Fitorremediacion Con Rabano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

VIABILIDAD DE UN MÉTODO TOXICOLÓGICO A PARTIR DE LA

GERMINACIÓN DEL RÁBANO (Raphanus sativus L.) PARA DETERMINAR

TOXICIDAD DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBURO EN

LABORATORIO

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

CALLUPE VARGAS NATALIE JUANA

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
Tingo María – Perú

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Nº 026-2020-FRNR-UNAS

Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 09 de Octubre
de 2020, a horas 09:10 a.m. en la en la Sala Virtual del Departamento Académico de
Ciencias Ambientales para calificar la Tesis titulada:

“VIABILIDAD DE UN METODO TOXICOLOGICO A PARTIR DE LA


GERMINACIÓ DEL RÁBANO (Raphanus sativus L.) PARA
DETERMINAR TOXICIDAD DE SUELOS CONTAMINADOS POR
HIDROCARBURO EN LABORATORIO”

Presentado por la Bachiller: CALLUPE VARGAS, Natalie Juana, después de


haber escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por
el Jurado, se declara APROBADA con el calificativo de “BUENO”

En consecuencia, el sustentante queda apto para optar el Título de INGENIERO


AMBIENTAL, que será aprobado por el Consejo de Facultad, tramitándolo al
Consejo Universitario para el otorgamiento del Título correspondiente.

Tingo María, 09 de Diciembre de 2020

Dr. LUIS EDUARDO ORÉ CIERTO Ing. MSc. JOSÉ LUIS PAREDES SALAZAR
PRESIDENTE MIEMBRO

Blga. MSc. GABRIELA CECILIA CARHUAMACA YABAR Ing. MSc. VICTOR MANUEL BETETA ALVARADO
MIEMBRO ASESOR

MSC.QUIM. MARY FLOR CESARE CORAL


ASESORA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

VIABILIDAD DE UN MÉTODO TOXICOLÓGICO A PARTIR DE LA

GERMINACIÓN DEL RÁBANO (Raphanus sativus L.) PARA DETERMINAR

TOXICIDAD DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBURO EN

LABORATORIO

Autor : Callupe Vargas, Natalie J.

Asesor : Ing. Beteta Alvarado, Víctor M.

Coasesora : Mg. Quím. Cesare Coral, Mary Flor

Programa de Investigación : Biorremediación y recuperación de ambientes

degradados

Línea de investigación : Ciencia y Tecnologías Ambientales

Eje temático de investigación : Xenobioticos

Lugar de ejecución : Laboratorio de Tesis de la Universidad


Nacional Agraria La Molina.

Duración de trabajo : seis meses

Financiamiento : 2 331.80

Propio : Si

Tingo María – Perú


DEDICATORIA

A DIOS por guiarme en el camino

correcto, darme la fuerza para

seguir adelante sin desmayar y

enseñarme a perseverar en todo

momento.

A mis queridos padres, Manuel

Callupe Paita y Gloria Julia Vargas

Anco, por el amor, apoyo y sacrificio

incondicional que hicieron por mí en

mi formación profesional.

A mis queridos hermanos Saúl,

Yesenia, José, Keila y Karina por la

motivación, ayuda y fuerza que me

dan para seguir adelante en mi

formación profesional.

A las personas que me rodean y que

fueron de gran ayuda y motivación

para seguir adelante en mi formación.


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por guiarme y bendecir mi camino durante todos los días

de mi vida.

A mis queridos padres y hermanos por ser el sustento económico,

apoyo y motivación durante mi formación profesional.

A mi alma mater, Universidad Nacional Agraria de la Selva, por

brindarme un buen y adecuado aprendizaje durante mi formación profesional.

A la Universidad Nacional Agraria La Molina por recibirme en su

institución para realizar dichas mi tesis.

Al MSc. Víctor M. Beteta Alvarado, por brindarme el asesoramiento

y apoyo durante la ejecución de mi tesis.

Al MSc. Quím. Mary Flor Cesaré Coral, por su apoyo durante la

ejecución de mi tesis.

A mis miembros del jurado de tesis. Dr. Luis Eduardo Oré Cierto,

Blga. MSc. Gabriela C. Carhuamaca Yabar e Ing. MSc. Jose Luis Paredes

Salazar por cada momento dedicado para aclarar cualquier tipo de duda.

A mis amigos Elizabeth, Olinda, Estefany, Linda, Lucio, Luis, María,

Bryan, Fátima, Johnson, Alexander y Elías por el apoyo incondicional que me

brindaron durante mi formación profesional.

A Jorge por su amor y comprensión y su familia por el apoyo para

seguir adelante y ayudarme a cumplir mis metas.


ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 14

1.1. Objetivo general ............................................................................ 15

1.2. Objetivos Específicos .................................................................... 16

II. REVISION DE LITERATURA .................................................................. 17

2.1. Hidrocarburos................................................................................ 17

2.2. Contaminación por hidrocarburo ................................................... 18

2.3. Antecedentes ................................................................................ 18

2.3.1. Reportes de derrame de petróleo en los últimos años en

el Perú ...................................................................................... 18

2.4. Investigaciones realizadas ............................................................ 21

2.4.1. En rábano (Raphanus sativus L.) ........................................ 21

2.4.2. En otras especies vegetales. ............................................... 23

2.5. Hidrocarburos en los suelos .......................................................... 26

2.6. Algunas especies como reductoras de la concentración de

hidrocarburos en suelos. ............................................................... 28

2.7. Toxicidad ....................................................................................... 29

2.8. Extractor Soxhlet ........................................................................... 30

2.9. Bioensayo con Rábano (Raphanus sativa L) ................................ 31

2.10. Proceso de germinación de semillas ............................................. 32


2.11. Bioensayos toxicológicos .............................................................. 33

2.12. Tipos de ensayos .......................................................................... 35

2.13. Respuestas toxicológicas .............................................................. 36

2.14. Umbral de sensibilidad .................................................................. 36

2.15. Efectos toxicológicos ..................................................................... 37

2.16. Parámetros toxicológicos .............................................................. 37

2.16.1. Nivel observado de sin efectos adversos (NOAEL) ........ 37

2.16.2. Nivel más bajo de efectos adversos observados

(LOAEL) ......................................................................... 37

III. MATERIALES Y METODOS ................................................................... 38

3.1. Lugar de ejecución ........................................................................ 38

3.1.1. Ubicación geográfica ...................................................... 38

3.2. Materiales equipos y software ....................................................... 39

3.2.1. Materiales ....................................................................... 39

3.2.2. Muestra .......................................................................... 40

3.2.3. Organismo de prueba ..................................................... 40

3.2.4. Reactivos........................................................................ 40

3.2.5. Equipos .......................................................................... 40

3.2.6. Software ......................................................................... 40

3.3. Metodología .................................................................................. 40

3.3.1. Fase inicial ..................................................................... 40


3.3.2. Fase de laboratorio ........................................................ 41

3.3.3. Fase de gabinete ............................................................ 49

3.3.4. Análisis estadístico del trabajo de investigación ............. 51

3.3.5. Para determinar el umbral de sensibilidad en diferentes

concentraciones de hidrocarburo para el rábano

(Raphanus sativus L.) en placa y en maceta.................. 57

3.3.6. Determinación de la concentración de hidrocarburo

aplicando la Dosis letal media DL50 para el rábano

(Raphanus sativus L.). ................................................... 58

3.3.7. Determinar los parámetros toxicológicos, NOAEL Y

LOAEL para el rábano (Raphanus sativus) mediante

bioensayos de laboratorio .............................................. 60

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 62

4.1. Respuesta toxicológica de semillas de rábano ............................. 62

4.2. Umbral de sensibilidad en diferentes concentraciones de

hidrocarburo para el rábano (Raphanus sativus L.) en placa de

vidrio y en maceta. ........................................................................ 69

4.3. Dosis letal media DL50 para la semilla de rábano (Raphanus

sativus). ......................................................................................... 73

4.4. Parámetros toxicológicos, NOAEL Y LOAEL para el rábano

(Raphanus sativus). ...................................................................... 75

V. DISCUSION ............................................................................................. 81
5.1. De la respuesta toxicológica ......................................................... 81

5.2. Del Umbral de sensibilidad ........................................................... 83

5.3. De la Dosis letal media DL50 ........................................................ 84

5.4. De los parámetros toxicológicos, NOAEL Y LOAEL ..................... 85

VI. CONCLUSION ......................................................................................... 86

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 87

VIII. ABSTRACT.............................................................................................. 88

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 89

ANEXOS .................................................................................................. 96
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Resumen de las condiciones recomendadas para las pruebas de

toxicidad con rábano en placas Petri. .................................................... 45

2. Resumen de las condiciones recomendadas para las pruebas de

toxicidad con rábano en macetas. ......................................................... 47

3. Esquema del análisis de variancia ........................................................ 53

4. Análisis del ANVA .................................................................................. 56

5. Concentraciones y respuestas o efectos. .............................................. 57

6. Respuesta toxicológica de las semillas de rábano. ............................... 62

7. Respuesta toxicológica de las semillas de rábano en macetas. ............ 64

8. Longitud del hipocotílo en las semillas de rábanos en placas de vidrio,

sometido a diferentes concentraciones. ................................................ 66

9. Longitud del hipocotílo en las semillas de rábanos en maceta, sometido

a diferentes concentraciones. ................................................................ 68

10. Concentraciones y respuestas o efectos en las semillas de rábano. .... 70

11. Concentraciones y respuestas o efectos en las semillas de rábano. .... 72

12. Análisis para la dosis letal media DL50 para las semillas se rábano. .... 74

13. Análisis de varianza para las plántulas de rábano ................................. 76

14. Prueba estadística de Dunnett para el rábano en placas de vidrio ........ 76

15. Estimación de la concentración mínima en la que se observan efectos

adversos en rábano ............................................................................... 77

16. Análisis de varianza para las plántulas de rábano ................................. 78

17. Prueba estadística de Dunnett para el rábano en placas de vidrio ........ 79


18. Estimación de la concentración mínima en la que se observan efectos

adversos en rábano ............................................................................... 79

19. Porcentaje de hidrocarburo en 10 gramos de muestra de suelo

contaminado por el método de Soxhlet. ................................................ 96

20. Análisis fisicoquímico del suelo contaminado y extracto de hidrocarburo

del suelo. ............................................................................................... 96

21. Porcentaje de semillas germinadas para el rábano plantadas en placa

Petri. ...................................................................................................... 97

22. Porcentaje de semillas germinadas para el rábano plantadas en

macetas ................................................................................................. 98

23. Energía germinativa para el rábano en frascos de vidrio....................... 98

24. Energía germinativa para el rábano en macetas. .................................. 99

25. Retraso germinativo para el rábano en frascos de vidrio....................... 99

26. Retraso germinativo para el rábano en macetas. ................................ 101

27. Biomasa fresca para el rábano en frascos de vidrio ............................ 102

28. Biomasa fresca para el rábano en macetas. ....................................... 104

29. Biomasa seca para el rábano en frascos de vidrio .............................. 106

30. Biomasa seca para el rábano en macetas........................................... 108

31. Porcentaje de humedad para el rábano en frascos de vidrio. .............. 110

32. Porcentaje de humedad para el rábano en maceta ............................. 112

33. Porcentaje de semillas muertas ........................................................... 114

34. Desempeño de Predicción para las semillas de rábano ...................... 116

35. Desempeño de Predicción para las semillas de rábano ...................... 117


INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Destino de los hidrocarburos en el suelo .............................................. 27

2. Mapa de ubicación política del Laboratorio de Tesis de la UNALM ...... 39

3. Esquema general del procedimiento de prueba de toxicidad con

semillas. ................................................................................................ 45

4. Se resume el procedimiento del ensayo de toxicidad en macetas. ....... 48

5. Concentraciones de hidrocarburo y agua para cada tratamiento. ......... 54

6. Diseño estadístico para rábano (Raphanus sativus L.) ......................... 55

7. Umbral de sensibilidad concentración vs la respuesta o efecto. ........... 58

8. Análisis de Probit con el programa Excel. ............................................. 60

9. Curva para determinar el NOAEL y LOAEC. ......................................... 61

10. Respuesta toxicológica la semilla de rábano en placas de vidrio. ......... 63

11. Respuesta toxicológica la semilla de rábano en macetas. .................... 65

12. Longitud media de hipocotílo y la radícula en semillas de rábano en

diferentes concentraciones del extracto de hidrocarburo. ..................... 67

13. Longitud media del hipocotílo en semillas de rábano en diferentes

concentraciones del extracto de hidrocarburo. ...................................... 69

14. Umbral de sensibilidad concentración vs la respuesta o efecto en

semillas de rábanos en placas de vidrio. ............................................... 71

15. Umbral de sensibilidad concentración vs la respuesta o efecto para las

semillas de rábano en maceta. .............................................................. 73

16. Dosis letal media DL50 para las semillas se rábano en macetas. ......... 75

17. Curva determinación de NOAEC y LOAEC ........................................... 78


18. Curva determinación de NOAEC y LOAEC. .......................................... 80

19. Muestra de suelo contaminado por hidrocarburo. ............................... 119

20. Preparación con diclorometano para la extracción del hidrocarburo ... 119

21. Extracción de Soxhlet del suelo contaminado. .................................... 120

22. Medición del pH para el suelo contaminado. ....................................... 120

23. Concentración de extracto de hidrocarburo para realizar los ensayos. 121

24. Sembrado de las semillas de rebano en las placas Petri. ................... 121

25. Sembrado de las semillas de rebano en macetas. .............................. 122

26. Crecimiento de los rábanos en macetas a condiciones luz. ................ 122

27. Crecimiento de las plántulas de rábano en placa Petri........................ 123

28. Medición de las plántulas de rábano. .................................................. 123

29. Pesado de las plántulas de rábano. .................................................... 124

30. Secado de las plántulas de rábano ..................................................... 124


RESUMEN

La investigación realizada posee como objetivo evaluar la viabilidad

de un método toxicológico a partir de la germinación del rábano (Raphanus

sativus L.) para determinar la toxicidad de suelos contaminados por hidrocarburo

en laboratorio, adquirimos como patrón suelo contaminado por hidrocarburos

extraído de Maestranza (cochera de carros) de la Universidad Nacional Agraria

La Molina, para ello se realizó análisis físico-químico del suelo y se determinó el

contenido de hidrocarburos en el suelo mediante el método de extracción

Soxhlet, después se acondicionó las semillas de rábano en placas de vidrio y en

macetas para observar su biometría y parámetros (porcentaje de germinación,

energía germinativa, retraso germinativo, biomasa y porcentaje de humedad)

que nos ayuden obtener la respuesta toxicológica de las plántulas. Como

resultado se reporta que en placas Petri con una concentración de hidrocarburo

de 100 % se encuentra un 49.95 de respuesta toxicológico; mientras que, los

ensayos en macetas la respuesta toxicológica es de 63.78. Se concluye que el

hidrocarburo a una concentración máxima tiene como efecto adverso en los

ensayos trabajados en macetas, y que la especie R. sativus puede considerarse

como un bioindicador de suelos contaminados por hidrocarburos.

Palabras claves: método toxicológico, Raphanus sativus, hidrocarburo,

bioensayos, germinación.
14

I. INTRODUCCIÓN

A nivel global, existen problemas de contaminación del suelo como

el agua y aire se atribuyen primordialmente a las labores antropogénicas; entre

ellos se encuentra la extracción de recursos naturales, en este caso en particular,

hidrocarburos. En los últimos años, el sector se ha expandido significativamente

y se ha convertido en una parte importante del crecimiento económico mundial;

actualmente se considerada como eje del incremento económico en varios

países del orbe al consumo, las reservas y la producción de energía.

La presencia y persistencia de hidrocarburos contaminan el suelo,

esto depende, de la composición y textura del suelo (el tamaño de las partículas

que componen), porque según las características del suelo, el petróleo se

adherirá a la capa superficial del suelo, por lo tanto se expandirá en el suelo y

esta permanecerá por más tiempo.

Los riesgos ecológicos generalmente se juzgan en función del impacto

sobre los organismos, sus poblaciones o comunidades. El valor de Dosis letal media

(DL50) representa mejor la toxicidad aguda de una sustancia.

Son visibles con los métodos tradicionales pues la cuantificación de

la concentración que existe en el ambiente, después del tratamiento no es

suficiente, dado que se puede alcanzar el valor límite máximo admisible, lo cual
15

no indica que podría causar problemas de salud a la población, por tanto, se

requiere realizar ensayos con organismos para detectar la presencia del

contaminante, pues se alterara el comportamiento de estos organismos.

En esta tesis se evaluó la aplicación de hidrocarburo para el proceso

de toxicidad de semillas de rábano, se utilizaron extracto de suelo contaminado

mediante el método de Soxhlet, con placas Petri mediante concentraciones y de

esa manera se podrá ver su efecto toxicológico en su tiempo de germinación,

biomasa y la longitud de la radícula y el hipocotílo. Así mismo se podrá

determinar el efecto toxico en las semillas por hidrocarburo determinando la

dosis letal media y los parámetros toxicológicos.

Con dichos antecedentes de empleo del rábano nos hacemos la

pregunta ¿Cuál es la viabilidad del método toxicológico a partir de la germinación

del rábano (Raphanus sativus L.) para determinar toxicidad de suelos

contaminados en laboratorio? Y como hipótesis podemos decir, a una

concentración de 0,2 mL/L (ECA-suelos), equivalente al 70% de hidrocarburo se

obtendrá una viabilidad toxicológica en la semilla de rábano (Raphanus sativus

L.) superior al DL 50 en los bioensayos de laboratorio.

1.1. Objetivo general

Evaluar la viabilidad de un método toxicológico a partir de la

germinación del rábano (Raphanus sativus L.) para determinar la toxicidad de

suelos contaminados por hidrocarburo en laboratorio.


16

1.2. Objetivos Específicos

- Determinar la respuesta toxicológica en las semillas de rábano (Raphanus

sativus) en placas y maceta a diferentes concentraciones de

hidrocarburos.

- Determinar el umbral de sensibilidad en diferentes concentraciones de

hidrocarburo mediante bioensayos de laboratorio para el rábano

(Raphanus sativus)

- Determinar la concentración de hidrocarburo mediante bioensayos de

laboratorio aplicando la Dosis letal media DL50 para el rábano (Raphanus

sativus)

- Determinar los parámetros toxicológicos, NOAEL Y LOAEL para el rábano

(Raphanus sativus) mediante bioensayos de laboratorio


17

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Hidrocarburos

Son sustancias naturales derivadas de las algas establecidas a lo

largo de un sinnúmero de años, gracias a la materia orgánica desarrollada en la

superficie terrestre, el proceso se inicia por la fotosíntesis, que forma parte del

ciclo del carbono; durante los períodos geológicos, este aporte ha producido una

gran materia fósil (YAVARI et al. 2015).

Estas sustancias están compuestas principalmente por diferente

volatilidad, disolución, y debido a que solo se forman a partir de átomos de

carbono e hidrógeno, son compuestos orgánicos fácilmente biodegradables, que

pueden ser eliminados o convertidos en sustancias menos tóxicas en el suelo y

para agua que ha sido contaminada, por lo que se permite la investigación y el

análisis para diseñar estrategias de fitorremediación que promuevan su

degradación y con ello depuren el suelo y el agua. (VELASQUEZ, 2018).

Los hidrocarburos imposibilitan el intercambio de gases con el aire,

liberando una cadena de procesos físicos y químicos simultáneos, como la

evaporación y la infiltración, dependiendo del tipo de hidrocarburo, la

temperatura, la humedad, la textura del suelo y las emisiones pueden ser un

proceso más o menos lento que transporta a una mayor toxicidad. (BENAVIDES

et al., 2006).
18

2.2. Contaminación por hidrocarburo

Los procedentes de hidrocarburos; gasolina, queroseno, aceite,

combustible, parafina y asfalto, etc. No solo perturban la superficie del suelo,

sino que además corren el riesgo de ser transportados hasta aguas subterráneas

para causar su contaminación, o incluso pueden ser transportados por

escorrentía, agravando aún más daño ambiental. La contaminación afecta las

condiciones físicas y químicas del agua, porque se reduce la transferencia de

oxígeno entre la atmósfera y la fase acuosa, y la luz ingresa al ambiente,

inhibiendo así el crecimiento de ciertas especies y reduciendo el oxígeno

disuelto, así como la fijación de nutrientes (VELÁSQUEZ, 2018).

La mayoría de los componentes tóxicos y volátiles se eliminan por

evaporación. Aunque otros compuestos se oxidan por la radiación ultravioleta

del sol, todos dependen del peso molecular, porque algunos hidrocarburos

tóxicos son solubles en agua y se degradan, mientras que otros tienen la

capacidad de depositarse en los sedimentos. Independientemente de las

reacciones o efectos de estas sustancias, los animales y plantas de la zona se

ven afectados directamente en primer lugar (GONZÁLEZ et al. 2011).

2.3. Antecedentes

El Perú es uno de los países afectados recientemente por cambios

en los hidrocarburos provocados por el trabajo industrial y marítimo. A su vez,

involucra las etapas relacionadas con el uso, transferencia y disposición del

petróleo y sus derivados. Del mismo modo, las emisiones anuales son de
19

47.483.378,72 m3 por año, y solo alrededor del 5% de las aguas residuales

industriales se reutilizan con hidrocarburos. (ANA, 2017).

2.3.1. Reportes de derrame de petróleo en los últimos años en el

Perú

a. Reportes emitidos en el año 2016

El OEFA (2019), supervisa el derrame de emulsión asfáltica que

ocurrió en el camión cisterna de Transtani E.I.R. L. el 2 de enero de 2016. Que

llevaba alrededor de 8.500 galones de líquido asfáltico cayó a un afluente del río

Colca a la altura del kilómetro 8 + 600 de la via Imata en el sector Colca del

distrito de San Antonio de Chuca, ubicado en la provincia de Caylloma,

departamento de Arequipa. En la vigilancia ejecutada por el OEFA se verificó

que el derrame afectó la vegetación y tierra en un área aproximada de 300

metros cuadrados, y luego fluyó, aproximadamente, 100 metros lineales del lugar

del derrame hasta uno de los afluentes del río Colca. Durante la supervisión en

el área, se tomaron tres (03) muestras de suelo y cinco (05) muestras de agua

para verificar el grado de impacto sobre estos recursos. Como autoridad

competente para el seguimiento de las actividades de hidrocarburos, el OEFA

verificará el cumplimiento de las medidas de emergencia de la empresa para la

remediación en las áreas afectadas por el desastre.


20

b. Reportes emitidos en el año 2017

El OEFA (2019), por medio de su oficina descentralizada en Puno,

inspeccionó el derrame de 11.000 galones de petróleo incitado por el vuelco de

un camión de reabastecimiento de Lozapetrol Transportes S.R.L. de origen

boliviano, que afectó el río Causilluma. El accidente aconteció el 22 de

septiembre, en el km. 254+470 de la carretera Moquegua / Desaguadero, en el

distrito de Huacullani, provincia de Chuchuito, departamento de Puno.

El OEFA, como autoridad de fiscalización ambiental, tomó muestras

de agua y suelo del área del accidente para determinar la extensión del daño. Si

la empresa no cumple con su plan de emergencia o no toma las medidas

correctoras, la entidad implementará las medidas administrativas, civiles y

penales correspondientes.

c. Reportes emitidos en el año 2018

El OEFA (2019), da a conocer el derrame de petróleo sucedido en el

kilómetro 20+200 del tramo I del Oleoducto Norperuano, situado cerca a la

comunidad San Pedro, en el distrito de Urarinas, departamento de Loreto. La

supervisión que realiza el OEFA aprobará establecer la causa y el impacto

generado por el derrame, además, verificará la implementación del Plan de

Contingencia por parte de Petroperú S.A., que implica las acciones de

contención y limpieza de la zona afectada. De acuerdo a lo notificado por la

empresa, la fuga de petróleo ocasionado por acto de terceros, lo cual será

materia de evaluación por la autoridad conveniente.


21

d. Reportes emitidos en el año 2019

El OEFA (2019), reporta el derrame de petróleo ocurrido en el

kilómetro 549 del Tramo II del Oleducto Norperuano, en el distrito y provincia de

Jaén, departamento de Cajamarca.

Las acciones de supervisión que viene realizando el OEFA

permitirán estipular la causa de la emergencia ambiental, la responsabilidad de

los hechos y el impacto generado por parte de Petroperú.

2.4. Investigaciones realizadas

2.4.1. En rábano (Raphanus sativus L.)

TRUJILLO et al. (2014), realizaron una prueba para determinar la

microflora de la rizosfera, la fauna del suelo y los parámetros de la planta de

rábano para medir el efecto de descontaminación de un Fluvisol afectado por el

petróleo crudo. Se estableció un método de bioensayo para plantas de rábano

en 0.85 hectáreas de suelo restaurado y 0.377 hectáreas de suelo de control

adyacente localizado en Cunduacán, Tabasco, México. (Raphanus sativus L.)

En las tres estaciones climáticas del año: nortes (noviembre a febrero), sures o

sequía (marzo a mayo) y lluvias (junio a octubre). El diseño es completamente

aleatorio a través de un arreglo factorial (tipo de suelo y época del año) y cuatro

repeticiones. Evaluaron cinco variables de microflora, diversidad de fauna del

suelo y siete variables de plantas. Utilizando la comparación ortogonal, ANDEVA

y datos de análisis de correlación múltiple, también se calculó el índice de

impacto ecotoxicológico (IIE). Después de la restauración, todavía hay de 6 480

a 11 210 mg kg-1 de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en la capa


22

superficial del suelo que causan necrosis, y la tasa de mortalidad de las plantas

es tan alta como 92%. No se formó el bulbo (-0,658), por lo que la biomasa

vegetal disminuyó (-0,691), siendo ambos los parámetros más sensibles en la

temporada sur. La variable más afectada (p≤0.01) en la temporada norte y la

época de lluvias es la densidad de fauna del suelo (-0.729 **). El IIE propuesto

proporciona los valores de los parámetros sensibles que pueden identificar los

indicadores biológicos que se utilizan para evaluar la calidad de la remediación

de fluvisoles contaminados por petróleo crudo.

CONTRERAS (2017), determinó la eficacia de biodegradación de

hidrocarburos por diez siembras de hongos filamentosos hidrocarbono clástico

seleccionados. Las muestras de suelo contaminado con hidrocarburos de

petróleo mostraron un contenido de HTP (25 987 mg/kg), recuento de hongos

filamentosos (2.4 x 104 UFC/g), microorganismos totales (>1.1 x 107 NMP/g),

microorganismos hidrocarbono clásticos (1.1 x 106 NMP/g) y un nivel de

toxicidad severo en el índice de germinación de Raphanus sativus L. “rabanito”.

Los hongos filamentosos se aislaron en agar Bushnell Haas–petróleo 1%,

obteniéndose 221 aislados, entre los que se clasificaron 15 géneros:

Cunninghamella (12.6%), Aspergillus (11.3%), Penicillium y Paecilomyces

(10.8%), Alternaria, Rhizopus, Syncephalastrum, Periconia, Fusarium, Bipolaris,

Monilia y Cladosporium (9.5 a 2.7%), Gliocladium, Memnoniella y

Helminthosporium (2.2%). Todas las variedades a excepción de

Helminthosporium indicaron ser hidrocarbonoclásticos y se escogieron aquellos

que alcanzaron altos valores de biomasa (1.78 a 1.95g). En el suelo tratado con

Aspergillus sp. HP-031 se obtuvo el mayor índice de germinación desde los 30


23

días, la depreciación de la toxicidad a un nivel bajo a los 90 días y la mayor

eficiencia (73%) en la degradación del HTP, demostrándose el potencial que

tiene este hongo para la biorremediación de suelos contaminados con

hidrocarburos de petróleo.

2.4.2. En otras especies vegetales.

BUENDIA (2012), realizó en 36 macetas un experimento de nivel

biométrico, se utilizó fertilizante y aserrín como sustrato para la planta indicadora

de maíz Zea mays L, sembrada y controlada durante dos meses. Los resultados

mostraron que la dosis de suelo contaminado con hidrocarburos, fertilizantes y

astillas de madera redujo el contenido de hidrocarburos en el suelo en un 22,5%

en promedio, el uso de fertilizantes solos se redujo en un 16,5% y el uso de

aserrín solo en un 9,6%. Esto ha sido confirmado y es complementario a los

resultados de las plantas indicadoras de maíz, altura de planta, peso seco de

hojas y peso seco de raíces. En comparación con el método de tratamiento

experimental, la mejor manera de remediar el suelo es el suelo de tratamiento

(T3) contaminado con vacaza más aserrín de bolaina, porque la concentración

inicial de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) es 21.81 g TPH / kg suelo, El

TPH por kilogramo de suelo se reduce en 16,28 gramos, lo que equivale a una

reducción del 25%. Este tratamiento es el más recomendado.

PETENELLO y FELDMAN (2012), evaluaron teniendo en cuenta la

germinación de semillas, la emergencia de plántulas y la biomasa alcanzada en

suelos con 1% y 2% de diesel, las plantas nativas Spartina argentinensis,

Paspalum atratum, Paspalum guenoarum y Melilotus albus responden al diesel


24

en condiciones experimentales. Todos estos parámetros se ven afectados por la

concentración de los contaminantes utilizados, pero las plantas son capaces de

multiplicarse, por lo que demuestran que pueden utilizarse en proyectos de

fitorremediación.

BUENDÍA et al. (2014), determinaron la volumen de la planta de

girasol Helianthus annuus L, para crecer, absorber y almacenar metales pesados

como el plomo en sus tejidos, se realizó un experimento en el Laboratorio de

Fertilidad de la Universidad Agrícola La Molina durante 60 años. día. El diseño

estadístico es completamente aleatorio y se repite 3 veces. Las muestras de

suelo se tomaron del entorno de la refinería de aceite Maple Gas-Pucallpa, con

reguladores: humus de lombriz, aserrín bolo blanca y perlita blanca y como

planta fitoextractora, el girasol Helianthus annuus L. Los resultados y la prueba

de significación estadística mostraron que el tratamiento T4 (suelo contaminado

más humus y aserrín de bolaina) y el tratamiento T6 (suelo contaminado más

humus y perlita) son ambos en términos de altura del tejido vegetal y peso seco.

Hay mejor crecimiento. (Raíces, tallos y hojas). Además, en comparación con

otros métodos de tratamiento, extraen y acumulan una gran cantidad de metales

pesados de los hidrocarburos del petróleo (como el Pb). Esto confirma que la

planta de girasol es un buen fitoextractor vegetal de plomo, y su contenido de

plomo se encuentra entre 21.03 y 26.99 ppm.

MARÍN (2016), realizó con un extracto de cáscara de naranja

(cítricos) para la bioestimulación para reemplazar el suelo contaminado por

petróleo crudo, utilizó plantas de maíz (Zea mays) como indicador biológico de
25

los niveles de contaminación del suelo de la sabana. Tu tratamiento. Se

procesaron tres muestras de suelo de sabana contaminado por crudo ligero, con

una dilución de 1.3 y una dilución de extracto de piel de naranja al 5% en agua,

con una dosis de 150 mL por kilogramo de suelo, y midiendo el contenido de

aceite cada 7 días. Hasta 42 días. Luego, plantó semillas de maíz en muestras

de suelo y midió el crecimiento del maíz cada 5 días durante 35 días

consecutivos y lo comparó con semillas plantadas en muestras de suelo que no

estaban contaminadas. Según una observación de contraste de rangos, el

desarrollo de las plantas fue estadísticamente parejo en todas las muestras hasta

los 20 días, luego se evidenciaron diferencias en relación al patrón

HERNÁNDEZ et al. 2017, dire a conocer que al estudiar los cambios

en el contenido total de hidrocarburos de petróleo dentro de 120 días y los

indicadores de actividad microbiana en el suelo (actividad deshidrogenasa,

biomasa de carbono microbiano y respiración basal), esto se evaluó en dos

métodos de tratamiento, uno de ellos fue Se trasplanta el suelo contaminado

(trigo gigante), otro método de tratamiento es en el suelo contaminado sin

plantas. La diferencia entre tratamientos es pequeña pero obvia Los resultados

revelaron que en 120 días el contenido de hidrocarburos se comprimió en un

17.1 %, en el método con M. maximus y en 9.8 % en el tratamiento sin plantas.

Las fracciones de los hidrocarburos que se reducieron fueron las de aromáticos

y saturados para el tratamiento con M. maximus y la de aromáticos para el

método sin plantas. El tratamiento con pastos mostró cambios en el período para

todos los indicadores bioquímicos y microbiológicos evaluados, mientras que el

tratamiento sin pastos sólo para la actividad de la enzima deshidrogenasa y el


26

coeficiente metabólico En tratamientos con plantas, la actividad microbiana es

siempre mayor o similar, lo que puede deberse a la presencia de rizosfera que

favorece la actividad.

2.5. Hidrocarburos en los suelos

SERRANO et al. (2013), reportan que la contaminación de los

hidrocarburos del petróleo afecta indirectamente a las plantas, produciendo

minerales tóxicos que pueden ser absorbidos en el suelo, lo que conduce al

deterioro de la estructura del suelo; pérdida de contenido de materia orgánica; y

potasio, sodio, sulfato y ácido fosfórico en el suelo. Pérdida de minerales como

sal y nitrato. Del mismo modo, el suelo sufre lixiviación y erosión.

MARTINEZ et al. (2001), Estableció que los efectos de los

hidrocarburos en indudables propiedades mecánicas del suelo tal la cohesión,

simultáneamente a los efectos en las propiedades físicas y químicas del suelo,

ocurren cambios en las situaciones de abundancia, donde se observaron

ampliaciones en nitrógeno y contenido de materia orgánica, entonces se observa

mayor acción microbiológica en suelos saturados con hidrocarburos que en

suelos independientes del mismo.

Las principales fuentes de contaminación por hidrocarburos fósiles

en el suelo son los pozos de petróleo y su mantenimiento, la descarga de

instalaciones de tratamiento y petroquímicas y la ruptura de oleoductos. En

menor medida, los residuos municipales, los residuos transportados por medios

atmosféricos y los residuos generados a partir de materia orgánica contaminan


27

el suelo. Como todos sabemos, en áreas donde llueve a menudo, los

hidrocarburos derivados del petróleo permanecerán (TRUJILLO, 1995).

Fuente: HERNÁNDEZ et al. 2004.

Figura 1. Destino de los hidrocarburos en el suelo

MCGILL et al. (1981) al describir el destino de los hidrocarburos en

el suelo que se muestra en la Figura 1, explicaron que los hidrocarburos primero

se someten a dos procesos: volatilización y fotooxidación. Posteriormente, se

someten a un proceso de descomposición biológica, en el que los


28

microorganismos, nutrientes, oxígeno, textura y pH se convertirán en la base.

Como resultado del último proceso se obtienen productos intermedios, células

microbianas y dióxido de carbono que ingresan a la atmósfera. Finalmente, los

productos derivados de la descomposición biológica siguen dos enfoques: uno

es incorporarlos al humus del suelo o lixiviarlos.

(BOSSERT y BARTHA, 1985), aseguran que ciertas fracciones de

petróleo pueden funcionar como auxinas promotoras de la germinación.

2.6. Algunas especies como reductoras de la concentración de

hidrocarburos en suelos.

Estas son ciertas plantas que logran progresar en suelos que

contienen petróleo, pero no precisamente tienen suficientes capacidades de

crecimiento y desarrollo, incluido el maíz Zea mays L. Por cuanto a las

leguminosas, su aforo para fijar nitrógeno es su primordial ventaja. En estas se

encuentran: pasto (Agropyron smithi), pasto (Cynodon dactylon), zanahoria

(Daucus carota), trigo (Triticum sp.), girasol (Heliantus annnus), guaba (Inga sp),

col (Festuca arundinacea), pasto grama (Panicum coloratun), maíz (Zea mayz),

soya (Glycine max), (BUENDÍA, 2012).

Las plantas que desenvuelven en suelos contaminados con

hidrocarburos de petróleo logran comprimir la congregación de estos

contaminantes a través tres mecanismos: degradación, contención o

transferencia (FRICK et al., 1999).

AMAKIRI et al. (1984) analizaron que luego de 16 semanas de

remojar semillas de maíz en aceite crudo, su germinación se retrasó y redujo en


29

un 10%. ESCALANTE (2000) también reportó la misma tendencia y señaló que

a partir de una concentración de TPH del 10% se observaron efectos fitotóxicos

durante el crecimiento.

ZEIGER Y TAIZ, 2007, menciona que este comportamiento puede

deberse a las reservas de nutrientes contenidas en las semillas y a la

acumulación activa de solutos, que generan un flujo osmótico y mezclan el agua

en vacuolas, que pueden mantener el crecimiento vegetativo de las plantas.

2.7. Toxicidad

IRIS (1986), Daño al organismo relacionado con el importe o dosis

de la sustancia dispuesta o absorbida en la vía de administración y su

distribución en el tiempo (dosis únicas o repetidas), el tiempo necesario para

causar dicho daño y la naturaleza del organismo afectado. Habilidad y otras

condiciones de intervención.

La toxicidad medida mediante bioensayos, vinculado con los HAPS,

BTEX y determinados metales, puede ser utilizada para establecer el riesgo, que

es lo que debería definir el criterio de limpieza o remediación de un suelo

(MCMILLEN et al 2001).

La toxicidad de un hidrocarburo es la consecuencia de una

interacción complicada y variable entre las tipologías propias del crudo y del

suelo, en general, suelos y desechos con hidrocarburos livianos presentan

mayor toxicidad en comparación con crudos pesados y extra pesados o

meteorizados (TARACHE, 2011).


30

GARCÍA et al. (2015) resume que la radícula y el hipocótilo son

indicadores para estipular el establecimiento y progreso de las plantas. A

discrepancia de las pruebas tradicionales de germinación de semillas, la

apreciación del efecto sobre el alargamiento de la radícula e hipocótilo de las

plántulas permite sopesar los efectos tóxicos de los compuestos solubles

presentes en agrupaciones bajas de modo que no sean suficientes para inhibir

la germinación. Sin embargo, pueden prevenir o inhibir completamente el

proceso de elongación de la radícula o hipocótilo.

RIVERA y TRUJILLO (2004) obtienen que el efecto positivo del

petróleo en la germinación de la semilla parece estar relacionado con el aumento

de agua que ingresa al endospermo y la cubierta de la semilla, por lo que los

cambios enzimáticos ocurren en un tiempo menor.

2.8. Extractor Soxhlet

La extracción de Soxhlet, es un ejemplo de extracción sólido –

líquido, en la cual es un proceso consta de tres partes básicas y es en forma

continua y automática; el matraz inferior que contiene el disolvente de extracción,

la parte central o el propio extractor, donde se coloca la muestra sólida a extraer

(donde se realiza la extracción) y la superior De refrigerante.

El solvente se calienta a ebullición, su vapor asciende por el tubo

lateral del extractor y se condensa en el refrigerante superior, que cae sobre la

muestra sólida en el cartucho de filtro cilíndrico (papel de filtro), acumulando y

disolviendo (extrayendo) la solubilidad. El compuesto está adentro.


31

Cuando el nivel de solvente alcanza la parte superior del sifón (lado

del extractor), todo el líquido contenido en el mismo caerá al matraz inferior,

completando un ciclo o girando. A medida que continúa el calentamiento, solo

se evapora el disolvente y las sustancias de la solución se acumulan en el matraz

inferior. Este ciclo se repite varias veces para extraer los compuestos deseados,

dependiendo de su cantidad y solubilidad en el extracto. (CUEVA et al., 2011).

2.9. Bioensayo con Rábano (Raphanus sativa L)

Planta anual o bienal con raíces en forma de axón. Tallos de 20-100

cm, erectos, ligeramente ramificados, glabras o ligeramente basales en la base.

Hay muy pocos espermatozoides individuales, parte superior de 25-70 mm, 8-15

mm de largo, cilíndricas, franjas longitudinalmente horizontales, con 2-10

semillas, terminando con un pico cónico de 10-15 mm. Estas semillas de 3-4 mm

tienen un contorno truncado elíptico, que es de color verde cuando está inmaduro

y se vuelve marrón cuando está madura, y está inmerso en el denso tejido

esponjoso blanco que se desarrolla durante la maduración (PALMA et al. 2013).

Según GIACONI y ESCAFF (2004) describen las características

germinativas de la semilla

- Semillas/gramo: 80

- Poder germinativo mínimo: 82 %

- Pureza: 99%

- Germinación: 4 – 10 días

- Longevidad: 3 a 4 años
32

La textura del suelo propicio para el cultivo de rábano son los francos

y franco – arcillosos (MARTÍNEZ et al. 2003). Los importes adecuados de pH

para este cultivo varían entre 6 y 7, consiguiendo desarrollar en superficies con

pH de 4.3 y 8.3. Acepta una conductividad eléctrica de 1.2 dS/m sin alteraciones

al rendimiento, y, a 2, 3.1, 5 y 8.9 dS/m el interés se reduce 10, 25, 50 y 100%

(AYERS y WESTCOT, 1985).

Según ITIS (2020), clasifica taxonómicamente al cultivo de rabanito

en:

Reino: Plantae

Subreino: Strptophyta

Superdivisión: Embryophyta

División: Tracherphyta

Subdivisión: Spermatophytina

Clase: Magnoliopsida

Superorden: Rosanae

Orden: Brassicales

Familia: Brassicaceae

Género: Raphanus

Especie: Raphanus sativus L.

2.10. Proceso de germinación de semillas

La germinación se refiere al avance de esas estructuras básicas del

embrión, lo que indica la capacidad de la semilla para producir plantas normales

en condiciones favorables (MORENO, 1984).


33

De esta manera, según DORIA (2010), La germinación es la etapa

de llegada y desarrollo de las plántulas, la aparición de estructuras importantes

indica si puede desarrollarse más en plantas adecuadas en condiciones

favorables en el campo. La germinación incluye aquellos eventos que comienzan

desde el remojo de semillas secas con agua hasta el final del alargamiento del

hipocótilo. El proceso termina cuando la radícula penetra y atraviesa la estructura

que rodea al embrión, lo que a menudo se denomina crecimiento perceptible

(HERRERA et al., 2006).

La germinación es el proceso que desencadena la rehidratación de

las semillas y el comienzo de la expansión de la radícula. El desarrollo y la

germinación de las semillas son etapas fisiológicas muy diferentes en el ciclo de

vida de las plantas. La germinación eventualmente conduce al desarrollo de la

radícula y su extensión a los tejidos adyacentes. Los factores ambientales

directamente involucrados en el proceso de germinación son la temperatura, la

luz, la utilización de gases y nutrientes. Promueve ligeramente la germinación,

pero no es absolutamente necesario para la mayoría de las semillas.

(CARBALLO et al., 2015).

2.11. Bioensayos toxicológicos

Los bioensayos de toxicidad es una prueba que se utiliza para

identificar y evaluar el impacto de los contaminantes en los grupos biológicos.

En los bioensayos, se utilizan tejidos vivos, organismos o grupos de organismos

como reactivos para evaluar los efectos de cualquier sustancia fisiológicamente

activa. Básicamente, estas pruebas implican exponer ciertos organismos a una


34

cierta concentración de veneno durante un cierto período de tiempo. Estos

organismos deben estar sanos, adaptarse a las condiciones de prueba de

antemano y mantenerse entornos ambientales constantes. Además, hay grupos

de grupos de control (que no están expuestos al tóxico). En seguida se evalúan

y registran los efectos biológicos observados en cada uno de los grupos control

y tratados y, posteriormente, se desarrolla un estudio estadístico de los datos

conseguidos (BAUDO, 1987)

Las pruebas de toxicidad pueden establecer límites permisibles para

diferentes contaminantes, evaluar el impacto de la mezcla en el ambiente que

recibe los contaminantes y comparar la sensibilidad de una o más especies a

diferentes toxinas o la misma toxina a diferentes ambientes. Es muy útil para la

investigación primordial sobre fenómenos tóxicos, estableciendo estándares o

modelos para la calidad de las aguas superficiales o residuales, evaluando los

impactos ambientales y los peligros ecológicos y monitoreando las condiciones

de las masas de agua (BUIKEMA et al. 1982).

Estas pruebas pueden ser en el laboratorio (el número de especies

es reducido y bajo condiciones estandarizadas que replican solo parcialmente

las situaciones naturales en el ambiente) o en el campo (el "caparazón" es

afectado por las condiciones ambientales). A través de la prueba de toxicidad se

estudia la dosis o concentración, el efecto y la relación dosis o concentración-

respuesta (Efecto: los cambios biológicos se pueden evaluar por intensidad o

severidad; efecto: la proporción de población expuesta que muestra un cierto

efecto) (BUIKEMA et al. 1982).


35

Como también PENTREATH et al. (2015) Los bioensayos con

plantas son considerados, de forma ascendente, para el diagnóstico

ecotoxicológico, debido a que constituyen una óptima herramienta en la

evaluación del riesgo ambiental. Representan una metodología ventajosa al

brindar investigación acerca de alguna sustancia que resalte tóxica en el medio,

es decir, algún agente que pueda afectar negativamente a los sistemas

biológicos, destruir su estructura o función, o causar la muerte.

2.12. Tipos de ensayos

Según CASTILLO (2004), indica que una prueba de toxicidad típica

implica reactivos o irritantes (por ejemplo, pesticidas, metales pesados o

muestras ambientales con contaminantes químicos) que son adecuados para

uno o más organismos (por ejemplo, cultivos bacterianos o algas, animales o

Plantas), solemos llamarlo un tema, sobre el que se evalúan algunas respuestas

preseleccionadas. El tamaño del estímulo o la dosis se puede medir como peso,

volumen o concentración. Para analizar la relación cuantitativa entre dosis y

respuesta, se debe buscar un modelo matemático que describa esta relación.

Generalmente, los modelos matemáticos se pueden dividir en:

 Mecanístico: es un modelo que intenta describir un proceso

basándose en postulados acerca de la mecánica de dicho proceso.

 Empírico o descriptivo: Es un modelo que intenta describir

cuantitativamente el modo de observación sin depender del proceso

subyacente o mecánica del proceso.


36

 Determinístico o no estocástico: es un modelo en el que, dados ciertos

datos, las predicciones obtenidas del modelo son siempre del mismo

valor.

 Probabilístico o estocástico: se trata de un modelo en el que, dados

ciertos datos, las predicciones obtenidas del modelo son valores

variables.

2.13. Respuestas toxicológicas

Según CASTILLO (2004), la respuesta toxicológica del sujeto se

valora mediante la cuantificación final de determinadas características (peso

corporal, peso del hígado, frecuencia cardíaca, etc.), sus cambios (aumento de

peso, disminución de la presión arterial) o la posibilidad de que ocurra o no de

un determinado fenómeno (muerte, inhibición del crecimiento, etcétera).

2.14. Umbral de sensibilidad

Los principales factores externos que modifican la estructura de la

semilla y las condiciones internas son el tiempo de hidratación, la luz, la

temperatura y el tiempo de raspado (JARA et al. 2006)

Se define como la capacidad de los cultivos para tolerar ciertos

contaminantes del suelo sin afectar negativamente su desarrollo y / o producción.

(GREENWAY y MUNNS, 1980). Otra estrategia adoptada por las plantas es la

acumulación de contaminantes en las vacuolas celulares, controlando así la

concentración de contaminantes en el citosol y manteniendo una alta relación K+

/ Na+ en las células. (GLENN, 1999).


37

2.15. Efectos toxicológicos

Los efectos tóxicos o reacciones toxicológicas a evaluar pueden ser:

mortalidad, inmovilidad, inhibición del crecimiento poblacional, cambios de

comportamiento, etc. Determine diferentes variables, como la concentración letal

50 (CL50), que es la concentración letal del 50% de los individuos expuestos.

Las condiciones de cultivo y prueba deben estar altamente estandarizadas para

poder comparar los resultados. (BUIKEMA et al. 1982).

2.16. Parámetros toxicológicos

2.16.1. Nivel observado de sin efectos adversos (NOAEL)

NOAEL (por sus siglas en inglés: No Observed Adverse Effect Level)

Es la dosis más alta de una sustancia que no ha manifiesto en las pruebas poseer

efectos perjudiciales para los seres vivos (CASTRO, 2013).

2.16.2. Nivel más bajo de efectos adversos observados

(LOAEL)

LOAEL (por sus siglas en inglés: Lowest Observed Adverse Effect

Level), Es la concentración o cantidad minima de una sustancia que causa una

cambio observable y distinguible de un control apropiado (CASTRO, 2013).


38

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente tesis se realizó en el laboratorio de Tesis de la facultad

de ciencias, en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), situado en

La Molina - Lima.

3.1.1. Ubicación geográfica

El proyecto de tesis se llevó a cabo, para la fase experimental en el

laboratorio de tesis de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

18 L : 8 663 625 E

UTM : 287 968 N

Altitud : 243.7 m.s.n.m.


39

Figura 2. Mapa de ubicación política del Laboratorio de Tesis de la UNALM

3.2. Materiales equipos y software

3.2.1. Materiales

Para desarrollo de la tesis se necesitó; 01 Soporte universal, Regla

u otro elemento de medición, Pinzas, 02 bolsa de placas Petri (aproximadamente

25 unidades por bolsa), 05 pliegos de papel filtro (# 1 o 40), 01 embudo pequeño

de plástico (que entre en el tubo), 10 pipetas Pasteur (plástico), 01 caja de

guantes descartables, 01 pizeta de agua (plástico), 01 mortero (porcelana), 01

Fiola de 500 mL, 08 Fiolas de 100mL, Papel metálico, Papel toalla (rollos),

matraces aforados de 50 mL y matraz volumétrico de 100 mL


40

3.2.2. Muestra

- Suelo contaminado por hidrocarburos traído de Maestranza (cochera de

carros) de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

3.2.3. Organismo de prueba

- 10 paquetes de semillas de rábano (Raphanus sativus L.)

3.2.4. Reactivos

- 50g de sulfato de sodio

- 700 mL de diclorometano

3.2.5. Equipos

- Cámara oscura de temperatura controlada elaborada

- Balanza analítica marca, Y GH-200.

- pH metro marca, Orión; modelo, 420A; referencia, UPV-053.

- Termómetro marca, Lanceta HG.

3.2.6. Software

Software estadístico: Excel 2013, Minitab 18 e InfoStat.

3.3. Metodología

3.3.1. Fase inicial

Se recolectó organismos de prueba rábano (Raphanus sativus L.)

debidamente certificada para realizar la presente tesis. Seguido de muestra de

suelo contaminado por hidrocarburo con el método utilizado por el ministerio del
41

ambiente en Guía para muestro de suelos, marco del Decreto Supremo N°002-

2013- MINAM (ECA) para suelos; extraído de Maestranza (cochera de carros)

de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Después se llevó al laboratorio de

Tesis para ser analizar sus características físicos y químicos.

3.3.2. Fase de laboratorio

3.3.2.1. Extractos de suelo

Para extraer los contaminantes orgánicos en superficies y

sedimentos se ejecutó procediendo de distintos técnicas formulados por la

USEPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos). El proceso que

se manejo es la extracción por el método de Soxhlet.

En una bandeja de vidrio o aluminio se colocó 40 g de suelo para

secarlo durante 72 horas a temperatura ambiente (25-30 ºC); no se expone a la

luz solar. Posteriormente se trituro hasta obtener partículas finas y uniformes

para mejorar la extracción del hidrocarburo. Finalmente, se colocó en un frasco

limpio y seco.

El método adecuado para hidrocarburos es el de Soxhlet que se

utiliza para extraer suelos mediante la extracción de diclorometano, Para ello se

mezclaron de 10 g de suelo seco y triturado. Se le adiciono sulfato de sodio

anhidro en relación 1:1 suelo: sulfato, y se depositó en un papel filtro en forma

de cartucho y este se colocó dentro de la columna de extracción del Soxhlet

usando la metodología de USEPA.


42

Se adicionó 140 mL de diclorometano en el matraz balón donde las

parrillas se mantuvieron a 55 °C. A partir del primer reflujo, se calculó el tiempo

para lograr un total de 6 reflujos por h durante 9 h.

3.3.2.2. Procedimiento para el desarrollo de prueba

para la semilla de rábano.

a. Preparación de las semillas

Se desinfectó las semillas, sumergiéndolos en alcohol por un periodo

de 15 minutos, en seguida lo enjuagaron con agua destilada e instalaron en un

recipiente (USEPA, 1996).

b. Acondicionamiento y evaluación de los frascos

Se colocaron un disco de papel filtro en cada caja Petri, a

continuación se reboso el papel filtro con 3 mL de la solución impidiendo que se

creen bolsas de aire. Repitiendo este paso para cada una de las 7

concentraciones preparadas con el extracto de suelo para con el apoyo de un

sujetador, se colocó diligentemente 15 semillas, apartando suficiente espacio

entre las semillas para que las raíces se extiendan. En el caso del control

negativo, sólo se añadió 3 mL de agua destilada al papel filtro y se depositó las

15 semillas

Las placas de Petri se resguardaron de la luz rápidamente a

continuación de colocarlas las semillas dentro a una temperatura de 22 ± 2 ºC

Realizando lo mismo para las repeticiones de cada disolución experimentada.


43

Al observar por lo menos el 65 % de las semillas en el control

negativo germinaron y la longitud de sus radículas fue de al menos 5 mm, se

evaluó las características de respuesta en su totalidad de los tratamientos.

Una vez finalizado el período de exposición, se cuantifico el

resultado del crecimiento y en la elongación de la radícula y del hipocotílo, luego,

se sacó las plántulas de las placas de Petri. Usando una regla se mide la

elevación de las plántulas; extensión del hipocótilo y la extensión de la radícula.

Para hallar la fabricación de biomasa, en una balanza analítica se pensaron las

plántulas, para lo cual anticipadamente se colocó en cajas de Petri y se colocaron

en una estufa a 75 °C durante 20 a 24 horas para excluir el agua

c. Acondicionamiento y evaluación de sembrado de semillas en

placas Petri.

Para los ensayos que se evaluaron el suelo problema a distintas

concentraciones, se mezcló con suelo similar al del sitio contaminado para

obtener diluciones de 0,1.5, 3.125,6.25, 12.5, 25, 50, 75 y 100 %. Para ello se

pesaron 30 g de suelo de las diferentes diluciones y se colocaron en los frascos

con el suelo contaminado y el suelo sin contaminar sin realizar mezclas. Se

realizó por cinco por cada tratamiento.

Para los ensayos, se depositó 15 semillas en las placas de vidrio. Se

prepararon 5 réplicas por cada dilución. También se preparó el control negativo

con arena o suelo no contaminado (con aproximadamente un 3 % de materia

orgánica) y agua destilada. Posteriormente los frascos se incuban en la cámara

oscura a una temperatura de 22 ± 2 °C hasta que se observa un 65 % de


44

germinación de las semillas del control negativo. Fue necesario mantener

durante la prueba un contenido de humedad del suelo de 70 ± 5 %. En la Figura

3 y Cuadro 1 se sintetiza el procedimiento de la prueba de toxicidad con semillas.

Fuente: USEPA, 1989.


45

Figura 3. Representación general de la metodología de ensayo de toxicidad con

semillas.

Cuadro 1. Resumen de las ambientes recomendadas para los ensayos de

toxicidad con rábano en placas Petri.

Parámetro Descripción

1 Tipo de ensayo Estático

2 Temperatura 22± 2 °C

3 Calidad de luz Oscuridad

4 Volumen de solución de prueba 4 mL

5 Agua de dilución Agua dura reconstituida

6 Número de semillas por réplica Quince

7 Número de réplicas Cinco

8 Duración de la prueba 120 h

9 Efecto medido Inhibición en elongación de la

radícula e hipocótilo.

Inhibición en la germinación

10 Resultado final CE50 o Cl50 0% inhibición


46

11 Aceptabilidad de los resultados Germinación > 90%

Control negativo de acuerdo con

los valores: admitidos en las

cartas control

Fuente: (USEPA, 1989)

d. Acondicionamiento y evaluación de sembrado de semillas de

rábano en frascos

Para las pruebas se evaluaron múltiples concentraciones del suelo

problema, este se mezcló con suelo similar al del sitio contaminado para obtener

concentraciones de 0,1.5, 3.125,6.25, 12.5, 25, 50, 75 y 100 %. A partir de 1 kg

de suelo contaminado con hidrocarburo, se tomó de Maestranza (cochera de

carros de la UNALM), se colocó 100 gr. en cada envase de plástico (5

repeticiones de cada uno), esto consistió de esta forma: tres capas, una superior

e inferior de grava de 2 mm previamente tamizada y al centro el suelo

contaminado con hidrocarburo, en donde se colocó 15 semillas de rábano

(Raphanus sativus L.); finalmente estos test fueron puestos durante 10 días (8

horas de luz y 16 de sombra) en la cámara de germinación y se mantuvo en

observación.
47

Cuadro 2. Síntesis de las condiciones recomendadas para los ensayos de

toxicidad con rábano en macetas.

Parámetro Descripción

1 Tipo de prueba Estático

2 Temperatura 22± 2 °C

3 Disposición de luz Luz/Oscuridad

4 Peso de suelo de prueba 100 g

5 Agua de disolución Agua dura reconstituida

6 Número de semillas por réplica Quince

7 Número de réplicas Cinco

8 Duración de la prueba 7 a 10 días

9 Efecto moderado Inhibición en elongación de la

radícula e hipocótilo.

Inhibición en la germinación

10 Resultado final CE50 o Cl50 0% inhibición

11 Aceptabilidad de los resultados Germinación > 90%

Control negativo de acuerdo con

los valores: admitidos en las

cartas control

- Fuente: (USEPA, 1989)


48

En la Figura 4 resumen del procedimiento del ensayo de toxicidad en macetas.

Figura 4. Se sintetiza el procedimiento del ensayo de toxicidad en macetas.


49

3.3.3. Fase de gabinete

- Determinación de los parámetros toxicológicos para el rábano

Las siguientes fórmulas se emplearan en el experimento:

1. Para determinar el porcentaje de germinación

𝑁° 𝑠𝑔
%𝑃𝐺 = 𝑥100 … (1)
𝑁° 𝑠𝑡

Donde:

%PG: Porcentaje de germinación

N° sg: Número de semillas germinadas

N° st: Número de semilla total

2. Para determinar la energía Germinativo (EG)

En este caso interviene el número de semillas y el tiempo. Es buena

cuando las 2/3 partes de las semillas germinan en 1/3 del total de días que dura

la germinación.
2
𝐸𝐺 = 3 𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠… (2)

Donde:

EG: Energía germinativo

2/3: si ha germinando mayor a esta

3. Para determinar el retraso germinativo

𝑅𝐺𝑡 = 𝑇𝐺𝑀 − 𝑇𝐺𝐶 … (3)

Donde:

RGt: Retraso germinativo


50

TGM: Tiempo de germinación de la muestra

TGC: Tiempo de germinación del control

4. Para determinar la biomasa fresca

𝑊𝑡𝑓
𝐵𝑚𝑓 = 𝑥100 … (4)
𝑤𝑐𝑓

Donde:

Bmf: Biomasa muestra fresca

Wtf: Peso fresco promedio del tratamiento control

Wcf: Peso fresco promedio del tratamiento en evaluación

e. Para determinar la biomasa seca

𝑊𝑡𝑠
𝐵𝑚𝑠 = 𝑥100… (5)
𝑤𝑐𝑠

Donde:

Bms: Biomasa seca

Wts: Peso seco promedio del tratamiento control

Wcs: Peso seco promedio del tratamiento en evaluación

f. Para determinar el porcentaje de humedad

𝑾𝒕𝒇 −𝑾𝒕𝒔
%𝑯 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 … (6)
𝑾𝒕𝒇

Donde:

%H: Porcentaje de humedad

Wtf: Peso fresco promedio del tratamiento en evaluación

Wts: Peso seco promedio del tratamiento en evaluación


51

3.3.4. Análisis estadístico del trabajo de investigación

3.3.4.1. Método de investigación

El método de investigación es cuantitativo.

Es aquella en la que se recopilan y examinan datos cuantitativos de

las variables. Analiza la agrupación o relación entre variables cuantificada. Cada

etapa es anterior a la siguiente, y no podemos "saltarnos o evadirnos." El orden

es estricto, aunque ciertamente podemos redefinir una determinada etapa. Una

parte de un concepto es limitada. Una vez definido, puede trazar metas y

preguntas de investigación, revisar la literatura y establecer un marco o punto de

vista teórico. Establecer hipótesis y determinar variables a partir de estas

preguntas; hacer un plan de prueba (diseño); las variables se calculan en un

contexto dado; se indagan los cálculos obtenidos (generalmente usando técnicas

estadísticos) y se constituyen una sucesión de conclusiones con simetría a la

hipótesis (HERNÁNDEZ et al., 2010).

3.3.4.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación es experimental. El experimento observa su

influencia sobre otras variables (variables dependientes) a través del control,

estimulación, influencia o intervención (llamadas variables independientes). Es

decir, cuando los investigadores intenten determinar la posible influencia de la

causa de la manipulación, utilizarán el diseño experimental. (HERNÁNDEZ et al.,

2010).
52

3.3.4.3. Variables de investigación

Por ser una investigación experimental existió manipulación de

variables. Dado que los datos son resultados de medición, se representan

mediante números (cantidad) y se verifican mediante métodos estadísticos

(HERNÁNDEZ et al., 2010).

V. Independiente: Extracto de hidrocarburo.

V. Dependiente: Respuesta toxicológica de semillas de rábano.

3.3.4.4. Diseño de investigación

a. Diseño con post prueba únicamente y grupo de control

El diseño incluye dos o más grupos, donde además del grupo de

control se utilizan dos o más tratamientos experimentales. Al final del período

experimental, mida las variables dependientes en este estudio para todos los

grupos (HERNÁNDEZ et al., 2010).

Para el presente trabajo de investigación se usará 7 tratamientos

experimentales y una muestra testigo o control, para realizar esto, se utilizará

placas Petri y macetas experimentales con diferentes capacidades.

3.3.4.5. Diseño estadístico para el rábano

El diseño estadístico que se utilizó en el Diseño Completamente al

Azar (DCA) con 5 repeticiones y un tratamiento control o control negativo.


53

Las particularidades evaluadas de cada uno de los procedimientos

serán sometidas al análisis de variancia y pruebas de significación estadística

Duncan a nivel de α = 0.05 de significación.

El modelo lineal aditivo es el siguiente:

𝒀𝒊𝒋 = 𝒖 + 𝑻𝒊 + 𝑬𝒊𝒋 … (1)

Donde:

Yij =Es la respuesta obtenida en tres repeticiones donde se aplica 8

tratamiento o concentración de rábano con extracto de hidrocarburo.

U =Es el efecto toxico de hidrocarburos.

Ti =Efecto en cada concentración para el rábano.

Eij =Efecto aleatorio del error experimental en las tres repeticiones, de

los 8 tratamiento de rábano.

Para:

i: 1,2,3, …,8 concentraciones de extracto de hidrocarburo.

j: 1,2,3,4,5 repeticiones.

Cuadro 3. Esquema del análisis de variancia

Fuente de variabilidad Grados de libertad

Tratamientos (t-1) 7

Error experimental T(r-1) 32

Total (rt-1) 39
54

T1 100% extracto de
hidrocarburo

T2
50% extracto de
hidrocarburo y 50%
agua

T3
25% extracto de
hidrocarburo y 75%
agua

T4
Concentracione 12.5% extracto de
s de hidrocarburo y 87.5%
hidrocarburo agua

T5
6.25% extracto de
hidrocarburo y 93.75%
agua

T6
3.125% extracto de
hidrocarburo y
96.875% agua

T7
1.56% extracto de
hidrocarburo y 98.87%
agua

Figura 5. Concentraciones de hidrocarburo y agua para cada tratamiento.


55

R: repetición, T: tratamiento

Figura 6. Diseño estadístico para rábano (Raphanus sativus L.)

3.3.4.6. Análisis estadístico

Se distribuirán las variables estadísticas y tratamientos con forme al

diseño experimental usando el modelo estadístico completamente al azar (DCA)

con cinco duplicaciones con el programa InfoStat/E para un nivel de significación

del 5%.
56

Cuadro 4. Análisis del ANVA

Fuentes de Suma de Grados Cuadrados


FExp.
Variación cuadrados libertad medios

𝑪𝑴𝑻𝒓
Entre Grupos SCTr I–1 CMTr 𝑪𝑴𝑹

n- I
Fuera de grupos SCR CMR

Total SCT n- 1 CMT

Por formula:

SCT = SCTr + SCR… (2)

Donde:

1) SCT: Suma de cuadrados total

2) SCTr: Suma de cuadrados entre tratamientos

3) SCR: Suma de cuadrados dentro de los tratamientos o residual.

1´) CMT: Cuadrado medio total: CMT =SCT/ (N − 1)

2´) CMTr: Cuadrado medio entre tratamientos: CMTr =SCTr / (I − 1)

3´) CMR: Cuadrado medio residual: CMR = SCR / (N − I)

- Prueba de múltiples rangos de diferencia francamente

significativa de Duncan

Se empleará la diferencia francamente significativa de Duncan con

la finalidad de establecer para tratamientos que existen diferencias significativas,

para un nivel de significación del 5%, utilizando el programa Infostat/E.


57

3.3.5. Para determinar el umbral de sensibilidad en diferentes

concentraciones de hidrocarburo para el rábano

(Raphanus sativus L.) en placa y en maceta.

Después de realizar la prueba se procederá a realizar una tabla

comparativa donde veremos las concentraciones y la respuesta o efectos que

ocurren para cada caso, como a continuación describiremos en el cuadro 6.

Cuadro 5. Concentraciones y respuestas o efectos.

Concentración de
Tratamiento Respuestas o efectos
hidrocarburo (%)

T0 -

T1 1.50

T2 3.125
Número de especies
T3 6.25 muertos o con cambios

T4 12.50 físicos a causa del

contaminante
T5 25.0

T6 50.0

T7 100
58

Punto de
sensibilidad entre la
concentración vs la
respuesta toxica.

Concentraciones (%)

Figura 7. Umbral de sensibilidad concentración vs la respuesta o efecto.

3.3.6. Determinación de la concentración de hidrocarburo

aplicando la Dosis letal media DL50 para el rábano

(Raphanus sativus L.).

Se usara la prueba Probit Con los valores conseguidos, manejando

el programa Infostat/E. El primordial objetivo de este tipo de análisis será analizar

la concentración que se necesite para paralizar al 50% de organismos de la

población.

a. Método Probit

El análisis Probit se usa para calcular los CL50/CE50/DL50 (con o

sin ajuste). En un experimento típico de ensayos de toxicidad aguda se tiene el

siguiente contexto:

 Concentración de la sustancia o dosis (d).

 Número de organismos (n).


59

 Número de población muerto o afectado (r).

 Porcentaje de consecuencia (p)

𝒓
𝒑 = (𝒏) 𝒙 𝟏𝟎𝟎 … (1)

Consecutivamente, Utilice la tabla Probit para convertir p (porcentaje

del efecto) en unidades probit (encuentre el valor z correspondiente a la

probabilidad acumulada igual a p en la tabla de distribución normal y luego

agregue cinco unidades) y obtenga la distribución de puntos bivariada en un

Sistema de tipo lineal, procesado según análisis de regresión típico. Vale la pena

enfatizar que Probit es una conversión de la tasa de influencia (p), y la ecuación

generada es:

y=a+bx… (2)

Donde:

y (expresado en unidad Probit) = z+5

z= Variable normal estándar = z0 tal que la Prob (z<z0) =p

a y b son los estimadores de los parámetros de la recta de regresión

Así, cuando p =50% entonces y 5, por lo tanto:

X5 = log10 DL50 entonces DL50 = 10x5

Para el análisis, se utiliza un software como programa Infostat/E.


60

Figura 8. Análisis de Probit con el programa Excel.

3.3.7. Determinar los parámetros toxicológicos, NOAEL Y LOAEL

para el rábano (Raphanus sativus) mediante bioensayos de

laboratorio

Se evaluará el parámetro NOAEL Y LOAEL con la prueba de rango

múltiple de Dunnett, para ello utilizamos la siguiente ecuación.

2MSE
Dα= ɗα(a-1, f)√ … (1)
𝑛
Donde:

n: Tamaño de la muestra

a: Tratamientos

f: Grados Libertad del error

MSE: Cuadrado medio del error

ɗα: Constante de la prueba de Dunnett

Dα: Valor teórico estadístico de la prueba


61

Figura 9. Curva para determinar el NOAEL y LOAEC.


62

IV. RESULTADOS

4.1. Respuesta toxicológica de semillas de rábano

En el Cuadro 6 se observa la respuesta toxicológica que sufren las

semillas de rábano en placas de vidrio al utilizar el hidrocarburo a distintos

concentraciones para ello se promedió cada tratamiento ejecutado para cada

muestras con cinco repeticiones donde se puede estimar que el tratamiento T7

presenta mayor inhibición mientras que para los tratamientos T 4, T3 y T1 presenta

menor cambio al aplicar la dosis de hidrocarburo.

Cuadro 6. Respuesta toxicológica de las semillas de rábano.

Concentraciones Crecimiento total Respuesta toxicológica


Tratamiento
(%) de la semilla de las semillas

T7 100 9.17 49.95

T6 50 11.78 35.70

T5 25 14.39 21.45

T4 12.5 16.90 7.75

T3 6.25 18.08 1.31

T2 3.125 16.21 11.52

T1 1.5 18.10 1.20

T0 0 18.32 100.00
63

En la figura 10 se muestra la respuesta toxicológica del desarrollo de

la semilla para cada tratamiento con cinco repeticiones cada una, en este caso

el análisis de regresión lineal indica que la variabilidad de los tratamientos se

encuentra en el 0.92, y para los tratamientos T4, T3 y T1 no presenta mayor

variabilidad a diferencia del T2 que presenta distanciamientos a los demás.

60.00

50.00
Respuesta toxicoligica (%)

40.00

30.00

20.00

y = 0.4937x + 4.4207
10.00
R² = 0.9156
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Concentración (%)

Figura 10. Respuesta toxicológica la semilla de rábano en placas de vidrio.

En el cuadro 7 se observa la respuesta toxicológica que sufren las

semillas de rábano en macetas al aplicar el hidrocarburo a distintas

concentraciones para ello se promedió las cinco repeticiones de cada

tratamiento donde se puede apreciar que el tratamiento T7 presenta mayor

inhibición mientras que para los tratamientos T1, T2 y T3 no presenta mayor

significancia.
64

Cuadro 7. Respuesta toxicológica de las semillas de rábano en macetas.

Crecimiento total Respuesta toxicológica


Tratamiento Concentraciones
de la semilla de las semillas

T7 100 8.75 63.78

T6 50 12.01 50.29

T5 25 19.04 21.19

T4 12.5 21.78 9.85

T3 6.25 23.34 3.39

T2 3.125 23.55 2.52

T1 1.5 23.87 1 .20

T0 0 24.16 100.00

En la figura 11 se muestra la respuesta toxicológica del crecimiento

de la semilla en macetas para cada tratamiento con cinco repeticiones cada una,

donde se distingue que a mayor concentración es mayor la respuesta

toxicológica, en este caso perturba el desarrollo de las semillas, también el

análisis de regresión lineal indica que la variabilidad de los tratamientos se

encuentra en el 0.93.
65

70.00

60.00
Respuesta Toxicológica (%)

50.00

40.00

30.00

20.00
y = 0.6825x + 2.4064
10.00 R² = 0.9324

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Concentración

Figura 11. Respuesta toxicológica la semilla de rábano en macetas.

4.1.1. Análisis estadístico

4.1.1.1. Longitud del hipocotílo y radícula en las semillas de

rábanos.

Del cuadro 8, nos muestra la variable longitud de los hipocotílo en

siete tratamientos y un tratamiento control, por efecto del porcentaje de

hidrocarburo en semillas de rábano en placas de vidrio durante 5 días, donde

muestra que difieren desde 4.82 cm a 9.50 cm, donde indica que a medida que

incrementa la concentración de hidrocarburo, el crecimiento del hipocotílo se

oprime.
66

Cuadro 8. Longitud del hipocotílo en las semillas de rábanos en placas de vidrio,

sometido a diferentes concentraciones.

Prueba Duncan
Trat. Conc. Medias N D.E. E.E.
(α=0.05)

T7 100 9.17 5 0.42 0.43 A

T6 50 11.77 5 2.22 0.43 B

T5 25 14.40 5 0.66 0.43 C

T2 6.25 16.21 5 0.99 0.43 D

T4 3.125 16.90 5 0.44 0.43 D E

T3 12.5 18.08 5 0.62 0.43 E F

T1 0 18.10 5 0.46 0.43 E F

T0 1.5 18.33 5 0.46 0.43 F


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (α > 0.05)

En el promedio de longitud de hipocotílo para el rábano en placas en

el cuadro muestra que la diferencia estadística significativa (Duncan α = 0.05),

existe que para los tratamientos T5, T6 y T7, existe una diferencia de medias que

son significativas en comparación de los otros tratamientos de menor diferencia

estadística significativa.
67

25
Longitud media del hipocotilo (cm)

20

15

10

0
T7 T6 T5 T2 T4 T3 T1 T0

Tratamientos (mL)

Figura 12. Longitud media de hipocotílo y la radícula en semillas de rábano en

diferentes concentraciones del extracto de hidrocarburo.

En el cuadro 9, se consigue la variable de longitud del hipocotílo y la

radícula, en siete tratamientos y un tratamiento control, por efecto de

concentraciones de hidrocarburo en semillas de rábano en macetas durante 10

días, donde nos indica que difieren desde 2.99 cm a 15.84 cm, donde a medida

que la concentración de hidrocarburo aumenta, el crecimiento del hipocotílo

disminuye a una variable no significativa.


68

Cuadro 9. Longitud del hipocotílo en las semillas de rábanos en maceta,

sometido a diferentes concentraciones.

Trat. Conc. Medias N D.E. E.E. Prueba Duncan (α=0.05)

T7 100 8.74 5 0.41 0.34 A

T6 50 12.02 5 0.27 0.34 B

T5 25 19.04 5 0.23 0.34 C

T4 12.5 21.82 5 0.13 0.34 D

T3 6.25 23.34 5 0.54 0.34 E

T2 3.125 23.56 5 0.61 0.34 E

T1 1.5 23.88 5 1.81 0.34 E

T0 0 24.18 5 0.60 0.34 E

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (α > 0.05)

Los tratamientos T7, T6, T5 y T4 se muestra significativamente

estadísticas diferentes de sus medias, sin embargo, para los otros tratamientos

restantes no existe divergencias significativas por que el hidrocarburo afecta en

el desarrollo del hipocotílo en las semillas de rábano sembradas en macetas

como se muestra en la figura 13.


69

30

Longitud media del hipocotilo (cm)


25

20

15

10

0
T7 T6 T5 T4 T3 T2 T1 T0
Tratamiento

Figura 13. Longitud media del hipocotílo en semillas de rábano en diferentes

concentraciones del extracto de hidrocarburo.

4.2. Umbral de sensibilidad en diferentes concentraciones de

hidrocarburo para el rábano (Raphanus sativus L.) en placa de vidrio

y en maceta.

Después de ejecutar los ensayos con semillas de rábano en placas

de vidrio realizamos una tabla comparativa donde se calcula las concentraciones

y la respuesta o efecto que ocurre para cada caso como se muestra en el cuadro

10.
70

Cuadro 10. Concentraciones y respuestas o efectos en las semillas de rábano.

Concentraciones de Respuestas o
Tratamientos
hidrocarburo (%) efectos

T0 - 15

T1 1.5 15

T2 3.125 15

T3 6.25 15

T4 12.5 14.8

T5 25 14.4

T6 50 14.2

T7 100 14

En el cuadro antepuesta se puede observar que la respuesta o

efecto toxicológico donde T0 es el punto de sensibilidad, indicando que para los

tratamientos T1, T2 y T4 no existe sensibilidad a las concentraciones de

hidrocarburo, mientras que para los tratamientos T3, T5, T6 y T7 hay un porcentaje

mayor de sensibilidad, dándonos referencia a la cifra de semillas germinadas en

placas de vidrio expuestos a concentración con hidrocarburo como se observa

en la figura 14.
71

101.00

100.00
Respuesta Tóxica

99.00

98.00

97.00

96.00

95.00
6.25 100 25 50 0 1.5 3.125 12.5

Tratamientos (%)

Figura 14. Umbral de sensibilidad concentración vs la respuesta o efecto en

semillas de rábanos en placas de vidrio.

Los experimentos con semillas de rábano en macetas realizamos

una tabla comparativa donde se evalúa las concentraciones y la respuesta o

efecto toxico que ocurre para cada caso como se ve en el cuadro 11.
72

Cuadro 11. Concentraciones y respuestas o efectos en las semillas de rábano.

Concentraciones de Respuestas o
Tratamientos
hidrocarburo (%) efectos

T0 - 15

T1 1.5 15

T2 3.125 15

T3 6.25 15

T4 12.5 14.8

T5 25 14.4

T6 50 14.2

T7 100 14

Del cuadro anterior se puede observar que la respuesta o efecto

toxicológico donde T0 es el punto de sensibilidad, indicando que para los

tratamientos T1, T2 y T3 no existe sensibilidad a las concentraciones de

hidrocarburo, mientras que para los tratamientos T 4, T5, T6 y T7 hay un mayor

porcentaje de sensibilidad, dándonos referencia al número de semillas

germinadas en las placas de vidrio expuestos a concentración con hidrocarburo.


73

101.00

100.00

99.00
Respuesta Toxica

98.00

97.00

96.00

95.00

94.00

93.00
100 50 25 12.5 0 1.5 3.125 6.25

Tratamientos

Figura 15. Umbral de sensibilidad concentración vs la respuesta o efecto para

las semillas de rábano en maceta.

4.3. Dosis letal media DL50 para la semilla de rábano (Raphanus sativus).

Para determinar la Dosis letal Media DL50 en las semillas de rábano

se ejecuta un análisis de Probit donde la Variable dependiente es el porcentaje

de semillas muertas, donde nos muestra que las desviaciones son menores que

0.05, existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, con

un nivel de confianza del 95.0%.


74

Cuadro 12. Análisis para la dosis letal media DL50 para las semillas se rábano.

Promedio de % de Total de
Tratamientos Concentraciones
semillas muertas semillas

T7 100 0.232 15

T6 50 0.15 15

T5 25 0.244 15

T4 12.5 0.12 15

T3 6.25 0 15

T2 3.125 0 15

T1 1.5 0 15

T0 0 0 15

En la figura 16 nos detalla el modelo ajustado de las predicciones

inversas obtenidas. Y estos indican el valor de concentración al cual el modelo

alcanza ciertos porcentajes, el valor correspondiente a p=50% (DL50) es igual a

243.692. Asimismo, se exponen intervalos mayores y menores cercanos de

confianza para las predicciones inversas


75

1400

1200

1000

800
Probabilidad

600

400

200

-200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)

concentracion Límite Conf. Límite Conf.

Figura 16. Dosis letal media DL50 para las semillas se rábano en macetas.

4.4. Parámetros toxicológicos, NOAEL Y LOAEL para el rábano (Raphanus

sativus).

Para establecer los parámetros toxicológicos se ejecutó la prueba

estadística de Dunnett donde nos indica que algunas concentraciones muestran

un efecto diferente al control, Entonces presenta cierto grado de toxicidad. En el

cuadro 13 se muestra el ANVA para las longitudes promedias de las plántulas

de rábano en placas de vidrio sometidos a hidrocarburos.


76

Cuadro 13. Análisis de varianza para las plántulas de rábano

Fuentes de Suma de Grados Cuadrados


F p-valor
Variación Cuadrados libertad Medios

Tratamientos 394.53 7 56.36 59.84 <0.0001

Error 30.14 32 0.94

Total 424.67 39

Cuadro 14. Prueba estadística de Dunnett para el rábano en placas de vidrio

Grados Cuadrado Constante de Valor teórico


tamaño de
Trat. N libertad medio del la prueba de estadístico
muestra
del error error Dunnett de la prueba

5 8 40 32 0.94 2.47 1.51

En el cuadro 15 se efectúa una comparación de los tratamientos con

el tratamiento control para evaluar la concentración mínima que se observan

efectos adversos (LOAEC) para las plántulas de rábano.


77

Cuadro 15. Estimación de la concentración mínima en la que se observan efectos

adversos en rábano

Comparación del
Constante de la
tratamiento Media ABS (TM - T0) tratamiento contra
prueba de Dunnett
el control

T7 9.17 9.16 1.51 NOAEC

T6 11.77 6.56 1.51 NOAEC

T5 14.4 3.93 1.51 NOAEC

T4 16.21 2.12 1.51 NOAEC

T3 16.9 1.43 1.51 -

T2 18.08 0.25 1.51 -

T1 18.1 0.23 1.51 -

T0 18.33 - - -

Los resultados de la prueba para establecer los parámetros de

toxicidad, revela que las concentraciones a partir de tratamiento T4, T5, T6 y T7

no se observa efectos adversos graves en la concentración máxima, por otro

punto que a partir del T3 para abajo hay concentración mínima en la que no

observa efectos adversos, como se puede apreciar en el la figura 17.


78

10
9
8
Respuesta toxicologica

7
6
5
4
3
2
1
0
0 1.5 3.125 6.25 12.5 25 50 100
Tratamiento (mL)

Figura 17. Curva determinación de NOAEC y LOAEC

En el cuadro 16 se estableció el análisis de varianza para los

promedios de las longitudes de las plántulas de rábano en maceta sometido a

hidrocarburos.

Cuadro 16. Análisis de varianza para las plántulas de rábano

Fuentes de Suma de Grados Cuadrados


F p-valor
Variación Cuadrados libertad Medios

Tratamientos 1247.98 7 178.28 308.05 <0.0001

Error 18.52 32 0.58

Total 1266.50 39
79

Cuadro 17. Prueba estadística de Dunnett para el rábano en placas de vidrio

Grados Cuadrado Constante de Valor teórico


Tamaño de
Trat. N libertad medio del la prueba de estadístico
muestra
del error error Dunnett de la prueba

5 8 40 32 0.58 2.47 1.19

En el cuadro 18 se realiza una comparación de los tratamientos con

el tratamiento control para estimar la concentración mínima en la que se

observan efectos adversos (LOAEC) para las plántulas de rábano.

Cuadro 18. Estimación de la concentración mínima en la que se observan efectos

adversos en rábano

Comparación del
Constante de la
tratamiento Media ABS (TM - T0) tratamiento contra
prueba de Dunnett
el control

T7 8.74 15.44 1.19 NOAEC

T6 12.02 12.16 1.19 NOAEC

T5 19.04 5.14 1.19 NOAEC

T4 21.82 2.36 1.19 NOAEC

T3 23.34 0.84 1.19 -

T2 23.56 0.62 1.19 -

T1 23.88 0.3 1.19 -

T0 24.18
80

Los resultados de la prueba para determinar los parámetros de

toxicidad, indica que las concentraciones a partir de tratamiento T 4 en adelante

se observa que presenta la concentración máxima en la que no se observa

efectos adversos agresivos, por otro lado que a partir del T 3 para abajo hay

concentración mínima en la que no se observa efectos adversos, como se puede

apreciar en la figura 18.

16

14
Respuesta toxicologica

12

10

0
0 1.5 3.125 6.25 12.5 25 50 100
Tratamientos (mL)

Figura 18. Curva determinación de NOAEC y LOAEC.


81

V. DISCUSION

5.1. De la respuesta toxicológica

En el cuadro 7 y 8 se muestra la respuesta toxicológica de las

semillas de rábano; donde los ensayos trabajados en placa Petri nos da que para

el 100% la respuesta es de 49.95 y para las pruebas trabajados en maceta la

respuesta de la concentración en 100% es de 63.78, estos resultados confirman

el hecho que durante el etapa de germinación y el primer día de progreso de la

plántula, se producen muchos cambios fisiológicos, entre ellos la presencia de

sustancias tóxicas interferirá con la supervivencia y el progreso normal de las

plantas, convirtiéndose así en una etapa altamente sensible para las plantas.

Factores externos desfavorables (SOBRERO y RONCO, 2005).

Asimismo, GARCÍA et al. (2015) resume que la radícula y el

hipocótilo son indicadores para determinar el establecimiento y desarrollo de las

plantas. Por otro lado la prueba tradicional de germinación de semillas, la

evaluación del efecto del alargamiento de la radícula e hipocótilo de la plántula

admite promediar los efectos tóxicos de la presencia de compuestos solubles en

concentraciones lo suficientemente bajas que no permiten inhibir la germinación.

Pero a pesar de esto, aún pueden retrasar o inhibir completamente el proceso

de elongación de la radícula o hipocótilo.


82

En el T7 de concentración 100% que las plántulas no se

desarrollaron óptimamente debido a que la contaminación por hidrocarburos

comprime el desarrollo de las plantas puesto que los hidrocarburos pueden

envolver las raíces afectando la absorción de agua y nutrimentos, después

penetrando dentro de los tejidos vegetales, las moléculas de hidrocarburos

pueden dañar las membranas celulares, encerrando los lugares intercelulares,

comprimiendo la transferencia de metabolitos y la tasa de respiración como

sucedió (MÉNDEZ et al. 2006).

En otras evaluaciones referente a la respuesta toxicológica de las

plantas de rábano a la presencia de hidrocarburo PETENELLO y FELDMAN

(2012), investigaron la germinación de sus semillas, la emergencia de plántulas

y la biomasa alcanzada en suelos que contenían hidrocarburo, en condiciones

experimentales, observaron que los parámetros se vieron afectados con las

concentraciones de contaminante empleadas, a pesar de ello, las plantas

pudieron prosperar. Como se pueden ver en los cuadros 29, 30, 31 y 32 que para

los tratamientos con una concentración de 100% de hidrocarburo, el porcentaje

de humedad se elevó, por ello, no creció lo suficiente y sufrieron necrosis en el

hipocótilo y en los brotes de las plántulas.

En nuestro caso el pH fue de 7.8 manteniéndose en medios

favorables para propiciar su crecimiento pero en las investigaciones de

MARTÍNEZ et al. (2003) indica que el suelo óptimo de la planta de Raphanus

sativus L. debe tener un pH que oscile entre 6 y 7, pudiéndose desarrollar en

suelos con un pH entre 4.3 y 8.3 y por otra parte AYERS y WESTCOT (1985)
83

indica que la planta soporta una conductividad eléctrica de 1.2 dS/m, mientras

que, para el suelo analizado fue de 2.14 dS/m pudiendo afectar el crecimiento

de las plántulas.

5.2. Del Umbral de sensibilidad

Según los resultados obtenidos, en el cuadro 11 y 12 se muestra los

tratamientos a distintos concentraciones donde los efectos se manifiestan en el

porcentaje de germinación, y se puede observar que el punto de sensibilidad

está en el tratamiento testigo, indicando que para las concentraciones 1.5, 3.125,

6.25 y 12.5% las plántulas de rábano pueden tolerar dichos porcentajes, mientras

que a partir de la concentración 25% para adelante existe una sensibilidad poco

significativo, como describen (GREENWAY y MUNNS, 1980) acerca del umbral

de sensibilidad, es la capacidad de tolerancia que tiene el cultivo para soportar

algún contaminante del suelo sin experimentar efectos perjudiciales en su

desarrollo y/o producción.

Asimismo, CONTRERAS (2017) indica que los hidrocarburos a un

nivel de toxicidad severo, el índice de germinación es bajo para el Raphanus

sativus L., situaciones similares se encontraron en los tratamientos como se

puede observar en el cuadro 21 y 22 donde que las concentraciones 25, 50 y

100% el porcentaje de semillas germinadas son menores.

La germinación es el progreso de aquellas estructuras

fundamentales que provienen del embrión, y que muestran la tolerancia de la

semilla para producir una planta estándar bajo situaciones óptimas. Asimismo,

(CARBALLO et al., 2015) menciona que los elementos ambientales directamente


84

implicados en el proceso de germinación son temperatura, luz, gases y

disponibilidad de nutrientes. La luz provoca la germinación, pero no es

rigurosamente necesario para la mayoría de las semillas, por lo tanto durante el

ensayo experimental la temperatura ambiente fue de 25.4 °C y la luminosidad

fue de 8 horas de luz y 16 de sombra, conforme a la metodología que nosotros

utilizamos.

5.3. De la Dosis letal media DL50

Para obtener este resultado se trabajó con el porcentaje de semillas

muertas, donde se registra que en la figura 16, la dosis letal media alcanza una

probabilidad baja, no cumpliendo con lo establecido para el DL50, pero en

algunas plantas los hidrocarburos crean una película hidrofóbica en torno de la

raíz, que paraliza el ingreso de agua; esto incita un estrés hídrico que perturba

algunas fases de su crecimiento; también los parámetros biométricos son

sensibles a las sustancias tóxicas con efectos negativos en los como el

crecimiento y desarrollo de la plántula, además de su morfología entre otros.

En la figura 15 podemos observar que sucedería la DL50 si hay un

porcentaje de 243.69% de hidrocarburo y por ello se puede concluir que la

extensión en la ingreso del agua en el endospermo y en la cobertura seminal

está ligada a la influencia positiva del hidrocarburo sobre la germinación de la

semilla, de modo que suceden cambios enzimáticos en mínimo tiempo. Además

ciertas fracciones de petróleo alcanzan trabajar como auxinas fundadoras de la

germinación y cabe mencionar que puede traer un daño en el resto del

crecimiento de la planta (RIVERA y TRUJILLO 2004).


85

5.4. De los parámetros toxicológicos, NOAEL Y LOAEL

Se puede observar en los cuadros 15 y 16, en función al tratamiento

control, muestra que a partir de la concentración 12.5% para abajo, hay una

concentración mínima y se no hay efectos adversos, a diferencia de la

concentración 25% para adelante hay un máximo de hidrocarburo y se no se

observa efectos adversos graves cabe mencionar que una de las etapas más

significativos del desarrollo de una planta, es la germinación de las semillas al

manar el primer cotiledón. Sin embargo, un suelo contaminado por hidrocarburos

del petróleo tiene un efecto adverso sobre la especie vegetal (FERNÁNDEZ et

al. 2006).

El NOAEL es la dosis más elevada de una sustancia que no ha

mostrado en las pruebas tener efectos perjudiciales, como se muestra en los

resultados que a una concentración de 100% germino en mayor porcentaje, pero

no se desarrolló efectivamente. A la vez también Castro sustenta que el LOAEL es

la concentración o cantidad más pequeña de una sustancia que causa una

alteración observable y distinguible de un control apropiado, pero en los resultados

mostrados no cumple con lo sustentado puesto que a una concentración de 1.5%

no se registra una alteración distinguible del control (FERNÁNDEZ et al. 2006).

Al respecto ZEIGER Y TAIZ, 2007, menciona que esta conducta

probablemente se debe a la reserva nutrimental que tiene la semilla y a la

recolección activa de solutos que crean flujo osmótico e añade agua a la vacuola,

lo que admite sustentar el crecimiento vegetativo de la planta.


86

VI. CONCLUSION

1. En los ensayos con placas Petri con una concentración de hidrocarburo de

100 % se encuentra un 49.95 de respuesta toxicológico en las semillas de

rábano, mientras que, los ensayos en macetas la respuesta toxicológica es

de 63.78.

2. El umbral de sensibilidad, en el caso del ensayo en placa Petri a partir de la

concentración 6.25 % presenta efectos tóxicos y para macetas fue en la

concentración de 12.5 % de hidrocarburo.

3. En la Dosis letal media (DL50) para las semillas de rábano indica es igual

a 243.69 de probabilidad que esto ocurra.

4. Se estimó que el NOAEC se presenta a partir de 12.5 % de concentración

de hidrocarburo en adelante y el LOAEC en menores concentraciones de

6.25 % presenta niveles de toxicidad aguda.


87

VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar ensayos con otras especies de plantas para evaluar los

niveles de extracción de hidrocarburos contaminantes del suelo.

2. Realizar experimentos en campo con concentraciones de

hidrocarburos utilizando la especie Raphanus sativus para el

tratamiento del suelo contaminado.

3. Realizar investigaciones para evaluar el grado de toxicidad del

petróleo y cuál es su nivel de contaminación si ocurre un derrame.


88

VIII. ABSTRACT

The research carried out aims to evaluate the viability of a toxicological method

from the germination of the radish (Raphanus sativus L.) to determine the toxicity

of hydrocarbon-contaminated soils in the laboratory. We acquired as a pattern

soil contaminated by hydrocarbons extracted from Maestranza (a car park) of the

National Agrarian University La Molina, for this purpose the physical-chemical

analysis of the soil was carried out and the content of hydrocarbons in the soil

was determined by means of the Soxhlet extraction method, The radish seeds

were then conditioned on glass plates and in pots to observe their biometry and

parameters (germination percentage, germination energy, germination delay,

biomass and moisture percentage) to help us obtain the toxicological response

of the seedlings. As a result, it is reported that in Petri dishes with a hydrocarbon

concentration of 100%, a 49.95 toxicological response is found; while, in pot tests

the toxicological response is 63.78. It is concluded that the hydrocarbon at a

maximum concentration has as adverse effect in the tests worked in pots, and

that the species R. sativus can be considered as a bioindicator of hydrocarbon

contaminated soils.

Key words: toxicological response, Raphanus sativus, hydrocarbon, bioassays,

germination.
89

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANA, 2017. Derrame de petróleo: ANA evalúa y toma muestras de agua en zona

afectada en Loreto, p 16. Lima, Perú.

APHA, 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater,

20to ed., American Public Health Association, Ap. 8010G., Washington

D.C., pp. 8-20, 8-23

BAUDO, R., 1987. Ecotoxicological testing with Daphnia, e Daphnia. Mem. Ist.

Ital. Idrobiol. 45: 461 - 482.

BENAVIDES, L., QUINTERO, G., GUEVARA, A., JAIMEs, A., GUTIÉRREZ, S. y

GARCÍA, J. (2006). Biorremediación de suelos contaminados con

hidrocarburos derivados del petróleo. NOVA Publicación científica. Vol.4

No. 5

BOSSERT, I. y BARTHA, R (1985) Crecimiento de plantas en suelos con

antecedentes de eliminación de lodos oleosos. Soil Sci. 140: 75-77.

BUENDÍA, H. 2012. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos

mediante el compost de aserrín y estiércol. Revista del Instituto de

Investigación (RIIGEO). FIGMMG-UNMSM. Lima, Perú.

BUENDÍA, H.; CRUZ, F.; MEZA, C. y ARÉVALO, J. 2014. Fitorremediación de

suelos contaminados por hidrocarburos de petróleo. Revistas de


90

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima, Perú. 1 (1): 113 – 121

BUIKEMA, L., NIEDERLEHNER, R. y CAIRNS, J. 1982. Biological monitoring.

Part IV. Toxicity testing. Water Res.16: 239 - 262.

CARBALLO, A., HERNÁNDEZ, A., HERNÁNDEZ, A., y GONZÁLEZ, F. (2015).

Calidad fisiológica de semilla de y establecimiento en campo. I. Prueba

de germinación. México.

CASTILLO, G. 2004. Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad

de aguas: Estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones.

1ra edición. Edit. Instituto Mexicano de Tecnología de Agua. México. 189

p.

CASTRO, F., FORERO, D., RAMÍREZ, J. y REINA, M. 2014. Evaluación de la

contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a

diversos escenarios de producción. FEDESARROLLO para la Unidad de

Planeación Minero Energética –UPME.

CONTRERAS, H. 2017. Eficiencia de la biodegradación de hidrocarburos de

petróleo por hongos filamentosos aislados de suelo contaminado. Tesis

para optar Licenciado en Biología, Microbiología y Parasitología.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú. 106 p.

CUBILLOS, A., GÄDICKE, P.BAER, D. y AHUMADA, F. 1999. Determinación de

la dosis letal media (DL50) de alcaloides del lupino en pollas de reposición

blancas y marón. Valdivia, Chile.

CUEVAS, M., ROSALDO, J. y LÓPEZ, J. 2011. Evaluación de la toxicidad de los

suelos mediante bioensayos con semillas. 3:87-105.


91

http://www.publicaciones.inecc.gob.mx/libros/665/toxicidad.pdf

Consultado en enero de 2018.

DORIA, J. 2010. Revisión bibliográfica. Generalidades sobre las semillas: su

producción, conservación y almacenamiento. Cultivos Tropicales, 31(1),

74-85.

EPA. 2000. Introducción a la fitorremediación. Agencia de Protección Ambiental.

Cincinnati, Ohio. 231 p.

ESCALANTE, E. 2000. Estúdio de Ecotoxicidad de un suelo contaminado con

hidrocarburos. Tesis para obtener el grado de maestro en biotecnología.

Universidad Autonoma Metropolitana, México. D.F.

ESCLAPÉS, M. 1999. Protocolos estándares para bioensayos de toxicidad con

especies acuáticas y terrestres (PDVSA- INTEVEP). Versión 2.0.

Departamento de Ecología y Ambiente. Venezuela

ESCOBAR, P. y LONDOÑO, R. 2009. Manual práctico de ensayos de toxicidad

en medio acuático con organismos del género Daphnia. Bogotá,

Colombia. 92p.

FRICK, C.; FARRELL, R. y GERMIDA, J. 1999. Assessment of Phytoremediation

as anin situ Technique for Cleaning Oil-Contaminated Sites. Petroleum

Technology Alliance of Canada. Vancouver, British Columbia.

GARCÍA, M., INFANTE, C. y LÓPEZ, L. 2015 Biodegradación de un crudo

mediano en suelos de diferentes textura con y sin agente estructurante.

Bioagro 24:93-102

GONZÁLEZ, N.; SIMARRO, R.; MOLINA, M.; DELGADO, F. y VILLA, J. 2011.

Efecto de los surfactantes en la biodegradación de PAH por un consorcio


92

bacteriano y en la dinámica de la comunidad bacteriana durante el

proceso. Tecnología Bioambiental. 102 (1): 9438 – 9446.

HERNANDEZ, E.; RUBIÑOS, J. y ALVARADO, J. 2004. Restauración de suelos

contaminados con hidrocarburos: conceptos básicos. 1ra Edición. Edit.

Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 160 p.

HERNÁNDEZ, I.; NAVAS, G. e INFANTE, C. 2017. Fitorremediación de un suelo

contaminado con petróleo extra pesado con Megathyrsus maximus

Revista Internacional de Contaminación Ambiental. México. 33 (3): 495

– 503

ITIS. 2020. Jerarquía taxonómica. [En línea]: https://www.itis.gov/servlet/Single

Rpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=23290#null/, 28 enero

2020).

LANNACONE, J. y ALVARIÑO, L. 2005. Efecto Ecotoxicológico de tres Metales

Pesados Sobre el Crecimiento Radicular de Cuatro Plantas Vasculares.

Agricultura Técnica, Chile. 65(2):198-203

MARÍN, T. 2016. Crecimiento de plantas de maíz (Zea mays) en un suelo

contaminado con petróleo y remediado con extracto de cáscaras de

naranja (Citrus sinensis). Revista Enfoque UTE. Ecuador. 7 (3): 1 -13.

MARTÍNEZ, V. y LÓPEZ, F. 2001. Efecto de Hidrocarburos en las propiedades

físicas y químicas de suelo arcilloso. Terra 19: 9-17

MENDELSSOHN, I.; ANDERSEN, G.; BALTZ, D.; CAFFEY, R.; CARMAN, K.;

FLEEGER, J.; JOYE, S.; LIN, Q.; MALTBY, E.; OVERTON, E. y ROZAS,

L. (2012). Impactos del petróleo en los humedales costeros:

implicaciones para el ecosistema del delta del río Mississippi después


93

del derrame de petróleo. Revista Deepwater Horizon. Estados Unidos.

62(1): 562-574.

MENDENHALL, W. 1994. Estadística Matemática con Aplicaciones, el análisis

de varianza. Editorial Iberoamericana. México D.F. 2 ed. Grupo.

MORENO, M. (2006). Derrames de hidrocarburos. Grupo Evaluación Ambiental

de Proyectos Subdirección Técnica Parques Nacionales Naturales.

NÚÑEZ, M. y HURTADO, J. 2005. Bioensayos de toxicidad aguda utilizando

Daphnia magna Straus (Cladocera, Daphniidae) desarrollada en medio

de cultivo modificado. Revista Perú. Biológica. Lima, Perú. 12(1): 165-

170.

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. 2019.

Reportes de derrames de petróleo en el Perú. [En línea]: OEFA.

https://www.oefa.gob.pe/?s=derrame, 28 junio 2019).

PETENELLO, M. y FELDMAN, S. 2012. Evaluación de la tolerancia a suelos

contaminados con aceite diésel en especies vegetal con potencal

biorremediado. Acta Biológica Colombiana. Medellin, Colombia. 17 (3):

589 – 598

RIVERA, M. y TRUJILLO, A. 2004. Estudio de toxicidad vegetal en suelos con

petróleos nuevo e intemperizado. Interciencia. 29: 369.376

REGUERO, T. 2017. Identificación y evaluación del riesgo. Biotecnología Gris.

Bogotá, Colombia.29 – 32.

ROSA, C.; SIERRA, M. y RADETSKI, C. 1999. Use of plant tests in the evaluation

of textile effluent toxicity. Ecotoxicol. Environ. Res. 2:56-61.


94

SALT, D.; BLAYLOCK, N.; KUMAR, V.; DUSHENKOV, B.; ENSLEY, I. CHET, I.

y RASKIN, I. 1995. Fitorremediación: Una nueva estrategia para remover

los metales tóxicos desde el ambiente usando plantas. Revista

Biotecnología. 13 (1): 468 – 474

SERRANO, M.; TORRADO, L. y PÉREZ, D. 2013. Impacto de los derrames de

crudo en las propiedades mecánicas de suelos arenosos. Ciencia y

Tecnología. 11 (1): 233-244.

TARACHE, A. 2011. Estudio de la Evolución de Toxicidad de Suelos Petrolizados

durante un Proceso de Biorremediación. Venezuela. 178 pp

TRUJILLO, A.; RIVERA, M.; LAGUNES, L.; PALMA, D.; SANCHEZ, S. y

RAMIREZ, G. 2014. Parámetros biológicos de la restauración de suelos

contaminados por petróleo crudo. Revista Ecosistemas y Recursos

Agropecuarios. Texcoco, Mexico. 1 (2): 107 – 122

TRUJILLO, N. A. 1995. Metales pesados e hidrocarburos en suelos del estado

de Tabasco. Investigación Edafológica en México. Memorias XXVI

Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Sociedad Mexicana de la

Ciencia del Suelo. Tamaulipas, México. 41 p.

UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (USEPA).

1996b. Soxhlet extraction. Test methods for evaluating solid waste,

physical/chemical methods SWE 846 (Revisión 3).

USEPA, 1989, Protocols for Short Term Toxicity Screening of Hazardous Waste

Sites. US Environmental Protection Agency, 600/3-88/029, Corvallis.


95

VELÁSQUEZ, J. 2018. Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en

Colombia. Análisis de la Fitorremediación como estrategia

biotecnológica de recuperación. Yopal, Casanare, Colombia. 16p

YAVARI, K., YEGANEH, E. y ABOLGHASEMI, H. 2015. Production and

characterization of Ho polylactic acid microspheres. Journal of labelled

compounds. Teherán, Irán. 59, 24-29.

ZEIGER, E. y TAIZ, L. 2007. Fisiología vegetal Vol. 1. Ed. Universitat Jaume I.

2007. 1907 PP.


96

ANEXOS

Anexo A. Determinación de los parámetros toxicológicos para el rábano

Cuadro 19. Porcentaje de hidrocarburo en 10 gramos de muestra de suelo

contaminado por el método de Soxhlet.

Peso de balón Peso de Peso de Porcentaje de


Rep.
inicial (g) balón final (g) hidrocarburo (g) hidrocarburo (%)

R1 93.65 94.82 1.17 11.7

R2 96.73 97.98 1.25 12.5

R3 92.27 93.48 1.21 12.1

Promedio 12.1

Cuadro 20. Análisis fisicoquímico del suelo contaminado y extracto de

hidrocarburo del suelo.

Parámetros Suelo contaminado

pH 7.8

T (°C) 25.4

Conductividad (dS/m) 2.14

Textura Franco Arenoso


97

Cuadro 21. Porcentaje de semillas germinadas para el rábano plantadas en placa

Petri.

Promedio de Porcentaje de semillas


Trat. Conc.
semillas germinada germinadas

T0 - 15 100.00

T1 1.5 15 100.00

T2 3.125 15 100.00

T3 6.25 14.4 96.00

T4 12.5 15 100.00

T5 25 14.8 98.67

T6 50 14.8 98.67

T7 100 14.4 96.00


98

Cuadro 22. Porcentaje de semillas germinadas para el rábano plantadas en

macetas

Promedio de semillas Porcentaje de semillas


Trat. Conc.
germinada germinadas

T0 - 15 100.0

T1 1.5 15 100.0

T2 3.125 15 100.0

T3 6.25 15 100.0

T4 12.5 14.8 98.7

T5 25 14.4 96.0

T6 50 14.2 94.7

T7 100 14 93.3

Cuadro 23. Energía germinativa para el rábano en frascos de vidrio

Promedio de semillas Energía de semillas


Trat. Conc.
germinada germinadas
T0 0 15 10.00

T1 1.5 15 10.00

T2 3.125 15 10.00

T3 6.25 14.4 9.60

T4 12.5 15 10.00

T5 25 14.8 9.87

T6 50 14.8 9.87

T7 100 14.4 9.60


99

Cuadro 24. Energía germinativa para el rábano en macetas.

Promedio de semillas Porcentaje de semillas


Trat. Conc.
germinada germinadas
T0 0 15 10.00

T1 1.5 15 10.00

T2 3.125 15 10.00

T3 6.25 15 10.00

T4 12.5 14.8 9.87

T5 25 14.4 9.60

T6 50 14.2 9.47

T7 100 14 9.33

Cuadro 25. Retraso germinativo para el rábano en frascos de vidrio

Tiempo de Tiempo Retraso


Tratamientos Repeticiones Promedio
germinación control germinativo

R1 3 3 0
R2 3 3 0
T0 R3 3 3 0 0
R4 3 3 0
R5 3 3 0
R1 3 3 0
R2 4 3 1
T1 R3 3 3 0 0.2
R4 3 3 0
R5 3 3 0
100

R1 4 3 1
R2 3 3 0
T2 R3 3 3 0 0.6
R4 4 3 1
R5 4 3 1
R1 4 3 1
R2 4 3 1
T3 R3 3 3 0 0.4
R4 3 3 0
R5 3 3 0
R1 4 3 1
R2 5 3 2
T4 R3 4 3 1 1.2
R4 3 3 0
R5 5 3 2
R1 4 3 1
R2 5 3 2
T5 R3 3 3 0 1
R4 3 3 0
R5 5 3 2
R1 5 3 2
R2 5 3 2
T6 R3 4 3 1 1.8
R4 5 3 2
R5 5 3 2
R1 5 3 2
R2 5 3 2
T7 R3 4 3 1 1.6
R4 4 3 1
R5 5 3 2
101

Cuadro 26. Retraso germinativo para el rábano en macetas.

Tiempo de Tiempo Retraso


Tratamientos Repeticiones Promedio
germinación control germinativo

R1 7 7 0
R2 7 7 0
T0 R3 7 7 0 0
R4 7 7 0
R5 7 7 0
R1 7 7 0
R2 7 7 0

T1 R3 7 7 0 0
R4 7 7 0

R5 7 7 0

R1 7 7 0
R2 8 7 1

T2 R3 7 7 0 0.8
R4 8 7 1

R5 9 7 2

R1 7 7 0
R2 7 7 0
T3 R3 7 7 0 0.4
R4 8 7 1
R5 8 7 1
R1 7 7 0
R2 8 7 1
T4 R3 7 7 0 0.6
R4 7 7 0
R5 9 7 2
102

R1 7 7 0
R2 9 7 2
T5 R3 8 7 1 0.6

R4 7 7 0
R5 7 7 0
R1 7 7 0
R2 8 7 1
T6 R3 8 7 1 1.4
R4 9 7 2
R5 10 7 3
R1 10 7 3
R2 10 7 3
T7 R3 8 7 1 1.8
R4 7 7 0
R5 9 7 2

Cuadro 27. Biomasa fresca para el rábano en frascos de vidrio

Peso en freso Promedio del peso en fresco Biomasa fresca


Trat. Rep.
(g) (g) (%)

R1 1.3216
R2 1.4021
T0 R3 1.2032 1.2001 100
R4 1.0642
R5 1.0092
R1 1.5387
R2 1.8032

T1 R3 1.7932 1.6409 73.13


R4 1.6044

R5 1.4651
103

R1 1.4352
R2 1.4021
T2 R3 1.4127 1.4503 82.75
R4 1.5022
R5 1.4993
R1 1.3253
R2 1.3983
T3 R3 1.2984 1.2821 93.60
R4 1.1874
R5 1.2009
R1 1.1764
R2 1.2671
T4 R3 1.1837 1.2421 96.61
R4 1.2042
R5 1.3793
R1 1.2939
R2 1.0983
T5 R3 1.1469 1.1579 103.64
R4 1.0461
R5 1.2043
R1 1.2032
R2 1.0775
T6 R3 1.1965 1.1522 104.15
R4 1.0165
R5 1.2674
R1 1.1275
R2 1.2213
T7 R3 1.0974 1.1446 104.85
R4 1.2532
R5 1.0234
104

Cuadro 28. Biomasa fresca para el rábano en macetas.

Peso en Promedio del peso en fresco Biomasa fresca


Trat. Rep.
freso (g) (g) (%)

R1 2.0237

R2 1.7758

T0 R3 1.8560 1.9337 100.00

R4 2.0965

R5 1.9167

R1 2.4654

R2 2.3756

T1 R3 2.6674 2.5305 76.42

R4 2.3641

R5 2.7802

R1 2.2111

R2 2.3596

T2 R3 2.2790 2.2545 85.77

R4 2.2762

R5 2.1465

R1 2.1636

R2 2.0699

T3 R3 2.3992 2.1964 88.04

R4 2.2672

R5 2.0823
105

R1 1.8625

R2 2.1474

T4 R3 2.2135 2.0728 93.29

R4 1.9532

R5 2.1873

R1 2.1013

R2 1.8214

T5 R3 1.8753 1.9481 99.26

R4 2.0821

R5 1.8603

R1 1.8212

R2 1.5213

T6 R3 1.9244 1.7923 107.89

R4 1.7913

R5 1.9034

R1 1.8032

R2 1.6324

T7 R3 1.3103 1.6464 117.45

R4 1.6932

R5 1.7931
106

Cuadro 29. Biomasa seca para el rábano en frascos de vidrio

Peso en seco Promedio del peso en seco Biomasa seca


Trat. Rep.
(g) (g) (%)

R1 0.0983

R2 0.1421

T0 R3 0.1429 0.1172 100

R4 0.1052

R5 0.0973

R1 0.1213

R2 0.1267

T1 R3 0.1475 0.1405 83.38

R4 0.1428

R5 0.1643

R1 0.1335

R2 0.1234

T2 R3 0.0936 0.1238 94.64

R4 0.1061

R5 0.1624

R1 0.1073

R2 0.1027

T3 R3 0.1314 0.1191 98.39

R4 0.1078

R5 0.1462
107

R1 0.1342

R2 0.1224

T4 R3 0.1153 0.1227 95.47

R4 0.1264

R5 0.1153

R1 0.1236

R2 0.1168

T5 R3 0.1191 0.1182 99.14

R4 0.1185

R5 0.1129

R1 0.1324

R2 0.1130

T6 R3 0.1142 0.1150 101.88

R4 0.1021

R5 0.1133

R1 0.1012

R2 0.1198

T7 R3 0.1086 0.1123 104.36

R4 0.1132

R5 0.1185
108

Cuadro 30. Biomasa seca para el rábano en macetas.

Promedio del peso en Biomasa seca


Trat. Rep. Peso en seco (g)
seco (g) (%)

R1 0.8799

R2 0.9846

T0 R3 0.8340 0.9095 100

R4 0.9543

R5 0.8946

R1 0.8534

R2 0.9953

T1 R3 0.8839 0.9333 97.45

R4 1.1211

R5 0.8129

R1 0.8469

R2 0.9079

T2 R3 0.8032 0.9211 98.73

R4 1.1041

R5 0.9436

R1 1.1234

R2 0.9622

T3 R3 0.7802 0.9437 96.37

R4 0.9853

R5 0.8675
109

R1 0.7027

R2 1.2118

T4 R3 1.1696 0.9500 95.73

R4 0.7460

R5 0.9201

R1 0.8201

R2 1.1896

T5 R3 0.8932 1.0008 90.88

R4 1.1248

R5 0.9762

R1 1.1993

R2 0.9227

T6 R3 0.8289 0.9970 91.22

R4 0.9125

R5 1.1216

R1 0.8372

R2 0.7560

T7 R3 0.8062 0.8625 105.44

R4 0.9481

R5 0.9652
110

Cuadro 31. Porcentaje de humedad para el rábano en frascos de vidrio.

Peso en Peso en Peso del agua Humedad Promedio


Trat. Rep.
freso (g) seco (g) retenido (%) Humedad (%)

R1 1.3216 0.0983 1.2233 92.56

R2 1.4021 0.1421 1.2600 89.87

T0 R3 1.2032 0.1429 1.0603 88.12 90.20

R4 1.0642 0.1052 0.9590 90.11

R5 1.0092 0.0973 0.9119 90.36

R1 1.5387 0.1213 1.4174 92.12

R2 1.8032 0.1267 1.6765 92.97

T1 R3 1.7932 0.1475 1.6457 91.77 91.35

R4 1.6044 0.1428 1.4616 91.10

R5 1.4651 0.1643 1.3008 88.79

R1 1.4352 0.1335 1.3017 90.70

R2 1.4021 0.1234 1.2787 91.20

T2 R3 1.4127 0.0936 1.3191 93.37 91.48

R4 1.5022 0.1061 1.3961 92.94

R5 1.4993 0.1624 1.3369 89.17

R1 1.3253 0.1073 1.2180 91.90

R2 1.3983 0.1027 1.2956 92.66

T3 R3 1.2984 0.1314 1.1670 89.88 90.64

R4 1.1874 0.1078 1.0796 90.92

R5 1.2009 0.1462 1.0547 87.83


111

R1 1.1764 0.1342 1.0422 88.59

R2 1.2671 0.1224 1.1447 90.34

T4 R3 1.1837 0.1153 1.0684 90.26 90.07

R4 1.2042 0.1264 1.0778 89.50

R5 1.3793 0.1153 1.2640 91.64

R1 1.2939 0.1236 1.1703 90.45

R2 1.0983 0.1168 0.9815 89.37

T5 R3 1.1469 0.1191 1.0278 89.62 89.75

R4 1.0461 0.1185 0.9276 88.67

R5 1.2043 0.1129 1.0914 90.63

R1 1.2032 0.1324 1.0708 89.00

R2 1.0775 0.1130 0.9645 89.51

T6 R3 1.1965 0.1142 1.0823 90.46 90.00

R4 1.0165 0.1021 0.9144 89.96

R5 1.2674 0.1133 1.1541 91.06

R1 1.1275 0.1012 1.0263 91.02

R2 1.2213 0.1198 1.1015 90.19

T7 R3 1.0974 0.1086 0.9888 90.10 90.14

R4 1.2532 0.1132 1.1400 90.97

R5 1.0234 0.1185 0.9049 88.42


112

Cuadro 32. Porcentaje de humedad para el rábano en maceta

Peso en Peso en Peso del Humedad Promedio


Rep.
freso (g) seco (g) agua retenido (%) Humedad (%)

R1 2.0237 0.8799 1.1438 56.52

R2 1.7758 0.9846 0.7912 44.55

R3 1.8560 0.8340 1.0220 55.06 52.79

R4 2.0965 0.9543 1.1422 54.48

R5 1.9167 0.8946 1.0221 53.33

R1 2.4654 0.8534 1.6120 65.38

R2 2.3756 0.9953 1.3803 58.10

R3 2.6674 0.8839 1.7835 66.86 62.74

R4 2.3641 1.1211 1.2430 52.58

R5 2.7802 0.8129 1.9673 70.76

R1 2.2111 0.8469 1.3642 61.70

R2 2.3596 0.9079 1.4517 61.52

R3 2.2790 0.8032 1.4758 64.76 59.10

R4 2.2762 1.1041 1.1721 51.49

R5 2.1465 0.9436 1.2029 56.04

R1 2.1636 1.1234 1.0402 48.08

R2 2.0699 0.9622 1.1077 53.51

R3 2.3992 0.7802 1.6190 67.48 56.79

R4 2.2672 0.9853 1.2819 56.54

R5 2.0823 0.8675 1.2148 58.34


113

R1 1.8625 0.7027 1.1598 62.27

R2 2.1474 1.2118 0.9356 43.57

R3 2.2135 1.1696 1.0439 47.16 54.55

R4 1.9532 0.7460 1.2072 61.81

R5 2.1873 0.9201 1.2672 57.93

R1 2.1013 0.8201 1.2812 60.97

R2 1.8214 1.1896 0.6318 34.69

R3 1.8753 0.8932 0.9821 52.37 48.31

R4 2.0821 1.1248 0.9573 45.98

R5 1.8603 0.9762 0.8841 47.52

R1 1.8212 1.1993 0.6219 34.15

R2 1.5213 0.9227 0.5986 39.35

R3 1.9244 0.8289 1.0955 56.93 44.11

R4 1.7913 0.9125 0.8788 49.06

R5 1.9034 1.1216 0.7818 41.07

R1 1.8032 0.8372 0.9660 53.57

R2 1.6324 0.7560 0.8764 53.69

R3 1.3103 0.8062 0.5041 38.47 47.18

R4 1.6932 0.9481 0.7451 44.01

R5 1.7931 0.9652 0.8279 46.17


114

Anexo B. Determinación de la dosis letal media DL50.

Cuadro 33. Porcentaje de semillas muertas

Tratamiento Concentracione Porcentaje de semillas total de

s s muertas semillas

T0 0 0 15

T0 0 0 15

T0 0 0 15

T0 0 0 15

T0 0 0 15

T1 1.5 0 15

T1 1.5 0 15

T1 1.5 0 15

T1 1.5 0 15

T1 1.5 0 15

T2 3.125 0 15

T2 3.125 0 15

T2 3.125 0 15

T2 3.125 0 15

T2 3.125 0 15

T3 6.25 0 15

T3 6.25 0 15

T3 6.25 0 15

T3 6.25 0 15
115

T3 6.25 0 15

T4 12.5 0.6 15

T4 12.5 0 15

T4 12.5 0 15

T4 12.5 0 15

T4 12.5 0 15

T5 25 0.6 15

T5 25 0 15

T5 25 0.31 15

T5 25 0 15

T5 25 0.31 15

T6 50 0.31 15

T6 50 0.31 15

T6 50 0 15

T6 50 0.13 15

T6 50 0 15

T7 100 0.23 15

T7 100 0 15

T7 100 0.31 15

T7 100 0.31 15

T7 100 0.31 15
116

Cuadro 34. Desempeño de Predicción para las semillas de rábano

Punto de Corte CIERTO FALSO Total

0.0 100.00 0.00 9.32

0.05 100.00 55.14 59.32

0.1 51.21 77.70 75.22

0.15 31.10 89.41 83.97

0.2 31.10 89.41 83.97

0.25 31.10 89.41 83.97

0.3 0.00 100.00 90.67

0.35 0.00 100.00 90.67

0.4 0.00 100.00 90.67

0.45 0.00 100.00 90.67

0.5 0.00 100.00 90.67

0.55 0.00 100.00 90.67

0.6 0.00 100.00 90.67

0.65 0.00 100.00 90.67

0.7 0.00 100.00 90.67

0.75 0.00 100.00 90.67

0.8 0.00 100.00 90.67

0.85 0.00 100.00 90.67

0.9 0.00 100.00 90.67

0.95 0.00 100.00 90.67

1.0 0.00 100.00 90.67


117

Cuadro 35. Desarrollo de la doses letal media para semillas de rábano

LC Inferior 95.0% LC Superior 95.0%


Porcentaje concentración
Límite Conf. Límite Conf.

0.1 -68.0425 -244.3 -20.639

0.5 -16.1493 -118.074 15.0084

1 9.01794 -59.2141 34.6543

2 36.5169 -1.57739 62.7968

3 53.9641 26.513 89.1303

4 67.0889 42.3959 114.188

5 77.7649 52.9775 136.909

6 86.8519 60.9483 157.284

7 94.8194 67.4236 175.662

8 101.953 72.9367 192.402

9 108.441 77.778 207.799

10 114.414 82.1221 222.085

15 139.14 99.3556 281.983

20 158.793 112.535 330.105

25 175.652 123.637 371.595

30 190.793 133.5 408.961

35 204.823 142.575 443.651

40 218.136 151.141 476.613

45 231.017 159.397 508.537


118

50 243.692 167.496 539.977

55 256.368 175.575 571.438

60 269.249 183.767 603.425

65 282.562 192.219 636.502

70 296.592 201.111 671.374

75 311.732 210.693 709.021

80 328.592 221.35 750.956

85 348.244 233.755 799.853

90 372.971 249.344 861.396

91 378.943 253.107 876.263

92 385.431 257.193 892.415

93 392.565 261.685 910.176

94 400.533 266.7 930.015

95 409.62 272.418 952.642

96 420.296 279.134 979.228

97 433.421 287.387 1011.92

98 450.868 298.354 1055.37

99 478.367 315.631 1123.88

99.5 503.534 331.434 1186.58

99.9 555.427 363.998 1315.89


119

Figura 19. Muestra de suelo contaminado por hidrocarburo.

Figura 20. Preparación con diclorometano para la extracción del hidrocarburo


120

Figura 21. Extracción de Soxhlet del suelo contaminado.

Figura 22. Medición del pH para el suelo contaminado.


121

Figura 23. Concentración de extracto de hidrocarburo para realizar los ensayos.

Figura 24. Sembrado de las semillas de rebano en las placas Petri.


122

Figura 25. Sembrado de las semillas de rebano en macetas.

Figura 26. Crecimiento de los rábanos en macetas a condiciones luz.


123

Figura 27. Crecimiento de las plántulas de rábano en placa Petri.

Figura 28. Medición de las plántulas de rábano.


124

Figura 29. Pesado de las plántulas de rábano.

Figura 30. Secado de las plántulas de rábano

También podría gustarte