5to - 6to - 7mo
5to - 6to - 7mo
AMIE 08H01386
RECINTO CAPULI - PARROQUIA CHUMUNDE - CANTON RIOVERDE
FICHA PEDAGOGICA DEL PROYECTO 5
SEMANA 1
LUNES 07 DE DICIEMBRE DEL 2020
Actividad 1: Indago la variedad lingüística de mi país
En Ecuador hay 14 nacionalidades y 18 pueblos, "algunos de ellos con lenguas propias". Once
nacionalidades y pueblos están en zonas fronterizas y siete son transfronterizas: Shuar, Achuar,
Shiwiar, Andwa, Siekopai, Sápara y Kichwas, en la región amazónica.
Además de la región oriental o amazónica, las nacionalidades y los pueblos indígenas están en
la región Sierra norte y centro, en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar,
Chimborazo y Cañar.
Ecuador ha sido catalogado como un país diverso y pluricultural, tiene una variedad de
paisajes, culturas, gastronomía y de lenguas; diversidad presente en cada región del país,
pueblo o comunidad. A estas variaciones las conocemos como diatópicas, ya que dependen de
la procedencia geográfica de cada persona, sea urbana o rural.
Por ejemplo, en regiones como la ciudad de Guayaquil las personas hablan rápido. Se habla
una especie de “costeño extremo”, donde se pronuncian palabras como “pecsi” y no “pepsi”, o
“internec” y no “internet”, e incluso “veinte dólar” y no “veinte dólares”.
Por otro lado, en la Sierra, existen algunas variedades lingüísticas, por ejemplo, la Sierra central
arrastra la “r”, el dialecto morlaco o cuencano con su particular cantado, y los quiteños, que
pronuncian la “ll” de una manera particular y no arrastran la rr.
En la Amazonía, se hablan algunas variantes del castellano que tienen influencia de los dialectos
serranos. Por ejemplo, en la provincia de Morona Santiago el castellano se parece más al
dialecto cuencano. En Zamora Chinchipe, hay más influencia del habla lojana.
También existen variaciones lingüísticas entre las zonas urbanas y rurales, e incluso entre
diferentes zonas de una misma ciudad. Los dialectos no se distinguen sólo por los sonidos o
ritmo al hablar. También se diferencian porque cada uno posee palabras y expresiones propias,
que no se conocen en las otras regiones.
Actividad
1. Lee sobre “Las variedades lingüísticas del Ecuador” en el texto de Lengua y Literatura de 5.º
EGB Media, páginas 70, 71, 72 y 73.
2. Escribe en una hoja en qué región se utilizan y qué significa las siguientes expresiones
ecuatorianas: ñaño, caleta, atatay, jama, ele, ruca, tuco, suco, acolitar, chapa, pana.
3. Averigua con una persona adulta sobre las nacionalidades y pueblos indígenas que conoce y
escríbelos en una hoja o en tu cuaderno.
MARTES 08 DE DICIEMBRE DEL 2020
Actividad 2: Juegos tradicionales
¿Sabías que?
Los juegos tradicionales son aquellos juegos propios de una región o nacionalidad que se
juegan o se repiten de generación en generación y que no necesitan de juguetes caros ni
tecnológicas para jugarlos. Solo necesitas tu propio cuerpo y algunos elementos disponibles en
la naturaleza como piedras, palos, sogas, tapas de refrescos, etc.
Actividad:
Pregúntale a tus padres sobre 3 juegos tradicionales que jugaban cuando eran niños, y escribe
en tu cuaderno u hoja las indicaciones de cómo se jugaban
MIERCOLES 09 DE DICIEMBRE DEL 2020
Actividad 3: Autorretrato, me conozco
Es momento de identificarte y preguntarte ¿quién soy yo?
Te invito a conocerte a ti mismo:
Actividad
1. Escribe en tu cuaderno una historia personal corta. Puedes guiarte con las siguientes
preguntas: ¿quiénes son tus abuelos? ¿De qué lugar son? ¿Cómo se conocieron? ¿Quiénes
son tus padres? ¿Dónde se conocieron? ¿Por qué te pusieron ese nombre?, entre otras.
La República del Ecuador nació como Estado el 13 de mayo de 1830, tras concluir un período de
inestabilidad política luego del proceso de independencia de España que culminó en la batalla de
Pichincha el 24 de mayo de 1822.
Luego del proceso de independencia estuvimos adheridos a la Gran Colombia hasta 1830.
Durante esos ocho años, la República de Ecuador no existía, pues había el Distrito del Sur (la
antigua Audiencia de Quito) que estaba bajo el mando del Prefecto General que era Juan José
Flores.
Actividad
1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
¿qué necesitó el Distrito Sur para convertirse en la República del Ecuador?
¿En que fecha el Ecuador nació como estado?
Escribe el nombre del Prefecto General que estaba bajo el mando en el Distrito Sur
2. Lee sobre las “Primicias de organización estatal” en el texto de Estudios Sociales de 7.° EGB
Media, páginas 14, 15 y 16 y realiza en una hoja de papel, un mapa mental sobre la
fundación del Ecuador.
It is not easy to eat food in space because when there is zero gravity, the food floats away from
the plate. Space scientists put the food in special packages. They dry and freeze the food and
then send it to space. Some food is sticky, and it sticks to the spoon. Astronauts want to grow
food in space stations in the future, but for now, each mission brings the food from Earth.
No es fácil comer alimentos en el espacio porque cuando hay gravedad cero, los alimentos
flotan lejos del plato. Los científicos espaciales ponen la comida en paquetes especiales.
Secan y congelan la comida y luego la envían al espacio. Algunos alimentos son pegajosos y
se pegan a la cuchara. Los astronautas quieren cultivar alimentos en estaciones espaciales en
el futuro, pero por ahora, cada misión trae alimentos de la Tierra.
Actividad:
En una hoja o en tu cuaderno, imagina tres menus uno para el desayuno, uno para el almuerzo
y otro para la cena, y dibujalos segun lo que imagines que puedan comer los astronautas en el
espacio.
SEMANA 2
Del 14 AL 18 DE DICIEMBRE DEL 2020
Tema: Expresarme ayuda a mi salud física y emocional
Actividad 1: Conectores lógicos de la descripción
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas dentro
de un texto. Un conector lógico mal utilizado puede cambiar completamente el sentido del texto.
Actividad:
1. Lee sobre los conectores lógicos en el texto de Lengua y Literatura de 5.° EGB Media, página
86.
2. Lee la leyenda “El Delfín Rosado”. Identifica y subraya tres conectores lógicos:
3. Crea tres frases descriptivas que utilicen conectores lógicos, y escríbelas en una
hoja.
Suma de fracciones
Mismo denominador: Se suman los numeradores y se mantiene el mismo denominador.
Ejemplo
Los números mixtos están conformados por un número entero y una fracción.
El numerador siempre es menor que el denominador.
Actividad
1. Resuelve el siguiente ejercicio con su procedimiento
En una encuesta, en un barrio se han contado 35 casas. Tres quintos de las casas tienen
energía eléctrica. De estos, dos tercios tienen internet.
a. ¿Cuántas casas tienen energía eléctrica?
b. ¿Qué fracción del total de casas tienen internet?
Puedes ayudarte con el texto de Matemática de 7.° EGB Media, desde la página 28 hasta la 31.
Actividad
Lee sobre “Las obras de los gobiernos liberales” en el texto de Estudios Sociales 7.° EGB
Media, desde la página 47 a la 51. Y realiza un resumen de lo leído
VIERNES 18 DE DICIEMBRE DEL 2020
Actividad 4: Bullying
SEMANA: 3
Del 21 AL 23 DE DICIEMBRE DEL 2020
Tema: Utilizo diferentes lenguajes artísticos para comunicarme
Actividad 1: Disfruto de la literatura ecuatoriana
Las rimas populares nos permite reflexionar sobre temas como el amor y la muerte. Condensan
la sabiduría popular mediante consejos y humor. De esta forma, son un buen punto de partida
para conversar sobre nuestra cultura y comprenderla.
Las rimas populares forman parte de la literatura anónima. Sus temas hablan de: amor,
consejos y advertencias, burlas, bromas, cantos a la tierra natal. Estos temas se expresan
mediante de amorfinos, coplas, adivinanzas, andareles, alabaos, autos sacramentales,
carnavales, zapateados, villancicos, chigualos, arrullos, décimas, etc., que han sido recopilados
por antropólogos y estudiosos de la cultura popular.
Ejemplo:
¡Qué viva mi amorfino!
que canto con mucho amor,
porque es una joya linda,
folklor de mi Ecuador.
Lee sobre “Amorfinos, coplas y otros tesoros, la poesía popular del Ecuador” en el texto de
Lengua y Literatura de 5.° EGB Media, desde la página 92 hasta la 95.
Actividad:
Crea tu álbum de fechas representativas:
Realiza un collage con fotografías o dibujos de los momentos importantes, costumbres o
tradiciones que tengas de tu familia.
El ciclo de vida del ser humano está dividido dentro de estas etapas básicas generales:
nacimiento, niñez, juventud, adultez y vejez.
Normalmente, se considera que abarca desde los 10 o 12 años hasta los 16 o 18. Esta etapa se
caracteriza por la gran cantidad de cambios a todos los niveles que experimenta el individuo,
desde los físicos y fisiológicos, hasta de maduración y evolución psicosocial, intelectual y
emocional.
Al conjunto de cambios fisiológicos que se dan en la adolescencia se le
denomina pubertad. Algunos cambios en lo físico y fisiológico, pueden ser el crecimiento
acelerado, sobre todo en la estatura. En lo emocional, puede ser la aparición de miedos, es
decir, tener miedo a hacer el ridículo o quedar mal con un grupo de amigos, entre otros. La
pubertad es una parte normal y sana del crecimiento.
Realiza un listado de los hábitos que considera saludables, como alimentarse sanamente,
realizar actividad física diariamente, dormir mínimo 8 horas, lavarse las manos regularmente,
cepillarse los dientes después de cada comida, bañarse y tener un horario para comer e
hidratarse.
Realiza otro listado para hábitos no saludables, como no hacer ejercicio, comer muchas
golosinas, estar mucho tiempo en el celular o computadora, entre otras cosas.