Pre Operatorio y Post Operatorio by MM
Pre Operatorio y Post Operatorio by MM
Pre Operatorio y Post Operatorio by MM
Es un tema de orden semiológico y clínico terapéutico a la vez, siendo el período que comprende el estudio y
preparación del enfermo para la intervención quirúrgica. El mismo empieza con la entrevista inicial del
cirujano con su paciente, que viene a representar uno de los momentos estratégicos de la relación. Se
determina la factibilidad de la cirugía y el momento mas adecuado para realizarla. Este periodo termina al
iniciarse la anestesia en la sala de operaciones, momento en el que se inicia el transoperatorio.
El estudio del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un diagnostico integral, que incluye tanto el
conocimiento exacto de la patología quirúrgica que será tratada mediante cirugía, como el estado clínico
general del enfermo, pues además de la “hernia” , posiblemente sea portador de una cardiopatía de diabetes o
de un mal de Parkinson o cualquier otra enfermedad agregada o intercurrente.
Hay que recordar que además del manejo que se vaya a realizar del padecimiento propiamente quirúrgico, el
enfermo debe ser tratado de la enfermedad asociada, que deberá ser controlada antes o durante la cirugía de
acuerdo con la circunstancia en particular.
No debe olvidarse que la conducta del cirujano es tan importante para el paciente como las palabras que elige
para explicar cual será el curso de su acción. Por lo tanto, la valoración pre operatoria comienza desde el
primer momento del encuentro y continua hasta que se termina el tratamiento integral, pre, trans y post
operatorio.
Fases
Toda intervención quirúrgica representa para el organismo un gasto de sus energías y significa para el
enfermo un riesgo de vida. Cualquier intervención, por simple que sea, puede tener sus complicaciones; por lo
tanto, si el organismo está mal preparado resiste menos el gasto de sus energías y se coloca en estado de
menor resistencia frente al acto quirúrgico.
La cirugía debe representar el máximo de seguridad para los pacientes y ello conlleva que los pacientes deben
ir al acto operatorio en las mejores condiciones posibles. En otros términos, el paciente debe ser apto para el
acto quirúrgico.
El primer paso consiste en medir los signos vitales, TA, FC, FR y Temp. A continuación de mide y se pesa al
paciente y luego de consultar las tablas respectivas, se anotan los siguientes datos: Peso ideal, peso real, peso
habitual y talla.
Se debe realizar exploración física en todo el cuerpo céfalo caudal. Este examen riguroso y exhaustivo se lleva
a cabo con los propios sentidos y manos del explorador con instrumentos como estetoscopio, oftalmoscopio,
otoscopio, martillo de reflejos, etc.
Al concluir la exploración física el cirujano contara con datos que, junto a los provenientes del interrogatorio,
le permitirán conocer cual aparato o sistema esta afectado, asi estará en condiciones de dar el paso siguiente,
que consiste en agrupar síntomas y signos en sindromes y con ello establecer una sospecha clínica.
Riesgo Mínimo o Habitual: Paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y en buenas condiciones
generales.
Riesgo Intermedio: Pacientes de edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas controladas, que
requieren mayores cuidados en el post-operatorio para evitar complicaciones.
Riesgo Elevado o Máximo: Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas, o lesiones en
varios órganos.
Factores que afectan el riesgo operatorio: Edad, sexo, obesidad, medicamentos, tipos de intervención,
recursos hospitalarios, experiencia del equipo
*Edad: La edad avanzada tiene gran importancia en el pre-operatorio y en la decisión del tipo de intervención
a practicar. El organismo disminuye en capacidad de reacción, el desgaste es mayor y por ende disminuye la
resistencia a la agresión, de donde se deduce que el examen del paciente debe hacerse a fondo. Es conocida la
falta de reacción del anciano a las infecciones y la pobreza de síntomas que presenta. La tendencia a las
complicaciones cerebrales, cardiovasculares y pulmonares. Todo esto hace que en los ancianos se tenga
tendencia a la operación minima en vez de la cirugía radical. Es necesario destacar que la edad cronológica no
corresponde muchas veces a la edad real del enfermo.
*Sexo: Sin duda alguna, la mujer es mas resistente que el hombre a la agresión y al dolor, la naturaleza por
los embarazos y menstruaciones, la preparan para ello. El tipo de respiración costal en la mujer y
diafragmática en el hombre por regla general hace que las complicaciones pulmonares, neumonía en especial,
tengan menor importancia en las hembras que en los varones. Por otra parte el sexo femenino tiene mayor
predisposición a complicaciones vesicales, renales y a las que resultan de las varices. No se debe operar salvo
casos de urgencia, a mujeres en el momento de la menstruación osbre todo en las primeras 24 horas, aunque
no haya ningún inconveniente en hacerlo en los días subsiguientes.
*Obesidad: este es un estado patológico, al cual se asocian problemas cardiovasculares (Hipertensión arterial,
cardiopatías), endocrinas (hipotiroidismo, diabetes), prolongación de las cirugías por la presencia de tejido
adiposo, dificultades de cicatrización, etc.
*Tipos de intervención:
-Urgencia: Son en las que la función del órgano y/o vida del paciente depende la realización inmediata de la
cirugía.
-Electiva: es aquella en la que la vida del paciente o la función orgánica no depende de la cirugía; puede
realizarse semanas después de saberse que es necesaria
*Experiencia del equipo: este debe conocer la historia del paciente, la técnica de la cirugía a realizar, sus
posibles complicaciones, y la anatomía.
Utilidad de exámenes pre operatorios:
- Examen físico.
- Exámenes de laboratorio.
Más de 7 EV prematuras............................................................................7
PaO2 < 60 mmHg, PaCO2 > 50 mmHg, K+ < 3 mEq/l, CO3H- < 70 mEq/l, BUN > 50 mg/dl, Creatinina >
3mg/dl, SGOT anormal, signos de enfermedad hepática crónica.........................3
Cirugía intraperitoneal.................................................................................3
Cirugía aórtica.............................................................................................3
Cirugía urgente............................................................................................4
Total..........................................................................................................53
Clasificación del estado físico del paciente de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA)
ASA I Paciente sano
ASA II Enf sistémica leve que no limita su actividad (HTA, leve, DM controlada, broncopatía crónica
controlada)
ASA III Enf sistémica grave que limita su actividad pero no es incapacitante (enf arterial coronaria con
angina, insuf respiratoria, obesidad mórbida)
ASA IV Enf sistémica grave incapacitante que es una amenaza constante para su vida (insuf cardiaca,
angina inestable, arritmia intratable, insuf resp, hepática, renal o endocrina avanzada)
ASA V Moribundo cuya supervivencia probablemente no supere 24 horas son o sin intervención.
U Cuando la cirugía se realiza con carácter urgente se añade una U al estado físico previamente
definido
Tratamiento del estado nutricional: el paciente debe ser tratado con una dieta adecuada según su desbalance
nutricional hasta obtener un estado óptimo.
Tratamiento de la anemia: el paciente debe ser operado con un minimo de 10g de hemoblobina/100ml de
sangre. Pacientes con sangramientos pequeños y repetidos en que el tratamiento medico es ineficaz, se
preparan con transfusiones de sangre o de globulos rojos.
Control de glicemia: el paciente debe tener un control bajo 150mq/dl.*** en pacientes diabéticos: la
hipoglicemia puede tener efectos en el ritmo cardiaco y el estado de conciencia. Se debe suspender
hipoglicemiantes oral el dia de la operación, debido a que una moderada hipoglicemia es mas riesgosa que
una moderada hiperglicemia. Control frecuente de hemoglucotest cada 30/60minutos. En casos de glicemia
superior a 200mg/7 dl esta indicado uso de insulina cristalina.
Coagulación: suspender anticoagulantes 5 días previos a la cirugía. Se puede usar vitamina k, en situaciones
de moderada urgencia que tiene un efecto en 24/48 horas. En situaciones urgentes, se emplea plasma.
Factores de riesgo:
Diabetes mellitus.
Preparación física: Sondas, enemas, ducha vaginal, lavado gástrico, rasurado de la zona a intervenir
Medicación pre anestésica. Realizar la consulta previa con el anestesiólogo, quien indicara la
medicaciones preanestesica y valorara, juntamente con el cirujano, si el paciente esta en condiciones
de ser intervenido.
Ayuno: el paciente debe permanecer en ayuno previo a la operación, debido a que puede
presentar complicaciones como la broncoaspiracion. Este ayuno dependerá de los diferentes
tipos de alimentos.
Aseo General: el paciente debe bañarse el día de la operación o el día anterior, dependiendo de
la hora de la operación. Cortar los vellos a muy corta distancia de la piel, o con maquinas, no
rasurar la zona debido a que puede producir irritación.
Vaciado de vejiga: evacuar la vejiga antes de entrar en la sala de operaciones, sobretodo en
operaciones prolongadas o de la zona pélvica.
Antibioterapia profiláctica. (explicada mas adelante)
Vestido del paciente.
-Sondas:
Sondaje vesical:
IQx. relativa a las zonas pélvica y/o genital.
IQx. de larga duración.
Pacientes de Caumatología, Politraumatizados.
Con fines cuantitativos.
Sondaje nasogástrico:
Qx. de hemiabdomen superior.
Prolongadas, Oncológicas,Urgencias
Ingesta reciente de alimentos (lavado gástrico, sobretodo en cirugías de urgencia)
-Sonda de Levin: Sea para vaciar el estomago en operaciones urgentes y sin ayuno o en casos en que el
padecimiento la indique per se. (Ej: Cirugía gastrointestinal)
-Sonda de Foley: En cirugía de abdomen inferior o pélvica y sobre todo en casos donde la duración de
la intervención y la gravedad del padecimiento requieran un estricto control de liquidos, debe instalarse y
cuantificarse el drenado mediante un sistema recolector o Cisto-flo para comodidad del paciente. Si no se
coloco en el pre operatorio debe postergarse su instalación hasta que se encuentre bajo efecto anestésico.
-Enema: Medicamento liquido administrado por el ano, pueden ser evacuante o de retención. aplicar enema
evacuante de 1000 ml de solución salina fisiología, la noche anterior de la operación. El enema se emplea en
operaciones de larga duración, urológicas o del tracto digestivo bajo. La enema evacuante o lavativa, debe
realizarse en pacientes que se someterán a cirugía de colon, recto y ano, cuantas veces sea necesario hasta
obtener un liquido evacuado limpio, sea con agua tibia, jabonosa con yodóforos o aceite mineral.
Algunos cirujanos las indican en pacientes con períodos de internación hospitalaria prolongada y habitos
intestinales tendientes al estreñimiento.
Resulta de vital importancia recordar que en casos de abdomen agudo, la enema está proscrita.
-Rasurado (Tricotomía): Existen algunos criterios sobre el rasurado de la región por operar, algunos
cirujanos aceptan el rasurado una a dos horas antes de entrar en el quirófano, pero dados los informes mas
recientes, se sabe que la única forma de no aumentar la flora bacteriana normal de la piel es rasurando al
paciente una vez que se encuentra bajo anestesia y en posición de ser intervenido. Luego se realizan el lavado
y la antisepsia correspondientes, pues en caso contrario la flora se reproducirá más rápido y se creara un
terreno propicio para la escarificación y soluciones de continuidad de la piel que pueden favorecer la infección
de la herida.
-Ducha vaginal: La vulva y vagina deben estar limpia. Pueden limpiarse por el paciente en el preoperatorio
inmediato con agua y jabón. O solución fisiológica. En cirugías ginecológicas.
-Lavado gástrico: Proceso por el cual un tubo se utiliza para quitar o para probar el contenido del estómago.
Se usa especialmente en cirugías de emergencia., cuando el paciente ha consumido alimentos antes de
operarse, en cirugías esofágicas y gástricas.
Consideraciones especiales del lavado gástrico: Compromiso de conciencia • Anestesia general• Patología del
SNC (AVE, encefalopatía)• Sobredosis de fármacos• Intoxicación alcohólica• Paro cardíaco• Convulsiones y
estado postictal
Antibióticos profilácticos:
La presencia del antibiótico en el sitio operatorio antes de cualquier colonización bacteriana potencial es
indispensable. Su utilidad se detiene a partir de que el riesgo de contaminación.
FACTORES DE RIESGO DEL SITIO OPERATORIO: El factor de riesgo mejor validado es la clasificación de
contaminación de la intervención quirúrgica. Éste ha sidodescrito por Altemeier: La clase I, corresponde a la
cirugía limpia. El riesgo infeccioso es de 1-5% espontáneamente y desciende por debajo del 1% con
antibioprofilaxia. La clase II, corresponde a la cirugía propiacontaminada. El riesgo infeccioso espontáneo es
del 5-15% y desciende al 7% con antibioprofilaxia. En la clase III o cirugía contaminada, el riesgo infeccioso es
del 20-35% sin antibiótico y de 10-15% con antibiótico. La clase IV es la cirugía séptica. El riesgo infeccioso
postoperatorio es del 20-50% sin antibióticos y del 10-30 con tratamiento. Solamente las dos primeras clases
se benefician de la antibioprofilaxia, las dos últimas se benefician de un tratamiento antibiótico curativo
clásico.
ELECCION DL ANTIBIOTICO: Dirigirse a un objetivo bacteriano definido, reconocido como el más frecuente
en causa según el tipo de cirugía. Poseer una difusión tisular adaptada al órgano operado, y las
concentraciones alcanzadas deben siempre quedarse o ser superiores a las concentraciones mínimas
inhibitorias de los gérmenes sospechados. Tener una vida media larga, evitando las reinyecciones frecuentes.
Tener un costo adecuado a las necesidades del paciente y el servicio.
MODALIDADES DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: La administración intravenosa es la más adaptada para obtener las tasas tisulares
bactericidas.
Momento de administración: una hora antes, máximo una hora y media, y colocar de nuevo cada 4 horas.
- Las cefalosporinas son los antibióticos más usados por su amplio espectro contra cocos piógenos
grampositivos y entéricas gramnegativas, y por su baja toxicidad.
o Las de 1° generación se usan el operaciones limpias gastroduodenales y heridas traumáticas.
o Las de 1° y 2° generación se usan en cirugías ginecológicas y cesáreas.
Se puede concluir que ante todo una buena relación medico-paciente evita muchas confusiones y dolores de
cabeza para ambas partes, entre esto cabe aclarar que el paciente tiene derecho a conocer a fondo si alguna
parte o región de su organismo será extirpada, incapacitada, mutilada o afectada de alguna manera. El
médico puede solicitar la presencia de un familiar a la hora de explicar al paciente el procedimiento
quirúrgico, sus alcances, posibles complicaciones, pronostico y expectativas de vida, función de aparatos,
sistemas y órganos intervenidos.
Una vez que se cumplan los pasos anteriores, el paciente debe reconocer las ventajas y desventajas de
someterse al tratamiento quirúrgico, debe decidirse y solo después de tomar esta decisión se le puede pedir su
consentimiento escrito. Dicha autorización es una protección legal para el equipo quirúrgico, pues existen
lineamientos académicos y certificaciones para ejercer la profesión medico quirúrgica y la especialidad
correspondiente. Igualmente constituye una protección para el equipo medico y el hospital que el paciente
otorgue en pleno uso de sus facultades y capacidad mental, su consentimiento por escrito para efectuar el
procedimiento y la anestesia de elección.
En caso de minoría de edad del paciente, el consentimiento será firmado por uno de los padres o por el tutor
legal. Si es analfabeta, pondrá su huella digital.
Sin excepción, todas las hojas de autorización deben contener nombre del paciente y del médico,
procedimiento por realizar, fecha y firma de dos testigos dependiendo del formato particular de cada hospital.
Aun en caso de que el paciente haya consentido la operación, si lo considera pertinente, podrá desistirse de la
misma y no se permitirá coaccionarlo o tomar una resolución diferente.
Periodo comprendido desde que el cirujano termina la intervención hasta que el paciente se recupera
totalmente. Durante este período el organismo altera sus reacciones normales y crea una patología especial
que debe ser conocida por el cirujano clínico.
FASES:
TIPOS:
1-Estable: La evolución del paciente es hacia la rehabilitación. No hay proceso patológico asociado
2-Patológico: Surgen complicaciones asociadas que intervienen con la evolución del paciente hacia la
rehabilitación
Cardíacas:
1- Infarto del miocardio: Presenta una frecuencia menor del 1%, siendo mayor en ancianos. Suelen
aparecer poco después de la operación asociados a un factor precipitante como hipotensión, estado de
choque o hipoxemia intensa. Las manifestaciones clínicas son hipotensión y arritmias. A estos
pacientes se les debe llevar a UCI.
2- Arritmias: Se relacionan con factores reversibles como la hipopotasemia, hipoxemia, alcalosis y
toxicidad digitalica. La mayoría son asintomaticas, pero los pacientes pueden quejarse de dolor
toráxico, palpitaciones y disnea.
3- Insuficiencia cardiaca postoperatoria: Se presenta en el 4% de los pacientes mayores de 40 años
sometidos a anestesia general. La causa más frecuente es la sobrecarga de líquidos en pacientes con
reservas miocárdicas limitadas; las manifestaciones clínicas son disnea progresiva, hipoxemia con
CO2 normal y congestión en Rx de tórax.
4- Hipertension: Se presenta en un 40 % de los pacientes durante el postoperatorio inmediato durante
las primeras 3 horas.
Causas: analgesia inadecuada, distensión vesical aguda, sobrecarga de líquidos, ansiedad al momento
de despertar, estimulación traqueal, hipoxemia e hipercapnea.
Respiratorias:
1. Atelectasia: Presenta una frecuencia del 25% en pacientes con cirugía abdominal y es más evidente
las 1eras 48 horas . Suele deberse a obstrucciones por EPOC, intubación, agentes anestésicos,
coágulos o a la colocación de la sonda endotraqueal. Se manifiesta por fiebre y taquipnea, al examen
físico se evidencian estertores y MV disminuido, FR. normal.
2. Broncoaspiración: Se debe a la inserción de sondas nasogastricas, endotraqueales y/o a la depresión
anestésica que bloquean los esfínteres gastroesofagico y faringoesofagico. El paciente puede presentar
taquipnea, estertores e hipoxia a las pocas horas, con menor frecuencia cianosis, sibilancias, estado
de choque y apnea. El tratamiento se basa en la permeabilidad de la vía aérea por succión
3. Neumonia postoperatoria: Se hace evidente pocos días después de la cirugía debe principalmente a
bacilos gran negativos obtenidos por aspiración de secreciones orofaringeas. La clínica viene dada por
fiebre, taquipnea, aumento de secreciones. El tratamiento es la limpieza de la vía aérea y
administración de antibióticos.aérea por succión.
4. Derrame pleural: En 47 % de las intervensiones quirurgicas a partir de las primeras 48 horas.
Causas: intervensiones abdominales altas, abcesos subfrénicos, pancreatitis aguda, pacientes con
líquido peritoneal libre durante la operación.
5. Neumotórax: Se presenta en el 35% en postoperatorio mediato, por colocación de cateteres en la
subclavia, ventilación con presión (+), nefrectomia y suprarenalectomia.
Ileo y obstruccion:
El íleo se debe a que la actividad propulsora normal del intestino se ve disminuida posterior a una
laparotomía, restableciéndose aprox. a las 48 horas; esto y las adherencias postoperatorias, hernias internas
o intosusepción del intestino delgado, conllevan a la obstrucción intestinal
Hemorragia gastrointestinal
o Quemaduras, traumatismos, cirugia abdominal mayor, lesion del SNC, septicemia, etc.
o Perdida de aguda d ela barrera mucosa que protege al estomago, originada por la secrecion de acido en
la luz y el desarrollo de erosiones difusas en la mucosa.
*Complicaciones del estoma: Las complicaciones de las enterostomías incluyen: localización deficiente de la
boca del estoma, prolapso, necrosis, retracción, estenosis, formación de hernia alrededor del estoma y fuga
del extremo cerrado de una asa dividida.
o Incidencia en 10 de 1000
Genitourinarias
-Retención urinaria: Es común después de IQx perineales o con anestesia raquídea. Se produce cuando la
vejiga es incapaz de contraerse y vaciarse al exceder su capacidad normal de 500ml.
-Insuficiencia renal aguda: Es más frecuente en pacientes mayores de 60 años, enf. renal preexistente,
hipotensión por más de 30 min., varias transfusiones sanguíneas, etc.; conduce a la dificultad en concentrar
la orina llevando a la necrosis tubular.
*Tratamiento Corregir los trastornos de líquidos y electrolitos debidos a alteraciones en la función renal.
-Modificar el tratamiento con líquidos y nutrientes para prevenir mas anomalías
-Ajustar la dosis y el tipo de medicamento que se administren para evitar la nefrotoxicidad adicional
-Prevenir complicaciones tardías de la IRA.
Metabolicas
Metabolismo tiroideo
*Coma mixedematoso:
Disfuncion tiroidea crónica Hipotiroidismo
Signos de disminución metabólica: Hipotermia, hipoventilacion, bradicardia, obnubilación,
convulsiones, coma
Tratamiento: Calentamiento – Hidratacion, ventilación asistida, L-tiroxina 300-500 mg EV STAT
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia hepática
Complicaciones de la herida
- Seromas: Frecuente en heridas que tienen gran espacio muerto como las de las mastectomías
ENDÓGENOS EXÓGENOS
Edad. Ruptura de guantes.
Enfermedad preexistente (DM). Tiempo quirúrgico.
Obesidad / Desnutrición. Cirugías de emergencia.
Tiempo de hospitalización preoperatoria. Contaminación de medio ambiente.
Infección en sitio distantes.
Dehiscencia de la fascia:
• Evisceración
• Evisceración contenida.
• Eventración.
Complicaciones nutricionales
Inmunonutrición perioperatoria
Complicaciones neurológicas
Hasta un 10% de los postoperados sufre encefalopatía, que puede oscilar desde un «despertar prolongado»,
confusión o estupor sin focalidad motriz, hasta un estado de deterioro cognitivo prolongado. Entre los factores
etiológicos de estos cuadros se han considerado las microembolias cerebrales, el edema cerebral, la
hipoperfusión, la hipoxia cerebral y los efectos de los diferentes agentes farmacológicos utilizados en la
anestesia y el perioperatorio
1- Delirio: Trastorno transitorio con alteraciones en las funciones cognoscitivas y trastornos diseminados en el
metabolismo cerebral y corporal
Mayor frecuencia Despues de 48 horas
Clínica: Hiperactivo e irritable, Alucinaciones, No coopera con el tratamiento, Lenguaje incoherente
Incontinencia urinaria o fecal
Tratamiento: Haloperidol 5-15 mg VO c/12h
Benzodiazepinas dar dosis bajas
Manejo de la fiebre
Causas: Atelectasia, neumonía, herida infectada, tromboflebitis, sitio de catéteres, fasceitis necrozante o
celulitis por clostridios
Tratamiento:
1. Manejo de la herida: la cicatrización es un proceso por medio del cual se realiza la curación de una
herida traumatica o quirúrgica a través de una serie de fenómenos: angiogenesis, migración y
proliferación de fibroblastos, deposito de matriz extracelular y remodelación.
En cirugía, la herida quirúrgica cerrada (limpia o limpia contaminada) se debe manipular en lo posible
con guantes estériles, el vendaje debe ser retirado a las 48 horas si se encuentra seco, si se humedece
debe cambiarse, esto sucede cuando tiene drenes cercanos o tubos que lo humedezca. La curación debe
hacerse cada 12 horas con solución salina, solución de yodopovidona o clorhexidine.
En la herida abierta, curarla con solución salina a presión es lo mas adecuado realizando desbridamiento
de los tejidos desvitalizados o infectados, usando también guantes esteriles y tapaboca.
Los vendajes evitan el contacto de la herida con superficies potencialmente infectada, sirven para
presionar en caso de hemorragias leves , controlan el edema, inmovilizan (la cicatrización puede ser
afectada por el movimiento del cuerpo). Además absorben sangre, pus y restos celulares.
Los medicamentos q se utilizan como irrigación en las curaciones tienes efectos beneficos como mantener
la asepsia de la herida, pero también tienen efectos adversos. Por ejemplo, la solución yodada retrasa la
epitelizacion y disminuye la fuerza tensil de la herida y la Furacina (nitrofurano con acción bactericida de
amplio espectro, especialmente usada contra la mayoría de las bacterias que causan infecciones cutáneas
) retarda considerablemente la tasa de reepitelizacion.
2. Manejo del dolor postoperatorio: el dolor se controla principalmente por bloqueo espinal o analgesia
epidural, al disminuir el dolor, se reduce la morbilidad postoperatoria, disminuyendo el riesgo de
TEP(inmovilidad por dolor), infecciones, duración del íleo operatorio(disminución de tono muscular) y
la estancia hospitalaria.
- Intervención psicológica: se debe informar al paciente acerca de cual es el procedimiento que se
va a realizar, como es el trans o postoperatorio, cuales son los movimientos para disminuir el
dolor, que analgésicos se utilizaran y cual es la via de administración.
- Anestésicos locales, epidurales y otros bloqueos regionales: la fuente de elección es la
bupivacaina, produce excelente analgesia, rápido comienzo y larga duración sin ocasionar bloqueo
motor, su concentración varia entre 0,125 y 0,5% disuelta en 5 y 10cc.
- Crioanalgesia: produce degeneración axonal y por este mecanismo produce anestesia.
- AINES: las principales dosis recomendadas son Acetaminofen y/o Aspirina 500- 1000mg cada 4 a
6 horas; ibuprofeno 200- 400 mg cada 4 a 6 horas; dipirona o metamizol una ampolla IV cada 6
horas (lenta o mezclada con suero en goteo)
OPIOIDES SISTEMICOS
- Morfina
- Meperidina
- Nalbufina.
-Estimulos Nerviosos Electricos Transcutaneos: utiliza ondas de alta frecuencia y baja intensidad
para producir bloqueo de los estimulos dolorosos.
3. Manejo de venoclisis y catéteres: los catéteres y las venoclisis permiten el acceso directo al torrente
sanguíneo de líquidos y electrolitos, facilitan la introducción de sustancias como analgésicos, antibióticos,
etc., facilita la alimentación parenteral. El catéter de via central esta indicado en pacientes que requieren
medición de la presión venosa central (presión en VCS), es decir, aquellos pacientes en quienes cualquier
aumento de líquidos puede llevarlos a una insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.
4. Manejo de los drenes: Sirven como medida profiláctica para la evacuación de liquidos o secreciones de
sitios donde se pueden acumular después de un proceso quirúrgico. Los mas usados son:
- Penrose: Drenaje pasivo de látex aplanado que funciona por capilaridad. (arrastra liquido por su
superficie)
- Sump: Dren de doble vía. Consta de un tubo de entrada y uno de salida que crean una corriente , no
solo drenan hacia afuera sino también hacia adentro.
5. Manejo de la sonda nasogastrica: se utiliza para descompresión del tracto gastrointestinal en:
Las sondas NG se asocian a esofagitis, reflujo gastroesofagico, faringitis, otitis, necrosis del cartílago nasal.
Las sondas mas usadas son las de Levin que vienen con marcaciones cada 10cm lo que facilita su colocación
al nivel adecuado. La sonda se mantiene hasta que el paciente pueda asumir su alimentación normal por via
oral.
6. Manejo del tubo de tórax: se usa para drenar aire, sangre, pus, exudado y trasudados. el manejo
postoperatorio comprende una radiografía de control para verificar su posición en el torax, analgesia,
curación del sitio de inserción, colocación de aparatos de succión para mantener el tubo permeable, terapia
respiratoria.
Debemos retirar el tubo cuando: no drene porque posiblemente se tapo, cuando no drene y el movimiento de
agua en la columna es menor a 2cm,cuando el drenaje es menor de 100cc de liquido citrino.
7. Manejo de las ostomias: son fistulas creadas quirúrgicamente para establecer comunicación entre una
víscera hueca, con la superficie o la piel.
Su manejo implica: cuidado de la piel usando protectores de la piel por la digestión que puede ocasionar los
liquidos producidos por la ostomia , corrección hidroelectrolitica principalmente en yeyuno, ileo y
duodenostomia, colocación de bolsa de colostomía.
8. Manejo de la sonda Vesical: indicada en pacientes que requieren control de liquidos y medición urinaria
horaria, en ancianos, pacientes que no controlen esfínteres, etc. Debe ir conectada a un recipiente cerrado
para disminuir el riesgo de infección ascendente.
10. Bloqueadores H2 y protectores de mucosa: están indicados en pacientes sometidos a una cirugía
mayor o en aquellos con antecedentes ulcerosos. Entre los mas usados tenemos:
Ranitidina, dosis de 50mg IV cada 6horas o en goteo continuo durante las 24horas diluido en sol.
Salina.
Omeprazol, oral o parenteral 20-40 mg
Somatostatina y su derivado el octeotrido , 0.025-0.05 microgramos cada 6-8 horas.
Sucralfate, que se precipita en medio acido y forma una película protectora, además es bactericida.
Discusion sobre toma de decisiones en casos clínicos con visión ética, conductas basadas en lo
proporcionado y lo desproporcionado
Discusion sobre el manejo de la información, al paciente y a su grupo familiar sobre el resultado del
acto quirúrgico