Reformas Constitucionales de Junio de 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Reforma Constitucional de seis de junio de dos mil once (06/06/2011) y diez

de junio de dos mil once (10/06/2011).


Introducción

Las reformas constitucionales de junio de 2011 marcaron una gran pauta para la
protección para los Derechos Humanos de todas las personas, se modificaron los
artículos 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 apartado B y 105. Y definitivamente
constituyeron un cambio necesario en las relaciones entre las autoridades y la
sociedad, además representa un gran avance en materia jurídica, pues se pretende
la optimización de goce y ejercicio de los derechos humanos. En la presente síntesis
se establecerá puntualmente a que se refiere la reforma del 6 y 10 de junio de 2011,
que son los derechos humanos y los fundamentales, las obligaciones, así como los
principios que se establecieron.
Reformas constitucionales de junio de 2011

La reforma del 6 de junio de 2011 fue fundamentalmente en materia de amparo,


pues esta es la institución que por excelencia protege los derechos fundamentales,
pero se vio la necesidad de ampliarse para revisar y prever la procedencia del
amparo, de acuerdo con cualquier norma general, al preverse su procedencia por
violaciones a los derechos humanos plasmados en los tratados internacionales de
los que el Estado mexicano sea parte.

Recordemos que el amparo es un medio de protección de Derechos Humanos, pero


también un medio de protección de la constitucionalidad. Se habla de esto porque
nosotros como parte de una sociedad desde el punto de vista como gobernados y
gobernantes, donde los gobernantes no pueden ir más allá de las funciones
encomendadas por la constitución.
La reforma del 10 de junio de 2011 se encuentra muy ligada con la anterior pues se
pone en manifiesto el reconocimiento de la progresividad de los derechos humanos
mediante la expresión clara del principio pro persona como rector de la
interpretación y aplicación de las normas jurídicas, en aquellas que favorezcan y
brinden mayor protección a las personas.
Por otra parte, tenemos a los derechos humanos y los derechos fundamentales que
los entendí como que los primeros son los que tenemos por el simple hecho de ser
seres humanos o nacer, mientras que los segundos son aquellos ya han sido
positivizados, es decir, que ya se integraron a un sistema jurídico determinado y son
reconocidos constitucionalmente.
Con la reforma el artículo primero constitucional obliga a las autoridades a
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, a continuación,
se puntualizará cada uno de estos elementos.
Se habla de la obligación de promover, ésta se encuentra orientada hacia
sensibilizar a la sociedad en el ámbito de derechos humanos “el Estado tiene la
obligación de adoptar medidas encaminadas a lograr una cultura basada en
derechos humanos a través de cambios en la conciencia pública”. Se trata
básicamente de lograr que la moral positiva de la sociedad coloque a los derechos
humanos como un bien conocido y valorado, pero no hay que perder de vista que
esto es un proceso el cual requiere ser exigible, pero a la vez paciente, pues es muy
posible que ocurra de manera gradual y progresiva.

La obligación de respetar es aquella que se exige de manera más inmediata, puesto


que requiere que las autoridades no lleven a cabo acciones que lleguen a vulnerar
los derechos de los gobernados, y así no impidan o sean un obstáculo ante las
circunstancias que posibilitan el goce de los derechos humanos de todas las
personas. Esencialmente se trata de una obligación para mantener el goce del
derecho.

En cuanto a la obligación de proteger se dice que esta impone al Estado el deber


se asegurar que las personas no sufran violaciones de derechos cometidas por la
autoridad o por algún particular. El estado se ve obligado a hacer que se cumplan
esas obligaciones de respeto y de la misma manera de impedir las violaciones a los
derechos, sin importar su procedencia.
La siguiente obligación es la de garantizar, ésta hace referencia a que el estado se
ve obligado a adoptar medidas para crear condiciones en las que se genere el goce
efectivo de los derechos de los ciudadanos, no se refiere únicamente a que esas
medidas puedan permitir un grado de realización de los derechos, sino también a
que se encamina a una mejor realización o goce. Pretende crear medidas
diferenciadas por tipos de derechos o sujetos específicos, el cumplimiento de esta
obligación genérica está encaminado a proporcionar, fácil los medios para que las
personas puedan ejercer sus derechos por sí mismas.
Así mismo, conviene señalar que el principio de universalidad deviene del
reconocimiento de la dignidad que tienen todos los miembros de la raza humana sin
distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra, por lo
que definitivamente los derechos humanos se consideran prerrogativas que le
corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.
El principio de interdependencia consiste en que todos los derechos humanos se
encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma, que el respeto y garantía
o bien, la transgresión de alguno de ellos, necesariamente impacta en otros
derechos.
En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos
sobre otros, se debe tener una visión integral de la persona humana a efecto de
garantizar todos y cada uno de sus derechos universales.
Además, el principio de Indivisibilidad indica que todos los derechos humanos son
infragmentables sea cual fuere su naturaleza. Refiere a que cada uno de ellos
conforma una totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad
por el Estado, así puedo deducir que todos ellos derivan de la necesaria protección
de la dignidad humana.
Finalmente, el principio de progresividad establece la obligación del Estado de
generar en cada momento histórico una mayor y mejor protección y garantía de los
derechos humanos, por ello, puedo decir que siempre están en constante evolución
y bajo ninguna justificación en retroceso.
Fuentes de consulta:

 Salazar, P & otros. (2014). La reforma constitucional sobre derechos


humanos. Una guía conceptual. Recuperado en diciembre 13, 2020, de Corte
IDH. Sitio Web: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33063.pdf

 García, T. (2017). La reforma constitucional mexicana de 2011 en materia de


derechos humanos. Una lectura desde el derecho internacional. Recuperado
en diciembre 13, 2020, de SciELO. Sitio Web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332015000200005
 Zamudio, H. (2017). Las reformas constitucionales mexicanas de junio de
2011. Recuperado en diciembre 13, 2020, de Biblioteca Jurídica Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3271/16.pdf

 Reforma en materia de Amparo de 6 de junio de 2011. Recuperado en


diciembre 13, 2020, de Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sitio web:
http://www.internet2.scjn.gob.mx/red/constitucion/6Junio.html
 Reforma en materia de Derechos Humanos de 10 de junio de 2011.
Recuperado en diciembre 13, 2020, de Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Sitio web:
http://www.internet2.scjn.gob.mx/red/constitucion/10Junio.html

También podría gustarte