Indicadores de Salud y Metodología Del Análisis en Situación en Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Subproyecto:
Proyecto.
Elaborado por:
Contreras, L. Duque D.

San Cristóbal, Marzo 2021


Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar
directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación
de una condición. Éstos a su vez deben cumplir con atribuciones científicas de
validez (debe medir realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad
(mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores
similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y
especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

Los indicadores se dividen en dos grandes categorías: epidemiológicos y


operacionales. La primera categoría estima la magnitud y trascendencia de una
situación determinada, mientras que los operacionales miden el trabajo realizado, ya
sea en función de la cantidad o de la calidad de él. Es indispensable que los
indicadores cumplas con ciertas características como los son: disponibilidad,
confiablidad, alcance; esto nos asegura que el indicador utilizado brindará la
información que se desee conocer.

Por otro lado, La metodología del análisis en situación de salud es el conjunto de


conceptos, métodos y actividades para la medición y el monitoreo del proceso
saludenfermedad-servicios, utilizando diferentes metodologías que permiten el
análisis estratégico y la síntesis de información; a continuación se estará tratando
acerca de estos temas.
Indicadores de Salud 01
Definición 01
Usos de los Indicadores de Salud 01
Tipos de Indicadores 03
▪ Indicadores de Morbilidad 03
▪ Indicadores de Mortalidad 05
▪ Indicadores de Factores De Riesgo Comportamentales 07
▪ Indicadores de Servicios De Salud 08

Metodología del Análisis de Situación de Salud 11


▪ Fase I: Identificación de los Problemas 12
▪ Fase II: Priorizaciòn de los Problemas 14
▪ Fase III: Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución 15
▪ Fase IV: Plan de Acción 17
▪ Fase V: Vigilancia y Evaluación 18

Conclusión 19

Bibliografía 20
INDICADORES DE SALUD

Un indicador es una medición que refleja una situación determinada.


Todo indicador de salud es una estimación (una medición con cierto grado de
imprecisión) de una dimensión determinada de la salud en una población específica.

La elaboración de indicadores no puede


entenderse como una finalidad en sí misma, con una perspectiva contemplativa de
su distribución espacial o temporal o exclusivamente documental. El uso de
indicadores en el ámbito de la salud pública tiene como objetivo alimentar la toma
de decisiones en el ámbito de la salud. La misión última es mejorar la salud de la
población y reducir las desigualdades injustas y evitables. Algunos autores han
hecho propuestas acerca de los usos de los indicadores de salud. Entre sus
principales usos o aplicaciones se encuentran los siguientes:

Indicadores de Salud Positivos y Negativos: La clasificación de los indicadores en


positivos y negativos se refiere a la manera en que estos indicadores se relacionan
con el concepto de salud, ya sea de forma directa o inversa.

• Descripción. Los indicadores de salud pueden usarse para describir, por


ejemplo, las necesidades de atención de salud de una población, así como la
carga de enfermedad en grupos específicos de la población. La descripción de
las necesidades de salud de una población puede, a su vez, dirigir la toma de
decisiones en cuanto al tamaño y la naturaleza de las necesidades que deben
atenderse, los insumos necesarios para enfrentar el problema, o los grupos
que deben recibir mayor atención, entre otras funciones.

• Predicción o pronóstico. Los indicadores de salud pueden usarse para


prever resultados en relación al estado de salud de una población (predicción)
o de un grupo de pacientes (pronóstico). Estos indicadores se usan para medir
el riesgo y el pronóstico individuales, así como la predicción de la carga de
enfermedades en grupos de la población. Asimismo, pueden predecir el
riesgo de brotes de enfermedades, por lo que pueden asistir, por ejemplo, en
la prevención de situaciones de epidemia o en frenar la expansión territorial
de determinados problemas de salud.

• Explicación. Los indicadores de salud pueden ayudar a comprender por qué


algunos individuos de una población son sanos y otros no. En este caso, es
posible analizar los indicadores según los determinantes sociales de la salud,
como son los roles y las normas de género, la pertenencia a una etnia, y los
ingresos y el apoyo social, entre otros, además de las interrelaciones entre
dichos determinantes.

1
• Gestión de sistemas y mejoramiento de la calidad. La producción y
observación regular de los indicadores de salud pueden además suministrar
retroalimentación con el objeto de mejorar la toma de decisiones en
diferentes sistemas y sectores. Por ejemplo, los considerables avances en la
calidad de los datos y los indicadores generados en los Estados Miembros de
la OPS se deben en gran medida a la mejora de los sistemas nacionales de
salud al momento de recopilar, analizar y monitorear un conjunto de
indicadores básicos de salud. En Brasil, por ejemplo, la Red Interinstitucional
de Información de Salud (RIPSA) promueve la producción y el análisis de
indicadores de salud, y la retroalimentación a las fuentes de datos y los
sistemas de información nacionales.

• Evaluación. Los indicadores de salud pueden reflejar los resultados de las


intervenciones en la salud. El monitoreo de esos indicadores puede reflejar la
repercusión de políticas, programas, servicios y acciones de salud.

• Promoción de la causa. Los indicadores pueden ser herramientas a favor o


en contra de ciertas ideas e ideologías en diferentes contextos históricos y
culturales. Un ejemplo es la elocuencia con que los políticos evocan ciertos
indicadores de salud en defensa o en contra de determinadas políticas o
gobiernos. El uso de indicadores de salud para la promoción de la causa es
una de las estrategias más importantes para lograr progreso, puesto que
puede orientar la toma de decisiones y mejorar el nivel de salud de la
población.

• Rendición de cuentas. El uso de indicadores de salud puede satisfacer la


necesidad de información sobre riesgos, patrones de enfermedad y muerte, y
tendencias temporales relacionadas con la salud para una diversidad de
públicos y usuarios, como los gobiernos, los profesionales de la salud, los
organismos internacionales, la sociedad civil y la comunidad en general.
Ofrecer a esos públicos la posibilidad de monitorear la situación y las
tendencias de salud de una población cumple un papel primordial en el
control social, la evaluación y el seguimiento institucional.

• Investigación. La simple observación de la distribución temporal y espacial


de los indicadores de salud en grupos de la población puede facilitar el
análisis y la formulación de hipótesis que expliquen las tendencias y las
discrepancias observadas.

• Indicadores sensibles al género. Los indicadores que toman en cuenta el


género miden las brechas entre hombres y mujeres que son consecuencia de

2
diferencias o desigualdades de los roles, normas y relaciones de género.
También proporcionan evidencia sobre si la diferencia observada entre
hombres y mujeres en un indicador de salud (mortalidad, morbilidad, factores
de riesgo, actitud en cuanto a la búsqueda de servicios de salud) es resultado
de desigualdades de género. Para la construcción de estos indicadores
pueden ser necesario el desglose de los datos o el agregado de variables
adicionales. Por ejemplo, al porcentaje de adolescentes que son madres se le
puede añadir el porcentaje de estas madres que informaron que el padre de
su hijo tiene 30 años de edad o más.

En esta sección podría presentarse una amplia lista de indicadores clasificados


según el evento que se va a medir. Sin embargo, para poder demostrar la utilidad y
las limitaciones de los indicadores, solo se incluye un número limitado de
indicadores de cuatro dominios: la situación de salud (morbilidad), la situación de
salud (mortalidad), los factores de riesgo comportamentales y los servicios de salud.

▪ INDICADORES DE MORBILIDAD:

Estos indicadores pueden expresarse al medir la incidencia o la prevalencia. Para


calcular las tasas de morbilidad es necesario recurrir a la observación directa (con
encuestas y otras investigaciones), la notificación de los eventos en los sistemas de
vigilancia y notificación de enfermedades en los sistemas ambulatorios, hospitalarios
o registros específicos, entre otros.

Diversos factores pueden afectar la exactitud de la medición de estos eventos de


morbilidad, entre los cuales se encuentran:

a. La calidad de los datos: La falta de calidad de los datos hace difícil


interpretar y comparar datos de diferentes zonas de un país o de distintos
países. La calidad de los datos se ve comprometida, entre otras cosas, por la
diversidad de fuentes de datos sobre morbilidad, como los sistemas de
vigilancia, los registros ordinarios de los hospitales (públicos y privados) sobre
pacientes internados y pacientes ambulatorios, así como las encuestas
elaboradas por instituciones nacionales y las investigaciones efectuadas por
grupos académicos.

b. La validez de los instrumentos de medición: La exactitud de las pruebas


de diagnóstico médico (probabilidad de error de los diagnósticos, como
falsos positivos y falsos negativos) y la validez de los instrumentos de
recopilación de datos usados en las encuestas, así como la cobertura y la
calidad de los sistemas de información utilizados, pueden comprometer la
3
validez de los instrumentos de medición. El uso de pruebas de diagnóstico
más precisas puede alterar sobremanera la determinación de casos
(incidentes o prevalentes) y generar falsas alteraciones en las tendencias
temporales de esos indicadores.

c. La gravedad de la enfermedad: El espectro de la enfermedad afecta la


probabilidad de diagnóstico y la notificación del evento. Una enfermedad
puede manifestarse con distintos grados de gravedad, resultando en
internación (información capturada) o no (información no capturada).
También puede ocurrir más de una vez en la vida, lo que puede determinar la
contabilización de varios eventos a una misma persona.

d. Normas culturales: La percepción cultural afecta los comportamientos de


búsqueda de salud y la manera en que los familiares detectan y enfrentan las
diferentes enfermedades.

e. Confidencialidad: El deseo de confidencialidad por parte de los pacientes


y la omisión de eventos en las notificaciones (por ejemplo, casos de infección
por el VIH, abortos ilegales) pueden afectar la exactitud de los datos.

f. Sistemas de información de salud: La existencia o la ausencia de sistemas


de información de salud en capacidad de generar datos confiables
procedentes de hospitales, centros ambulatorios, registros de enfermedades
de notificación obligatoria, registros de pacientes con cáncer y otras fuentes
de datos también pueden afectar la exactitud de los datos.

Se describen a continuación un ejemplo de indicadores de morbilidad, el


método de cálculo, las fuentes de datos y el propósito del indicador.

Tasa de Diagnósticos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

•Método de cálculo: Esta tasa es el número de casos nuevos de infección por el VIH
en una población en un período específico, dividido por el número de personas en
riesgo de contraer la infección en ese mismo período. Las tasas de incidencia del VIH
pueden calcularse por 100 000 y desglosarse por edad, sexo, origen étnico y otras
variables. La definición de caso confirmado de sida se basa en los criterios
específicos que adoptan los países.

•Fuentes comunes: Los datos para el numerador normalmente provienen de los


sistemas nacionales de vigilancia de salud y otros sistemas de notificación de
enfermedades.

4
•Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo de desarrollar sida en
los miembros de una población definida en un período específico. El análisis de esta
estimación en diferentes momentos en el tiempo y en diferentes subgrupos
poblacionales brinda información útil para monitorear la magnitud del indicador.
Este indicador también puede suministrar evidencia preliminar sobre la efectividad
de las políticas, los programas y las actividades de prevención de la enfermedad. Por
ejemplo, puede apoyar los estudios de posibles asociaciones entre la incidencia de
esta enfermedad, por una parte, y los comportamientos de riesgo o el alcance de la
cobertura del tratamiento antirretroviral, por la otra.

▪ INDICADORES DE MORTALIDAD

Los datos de mortalidad representan una fuente fundamental de información


demográfica, geográfica y de causa de muerte. Estos datos se usan para
cuantificar los problemas de salud, así como para determinar o monitorear
prioridades o metas en salud.
La mortalidad en un lugar y tiempo determinados se puede medir de distintas
maneras, como cifras absolutas, proporciones y tasas, por ejemplo. A diferencia de la
morbilidad, la muerte es un evento único, claramente identificable, que refleja la
ocurrencia y la gravedad de una enfermedad. Se recomienda desglosar los datos
sobre mortalidad por características como causa, edad, sexo, lugar de residencia y
ocurrencia, y origen étnico, entre otras.

La mortalidad es la fuente más antigua y común de datos sobre el estado de


salud de la población. El registro de datos sobre mortalidad es obligatorio en todos
los países de la Región de las Américas, que exigen la utilización de certificados de
defunción. Además, la OMS ha publicado recomendaciones internacionales acerca
de las variables que se deben incluir en los certificados de defunción, así como
directrices acerca de la secuencia y la codificación médica de las enfermedades que
deben registrarse en estos certificados. La mayor parte de los países utiliza la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) para codificar las causas de muerte,
lo que permite hacer comparaciones entre países en distintos momentos.

Diversos factores pueden afectar la exactitud de la medición de la muerte y sus


características, en particular, la causa básica de la muerte6 (5). Entre estos factores se
encuentran los siguientes:

a.La existencia de leyes nacionales que establecen que la emisión del


certificado de defunción es un requisito legal para autorizar la sepultura.
b.La exactitud de las pruebas de diagnóstico médico (probabilidad de error en
los diagnósticos, como falsos positivos y falsos negativos); la validez de los

5
instrumentos de recopilación de datos; la cobertura de los datos así como la
calidad de los certificados de defunción y los procesos de codificación médica.
c.Las normas culturales pueden afectar el correcto llenado del certificado de
defunción y generar errores en la clasificación de algunos aspectos de las
defunciones (causa, circunstancias, etc.).
d.El deseo de confidenacialidad por parte de los pacientes en casos de
suicidio, infección por el VIH y aborto ilegal, por ejemplo, puede traer como
consecuencia la omisión de algunos eventosrelacionados con la salud en
encuestas, certificados de defunción y otras fuentes de datos sobre
mortalidad.
e.La capacitación de quien emite el certificado en particular, la capacitación
con respecto a los métodos correctos para llenar los certificados de defunción
y codificar las defunciones usando las directrices de la CIE.
f.Los riesgos competitivos según la estructura etaria y las causas más
frecuentes de muerte en edades más tempranas, algunas causas de defunción
pueden quedar ocultas (lo que reduce la probabilidad de su observación)
debido a lo que puede denominarse “riesgos competitivos de mortalidad” 7
(6). Por ejemplo, una población con mortalidad alta por accidentes de tránsito
en hombres jóvenes tendrá una menor probabilidad de observar eventos
tardíos de mortalidad, como defunciones por cáncer de próstata. Examinar las
tasas específicas por edad y sexo puede ayudar a comprender mejor los
riesgos asociados a la mortalidad en esa población sin el efecto de los riesgos
competitivos.

Algunos ejemplos de indicadores de mortalidad se encuentran a continuación.

Tasa de Mortalidad Infantil

•Método de cálculo: Número de defunciones en menores de 1 año de edad (por


1000), dividido por el número de nacidos vivos en la población en el año de interés.

•Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente


provienen de los sistemas nacionales de mortalidad y los sistemas de registro de
estadísticas vitales, mientras que los datos del denominador provienen de los
sistemas nacionales de nacidos vivos y los registros de estadísticas vitales.

•Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo que tienen los bebés
nacidos vivos de morir antes de completar un año de vida. El análisis de esta
estimación en el tiempo y en relación con diferentes causas y subgrupos etarios
(neonatal, neonatal precoz, neonatal tardío, postneonatal) permite monitorear la
magnitud de este indicador y tener evidencia preliminar de la efectividad de las
políticas, los programas y las intervenciones que tienen como objetivo prevenir las
defunciones infantiles.
6
▪ INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES

En los últimos decenios, los cambios en los patrones demográficos y


epidemiológicos de la población de muchos países aumentaron la relevancia relativa
de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo. Esto
constituye un desafío para la adaptación de la práctica de vigilancia en la salud, que
tradicionalmente se ha ocupado de las enfermedades infecciosas.

El monitoreo de la mortalidad y la morbilidad debidas a ECNT tiene un papel


relevante, pero capta en forma tardía las tendencias que reflejan las exposiciones
acumuladas en la vida. Por ejemplo, el aumento de la mortalidad por cáncer de
pulmón solo se observó en los países desarrollados decenios después del
incremento epidémico del consumo de tabaco, considerado hasta entonces un
hábito inocuo. En consecuencia, las iniciativas de protección y promoción de la salud,
en particular las relacionadas con las ECNT, deben centrarse en sus determinantes
más distales, a fin de formular y monitorear indicadores de los comportamientos de
riesgo.

Entre los determinantes de las ECNT, existe un conjunto de factores de riesgo


comportamentales que están relacionados con modos de vida que son susceptibles
de modificación por medio de acciones de promoción de la salud, vigilancia y
atención primaria de salud. Como ejemplos de indicadores de factores de riesgo
comportamentales modificables asociados a las principales ECNT se podrían
mencionar: las tasas de prevalencia del consumo de tabaco, del sedentarismo, de la
alimentación poco saludable y del consumo excesivo de alcohol. De hecho, según la
OMS, estos cuatro comportamientos de riesgo se asocian a los cuatro grupos de
causas de muerte (enfermedades cardiovasculares, neoplasias, diabetes y
enfermedades respiratorias) con mayor incidencia en el mundo.

Se ha propuesto un gran número de indicadores de factores de riesgo. A


continuación se presentan algunos ejemplos.

Tasa de Prevalencia de Adultos Fumadores Actuales

•Método de cálculo: Número de personas adultas (de 18 o más años de edad)


fumadoras — cualesquiera sea el número de cigarrillos que consumen, la frecuencia
con que lo hacen y la duración del hábito— (por 100), dividido por el número de
personas adultas (de 18 o más años de edad), que pueden ser residentes o
entrevistadas.

•Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente se


obtienen de encuestas de base poblacional mediante el uso de muestras
7
representativas (nacionales o locales). Como consecuencia, el indicador es una
estimación de una muestra y deberá ir acompañado del grado de certidumbre de
dicha estimación y el monto de la variable no explicada (intervalos de confianza).

•Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la frecuencia del consumo


actual de tabaco en la población adulta (de 18 o más años de edad). El análisis de
este indicador en el tiempo y en diferentes subgrupos poblacionales (edad, sexo,
zona geográfica, nivel de escolaridad) permite monitorear la magnitud y distribución
del indicador. Este indicador suministra evidencia preliminar sobre la efectividad de
las políticas, los programas y las intervenciones contra el tabaquismo. También
puede usarse en los estudios sobre las asociaciones del tabaco con la incidencia de
las enfermedades pulmonares, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, entre
otras.

▪ INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD

En lo que se refiere a la calidad de los servicios de salud, existen diferentes


métodos para medir y formular indicadores según distintos marcos conceptuales. A
pesar de que esta publicación no tiene por objetivo revisar todos los indicadores de
los servicios de salud, se reconoce la importancia de estos indicadores. En todo el
mundo, los sistemas y servicios de atención de la salud enfrentan muchos desafíos,
como el aumento de los gastos y costos (tanto para el gobierno como para las
personas). Este cambio se debe principalmente a tratamientos cada vez más
innovadores y el uso de nuevas tecnologías, la necesidad de adecuar los servicios a
nuevas demandas, los desafíos que se presentan por las transiciones demográficas y
el envejecimiento de la población, las tendencias epidemiológicas y los cambios en
el patrón de las enfermedades, las necesidades nutricionales y otros factores
comportamentales, el papel de este sector en la reducción (o el aumento) de las
inequidades en salud, la presión que ejerce la demanda del mercado y la
judicialización. Los indicadores de desempeño y de la calidad de los servicios de
salud en ese contexto cumplen innumerables funciones y son esenciales para el
monitoreo institucional y social. Como resultado, existe una gran proliferación de
indicadores de la calidad de la atención de salud.

Al analizar los indicadores de los servicios de salud, cabe preguntarse qué es la


calidad de la atención y desde qué punto de vista debe evaluarse: la del usuario, la
de los profesionales de la salud, la de la población en general o la de los gerentes.
Este interesante debate puede profundizarse mediante la consulta de la bibliografía
pertinente al final de esta sección.

Uno de los enfoques más ampliamente reconocidos para evaluar la calidad de los
servicios de salud es el uso de las categorías de “estructura”, “proceso” y “resultado”
propuesto por Donabedian. Aunque el autor centró sus reflexiones en la calidad de
8
la asistencia médica, estos conceptos se aplican de forma más amplia a la calidad de
la atención de la salud que ofrecen los servicios de salud en general.

En el marco propuesto por este autor, se supone que buenas estructuras de salud
aumentan la probabilidad de tener buenos procesos, y ambos aumentan la
probabilidad de obtener buenos resultados en cuanto a la salud.

En ese contexto, los indicadores de estructuras son características más fijas del
sistema e incluyen la calidad de los recursos materiales (edificaciones, equipos y
recursos financieros), los recursos humanos (número y calificación) y la estructura
organizativa. Los indicadores de procesos describen los procesos importantes que
contribuyen al logro de resultados, incluidos los procesos de prestar atención de
salud, como las actividades para formular un diagnóstico, recomendar un
tratamiento y brindar atención, entre otras. Los indicadores de los resultados de la
atención de salud reflejan el estado de salud de los pacientes y la población: un
mayor conocimiento por parte del paciente, cambios en su comportamiento con
respecto al autocuidado y la satisfacción del paciente con respecto a la atención
recibida.

Antes de formular y monitorear algunos de los indicadores disponibles


relacionados con la calidad de los servicios de salud, es necesario tener en claro las
relaciones esperadas (plausibles) entre los indicadores de estructura y procesos que
se van a monitorear y los indicadores de resultados. Además, el concepto de calidad
de la atención deberá guiar la posibilidad de definir criterios y patrones que deben
alcanzar los indicadores de estructura y procesos a objeto de lograr determinados
resultados, con base siempre en un referente teórico adecuado.

En cuanto a la diferencia entre indicadores de resultados e indicadores de


impacto, vale mencionar que los primeros podrían medirse en el corto plazo y los
segundos necesitarían mayor tiempo para su medición. Un ejemplo podría ser una
intervención de promoción de salud para la cesación y prevención del tabaquismo.
Una variable que podría usarse para medir resultados puede ser la reducción de las
tasas de prevalencia de tabaquismo, mientras que la medida del impacto sería la
reducción de las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón.

Figura 1. Indicadores seleccionados y sus clasificaciones

MODO DE CATEGORÍA
MEDIDA MEDIR LA INTERPRETACIÓN
INDICADOR DE
MATEMÁTICA SALUD EPIDEMIOLÓGICA
INDICADOR
Prevalencia (probabilidad
Tasa de prevalencia de una persona ser
de fumadores Proporción Negativo fumadora, en la población Factor de
actuales base y en un tiempo riesgo
especificado)

9
Prevalencia (probabilidad
de que una persona no
Tasa de prevalencia Proporción Negativo realice suficiente actividad Factor de
de actividad física física, en la población base riesgo
insuficiente y en un tiempo
especificado)
Prevalencia (probabilidad
Tasa de prevalencia de una persona de
del consumo consumir frutas y verduras Factor de
regular de frutas y Proporción Positivo con regularidad, en la riesgo
verduras población base y en un
tiempo especificado)
Prevalencia (probabilidad
Tasa de prevalencia de una persona de Factor de
del consumo Proporción Negativo consumir alcohol en exceso, riesgo
excesivo de alcohol en la población base y en
un tiempo especificado)
Incidencia (riesgo de una
Tasa de incidencia persona de desarrollar sida, Situación
Proporción Negativo de salud:
de sida en la población base y en
un tiempo especificado) morbilidad
Prevalencia (probabilidad
Tasa de prevalencia de una persona ser Situación
de hipertensión Proporción Negativo hipertensa, en la población de salud:
arteria base y en un tiempo morbilidad
especificado )
Prevalencia (probabilidad
Proporción de de una persona tener como
Situación
ingresos causa de internación una
Proporción Negativo de salud:
hospitalarios por causa externa, en la
morbilidad
causas externas población base y en un
tiempo especificado)
Incidencia (riesgo de un Situación
Tasa de mortalidad nacido vivo de morir antes de salud:
infantil Proporción Negativo de cumplir 1 año de vida, morbilidad
en la población base y en
un período determinado )
Razón del número de
muertes maternas por el
número de nacidos vivos. Es
una medida indirecta
Razón de (proxis) de la incidencia Situación
mortalidad materna Razón Negativo (riesgo de una embarazada de salud:
de morir por causas morbilidad
asociadas directamente con
el embarazo, en la
población base y en un
período determinado)
Tasa de mortalidad Incidencia (riesgo de un
por infección menor de 5 años de morir Situación
respiratoria aguda Proporción Negativo por IRA, en la población de salud:
(IRA) en menores de base y en un período morbilidad
5 años de edad determinado)
Probabilidad de una
Mortalidad persona de morir por una Situación
proporcional por Proporción Negativo causa mal definida, en la de salud:
causas mal definidas población base y en un morbilidad
tiempo especificado
Número de camas
Razón del número hospitalarias disponibles

10
de camas (potencialmente y en Servicios
hospitalarias por Razón Positivo promedio) para cada de salud:
habitantes individuo, en la población estructura
base y en un tiempo
especificado
Probabilidad de un nacido
Proporción de vivo de haber nacido por Servicios
cesáreas Proporción Negativo cesárea, en la población de salud:
base y en un tiempo proceso
especificado
Incidencia (riesgo de un
Tasa de mortalidad menor de 1 año de morir
por enfermedades por una enfermedad Servicios
inmunoprevenibles Proporción Negativo prevenible mediante de salud:
en menores de 1 vacunación, en la población impacto
año base y en un período
determinado)

Fuente: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/indicadores-de-salud-
boletines/4072-indicadores-de-salud-aspectos-conceptuales-y-operativos-2018/file

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

El Análisis de Situación de Salud es el proceso analítico-sintético que


permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus
determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en
salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la
evaluación de su impacto.

Es importante señalar que la técnica de ASIS se debe diferenciar del Diagnóstico


de la Situación de Salud, esta herramienta orientada a realizar una descripción del
proceso salud-enfermedad, podría considerarse como la etapa inicial del proceso
ASIS. Lo que diferencia al ASIS, es su capacidad para identificar los elementos
centrales del proceso de propagación de enfermedades en un territorio y las diversas
posibilidades de cursos de acción para intervenir sobre los problemas identificados o
alcanzar los objetivos de gestión sanitaria planteados.

Previa evaluación de otras experiencias de realización de ASIS ejecutadas en


Venezuela, hemos seleccionado una metodología que evita la tentación de realizar
los ASIS bajo esquemas rígidos, sin embargo con fines académicos y de organización
de un informe final de ASIS se acepta que existen una serie de pasos en su
construcción. Una vez realizada la caracterización de la comunidad en estudio,
seguimos los siguientes pasos o fases:

11
1. Identificación de Problemas.
2. Priorización de Problemas.
3. Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución.
4. Elaboración del Plan de Acción.
5. Vigilancia y Evaluación.

Para el desarrollo de estos pasos hemos adaptado al contexto venezolano una


guía metodológica desarrollada por docentes de la Escuela Nacional de Salud
Pública de La Habana en el año 2002, basados en nuestra experiencia como país y
como grupo de trabajo con este instrumento (Hernández, Dávila y Gafanhao, 2007).

Fase I: Identificación de los Problemas

La definición y enunciado del problema debe ser preciso en lo referente a la


magnitud, localización y tiempo. Debe expresar las carencias, déficit, deficiencias,
insatisfacciones, restricciones y limitaciones que definen el problema; así como los
indicadores que lo describen o caracterizan expresados en cifras relativas o absolutas
o en términos cualitativos. La identificación del problema debe realizarse en
conjunto con la comunidad.

La misma, puede realizarse a través de diversas metodologías, como son la


observación, la revisión de informes estadísticos, encuestas, aplicación de técnicas de
trabajo en grupo, por ejemplo, informantes claves, juicio grupal ponderado, grupos
focales y la Técnica de la Lluvia de Ideas. Esta última opción es la que sugerimos, ya
que este ejercicio se desarrolla con la exposición libre de ideas por parte de la
comunidad sobre los problemas que perciben en la realidad que se analiza.

Una vez explicado los conceptos de: salud, problema y problemas de salud, ASIS
y Metodología para su construcción, los participantes de la asamblea deberán emitir
su opinión sobre lo que ellos consideren sus principales problemas de salud, (a
través de lluvia de ideas), los problemas identificados se deben escribir en una hoja
de papel bond o pizarra, respetando el orden del derecho de palabra y escribir
textualmente el problema manifestado.

12
Fig. 1. Miembro de la comunidad expresando problema
comunitario a través de la lluvia de ideas.

Fuente: ASIS realizado en Guárico. 2006.

Fig. 2. Problemas identificados utilizando la técnica


Lluvia de Ideas.

Fuente: ASIS realizado en Guárico. 2006.

Una vez construido el primer papelógrafo se procede a depurar el mismo,


omitiendo los problemas repetidos. Resultando así, el listado definitivo de los
problemas identificados.

Cabe resaltar que la identificación de los problemas nos lleva en ocasiones a


obtener largos listados de estos, de entre los cuales resulta difícil extraer un grupo
reducido de prioridades, sin que problemas importantes queden fuera de la relación.

Cuando se presenta esta situación, es decir, un listado de mas de 20 problemas


identificados, se recomienda el uso del Método de Trillaje, ya que, por su estructura,
simplifica la información. Este procedimiento, no puede considerarse un método de
priorización, ya que permite eliminar del listado los problemas menos importantes,

13
pero no permite obtener un orden de prioridad para el resto de los problemas
(Toledo, 2004).

El Método de Trillaje contempla los siguientes pasos:

1. Selección de informantes claves, líderes formales e informales u otros actores


sociales que van a intervenir en el proceso.
2. Lectura de todos los problemas a clasificar por los integrantes del grupo.
3 .Ubicación de los problemas por consenso en tres grupos:
•Los más importantes.
•Los menos importantes.
•Los residuales (los que resulta imposible clasificar en más o menos
importante).

Al comienzo, se debe precisar el número de problemas que se debe ubicar en


cada grupo (por ejemplo, sí son 20 problemas, se puede solicitar primero el más
importante, después, los dos que siguen y posteriormente, los cuatro siguientes más
importantes, haciendo lo mismo con los menos importantes, quedando el resto
como residuales).

Este procedimiento, se repite para otros criterios como los recursos disponibles,
realizando posteriormente el cotejo de los listados, con vistas a confeccionar el
definitivo teniendo en cuenta más de un eje de clasificación (Toledo, 2004).

Fase II: Priorizaciòn de los Problemas

En la asamblea de ciudadanos una vez identificados los problemas se procede a


priorizarlos. Existen múltiples métodos de priorización de problemas, pero los
criterios que utilizan la mayoría de ellos, son en mayor o menor medida similares.

El método recomendado para priorizar los problemas es la Matriz de Priorizacion


o Método de Ranqueo, su técnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y
otorgarle a cada uno un valor entre 0 y 2 para cada uno de los problemas analizados.
Los criterios se listan a continuación:

(A)TENDENCIA: en el tiempo se refiere al incremento o decrecimiento del


mismo.
(B)FRECUENCIA: ¿A que porcentaje de la población afecta?
(C)GRAVEDAD: o severidad del problema: ¿Cuán grave para la salud de las
personas es el problema?
(D)DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: Cuenta la comunidad con recursos fisicos,
humanos o financieros para resolver ese problema?

14
(E)VULNERABILIDAD: y posible prevención del problema ¿Es posible hacer
algo para que la situación mejore?
(F)COHERENCIA CON LA MISION DEL QUE PLANIFICA: Importancia política:
¿Está interesada la comunidad y la sociedad en general en resolver el
problema?

La puntuación de dos (2) puntos, se le otorga al problema que presente: alta


frecuencia, alta gravedad, alta repercusión en la población, recursos disponibles,
tendencia ascendente, alta vulnerabilidad con las intervenciones a ese nivel,
coherencia con la misión de los planificadores. Los otros valores, se le otorgan a los
que cumplan los requisitos en parte, se le otorga el valor de 1 punto; o no los
cumplan, se le otorga el valor de 0 (Toledo, 2004).

Cuando concluye esta operación con todos los criterios y todos los problemas, se
suman los valores obtenidos para cada criterio, con vistas a obtener la puntuación
que corresponde a cada problema. Posteriormente, los problemas se ubican
comenzando por el de mayor puntuación y terminando por el que posee la menor,
quedando organizados por orden de prioridad en una matriz de priorización de
problemas como la que se presenta a continuación:

Tabla 1. Matriz de Priorización de Problemas.

PROBLEMAS A B C D E F TOTAL

Fuente: Material instruccional de los investigadores.

La priorización de los problemas debe ser realizada colectivamente y el grueso de


las acciones que se propongan en el plan de acción deben ser dirigidas hacia
aquellos problemas de mayor magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad.

Fase III: Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución

Para la tercera fase, el primer paso es el análisis causal y explicación de los


problemas priorizados, a través del Árbol del Problema basada en los determinantes
del Modelo de Campo de la Salud de Lalonde, relacionando los determinantes de
estilos de vida, medio ambiente, biológicos y de organización de los servicios de
salud con los factores de riesgo para la enfermedad y la muerte en cada problema

15
priorizado. Como se evidencia en la figura, en su tronco se ubica el “Problema
Priorizado”, en sus ramas las “Manifestaciones o Consecuencias del Problema” (lo
visible) y en sus raíces las “Determinantes o Causas del Problema” según el Modelo
de Campos de la Salud de Lalonde. Esta metodología ha demostrado ser de fácil
exploración de los problemas comunitarios y de salud con las comunidades.

Fig. 3. Arbol de Problemas.

Fuente: Material instruccional de los investigadores.

El segundo paso de la tercera fase es la de exploración o búsqueda de


alternativas de solución, esta se realiza con la construcción de una Matriz DOFA,
FODA O DAFO. En la misma, se hace un análisis de las fuerzas actuantes dentro de la
comunidad (fortalezas y debilidades) y fuera de la misma (oportunidades y amenazas)
que tienen influencia en el logro de la visión que se propone alcanzar. Realizando
preguntas como las que se presentan a continuación:

•¿Cuál es la situación actual del problema?

•¿Qué se ha hecho hasta ahora sobre este problema?

•¿Quiénes han intervenido en el problema?

•¿Con que Fortalezas y Oportunidades (Fuerzas Internas) contamos para la


solución de este problema?

•¿Cuáles son las Debilidades y Amenazas (Fuerzas Externas) ante este problema?

16
Fig. 4. Matriz FODA.

Fuente: Material instruccional de los investigadores.

Fase IV: Plan de Acción

En el Plan de Acción se establecen las medidas y las acciones a desarrollar en


función de los problemas identificados en la comunidad objeto de estudio. El mismo
debe ser factible, flexible, evaluable, cumplir con el principio de nominación, contar
con los recursos humanos, materiales y financieros disponibles a ese nivel y deberá
contar con el conocimiento, la involucración y la aprobación de los responsables de
su ejecución. Este Plan debe incluir:

• OBJETIVOS: Deberán ser medibles y alcanzables en sus diferentes niveles de


ejecución. Darán respuesta a las interrogantes de Qué y Para qué.

• ACTIVIDADES: Serán las diferentes acciones a ejecutar para alcanzar los


objetivos propuestos. El cómo lograrlos.

• RECURSOS: Tener en cuenta todos los recursos necesarios de tipo material,


humano y financiero, su existencia real, disponible o alcanzable a corto,
mediano o largo plazo.

• RESPONSABLES Y EJECUTORES DE LAS ACCIONES: Quiénes y cuándo darían


respuesta a los objetivos planteados.

17
Fase V: Vigilancia y Evaluación

La quinta fase consiste en la vigilancia y evaluación de la situación de salud y el


impacto de las intervenciones establecidas en el plan de acción. La evaluación y
monitoreo de las tares y actividades del Plan de Acción de cada nivel, deberá ser
realizado siempre de forma participativa, para mantener el sentido de auto
responsabilidad y pertenencia. Se evaluará junto a la comunidad la marcha del Plan
de Acción y se tendrá en cuenta las modificaciones obtenida en la situación de salud
al establecer la comparación con los Análisis de salud anteriores.

Los equipos chequearán el cumplimiento de los Planes de Acción en las visitas de


terrenos, en las reuniones con la comunidad y a través de la información recibida de
los participantes del equipo de salud.

Los responsables del proyecto confeccionaran el documento, el Análisis de la


Situación de Salud de la población o municipio X, analizado y firmados por todos los
participantes.

18
Los indicadores son una herramienta de vital importancia a nivel mundial para
determinar o dar una idea del estado de situación de una condición. Los indicadores
de salud se emplean o son utilizados para evaluar los efectos y la eficacia de cada
uno de ellos en la población.

Los indicadores en salud son de gran importancia debido a su campo de


aplicación ya que a través de los cuales podemos medir el desarrollo de un país para
así observar las deficiencias en cuanto a salud del mismo y poder crear los diferentes
planes de acciones a seguir para mejorar dichas condiciones. Uno de los indicadores
más importantes que se debe tomar en cuenta es el indicador de la mortalidad
infantil relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la
sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de
mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 objetivos del milenio de
las Naciones Unidas.

Siguiendo el orden de ideas, se puede acotar que los ASIS vienen a ser en
realidad el análisis de los perfiles de necesidades y problemas jerarquizados por
diferentes actores sociales que interactúan cotidianamente en el seno de las
instituciones. Su finalidad es conocer cuales son los problemas de salud concretos de
la comunidad, lo que implica la medición del nivel de salud de nuestra población y el
estudio de los factores que condicionan el nivel de salud. En este manual se muestra
como se desarrolla un ASIS en los tres niveles del sistema de salud, local, regional y
nacional, con la participación activa de las comunidades.

19
• Organización Panamericana de la Salud (2018). Indicadores de salud: Aspectos
conceptuales y operativos. [Consulta: 02-03-21]. Disponible en:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/indicadores-
de-salud-boletines/4072-indicadores-de-salud-aspectos-conceptuales-y-operativos-
2018/file

• Vicuña M. (2013). Guía Metodológica para el Análisis de Situación de Salud.


[Consulta: 02-03-21]. Disponible en:
http://digepisalud.gob.do/docs/Analisis%20de%20Situacion/Analisis%20de%20Situa
cion%20de%20Salud/Borrador%20Guia%20ASIS%20dor2013.pdf

• Añez E., Dávila C. (2010). Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de


Salud. [Consulta: 02-03-21]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/davielfernandezreyes/manual-asis-1

20

También podría gustarte