129 y 133 RCHST/ COVENIN 2249:93
Ventilación. Art 62 LOPCYMAT/ 122 al 128 RCHST/ COVENIN 2250: 85
Comedor. Art. 158 LOTTT/ Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 96 y 97 RCHST
Ruido. COVENIN 1565: 95.
Temperatura. COVENIN 2254: 95.
Vibración. COVENIN 2255: 91.
83
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION DE HIGIENE LABORAL IHL-002-2016
84
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INFORME TECNICO DE HIGIENE LABORAL
Empresa: PESCALBA S.A. Cumaná
Área de Estudio: Planta de hielo
Sub- área: Despacho
Fecha: 23 de septiembre de 2016
I. OBJETO
Informe de inspección de “Higiene Laboral” efectuada el día 23 de septiembre de 2016.
II. ASPECTOS INSPECCIONADOS
Atmosfera de trabajo
A nivel general, la zona de despacho cuenta con una ventilación e iluminación natural ya que
esta área es una zona abierta. En relación a esto, la temperatura que se percibe en esta área es
de ambiente natural. El ruido y la vibración que se presencia en el área de despacho están
relacionado al uso de la picadora de hielo industrial y de las actividades que se realizan en las
zonas de trabajo más próximas como “Trabajo a flote”.
Servicios Higiénicos
Esta área posee un filtro de agua potable para su consumo diario pero no se encuentra
señalizada para la mejor visualización de los trabajadores. De igual manera la zona de despacho
la misma cuenta con un tanque para el suministro de agua para el aseo personal de los
trabajadores. Por otra parte, esta área se encuentra debidamente ordenada, los pasillos son
seguros y libres de obstrucción. Se observa que los pisos, techos y muros no están agrietados.
El único baño, común para toda planta de hielo, se encuentra en buen estado, limpio y
conservado. La ubicación de los recipientes para la basura es adecuada y suficiente para el
espacio, con respecto a las instalaciones eléctricas como los tomacorrientes y sistema de
luminarias, se observan en buen estado y protegidos.
III. CONCLUSIONES
El espacio de trabajo esta ordenado adecuadamente, a pesar de que no se cuenta con las
planificaciones de orden y limpieza.
Aun cuando los pisos, muros y paredes se encuentran en buen estado, la única escalera
esta obstruida por la picadora de hielo.
Los baños y demás instalaciones sanitarias están prestos para brindar el servicio a los
obreros.
Las instalaciones eléctricas se encuentran en buen estado y no constituyen mayores
peligros para los trabajadores.
85
IV. RECOMENDACIONES
Implementar un programa de reciclaje y conservación del medio ambiente.
Reubicar la máquina picadora y los moldes de hielo, a fin de no obstruir la escalera en la
zona de despacho.
Realizar mantenimiento a los baños y demás instalaciones sanitarias a fin de que se
mantengan operativas y en buen estado.
De igual manera, mantener las instalaciones eléctricas en buen estado, realizando los
mantenimientos preventivos y correctivos necesarios para evitar el desgaste de las mismas.
Colocar la señalización de la potabilización de agua.
V. BIBLIOGRAFIA
Orden y limpieza. Art. 101 y 103 RCHST/ Art. 59 Num. 7 LOPCYMAT
Agua potable. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 84 y 85 RCHST
Control de nivel de ruido. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 137 al 140 RCHST/ COVENIN
1565: 85
Iluminación. Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 129 y 133 RCHST/ COVENIN 2249:93
Ventilación. Art 62 LOPCYMAT/ 122 al 128 RCHST/ COVENIN 2250: 85
Comedor. Art. 158 LOTTT/ Art. 62 LOPCYMAT/ Art. 96 y 97 RCHST
Ruido. COVENIN 1565: 95.
Temperatura. COVENIN 2254: 95.
Vibración. COVENIN 2255: 91.
86
4.3 Proceso de inspección del puente grúa para el área de planta de hielo
de la empresa PESCALBA S.A.
87
EMPRESA PESCALBA S.A Código
DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
INSPECCION DEL PUENTE GRUA IPG-003-2017
88
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INFORME TECNICO DE PUENTE GRÚA
Empresa: PESCALBA S.A. Cumaná
Área de Estudio: Planta de hielo
Fecha: 13 de febrero de 2017
I. OBJETO
Informe de la inspección del “puente grúa” efectuada el día 13 de febrero de 2017.
II. ASPECTOS INSPECCIONADOS
CONDICIONES DEL PUENTE GRÚA
Durante el desarrollo del proceso productivo para la fabricación de panelas de hielos elaboradas
en la planta de hielo de la empresa PESCALBA S.A., se emplean una serie de maquinarias entre
ellas el puente grúa.
Esta maquinaria industrial, ubicada en el área de la piscina, se encuentra actualmente operativa,
aun cuando las condiciones estructurales de la misma exhiben un evidente deterioro. Las pinzas
transportadoras de moldes presentan desgaste por lo que tiene un hilo metálico para sustituir parte
de la tornillería original.
Los instructivos de uso tanto en físico como en digital no se encuentran disponibles para su
consulta, ni existe previa capacitación para el uso del puente grúa. De igual manera, no existen
señales de seguridad que aporten información sobre los riesgos asociados al uso de esta
maquinaria.
III. CONCLUSIONES
89
4.4 Proceso de inspección de las tuberías que transportan fluido para el
área de planta de hielo de la empresa PESCALBA S.A.
90
EMPRESA PESCALBA S.A Código
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INSPECCION GENERAL DE LAS TUBERIAS QUE IGTF-004-2017
TRANSPORTAN FLUIDO
FECHA:13-02-2017 Pág.
AREA:PLANTA DE HIELO
SUB-AREA:PISCINA 1/1
INSPECCIONADO POR:T.S.U Cova Diángeles
CONDICIONES GENERALES DE LAS TUBERIAS QUE TRANSPORTAN FLUIDO
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
1 Corrosión de las tuberías X
2 Estado de los empalmes X Observándose empalmes improvisados
(uniones)
3 Señalización de X No existen señalización para las tuberías en la Planta
seguridad de Hielo
4 Cumplimiento con el Se observó que las tuberías están pintadas de
código de colores según X acuerdo a los establecido en el código nacional de
el fluido transportado colores para la identificación de tuberías
5 Estado de la pintura para En el caso específico de las tuberías la pintura se
la identificación según el X encuentra en buen estado.
fluido transportado
6 Estado de las válvulas de X Algunas válvulas de control de flujo se encuentran
control de flujo dañadas
7 Instructivos para la No existen los instructivos para la manipulación de las
manipulación de las X válvulas de control de flujos.
válvulas de control de
flujo
8 Discontinuidades en las X Dado el deterioro, las tuberías presentan
tuberías discontinuidades
9 Fuga o derrames de los X Las discontinuidades en las tuberías facilitan las fugas
fluidos transportados o derrames de los fluidos.
10 Mantenimiento X No se realizan los manteniendo preventivos, solo los
preventivo y correctivo correctivos.
de las tuberías
91
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
INFORME TECNICO DE TUBERIAS QUE TRANSPORTAN
FLUIDOS
Empresa: PESCALBA S.A. Cumaná
Área de Estudio: Planta de hielo
Fecha: 13 de Febrero de 2017
VI. OBJETO
Informe de inspección de “Tuberías que Transportan Fluidos” efectuada el día 13 de Febrero de
2017.
VII. ASPECTOS INSPECCIONADOS
Condiciones generales de las tuberías que transportan fluido
La inspección realizada permitió evidenciar que en la Planta de Hielo se cumple con la
codificación establecida por el Código Nacional de Colores para las tuberías que transportan
fluidos. Sin embargo, las mismas se encuentran deterioradas, producto de la corrosión, dejándose
notar discontinuidades que pudieran facilitar la fuga o derrame de los fluidos transportados.
Además del cumplimiento de los colores establecidos para señalar fluidos, no existe otro tipo
de señalización de seguridad, que permitan la fácil y rápida lectura de los riesgos a que puedan
estar expuestos los trabajadores.
Cabe mencionar, que las válvulas de control de flujo se encuentran en funcionamiento, pero
los manómetros están dañados por lo que se desconoce la presión del fluido lo que pone en peligro
la respuesta efectiva para el control de cualquier eventualidad.
VIII. CONCLUSIONES
Las tuberías que transporta fluido se encuentran corroídas.
Las tuberías que transportan fluidos no presentan señales de advertencia de riesgos.
Las tuberías cumplen con el Código Nacional de Colores.
Los manómetros se encuentran dañados.
IX. RECOMENDACIONES
Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a las tuberías que transportan fluidos.
Realizar la reposición de los manómetros que se encuentran dañados.
X. BIBLIOGRAFIA
COVENIN 253:1999. Codificación para la Identificación de tuberías que conduzcan
fluidos (2da Revisión).
92
4.5 Análisis general de los procesos de inspección de las áreas que
integran la Planta de Hielo de la empresa PESCALBA S.A.
93
CAPITULO V
LA PROPUESTA
94
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.:1/226
OCUPACIONAL
95
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 2/226
OCUPACIONAL
Contenido:
1. Objeto
2. Referencias normativas
3. Definiciones
4. Requisitos
4.1 Políticas de Seguridad e Higiene Ocupacional
4.2 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional
4.3 Responsabilidades
4.4 Evaluación de riesgos
4.5 Planificación de la prevención
4.5.1 Objetivos y metas
4.5.2 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
4.6 Manual y documentación de la gestión
4.7 Control de las actuaciones
4.8 Registro de prevención y control de riesgos
4.9 Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional
96
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Pág.:3/226
1. OBJETO
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
97
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Pág.:4/226
3. DEFINICIONES
98
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 5/226
OCUPACIONAL
99
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 6/226
OCUPACIONAL
4. REQUISITOS
100
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 7/ 226
OCUPACIONAL
4.3 Responsabilidades
Para dar cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional, diseñado para el área de Planta de Hielo de la empresa
PESCALBA S.A., se establecen las responsabilidades para los siguientes
miembros de la organización:
101
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 8/ 226
OCUPACIONAL
Asamblea de accionistas
Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo de las
actividades del Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional.
Asignar y comunicar responsabilidades a los trabajadores en materia
de seguridad e higiene en el trabajo dentro del marco de sus funciones.
Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la
identificación de los peligros y control de los riesgos, así como la
participación a través del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
Garantizar la supervisión de la seguridad e higiene en el trabajo.
Evaluar la gestión en materia de seguridad e higiene en el trabajo.
Implementar los correctivos necesarios para el cumplimiento de metas
y objetivos.
Garantizar la disponibilidad de personal competente para liderar y
controlar el desarrollo de la seguridad e higiene en el trabajo.
Garantizar un programa de inducción y entrenamiento para los
trabajadores que ingresen a la empresa, independientemente de su forma
de contratación y vinculación.
Garantizar un programa de capacitación acorde con las necesidades
específicas detectadas en la identificación de peligros y valoración de
riesgos.
Garantizar información oportuna sobre la gestión de seguridad y salud
en el trabajo y canales de comunicación que permitan recolectar
información manifestada por los trabajadores.
102
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 9/ 226
OCUPACIONAL
Trabajadores
103
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 10/ 226
OCUPACIONAL
104
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 11/ 226
OCUPACIONAL
105
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 12/ 226
OCUPACIONAL
106
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTIÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Pág.: 13 /226
107
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 13/226
OCUPACIONAL
108
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 14/226
OCUPACIONAL
109
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 15/226
OCUPACIONAL
110
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 16/226
OCUPACIONAL
111
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 17/226
OCUPACIONAL
112
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 18/226
OCUPACIONAL
113
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 19/226
OCUPACIONAL
114
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 20/226
OCUPACIONAL
115
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 21/226
OCUPACIONAL
116
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 22/226
OCUPACIONAL
117
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN
DE SEGURIDAD E Pág.: 23/226
HIGIENE OCUPACIONAL
118
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 24/226
OCUPACIONAL
119
Código
SGSHO- 001- 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE Pág.: 25/226
OCUPACIONAL
120
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO-001-2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 26/226
Y SALUD LABORAL
121
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 27/226
Y SALUD LABORAL
122
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 28/226
Y SALUD LABORAL
123
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 29/226
Y SALUD LABORAL
Asamblea de Accionistas
124
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 30/226
Y SALUD LABORAL
Trabajadoras y trabajadores
125
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 31/226
Y SALUD LABORAL
Empleadora o empleador: Se entiende por empleadora o empleador la
persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o
ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena,
de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadoras o
trabajadores, sea cual fuere su número.
Enfermedad Ocupacional: Los estados patológicos contraídos o
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que la
trabajadora o el trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes.
Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para
adecuar los métodos, organización, herramientas y útiles empleados en el
proceso de trabajo, a las características (psicológicas, cognitivas,
antropométricas) de las trabajadoras y los trabajadores, es decir, una
relación armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con quienes lo
realizan (las trabajadoras o los trabajadores).
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el
trabajo que no implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de
las actividades que pudiera implicar daños materiales o ambientales.
Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el
trabajo a los procesos peligrosos, condiciones peligrosas y
condiciones inseguras e insalubres, existentes en los procesos
productivos.
Medidas de Prevención: Son las acciones individuales y colectivas
cuya eficacia será determinada, en función a la participación de las
trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, permitiendo la
mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a
la identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los
procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte de
la empleadora o del empleador.
126
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 32/226
Y SALUD LABORAL
Medio Ambiente de Trabajo: Los lugares, locales o sitios, cerrados o al
aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo,
explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de
actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean
públicas o privadas. Asimismo, son las situaciones de orden socio-cultural,
de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma
inmediata rodean la relación hombre y mujer --- trabajo, condicionando la
calidad de vida de las trabajadoras o trabajadores y la de sus familias.
Igualmente, se entienden por aquellos espacios aéreos, acuáticos y
terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación,
faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias
de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.
Plan para el Control de Contingencias: Es un conjunto de procedimientos
preestablecidos, acciones y estrategias para la coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la ocurrencia de una contingencia.
Política Preventiva: Es la voluntad pública y documentada de la
empleadora o el empleador de expresar los principios y valores sobre
los que se fundamenta la prevención, para desarrollar el Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo,
ya sea de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la
interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo o de
otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de
protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o
trabajadores.
127
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 33/226
Y SALUD LABORAL
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de
objetivos, acciones y metodologías establecidos para identificar, prevenir y
controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo
y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades de origen ocupacional.
Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales,
o ambos.
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se define a los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los
patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción,
prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio
ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la
salud e integridad personal de las trabajadoras y los trabajadores.
Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo: Es un sistema dotado de
capacidad funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos,
vinculado a los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca todas
las actividades realizadas en el plano de la persona, grupo, empresa,
comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda alteración
significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para
supervisar el estado general de salud de las trabajadoras o trabajadores.
Trabajadora o trabajador: Es toda persona natural, que realiza una
actividad física y mental, para la producción de bienes y servicios, donde
potencian sus capacidades y logra su crecimiento personal.
Trabajo: Es la actividad física y mental que desarrollan las trabajadoras y
los trabajadores, potenciando así sus capacidades, crecimiento y desarrollo.
Así el trabajo, no sólo transforma la naturaleza para la producción de bienes
y servicios, sino que además, el hombre y la mujer son transformados,
permitiendo su autorrealización.
128
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Pág.: 34/226
Y SALUD LABORAL
Vigilancia Epidemiológica: Es un proceso continuo de recolección y
análisis de los problemas de salud laboral y de sus determinantes, seguidas
de acciones de promoción y prevención; con la finalidad de conocer las
características de las condiciones de trabajo y salud de amplios sectores de
la población laboral, sirviendo para optimizar los recursos y prioridades en
los programas de promoción, prevención y protección.
129
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Pág.: 35/226
SALUD LABORAL
Congelado: una vez que los moldes están llenos, el operador vuelve a
trasladarlos con el puente grúa y los sumerge en la piscina (la cual tiene una
capacidad para 1200 moldes) que debe estar a una temperatura menor a los
10ºC. El proceso de solidificación tarda aproximadamente 3 días como tiempo
mínimo, pero puede variar debido a que algunas tapas de la piscina son de
madera y otras de fibra; las tapas de madera al entrar en contacto con el agua
se deterioran con facilidad y permiten que el frio se escape evitando que el
proceso de solidificación se realice en el período de tiempo previsto.
Izamiento y desplazamiento: terminado el proceso de solidificación, el
operador del área accionando nuevamente el puente grúa, eleva y desplaza los
moldes desde la piscina hasta el tanque de desmoldamiento, para continuar con
el proceso de producción de las panelas de hielo.
Desmoldamiento: estando ubicados los moldes por encima del tanque de
desmoldamiento, el operador del área acciona el puente grúa y realiza el
próximo paso que es sumergirlos en el mismo tanque que contiene agua a
temperatura ambiente (temperatura superior al agua de la piscina). Esta etapa
del proceso tarda aproximadamente 5 minutos y se realiza para desprender las
panelas de hielo de los moldes.
Conservación: utilizando nuevamente el puente grúa, se izan los moldes y se
inclinan para dejar caer las panelas de hielo a través de una rampla que los
conduce al ante-sala de la cava de conservación. Posteriormente, el trabajador
de turno utiliza las pinzas sujetadoras para de forma manual transportar el hielo
(deslizan/ arrastran) desde la ante-sala hasta la parte interna de la cava de
conservación, almacenando las panelas de forma ordenada para su
comercialización.
Comercialización: al recibir la orden de venta, los despachadores movilizan las
panelas de hielo desde la cava de conservación hasta el área de despacho. El
despachador sitúa el hielo dentro de los vehículos en forma de panela o lo
procesa con la picadora de hielo industrial según el requerimiento del cliente.
130
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Pág.: 36/226
SALUD LABORAL
Diagrama de proceso productivo de planta de hielo
131
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL PSSL-01-2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Pág.: 37/226
SALUD LABORAL
CAPÍTULO II. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
132
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.: 38/226
TRABAJADORES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PESCA Y ACUICULTURA
EMPRESA MIXTA SOCIALISTA PESQUERA INDUSTRIAL DEL ALBA (PESCALBA) S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
CUMANÁ_ ESTADO SUCRE
133
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.: 39/226
TRABAJADORES
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
2. Campo de aplicación
3. Vigencia del plan macro para la educación periódica de las
trabajadoras y los trabajadores
4. Definiciones
5. Educación e información a las trabajadoras y trabajadores del área
de planta de hielo de la empresa PESCALBA S.A.
6. Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas/
puesto de trabajo del área de Planta de Hielo de la empresa
PESCALBA S.A.
7. Educación periódica de las trabajadoras y trabajadores del área de
Planta de Hielo de la empresa PESCALBA S.A.
8. Contenido programático de los cursos presenciales para las
trabajadoras y trabajadores de la planta de hielo de la empresa
PESCALBA S.A.
9. Formato de asistencia a los cursos para las trabajadoras y
trabajadores de la planta de hielo de la empresa PESCALBA S.A.
10. Certificado de aprobación de los cursos presenciales para las
trabajadoras y trabajadores de la planta de hielo de la empresa
PESCALBA S.A.
Conclusiones
Recomendaciones
134
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.: 40/226
TRABAJADORES
INTRODUCCION
135
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
OBJETIVOS DEL PLAN PARA LA EDUCACION PERIODICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
Incrementar la productividad.
Promover la eficiencia del trabajador.
Proporcionar al trabajador una preparación que le permita desempeñar puesto
de mayor responsabilidad.
Promover un ambiente de mayor seguridad en el trabajo.
Ayudar a desarrollar condiciones de trabajo más satisfactorias, mediante los
intercambios personales surgidos con ocasión del adiestramiento.
Promover el mejoramiento de los sistemas y procedimientos.
Contribuir a reducir los movimientos de personal, tales como renuncias,
destituciones y otros.
Contribuir a la reducción de los accidentes de trabajo.
2. CAMPO DE APLICACIÓN.
136
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
3. VIGENCIA DEL PLAN MACRO PARA LA EDUCACIÓN PERIÓDICA
DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
137
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
5. EDUCACIÓN E INFORMACIÓN A LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES DEL AREA DE PLANTA DE HIELO DE LA
EMPRESA PESCALBA S.A.
De acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica 01-2008,
trimestralmente se deben dictar dieciséis (16) horas de formación en materia
de seguridad y salud en el trabajo dependiendo del proceso productivo y las
necesidades específicas de cada puesto de trabajo. La educación que se
impartirá a los trabajadores de la planta de hielo de la empresa PESCALBA
S.A. será teórica y práctica, suficiente, adecuada y periódica, sobre los
riesgos y procesos peligrosos, previa a realizar las tareas que le sean
asignadas, así como los posibles daños a la salud que estos podrían generar
y las medidas de prevención.
138
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
La planificación para la educación periódica de las trabajadoras y
trabajadores no se limita únicamente al momento de ingreso del trabajador
sino que es proporcionado cada vez que es necesario, de tal manera que el
trabajador sea un individuo integral y además de desarrollar habilidades y
mejora continua en la ejecución de sus procedimientos de trabajo, pueda a
su vez determinar condiciones inseguras y si es posible intervenir en la
minimización o erradicación de las mismas, fortaleciendo su seguridad,
productividad y calidad de vida desde cualquier punto de vista.
De acuerdo con estos criterios se busca disminuir entre otras cosas
riesgos que no dependen de las condiciones de la actividad que realiza cada
trabajador sino que también a las condiciones de inseguridad que se derivan
de actitudes de cultura y desarrollo personal.
139
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
CURSO BASICO DE EVACUACION DE EMERGENCIA
Objetivo Al finalizar el curso, los participantes estarán en capacidad de identificar
puntos de riesgos y podrá tomar decisiones sobre las rutas de desalojo y
evacuación, dirigir y orientar el desalojo de una forma segura y coordinada.
Contenido Identificar las actitudes básicas que deben estar presentes en el rol del
brigadista industrial.
Comprender la importancia del liderazgo en el rol del brigadista, describir la
seguridad laboral como fundamento de la prevención de accidentes laborales
y sus modelos preventivos.
Entender la teoría del fuego, modelos de prevención y combate de incendios,
conocer las situaciones de riesgo que se presentan durante un desalojo y
entender la responsabilidad del brigadista industrial durante el plan para el
control de emergencia.
Conocer las diferentes técnicas de auxilio médico y de traslado de lesionados.
Facilitador Bombero profesional.
Duración Ocho (08) horas, dividido en 2 jornadas.
Alcance Trabajadores de la planta de hielo de la empresa PESCALBA S.A.
Frecuencia Trimestral.
Responsable Coordinación de Seguridad y Salud Laboral conjuntamente con el
Departamento de Recursos Humanos.
140
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS
TRABAJADORES Pág.:
141
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS
TRABAJADORES Pág.:
142
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
143
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA PMET-001-2017
EDUCACIÓN PERIÓDICA DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS
TRABAJADORES Pág.:
144
EMPRESA PESCLBA S.A FDA- 001-2017
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE ASISTENCIA
Pág. 1/1
FECHA:
FACILITADOR: C.I.
HORARIO: INICIO: FIN:
CURSO DICTADO:
CONTENIDO
OBSERVACIONES GENERALES:
145
República Bolivariana de Venezuela
Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del ALBA (PESCALBA) S.A
Gerencia de Recursos Humanos
Coordinación de Seguridad y Salud Laboral
Cumaná-Estado Sucre
Certificado
Por medio de la presente se hace constar que el (la) ciudadano (a)
______________ ______________
Recursos Humanos Coord. Seguridad y Salud Laboral
146
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN MACRO PARA LA EDUCACIÓN PMET-001-2017
PERIÓDICA DE LAS TRABAJADORAS
Y LOS TRABAJADORES Pág.:
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Velar por el cumplimiento del plan macro para la educación periódica de las
trabajadoras y los trabajadores.
147
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PDI-002-2017
PROCESOS DE INSPECCIONES
Pág.:
148
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PDI-002-2017
PROCESOS DE INSPECCIONES
Pág.:
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
2. Normativa legal
3. Campo de aplicación
5. Definiciones
Conclusiones
Recomendaciones
149
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PDI-002-2017
PROCESOS DE INSPECCIONES
Pág.:
INTRODUCCION
150
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PDI-002-2017
PROCESOS DE INSPECCIONES Pág.:
2. NORMATIVA LEGAL
151
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PDI-002-2017
PROCESOS DE INSPECCIONES
Pág.:
3. CAMPO DE APLICACIÓN.
Se elaborarán formatos y se presentaran los respectivos informes técnicos de
las inspecciones en el área de Planta de Hielo de la Empresa Mixta Socialista
Pesquera Industrial Del Alba (PESCALBA S.A), ubicada en el Sector “El Dique”,
cercana a la calle “El Salado”, Redoma El Ferry, edificio PESCALBA, en la
parroquia Ayacucho, Municipio Sucre, del estado Sucre.
5. DEFINICIONES
152
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PDI-002-2017
PROCESOS DE INSPECCIONES
Pág.:
Formato de Frecuencia
inspección Mensual Trimestral Semestral Anual
Inspección de X
seguridad laboral
Inspección de X
higiene laboral
Inspección del X
puente grúa
Inspección general X
de las tuberías que
transportan fluido
Inspección para X
los equipos
eléctricos
Inspección para el X
tablero eléctrico
_______________________ _______________________
153
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PDI-002-2017
PROCESOS DE INSPECCIONES
Pág.:
154
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE INSPECCION DE SEGURIDAD LABORAL
ISL-001
FECHA:
AREA: Pág.
SUB-AREA:
Nº DE TRABAJADORES: 1/3
INSPECCIONADO POR:
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
1 Ropa de trabajo
2 Casco de seguridad
3 Botas de seguridad
4 Guantes de tela
5 Lentes de seguridad
para amoníaco
peligrosos
8 Hoja de Datos de
Seguridad de Materiales
(MSDS)
9 Duchas de emergencias
10 Equipo EPRAC
11 Lámparas de
emergencias
12 Salida de emergencia
13 Extintores
14 Alarma de fuga de
amoníaco
15 Alarma contra incendios
16 Señalización de
seguridad
155
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE INSPECCION SEGURIDAD LABORAL
ISL-001
FECHA:
AREA: Pág.
SUB-AREA:
Nº DE TRABAJADORES: 2/3
INSPECCIONADO POR:
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
17 Mapas de riesgo
emergencia
19 Manguera contra
incendios
20 Tomas de agua
de primeros auxilios
de cargas pesadas
23 Comportamiento
inadecuado en el trabajo
24 Uso de elementos
distractores durante la
jornada de trabajo
25 Posturas forzadas
26 Bipedestación
prolongada
27 Sedestación prolongada
28 Levantamiento de
materiales
incorrectamente
29 Incumplimiento de
normas y procedimientos
156
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE INSPECCION DE SEGURIDAD LABORAL
ISL-001
FECHA:
AREA: Pág.
SUB-AREA:
Nº DE TRABAJADORES: 3/3
INSPECCIONADO POR:
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES
30 Almacenamiento de
herramientas de trabajo
trabajo
35 Techos
38 Estado de los
pasamanos
39 Material antirresbalante
CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO
40 Orientación
41 Talleres y cursos
42 Manuales de normas
internas (seguridad)
43 Charlas de 5 minutos
antes de iniciar la jornada
laboral
44 Notificaciones de riesgos
157
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE INSPECCION DE HIGIENE LABORAL
IHL-002
FECHA:
AREA: Pág.
SUB-AREA:
Nº DE TRABAJADORES: 1/1
INSPECCIONADO POR:
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
ATMÓSFERA DE TRABAJO
1 Ventilación en el área
2 Iluminación en el área
3 Ruido ocupacional
4 Vibración ocupacional
5 Temperatura en el área
6 Presencia de humedad
7 Fuga de amoníaco
8 Inhalación de sustancias
nocivas/ corrosivas
9 Absorción de sustancias
nocivas/ corrosivas
SERVICIOS HIGIENICOS
10 Agua potable
señalizada
el aseo personal
13 Comedores
14 Salas de descanso
baños
16 Recipientes para la
recolección de desechos
158
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE INSPECCION DEL PUENTE GRUA
IPG-003
FECHA:
AREA: Pág.
SUB-AREA:
Nº DE TRABAJADORES: 1/2
INSPECCIONADO POR:
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
CONDICIONES DEL PUENTE GRÚA
1 Operatividad de la
maquinaria
de la maquinaria
3 Capacitación y
adiestramiento para la
manipulación de la
maquinaria
4 Tornillería
5 Botonera de mando
6 Instalaciones eléctricas
de la maquinaria
7 Señalización de riesgos
9 Capacidad de la
manipulan
10 Ocurrencia de accidentes
laborales al manipular la
maquinaria
11 Mantenimiento
preventivo y correctivo
159
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE INSPECCION DEL PUENTE GRÚA
IPG-003
FECHA:
AREA: Pág.
SUB-AREA:
Nº DE TRABAJADORES: 2/2
INSPECCIONADO POR:
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
12 Ruido generado durante
el uso de la maquinaria
13 Vibración generada
durante el uso de la
maquinaria
14 Engrase de los
rodamientos
15 Señales luminosas o
160
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE INSPECCION GENERAL DE LAS
TUBERIAS QUE TRANSPORTAN FLUIDO
IGTF-004
FECHA: Pág.
AREA:
SUB-AREA: 1/1
Nº DE TRABAJADORES:
INSPECCIONADO POR:
ESTADO
Nº ITEMS S D A NA OBSERVACIONES
CONDICIONES GENERALES DE LAS TUBERIAS QUE TRANSPORTAN FLUIDO
1 Corrosión de las tuberías
(uniones)
3 Señalización de
seguridad
4 Cumplimiento con el
el fluido transportado
la identificación según el
fluido transportado
control de flujo
7 Instructivos para la
manipulación de las
válvulas de control de
flujo
8 Discontinuidades en las
tuberías
9 Fuga de los fluidos
transportados
10 Mantenimiento
preventivo y correctivo de
las tuberías
161
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PDI-002-2017
PROCESOS DE INSPECCIONES
Pág.:
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
162
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
163
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
2. Campo de aplicación
4. Definiciones
Recomendaciones
164
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
INTRODUCCIÓN
165
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
CAMPO DE APLICACIÓN.
166
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
DEFINICIONES
167
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
168
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA
PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
Norma COVENIN 2249:1993, “Iluminancia en tareas y áreas de
trabajo”.
Norma COVENIN 2254:1995, “Calor y Frío. Límites máximos y mínimos
permisibles de exposición en lugares de trabajo”.
Norma COVENIN 3019:1993, “Pisos de madera. Determinación del
contenido de humedad”.
Norma COVENIN 2250:2000 “Ventilación en los lugares de trabajo (1era
Revisión).
Iluminación
Ruido
Ventilación
Humedad
temperaturas
169
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
7. PROCEDIMIENTOS A ESTUDIAR EN EL ÁREA DE PLANTA DE HIELO DE LA
EMPRESA PESCALBA, S.A.
Ventilación Despacho
170
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
CONCLUSIONES
171
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA PMVERPP-003-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS RIESGOS Y
PROCESOS PELIGROSOS Pág.:
RECOMENDACIONES
172
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
173
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
2. Normativa legal
3. Campo de aplicación
5. Definiciones
Conclusiones
Recomendaciones
174
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
INTRODUCCION
Hoy más que nunca, mejorar la calidad de vida, constituye una de las
principales preocupaciones y la prevención es una clave fundamental para lograrlo.
En los últimos años ha quedado claramente establecida la necesidad de
efectuar controles médicos periódicos con el fin de detectar precozmente ciertas
enfermedades ocupacionales o recibir sugerencias sobre hábitos de vida que
puedan ser perjudiciales para la salud.
Es fundamental, que en el área de Planta de Hielo se practiquen evaluaciones
a la salud de los trabajadores, ya que ésta actitud pone al trabajador en contacto
con el profesional en forma preventiva; de no ser así permite relacionar las situaciones
de enfermedad con las condiciones de trabajo para buscar las soluciones
correspondientes.
175
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
1. OBJETIVOS DEL MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
2. NORMATIVA LEGAL
Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo.
Norma Técnica 01- 2008. Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Norma COVENIN 2260: 2004. Programa de higiene y seguridad
ocupacional. Aspectos generales.
176
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
3. CAMPO DE APLICACIÓN.
Se realizaran monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las
trabajadoras y los trabajadores para los trabajadores del área de Planta de Hielo
de la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial Del Alba (PESCALBA S.A),
ubicada en el Sector “El Dique”, cercana a la calle “El Salado”, Redoma El Ferry,
edificio PESCALBA, en la parroquia Ayacucho, Municipio Sucre, del estado Sucre.
5. DEFINICIONES
177
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
178
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
6. Características del protocolo de vigilancia epidemiológica de la salud de
las trabajadoras y trabajadores para el área de Planta de Hielo de la
empresa PESCALBA S.A.
179
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PSSL-01-2017
SALUD LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS Pág.:
TRABAJADORES
180
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE EXAMENES MEDICOS PREVENTIVOS FEMP-002-2017
FECHA:
AREA: Pág.
SUB-AREA: 11 /15
____________________________ ____________________________________
Gerencia de Recursos Humanos Coordinación de Seguridad y Salud Laboral
181
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
MONITOREO Y VIGILANCIA MVESTT-004-2017
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES Pág.:
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
182
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
Pág.:
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
183
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES Pág.:
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
2. Campo de aplicación
3. Vigencia del plan de monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de
las trabajadoras y los trabajadores
4. Definiciones
5. Contenido de las condiciones del programa de recreación.
6. Descripciones de las principales actividades recreativas por categoría.
7. Contenido programático del plan de recreación y utilización del tiempo libre de
las trabajadoras y trabajadores del área planta de hielo de la empresa
PESCALBA, S.A.
Conclusiones
Recomendaciones
184
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES Pág.:
INTRODUCCIÓN
185
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
Pág.:
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA UTILIZACIÓN
DEL TIEMPO LIBRE DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES.
186
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES Pág.:
2. CAMPO DE APLICACIÓN.
Se aplicará el plan de monitoreo y vigilancia dela utilización del tiempo libre de
las trabajadoras y los trabajadores del área de Planta de Hielo de la Empresa Mixta
Socialista Pesquera Industrial Del Alba (PESCALBA S.A), ubicada en el Sector “El
Dique”, cercana a la calle “El Salado”, Redoma El Ferry, edificio PESCALBA, en la
parroquia Ayacucho, Municipio Sucre, del estado Sucre.
4. DEFINICIONES
187
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES Pág.:
Actividad lúdica: son todas las formas de juego, tales como juegos de mesa,
juegos de salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, entre
otros.
Actividad socio-familiar: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y
conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la
comunidad, entre otros.
Recreativo: es un adjetivo que alude a aquello que ofrece recreación
(entretenimiento, diversión o distracción).
Actividades deportivas-recreativas
Deportes de orientación.
Animación recreativa.
Béisbol
188
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES Pág.:
Actividades al aire libre
Rutas ecológicas.
Excursiones.
Playas.
Piscina.
Actividades lúdicas
Domino.
Ajedrez.
Barajas.
Charlas.
Conversatorios.
Bailo-terapia.
Actividades de animación y participación.
Actividades socio-familiares
189
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES Pág.:
7. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL PLAN DE RECREACIÓN Y
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES DEL ÁREA PLANTA DE HIELO DE LA EMPRESA
PESCALBA, S.A.
190
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES Pág.:
191
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
Pág.:
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
CONCLUSIONES
Se considera que en la actualidad el desarrollo de las actividades recreativas y
utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los trabajadores se concibe en dos
formas, la personal y la educativa y ambas se complementan para proporcionar
placer y desarrollo integral de la personalidad.
Por las características, variedad y beneficios de las actividades recreativas se
considera que estas constituyen el medio principal del proceso de educación del
tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes,
comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre.
Las actividades recreativas, han adquirido, en los últimos años, una importancia
esencial para cualquier sociedad u organización, a partir de sus potencialidades
para el desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana y el mejoramiento de la
calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores y la población en general.
En este sentido, además de constituir una actividad placentera, también sirve
de medio para desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades y
provocar emociones, mediante una participación activa y afectiva de los
trabajadores, por lo que la formación de la personalidad se transforma en una
experiencia laboral. Por tal motivo, es importante que la empresa PESCALBA S.A.
garantice el desarrollo de los conocimientos de que se disponga cada trabajador del
área de la Planta de Hielo.
192
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA PMVUTL-005-2017
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LAS
Pág.:
TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
RECOMENDACIONES
193
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE Pág.:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PESCA Y ACUICULTURA
EMPRESA MIXTA SOCIALISTA PESQUERA INDUSTRIAL DEL ALBA (PESCALBA) S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
CUMANÁ-ESTADO SUCRE
194
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE
Pág.:
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
2. Normativa legal
3. Campo de aplicación
5. Definiciones
Conclusiones
Recomendaciones
195
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Pág.:
SEGURO Y SALUDABLE
INTRODUCCION
196
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE
Pág.:
2. NORMATIVA LEGAL
197
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE Pág.:
3. CAMPO DE APLICACIÓN.
Se elaborarán reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable
para los trabajadores del área de Planta de Hielo de la Empresa Mixta Socialista
Pesquera Industrial Del Alba (PESCALBA S.A), ubicada en el Sector “El Dique”,
cercana a la calle “El Salado”, Redoma El Ferry, edificio PESCALBA, en la parroquia
Ayacucho, Municipio Sucre, del estado Sucre.
5. DEFINICIONES
198
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE Pág.:
Procedimiento preventivo: Es un documento que describe el método
seguro y saludable de hacer las cosas, es decir, el modo ordenado,
anticipado, secuencial y completo para evitar daños a la salud de las
trabajadoras y los trabajadores en la ejecución de sus actividades.
199
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE
Pág.:
7. REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Y
SALUDABLE PARA EL ÁREA DE PLANTA DE HIELO DE LA EMPRESA
PESCALBA S.A.
200
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE Pág.:
Preste atención al trabajo que está realizando. Atención a los minutos finales.
201
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE Pág.:
7.2 Procedimientos para operar el puente grúa
202
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE Pág.:
7.3 Procedimientos para la manipulación, traslado y levantamiento de
cargas
203
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Pág.:
SEGURO Y SALUDABLE
204
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Pág.:
SEGURO Y SALUDABLE
7.4 Normas de seguridad para trabajos altas temperaturas
Para desarrollar las actividades dentro del área de planta de hielo, se tomaran
las siguientes medidas preventivas:
205
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Pág.:
SEGURO Y SALUDABLE
CARTA DE COMPROMISO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS,
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE
Nota: Según lo establecido en el artículo 79, numeral 5 de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadoras
y Trabajadores (LOTTT), se considera causa justificada de despido “Omisiones o imprudencias que
afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo”.
_________________
206
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Pág.:
SEGURO Y SALUDABLE
CONCLUSIONES
207
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
REGLAS, NORMAS Y RNPTSS-006-2017
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE Pág.:
RECOMENDACIONES
Divulgar en todos los niveles las reglas, normas y los procedimientos para realizar
las actividades de forma tal que estas no represente mayores peligros a los
involucrados en el proceso de trabajo.
Aplicar las sanciones que tuvieran lugar según lo establecido en la Ley Orgánica
del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras por el incumplimiento de las reglas de
seguridad y demás procedimientos de trabajos planteados.
208
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PESCA Y ACUICULTURA
EMPRESA MIXTA SOCIALISTA PESQUERA INDUSTRIAL DEL ALBA (PESCALBA) S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
CUMANÁ-ESTADO SUCRE
209
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL Pág.:
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
2. Campo de aplicación
4. Definiciones
Conclusiones
Recomendaciones
210
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL Pág.:
INTRODUCCION
211
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE
PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
8. OBJETIVOS DEL PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL
2. CAMPO DE APLICACIÓN.
212
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL Pág.:
4. DEFINICIONES
213
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE
PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
9. FICHA TÉCNICA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Casco de seguridad
TIPO DE E.P.P.
FUNCIONES Y USOS: El casco de seguridad está sugerido para tareas que impliquen riesgo
de caída vertical de objetos, instalaciones eléctricas expuestas, instalaciones con objetos
sobresalientes, contacto con elementos a elevada temperatura, salpicadura de sustancias
químicas.
El casco de seguridad a utilizar debe brindar mayor seguridad y confort al usuario gracias a
su peso reducido y tamaño ideal, así como características tales como bandas de nylon en
sistema de cuatro puntos de suspensión, material absorbente de sudor, sistema ratchet para
ajuste, entre otros.
ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Casco de polietileno de alta densidad y diseño ultraliviano.
Capacidad dieléctrica: 20,000 voltios.
Posee banda de sudor recambiable.
Posee canal en el borde para derivación de lluvia/salpicaduras.
Realizado por: Revisado por: Aprobado por:
T.S.U. Cova Diángeles
C.I. 20.064.503
T.S.U. Lozada Albany
C.I. 24.513.684 Fecha: Fecha:
214
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
Botas de seguridad
TIPO DE E.P.P.
FUNCIONES Y USOS: Las botas de seguridad se utilizan en áreas donde se trabaja con
objetos pesados, cuando se trabajan con objetos agudos que perforan, cuando se trabajan
con objetos que ruedan, cuando existen superficies de trabajo lisas y húmedas.
DESCRIPCION FISICA: Bota de seguridad en piel napa grabada,
Material de la cubierta: Piel negra
Material del Forro: Tejido acolchado
Material del Piso: Suela Nitrilica color caramelo
Material de la Puntera: Acero
Tipo de Cierre: trenzado
ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Resistencia: Agua, ácidos e hidrocarburos, antirresbalante.
215
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
Guantes de tela
TIPO DE E.P.P.
216
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL Pág.:
Lentes de seguridad
TIPO DE E.P.P.
FUNCIONES Y USOS: En cualquier rubro de la industria donde exista riesgo de: radiación
UV, alto impacto, contacto con los ojos de sustancias peligrosas.
DESCRIPCION FISICA: Los lentes de seguridad deben proporcionar una protección
excelente con un estilo moderno. Deben proporcionar protección contra radiación UV,
radiación solar excesiva y protección contra el impacto de partículas de alta velocidad.
Cubrimiento lateral para mayor visibilidad y protección. Ofrecen mayor comodidad debido a
su reducido peso y pueden ser utilizadas todo el día, en ambientes de trabajo regulares.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: Cubrimiento lateral para mayor visibilidad, protección y
la aceptación del usuario.
· Ofrece protección frente a impacto de partículas de alta velocidad.
· Protección contra la radiación UV.
· Construcción liviana.
· Tratamiento anti-ralladura para una mayor duración de los lentes y una mejora en la visión.
· Lentes en policarbonato, altamente resistentes al impacto.
· No son resistentes a salpicaduras de solventes químicos.
· Cumple con los requerimientos físicos y ópticos como protector de alto impacto.
217
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
TIPO DE E.P.P.
218
EMPRESA PESCALBA S.A
COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
FORMATO DE ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCION FPDEEPP-007-
PERSONAL
2017
FECHA DE ENTREGA:
Pág.
AREA:
SUB-AREA:
INSPECCIONADO POR:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE Y APELLIDO C.I. FIRMA
_______________________ ________________________________
Firma del trabajador Supervisor del Servicio de
Seguridad y Salud Laboral
219
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
d) El trabajador una vez que sea dotado de los Equipos de Protección Personal
correspondientes, debe hacer uso de los mismos. El desacato del uso de los
EPP se considerará como un acto intencional o de negligencia grave que
pueda afectar su seguridad y su salud, en tal sentido se redactará un acta de
amonestación y la posibilidad de iniciar un proceso de calificación de
despido.
220
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL Pág.:
221
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
CONCLUSIONES
222
PLAN DE DOTACION DE EQUIPOS DE PDEPP-007-2017
PROTECCION PERSONAL
Pág.:
RECOMENDACIONES
223
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES
Pág.:
224
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES Pág.:
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
2. Campo de aplicación
4. Definiciones
Conclusiones
Recomendaciones
225
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES Pág.:
INTRODUCCIÓN
El campo de la salud del trabajador es muy amplio y debe ser considerado
como una actividad interdisciplinaria e intersectorial, en la que se requiere la
participación de forma armónica, además de los profesionales de la salud y la
seguridad en el trabajo, de otros especialistas tanto de la empresa como no
pertenecientes a ella, así como las autoridades competentes, de las
organizaciones y los trabajadores y sus representantes.
En tal sentido, la organización es un elemento esencial entre las iniciativas que
se impulsen en la parte de atención preventiva en salud para darle respuesta a
diversas situaciones de enfermedades que pueda tentar contra la vida del
trabajador.
La protección del trabajador contra las enfermedades, sean o no
ocupacionales, y contra los accidentes del trabajo, no es únicamente un derecho
laboral, sino un derecho humano fundamental. Considerando que la evaluación
preventiva de exámenes son la mejor manera de enfrentar los casos inesperados
dentro de la organización, por eso es necesario crear un plan para la atención
preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores en el área de Planta de
Hielo de la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba (PESCALBA)
S.A.
Dando cumplimiento a lo establecido en la Norma Técnica Mintra 01:2008 y la
LOPCYMAT acerca de la atención preventiva de salud, se ha comprometido a
realizar operativos de exámenes médicos categorizados específicamente en las
Evaluaciones Pre-vacacionales y Post-vacacionales, esto permite a su vez
minimizar el impacto que tienen las actividades inherentes a cada puesto de
trabajo en la salud de los trabajadores dentro del área de Planta de Hielo de la
empresa PESCALBA, S.A.
Realizado por: Revisado por: Aprobado por:
T.S.U. Cova Diángeles
C.I. 20.064.503
T.S.U. Lozada Albany
C.I. 24.513.684 Fecha: Fecha:
226
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y Pág.:
TRABAJADORES
2. CAMPO DE APLICACIÓN.
227
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES Pág.:
4. DEFINICIONES
228
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES Pág.:
229
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN
PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES Pág.:
5. Planes de atención preventiva en salud de las trabajadoras y
trabajadores.
230
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES Pág.:
5.2 Exámenes periódicos: consta de la elaboración de la historia
biopsicosocial de las trabajadoras y trabajadores. Estos exámenes incluyen lo
siguiente:
Foto del trabajador o trabajadora.
Antecedentes personales, familiares y examen funcional del sistema.
Examen físico integral.
Historia clínica inicial exigido por la LOPCYMAT.
Exámenes pre-empleo.
Exámenes pre-vacacional y post-vacacional.
231
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES
Pág.:
Hematología completa.
Triglicéridos.
Urea.
Creatinina.
Glicemia.
Colesterol.
VDRL.
HIV.
Examen de orina.
232
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN PAPSTT-008-2017
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
Pág.:
TRABAJADORES
233
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SGSHO- 001- 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PAPSTT-008-2017
SALUD LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA Pág.:
EN SALUD DE LAS TRABAJADORAS
Y TRABAJADORES
CONCLUSIONES
234
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PAPSTT-008-2017
LABORAL
PLAN DE ATENCIÓN PREVENTIVA EN Pág.:
SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y
TRABAJADORES
RECOMENDACIONES
235
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PSSL-01-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE PPCDE-009-2017
EMERGENCIAS Pág.:
236
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
2. Campo de aplicación
4. Definiciones
Conclusiones
Recomendaciones
237
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
INTRODUCCION
238
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
1. OBJETIVOS DEL PLAN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
Salvaguardar vidas.
Atención de lesionados.
Garantizar la seguridad del personal.
Proteger las instalaciones y bienes materiales.
Proteger el ambiente.
Proteger a terceros.
No desencadenar riesgos mayores.
Restablecer la normalidad lo más pronto posible.
239
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
2. CAMPO DE APLICACIÓN.
4. DEFINICIONES
240
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SGSHO- 001- 2017
E HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
Áreas de seguridad: es toda área especialmente designada, libre de la
acción directa de la emergencia en la cual se concentra el personal para
proteger su integridad física.
241
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
242
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
6. PLANES PARA EL CONTROL DE EMERGENCIA
243
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
244
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
6.2 Plan para el control de emergencia en caso de fuga de amoníaco
245
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
246
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
6.3 Plan para el control de emergencia en caso de explosión
247
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
PLAN PARA EL CONTROL DE Pág.:
EMERGENCIAS
248
Código
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
Fecha: Fecha:
249
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
Fecha: Fecha:
250
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
Fecha: Fecha:
251
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
Fecha: Fecha:
252
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
Tratamiento:
• No mover al paciente.
• Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la herida con
una gasa, apósito o lienzo limpio.
• No tratar de acomodar el hueso roto.
• Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la
lesión.
Fecha: Fecha:
253
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
Fecha: Fecha:
254
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
Fecha: Fecha:
255
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
CONCLUSIONES
Fecha: Fecha:
256
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001- 2017
HIGIENE OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD PPCDE-009-2017
LABORAL
RECOMENDACIONES
Fecha: Fecha:
257
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD REPPOP-010-
LABORAL 2017
RECURSOS ECONOMICOS PRECISOS Pág.:
PARA LA CONSECUCION DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
Fecha: Fecha:
258
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD REPPOP-010-
LABORAL 2017
RECURSOS ECONOMICOS PRECISOS Pág.:
PARA LA CONSECUCION DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
2. Campo de aplicación
4. Definiciones
Conclusiones
Recomendaciones
Fecha: Fecha:
259
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD REPPOP-010-
LABORAL 2017
RECURSOS ECONOMICOS PRECISOS Pág.:
PARA LA CONSECUCION DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
INTRODUCCION
Fecha: Fecha:
260
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD REPPOP-010-
LABORAL 2017
RECURSOS ECONOMICOS PRECISOS Pág.:
PARA LA CONSECUCION DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
2. CAMPO DE APLICACIÓN.
Fecha: Fecha:
261
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD REPPOP-010-
LABORAL 2017
RECURSOS ECONOMICOS PRECISOS Pág.:
PARA LA CONSECUCION DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
4. DEFINICIONES
Recurso material: son los bienes tangibles o concretos que disponen una
empresa u organización con el fin de cumplir y lograr sus objetivos:
instalaciones, materia prima, equipos, herramientas, entre otros.
Fecha: Fecha:
262
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD REPPOP-010-
LABORAL 2017
RECURSOS ECONOMICOS PRECISOS Pág.:
PARA LA CONSECUCION DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
Fecha: Fecha:
263
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD REPPOP-010-
LABORAL 2017
RECURSOS ECONOMICOS PRECISOS Pág.:
PARA LA CONSECUCION DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
CONCLUSIONES
Fecha: Fecha:
264
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD REPPOP-010-
LABORAL 2017
RECURSOS ECONOMICOS PRECISOS Pág.:
PARA LA CONSECUCION DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS
RECOMENDACIONES
Hacer los estudios financieros oportunos para que los recursos asignados se
adapten a las necesidades reales.
Realizar las auditorias que correspondan, para supervisar el buen uso de los
recursos asignados.
Fecha: Fecha:
265
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
Fecha: Fecha:
266
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
Contenido:
*Introducción
1. Objetivos
2. Campo de aplicación
4. Definiciones
Conclusiones
Recomendaciones
Fecha: Fecha:
267
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
INTRODUCCION
La empresa PESCALBA S.A. como parte de su compromiso con su fuerza
de trabajo y para solventar las fallas y deficiencias en materia de seguridad e
higiene laboral en los distintos puestos de trabajo del área de planta de hielo, debe
implementar mejoras para mitigar el efecto de los procesos peligrosos y así
proporcionar un ambiente de trabajo cómodo y seguro.
Por tal motivo, se diseña un plan que contempla aspectos de ingeniería y
ergonomía, como la base fundamental para que el ambiente de trabajo se adapte
a las condiciones físicas, sociales, cognitivas del trabajador.
Fecha: Fecha:
268
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
Adoptar los métodos de trabajo, las herramientas, las máquinas y los útiles
usados en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas,
culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras a fin de lograr que
la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación
armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Fecha: Fecha:
269
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar
los métodos, organización, herramientas y útiles empleados en el proceso de
trabajo, a las características (psicológicas, cognitivas, antropométricas) de las
trabajadoras y los trabajadores, es decir, una relación armoniosa con el entorno
(el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (las trabajadoras o los trabajadores).
Fecha: Fecha:
270
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
Manipulación de cargas
El levantamiento, manejo y transporte de cargas está asociado a una alta
incidencia de alteraciones de salud que afecten la espalda. Por esta razón, se
establecen una serie de medidas preventivas que pueden ayudar a minimizar los
daños a la salud.
Fecha: Fecha:
271
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
Fecha: Fecha:
272
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
CONCLUSIONES
En la empresa PESCALBA S.A. es necesario velar y garantizar condiciones
y medios de trabajo seguro y salubre para el pleno ejercicio de las actividades por
las cuales las trabajadoras y trabajadores fueron contratados. En este sentido y
de la mano con lo descrito en la LOPCYMAT y el Reglamento Parcial, se
promoverá diferentes técnicas y medios para monitorear lo referente ingeniería y
ergonomía en los diferentes puestos de trabajo del área de planta de hielo de
manera tal que no se desencadenes patologías clínicas que puedan agravarse con
el tiempo desmejorando la calidad de vida de los que laboran en esta empresa.
Fecha: Fecha:
273
Código
SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD E SGSHO- 001-
HIGIENE OCUPACIONAL
2017
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD IE-011-2017
LABORAL
RECOMENDACIONES
Fecha: Fecha:
274
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE 2017
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Pág.:
SALUD LABORAL
De la declaración
Artículo 73. El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia del
accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el Comité de Seguridad y Salud
Laboral y el Sindicato.
La declaración formal de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
ocupacionales deberá realizarse dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la ocurrencia del accidente o del diagnóstico de la enfermedad.
El deber de informar y declarar los accidentes de trabajo o las enfermedades
ocupacionales será regulado mediante las normas técnicas de la presente
Ley.
Otros sujetos que podrán notificar
Artículo 74. Sin perjuicio de la responsabilidad establecida en el artículo 73,
podrán notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales la ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad
ocupacional, el propio trabajador o trabajadora, sus familiares, el Comité de
Seguridad y Salud Laboral, otro trabajador o trabajadora, o el sindicato. El
Instituto también podrá iniciar de oficio la investigación de los mismos.
Participación de los cuerpos policiales u otros organismos
Artículo 75. En caso de accidente de trabajo que amerite la intervención de
los cuerpos policiales u otros organismos, éstos informarán de sus
actuaciones al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales.
Realizado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: Fecha:
275
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Pág.:
CONTROL DE DOCUMENTOS
NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO
Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional para la Planta de Hielo de la SGSHO-001-2017
empresa PESCALBA S.A.
Plan macro para la educación periódica de las PMET-001-2017
trabajadoras y trabajadores
Formato de Asistencia FDA-001-2017
Proceso de inspecciones PDI-002-2017
Inspección de Seguridad Laboral ISL-001
Inspección de Higiene Laboral IHL-002
Inspección del puente grúa IPG-003
Inspección general de las tuberías que IGTF-004
transportan fluido
Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los PMVERPP- 003- 2017
riesgos y procesos peligrosos
Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la MVESTT-004-2017
salud de los trabajadores y trabajadoras
Formato de exámenes médicos FEMP-002-2017
preventivos
Monitoreo y vigilancia de la utilización del PMVUTL-005-2017
tiempo libre
Fecha: Fecha:
276
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Pág.:
CONTROL DE DOCUMENTOS
NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO
Reglas, normas y procedimientos de trabajo RNPTSS-006-2017
seguro y saludable
Plan de dotación de equipos de protección PDEPP-007-2017
personal
Formato de entrega de equipos de FPDEEPP-007-2017
protección personal
Plan de atención preventiva en salud de los PAPSTT-008-2017
trabajadores
Plan de contingencia y atención de PPCDE-009-2017
emergencias
Recursos económicos precisos para la REPPOP-010-2017
consecución de los objetivos propuestos
Ingeniería y Ergonomía IE-011-2017
Informe de no conformidad INC-001-2017
Registro de control de riesgo RCR-001-2017
Informe de auditorías SGSHO IDA.SGSHO-001-2017
Lista de verificación de los requisitos del LV.SGSHO-001-2017
SGSHO
Fecha: Fecha:
277
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Pág.:
Fecha: Fecha:
278
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL INC-001-2017
INFORME DE NO CONFORMIDAD Pág.:
A. INNFORME DE NO CONFORMIDAD
Código No
Conformidad:
Código Proceso:
B. CAUSAS DE NO CONFORMIDAD
Fecha: Fecha:
Código
279
SISTEMA DE GESTÓN DE SGSHO- 001-
SEGURIDAD E HIGIENE 2017
OCUPACIONAL
INC-001-2017
INFORME DE NO CONFORMIDAD Pág.:
A. INFORME DE NO CONFORMIDAD
Código No
Conformidad:
Código Proceso:
C. SEGUIMIENTO Y CONTROL
Comprobación de la implantación: Comprobación de la eficacia:
Observaciones:
Fecha: Fecha:
280
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Pág.:
Fecha: Fecha:
281
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL RCR- 001-2017
Registro de Control de Riesgo Pág.:
Fecha: Fecha:
282
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL Pág.:
Fecha: Fecha:
283
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL IDA.SGSHO-
001-2017
Informe de Auditoría Pág.:
Informe de Auditorías
Proceso auditado
Auditados
Hallazgos
Nº Hallazgos Acciones a tomar
Comentarios
Seguimientos
Auditor Auditado(s)
Fecha: Fecha:
284
Código
SGSHO- 001-
SISTEMA DE GESTÓN DE 2017
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL LV.SGSHO-001-
2017
Lista de Verificación de los Pág.:
requisitos del SGSHO
Fecha: Fecha:
285
5.2 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS
286
el área de estudio y realizar entrevistas no estructuradas al personal que allí labora,
con la finalidad de conocer aspectos institucionales así como aspectos relacionados
a la seguridad y salud laboral en dicho entorno de trabajo. Estas visitas al área de
estudio y las entrevistas que se realizaron en un primer momento, no sólo permitieron
reflejar la información proveniente de los trabajadores, sino también describir las
condiciones físicas del lugar, considerando que son esas condiciones bajo las cuales
el personal debe desarrollar su trabajo, y con las datos obtenidos se logró jerarquizar
y seleccionar la problemática a abordar a través de la elaboración de una matriz de
“evaluación y selección de problemas y escogencia del problema central” diseñada
por Carrucci (1999) y aplicada por el grupo investigador (ver página 30).
Evaluar los riesgos presentes en los puestos de trabajo del área de Planta de
Hielo
287
Posterior a la identificación de peligros, se realizó la estimación de los riesgos
presentes en cada puesto de trabajo, considerando la periodicidad con que se
materializan los riesgos y las consecuencias que esto podría generar al trabajador y
al entorno, tal como lo establece la tabla A.2 contenida en el anexo A de la norma
COVENIN 4004: 00. En cuanto a la probabilidad se consideraron aspectos como
frecuencia y tiempo de exposición, trabajadores expuestos y protección suministrada
ante el peligro.
Luego de la estimación de los riesgos donde se determinó la probabilidad y
consecuencia se realizó la valoración de estos la cual se obtuvo al interceptar la fila
probabilidad con la columna consecuencia de la matriz de valoración, así se pudo
saber cuál es el riesgo que ocupa mayor relevancia dentro de cada puesto, cuya
información es necesaria para poder sugerir los métodos de control, sobre todo en los
puntos más críticos.
288
Imagen nº 11. Mapa de riesgo de la Planta de Hielo. Realizado por los
investigadores
289
en los diferentes puestos de trabajo de la Planta de Hielo de la empresa PESCALBA
S.A.
290
Cuadro nº 10. Medidas preventivas para el puesto de trabajo Gerente de
Procesamiento y Acopio.
291
Cuadro nº 11. Medidas preventivas para el puesto de trabajo de Supervisor
Medidas
N° de Medidas
preventivas Responsable
Código Riesgo trabajadores existentes
recomendadas
Mejor organización
en el área de trabajo
Pisadas
y colocar
6 sobre 1 No existen
herramientas u
objetos
objetos en un área
especifica
Choques
Implementar sistema
contra 1
8 No existen de alarma para el aviso
objetos
de grúa en movimiento
móviles
Reemplazar o reparar
Contacto con
moldes dañados. El
16 objeto filoso 1 No existen
trabajador debe usar
cortante
guantes protectores.
Renovar y reparar
luminarias que no
21 Iluminación 1 No existen
estén en
deficiente
funcionamiento. Gerente de
Instalar en el área Procesamiento y
maquinarias de Acopio
Ventilación
23 1 No existen ventilación artificial
deficiente
para la extracción y
suministro de aire.
Humedad en Reparar estructuras y
el espacio de zonas con presencia de
24 1 No existen
trabajo agua para eliminar
(filtraciones) filtraciones
Colocar la adecuada
señalización con el
objeto de prevenir
accidentes, riesgos a la
salud y facilitar el
control de las
Falta de emergencia , según lo
29 No existen
señalización 1 Pautado en la norma
venezolana COVENIN
(187) Norma
Venezolana colores,
símbolos y
dimensiones de
señales de seguridad
Fuente. Realizado por los investigadores
292
Cuadro nº 11. (Cont.)
Medidas
N° de Medidas
Código Riesgo preventivas Responsable
trabajadores existentes
recomendadas
Reparar e
impermeabilizar
Escaleras escaleras de acceso a
1 No existen
30 inadecuadas zonas de trabajo para
prevenir posibles daños
y accidentes
Restaurar el frisado del
techo del área y
Techos
1 No existen aplicarle
34 defectuosos
mantenimientos
periódicos
Eliminar y corregir las
imperfecciones del
Pisos
35 1 No existen piso, igualmente tratar
defectuosos
de mantenerlo lo más
seco posible.
Mantener el área libre
de acumulaciones de Gerente de
Pisos con
agua en pisos y suelo Procesamiento y
buena 1 No existen producto del proceso
44 conductivida Acopio
de producción.
d eléctrica.
El trabajador debe usar
Inhalación de mascarillas para gases
sustancias 1 No existen y vapores al momento
45 nocivas. de ejercer sus labores
en el área.
Usar bragas de
Absorción de seguridad industrial y
sustancias 1 No existen guantes de seguridad
46 nocivas para evitar la absorción
de sustancias nocivas.
Reposicionar tanques,
Dificultad
sacos de sal y tuberías
para
61 moverse
1 No existen por las zonas donde
se desplazan los
(obstáculos)
operadores.
Fuente. Realizado por los investigadores
293
Cuadro nº 12. Medidas preventivas para el puesto de trabajo de Encargado.
Medidas
N° de Medidas
preventivas
Código Riesgo trabajadores existentes Responsable
recomendadas
El trabajador debe usar
los equipos de
protección personal
19 Exposición a 1 No existen para el riesgo
ruido identificado (Orejeras,
protector auditivo de
forma moldeable.)
Renovar y reparar
Iluminación 1 No existen luminarias que no estén
21
deficiente en funcionamiento
Reparar la baranda de
la escalera que permite
Barandas 1 No existen
el acceso al área de la Gerente de
31 inadecuadas
piscina. Procesamiento y
Acopio
Restaurar el frisado del
techo del área y
Techos 1 No existen aplicarle
34
defectuosos mantenimientos
periódicos
Eliminar y corregir las
imperfecciones del piso,
Pisos
1 No existen igualmente tratar de
35 defectuosos
mantenerlo lo más seco
posible.
Violación de
distancia de Cercar el tablero
1 No existen
seguridad eléctrico y restringir el
43
eléctrica paso o acceso.
Pisos con Reparar filtraciones y
buena tratar de mantener el
1 No existen
44 conductivida área lo menos húmeda
d eléctrica posible
Fuente. Realizado por los investigadores
294
Cuadro nº 13. Medidas preventivas para el puesto de trabajo de operador
del puente grúa
Medidas
N° de Medidas
preventivas
Código Riesgo trabajadores existentes Responsable
recomendadas
El acceso hacia las
escaleras con riesgo de
Caídas de caídas siempre debe
1 personas a 6 No existen llevarse a cabo en
distinto nivel estructuras estables y
debidamente
certificadas.
Golpes por Advertencia de
9 objetos o 6 No existen maquinaria en
herramientas movimiento
Atrapamiento Advertencia de
11 por entre 6 No existen maquinaria en
objetos movimiento
El trabajador debe
Contacto utilizar en todo Gerente de
directo con momento guantes para Procesamiento y
14 superficie fría o
6 No existen protegerse de Acopio
caliente superficies frías o
calientes
Reparar o remplazar
Contacto con
moldes dañados
16 objeto filoso 6 No existen producto de la
cortante
corrosión
Los trabajadores deben
usar los equipos de
protección personal
Exposición a
19 ruido
6 No existen para el riesgo
identificado (Orejeras,
protector auditivo de
forma moldeable.)
Renovar y reparar
Iluminación luminarias que no
21 deficiente
6 No existen estén en
funcionamiento.
Humedad en el Reparar estructuras y
espacio de zonas con presencia de
24 trabajo
6 No existen agua para eliminar
(filtraciones filtraciones.
Fuente. Realizado por los investigadores
295
Cuadro nº 13. (Cont.)
Medidas
N° de Medidas
Código Riesgo preventivas Responsable
trabajadores existentes
recomendadas
Colocar la adecuada
señalización con el objeto
de prevenir accidentes,
riesgos a la salud y
facilitar el control de las
Falta de emergencias, según lo
29 6 No existen
señalización Pautado en la norma
venezolana COVENIN
(187) Norma Venezolana
colores, símbolos y
dimensiones de señales
de seguridad.
Reparar e
impermeabilizar
Escaleras escaleras de acceso a
30 inadecuadas
6 No existen zonas de trabajo para
prevenir posibles daños
y accidentes
Restaurar el frisado del
techo del área y
34 Techos
defectuosos
6 No existen aplicarle
mantenimientos
periódicos Gerente de
Eliminar y corregir las Procesamiento y
imperfecciones del Acopio
Pisos
defectuosos
6 No existen piso, igualmente tratar
35 de mantenerlo lo más
seco posible.
Impermeabilizar el
control de la grúa, ya
Contacto
que por lo general se
38 eléctrico 6 No existen encuentra húmedo y
indirecto
esto podría causarle
averías
Reparar los equipos
Fallas en los
eléctricos defectuosos
40 equipos 6 No existen y sustituir los que no
eléctricos
sirvan.
Violación de
Cercar el tablero
distancia de
43 seguridad
6 No existen eléctrico y restringir el
paso o acceso.
eléctrica
Pisos con Reparar filtraciones y
buena tratar de mantener el
44 conductividad
6 No existen área lo menos húmeda
eléctrica posible.
Fuente. Realizado por los investigadores
296
Cuadro nº 13. (Cont.)
N° de Medidas
Medidas
Código Riesgo trabajador preventivas Responsable
existentes
es recomendadas
El trabajador debe
usar mascarillas para
Inhalación de
gases y vapores al
45 sustancias 6 No existen momento de ejercer
nocivas
sus labores en el
área.
Usar bragas de
seguridad industrial y
Absorción de
guantes de seguridad
46 sustancias 6 No existen para evitar la
nocivas
absorción de
sustancias nocivas
Reposicionar Gerente de
tanques, sacos de sal
Dificultad para Procesamiento y
y tuberías por las
61 moverse 6 No existen zonas donde se Acopio
(obstáculo)
desplazan los
operadores.
Los trabajadores
deben ser
supervisados por los
empleadores o
Falta de encargados
64 supervisión
6 No existen periódicamente.
Según lo establezca
las normativas
internas de la
empresa.
Fuente. Realizado por los investigadores
297
Cuadro nº 14. Medidas preventivas para el puesto de trabajo ayudante de
operador de grúa.
Medidas
N° de Medidas
preventivas
Código Riesgo trabajadores existentes Responsable
recomendadas
El acceso hacia las
escaleras con riesgo de
Caídas de
caídas siempre debe
1 personas a 8 No existen llevarse a cabo en
distinto nivel estructuras estables y
debidamente certificadas.
El trabajador debe
Contacto utilizar en todo
directo con momento guantes para
superficie fría o
8 No existen protegerse de
14
caliente superficies frías o
calientes
Reparar o remplazar
Contacto con
moldes dañados
16 objeto filoso 8 No existen producto de la
cortante
corrosión
Los trabajadores deben
usar los equipos de
protección personal
Exposición a
19 ruido
8 No existen para el riesgo
identificado (Orejeras,
protector auditivo de
forma moldeable.)
Renovar y reparar
Iluminación luminarias que no
21 deficiente
8 No existen estén en Gerente de
funcionamiento. Procesamiento y
Humedad en el Reparar estructuras y Acopio
espacio de zonas con presencia de
24 trabajo
8 No existen agua para eliminar
(filtraciones) filtraciones.
Reparar e
impermeabilizar
Escaleras escaleras de acceso a
30 inadecuadas
8 No existen zonas de trabajo para
prevenir posibles daños
y accidentes
Restaurar el frisado del
techo del área y
Techos
34 defectuosos
8 No existen aplicarle
mantenimientos
periódicos
Eliminar y corregir las
imperfecciones del
Pisos
35 defectuosos 8 No existen piso, igualmente tratar
de mantenerlo lo más
seco posible.
Fuente. Realizado por los investigadores
298
Cuadro nº 14. (Cont.)
299
Cuadro nº 15. Medidas preventivas para el puesto de trabajo Despachador
N° de
Medidas Medidas preventivas
trabajado
Código Riesgo existentes recomendadas Responsable
res
Adaptar baranda de
Caídas de
seguridad a la
1 personas a 2 No existen
distinto nivel. plataforma de
despacho.
Caída de
Utilizar botas
2 persona al 2 No existen
mismo nivel antideslizante
300
Diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional
(S.G.S.H.O.) en el área de Planta de Hielo
301
Se mantendrá al día un manual y la demás documentación correspondiente al
Sistema de Gestión, permitiendo comprobar el cumplimiento de los objetivos. Este
Sistema busca el mejoramiento continuo para ello se auditara en intervalos que
disponga la organización, adoptando las modificaciones y actualizaciones se tengan.
302
CONCLUSIONES
303
establecer estrategias de control para garantizar un ambiente de trabajo
seguro, también va a motivar a los trabajadores en la participación de la
toma de decisiones hacia una mejora continua del proceso de producción
llevado a cabo.
304
RECOMENDACIONES
305
LISTA DE REFERENCIAS
306
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(2005). Caracas.
307
ANEXOS
Anexo nº 1. Mapa de riesgos de la Planta de hielo de la empresa PESCALBA
S.A.
Leyenda
Riesgo de explosión
Riesgo de caída
Riesgo de incendio Riesgo de tóxico
Gas envasado
Riesgo de corrosión
Riesgo caída de objetos Riesgo de electrocución
308
Anexo nº 2. Mapa de iluminación de la Planta de hielo de la empresa
PESCALBA S.A.
Leyenda
Luminarias dañadas
309
Anexo nº 3. Formato de inspección para la identificación de peligrosos
Nota: Lista de chequeo propuesta por el Ing. Jorge Merheb (Presidente de MERCOR
CONSULTORES); modificada por el profesor Francisco Astudillo (Docente UPTOS
“Clodosbaldo Russián”).
310
Nota: Lista de chequeo propuesta por el Ing. Jorge Merheb (Presidente de MERCOR
CONSULTORES); modificada por el profesor Francisco Astudillo (Docente UPTOS
“Clodosbaldo Russián”).
311