Ecosistema y Su Importancia
Ecosistema y Su Importancia
Ecosistema y Su Importancia
ECOSISTEMA Y SU IMPORTANCIA
Docente:
MSc. Jairo José Morales Mendoza
Managua, Nicaragua
1
Febrero, 2021
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
1.3. Ecosistema/sistema ecológico 3
1.3.1. Introducción 3
1.3.2. Orden jerárquico de los sistemas vivos/niveles de organización 4
ecológica
1.3.3. Conceptualización del término ecosistema 5
1.3.4. Importancia de los ecosistemas 9
1.3.5. Características de los ecosistemas 9
1.3.6. Componentes del ecosistema 11
1.3.7. Clasificación de los ecosistemas 13
1.3.8. Ecosistemas de Nicaragua 16
1.3.9. Procesos ecológicos fundamentales de los ecosistemas 19
1.3.10. Flujos de energía en el ecosistema 19
1.3.11. Flujo de la materia en el ecosistema 20
1.3.12. Cadena trófica o cadena alimentaria en los ecosistemas 21
1.3.13. Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas 22
1.3.14. Degradación de ecosistemas 22
1.3.15. Ecosistema saludable/salud ecosistémica 26
1.3.16. Sustentabilidad ecológica 27
1.3.17. Desarrollo sostenible de los ecosistemas 27
Lista de referencias 29
3
1.3. Ecosistema/sistema ecológico
1.3.1. Introducción
4
Los ecosistemas funcionan como unidades autónomas, pero están relacionados
entre sí, produciéndose migraciones de individuos y poblaciones y traslado de
materia y energía de unos a otros. Si bien es cierto que se puede concebir un
ecosistema cerrado y auto suficiente, la mayoría, si es que no todos los
ecosistemas de la Tierra, guardan alguna relación entre ellos y en conjunto
están integrados en un nivel superior: la biosfera, que es el nivel más alto de
organización de la vida que conocemos (Lewis, 1995).
Individuo
Todo ser vivo presente en la naturaleza por ejemplo, planta, árbol, bacteria,
hombres y mujeres, perro, una flor, etc.
Especie
Individuos de la misma especie que se reproducen entre sí, donde sus crías son
fértiles, existen casos en que dos individuos de diferente especie pueden
reproducirse, pero en este caso sus crías no son fértiles, por ejemplo el burro
con una yegua el resultado es una mula pero esta no es fértil o sea no produce
descendencia.
Población
5
Grupo de organismos de la misma especie, que responden a los mismos
factores ambientales y se mezclan libremente unos con otros.
Comunidad
Como todos los seres vivos requieren de otros seres vivos iguales a ellos o de
otras especies, surge la comunidad o biocenosis que corresponde al conjunto
de poblaciones, animales y vegetales que se relacionan entre sí en un lugar
determinado. En toda biocenosis existe una estructura y una dinámica.
Todas las poblaciones en un área constituyen una comunidad. Sólo los seres
vivientes forman una comunidad o biocenosis. Una comunidad en un bosque
puede constar de abetos blancos, pájaros carpinteros, búhos, musarañas de
cola corta y todas las otras poblaciones de animales que viven en el bosque. Los
factores abióticos no forman parte de una comunidad (Dirección Académica del
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2010).
6
Algunos creen equivocadamente que ecosistema es un concepto que se aplica
exclusivamente al dominio animal y vegetal. De hecho, hay quienes suponen
que existe oposición entre ecosistema y seres humanos. En realidad, el
concepto de ecosistema incluye a los seres humanos, a los demás seres vivos y
al medio físico. Hay, por tanto, ecosistemas naturales (aquellos en los que no ha
habido intervención humana) y ecosistemas construidos.
7
Sistema holístico espacializable que incluye no sólo el sistema biótico y sus
procesos e interacciones con el físico, sino también el social representado
por las relaciones del ser humano y sus acciones sobre el sistema biofísico
(Sierra-Correa, 2001).
Sistemas complejos como un bosque, río o lago, formados por una trama de
elementos físicos (biotopo) y biológicos (biocenosis o comunidad de
organismos).
8
Sistema de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico
que también es parte del sistema.
Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos
y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos
de energía característicos y ciclos o movilización de materiales.
Conjunto formado por un espacio determinado y todos los seres vivos que lo
habitan.
Sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos
(biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotipo).
9
ambiente no viviente vinculado con él, que hace del mismo una unidad
ecológica. Es decir, es la unidad funcional básica de la Ecología puesto que
incluye a los organismos y al medio abiótico, cada uno de los cuales influye
sobre las propiedades del otro y que, en conjunto, son necesarios para el
mantenimiento de la vida en la Tierra (Sánchez & Gándara, 2011).
Entre los aspectos que destacan la importancia de los ecosistemas, figuran los
siguientes:
Estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen
la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.
Unidad con sentido propio pero abierto a otros ecosistemas más amplios con
los cuales se relaciona.
Están formados por elementos abióticos (agua, minerales, luz solar, clima,
etc) y un conjunto de elementos bióticos (plantas, animales, bacterias, algas,
etc) y de qué manera estos se relacionan, como fluye la energía y los
materiales dentro de él. El medio físico se conoce como biotopo y el conjunto
de seres vivos que en el viven se llama biocenosis.
10
Son comunidades de organismos que interactúan y el ambiente en el que
viven. No se trata simplemente de ensamblajes de especies, sino de sistemas
combinados de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que
interactúan y cambian.
Son sumas vivientes más grandes que las partes que los integran.
Pueden tener tamaños distintos e incluso pueden estar unos dentro de otros.
Por ejemplo, dentro de un bosque podemos considerar también como
ecosistema el formado sólo por un árbol de dicho bosque con los organismos
que en él viven.
Los seres humanos son parte integral de los ecosistemas. El ser humano es
una de los millones de especies que habitan el planeta Tierra, y como tal se
relaciona de muy diferentes formas con las demás especies y ecosistemas.
Su supervivencia, y la de los demás seres vivos, depende de estas
relaciones.
Todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía que fluye a través de
sus distintos componentes y mantiene la vida y moviliza el agua, minerales y
otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de
energía es el Sol.
11
Son unidades dinámicas, sometidas a continuos cambios que afectan tanto a
los elementos bióticos y abióticos. Cuando se produce algún cambio en un
factor ambiental o biológico el ecosistema en conjunto tiende a equilibrarlo
mediante una vuelta a su estado natural o una equivalente. Existen tres
posibles tipos de cambios dentro de un ecosistema:
Están definidos como una agrupación de hábitats que interactúan con los
procesos físicos, químicos y geológicos; con sistemas adyacentes y con la
atmósfera.
Factores bióticos
Factores abióticos
12
Los componentes abióticos son los siguientes:
Radiación del Sol que proporciona luz y calor. Es uno de los elementos
abióticos fundamentales del ecosistema. Toda la energía de los seres vivos
proviene del Sol.
13
1.3.6. Clasificación de los ecosistemas
Los criterios utilizados para clasificar los ecosistemas son los siguientes:
Ecosistemas acuáticos
Tienen por biotopo algún cuerpo de agua (mares, océanos, ríos, lagos, pantanos
y demás fuentes). Su componente dominante es una masa de agua situada
entre la atmósfera y un fondo rocoso, arenoso, cenagoso. Se clasifican en
función de su tipo de agua (dulce o salada) y de su profundidad. Los dos tipos
más destacados son los ecosistemas marinos y de agua dulce. Ocupan
aproximadamente el 75% de la superficie terrestre.
14
Ecosistemas aéreos
Ecosistemas terrestres
Ecosistema mixto
Ecosistema humanizado
15
La vida y el desarrollo de las sociedades humanas determinan que se modifique
la naturaleza. Esto ocurre con todos los seres vivos que modifican el ambiente
en el que viven. Pero el ser humano puede transformar la naturaleza de manera
más intensa que cualquier otro ser vivo, gracias a su inteligencia y a su
capacidad de desarrollo cultural. Como consecuencia, tenemos en la naturaleza
ecosistemas en diferentes niveles de transformación. En forma genérica
podemos clasificar los ecosistemas de la manera siguiente:
Ecosistemas naturales
En los que la intervención del ser humano es nula o muy baja. El ecosistema
funciona de acuerdo a sus propias leyes naturales Ofrecen protección con
respecto a muchas catástrofes que pueden devastar a las comunidades
humanas. La vegetación ayuda a prevenir erosión del suelo y reduce
posibilidades de deslizamientos de tierra, en tanto que los arrecifes de coral y
bosques de mangle actúan como barreras contra las tormentas en la costa y
hasta contra las olas gigantes.
Ecosistemas modificados
En los que la intervención del ser humano es mayor que la de cualquier otra
especie pero se mantiene la mayor parte de sus componentes naturales;
16
funciona de acuerdo a sus leyes naturales. Por ejemplo los bosques bajo manejo
sostenible.
Ecosistemas cultivados
Ecosistemas construidos
17
El mapa actualizado de ecosistemas y formaciones vegetales de Nicaragua
(2006) mantiene el total de 68 clases respecto al año 2000, con la diferencia que
ahora se ha realizado un aglomerado de 44 ecosistemas. Esta agrupación de
ecosistemas se hizo con el objetivo de facilitar su interpretación, dicha
agrupación fue posible dada la similitud de varios ecosistemas que ahora se
presentan agrupados (Informe de ecosistemas 2008, Alan Meyrat- TNC).
Además de incluir cinco ecosistemas acuáticos (embalse, estuario, laguna
costera, laguna cratérica y laguna tectónica) y una cobertura de uso
agropecuario que aglomera seis diferentes sistemas de usos.
Los dos lagos tectónicos: el Xolotlán y el Cocibolca son únicos; que poseen
peces endémicos.
18
Cuadro 1. Tipos de ecosistemas de Nicaragua
Total
Ecosistemas de Nicaragua Códigos ecosistema
AP %
(agrupados) UNESCO s
(Ha)
Camaronera SPC1 13,414 79
Sistema Productivo Agropecuario SPA1 5,214,136 3
Centros poblados U1 18,904 3
Sistema Productivo de Café con sombra SPA4 113,266 17
Arbustal siempreverde estacional IIIA1 27,137 11
Arbustal deciduo IIIB1 64,732 5
Bosque siempreverde montano (1100 msnm y más) IA1c(1) 3,286 99
Laguna cratérica SA1b(1) 4,297 97
Salitreras VIB5 19,561 90
Bosque siempreverde pantanoso IA1g(1) 119,458 90
Sabana inundada, sin plantas leñosas VA2d(4) 120,238 82
Manglar IA5b 66,406 80
Playa escasamente vegetada VIB1a(1) 288 78
Bosque siempreverde submontano (600-1100 msnm) IA1b(1) 26,194 74
Bosque siempreverde (0-600 msnm) IA1a(1)(a) 1,649,202 74
Bosque siempreverde (0-600 msnm) intervenido IA1a(1)(a)2 215,980 54
Embalse SA2a 6,419 56
Lava con escasa vegetación VIAd 14,532 55
Bosque siempreverde estacional montano (1100 msnm IA2c 18,151 45
ymás)
Bosque ripario IA2g(2) 161,472 45
Laguna costera aluvial SA1b(4) 127,742 43
Sabana matorralosa con palmas, inundado VA1e(3) 97,613 38
Bosque siempreverde estacional submontano (600- IA2b(1) 227,033 36
1100 msnm)
Bosque siempreverde estacional submontano (600-
IA2b(1)2 80,399 6
1100 msnm) intervenido
Lagunas interiores SA1b(5) 42,762 35
Vegetación costera IA2b(1)2 133,841 34
Bosque siempreverde estacional mixto (0 -600 msnm) IA2b(1/2) 23,000 33
Ríos de mediano a gran caudal SA1a 41,128 28
Estuario abierto del Pacífico SA1c(1)a 21,855 23
Bosque de Pino submontano (600-1100 msnm) IA2b(2) 93,278 22
Bosque de Pino submontano (600-1100) intervenido IA2b(2)-3 128,860 12
Bosque semideciduo pantanoso IA3f(4) 241,658 20
Vegetación dulceacuícola VD1b 20,659 17
Sabana de Pino VA2e 473,044 17
Bosque deciduo de bajura o submontano IB1a(1) 295,956 16
Bosque deciduo de bajura o submontano, intervenido IB1a(1)-2 456,774 10
Bosque semideciduo (0-600 msnm) IA3a(1)(a) 82,676 9
Bosque semideciduo (0- 600 msnm) intervenido IA3a(1)(a)-2 441,334 7
Bosque siempreverde estacional (0- 600 msnm) IA2a(1)(a) 1,047,682 4
Laguna tectónica SA1b(2) 898,858 3
Sabana matorralosa decidua VA2b(2) 42,589 2
Bosque Ripario de Bambú (0- 600 msnm) IA2f(3)(c) 48,782 2
Bosque de Pino (0- 600 msnm) de bajura en el Caribe IA2a(2) 92,770 1
TOTAL 7,585,758 31
Fuente: MARENA-TNC Análisis de vacíos de conservación. 2009; citado por MARENA, 2010.
19
1.3.8. Procesos ecológicos fundamentales de los ecosistemas
La energía de los ecosistemas procede del Sol. Sin embargo, hay que precisar
que solamente una proporción muy pequeña de la energía solar es aprovechada
por los productores primarios. La mayor parte de ella (un 99%) es reflejada hacia
el exterior por la atmósfera, por las nubes y por la propia tierra. Solamente una
tercera parte de lo que queda llega a los productores primarios. El
aprovechamiento de la energía solar depende de tres factores:
21
Ciclo del nitrógeno: Es el ciclo que experimenta el nitrógeno, entre el
nitrógeno que se encuentra en el suelo, procedente del nitrógeno atmosférico
que fijan las bacterias nitrificantes, hasta su retorno al suelo y la atmósfera.
Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema.
Los únicos seres vivos que pueden capturar la energía del Sol y transformarla en
energía útil son las plantas. Los demás seres vivos dependen para su
alimentación y obtención de la energía de estas. Al alimentarse uno de otros, se
produce una interacción llamada cadena trófica o cadena alimenticia.
Sin embargo, en la naturaleza, las relaciones tróficas no suelen ser tan sencillas.
En muchas ocasiones, un organismo puede alimentarse de más de una fuente y
a su vez puede servir de alimento a distintos depredadores. De esta manera, se
establecen interconexiones entre diferentes cadenas, lo que se define como
trama alimentaria.
Una cadena trófica está formada por diferentes niveles tróficos. En la base de la
cadena se sitúan los productores. Sobre ellos, los consumidores primarios que
se alimentan de los productores. Los consumidores secundarios se alimentan de
los consumidores primarios y los consumidores terciarios que se alimentan de
los anteriores. Finalmente están los descomponedores que se alimentan de
todos los anteriores cuando estos mueren. A los consumidores primarios se les
conoce también como herbívoros. A los consumidores secundarios, como
carnívoros. A los consumidores terciarios, como supercarnívoros.
22
En los ecosistemas acuáticos los productores primarios están constituidos por el
fitoplancton. La función de los descomponedores es vital pues son capaces de
transformar la materia orgánica en materia inorgánica que es utilizada por los
productores primarios para comenzar el ciclo de la materia.
Hoy en día, los cambios más rápidos están teniendo lugar en los países en vías
de desarrollo, aunque los países industrializados experimentaron cambios
comparables en el pasado. No obstante, las transformaciones actuales están
teniendo lugar a un ritmo mayor que las anteriores a la era industrial.
23
funcionamiento original como consecuencia de severas perturbaciones que
merman su capacidad de autoregenerarse.
Contaminación del aire, suelo y del agua con los vertimientos de residuos de
la industria, agricultura y las concentraciones de población.
UICN, PNUMA & WWF (1991), indican que los ecosistemas degradados son los
ecosistemas cuya diversidad, productividad y habitabilidad se ha reducido
considerablemente. Indican además que los ecosistemas terrestres degradados
se caracterizan por la pérdida de vegetación y suelo y los ecosistemas acuáticos
se caracterizan a menudo por sus aguas contaminadas que pocas especies son
capaces de tolerar.
24
Específicamente las tierras degradadas son aquellas cuya productividad y
diversidad se ha reducido de tal modo que es poco probable que recuperen su
estado original a menos que se apliquen medidas de rehabilitación especiales
(UICN, PNUMA & WWF 1991).
25
causa la pérdida de fertilidad y productividad, y aumenta el riesgo de
deslizamientos y avalanchas en las laderas y valles.
En las áreas rurales es común la expansión de la frontera agrícola cerca de las
fuentes de agua, lo que causa la disminución de la infiltración del agua, la
degradación de la tierra y la erosión del suelo y, por consiguiente, altera el
equilibrio de los ecosistemas creando condiciones inestables y amenazas.
En general, las perturbaciones que sufren los ecosistemas son producidas por
actividades humanas, por procesos naturales (causas biogeofísicas) o por
una combinación de ambas. Sin embargo, en la actualidad, las actividades
humanas han llegado a convertirse en la causa principal de esta degradación.
Esta afectación puede ocurrir de forma directa o indirecta a los ecosistemas a
través de actividades tales como incendios provocados, pastoreo, tala,
extracción o introducción de especies; contaminación de suelos, aguas y aire, o
indirectamente a través de la contaminación en las grandes urbes/ciudades, lo
que produce el efecto invernadero, el cambio climático y la lluvia
ácida/deposición ácida. Los procesos que se ven afectados por las
perturbaciones en un ecosistema son muy variables; dependiendo de su origen
que puede ser físico (fragmentación), químico (contaminación) o biológico
(introducción de especies o alteración de la composición en los ecosistemas).
26
Las causas primarias de la degradación de los ecosistemas en general están
asociadas a los modelos y visiones de desarrollo.
Estas causas desencadenan procesos de cambio que generalmente los
consideramos como “problemas ambientales” o como “las principales causas
de pérdida de la biodiversidad”, es decir, de degradación de la naturaleza.
27
Para mantener ecosistemas saludables cualquiera sea su grado de
transformación, con capacidad de brindar bienes y servicios ambientales para
beneficio de las sociedades humanas, se debe trabajar sobre los procesos de
cambio, procurando el uso y conservación adecuados de los ecosistemas,
mediante medidas como reducir la deforestación, eliminar la contaminación, etc.
De esta manera podremos eliminar los efectos ecológicos negativos y mantener
los ecosistemas saludables (http://biocanastavirtual.blogspot.com/2010/08/ecosistemas-
saludables.html).
Asimismo, cada ser vivo tiene un código genético (ADN) único (excepto gemelos
y clones) que garantiza la variedad y la riqueza de adaptación en caso de
cambiar o alterarse las condiciones de vida ( https://prezi.com/i5kv3tec-w2g/desarrollo-
sostenible-de-los-ecosistemas/).
28
Los modelos de desarrollo convencionales (basados en indicadores de
crecimiento económico), están teniendo graves implicancias ambientales, que
como resultado han incidido en las denominadas crisis ambientales y
energéticas, y por lo tanto, en los desequilibrios ocasionados en los diversos
ecosistemas a nivel mundial, lo que pone en peligro su sostenibilidad.
29
LISTA DE REFERENCIAS
30