Informe Analitica 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA - LABORATORIO

INFORME DE PRÁCTICA N°03

TÍTULO: Volumetría Ácido-Base Bronsted y Lowry


Determinación de alcalinidad en carbonato de sodio comercial
INTEGRANTES:
Alumno Código Firma

Jorge Luis Valdivia Pansini 20180484

Nikolas Witting Kohel 20189486

HORARIO DE PRÁCTICA: MIERCOLES 11-1 PM


DOCENTE: JUAN CARLOS PALMA
FECHA DE LA PRÁCTICA: 11/09/19
FECHA DEL INFORME: 19/09/19
GRUPO: N°3

LA MOLINA- LIMA- PERÚ


1. INTRODUCCIÓN

La operación “volumetría ácido- base” tiene como finalidad el conocimiento de


la concentración o el porcentaje de una disolución de un ácido o una base, de
concentración desconocida, teniendo como dato el porcentaje de una sustancia
con el cual se comparará junto con los resultados que se obtengan en la
práctica a continuación. Tiene un procedimiento analítico en el cual se mide
cuantitativamente la capacidad de una determinada sustancia que será medida
con una bureta, el volumen del agente valorante ya sea un ácido o una base,
será necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito siendo una
base o un ácido que estará presente en la alícuota de la muestra utilizada para
el análisis. El volumen gastado de agente valorante contendrá el mismo
número de equivalentes de analito que se encuentran en la alícuota analizada.
Donde esta valoración permitirá el hallar las concentraciones de ciertas
muestras como lo es en esta oportunidad la sosa comercial o sal de soda, la
cual es un material inorgánico que está constituido por carbonato de sodio
hidratado. Su uso radica como alcalinizante para el tratamiento de aguas como
bajar la dureza al reaccionar con calcio, elevar el pH en soluciones acuosas,
para el blanqueamiento de ropa entre otros.

1.1. JUSTIFICACIÓN

El carbonato de sodio es de utilidad en procesos en los que hay que regular el


pH de diferentes soluciones como: En el tratamiento de aguas de la industria,
así como en los procesos de flotación, Cerámica, jabones, limpiadores,
ablandador de aguas duras, refinación de petróleos, producción de aluminio,
textiles, pulpa y papel, Procesamiento metalúrgico, preparación de
farmacéuticos, soda cáustica, bicarbonato de sodio, nitrato de sodio y varios
otros usos. Entonces relacionamos a la volumetría con la sosa comercial
(carbonato de sodio) ya que con la volumetría podremos hallar el porcentaje de
carbonato de sodio de la práctica de laboratorio que se hará a continuación.

1.2. OBJETIVOS

1. Recordar y consolidar nociones de ácido-base de Bronsted y Lowry.


2. Determinar la alcalinidad total como % de Na 2CO3 de una muestra de
carbonato de sodio.
3. Realizar la aplicación de las leyes estequiométricas.

. REVISIÓN DE LITERATURA
● TITULACIÓN

En una titulación, la sustancia de prueba (analito) en un matraz reacciona con


un reactivo en solución cuya concentración se conoce y el cual se adiciona
mediante una bureta. A este reactivo se le refiere como solución estándar y
suele denominarse titulante. Se mide el volumen de titulante que se requiere
para reaccionar en forma completa con el analito. Como se conoce tanto la
concentración como la reacción entre el analito y el reactivo, se puede calcular
la cantidad de analito (Gary, 2009).

● SOLUCIONES ESTÁNDAR

Según Gary (2009), una solución estándar se prepara disolviendo una cantidad
pesada con gran exactitud de un material de alta pureza que se llama estándar
primario y diluyendo hasta un volumen conocido con exactitud en un matraz
volumétrico. Ahora bien, si el material no es lo suficientemente puro, se prepara
una solución para dar aproximadamente la concentración deseada y ésta se
estandariza mediante una titulación con una cantidad pesada de un estándar
primario.
Un estándar primario debe cumplir los siguientes requisitos:
1.Debe ser 100.00% puro, aunque es tolerable una impureza de 0.01 a 0.02%
si se conoce con exactitud.
2.Debe ser estable a las temperaturas de secado, y debe ser estable
indefinidamente a temperatura de laboratorio. El estándar primario siempre se
seca antes de pesarlo.
3.Debe ser fácilmente disponible y razonablemente económico.
4.Aunque no es necesario, es deseable que tenga un peso fórmula elevado.
Esto es con objetivo de que se tenga que pesar una cantidad relativamente
grande para que sea suficiente para titular. El error relativo al pesar una
cantidad mayor de material será menor que para una cantidad pequeña.
5.Si se va a usar para titulación, se debe tener las propiedades necesarias para
la titulación antes mencionadas. En particular, el equilibrio de la reacción debe
ubicarse muy a la derecha, de manera que se obtenga un punto final muy
nítido.

● CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS


Gary (2009), afirma que hay cuatro clases generales de métodos volumétricos
o titulométricos.

1. Ácido-base: muchos compuestos, tanto inorgánicos como orgánicos, son


ácidos o bases y se pueden titular con una solución estándar de una base
fuerte o un ácido fuerte. los puntos finales de estas titulaciones son fáciles de
detectar, ya sea por medio de un indicador o mediante seguimiento del cambio
de pH con un medidor de pH. La acidez y la basicidad de muchos ácidos y
bases orgánicos se pueden acentuar titulando en un disolvente no acuoso. El
resultado es un punto final más nítido, y los ácidos y bases más débiles se
pueden titular de esta manera.

2. Precipitación: en el caso de precipitación, el titulante forma un producto


insoluble con el analito. De nuevo, se pueden usar indicadores para detectar el
punto final, o se puede monitorear eléctricamente el potencial de la solución.

3. Complejométrico: en las titulaciones complejométricas el titulante es un


reactivo que forma un complejo soluble en agua con el analito, un ion metálico.
El titulante a menudo es un agente quelante. También se puede llevar a cabo la
titulación inversa. El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es uno de los
agentes quelantes más útiles usados para titulación. Reacciona con un gran
número de elementos, y las reacciones se pueden controlar por ajuste del pH.
Se pueden usar indicadores para formar un complejo altamente colorido con el
ion metálico.

4. Reducción-oxidación: estas titulaciones “redox” consisten en la titulación de


un agente oxidante con un agente reductor, o viceversa. Un agente oxidante
gana electrones, y un agente reductor cede electrones en la reacción entre
ambos. Debe haber una diferencia suficientemente grande entre las
capacidades oxidantes y reductoras de estos agentes para que la reacción
llegue a su culminación y dé un punto final nítido; es decir, uno debe ser un
agente oxidante bastante fuerte (tendencia elevada a ganar electrones), y el
otro un agente reductor bastante fuerte (tendencia elevada a perder
electrones). Se pueden usar indicadores adecuados para las titulaciones, o se
pueden emplear diversos medios electrométricos para detectar el punto final.

● CÁLCULOS DE ESTANDARIZACIÓN Y TITULACIÓN

Según Gary (2009), cuando no se dispone de un material titulante de pureza


alta o por lo menos conocida, la concentración de la solución titulante se debe
determinar con exactitud mediante estandarización. La estandarización
consiste en titular una cantidad pesada con exactitud (un número conocido de
milimoles) de un estándar primario. A partir del volumen de titulante utilizado
para el estándar primario, se puede calcular la concentración molar del
titulante.
aAxtT→P
Donde: A es el analito, T es el titulante, y ambos reaccionan en la relación a/t
para dar productos P.
Si se toma el analito A de la ecuación como estándar primario:
4.
MATERIALES Y METODOS

Materiales:
 01 Bureta calibrada de 25 o 50 mL
 02 Matraz crlenmeyer de 250 o 500 ml
 02 Vasos de precipitado de 50 o 100 mL
 01 frasco lavador con agua destilada
 Pipetas volumétricas de S, 106 20 mL
 Matraz volumétrico de 50 6 100 mL
 Pizeta con agua destilada
Reactivos:
 Solución sin estandarizar de HCI aprox 0,1000 M o lo que indica
en la etiqueta.
 Frasco gotero con solución indicadora de azul de bromofenol
 Patron primario de carbonato de sodio.
 Muestra de carbonato de sodio comercial.
Equipos:
 Balanza analitica

5. RESULTADOS
MESA M HCL % Na2CO3 (P/P) MARCA DE LA
MUERTRA
1A 0.1020 29.72 CONEJO
1B 0.1072 39.53 BLANQUIMAX
2A 0.1098 40.5 DIAMANTE
2B 0.1054 41.28 DIAMANTE
3A 0.1070 49.1 BLANQUIMAX
3B 0.1085 45.0909 BLANQUIMAX
4A 0.1006 41.016 BLANQUIMAX
4B 0.1066 51.67 BLANQUIMAX
5A 0.1061 42.79 BLANQUIMAX
5B 0.1078 42.25 BLANQUIMAX
6A 0.1086 41.229 BLANQUIMAX
6B 0.1102 42.87 BLANQUIMAX

 VALORES ATIPICOS

QC=0.4469 QT= 0.546


Conclusion: 29.72 no es atipico

 ERROR ABSOLUTO

media muestral – media poblacional= 42.253825- 30= 12.253825 %


 ERROR RELATIVO
error absoluto/ media poblacional=12.253825/30=0.40846

 DESVIACION ESTANDAR
S=3.765

 LIMITES DE CONFIANZA
LC= media poblacional +/- t.S/n =30 +/- 1.7959.( 3.765)/7=(30.97-29.03)

6. DISCUSIONES

Punto final y punto de equivalencia

Uno de los problemas mas importantes en esta practica es la diferencia


entre el punto de equivalencia y el punto final. Esto se debe
principalmente a la desviacion entre el ph de viraje del indicador y el ph
neutro. Esto puede generar una sobre estimacion del porcentaje de
carbonato de sodio en la muestra.
“Se llama punto de equivalencia de una valoración al punto en el cual se han
mezclado cantidades equivalentes de disolución reactivo y de la sustancia a
determinar. Por ejemplo, en el caso de la valoración de una disolución de ácido
clorhídrico con una disolución de hidróxido sódico, se alcanza el punto de
equivalencia cuando se añade exactamente un mol de NaOH por cada mol de
HCl. En este caso la acidez de la disolución resultante será igual a la del agua
pura”.
“El punto final de una valoración es el punto en el cual el indicador sufre el
cambio perceptible por nuestros sentidos. Lo ideal es que coincidan punto de
equivalencia y punto final; pero esto no suele ocurrir en la práctica, debido a
que no siempre el indicador se modifica perceptiblemente en el mismo
momento en el que se alcanza el punto de equivalencia y que además para el
cambio del indicador suele ser necesario algo del reactivo usado en la
valoración. Estas dos causas de error están implicitas en todos los métodos
volumétricos con indicador químico”.
“La diferencia que existe entre el punto final y el punto de equivalencia de una
valoración recibe el nombre de error de valoración o error del punto final. Este
error es propio del método utilizado y no debe confundirse con los errores
accidentales debidos a una manipulación defectuosa, impurezas de los
reactivos o instrumentos mal aforados”.

7. CONCLUSIONES

- Después de realizar el experimento de estandarización, obtuvimos que


con un peso promedio de 0.0834g obtenemos una molaridad promedio de
HCl de 0.1056M, que es bastante cercano al resultado teórico (0.1M). Así
concluimos que realizamos el experimento correctamente.
- Para la determinación de Na 2CO3 en la sal de soda, necesitamos un
volumen promedio de 17,5 mL de HCl al tomar un promedio de 0.51g de sal
de soda; así concluimos que el porcentaje de alcalinidad Na 2CO3 en la sal
de soda es de 49.1%
- Concluimos que el método de volumetría Ácido-Base de Bronsted y
Lowry para la determinación de alcalinidad en carbonato de sodio comercial
se obtuvo una variación ya que el porcentaje declarado en la etiqueta del
producto fue de un 30%(teórico) mientras que mi compañero y yo obtuvimos
un resultado de 49.1%

Referencias bibliograficas
● Gary, C. (2009). Química analítica. México. Sexta edición,
McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A.
● http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35335/m
od_resource/content/2/8%20Volumetr%C3%ADa
%20%C3%A1cido%20base.pdf. (s.f.).

Cuestionario

¿Cual es es el propósito de la Practica 3?

¿como demuestra que el resultado reportado por usted es confiable?

¿como demuestra usted que irabajó de manera segura?

Definir estandarización de una solución.

Una muestra de sosa comercial de 0,3992 g se valora directamente con 42,5


ml, de HCI no estandarizado, Previamente, por valoración, para estandarizar el
valorante se pesó 0,1425 g de carbonato de sodio patrón y se gastó 24,3 ml. de
la solución de HCl. Calcular el % de carbonato de sodio y transformarlo a % de
CO2

7. Una muestra de 3,5888 gramos de carbonato de sodio impuro se


disuelve y se diluye hasta 250 ml con agua destilada. Se toma una
alícuota de 50 mL, se titula y se gasta 38,7 mL de HCl 0,1018 M. Calcular el
% de pureza expresado como: Carbonato de sodio
1Na2CO3+ 2HCl → 1H2NO3+ 2 NaCl
Moles de HCL= 38.7mL x 0.1018mmol/mL= 3.9397mmol
Moles de Na2CO3= Moles de HCl2 = 1.9699mmol
50mL = 1.9699mmol Na2CO
250mL → 9.8495mmol Na2CO= 0.0098mol Na2CO
W de Na2CO= 0.0098mol x 105.988g/mol= 1.0439g
W de la muestra = 3.5888g
%Pureza (Na2CO) = W Na2CO
W muestra x 100% = 1.0439g3.5888g x 100% = 29.0877%

8.¿Cuál debe ser la molaridad de HCl para que el volumen gastado sea
igual al % de carbonato de sodio en 0.5000g de muestra?
La molaridad en base a los cálculos sería: 0.01887M
9. 0.1400g de carbonato de sodio patrón se disuelve en 50 mL de HCl
0.1140M en el que reacciona todo el patrón y queda un remanente de
ácido. ¿Cuántos mL de NaOH 0.0980 M se requeriría para neutralizar
totalmente el ácido remanente?
1Na2CO3+ 2HCl → 1H2NO3+ 2 N aCl
Moles de Na2CO3 = 0.14g105.988g/mol = 0.0013mol
Moles HCl (de la reacción) = Moles de Na2CO3 x 2 = 0.0026mol
Moles de HCl totales= 50mL x 0.114mol/1000mL= 0.0057mol
Moles de HCl remanentes= 0.0057mol – 0.0026mol= 0.0031mol
NaOH + HCl → NaCL + H2O
Volumen de NaOH= 0.0031mol0.098moll/1000mL = 31.6327 mL

10. 0.1314 de carbonato de sodio de 99.5% de pureza requiere 23.3 mL de


HCl para su neutralización con azul de bromofenol. Calcular la Molaridad
y formalidad del HCl.

% alcalinidad total como Na 2CO3 anhidrido(p/p) encontrado por =


análisis(R/K)x100
VHClxMHClxF.Ex peso 1mmol Na2CO3x100 / peso de la muestra
=(23.3x[HCl]x0.5x0.106x100)/ 0.1314 = 99.5%

12. El valor del % de carbonato de sodio de una muestra sería igual,


mayor o menor que el valor correcto si se realiza los siguientes cambios
al procedimiento establecido?

a) Se tomó el doble de la alícuota para la titulación y se registra el cambio


El valor del % de carbonato de sodio sería el mismo al correcto siempre y
cuando se establezca la proporción (cantidad de alícuota por cantidad de
solución) en la fórmula.

b)Se usa un valorante de concentración doble al indicado y se registra el


cambio.
El valor del % de carbonato de sodio sería menor al correcto ya que el
porcentaje es afectado por la concentración y el volumen gastado de ácido.Si
se usa el doble de concentración la neutralización será más rápida y se
consumirá poco ácido (menos de la tercera parte de lo correcto) por tanto el
valor del nuevo % sería menor al correcto.
c)Se asegura el doble de agua a lo indicado para la dilución de la alícuota y no
se registra el cambio
El valor del % de carbonato de sodio sería mayor ya que la base
(Carbonato de sodio) tendrá una concentración muy baja y se necesitaría de
mayor cantidad de ácido para neutralizar toda la base.

d)Si el peso de muestra se diluye en un Erlenmeyer de doble capacidad al


indicado y no se registra el cambio El valor del % de carbonato de sodio sería
el mismo ya que sólo se está alterando el envase para la titulación, más no la
cantidad de reactivo o diluyente.

e)Se usa fenolftaleína como indicador y se registra y toma en cuenta el cambio.


El valor del % de carbonato de sodio sería mayor al correcto ya que si se
emplea fenolftaleína como indicador, al ser esta sustancia poco afín al
carbonato de sodio, cuando ocurra la titulación el tiempo de cambio de
coloración será diferente al correcto. Por lo que se consumiría mayor ácido
hasta que ocurra este cambio de coloración.

También podría gustarte