Book 727 Pre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

A los primeros estudios sobre la implantación del pianoforte en el ámbito hispánico, particu-
larmente focalizados en Madrid y su área próxima de influencia, han venido a unirse, recientemente,
otros trabajos cuyo ámbito de estudio se amplía a otros centros de producción «periféricos», los cua-
les están replanteando algunas de las cuestiones que hasta hace poco tiempo se daban por sentadas.1

1 Me refiero, más allá de los trabajos de referencia más conocidos, centrados particularmente en Madrid, a otros estudios
recientes, que han abordado la situación al respecto en ciudades como Barcelona (Mª C. García Mallo), Valencia (V. Ale-
many), o la propia Zaragoza (A. Ezquerro, B. Gimeno, L. A. González). Entre otros muchos títulos, merecen mencionarse:
CUERVO CALVO, Laura: El piano en Madrid (1800-1830): repertorio, técnica interpretativa e instrumentos. Tesis doctoral,
Departamento de Musicología, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, 2012. GARCÍA MALLO,
Mª Carmen: «La edición musical en Barcelona (1847-1915). Partituras impresas conservadas en la Biblioteca de Catalunya»,
en Boletín DM (AEDOM), IX/1 (2002), pp. 7-154. Eadem: «Peters y España: edición musical y relaciones comerciales entre
1868 y 1892», en Anuario Musical, 60 (2005), pp. 115-167. Eadem: «La adquisición de la biblioteca de Anselmo González
del Valle por el Instituto Español de Musicología en sus primeros años de actividad», en Estudios sobre el barroco musical
hispánico (En torno a la figura del Dr. Miguel Querol). Barcelona, Departamento de Musicología, CSIC, 2005, pp. 57-75.
Eadem: «The reception of German piano music in the Spanish bougeois salons during the second half of the nineteenth cen-
tury», en Bericht des 19. Studentischen Symposiums des DVSMe. V. Musik im Spiel. Bonn, 2009 [accessible en: DIGI-
TAL.CSIC (http://hdl.handle.net/10261/9275)]. Eadem: «The reception of Italian repertoire in the Spanish upper clases
through the private music collection of Anselmo González del Valle (1852-1911)», en Fontes Artis Musicae, 56/2 (2009),
pp162-200. Eadem: «Nuevas aportaciones a la edición musical catalana en torno a 1900», en Imprenta y edición musical en
España (ss. XVIII-XX). Madrid, Universidad Autónoma de Madrid-AEDOM, col. Estudios, 148, 2012, pp. 619-639. Eadem:
«The Transmission of Chopin’s Technique through Spanish Romantic Piano Pedagogy», en Chopin 1810-2010. Ideas, Inter-
pretations, Influence. Varsovia, The Fryderyk Chopin Institute, The Third International Congress Chopin 1810-2010, 2013
[15pp., en prensa]. Eadem: «La musique espagnole comme source d’exotisme dans le contexte européen du XIXe siècle», en
Fascinantes étrangetés: La decouverte de l’alterité musicale en Europe au XIX siècle. La Côte-Saint-André-París, 2013 [17 pp.,
en prensa]. ALEMANY FERRER, Victoria: Vicente Peydró Díez: Quince Estudios para piano (1882). Valencia, Rivera Mota,
2004. Eadem: «La construcción de pianos en Valencia hasta inicios del siglo XX», en Anuario Musical, 62 (2007), pp. 335-
364. Eadem: Metodología de la técnica pianística y su pedagogía en Valencia, 1879-1916. Valencia, Universidad Politécni-
ca de Valencia, col. PerformArtis, 1, 2010. Eadem: El piano en Valencia en los años del cambio al siglo XX (1879-1916). Bar-
celona, CSIC, col. Monumentos de la Música Española, 79, 2010. Eadem: «The Establishment of the modern piano peda-
gogy in Spain: the case of Valencia», en Fontes Artis Musicae, 57/2 (2010), pp. 186-197. Eadem: «La estancia de Isaac Albé-
niz en Valencia en 1882», en Anuario Musical, 66 (2011), pp. 235-262. Eadem: «Aproximación al estudio de la edición musi-
cal valenciana anterior a 1936 a través de la partitura impresa para piano», en Actas del Congreso Internacional «Imprenta y
edición musical en España (ss. XVIII–XX)». Madrid, Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, col. Estudios, 148, 2012,
pp. 681-703. Eadem: «La estancia de Franz Liszt en España y su influencia sobre los conciertos de piano españoles celebra-
dos durante la segunda mitad del siglo XIX / La visita di Franz Liszt in Spagna e la sua influenza sui concerti di pianoforte
spagnoli tenuti durante la seconda metà del XIX secolo», en The European sound in the Era of Liszt. The Musical Tour in the
Nineteenth Century / Il suono europeo all’epoca di Liszt: il viaggio musicale nel XIX secolo. [Atti del Convegno internazio-
nale in occasione del 200° anniversario della nascita de l’autore (1811-2012)]. Bolonia, Ut Orpheus Edizioni, «Quaderni di
Ad Parnassum», 2013 [en prensa]. EZQUERRO ESTEBAN, Antonio: «El compositor Domingo Olleta (1819-1895)», en
2 CELESTINO YÁÑEZ NAVARRO

Sin embargo, los trabajos sobre el piano romántico español suelen descuidar el papel deci-
sivo que desempeñó la herencia organística en la conformación de un lenguaje específico para el
pianoforte durante las primeras décadas del siglo XIX. Más bien sucede lo contrario, es decir, se
tiende a considerar el origen organístico de los primeros profesores/intérpretes/compositores de
pianoforte como un condicionante desfavorable, en lugar de una especificidad del caso español,
que debe plantearse desde una perspectiva ecuánime.
Por tanto, a la hora de ahondar en el surgimiento de una nueva y original escritura para
el pianoforte, durante las primeras décadas del siglo XIX, cabría analizar pormenorizadamente
la relación existente entre esta herencia organística y las transcripciones, variaciones y fanta-
sías, géneros en aquella época en boga, aunque frecuentemente desdeñados por los investiga-
dores. En este sentido, los «cuadernos misceláneos»2 de tecla, diseminados en numerosos

Cuadernos de Música Iberoamericana, 1 (1996), pp. 141-162. Idem: «Salamero Reymundo, Francisco: Ensayo Bio-
gráfico sobre Diego Cera, un grausino universal. Huesca, Excma. Diputación Provincial-Instituto de Estudios Alto-
aragoneses- Colección de Estudios Altoaragoneses, 18, s.f. [1997], 148 pp. ISBN 84-404-0163-9» [recensión], en
Revista de Musicología, 21/2 (1998), pp. 727-733. Idem: «El estudio de las marcas de agua del papel como material
para determinar la datación y procedencia de las fuentes histórico-musicales, y su grado de fiabilidad», en Anuario
Musical, 55 (2000), pp. 19-69. Idem: «Nuevos datos para el estudio de los músicos Nebra en Aragón», en Anuario
Musical, 57 (2002), pp. 113-156. Idem: «Recepción de la música de Georg Friedrich Händel en España: el caso del
Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza y la intervención de los músicos Nebra», en Recerca Musicològi-
ca, 20 (2013) [en prensa]. GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio: «Una reflexión sobre el patrimonio musical histórico. El
caso Nebra», en Rolde, 102 (2002), pp. 58-65. Idem: José de Nebra: Oficio y Misa para las Reales Honras de la
Reina Dª. María Bárbara, que goza de Dios. Madrid, ICCMU, 2003. Idem: «José de Nebra», en Goldberg. Early
Music Magazine, 54 (2008), pp. 22-33. Idem: «Una reflexión sobre la música de tecla de José de Nebra», en Delan-
tera de paraíso. Estudios en homenaje a Luis G. Iberni. Madrid, ICCMU, 2008, pp. 591-612. Idem: José de Nebra:
Miserere a dúo. Miserere a ocho, Madrid, ICCMU, 2010. Idem: El Himno de Santa Isabel, Reina de Portugal, de
José de Nebra, 1758. Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2011. Idem: Giacomo Facco / José de Nebra:
Amor aumenta el valor. Madrid, ICCMU, 2011. GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio y GONZÁLEZ VALLE, José Vicente:
«El órgano mayor de la catedral de La Seo como fenómeno histórico-artístico (1469-2002)», en El órgano de La Seo
del Salvador. Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, pp. 15-36 y 107-132. GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio y MARTÍ-
NEZ GARCÍA, María Carmen: «El Método teórico-práctico para apreder a acompañar de Ramón Ferreñac y José Pre-
ciado», en Miscelánea en homenaje a José Luis González Uriol, en Nassarre, 22/1 (2006), pp. 173-190. GONZÁLEZ
VALLE, José Vicente; GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio y EZQUERRO ESTEBAN, Antonio: «Música devocional y parali-
túrgica en los archivos aragoneses (siglos XVII-XIX)», en Religiosidad Popular y Archivos de la Iglesia. (Santoral his-
pano-mozárabe en las diócesis de España). Memoria Ecclesiae, 21 (2002), pp. 601-621. Idem: «The Circulation of
Music in Spain, 1600-1900: A Spanish Perspective». En: Rudolf Rasch (ed), Musical Life in Europe 1600-1900. Cir-
culation, Institutions, Representation. The Circulation of Music Volume II. The Circulation of Music in Europe 1600-
1900. A Collection of Essays and case Studies. Berlín, BWV-Berliner Wissenschafts Verlag, 2008, pp. 9-31. Idem: La
música en los archivos de las catedrales de Aragón. Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2008. PAVIA I SIMÓ,
Josep; EZQUERRO ESTEBAN, Antonio y MENZEL SANSÓ, Cristina: Sonatas de clave de Dn. Joseph Teixidor (*1752c;
†1811 ó 1814-1815). Madrid, CSIC, col. Música Hispana, Nueva Serie, [en prensa]. GIMENO ARLANZÓN, Begoña:
«Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas
musicales: Zaragoza y la revista El correo Musical, 1888 (I)», en Anuario Musical, 60 (2005), pp. 169-215. Eadem:
«Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas
musicales: Zaragoza y la revista El Correo Musical, 1888 (II)», en Anuario Musical, 61 (2006), pp. 211-262. Eadem:
Ruperto Ruiz de Velasco. Cantos populares de España. La Jota Aragonesa: Estudio crítico descriptivo sobre su músi-
ca. Zaragoza, Prensas Universitarias, col. Clásicos, 2012. Eadem: La música en Zaragoza a través de las publica-
ciones periódicas musicales y culturales (1869-1924): un estudio de la sociedad y la actualidad artística locales.
Madrid, CSIC, col. Monumentos de la Música Española, 82, 2013 [en prensa].
2 Acuño esta denominación para referirme a colecciones de música de tecla de diferente tipología agrupadas en cua-

dernos manuscritos. Estas colecciones misceláneas son un fiel reflejo del contexto en el que se inscribe el intérprete
PIEZAS PARA CLAVE, ÓRGANO Y PIANO... 3

archivos de la geografía española e iberoamericana, representan una fuente de información de


primer orden.
El formato misceláneo se adaptó perfectamente a la llegada del «nuevo instrumento», evo-
lucionando con el paso del tiempo y perviviendo prácticamente hasta nuestros días. Las recopila-
ciones de piezas para piano de diversa índole —algunas de ellas «facilitadas»— constituyen un
fenómeno que ha acompañado al estudiante o aficionado de piano desde antaño; actualmente toda-
vía pueden rastrearse en los catálogos de algunas casas editoriales.
A pesar de ello, hasta la fecha, no se ha investigado en profundidad acerca de la vertiente peda-
gógica desarrollada por los «cuadernos misceláneos» ni el papel realizado por estos en un primer esta-
dio durante la consolidación de un lenguaje autóctono para el pianoforte. Tampoco se les ha conside-
rado un elemento clave para abordar la evolución del repertorio, la circulación del mismo y los cam-
bios acaecidos en los gustos musicales y modas durante todo el siglo XIX y parte del siglo XX.
Pero si por algo destacan este tipo de recopilaciones es porque reflejan las necesidades prác-
ticas en cuanto a repertorio y los gustos individuales de sus poseedores (y aun de su entorno, como
piezas susceptibles de agradar al público), que utilizaban estos cuadernos como manual o vade-
mécum para llevar allá donde se precisaban los servicios de un músico de tecla.
Así pues, los dos cuadernos manuscritos depositados en el Archivo de Música de las Cate-
drales de Zaragoza (E-Zac) y copiados, hacia 1840, por su entonces propietario —el organista,
violinista y compositor— Benigno Cariñena Salvador (*Calahorra, La Rioja, 13.02.1829; †Zara-
goza, 27.07.1886),3 arrojan luz sobre el proceso de aparición e implantación de una escritura idio-
mática para el pianoforte en el seno de una de las escuelas más importantes de organistas en Espa-
ña, como fue la de Zaragoza.4

en cada época. El repertorio compilado corresponde a la actividad de quienes los emplean y consecuentemente, se
refleja la dualidad entre lo litúrgico (órgano) y lo profano (clave, clavicordio y, con la llegada del siglo XIX, piano-
forte). Sobre algunas particularidades de los cuadernos de música de tecla depositados en el Archivo de Música de
las Catedrales de Zaragoza (E-Zac), pueden verse algunos de mis trabajos: YÁÑEZ NAVARRO, Celestino: Música para
pianoforte, órgano y clave, en dos cuadernos zaragozanos de la primera mitad del siglo XIX, Trabajo de Investiga-
ción tutelado (DEA), Universidad Politécnica de Valencia, 2006. Idem: «Música para pianoforte, órgano y clave, en
dos cuadernos zaragozanos de la primera mitad del siglo XIX», en Anuario Musical, 62 (2007), pp. 291-333. Idem:
«Cuaderno de música para tecla (pianoforte, clave, órgano)», en La música en los archivos de las catedrales de Ara-
gón. Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2008, p. 291. Idem: «Obras de Domenico Scarlatti, Antonio Soler
y Manuel Blasco [¿de Nebra?] en un manuscrito misceláneo de tecla del Archivo de Música de las Catedrales de Zara-
goza», en Anuario Musical, 67 (2012), pp. 45-100. Asimismo, puede consultarse un interesante volumen manuscrito
misceláneo, aunque algo anterior en el tiempo, conocido como el «Cuaderno Mayner», que se conserva en la Biblio-
teca Miguel Lerdo de Tejada de México DF: «Para el uso de Da. Maria Guadalupe Mayner. Quaderno de Lecciones
i varias piezas para Clabe o Forte piano año de 1804».
3 Sobre este autor, puede verse: CARRERAS LÓPEZ, Juan José: «Sinfonismo», en Gran Enciclopedia Aragonesa. Zara-

goza, Unión Aragonesa del Libro, 1982, vol.11, p.3088. EZQUERRO ESTEBAN, Antonio: Antonio Lozano González: La
Música Popular, Religiosa y Dramática en Zaragoza, desde el siglo XVI hasta nuestros días. (Zaragoza, 1895). 3ª ed.
Zaragoza, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1994. GONZÁLEZ
VALLE, José Vicente: «Cariñena Salvador, Benigno», en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.
Madrid, SGAE, 1999, vol.3, pp. 188-189.
4 Vid.: ESLAVA, Hilarión: Museo Orgánico Español. Ob.121. Madrid, Martín Salazar, 1856. ARÁIZ, Andrés: Historia

de la música religiosa en España. Barcelona, Labor, 1942. EZQUERRO ESTEBAN, Antonio: «Noticia sobre la actividad
musical de Francisco Agüeras», en Juan Francisco Agüeras (1876-1936): un ejeano maestro de capilla de El Pilar
de Zaragoza. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1997, pp. 19-40.
GONZÁLEZ VALLE, José Vicente; GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio y EZQUERRO ESTEBAN, Antonio: «El compositor
4 CELESTINO YÁÑEZ NAVARRO

Es evidente que los organistas de iglesia se adaptaron rápidamente a este instrumento, a tra-
vés de un repertorio novedoso —al menos en su entorno— que obedecía a las exigencias de los
círculos culturales de mayor influencia local; dando lugar, a su vez, a la popularización y difusión
del pianoforte, y con ello, contribuyendo poderosamente a lo que ha dado en llamarse una cierta
«democratización» de la música (civil, burguesa), hasta entonces apenas reservada a los ambien-
tes más aristocráticos.
Estos manuscritos recogen una tipología muy diversa de obras destinadas a varios instrumen-
tos de tecla: órgano, clave y pianoforte. El repertorio está constituido por composiciones litúrgicas,
sonatas, tríos, transcripciones de oberturas o fragmentos de óperas italianas, variaciones y composi-
ciones para solistas vocales con su acompañamiento para teclado. Los compositores que aparecen son
locales —R. Ferreñac, F. Garcés y V. Metón—, nacionales —J. Lidón— y extranjeros — F. J. Haydn,
J. L. Adam, I. Pleyel, V. Bellini, G. A. Rossini, G. Paccini, L. Ricci, G. Donizetti—.5
A mi juicio, esta recopilación presenta como aspecto positivo el hecho de que bien puede
servir como modelo, o incluso como paradigma, de lo que fueron aquellos numerosos cuadernos
repertoriales (misceláneos) que circularan en la época y en el ámbito privado con cierta asiduidad
en copias manuscritas por todo el orbe hispánico, y de cuya interesante tipología para la investi-
gación (tanto por su mera existencia, como por las múltiples pistas que arrojan a propósito del
gusto y los estilos musicales de un tiempo pasado), sobre la que aquí y ahora pretendo llamar la
atención, tantos otros ejemplos, sin duda, se podrían aducir.
Nuestro caso concreto ofrece un total de seis obras inéditas, distribuidas en tres géneros:
música litúrgica, reducción de música orquestal y variaciones. La música escogida constituye una
clara muestra de la ambivalencia instrumental recogida en los dos cuadernos, que estoy seguro
despertará un enorme interés entre los intérpretes de tecla.

Juan Francisco Agüeras y González (*1876; †1936) y la música de su entorno», en Suessetania, 18 (1999), pp.
102-136.
5 Para los autores «locales» R. Ferreñac, F. Garcés y V. Metón, el trabajo más completo y actualizado se halla en:

EZQUERRO ESTEBAN, Antonio: Música Instrumental en las Catedrales Españolas en la Época Ilustrada: (Conciertos,
Versos y Sonatas, para chirimía, oboe, flauta y bajón —con violines y/u órgano—, de La Seo y El Pilar de Zarago-
za). Barcelona, CSIC, col. Monumentos de la Música Española, 69, 2004. Existen asimismo un par de grabaciones
discográficas de interés (la primera de ellas, un monográfico dedicado a su obra organística para cuatro manos y la
segunda, una miscelánea donde se graban obras de cámara, para bajón y órgano, del músico), que recogen parte de
la producción de este compositor: GONZÁLEZ URIOL, José Luis y GONZALO LÓPEZ, Jesús: Música de órgano para qua-
tro manos: Ramón Ferreñac. Huesca, Arsis, 1997 [Arsis 4110127 DDD]. EZQUERRO, Antonio: «Ramón Ferreñac», en
Música en Albarracín. EIMA: Ensemble Internacional de Música Antigua. Archivo Catedral de Albarracín. R. Ferre-
ñac. L. Boccherini. [Libro (92pp. )+CD] Zaragoza, Prames, col. Aragón LCD, 31, 2005. Dir. musical, Javier Artigas;
Josep Borràs y José Fernando Sánchez, fagot barroco; Javier Artigas y José Luis González Uriol, clavicémbalo y
órgano. Contiene, de R. Ferreñac: «Rondó en Sol Mayor» y un «Verso de bajón obligado y órgano». No obstante,
puede verse también: GONZÁLEZ VALLE, José Vicente: Ramón Ferreñac (1762-1832). Sonatas para órgano a cuatro
manos. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995. Idem: «Ferreñac, Ramón», en Diccionario de la Música
Española e Hispanoamericana. Madrid, SGAE, 1999, vol.5, pp. 87-88. EZQUERRO ESTEBAN, Antonio: «Metón. 1.
Luis. 2. Valentín», en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid, SGAE, 2000, vol.7, pp. 494-
495. Para J. Lidón, vid.: CABAÑAS ALAMÁN, Fernando J.: «Lidón, José», en Diccionario de la Música Española e His-
panoamericana. Madrid, SGAE, 2000, vol.6, pp. 912-913. GARCÍA FRAILE, Dámaso: José Lidón (1748-1827). La
música para teclado. Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2002 y 2004, 2 vols.
INTRODUCTION

The first research about the introduction of the piano forte in the Hispanic world, particu-
larly focused in Madrid and its nearest area of influence, has been recently refined by other stud-
ies, the scope of which has been broadened to other «peripheral» production centres, and which
are reformulating many of the aspects that were taken for granted up to now.6
6 I mean, beyond the known reference works, focusing particularly in Madrid, other recent studies that have addressed
the situation in cities like Barcelona (Mª-C. García-Mallo), Valencia (V. Alemany) or Saragossa (A. Ezquerro, B. Gime-
no, L.-A. González). Among many other titles, deserve mention: CUERVO CALVO, Laura: El piano en Madrid (1800-1830):
repertorio, técnica interpretativa e instrumentos. Phil. Diss., Universidad Complutense de Madrid, 2012. GARCÍA-MALLO,
Mª Carmen: «La edición musical en Barcelona (1847-1915). Partituras impresas conservadas en la Biblioteca de Cata-
lunya», in Boletín DM (AEDOM), IX/1 (2002), pp. 7-154. Eadem: «Peters y España: edición musical y relaciones comer-
ciales entre 1868 y 1892», in Anuario Musical, 60 (2005), pp. 115-167. Eadem: «La adquisición de la biblioteca de Ansel-
mo González del Valle por el Instituto Español de Musicología en sus primeros años de actividad», in Estudios sobre el
barroco musical hispánico (En torno a la figura del Dr. Miguel Querol). Barcelona, Departamento de Musicología, CSIC,
2005, pp. 57-75. Eadem: «The reception of German piano music in the Spanish bougeois salons during the second half
of the nineteenth century», in Bericht des 19. Studentischen Symposiums des DVSMe. V. Musik im Spiel. Bonn, 2009
[accessible through: DIGITAL.CSIC (http://hdl.handle.net/10261/9275 )]. Eadem: «The reception of Italian repertoire in
the Spanish upper clases through the private music collection of Anselmo González del Valle (1852-1911)», in Fontes
Artis Musicae, 56/2 (2009), pp. 162-200. Eadem: «Nuevas aportaciones a la edición musical catalana en torno a 1900»,
en Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX). Madrid, Universidad Autónoma de Madrid-AEDOM, col. Estu-
dios, 148, 2012, pp. 619-639. Eadem: «The Transmission of Chopin’s Technique through Spanish Romantic Piano Peda-
gogy», in Chopin 1810-2010. Ideas, Interpretations, Influence. Varsovia, The Fryderyk Chopin Institute, The Third Inter-
national Congress Chopin 1810-2010, 2013 [15 pp., in progress]. Eadem: «La musique espagnole comme source d’exo-
tisme dans le contexte européen du XIXe siècle», in Fascinantes étrangetés: La decouverte de l’alterité musicale en Euro-
pe au XIX siècle. La Côte-Saint-André-París, 2013 [17 pp. , in progress]. ALEMANY-FERRER, Victoria: Vicente Peydró Díez:
Quince Estudios para piano (1882). Valencia, Rivera Mota, 2004. Eadem: «La construcción de pianos en Valencia hasta
inicios del siglo XX», in Anuario Musical, 62 (2007), pp. 335-364. Eadem: Metodología de la técnica pianística y su peda-
gogía en Valencia, 1879-1916. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, col. PerformArtis, 1, 2010. Eadem: El
piano en Valencia en los años del cambio al siglo XX (1879-1916). Barcelona, CSIC, col. Monumentos de la Música Espa-
ñola, 79, 2010. Eadem: «The Establishment of the modern piano pedagogy in Spain: the case of Valencia», in Fontes Artis
Musicae, 57/2 (2010), pp. 186-197. Eadem: «La estancia de Isaac Albéniz en Valencia en 1882», in Anuario Musical, 66
(2011), pp. 235-262. Eadem: «Aproximación al estudio de la edición musical valenciana anterior a 1936 a través de la
partitura impresa para piano», in Actas del Congreso Internacional «Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII–
XX)». Madrid, Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, col. Estudios, 148, 2012, pp. 681-703. Eadem: «La estan-
cia de Franz Liszt en España y su influencia sobre los conciertos de piano españoles celebrados durante la segunda
mitad del siglo XIX / La visita di Franz Liszt in Spagna e la sua influenza sui concerti di pianoforte spagnoli tenuti
durante la seconda metà del XIX secolo», in The European sound in the Era of Liszt. The Musical Tour in the Ninete-
enth Century / Il suono europeo all’epoca di Liszt: il viaggio musicale nel XIX secolo. [Atti del Convegno internazionale in
occasione del 200° anniversario della nascita de l’autore (1811-2012)]. Bolonia, Ut Orpheus Edizioni, «Quaderni di Ad
Parnassum», 2013 [in progress]. EZQUERRO-ESTEBAN, Antonio: «El compositor Domingo Olleta (1819-1895)», in
6 CELESTINO YÁÑEZ NAVARRO

Works about the romantic Spanish piano usually forget the major role that the organ heritage
had in the creation of a specific language for the pianoforte in the first decades of the 19th centu-
ry. In this sense, the organ origin of the first teachers/players/composers of pianoforte is consid-
ered an adverse factor in the education of the musician, instead of a particular feature, which must
be considered from a fair point of view.
Therefore, when deepening in the study of the emergence of this new and original writing
for pianoforte, in the first decades of the 19th century, we should analyze in great detail the rela-
tionship between this organ heritage and the transcriptions, variations and fantasies —all very
popular genres at the time, although very frequently looked down upon by researchers—. In this
sense, the keyboard «miscellaneous documents»,7 scattered in many archives of the Spanish and
American geography, are a first-class source of information.

Cuadernos de Música Iberoamericana, 1 (1996), pp. 141-162. Idem: «Salamero Reymundo, Francisco: Ensayo Bio-
gráfico sobre Diego Cera, un grausino universal. Huesca, Excma. Diputación Provincial-Instituto de Estudios Alto-
aragoneses-«Colección de Estudios Altoaragoneses, 18», n.d. [1997], 148pp. ISBN 84-404-0163-9» [Review], in
Revista de Musicología, 21/2 (1998), pp. 727-733. Idem: «El estudio de las marcas de agua del papel como material
para determinar la datación y procedencia de las fuentes histórico-musicales, y su grado de fiabilidad», in Anuario
Musical, 55 (2000), pp. 19-69. Idem: «Nuevos datos para el estudio de los músicos Nebra en Aragón», in Anuario
Musical, 57 (2002), pp. 113-156. Idem: «Recepción de la música de Georg Friedrich Händel en España: el caso del
Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza y la intervención de los músicos Nebra», in Recerca Musicològi-
ca, 20 (2013) [in progress]. GONZÁLEZ-MARÍN, Luis Antonio: «Una reflexión sobre el patrimonio musical histórico.
El caso Nebra», in Rolde, 102 (2002), pp. 58-65. Idem: José de Nebra: Oficio y Misa para las Reales Honras de la
Reina Dª. María Bárbara, que goza de Dios. Madrid, ICCMU, 2003. Idem: «José de Nebra», in Goldberg. Early
Music Magazine, 54 (2008), pp. 22-33. Idem: «Una reflexión sobre la música de tecla de José de Nebra», in Delan-
tera de paraíso. Estudios en homenaje a Luis G. Iberni. Madrid, ICCMU, 2008, pp. 591-612. Idem: José de Nebra:
Miserere a dúo. Miserere a ocho, Madrid, ICCMU, 2010. Idem: El Himno de Santa Isabel, Reina de Portugal, de
José de Nebra, 1758. Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2011. Idem: Giacomo Facco / José de Nebra:
Amor aumenta el valor. Madrid, ICCMU, 2011. GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio y GONZÁLEZ-VALLE, José Vicente:
«El órgano mayor de la catedral de La Seo como fenómeno histórico-artístico (1469-2002)», in El órgano de La Seo
del Salvador. Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, pp. 15-36 y 107-132. GONZÁLEZ-MARÍN, Luis Antonio y MARTÍ-
NEZ-GARCÍA, María Carmen: «El Método teórico-práctico para apreder a acompañar de Ramón Ferreñac y José Pre-
ciado», in Miscelánea en homenaje a José Luis González Uriol, in Nassarre, 22/1 (2006), pp. 173-190. GONZÁLEZ-
VALLE, José Vicente; GONZÁLEZ-MARÍN, Luis Antonio y EZQUERRO-ESTEBAN, Antonio: «Música devocional y parali-
túrgica en los archivos aragoneses (siglos XVII-XIX)», in Religiosidad Popular y Archivos de la Iglesia. (Santoral his-
pano-mozárabe en las diócesis de España). Memoria Ecclesiae, 21 (2002), pp. 601-621. Idem: «The Circulation of
Music in Spain, 1600-1900: A Spanish Perspective». In: Rudolf Rasch (ed), Musical Life in Europe 1600-1900. Cir-
culation, Institutions, Representation. The Circulation of Music Volume II. The Circulation of Music in Europe 1600-
1900. A Collection of Essays and case Studies. Berlín, BWV-Berliner Wissenschafts Verlag, 2008, pp. 9-31. Idem: La
música en los archivos de las catedrales de Aragón. Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2008. PAVIA I SIMÓ,
Josep; EZQUERRO-ESTEBAN, Antonio y MENZEL-SANSÓ, Cristina: Sonatas de clave de Dn. Joseph Teixidor (*1752c;
†1811 ó 1814-1815). Madrid, CSIC, col. Música Hispana, Nueva Serie, [in progress]. GIMENO-ARLANZÓN, Begoña:
«Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas
musicales: Zaragoza y la revista El correo Musical, 1888 (I)», in Anuario Musical, 60 (2005), pp. 169-215. Eadem:
«Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas
musicales: Zaragoza y la revista El Correo Musical, 1888 (II)», in Anuario Musical, 61 (2006), pp. 211-262. Eadem:
Ruperto Ruiz de Velasco. Cantos populares de España. La Jota Aragonesa: Estudio crítico-descriptivo sobre su músi-
ca. Zaragoza, Prensas Universitarias, col. Clásicos, 2012. Eadem: La música en Zaragoza a través de las publica-
ciones periódicas musicales y culturales (1869-1924): un estudio de la sociedad y la actualidad artística locales.
Madrid, CSIC, col. Monumentos de la Música Española, 82, 2013 [in progress].
7 I coin this term to refer to keyboard music collections of different types, gathered in manuscript notebooks. These

miscellaneous collections are a faithful reflection of the context in which the musician of every period was included.
PIEZAS PARA CLAVE, ÓRGANO Y PIANO... 7

The miscellaneous format adapted perfectly to the arrival of the «new instrument», devel-
oping over time and surviving almost to nowadays. The compilations of different type of pieces
for piano —some of them «made easier»— constitute a phenomenon that has accompanied piano
students and lovers since ancient times; you can still find today some of these «easier» pieces in
the available catalogues of certain publishing houses.
However, there hasn’t been a profound research up to now about the pedagogic aspect
developed in the «miscellaneous documents». Neither has existed about their role in the first stage
of the consolidation of a language of its own for the pianoforte. They haven’t been considered
both a main element to study the evolution of the repertoire, its dissemination, and the changes
witnessed in musical tastes and fashions throughout the 19th century and part of the 20th century.
But if anything stand out such compilations is that they reflect the practical needs in terms
of repertoire and individual tastes of its owners (and even of their context, as part which might
please the public), they used these notebooks as manual or formulary to carry wherever they need-
ed the services of a key musician.
Therefore, the two manuscript notebooks kept in the Music Archive of the Cathedrals of
Saragossa (E-Zac) and copied, about 1840, by their former owner —the organist, violinist and com-
poser —Benigno Cariñena Salvador (*Calahorra, La Rioja, 13.02.1829; †Zaragoza, 27.07.1886),8
shed light on the process of appearance and implementation of an idiomatic writing for pianoforte,
within the school of Saragossa, one of the most outstanding organ schools in Spain.9
It is evident that church organists adapted rapidly to pianoforte, through a very new reper-
toire that obeyed the demands of the most influential local cultural circles; this fact, in time,

The repertoire compiled corresponds to the activity of those who would use them; consequently, the duality between
the liturgical (organ) and the profane (harpsichord and clavichord, and pianoforte at the beginning of the 19th cen-
tury). Regarding to some specific features of the keyboard music books maintained in E-Zac, you can read my
researches: YÁÑEZ-NAVARRO, Celestino: Música para pianoforte, órgano y clave, en dos cuadernos zaragozanos de la
primera mitad del siglo XIX. Supervised Research (Diss.), Universidad Politécnica de Valencia, 2006. Idem: «Música
para pianoforte, órgano y clave, en dos cuadernos zaragozanos de la primera mitad del siglo XIX», in Anuario Musi-
cal, 62 (2007), pp. 291-333. Idem: «Cuaderno de música para tecla (pianoforte, clave, órgano)» in La música en los
archivos de las catedrales de Aragón. Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2008, p. 291. Idem: «Obras de
Domenico Scarlatti, Antonio Soler y Manuel Blasco [¿de Nebra?] en un manuscrito misceláneo de tecla del Archivo
de Música de las Catedrales de Zaragoza», ibid., 67 (2012), pp. 45-100. Another interesting miscellaneous manus-
cript volume, although somewhat prior in time, is the so-called «Cuaderno Mayner» [Mayner’s Notebook], kept in
the Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, in México DF: «Para el uso de Da. Maria Guadalupe Mayner. Quaderno de
Lecciones i varias piezas para Clabe o Forte piano año de 1804» [Notebook with Lessons and different pieces for the
harpsichord or fortepiano, year 1804. For being used by Donna Maria Guadalupe Mayner].
8 About this author, see: CARRERAS-LÓPEZ, Juan José: «Sinfonismo», in Gran Enciclopedia Aragonesa. Zaragoza,

Unión Aragonesa del Libro, 1982, vol.11, p.3088. EZQUERRO-ESTEBAN, Antonio (ed.): Antonio Lozano González: La
Música Popular, Religiosa y Dramática en Zaragoza, desde el siglo XVI hasta nuestros días. (Zaragoza, 1895). 3rd
ed. Zaragoza, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1994. GONZÁLEZ-
VALLE, José Vicente: «Cariñena Salvador, Benigno», in Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.
Madrid, SGAE, 1999, vol.3, pp. 188-189.
9 See: ESLAVA, Hilarión: Museo Orgánico Español. Ob.121. Madrid, Martín Salazar, 1856. ARÁIZ, Andrés: Historia de

la música religiosa en España. Barcelona, Labor, 1942. EZQUERRO-ESTEBAN, Antonio: «Noticia sobre la actividad musi-
cal de Francisco Agüeras», in Juan Francisco Agüeras (1876-1936): un ejeano maestro de capilla de El Pilar de Zara-
goza. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1997, pp. 19-40. GONZÁLEZ-
VALLE, José Vicente; GONZÁLEZ-MARÍN, Luis Antonio y EZQUERRO-ESTEBAN, Antonio: «El compositor Juan Francisco
Agüeras y González (*1876; †1936) y la música de su entorno», in Suessetania, 18 (1999), pp. 102-136.
8 CELESTINO YÁÑEZ NAVARRO

helped the popularization and diffusion of the instrument, and thus, contributed mightily to what
has been called a certain «democratization» of music (civil, bourgeois), hitherto only reserved for
most aristocratic environments.
These manuscripts compile a very diverse typology of works for several keyboard instru-
ments: organ, harpsichord and pianoforte. The repertoire is formed by liturgical pieces, sonatas,
trios, transcription of overtures or fragments of Italian operas, variations and compositions for
vocal soloists with an accompaniment for the keyboard. The composers that appear are local
—R. Ferreñac, F. Garcés and V. Metón—, Spanish —J. Lidón— and foreign —F. J. Haydn, J. L.
Adam, I. Pleyel, V. Bellini, G. A. Rossini, G. Paccini, L. Ricci, G. Donizetti—.10
In my view, this compilation presents as positive the fact that it may serve as a model, or
even as a paradigm of what they meant those many repertory notebooks, miscellaneous, that cir-
culated at the time and in the private sector with some regularity in manuscript copies around the
globe hispanic, and whose interesting typology for research (both for its very existence, as the
many clues that shed on the subject of taste and musical styles of a bygone era), on which here
and now I intend to draw attention, many other examples certainly could be adduced.
The concrete music chosen here —a total of six unpublished works, distributed in three gen-
res: liturgical music, a reduction of orchestral music and variations— constitute a clear example
of the instrumental ambivalence which exists in both documents, representing, at the same time,
a repertoire selection of an outstanding interest for keyboard players nowadays.

10 Regarding «local» authors, R. Ferreñac, F. Garcés and V. Metón, the most complete and updated work is: EZQUE-
RRO-ESTEBAN, Antonio: Música Instrumental en las Catedrales Españolas en la Época Ilustrada: (Conciertos, Ver-
sos y Sonatas, para chirimía, oboe, flauta y bajón -con violines y/u órgano-, de La Seo y El Pilar de Zaragoza). Bar-
celona, CSIC, col. Monumentos de la Música Española, 69, 2004. There are also a couple of recordings of interest
(the first one, a monograph devoted to his work for organ four hands and second, that records several miscellaneous
chamber works by him, for bassoon and organ music), compiling part of the production of this composer: GONZÁLEZ-
URIOL, José Luis y GONZALO-LÓPEZ, Jesús: Música de órgano para quatro manos: Ramón Ferreñac. Huesca, Arsis,
1997 [Arsis 4110127 DDD]. EZQUERRO, Antonio: «Ramón Ferreñac», in Música en Albarracín. EIMA: Ensemble
Internacional de Música Antigua. Archivo Catedral de Albarracín. R. Ferreñac. L. Boccherini. [Book (92pp. ) + CD]
Zaragoza, Prames, col. Aragon LCD, 31, 2005. Musical direction: Javier Artigas; Josep Borras and Jose Fernando
Sanchez, baroque bassoon; Javier Artigas and José Luis González Uriol, harpsichord and organ. Contains, by R.
Ferreñac: «Rondó en Sol Mayor», and «Verso de bajón obligado y órgano». Moreover, it can also be useful: GONZÁ-
LEZ-VALLE, José Vicente: Ramón Ferreñac (1762-1832). Sonatas para órgano a cuatro manos. Zaragoza, Institución
Fernando el Católico, 1995. Idem: «Ferreñac, Ramón», in Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.
Madrid, SGAE, 1999, vol.5, pp. 87-88. EZQUERRO-ESTEBAN, Antonio: «Metón. 1. Luis. 2. Valentín», in Diccionario
de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid, SGAE, 2000, vol.7, pp. 494-495. Related to J. Lidón, see:
CABAÑAS-ALAMÁN, Fernando J.: «Lidón, José», in Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid,
SGAE, 2000, vol.6, pp. 912-913. GARCÍA-FRAILE, Dámaso: José Lidón (1748-1827). La música para teclado. Madrid,
Sociedad Española de Musicología, 2002 y 2004, 2 vols.

También podría gustarte