Análisis Del Presupuesto 2019 TV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Análisis del presupuesto

Opaco, deficitario y discrecional

Durante 2019 y por tercer año consecutivo, la Ley de Presupuesto de


Venezuela no

Opaco,
deficitario
y discrecional
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Índice
Introducción 3


1. Un presupuesto oculto acompañado de 5
creditos adicionales sin control

2. ¿Cómo se distribuyó el gasto público entre 10


los poderes del Estado?

3. ¿Qué órganos recibieron la mayor cantidad 14


de recursos en 2019?

4. ¿De dónde provinieron los recursos utilizados 24


para financiar el gasto público del año 2019?

Conclusiones 28

2 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Introducción La opacidad en las finanzas públicas es una de las políticas


más perversas del gobierno venezolano, así lo muestran
los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto
en las últimas tres rondas de evaluación, en las que
Venezuela ocupó los últimos lugares del continente y del
mundo1.
A pesar de que la publicación oportuna de los documentos
presupuestarios, la vigilancia independiente sobre las
finanzas públicas y la aplicación de mecanismos que
propicien la participación ciudadana, es vital para que
los presupuestos cumplan sus objetivos, el gobierno
venezolano continúa apostando a la política del secreto.
Desde 2016 no se publica el presupuesto en ningún
formato y en ningún medio, ni la Ley de Presupuesto en
Gaceta Oficial y desde 2010 no se publica ningún informe
del gasto público.
Durante 2019 la realidad no fue distinta. En el año ninguno
de los documentos vinculados al proceso presupuestario
de Venezuela fue publicado y algunos ni siquiera fueron
producidos por la administración nacional. Dada las
circunstancias, Transparencia Venezuela insiste en
monitorear las finanzas públicas del país, intentando
tener alguna pista de los montos, fuentes de ingresos,
prioridades, distribución, proyectos, metas, indicadores,
responsables y el resto de los datos que solo se conocen a
través del presupuesto nacional.
Para hacer el seguimiento, se recopilaron las gacetas
oficiales donde si se publicaron, hasta ahora, aunque con
retraso, las modificaciones presupuestarias, es decir, los
créditos adicionales, las rectificaciones e insubsistencias.
1 International Budget Partnership, “Encuesta de Presupuesto Abierto 2019: Venezuela”, (29-04-2020),
https://www.internationalbudget.org/es/open-budget-survey/country-results/2019/venezuela

3 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Toda la información fue usada para construir una gran


base de datos, que está a disposición del público a través
de la página web transparencia.org.ve.
Como parte del monitoreo realizado, se identificó la
emisión de 313 gacetas oficiales en 2019. Sin embargo,
solo 309 de esas gacetas oficiales fueron publicadas
durante el año. Del universo de gacetas, solo en 24 se
encontraron modificaciones presupuestarias, en 21 se
consiguieron créditos adicionales y en 3 rectificaciones al
presupuesto.
De las cuatro gacetas oficiales que se emitieron en
2019 pero que no fueron publicadas, se sabe que una
corresponde a la publicación de la Ley de Presupuesto
para el ejercicio fiscal 2020 (Gaceta Oficial No. 6.495) y otra
a la publicación del presupuesto de los entes del Estado
aprobados por la Oficina Nacional de Presupuesto (Gaceta
Oficial No. 6.499). De las dos gacetas restantes, No. 6.467
y 6.476, se desconoce el contenido, por lo que podrían
tener aprobaciones de modificaciones presupuestarias.
En este informe se presentan los principales hallazgos al
seguimiento del presupuesto 2019 realizado durante 16
meses (iniciado en enero de 2019 y culminado en abril de
2020). Queda a disposición de todos, información oficial
en torno a las asignaciones del gasto nacional aprobadas
durante el año, con el propósito de develar las prioridades
de gasto de la administración de Nicolás Maduro.

4 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Durante 2019 y por tercer año consecutivo, la Ley de Presupuesto de


Venezuela no

Un presupuesto oculto
acompañado de creditos
adicionales sin control
5 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Durante 2019 y por tercer año consecutivo, la Ley de Presupuesto de


Venezuela no fue publicada y la Gaceta Oficial que contiene la síntesis no
estuvo disponible ni en físico ni en digital en la página web de la Imprenta
Nacional y Gaceta Oficial2.
Los únicos documentos presupuestarios publicados durante 2019 fueron
la Ley Especial de Endeudamiento, sus tres Leyes Complementarias y
las gacetas oficiales con las modificaciones presupuestarias aprobadas,
disponibles en el portal web de Imprenta Nacional y Gaceta Oficial3. Sin
embargo, los criterios de búsqueda del sitio, impiden su acceso fácil y rápido.
A inicios del año, la información que se conocía sobre el presupuesto
aprobado se limitaba a lo expresado por la vicepresidenta de la República,
Delcy Rodríguez, el 23 de noviembre de 2018, cuando presentó la Ley de
Presupuesto ante la Asamblea Nacional Constituyente. En ese momento
solo dijo que el monto estimado del presupuesto para el ejercicio fiscal 2019
ascendía a 1,53 billones de bolívares (US$ 2.397 millones a inicios de año).
Meses después de iniciado el ejercicio fiscal, Transparencia Venezuela
consiguió de manera extraoficial información del presupuesto aprobado
que contenía la distribución administrativa del gasto público por partidas
generales y el cronograma de ingresos proyectados para la nación.
El presupuesto aprobado para 2019 fue casi 3 veces mayor al total asignado
en 2018, sin embargo, fue insuficiente para cubrir las necesidades del
Estado. La sistematización de los datos recabados para este informe arrojó
que durante 2019 se aprobaron 82 modificaciones presupuestarias, de las
cuales 77 fueron créditos adicionales4 que en conjunto ocasionaron que el
presupuesto creciera 9.935,21% (ver tabla 1). Todo esto volvió a dejar en
evidencia que el presupuesto no fue producto de una planificación.

2 De acuerdo a la Gaceta Oficial 41.550 de fecha 20-12-2018, la síntesis de la Ley de Presupuesto para el ejercicio económico
financiero sería publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.416.
3 Ley Especial de Endeudamiento para el ejercicio económico financiero 2019 (G.O No.
6.417, 20-12-2018), disponible en: http://spgoin.imprentanacional.gob.ve/cgi-win/be_alex.
cgi?Documento=T028700029676/0&Nombrebd=spgoin&CodAsocDoc=1834&t04=1&t05=png&Sesion=441616471
Ley Especial de Endeudamiento Complementaria para el ejercicio económico financiero 2019 (Decreto
3.81. G.O. No. 6.444, 03-04-2019), disponible en: http://spgoin.imprentanacional.gob.ve/cgi-win/be_alex.
cgi?Documento=T028700029698/0&Nombrebd=spgoin&CodAsocDoc=1835&t04=1&t05=png&Sesion=467435433
Ley Especial de Endeudamiento Complementaria No 2 para el ejercicio económico financiero 2019 (Decreto
3.953. G.O. No. 6.472, 14-08-2019), disponible en: http://spgoin.imprentanacional.gob.ve/cgi-win/be_alex.
cgi?Documento=T028700030422/0&Nombrebd=spgoin&CodAsocDoc=1908&t04=1&t05=png&Sesion=2089963433
Ley Especial de Endeudamiento Complementaria No 3 para el ejercicio económico financiero 2019 (Decreto
4.081. G.O No. 6.498, 26-12-2019), disponible en: http://spgoin.imprentanacional.gob.ve/cgi-win/be_alex.
cgi?Documento=T028700032267/0&Nombrebd=spgoin&CodAsocDoc=2067&t04=1&t05=png&Sesion=1265708119
4 De los 77 créditos adicionales aprobados en 2019, 33 se decretaron para cubrir insuficiencias presupuestarias
concernientes al pago de personal activo, jubilado y pensionado y/o gasto de funcionamiento, lo que equivale a
aproximadamente 70% del total de los recursos adicionales (en términos reales) aprobados durante el año.

6 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Evolución del presupuesto nacional


Tabla 1
Presupuesto Crecimiento del
Crecimiento del
aprobado Presupuesto presupuesto
Año presupuesto en Inflación anual
para el a final de año* en términos
términos nominales
ejercicio fiscal reales**
2017 84,79 577,66 581,26% 2.616,00% -74,92%
2018 361,02 513.479,67 142.130,02% 1.698.488,20% -91,63%
2019 1.529.780,46 153.516.696,50 9.935,21% 9.585,50% 3,61%
Montos expresados en millones de bolívares soberanos.
* Presupuesto total asignado al 31 de diciembre. Para su cálculo se incluyen los recursos aprobados en la Ley de Presupuesto, los
créditos adicionales, las rectificaciones y las insubsistencias aprobadas en cada uno de los años.
** La tasa de crecimiento real para los presupuestos de 2017 y 2018, se calcularon con la inflación estimada por la Asamblea Nacional
debido a que esta se aproxima mayormente a la realidad de la economía venezolana en comparación a las publicadas por el Banco
Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, para el cálculo de 2019 se tomó la estimada por el BCV.
Elaboración propia. Fuente: Para todos los años se obtuvo información extraoficial del Ministerio de Economía y Finanzas, monitoreo de
Gacetas Oficiales y tasa de inflación 2019 del BCV.

De la ejecución presupuestaria durante 2019 no se tiene información, pues


ninguno de los órganos responsables de la distribución, ejecución, auditoría
y control del gasto publicó algo durante el año. Como ya se dijo, solo se
conocen los créditos adicionales, en la mayoría de los casos publicados con
retraso. De hecho, 43 créditos adicionales aprobados entre noviembre y
diciembre de 2019, fueron publicados a mediados de marzo de 2020.
Como es práctica común del gobierno central, en 2019 el 99% de las
asignaciones del gasto público se aprobó a través de créditos adicionales.
De esta manera, se comenzó el ejercicio fiscal con un presupuesto de 1,53
billones de bolívares y se culminó con un presupuesto de 153,5 billones de
bolívares5. Su crecimiento nominal fue tan elevado que logró superar la tasa
de inflación venezolana, teniendo como resultado que el presupuesto total
acumulado a finales de 2019 fuese 3,6% mayor de lo aprobado a inicios del
año, en términos reales.
Los tres meses de 2019 en los que se aprobó la mayor cantidad de recursos
adicionales fueron diciembre (31%), enero (16%) y noviembre (11%) como se
puede observar en el gráfico 1, todos ellos medidos en términos reales.
El crédito adicional más grande fue aprobado el 6 de diciembre a través
del Decreto Presidencial No. 4.036. De acuerdo con el texto, los recursos
tenían como fin adquirir productos alimenticios, medicinas y equipos de

5 Hasta mediados de mayo de 2020, no se han conseguido dos Gacetas Oficiales que debieron ser publicadas en 2019, estas
son las 6.467 y 6.476, las cuales podrían contener la aprobación de modificaciones presupuestarias, por lo que esta cifra
podría estar sujeta a cambios.

7 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

computación, así como el financiamiento de proyectos de inversión social.


Este decreto, representó 30% del total de los créditos adicionales aprobados
en 2019 (en términos reales). Los responsables de ejecutar ese gasto fueron
cuatro entes del Estado:
• 4,3% lo ejecutaría la Corporación Única de Servicios Productivos y
Alimentarios, C.A. Cuspal
• 0,3% la Corporación Nacional de Insumos para la Salud, S.A, Consalud
• 0,1% el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, INEA
• 95,3% el Fondo de Desarrollo Nacional, S.A., Fonden
Al revisar el crédito adicional aprobado el 6 de diciembre y su monto, es
imposible dejar de preguntarse si esos cuatro entes públicos tuvieron
capacidad para ejecutar 30% del presupuesto total de la nación en apenas
23 días que quedaban para terminar el año.
Cabe resaltar también que en 2019 se decidió incorporar al Fonden en el
presupuesto nacional, pese a que desde su creación había sido manejado
como un fondo extrapresupuestario y utilizado por los gobiernos de Hugo
Chávez y Nicolás Maduro como un presupuesto paralelo, sin contraloría.
¿Por qué tanto dinero para Fonden?.

Porcentaje de los créditos adicionales aprobados por mes en 2019


(en términos reales)
Gráficos 1

Fuente: Elaboración propia basado en los créditos adicionales publicados en las gacetas oficiales.

8 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Tal como ocurrió en los dos años previos, ni la Ley de Presupuesto para
el ejercicio fiscal 2019, ni la Ley Especial de Endeudamiento, sus tres
Leyes Complementarias, el Plan Operativo Anual, y las modificaciones
presupuestarias del año fueron enviados a la Asamblea Nacional de
Venezuela para su aprobación, como lo establecen los artículos 187 y 314 de
la Carta Magna del país.
Nuevamente, el presupuesto terminó creciendo sin los controles legales
necesarios para garantizar una vigilancia adecuada sobre la forma en cómo
la administración nacional obtiene y utiliza los recursos del Estado, es decir,
se aprobó y se ejecutó a discreción exclusivamente del Poder Ejecutivo
venezolano.

9 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Análisis del presupuesto


Opaco, deficitario y discrecional

Durante 2019 y por tercer año consecutivo, la Ley de Presupuesto de


Venezuela no

¿Cómo se distribuyó
el gasto público entre
los poderes del Estado?
10 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Como ha evidenciado Transparencia Venezuela, con el paso de los años


se ha vuelto una práctica común asignar el mayor porcentaje del gasto
público al Poder Ejecutivo. El año 2019 no fue la excepción como muestra el
gráfico 2. Desde 2016, esto se incrementó como consecuencia de los catorce
Decretos de Excepción y Emergencia Económica aprobados y prorrogados
hasta el presente.

Distibución del gasto nacional entre Poderes Públicos


2017 2018 2019

94,06%

Ejecutivo 76,65%

83,11%

0,00%

Legislativo 0,00%

0,05%

0,71%

Judicial 2,60%

1,52%

0,09%

Electoral 4,27%

2,09%
* Presupuesto total
0,18% asignado al 31 de diciembre.
Para su cálculo se incluye
Ciudadano 0,46% los recursos aprobados
en la Ley de Presupuesto,
los créditos adicionales,
0,59% las rectificaciones y las
insubsistencias aprobadas
0,01% en cada uno de los años.
Asamblea Se excluyen todas las
Nacional 0,01% transferencias realizadas
a a gobiernos regionales y
Constituyente municipales.
0,06%
Fuente: Elaboración
Comisión para 0,00% propia. Para todos los años
La Verdad, se obtuvo información
0,00% extraoficial del Ministerio
La Justicia de Economía y Finanzas,
y La Paz 0,00% y monitoreo de Gacetas
Oficiales.

0% 20% 40% 60% 40% 100%

11 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Durante el ejercicio fiscal 2019 se incrementó la centralización de los


recursos públicos, ya que el Poder Ejecutivo se asignó más de 94%
del gasto total aprobado, excluyendo del cálculo las transferencias
realizadas por éste a las gobernaciones y alcaldías, que recibió solo 5%
del presupuesto total asignado al 31 de diciembre. De modo que, los demás
poderes públicos se repartieron el 1% restante (ver tabla 2).
El Poder Judicial recibió 0,71% del presupuesto total, una desmejora
respecto al 2018 cuando recibió 2,6%. De los dos órganos que lo conforman,
el Tribunal Supremo de Justicia obtuvo 0,64%, mientras que a la Defensa
Pública solo el 0,06%.
Al Poder Ciudadano le correspondió 0,18% del presupuesto nacional, lo que
también representa una desmejora respecto al año 2018 y al presupuesto
inicial de 2019. La vigilancia de la gestión pública no es una prioridad
para el Ejecutivo Nacional. El Ministerio Público se quedó solo con 0,1%
del presupuesto total de la nación, seguido por la Contraloría General de la
República (0,06%) y la Defensoría del Pueblo (0,01%).
Distribución del gasto nacional entre Poderes Públicos
Tabla 2
Peso dentro Peso dentro Peso dentro Peso dentro Variación
Presupuesto Variación
del del del del real
Poderes 2017* presupuesto
2018* presupuesto
aprobado
presupuesto
2019* presupuesto
nominal
2019-2019*
para 2019 2019-2019*
2017* 2018* 2019 2019*
Poder
552,70 95,68% 475.730,02 92,65% 1.519.806,86 99,35% 151.992.610,32 99,01% 9900,78% 3,26%
Ejecutivo
Poder
Ejecutivo sin No se tiene No se tiene
480,06 83,11% 393.574,74 76,65% 144.402.560,29 94,06% - -
descentraliza- información información
ción (1)
Poder
0,28 0,05% 0,28 0,00% 389,92 0,03% 389,92 0,00% 0,00% -98,97%
Legislativo

Poder Judicial 8,79 1,52% 13.352,40 2,60% 4.608,03 0,30% 1.094.283,64 0,71% 23647,32% 145,18%

Poder
12,10 2,09% 21.944,51 4,27% 988,65 0,06% 143.587,16 0,09% 14423,56% 49,95%
Electoral
Poder
3,41 0,59% 2.380,79 0,46% 3.067,27 0,20% 276.105,14 0,18% 8901,66% -7,06%
Ciudadano
Asamblea
Nacional 0,37 0,06% 65,75 0,01% 524,50 0,03% 7.786,94 0,01% 1384,65% -84,67%
Constituyente
Comisión para
La Verdad,
0,01 0,00% 5,92 0,00% 395,24 0,03% 1.933,38 0,00% 389,17% -94,95%
La Justicia
y La Paz
Montos expresados en millones de bolívares soberanos.
* Presupuesto total asignado al 31 de diciembre. Para su cálculo se incluyen los recursos aprobados en la Ley de Presupuesto, los créditos adicionales, las rectificaciones y las
insubsistencias aprobadas en cada uno de los años.
(1) Se calculó restándole al monto del Poder Ejecutivo las diversas transferencias realizadas a los Estados y Municipios, con excepción al gobierno del Distrito Capital, el
Territorio Insular Francisco de Miranda, el Distrito Alto Apure y el Área Metropolitana de Caracas.
No se conoce el monto establecido en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal 2019 destinado al situado constitucional y transferencias al Poder Estadal y Municipal.
La Asamblea Nacional Constituyente y la Comisión para la Verdad, Justicia y Paz no son poder públicos, sin embargo, fueron incluidos en la tabla para mostrar la cantidad de
recursos se les asignan frente a las asignaciones de los Poderes Públicos.
Elaboración propia. Fuente: Para todos los años se obtuvo información extraoficial del Ministerio de Economía y Finanzas, monitoreo de Gacetas Oficiales, tasa de inflación
2019 del BCV y tasa de inflación 2017 y 2018 Asamblea Nacional.

12 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

En lo que respecta al Poder Electoral, en 2019 solo se le asignó 0,09% del


presupuesto. Durante el año no hubo elecciones.
En cuanto al Poder Legislativo, por segundo año consecutivo, el presupuesto
asignado representó 0,00% del gasto nacional. En 2017, 2018 y 2019, no le
adjudicaron recursos adicionales al presupuesto estimado de la Asamblea
Nacional.
El pago de los trabajadores de la Asamblea Nacional fue asumido en 2017
por el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, esa política
se siguió implementando de acuerdo con fuentes del Poder Legislativo,
sin embargo, se desconoce cuánto de los recursos asignados al despacho
de economía se destinan a gastos del Parlamento venezolano. Haber
despojado a la Asamblea Nacional de su independencia y autonomía
presupuestaria retrasa y limita sus funciones de control y contrapeso
previstas en la Constitución.

13 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Análisis del presupuesto


Opaco, deficitario y discrecional

Durante 2019 y por tercer año consecutivo, la Ley de Presupuesto de


Venezuela no

¿Qué órganos recibieron


la mayor cantidad
de recursos en 2019?

14 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Pese a que la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal 2019 no fue publicada,
Transparencia Venezuela logró conseguir de manera extraoficial algunos de
los datos contenidos en el presupuesto aprobado, entre ellos, la distribución
del gasto por órganos del Estado y su repartición entre partidas.
El Ministerio de Economía y Finanzas fue el órgano más favorecido en la
distribución inicial, con 59% del presupuesto (tal como se puede apreciar en
la tabla 3). Según la información obtenida de manera extraoficial, 97% de los
recursos asignados a este Ministerio a través de la Ley de Presupuesto se
distribuirían entre dos partidas: transferencias de capital internas al sector
público (64%) y el servicio de la deuda pública (33%). Llama la atención la
cuantiosa proporción de recursos asignados a la partida “transferencias
de capital internas al sector público”, ya que de acuerdo con el clasificador
presupuestario 2018 esta se utiliza para denotar los aportes que un órgano
del sector público realiza a otra institución del sector público con el fin de
financiar parcial o totalmente proyectos de inversión, pero ¿qué proyectos
está financiando este ministerio? La nula información relacionada al gasto
del país nos impide conocer la respuesta.
El gasto público del país ha tenido una gran caída en términos reales en los
últimos años, sectores prioritarios tales como salud, educación, electricidad
y agua, han demandado nuevas inversiones y estas no han sido atendidas,
pero además pasamos por una depresión económica que ha mermado
significativamente los ingresos fiscales de la nación, y gran cantidad de ellos
debieron estar comprometidos al pago de nómina y al pago de las cajas
CLAP, y no a inversión.

15 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Los cinco organismos que recibieron mayor cantidad de recursos de acuerdo


a la Ley de Presupuesto aprobada para el ejercicio fiscal 2019
Tabla 3
Ministerio de
Ministerio de Ministerio para
Ministerio de Relaciones Ministerio de
Organismos Economía y el Proceso Social
Educación Interiores, Justicia Energía Eléctrica
Finanzas de Trabajo
y Paz

2017* 15,94 103,54 81,03 5,38 80,82


Peso dentro del
Presupuesto 2,76% 17,92% 14,03% 0,93% 13,99%
2017*
Posición en el
presupuesto 7 1 2 17 4
2017*
2018* 25.087,10 63.484,92 99.390,90 8.147,82 67.549,06

Peso dentro del


Presupuesto 4,89% 12,36% 19,36% 1,59% 13,16%
2018*

Posición en el
presupuesto 8 3 1 13 2
2018*
Presupuesto
inicial 2019
909.243,66 87.821,85 86.050,22 73.246,37 67.086,05

Peso dentro del


presupuesto
aprobado para
59,44% 5,74% 5,63% 4,79% 4,39%
2019
Posición dentro
del presupuesto 1 2 3 4 5
inicial 2019
Crecimiento
nominal 3524% 38% -13% 799% -1%
(2018*-2019)
Freddy Brito
Simón Alejandro Néstor Luis Reverol Maestre Eduardo
Responsable Aristóbulo Istúriz
Zerpa Delgado Torres (presidente Piñate
de Corpoelec)
Montos expresados en millones de bolívares soberanos.
* Presupuesto total asignado al 31 de diciembre. Para su cálculo se incluyen los recursos aprobados en la Ley de Presupuesto, los créditos
adicionales, las rectificaciones y las insubsistencias aprobadas en cada uno de los años.
Elaboración propia. Fuente: Para todos los años se obtuvo información extraoficial del Ministerio de Economía y Finanzas, y monitoreo de Gacetas
Oficiales.

16 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Como fue descrito previamente, el gasto aprobado en el Ley de Presupuesto


2019 solo representó 1% del gasto total asignado durante el año, mientras
que los créditos adicionales representaron el 99% (ver gráfico 3).

Peso porcentual del presupuesto inicial vs el peso porcentual


de las modificaciones presupuestarias

Gráficos 3

Elaboración propia.
Fuente: Exposiciones de Motivos (2008-2016), Leyes de Presupuesto (2007-2017), para 2018 y 2019 se obtuvo información extraoficial de la Ley
de Presupuesto de esos años proveniente del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, monitoreo de Gacetas Oficiales.

Durante 2019, el Ejecutivo Nacional en Consejo de Ministros decretó


77 créditos adicionales que, junto con rectificaciones e insubsistencia,
ocasionaron que el gasto público incrementara 9.935,21% (en términos
nominales)6. No obstante, los recursos asignados a los distintos organismos
del Estado no crecieron en la misma proporción, sino que algunos se
beneficiaron más que otros (ver gráfico 4), cambiando de esta forma las
disposiciones aprobadas en la Ley de Presupuesto7.

6 Como se indicó anteriormente, hasta mediados de mayo de 2020 no se han conseguido dos Gacetas Oficiales que debieron
ser publicadas en 2019 (la 6.467 y la 6.476), las cuales podrían contener la aprobación de modificaciones presupuestarias.
7 Para más información se les invita a consultar la base de datos de los créditos adicionales aprobados en 2019,
específicamente la hoja denominada “organismos”, donde encontrarán no solo la asignación inicial y final de los
recursos sino también las variaciones porcentuales y su peso porcentual dentro del presupuesto antes y después de las
modificaciones presupuestarias.

17 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Comparación de la distribución del presupuesto nacional entre los óganos del


Estado con mayor contraste entre el antes y después de las modificaciones
Gráfico 4

* Presupuesto total asignado al 31 de diciembre. Para su cálculo se incluye los recursos aprobados en la Ley de Presupuesto,
los créditos adicionales, las rectificaciones y las insubsistencias aprobadas en cada uno de los años.
Elaboración propia. Fuente: Distribución Administrativa del Gasto Público de acuerdo a la Ley de Presupuesto 2019,
información extraoficial del Ministerio del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas.

Fonden el privilegiado. Luego de los créditos adicionales, el Ministerio de


Economía y Finanzas siguió siendo el más favorecido, pero no con 59% del
presupuesto, como inicialmente se había estimado, sino con 68% de los
recursos totales asignados durante el año, concentrando más de 2/3 del
presupuesto nacional. El presupuesto de este despacho pasó de Bs. 909,24
millardos a Bs. 103,88 billones, lo que representó un crecimiento nominal
de 11.324,49%, un alza que fue mayor a la del presupuesto nacional. No
obstante, debido a la inflación, el presupuesto que acumuló al final del
ejercicio fiscal fue 17,95% mayor al asignado previamente. ¿Qué hizo el
Ministerio de Economía con tanto dinero?

18 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Organismos que recibieron mayor cantidad de recursos luego de las


modificaciones presupuestarias aprobadas en 2019,
respecto a los ejercicios fiscales previos
Tabla 3
Ministerio de
Ministerio de Ministerio para el
Relaciones Ministerio de Ministerio para la
Organismos Economía y Finan- Proceso Social de
Interiores, Justicia Educación Defensa
zas Trabajo
y Paz
2017* 15,94 81,03 103,54 80,82 44,40
Peso dentro del
Presupuesto 2017* 2,76% 14,03% 17,92% 13,99% 7,69%
Posición en el
presupuesto 2017* 7 2 1 4 6

2018* 25.087,10 99.390,90 63.484,92 67.549,06 34.895,38


Peso dentro del
Presupuesto 2018* 4,89% 19,36% 12,36% 13,16% 6,80%
Posición en el
presupuesto 2018* 8 1 3 2 5
Presupuesto inicial
2019 909.243,66 86.050,22 87.821,85 67.086,05 51.047,23
Peso dentro del
presupuesto 59,44% 5,63% 5,74% 4,39% 3,34%
aprobado para 2019
Posición dentro del
presupuesto inicial 1 3 2 5 6
2019

2019* 103.876.439,55 10.123.143,61 6.677.912,31 5.629.985,19 5.391.344,96


Peso dentro del
presupuesto 2019* 67,66% 6,59% 4,35% 3,67% 3,51%
Posición dentro del
presupuesto 2019* 1 2 3 4 5
Variación nominal
(2019-2019*) 11324,49% 11664,23% 7503,93% 8292,19% 10461,48%
Variación real
(2019-2019*) 17,95% 21,46% -21,49% -13,35% 9,04%

Montos expresados en millones de bolívares soberanos.


* Presupuesto total asignado al 31 de diciembre. Para su cálculo se incluyen los recursos aprobados en la Ley de Presupuesto, los créditos adicionales, las
rectificaciones y las insubsistencias aprobadas en cada uno de los años.
Elaboración propia. Fuente: Para todos los años se obtuvo información extraoficial del Ministerio de Economía y Finanzas, y monitoreo de Gacetas Oficiales.

De acuerdo con los créditos adicionales publicados en Gaceta Oficial,


92% del monto asignado al Ministerio de Economía y Finanzas se destinó a
la empresa del Estado Fondo de Desarrollo Nacional, S.A. (Fonden),
Bs. 95,03 billones (US$ 2.640 millones8), de los cuales Bs. 85,66 billones (83%
del total de créditos adicionales asignados al ministerio) se confirieron
supuestamente para financiar proyectos de inversión de los que no hay más
detalles. Los Bs. 9,36 billones restantes fueron destinados para cubrir gastos
corrientes.

8 Cálculos propios a partir del tipo de cambio publicado por el BCV, según la fecha de publicación de la Gacetas Oficiales que
contienen aprobación de modificaciones presupuestarias.

19 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Los recursos asignados a Fonden en 2019, a través del Ministerio del Poder
Popular de Economía y Finanzas, fueron tan cuantiosos que representaron
61,90% del presupuesto público total aprobado al 31 de diciembre. Esto
sin contar las asignaciones que pudieron estar contenidas en la Ley de
Presupuesto que no se conocen.

Porcentaje de los créditos adicionales asignados a FONDEN durante 2019 de


acuerdo a la clasificación económica del gasto (en términos reales)
Gastos corrientes Recursos de inversión

80,00% 75,45%

60,00%

40,00%

20,00%
7,57% 5,95%
4,61% 5,40%
1,01% 0,01%
0,00%
o

zo

ril

lio

to

re

e
br

br

br
er

er

ay

ni
Ab

os

ub
ar

Ju
Ju
En

br

em
M
M

Ag

ct
ie

ie
Fe

ci
pt

ov

Di
Se

Elaboración propia. Fuente: Gacetas Oficiales publicadas en 2019 con aprobaciones de créditos adicionales e INPC
mensual publicado por el BCV.

Para Deuda. Al servicio de la deuda pública se destinaron 7% de los recursos


adicionales aprobados para el Ministerio de Economía y Finanzas (Bs. 7,25
billones o US$ 471,44 millones). El propósito era cumplir compromisos
de pago de deuda externa con gobiernos extranjeros, organismos
internacionales y proveedores externos, tal como se muestra en la tabla 4.
Sin embargo, se desconoce quiénes son los acreedores y la situación en la
que se encuentra esos compromisos de deuda.

20 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Créditos adicionales destinados al servicio de la deuda pública


Tabla 4

Motivo de la Marzo Agosto Octubre Diciembre Monto


asignación de los
recursos
Bs.S. $ Bs.S. $ Bs.S. $ Bs.S. $ Bs.S. $
Amortización de
la deuda pública
externa por
préstamos recibidos 219.475,32 66,53 - - - - - - 219.475,32 66,53
de gobiernos
extranjeros a largo
plazo
Intereses de la
deuda pública
externa por
préstamos recibidos 122.808,82 37,23 - - - - - - 122.808,82 37,23
de gobiernos
extranjeros a largo
plazo
Amortización de
la deuda pública
externa por
préstamos recibidos - - 577.314,68 42,41 4.216.025,32 213,65 - - 4.793.340,00 256,06
de organismos
internacionales a
largo plazo
Intereses de la
deuda pública
externa por
préstamos recibidos - - 229.098,74 16,83 1.672.034,41 84,73 - - 1.901.133,15 101,56
de organismos
internacionales a
largo plazo
Intereses por mora
y multas de la deuda
pública externa por
préstamos recibidos - - 10.324,35 0,76 91.512,26 4,64 - - 101.836,61 5,40
de organismos
internacionales a
largo plazo
Comisiones y otros
gastos de la deuda
pública externa por
préstamos recibidos - - 5.749,51 0,42 29.900,09 1,52 - - 35.649,60 1,94
de organismos
internacionales a
largo plazo
Comisiones y otros
gastos de la deuda
pública externa por
préstamos recibidos
de proveedores de
- - 16.464,95 1,21 - - 64.138,00 1,52 80.602,95 2,73
bienes y servicios
externos a largo
plazo

Total 7.254.846,45 471,44


Montos expresados en millones. Cada cifra en dólares se obtuvo a partir de la tasa de cambio
publicada por el BCV correspondiente a la fecha de la Gaceta Oficial.
Fuente: Gacetas Oficiales No. 6.432, 6.471, 6.485, 6.493. Elaboración propia

21 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

El segundo ministerio en recibir mayor cantidad de recursos entre el


presupuesto inicial y los créditos adicionales fue el de Relaciones Interiores,
Justicia y Paz. Al finalizar el ejercicio fiscal su presupuesto había crecido
21,46% en términos reales respecto a lo asignado a inicios del año.
Por Ley de Presupuesto, al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y
Paz le habían otorgado Bs. 86,05 millardos, pero con las modificaciones
presupuestarias ascendió a Bs. 10,12 billones, concentrando así 6,59% del
presupuesto total asignado al final del ejercicio fiscal. El 91,60% de esos
recursos, es decir, Bs. 9,19 billones, se destinaron a dos fines: 70,15% para
transferir recursos a las gobernaciones y alcaldías (48% a gobernaciones y
22% a alcaldías) y 21,45% para gastos de defensa y seguridad del Estado.
En tercer lugar, se encuentra el presupuesto del Ministerio de Educación,
con 4,35% del gasto total asignado en 2019. El crecimiento nominal de su
presupuesto fue de 7.504% como consecuencia de los créditos adicionales,
menor que la tasa de inflación del año, que representó una caída real de
21,5% frente al monto inicialmente presupuestado.
De los recursos asignados al Ministerio de Educación, 66,50% fueron
destinados al pago de nómina del sector, Bs. 4,4 billones. Los recursos para
el gasto de personal tuvieron un crecimiento real de 5,40% durante el año.
La segunda mayor porción del gasto de este despacho se dirigió al pago
de pensiones y jubilaciones, Bs. 1,12 billones lo que representa 17% del
presupuesto total de este órgano.
El cuarto organismo en concentrar la mayor cantidad de recursos a final de
año fue el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo,
con 3,67% del total del gasto nacional. Esta proporción fue menor que
la dispuesta en la Ley de Presupuesto según la información extraoficial
obtenida por Transparencia Venezuela.
El Ministerio para el Proceso Social del Trabajo comenzó el ejercicio
fiscal 2019 con un presupuesto de Bs. 67,09 millardos y finalizó con un
presupuesto de Bs. 5,53 billones, un crecimiento de 8.292,19%, es decir
-13,35% en términos reales. El 97,64% de las modificaciones para este
ministerio, es decir, Bs. 5,42 billones, estaban orientados a cubrir gastos
corrientes (gastos de personal y de funcionamiento) del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales.
El organismo que ocupó el quinto lugar en recibir mayor cantidad de
recursos en 2019 fue el Ministerio del Poder Popular para la Defensa,
con 3,51%. El crecimiento nominal de su presupuesto gracias a las
modificaciones presupuestarias superó la tasa de inflación traduciéndose

22 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

en un alza de 9,04% de forma real, tal como se puede observar en la tabla


3. Su proyecto más importante fue el fortalecimiento del sistema defensivo
territorial, al cual se le destinó Bs. 2,71 billones, es decir, 50,7% de los
recursos destinados a este ministerio a través de los créditos adicionales, de
ese proyecto solo se conoce el nombre.
Los créditos adicionales se crearon para hacer frente a contingencias que
hubiesen sido difíciles de prever durante la formulación del presupuesto,
por ejemplo, la emergencia sanitaria mundial producto de la pandemia
por COVID-19. No fueron creados para cubrir gastos de personal y gastos
de funcionamiento que pudieron haber sido previstos antes de haber
comenzado el ejercicio fiscal.
Con la práctica de incrementar el gasto público a niveles exorbitantes, el
gobierno venezolano afecta de forma negativa a la economía, ya que pone
en circulación gran cantidad de dinero en un entorno donde la producción
de bienes y servicios está fuertemente limitada para crecer con la misma
velocidad, esto termina convirtiéndose en uno de los mayores causantes de
la inflación del país, lo que a su vez deteriora el bienestar de los ciudadanos.
Además, perjudica a las instituciones públicas al desproveerlas de su
posibilidad para planificar.

23 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Análisis del presupuesto


Opaco, deficitario y discrecional

Durante 2019 y por tercer año consecutivo, la Ley de Presupuesto de


Venezuela no

¿De dónde provinieron


los recursos utilizados
para financiar el gasto
público en 2019?
24 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Los venezolanos no sabemos con exactitud cuáles son las fuentes de


ingresos del Estado. Además de no tener acceso a la Ley de Presupuesto,
la opacidad fue incrementada porque el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) dejó de publicar desde
inicios de 2018, los reportes de recaudación de tributos internos. En
2016 Petróleos de Venezuela optó por mantener ocultos sus informes de
gestión y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, entre otros entes
recaudadores, nunca han publicado sus ingresos.
Entre la información extraoficial que logró conseguir Transparencia
Venezuela sobre el Presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2019, se
encontraba el cronograma de ingresos de la nación, es decir, los tipos de
ingresos que se utilizarían para financiar el gasto estimado para el año
y los meses en los que se esperaba obtener los mismos. Sin embargo, la
información solo señala cuánto se esperaba obtener por ingresos corrientes
ordinarios, ingresos corrientes extraordinarios y las fuentes financieras
(endeudamiento). Como se muestra en el gráfico 5, la mayoría (80%) de los
ingresos estimados para la nación provendrían de fuentes extraordinarias,
es decir de fuentes de recursos que no son recurrentes. Por esta razón (o
excusa), los gobiernos subnacionales no reciben porcentaje sobre esos
ingresos.

Elaboración propia. Fuente: información extraoficial obtenida del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas sobre el
cronograma de ingresos de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Presupuesto para el ejercicio económico financiero 2019.

25 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

En la información obtenida de forma extraoficial tampoco se especifica


cuánto de las fuentes financieras provendrían de deuda interna y cuánto de
deuda externa. No obstante, es evidente que los ingresos estimados a inicios
del año fueron ínfimos frente al exorbitante crecimiento del gasto público de
2019, por lo que el gobierno nacional tuvo que haber recibido por lo menos
9.935% más de los ingresos estimados inicialmente para poder cubrir el
incremento de los egresos, pero ¿de dónde vino ese dinero?
Los decretos que aprueban las modificaciones presupuestarias señalan
de manera general el tipo de fuente de recursos utilizada para financiar
la erogación. Aunque los textos no ofrecen más detalles, al menos
permiten que se sepa si los recursos provienen de fuentes ordinarias
o extraordinarias, y en algunos casos precisan si provienen de la Ley
Especial de Endeudamiento, el Consejo Federal de Gobierno o el Situado
Constitucional (ver tabla 5). A continuación, se muestran los hallazgos
realizados en torno a las fuentes de ingresos que financiaron los créditos
adicionales aprobados en 2019.
Tipos de ingresos utilizados para financiar los créditos adicionales aprobados en 2019
Tabla 5
Montos en Bs. en
Montos en USD$ al tipo
Clasificación de los Montos en Bs. A Peso Peso términos reales a Peso
de cambio del BCV de la
ingresos precios corrientes porcentual porcentual precios constantes de porcentual
fecha del CA
diciembre 2018*

Ingresos ordinarios 5.382.815.867.983,36 3,54% 356.220.534,72 5,31% 137.537.265.726,03 4,67%

Consejo Federal de
8.210.192.161,70 0,01% 357.523,72 0,01% 134.500.369,86 0,00%
Gobierno

Situado constitucional 6.019.684.959,00 0,00% 946.615,63 0,01% 308.161.838,05 0,01%

Ingresos ordinarios 5.202.184.946.842,96 3,42% 349.441.733,30 5,21% 134.858.346.272,23 4,58%

Ingresos propios 53.956.351.706,60 0,04% 2.206.223,79 0,03% 848.500.988,26 0,03%

Otras fuentes
112.444.692.313,10 0,07% 3.268.438,28 0,05% 1.387.756.257,63 0,05%
ordinarias
Ingresos
146.605.954.931.312,00 96,45% 6.348.895.410,78 94,69% 2.808.589.064.003,31 95,33%
extraordinarios

Gestión fiscal 84.547.502.349.839,00 55,63% 2.008.842.168,72 29,96% 872.929.154.513,69 29,63%

Ingresos
58.743.914.456.498,30 38,65% 3.337.737.846,44 49,78% 1.239.133.160.658,65 42,06%
extraordinarios
Ley Especial de
Endeudamiento 67.799.100.943,39 0,04% 1.454.266,26 0,02% 700.006.626,08 0,02%
Complementaria No. 2
Otras fuentes 3.104.336.686,84 0,00% 73.758,80 0,00% 32.051.402,16 0,00%
Otros ingresos
3.243.634.687.344,30 2,13% 1.000.787.370,56 14,93% 695.794.690.802,73 23,62%
extraordinarios

Total 151.988.770.799.295,00 100% 6.705.115.945,50 100% 2.946.126.329.729,34 100,00%

*Para este cálculo se tomó como referencia el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el BCV debido a que la inflación acumulada de 2019 tomada
para el análisis fue la publicada por el BCV.
La clasificación entre ingresos ordinarios e ingresos corrientes fue elaborada por el personal de la Coordinación de Finanzas Públicas de Transparencia Venezuela.
Fuente: Gacetas Oficiales con aprobaciones de créditos adicionales.

26 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Como se puede observar, 95,3% de los recursos aprobados a través de


créditos adicionales fueron financiados por ingresos extraordinarios,
mientras que el restante 4,67% fue financiado por ingresos ordinarios (en
términos reales)9.
Llama la atención la fuente de ingresos denominada “gestión fiscal”. Según
los montos en términos nominales, financió 55% de los recursos adicionales
aprobados en 2019 y 30% en términos reales. De hecho, fue la fuente de
financiamiento del crédito adicional más cuantioso aprobado en 2019
(Decreto 4.036). Se desconoce su significado debido a que no existe ninguna
fuente de ingresos con esta categoría, de acuerdo con el Clasificador
Presupuestario 201810. No obstante, se observó que a través de la Ley
Especial de Endeudamiento aprobada para el ejercicio fiscal 2019, junto con
sus tres Leyes Complementarias, se aprobó la contratación y desembolso
de crédito público por la cantidad de Bs. 61,49 billones para la “gestión
fiscal”. El monto nominal aprobado en el Decreto 4.036 (único financiado
por esa fuente de ingresos) asciende a Bs. 84,55 billones, de manera que
sería inadecuado aseverar que estos recursos provienen de la vía del
endeudamiento.

9 Debido a las grandes distorsiones que genera la hiperinflación, se procederá hacer el análisis en términos reales, es decir,
quitándole el efecto de los precios a las asignaciones de recursos con la finalidad de conocer realmente cuales fueron las
mayores fuentes que financiaron el gasto, sin embargo, en la tabla 5, podrá conseguir la información detallada de las fuentes
que financiaron los créditos adicionales tanto en términos reales como nominales.
10 Oficina Nacional de Presupuesto, “Clasificador Presupuestario año 2018”, http://www.onapre.gob.ve/index.php/publicaciones/
descargas/viewcategory/30-clasificadores-presupuestarios

27 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Análisis del presupuesto


Opaco, deficitario y discrecional

Durante 2019 y por tercer año consecutivo, la Ley de Presupuesto de


Venezuela no

Conclusiones

28 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

La opacidad en las finanzas públicas en Venezuela no se limita únicamente


a la falta de publicación del presupuesto nacional, también contempla
la ausencia de otros documentos que son esenciales para conocer las
intenciones de gasto y expectativas de ingresos al principio del año, así
como el desempeño de la ejecución presupuestaria a lo largo del ejercicio
fiscal y los resultados obtenidos al cierre del mismo. Ninguno de los ocho
documentos presupuestarios, necesarios y obligatorios para una gestión
transparente, fueron publicados en Venezuela durante 2019, incluso algunos
de ellos ni siquiera son producidos por la administración nacional.
Los proyectos planteados para el ejercicio fiscal 2019, también fueron un
misterio. De estos proyectos conocemos su nombre y monto y poco más.
No se sabe cuáles son sus objetivos, metas, responsables y el impacto
que tendrá la inversión en la economía y la sociedad. En algunos casos
los nombres ni siquiera se dan a entender por sí solos, ejemplo “gobierno
popular de las aguas” e “implantación de la gestión integral de las aguas”,
ambos ejecutados por el Ministerio de Atención de las Aguas.
Una vez más, la mayoría del gasto público se aprobó a través de créditos
adicionales, es decir la gestión fiscal del país no responde a una planificación
que tomara en cuenta la realidad económica de Venezuela y las necesidades
de las instituciones públicas. Su crecimiento alcanzó una tasa de 9.935%
nominalmente, cuya financiamiento es una de las principales causas de la
hiperinflación y empobrecimiento de los ciudadanos, lo que contraviene los
objetivos de la política fiscal de mantener la estabilidad económica, propiciar
el desarrollo y el bienestar social.
En relación con la discriminación de los ingresos de la nación, tampoco se
tienen conocimiento amplio. No se sabe cuántos ingresos se obtuvieron de
las actividades mineras, petroleras, de las operaciones de crédito público y
de la recaudación interna, lo que acreciente los riesgos de corrupción.
La prioridad del ejecutivo nacional en 2019 fue financiar, el Fondo de
Desarrollo Nacional, S.A. - Fonden, empresa del Estado que concentró más
de 60% del gasto total aprobado en 2019. Los proyectos de Fonden son
un misterio y las asignaciones de recursos realizadas a través de créditos
adicionales abren serias dudas, sobre el destino de esos fondos hacia
proyectos de inversión, porqué además de que no se conocen, los sectores
prioritarios del país han demandado atención, mantenimiento y nuevas
inversiones para restaurar el deterioro acumulado por años de abandono y
no ha recibido respuesta. ¿Hacia dónde fue realmente ese dinero?.

29 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

Finalmente, la práctica de opacidad continua y se acrecienta con el paso del


tiempo. Durante el primer semestre del año 2020 se han asignado recursos
a través de créditos adicionales cuya aprobación no ha sido publicada en
gaceta oficial, ¿cómo sabemos esto? Gobiernos subnacionales han reportado
haber recibido ingresos por la vía de los créditos adicionales, sin embargo,
por nuestro continuo seguimiento a las gacetas oficiales sabemos que
ninguno de ellos ha sido publicado.

30 I Transparencia Venezuela
Análisis del presupuesto
Opaco, deficitario y discrecional

TransparenciaVenezuela

@NoMasGuiso

nomasguiso

Transparencia Venezuela

TransparenciaVenezuela

También podría gustarte