Trabajo Practico Del Principito

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER PORPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”
UNERMB
PROGRAMA: EDUCACIÓN: CICLO BASICO

TRABAJO PRACTICO. EL PRINCIPITO DE ANTOINE SAINT-EXUPERY


.

Lcdo. Mario Enrique Piña Baquero C.I .13.131.777


Profa: Dra. Yobetza Sthormes.
Cátedra: Taller de lectura y comentarios de textos
Carrera: Licenciatura en Educación Mención: Orientación
Sección: 20121

Cabimas, Febrero de 2021

1
COMENTARIO DE TEXTO

PRESENTACIÒN DEL TRABAJO


EL SIGUIENTE TRABAJO ES UN ANLISIS SENCILLO DEL CUENTO:
“EL PRINCIPITO”
HE UTILIZADO EL METODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER.
ESTE ES MI PRIMER EJERCICIO COMO COMENTARIO DE TEXTOS
APLICANDOLA A ESTE CUENTO CORTO.

FASE I: LECTURA ATENTA AL TEXTO


SE HACE PREVIAMENTE.
SE BUSCA LAS DEFINICIONES DE PALABRAS QUE NO COMPRENDEMOS
INCLUSO AQUI ENUMERAMOS LOS APARTADOS O CAPITULOS.

FASE II: LOCALIZACIÒN DEL TEMA


Antoine de Saint-Exupéry, autor de El principito, nació en Lyon, Francia, en 1900, y
murió en la isla de Riou, Francia también, en 1944. Fue aviador y escritor. Parte de su
experiencia como piloto le sirvió de inspiración para escribir El principito. La mayor parte
de su producción literaria fue escrita durante su exilio en Estados Unidos, país al que fue
destinado con la misión de convencer al gobierno norteamericano de declarar la guerra a
Alemania durante la segunda guerra mundial.
El principito es una narración corta del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry,
que trata de la historia de un pequeño príncipe que parte de su asteroide a una travesía
por el universo, en la cual descubre la extraña forma en que los adultos ven la vida y
comprende el valor del amor y la amistad.
Más tarde, en Argentina, el escritor conoció a Consuelo Suncín, la que sería su
mujer, y se convirtió en el director de una filial de la compañía Aéropostale, organizando
así la red postal con América Latina. Su novela Vuelo nocturno está inspirado en sus
vivencias como aviador durante esta etapa de su vida. Después de la bancarrota de esta
empresa, Saint-Exupéry se enfocó al periodismo y la escritura hasta el año 1939, cuando
fue reclutado por el ejército del aire con motivo del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
La historia que se cuenta en El Principito está basada en hechos reales de la vida
del autor. Saint-Exupéry sufrió un accidente de avión en el Sáhara de la misma forma que
el narrador de la novela. En el trayecto de París a Saigón, mientras intentaba batir un

2
récord de rapidez junto a André Prevot, su Caudron C-630 se estrelló en el desierto.
Durante esta angustiosa experiencia de cuatro días, los dos hombres sufrieron
alucinaciones causadas por el calor y la deshidratación que inspirarían más tarde a
Antoine para escribir El Principito. Los dos hombres lograron salvar la vida gracias a un
beduino que dio con ellos y los rescató.
A pesar de su colaboración para el ejército aliado, Charles de Gaulle declaró
públicamente que el aviador estaba del lado del bando alemán. Estas declaraciones,
sumadas a los dolores que sufría regularmente, hicieron que el escritor cayera en una
adicción al alcohol. El 31 de julio del año 1944 el piloto despegó en una base aérea de
Córcega para realizar una misión de reconocimiento de la que nunca regresó. El avión se
dio por desaparecido al mediodía y no se supo nada más hasta el año 1998, cuando se
encontró el brazalete de Saint-Exúpery a menos de un kilómetro de la isla de Riou.
El principito es tenido como uno de los mejores libros de todos los tiempos y un
clásico contemporáneo de la literatura universal.
Debido a su estilo sencillo y directo se lo ha considerado un libro para niños; no
obstante, su profundo carácter reflexivo sobre la vida, la sociedad y el amor, lo convierten
en una narración de interés para todos.
FASE III: DETERMINACIÒN DEL TEMA.
El principito narra la historia de un piloto que, mientras intenta reparar su avión
averiado en medio del desierto del Sahara, se topa con un pequeño príncipe proveniente
del asteroide B 612, que le pide insistentemente que le dibuje un cordero y que nunca
olvida una pregunta.
El piloto empezará a descubrir la fascinante historia del principito, que comienza en
su asteroide, donde vivía con tres volcanes, uno inactivo, y se entretenía en arrancar las
malas hierbas y ver puestas de sol.
Un día en el suelo del asteroide del principito nace una flor. El principito la cuida y
atiende con dedicación, pero la flor es dramática y caprichosa, y esto le molesta. El
principito entonces decide abandonar su asteroide y emprender un viaje por el universo
en busca de un amigo.
En la travesía, que llevará al principito a visitar varios asteroides hasta llegar al la
Tierra, conocerá a una variado grupo de excéntricos personajes que lo convencen de lo
extraño que es el mundo de los adultos, tan ocupados siempre en asuntos serios e
importantes, que se olvidan de disfrutar la vida.
En la Tierra, el principito entrará en contacto con animales, flores y personas. Será

3
allí donde, antes de encontrar al piloto, conocerá al zorro, quien le revelará la importancia
de la amistad y el valor del amor que siente hacia su flor. Será la nostalgia por ella y la
decepción que le causa el mundo de los adultos lo que motivará al principito a regresar a
su planeta.
FASE IV. DETERMINACIÒN DE LA ESTRUCTURA .

CONTENIDOS Y SÍNTESIS METÁFORAS / ANALOGÍAS


1. INTRODUCCIÓN
(Identificación del narrador y contexto histórico)
a) Antoine de Saint-Exupèry. Antecedentes históricos permiten vincular la figura del
personaje protagonista de la historia, el aviador, con la del escritor.
b) Contexto histórico de la publicación del libro El Principito. El libro se publicó en
plena Segunda Guerra Mundial.
c) Identificación de León Werth, a quien está dedicado el libro.
02. LA INFANCIA
Crecer en medio de la incomunicación.
Dibujo de la boa comiéndose a un elefante / Dibujo explicativo.
El primer vuelo en avión del niño Antoine de Saint-Exupéry.
a) El narrador recuerda una anécdota de su niñez que lo llevó a experimentar la
incomunicación.
b) Descubriendo la Vocación.
03: ACCIDENTE EN EL DESIERTO
Una falla en el motor de su avión lo obliga a realizar un aterrizaje forzoso.
a) Invita a mirar las estrellas. El aviador contempla y da sentido a las estrellas.
04: ENCUENTRO CON EL PRINCIPITO
Amanece en el desierto. El aviador despierta de su sueño interpelado por el
Principito
Aparición del Principito.
Secuencia de dibujos.
Dibujo de la caja. “Dibújame un cordero”.
a) Analogía del encuentro con el propio niño interior.
b) Una metáfora del derecho a la imaginación.
La imaginación como una experiencia personal.
c) Satisfacción y conformidad del Principito.

4
05: ORIGEN DEL PRINCIPITO
El sistema solar y los asteroides.
Historia de un descubrimiento: el Asteroide B 612.
El astrónomo turco presenta su hallazgo, pero no le creen.
a) Introducción de astronomía básica.
b) Discriminación / Apariencia / Prejuicio.
c) La desconfianza frente a las personas diferentes.
06: LOS BAOBABS
Historia de unos árboles gigantes.
Los baobabs crecen hasta destruir el pequeño planeta del hombre flojo que no los
corta a tiempo.
Advertencia: ¡Niños, cuidado con los baobabs!
a) Una metáfora de los sentimientos negativos.
Los celos, la rabia, la envidia, la desconfianza son comparados con unos arbustos
amenazantes prontos a crecer
b) Subraya la importancia de cortarlos a tiempo.
c) Una metáfora de la irresponsabilidad, la costumbre de dejar para el otro día lo
que se puede y se debe hacer en el momento.
07: LAS PUESTAS DE SOL
El Principito recuerda las puestas de sol en su planeta.
a) Motivación a desarrollar el descanso reflexivo.
b) Invitación a la contemplación.
c) Agrega otro antecedente sobre los hábitos y costumbres del Principito: mirar
puestas de sol.
08: LA DISCUSIÓN
Conflicto entre el aviador y El Principito.
El Principito habla de su flor.
La escena muestra dos puntos de vista en conflicto: el aviador y su necesidad de
reparar pronto el avión, y El Principito preocupado de una flor.
a) Choque entre lo urgente y lo importante.
b) Se impone lo importante por sobre lo urgente.
c) Los sentimientos vencen a la razón.
09: HISTORIA DE LA ROSA.
El nacimiento de la flor (amor), desde la semilla a la flor.

5
La flor impone sus caprichos.
El Principito se desilusiona.
Última conversación.
a) Una metáfora del amor y de la relación amorosa entre dos “personas”.
b) La alegría del Principito. El fin de la soledad.
c) El encuentro.
d) El Viaje en busca de experiencia y conocimientos.
10: EL REY,
EL VANIDOSO, EL BEBEDOR, EL HOMBRE DE NEGOCIOS, EL FAROLERO, EL
GEÓGRAFO.
a) El Rey. Un arquetipo de autoridad y poder.
b) El Vanidoso. La necesidad extrema de reconocimiento. Crítica al exitismo y la
superficialidad.
c) El Bebedor. La dependencia del alcohol. La cara absurda de toda dependencia.
El círculo vicioso.
d) El Hombre de Negocios. Lo fútil de acumular por acumular. El Principito propone
aceptar la propiedad como una experiencia provechosa para el poseedor y lo poseído.
e) El Farolero. Sentirse útil es provechoso para el espíritu. El farolero como un
ejemplo de responsabilidad y consecuencia.
f) El Geógrafo. El valor de la ciencia. Honradez y ciencia. Advertencia de una
verdad: todas las cosas vivas son efímeras, se puede morir.
11: LLEGADA A LA TIERRA
El Principito cae en el desierto.
a) Inocencia, lucidez, ingenuidad de un niño extraterrestre que llega al planeta de
los adultos.
12: ENCUENTRO CON LA SERPIENTE.
a) El personaje de la serpiente simboliza el peligro y la muerte.
b) La metáfora, por extensión, transforma a la muerte en la “nave” que permitirá el
regreso del Principito a su planeta, y por consiguiente al reencuentro con su flor.
13: ENCUENTRO CON LA FLOR SILVESTRE.
El Principito pregunta por los hombres, los habitantes de la Tierra.
La flor silvestre contesta lo que sabe.
a) Metáfora de la desinformación.
b) La flor silvestre da cuenta de su ignorancia.

6
Responde lo poco y nada que sabe: alguna vez
divisó una caravana y cree que los hombres en la Tierra no suman más de seis o siete.
14: ENCUENTRO CON EL ECO
“¡Estoy solo!, ¡Seamos amigos!”.
a) Analogía de la introspección, el acto de hablarse a sí mismo.
b) El Principito se confronta a su soledad y hace explícita su necesidad de tener
amigos.
c) También sensibiliza sobre una característica humana: la de repetir lo que se
escucha y la falta de originalidad que hay en esta costumbre.
15: ENCUENTRO CON EL JARDÍN DE ROSAS
El Principito se sorprende ante un jardín de rosas. La ilusión de creer que su flor es
única se derrumba ante tantas iguales.
a) Una nueva desilusión: además de caprichosa, su flor no es única, hay miles
idénticas a ella.
16: ENCUENTRO CON EL ZORRO.
La aparición del Zorro consuela al Principito.
La simpatía y sabiduría de este personaje lo hace olvidar su pena.
a) Metáfora del sentido común y la sabiduría.
b) Cautivar es mejor que domesticar.
c) La importancia de la amistad como un medio de aprendizaje y compañía.
d) El Zorro le enseña al Principito que su flor es verdaderamente única, no hay dos
iguales.
e) Las cosas valen por el tiempo que le dedicamos a ellas.
f) Miramos con los ojos, pero vemos con el corazón.
17: ENCUENTRO CON EL GUARDAGUJAS.
El guardagujas explica su oficio: despacha y dirige trenes.
a) El guardagujas enseña al Principito la existencia de otros hábitos humanos:
viajar y no saber dónde, viajar imbuidos en los propios pensamientos, no contentarse con
nada. Le enseña también que sólo los niños saben lo que quieren, ya que son capaces de
llorar por lo que quieren, aunque sea sólo un juguete.
18: ENCUENTRO CON EL VENDEDOR CALLEJERO.
El libro describe a este personaje como un hombre que vende pastillas para calmar
la sed, lo que permite al eventual consumidor ahorrarse el tiempo que se ocupa en tomar
agua.

7
a) Simboliza el peligro de lo desconocido y enseña una actitud ante la oferta de lo
ilícito.
b) Aquí se representa en la figura de un microtraficante, un vendedor ilegal
ejerciendo su oficio en plena vía pública.
c) El Principito rechaza categóricamente la oferta.
ci) Reivindica la belleza que hay en el gesto simple y puro de beber agua.

19: REGRESO AL DESIERTO.


El aviador bebe de su cantimplora.
Se acaba el agua de la cantimplora.
El Principito propone buscar un pozo.
a) El Principito establece que la belleza del desierto radica en que en alguna parte
esconde un pozo de agua, y que hay que aprender a descubrirlo.
20: DESCUBRIMIENTO DEL POZO
El aviador y el Principito encuentran un pozo. El Principito bebe un poco de agua.
El Principito pide un último dibujo: una soga, para atar al corderito en su planeta y
con ello cuidar de que este no se coma a su flor.
El Principito sugiere al aviador que ahora que encontró el agua dedique su tiempo a
arreglar el motor del avión.
a) El Principito establece que la gente busca la felicidad y que podría encontrarla
en una flor o en un poco de agua.
21: LA SERPIENTE EN EL MURO
El Principito y la serpiente conversan y pactan un nuevo y último encuentro.
El Aviador contempla la escena y trata de matar a la serpiente, pero a) Simboliza la
decisión de partir. Ha llegado el momento b) Se cumple el ciclo (un año del Principito en la
Tierra)
22: ÚLTIMO DIÁLOGO ENTRE EL PRINCIPITO Y EL AVIADOR
El Principito y el aviador conversan sentados en una duna bajo una noche
estrellada.
a) Representa la despedida. Se establece la herencia que deja el Principito al
aviador: las estrellas saben reír.
b) El Principito enseña al aviador otra manera de mirar las estrellas. Le enseña a
mirarlas por los recuerdos que estas representan. En este caso, le enseña al aviador que
cuando mire las estrellas se acordará de él y de su risa, y que por lo tanto imaginará que

8
todas las estrellas ríen.
23: LA MUERTE.
El Principito se despide del aviador, le pide que no sufra por lo que va a suceder.
El Principito camina hasta el mismo punto de la tierra donde cayó un año antes. Se
ubica bajo su estrella. De pronto aparece la serpiente, como un relámpago.
a) Metáfora de un viaje hacia otra vida.
b) El aviador concluye que el Principito ha regresado a su planeta.
24: INVITACIÓN A MIRAR EL CIELO EN LA NOCHE.
a) Se enseña a mirar lo cotidiano con otros ojos.
b) De lo cotidiano y común (un cielo estrellado) a lo excepcional (el mismo cielo
estrellado pero con otro significado, el de la representación)
25: EL PAISAJE MÁS TRISTE Y MÁS BELLO DEL MUNDO
El aviador invita a quien lo escuche a avisarle si alguna vez, alguien, al pasar por el
desierto, se encuentra con un niño de las características del Principito.
Por superposición de colores y formas, el paisaje del Principito se transforma en la
bandera chilena. a) Una invitación a mirar en cada niño –por extensión– todo lo que
representa el Principito.
b) Alegoría al paisaje chileno. La revelación de lo bello en lo nuestro.

FASE V: ANALÌSIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEXTO

Lo esencial es invisible a los ojos.


Esta frase se la dice el zorro al principito. Significa que el verdadero valor de las
cosas se escapa a los ojos, pero no al corazón. Es una reflexión sobre aquellas cosas
que, a veces, no somos capaces de ver, pues las observamos con una mirada superficial.
No siempre lo más importante es lo evidente. Esta es una constante en el libro, que nos
llama a ver más allá de las apariencias.
Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.
La frase se la dice el zorro al principito. Significa que las relaciones y los afectos se
cultivan con el tiempo, y que es todo ese tiempo que les dedicamos lo que las hace
valiosas para nosotros. Reflexiona sobre la importancia de dedicar tiempo a las cosas que
queremos, y sobre la responsabilidad de ser constantes en nuestras relaciones, sean de
amistad o de amor.

9
Si tú vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las tres comenzaré a
ser feliz.
Esta frase se la dice el zorro al principito. Expresa la felicidad que nos produce la
amistad y la forma en que este cariño se muestra en la necesidad imperiosa que sentimos
de ver a alguien querido. Habla también de la importancia de cumplir con las expectativas
de las personas que queremos y de la responsabilidad que asumimos ante ellas.

Eres responsable para siempre de lo que has domesticado.


La frase se la dice el zorro al principito. Significa que cuando se ha cultivado una
relación, de amistad o de amor con otra persona, esto nos convierte en corresponsables
del progreso de esa relación. Nos recuerda que cuando “hemos domesticado” una
relación con otra persona, nos hemos vuelto muy importantes el uno para el otro, y no
podemos abandonarnos.

Solo hay que pedir a cada uno lo que cada uno puede dar.
Esta frase se la dice el rey al principito. El rey era incapaz de ordenar algo que no
pudiera ser cumplido. Decía que para ser obedecido solo se debía mandar aquello que los
demás estuvieran dispuestos a hacer. Es una frase que habla sobre la importancia de la
bondad en el poder.
FASE VI: LA CONCLUSIÓN
Definitivamente, si hay un libro que se debe releer a lo largo de la vida ése es, sin
duda, El Principito. Ya nos habíamos acercado al mundo mágico de Saint-Exupéry hace
años, pero hemos extraído conclusiones muy distintas esta vez. Y éso es precisamente lo
mágico del libro, que evoluciona de la mano con el propio lector a lo largo de las distintas
etapas de la vida, con una lectura completamente distinta.
Estamos convencidos de que si lo leemos dentro de 2-3 años la moraleja que
identificaremos será bastante distinta a la que hemos recogido en esta ocasión. Y es que
estamos seguros de que no sólo afecta el momento de la vida en que se lee el libro, sino
también el estado anímico con que se coge el volumen entre las manos.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Antoine de Saint-Exupéry(1943). EL PRINCIPITO.


AA.VV., (2000), Retóricas y poéticas españolas (siglos XVI-XIX): L.
de Granada, Rengifo, Artiga, Hermosilla, R. de Miguel, Milá y
Fontanals, coord. Isabel Paraíso, Valladolid, Secretariado de
publicaciones e intercambio editorial.
Arroyo, L. (2013), Crítica literaria y creación teatral en Fernando
Lázaro Carreter, Madrid, Universidad Complutense (Tesis
doctoral).
Blesa, T. (2008), “Fernando Lázaro Carreter: la literalidad de la
literatura”, en Pensamiento literario español del siglo xx, 1,
Anexos de Tropelías, Zaragoza, Universidad.
Eco, U. (1962), Obra abierta: forma e indeterminación en el arte
contemporáneo, Barcelona, Seix Barral, 1965.
––– (1979), Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto
narrativo, Barcelona, Lumen, 1981.
––– (1990), Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992.
García Berrio, A. y T. Hernández Fernández (2004), Crítica literaria.
Iniciación al estudio de la literatura, Madrid, Cátedra.
Lázaro Carreter, F. (1950), “Estilística y Crítica Literaria”, Ínsula, 59,
pp. 2-15.
––– (1974), “Consideraciones sobre la lengua literaria”, en Doce
ensayos sobre el lenguaje, Madrid, Fundación Juan March.
––– (1976), Estudios de Poética. (La obra en sí), Madrid, Taurus.
––– (1976), ¿Qué es literatura?, Santander, Universidad Internacional
Menéndez Pelayo.
––– (1980), “Leo Spitzer (1887-1960) o el honor de la filología”, en
Leo Spitzer, Estilo y estructura en la literatura española,
Barcelona, Crítica, pp. 7-29.
––– (1982), “Prólogo”, en Boris Tomachevski, Teoría de la literatura,
Madrid, Akal.
Castilla. Estudios de Literatura, 5 (2014): 1-25

11
ANEXO: EVIDENCIA FOTOGRAFICA

12

También podría gustarte