Accion de Proteccion Con Medidas Cautelares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEÑOR/A JUEZ/A CONSTITUCIONAL DEL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

KARINA MARIELA PÉREZ OJEDA, ecuatoriana, de estado civil casada, con 42 años
de edad, de profesión Abogada, domiciliada en esta ciudad de Quito, Provincia de
Pichincha, en legal y debida forma comparezco por mis propios derechos y deduzco la
siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN con MEDIDAS CAUTELARES, de
conformidad con los artículos 87 y 88 de la Constitución y los artículos 32 y 39 de la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional:

I
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD

De conformidad con lo establecido en el artículo 86 numeral 2 de la Constitución (en


adelante CRE), en concordancia con el artículo 7 de la Ley de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante LOGJCC), acudo ante usted
señor/a juez/a por ser la autoridad competente, en virtud que es la ciudad de Quito el
lugar en donde se originaron las acciones violatorias de los derechos constitucionales
que señalaré en esta demanda.

II
LEGITIMACIÓN ACTIVA & PERSONAS AFECTADAS

Comparezco por mis propios derechos como legitimada activa en esta causa e identifico
como persona afectada a mi hermana DENNYSE EUNICE STEAD OJEDA en su
calidad de Secretaria de Agregaduría Militar 3, en la Agregaduría Militar de la
Embajada de Ecuador en los Estados Unidos de Norteamérica, organismo técnico del
servicio exterior dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.

III
LEGITIMACIÓN PASIVA
Deduzco la presente Acción de Protección en contra del Ministerio de Defensa
Nacional, en la persona de su representante legal, Grad (SP) RAUL OSWALDO
JARRÍN ROMÁN, Ministro de Defensa Nacional o quien ocupe dicho cargo.
Se notificará al señor Procurador General del Estado, Dr. Iñigo Salvador, de
conformidad con el artículo 6 de la Ley de la Procuraduría General del Estado.

IV
ANTECEDENTES FÁCTICOS, ACCIONES VIOLATORIAS DE DERECHOS
CONSTITUCIONALES Y DERECHOS VULNERADOS.

1
4.1. Antecedentes fácticos. -

En el año 1990 mi hermana la señora DENNYSE EUNICE STEAD OJEDA ingresó a


trabajar como Secretaria en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el
Ecuador. En el mes de agosto del año 1993 renunció al Comando Conjunto de las
FFAA, hoy Fuerza Terrestre, para obtener el nombramiento en el Ejército y trabajar en
la Agregaduría Militar del Ecuador en Washington en los Estados Unidos de
Norteamérica.
Mi hermana DENNYSE EUNICE STEAD OJEDA ingresó a prestar sus servicios en
calidad de Secretaria de Agregaduría Militar 1 en la Agregaduría Militar de la Embajada
del Ecuador en Washington Estados Unidos de Norteamérica con un sueldo mensual de
$1350 de los Estados Unidos a partir del 3 de septiembre de 1993 según Acuerdo
Ministerial número 734 de 2 de septiembre de 1993, para cuyo efecto trasladó su
residencia y domicilio a Washington D.C. Posteriormente, mediante Orden General
Ministerial Nro. 102 de 26 de abril de 1994 fue ascendida a Secretaria 3 con una
remuneración de $2050 mensuales, misma que no fue modificada durante 27 años de
servicio, tiempo en el cual radicó su residencia y domicilio junto a su familia.
(PRUEBA 1 – roles de pago)
En virtud que el Ministerio de Defensa afilió al IESS a mi hermana por una fracción de
su remuneración y nunca le pagó las bonificaciones, compensaciones, asignaciones,
residencia, entre otros beneficios establecidos en las leyes, ni revisó su remuneración
pese a vivir en los Estados Unidos, mi hermana DENNYSE STEAD interpuso una
Acción de Protección el día 17 de noviembre del 2020, misma que fue signada con el
número 17203-2020-05530, acción que recayó en la Unidad Judicial de Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito
Metropolitano de Quito. Esta acción fue aceptada parcialmente por la jueza de la causa
en cuanto consideró que el Ministerio de Defensa Nacional vulneró el derecho de
petición de mi hermana por no contestar sus requerimientos de revisión de
remuneración y pagos de beneficios de ley. (PRUEBA 2 – demanda y sentencia)
El Ministerio de Defensa en represalia a la acción de protección interpuesta emitió el
Acuerdo Ministerial Nro. 512 de 31 de diciembre de 2020 que establece en su art. 2 lo
siguiente: “Disponer a la señora servidora pública Stead Ojeda Dennyse Eunice, se
presente en la Dirección General de Talento Humano de la Fuerza Terrestre el 1 de
febrero de 2021, dependencia a la cual estará asignada desde el 1 de enero de 2021”.
(PRUEBA 3 – Acuerdo Ministerial)

Conforme se desprende de los considerandos el referido Acuerdo Ministerial, se


pretende dar una “solución” a la situación salarial de mi hermana, misma que vulnera
sus derechos constitucionales.

2
En efecto, de los considerandos del Acuerdo Ministerial en referencia se desprende que
ante la imposibilidad del Ministerio de Defensa de homologar su remuneración optaron
por buscar “soluciones” consistentes primero en la supresión del puesto, segundo en la
compra de renuncia y finalmente en la orden de su regreso al Ecuador porque
supuestamente el Ministerio de Economía y Finanzas implementará (no hay justificativo
de aquello) un nuevo sistema para el año 2021 que tiene el nombre de SINAFIP
(Sistema Integrado de Administración de las Finanzas Públicas del Ecuador) el cual ya
no permitirá realizar el pago de USD $2050 debido que en el distributivo mi hermana
consta con una remuneración de USD $542.53, “por lo tanto”, dice el Ministerio de
Defensa en dicho Acuerdo “a partir del mes de enero de 2021, sólo se le podrá realizar
el pago sobre los USD $542.53”.

Señor/a juez/a, de la revisión del Acuerdo Ministerial en su parte “1. Proceso de


Homologación” observará usted que el Ministerio de Defensa Nacional no cumplió con
todos los requisitos para que el Ministerio del Trabajo proceda con la homologación
salarial de mi hermana, en efecto, mediante Oficio Nro. MDT-STF-2015-0291 de 24 de
abril de 2015 (PRUEBA 4 – oficio) la Subsecretaria Técnica de Fortalecimiento del
Ministerio del Trabajo en respuesta a la solicitud de homologación de la servidora
pública Stead Ojeda Dennyse Eunice le dice al Coordinador General Administrativo
Financiero del Ministerio de Defensa Nacional lo siguiente:

“Mediante Resoluciones No. SENRES-RH-2007-000151 y No. SENRES-2008-000351, de 27 de diciembre


de 2007 y 29 de diciembre de 2008, el Ministerio del Trabajo incluye en la escala de Remuneraciones
Mensuales Unificados al personal civil del Ministerio de Defensa Nacional, desagregados en mil
trescientos veinte y cuatro (1324) puestos fijos y ochocientos veinte y siete (827) contratos de servicios
ocasionales, pertenecientes a la Fuerza Terrestre, respectivamente, en cuyos estudios no fue incluída la
servidora Dennyse Eunice Stead Ojeda.

Con Oficio No. MDT-STF-2015-0195 de 17 de marzo de 2015, esta Cartera de Estado solicita a la
institución remitir la documentación habilitante correspondiente a fin de dar continuidad al presente
estudio.

Una vez realizado el análisis técnico al requerimiento y a los documentos adjuntos para el desarrollo del
presente estudio se encontraron las siguientes observaciones:

 Tomando en consideración que la servidora pública Dennyse Eunice Stead Ojeda no fue
considerada dentro del estudio de inclusión en la Escala de Remuneraciones Mensuales Unificadas
para el personal civil de la Fuerza Terrestre – Ministerio de Defensa Nacional realizada mediante
Resoluciones No. SENRES-RH-2007-000151y No. SENRES-2008-000351, de 27 de diciembre de 2007
y 29 de diciembre de 2008 respectivamente, la institución solicita la homologación de la mencionada
servidora, para lo cual, esta Cartera de Estado con Oficio No. MDT-STF-2015-0195, solicita a la
institución justifique el requerimiento adjuntando los documentos habilitantes respectivos, sin
embargo en el Informe Técnico – Jurídico No. DGTHE-USTP-2015-005 de 06 de abril de 2015, no se
justifica dicho requerimiento, únicamente se justifica los valores percibidos hasta el momento.
 En el anexo D que corresponde a la lista de asignaciones en la situación propuesta se menciona en el
campo denominación de puesto “Secretaria Ejecutiva 2”, denominación que no consta en el Manual
de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos del Ministerio de Defensa Nacional vigente,
por lo cual esta Cartera de Estado sugiere a la institución se desarrolle el presente estudio una vez
que el Ministerio de Defensa Nacional realice la Reforma al Manual de Puestos institucional,
estudio que fue remitido a este Ministerio mediante Oficio No. MDN-CAF-2015-0156-OF de 17 de
abril de 2015.” (énfasis agregado)

3
Como usted observará señor/a juez/a la remuneración de mi hermana nunca fue
homologada por negligencia del Ministerio de Defensa Nacional, sin embargo, en el
considerando 1.19 del Acuerdo Ministerial 512 de 31 de diciembre de 2020, dan por
hecho que no es viable tal homologación basados en una supuesta reunión entre el
Ministerio del Trabajo y la Directora de Talento Humano del Ministerio de Defensa. Me
refiero a supuestos ya que no hay ningún documento que así lo acredite.

Por el contrario, sí puedo demostrar que el Ministerio de Defensa ante su ineptitud y


para corregir la situación salarial de mi hermana empezó a buscar formas de prescindir
de ella en la institución, en lugar de proceder con la reforma del Manual de Puestos tal
como lo recomendó el Ministerio del Trabajo.

Esto se observa del Oficio Nro. 2018-FT-DAJ-A-0385 de 02 de agosto de 2018 1


(PRUEBA 5 - oficio) en el cual el Teniente Coronel CSM Medardo Fabián Amaguayo
Tobar, Director de Asesoría Jurídica emite criterio jurídico en el cual, precisamente
luego de citar la recomendación de la reforma al Manual de Puestos dada por el
Ministerio del Trabajo (pág.5) sugiere la supresión del puesto que ocupa Dennyse Stead,
su renuncia o compra de renuncia. Es decir, lejos de buscar una solución tendiente a
corregir la situación salarial de mi hermana buscaron sacarla del Ministerio de Defensa.

Sin que hayan logrado suprimir su partida optaron por comprarle la renuncia, acción que
solo podía efectuarse con el consentimiento libre de mi hermana. Sobre este particular,
cuando mi hermana interpuso la acción de protección el Ministerio de Defensa le
presionó para que se acoja a la compra de renuncias, es así que mediante Oficio Nro.
FT-DGTHE-TH-USTP-2020-9309-O de 24 de noviembre de 2020 (PRUEBA 6 –
pedido de compra de renuncia) se pide a mi hermana pronunciarse si se acoge a la
compra de renuncias hasta el 26 de noviembre (dos días para una decisión tan
importante), esos días mi hermana optó por no responderles debido que el día 30 de
noviembre tendría lugar la audiencia de la acción de protección por ella propuesta. Se
dispuso la reinstalación de dicha audiencia para el 8 de diciembre.

Mediante Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-USTP-2020-9623-O de 03 de diciembre de 2020


(PRUEBA 7 – insistencia de compra de renuncia) el Ministerio de Defensa insistió a
mi hermana que se pronuncie sobre la compra de renuncia hasta el día 4 de diciembre,
ella no contestó por la misma razón anterior.

1
Merece especial atención este documento ya que se señala que la remuneración de mi hermana de USD 2050 dólares mensuales es
tramitada “mediante órdenes de gasto generándose dos CUR para la aprobación del Ministerio de Finanzas, uno para el pago en el
Ecuador y otro para el pago en Estados Unidos” (pág. 2) señala además “La señora Stead no fue ingresada con su remuneración
real de $2050 bajo el criterio de que ninguna Secretaria dentro del sector público del Ecuador percibe dicha cantidad comko
remuneración. En tal virtud, la señora Stead fue incorporada al distributivo de personal con la remuneración más alta de las
Secretarias bajo el régimen salarial de “empleada civil”, es decir USD. 542,53; diferencia que ha provocado que las aportaciones al
seguro social ecuatoriano sean calculadas en relación a los USD. 542,53 y el impuesto a la renta por el valor de USD. 2050,00
registrado actualmente en el sistema SPRYN.

4
Mediante Memorando Nro. CCFFAA-AGR-USA-2020-0049 de 15 de diciembre de
2020 (PRUEBA 8 – nueva insistencia de compra de renuncia) el Ministerio de
Defensa una vez más, insiste a mi hermana que se pronuncia hasta el 15 de diciembre
(el mismo día) sobre si desea acogerse a la compra de renuncias. Ella no contestó
debido que se encontraba de vacaciones desde el 8 de diciembre hasta el 6 de enero
(PRUEBA 9 – Vacaciones).

Ante la negativa de mi hermana de acogerse a la compra de renuncias el día 31 de


diciembre del 2020, mediante Memorando Nro. CCFFAA-AGR-USA-2020-0050
(PRUEBA 10 – notificación de Acuerdo Ministerial) le notifican con el Acuerdo
Ministerial 512 en el que se dispone su regreso al Ecuador para el 1 de febrero de 2021.

Por las graves repercusiones que el cumplimiento de estas disposiciones causaría a mi


hermana, mediante Oficio N.° CCFFAA-AGR-USA-2020-0624 de 31 de diciembre
(PRUEBA 11 – solicitud de renuncia planificada), comunicó al Ministerio de
Defensa que se ha visto presionada en aceptar la compra de renuncia por lo que se acoge
a la misma.

El Ministerio de Defensa mediante Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-USTP-2021-0089-O de


6 de enero de 2021 (PRUEBA 12 – negativa a pedido de compra de renuncia) señala
que la solicitud de acogerse a la compra de renuncia planificada presentada por mi
hermana es extemporánea por lo que no puede dar atención a tal requerimiento, a pesar
de tanta insistencia en comprarle la renuncia.

Mediante Memorando Nro. CCFFAA-AGR-USA-2021-0002 de 07 de enero de 2021


(PRUEBA 13 – entregar funciones) disponen a mi hermana “(…) entregar todas sus
funciones, documentos, procesos y consignas con Acta de ENTREGA – RECEPCIÓN al
señor Subs. Marco Cando de forma inmediata, con el fin de que pueda dar estricto
cumplimiento al Acuerdo Ministerial 512 del 31 de diciembre del 2020 (…)”.

Por todo lo expuesto señor juez, la negligente actuación del Ministerio de Defensa
durante 27 años para regularizar la situación salarial de mi hermana no puede ser
sustento suficiente para disponer su retorno al Ecuador, disposición que se torna
arbitraria por carecer de fundamento legal ya que los movimientos de los servidores
públicos únicamente pueden darse mediante traslado, traspaso o cambio administrativo,
conforme lo establecen los artículos 35, 37 y 38 de la Ley Orgánica de Servicio Público.

Todo esto ha provocado que mi hermana el día 12 de enero de 2021 ejerza su derecho a
la resistencia y presente su renuncia revocable al cargo contenida en el Oficio Nro.
CCFFAA-AGR-USA-2021-0023 de 12 de enero de 2021 (PRUEBA 14 - renuncia),
revocatoria que está condicionada a las garantías de no repetición que puedan derivarse
de la presente acción de protección.
4.2.- Acciones violatorias de derechos constitucionales. –

5
Señalo que la acción violatoria de los derechos constitucionales de mi hermana Dennyse
Eunice Stead Ojeda, es el Acuerdo Ministerial Nro. 512 de 31 de diciembre de 2020,
firmado por el Ministro de Defensa Oswaldo Jarrín Román.
4.3.- Derechos vulnerados. –
Derecho a la motivación. - consagrado en el artículo 76 numeral 7 literal l) de la
Constitución de la República en virtud del cual toda autoridad pública debe motivar sus
decisiones sobre la base de normas jurídicas que puedan subsumirse a los hechos sobre
los que versa la decisión. En el presente caso ha quedado claramente establecido que el
Ministerio de Defensa ha dispuesto el regreso de mi hermana al Ecuador sin establecer
si se trata de un traslado, cambio o traspaso administrativo, por lo tanto, tal disposición
es arbitraria e ilegal, ya que la LOSEP no permite el movimiento de un servidor público
sin que se ajuste a una de tales formas, más aún cuando no hay Agregadurías Militares
en el Ecuador que fuera el lugar donde podría reubicarse.
Los considerandos del Acuerdo Ministerial 512 de 31 de diciembre de 2020, claramente
permiten colegir que la disposición de regreso de mi hermana al Ecuador tiene por
objeto corregir su situación salarial y este antecedente fáctico no se ajusta ni al cambio,
ni al traslado ni al traspaso administrativo, en tal virtud el acto demandado carece de
motivación.
De hecho el Acuerdo Ministerial 512 de 31 de diciembre de 2020 nunca establece si el
retorno de mi hermana al Ecuador implica traslado, traspaso o cambio administrativo,
precisamente porque saben que no se ajusta a ninguna de estas figuras.
Derecho a la seguridad jurídica. – reconocido en el art. 82 de la Constitución tiene por
objeto el respeto a las normas claras, previas y públicas. En complemento, el art. 226
establece que los servidores públicos solamente pueden hacer aquello que expresamente
la ley permite, esta es la manifestación de principio de legalidad en virtud del cual todo
aquello que no está permitido se entiende prohibido.
Es necesario por tanto revisar los escenarios en los que son aplicables las normas sobre
el traslado, traspaso y cambio administrativo.
Sobre el traslado la LOSEP establece:
“Art. 35.- Del traslado administrativo. - Se entiende por traslado administrativo al movimiento,
debidamente motivado, de la servidora o servidor público de un puesto a otro vacante, de igual
clase y categoría o de distinta clase pero de igual remuneración, dentro de la misma entidad y
que no implique cambio de domicilio.” (Énfasis agregado)
No procede el traslado debido que el Ministerio de Defensa no dispone en Ecuador
ningún cargo de igual categoría a la de Secretaria de Agregaduría Militar 3 y ha dejado
claro que la remuneración que percibirá mi hermana será de USD 542.53 totalmente
distinta a la remuneración de USD $2050 que recibe en la Agregaduría Militar de la
Embajada del Ecuador en los EEUU (sin ser revisada por 27 años) y además esto
implicaría cambio de domicilio.

6
Sobre el traspaso la LOSEP establece en su parte pertinente:
“Art. 37.- Del traspaso de puestos a otras unidades o instituciones.- La autoridad nominadora,
previo informe técnico de la unidad de administración del talento humano, podrá autorizar el
traspaso de puestos, con la respectiva partida presupuestaria, de una unidad administrativa a
otra, dentro de la misma institución. (…)” (Énfasis agregado)
No procede el traspaso debido que la remuneración de mi hermana es de USD $2050 y
debe sustentarse en una partida presupuestaria de igual valor, si el Ministerio de
Defensa espera pagarle USD $542.53 de remuneración mensual, lo haría con una
partida que no se ajuste al derecho adquirido que sobre la remuneración tiene mi
hermana, dejar pasar esto implica disminuir su remuneración afectando un derecho
intangible.
Sobre el cambio la LOSEP establece:
“Art. 38.- Del cambio administrativo.- Se entiende por cambio administrativo el movimiento de
la servidora o servidor público de una unidad a otra distinta. La autoridad nominadora podrá
autorizar el cambio administrativo, entre distintas unidades de la entidad, sin que implique
modificación presupuestaria y siempre que se realice por necesidades institucionales, por un
período máximo de diez meses en un año calendario, observándose que no se atente contra la
estabilidad, funciones y remuneraciones de la servidora o servidor.

Una vez cumplido el período autorizado la servidora o servidor deberá ser reintegrado a su
puesto de trabajo original.” (Énfasis agregado)
No procede el cambio administrativo puesto que con éste habría modificación
presupuestaria y se atentaría contra la remuneración de mi hermana, derecho que es
intangible conforme al art. 326 numeral 2 de la Constitución.
En consecuencia, la orden de regresar a mi hermana al Ecuador atenta contra su derecho
a la seguridad jurídica puesto que tal retorno al no estar permitido se entiende prohibido.
Derecho a la intangibilidad de la remuneración. – señor/a juez/a mi hermana percibe
una remuneración de USD $2050 pese a vivir en Washington D.C. de los Estados
Unidos de Norteamérica, no obstante, esperan que su remuneración sea disminuida a
USD $542.53 con su regreso al Ecuador, esto es una clara vulneración del derecho a la
intangibilidad de los derechos laborales.
En concordancia la Constitución prohíbe la regresión de los derechos (art. 11 núm. 8) y
garantiza el derecho a una remuneración que no puede ser disminuida sino con la
autorización del trabajador (art. 328 inc. 3ro.)
Derechos de las personas en movilidad humana. - como migrante mi hermana es una
persona de atención prioritaria en cuyo favor la Constitución establece como obligación
del Estado ofrecerle asistencia a ella y su familia, protección integral para que puedan
ejercer libremente sus derechos (art. 40 núm. 1 y 2), por el contrario, la arbitraria
decisión de regresarla al Ecuador implica su ruptura familiar puesto que su cambio de
residencia a los Estados Unidos conllevó también el traslado de toda su familia (esposo
e hijos), regresarla además de arbitrario es inhumano por afectar su proyecto de vida.

7
V
MEDIDAS CAUTELARES

Con fundamento en el artículo 87 de la Constitución en concordancia con el artículo 26


y 27 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solicito
la suspensión provisional del Acuerdo Ministerial No. 512 de 31 de diciembre de
2020 firmado por el Ministro de Defensa Nacional, sin que esto implique
prejuzgamiento sobre el fondo de la presente acción de protección.

Para los fines expuestos, de conformidad con el artículo 26 de la Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solicito considerar lo siguiente:

Amenaza grave e inminente de violación de un derecho. – Acuerdo Ministerial No.


512 de 31 de diciembre de 2020 firmado por el Ministro de Defensa Nacional repercute
directamente en el derecho a la movilidad humana de mi hermana Dennyse Eunice
Stead Ojeda, la amenaza es inminente en cuanto a su temporalidad toda vez que en el
artículo 2 de dicho Acuerdo se dispone que mi hermana se presente el 1 de febrero en la
Dirección General de Talento Humano de la Fuerza Terrestre, alejándola
intempestivamente de su familia, sin que disponga de un lugar donde residir, ni medios
para subsistir en Ecuador. Por tal motivo mi hermana ha presentado su renuncia
revocable con afectación al 31 de enero de 2021, revocatoria que depende del
otorgamiento de esta medida cautelar.

Si la decisión de fondo se adopta superado el 31 de enero se habrá consumado la


vulneración del derecho a la movilidad humana de mi hermana, de su derecho a la
seguridad jurídica, de su derecho a la motivación y también habrá perdido su trabajo.

Se persigue evitar la vulneración del derecho a la movilidad humana. - Debido a los


efectos del Acuerdo Ministerial 512, no existen medidas cautelares efectivas en vía
administrativa u ordinaria que impidan sus efectos, solo su autoridad puede conceder
medidas cautelares efectivas para evitar la vulneración inminente de los derechos
constitucionales de mi hermana.

En atención a los requisitos de procedibilidad que la Corte Constitucional ha fijado a


través de su jurisprudencia2, respecto de las medidas cautelares, se dignarán considerar
lo siguiente:

a. Verosimilitud. – Conforme se desprende de la documentación expuesta en esta


demanda, es un hecho real la existencia del Acuerdo Ministerial 512 del
Ministerio de Defensa, así como la proximidad del retorno de mi hermana al
Ecuador.

b. Inminencia. – el retorno de mi hermana a Ecuador para el 1 de febrero de 2021


deja ver el riesgo inminente en la vulneración de sus derechos.

2
Sentencia 66-15-JC/19, de 10 de septiembre del 2019.

8
c. Gravedad. – el regreso de mi hermana al Ecuador afecta gravemente sus
legítimos derechos adquiridos, así como su proyecto de vida. Dicho retorno
acarrea que se aleje de su familia luego de 27 años en los Estados Unidos de
Norteamérica.

d. Derechos amenazados. - el derecho a la movilidad humana, específicamente a


la protección integral de las personas residentes en el exterior y el derecho a la
seguridad jurídica.

VI
CITACIÓN A LA PARTE DEMANDADA

Al Grad (SP) RAUL OSWALDO JARRÍN ROMÁN en su calidad de Ministro de


Defensa Nacional, se lo citará en su lugar de trabajo, ubicado en la Calle La Exposición
Nro. 54-71 y Benigno Vela sector la Recoleta, edificio de la Comandancia General del
Ejército parroquia San Sebastián del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de
Pichincha, cantón Quito, sin perjuicio de notificarlo válidamente a través de los medios
electrónicos, conforme lo dispone el Art. 8 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales en el correo [email protected]
Su señoría se dignará ordenar la notificación al Dr. Iñigo Salvador Crespo, en su calidad
de Procurador General del Estado, en el edificio de la Procuraduría General del Estado
ubicado en la Av. Amazonas N. 39 – 123 y Arízaga, de esta ciudad de Quito, provincia
de Pichincha, sin perjuicio de notificarlo válidamente a través de los medios
electrónicos, conforme lo dispone el Art. 8 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales en el correo electrónico [email protected]

VII
NOTIFICACIONES A LA ACCIONANTE & A LA AFECTADA

Como parte accionante recibiré notificaciones en el casillero judicial número 3722 del
ex palacio de justicia de Pichincha, sin perjuicio de recibir notificaciones en el correo
electrónico [email protected], [email protected],
[email protected]

Mi hermana DENNYSE EUNICE STEAD OJEDA como parte afectada será notificada
en el correo electrónico [email protected]
VIII
DECLARACIÓN

Declaro que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos actos u
omisiones, contra las mismas personas con la misma pretensión.

IX
ELEMENTOS PROBATORIOS
9
Sin perjuicio de los efectos jurídicos que conllevan mis afirmaciones en la presente
acción de conformidad con el inciso final del artículo 16 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solicito a su señoría que, previa
notificación a la parte contraria, se ordene la práctica de las siguientes pruebas:

10.1.- Que se agregue como prueba en mi favor los roles de pago con lo cual acredito
que percibo una remuneración mensual de USD $ 2050 dólares mensuales.
10.2.- Que se agregue como prueba en mi favor la demanda y Sentencia del juicio Nro.
17203-2020-05530.
10.3.- Que se agregue como prueba en mi favor el Acuerdo Ministerial Nro. 512 de 31
de diciembre de 2020.
10.4.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. MDT-STF-2015-0291 de
24 de abril de 2015 (respuesta de la Subsecretaria Técnica de Fortalecimiento del
Ministerio del Trabajo al Coordinador General Administrativo Financiero del Ministerio
de Defensa Nacional, sobre el proceso de homologación de Dennyse Stead)
10.5.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. 2018-FT-DAJ-A-0385 de
02 de agosto de 2018 (criterio jurídico que recomienda supresión de partida o compra de
renuncia por falta de homologación)

10.6.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-USTP-


2020-9309-O de 24 de noviembre de 2020 (pedido de compra de renuncia)

10.7.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-USTP-


2020-9623-O de 03 de diciembre de 2020 (insistencia de compra de renuncia)

10.8.- Que se agregue como prueba en mi favor el Memorando Nro. CCFFAA-AGR-


USA-2020-0049 de 15 de diciembre de 2020 (nueva insistencia de compra de renuncia)

10.9.- Que se agregue como prueba en mi favor el Mensaje Militar número CCFFAA-
AGR-USA-2020-0068 de 08 de diciembre de 2020 del cual se desprende que estuve de
vacaciones desde el 8 de diciembre hasta el 6 de enero.

10.10.- Que se agregue como prueba en mi favor el Memorando Nro. CCFFAA-AGR-


USA-2020-0050 (notificación de Acuerdo Ministerial) en el que se dispone el regreso
de Dennyse Stead al Ecuador para el 1 de febrero de 2021.

10.11.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio N.° CCFFAA-AGR-USA-


2020-0624 de 31 de diciembre (solicitud de renuncia planificada).

10.12.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-USTP-


2021-0089-O de 6 de enero de 2021 (negativa a pedido de compra de renuncia).

10.13.- Que se agregue como prueba en mi favor el Memorando Nro. CCFFAA-AGR-


USA-2021-0002 de 07 de enero de 2021 (orden de entregar funciones).

10
10.14.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. CCFFAA-AGR-USA-
2021-0023 de 12 de enero de 2021, por medio del cual mi hermana ejerce su derecho a
la resistencia y presente su renuncia revocable al cargo por represalias del Ministerio de
Defensa.

XI
PRETENSIONES Y MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL
11.1. Pretensión concreta. - solicito a su señoría que aceptando esta acción de
protección se declare en sentencia que el Ministerio de Defensa Nacional a través del
Acuerdo Ministerial No. 512 de 31 de diciembre de 2020, vulneró los derechos
constitucionales de mi hermana Dennyse Aunice Stead Ojeda a la motivación, a la
seguridad jurídica, a la movilidad humana y a la intangibilidad de su remuneración.
11.2. Medidas de Reparación Integral.- En relación con los derechos vulnerados,
solicito a su autoridad disponga la adopción de las siguientes medidas de reparación
integral por daño material e inmaterial:
a) Se ordenará al Ministro de Defensa Nacional dejar sin efecto el Acuerdo
Ministerial No. 512 de 31 de diciembre de 2020.

b) Como garantía de no repetición se ordenará al Ministro de Defensa Nacional la


permanencia de Dennyse Eunice Stead Ojeda en el cargo de Secretaria de la
Agregaduría Militar 3 de la Agregaduría Militar del Ecuador en la Embajada de
los Estados Unidos.

Su señoría brindará el seguimiento del cumplimiento de la sentencia, hasta asegurarse


su fiel acatamiento por la parte demandada, en aplicación del artículo 21 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

XII
TRÁMITE

Solicito a su autoridad en su primera providencia pronunciarse sobre la solicitud de


medidas cautelares tal como lo establece la LOGJCC, y tramitar la presente causa de
conformidad con el art. 14 ibídem. Téngase en cuenta que es imperativa la participación
de la parte afectada por lo que solicito que se brinden las facilidades del caso para que
mi hermana pueda presentarse a la audiencia por medios telemáticos debido que se
encuentra en Washington D.C. de los Estados Unidos de Norteamérica.

XIII
AUTORIZACIÓN. -
Designo como mis defensores a los Abogados Damián Armijos Álvarez, Fernando
Guzñay Barbecho y Ramiro Caicedo Cárdenas profesionales del derecho a quienes
11
faculto y autorizo, suscriban y presenten en forma individual o conjunta, los escritos o
petitorios, que fueren necesarios, en defensa de los derechos cuya tutela se reclama.
Suscribo con mis Abogados autorizados.

Karina Pérez Ojeda


Accionante

Abg. Damián Armijos Álvarez Abg. Ramiro Caicedo Cárdenas


Mat. No. 01-2013-64 F.A. Mat. No. 17-2017-271 F.A.

Abg. Fernando Guzñay Barbecho


MAT. No. 01-2018-29 F.A.

12

También podría gustarte