Esquema Acto Jco 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESQUEMA – ACTO JURÍDICO I

TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO

1. Introducción. La Teoría del AJ se fundamenta en el principio de Autonomía de la Voluntad, que


es la “capacidad de todo ser humano, en el ejercicio de su libertad, de realizar actos que tiendan a
satisfacer sus necesidades e intereses, con consecuencias jurídicas, y haciéndose responsable de
aquello”.

2. La Teoría del Acto Jurídico en el Código Civil Chileno. No se encuentra expresamente regulada
en el CC. Sin embargo, se le aplica la regulación del Libro IV del CC “De las obligaciones en general
y de los contratos”, atendido a que este libro contiene disposiciones y principios de carácter
general, y por ende, son aplicables a todo AJ, a menos que el tenor de la disposición o la
naturaleza de las cosas, la limiten solo a las convenciones o contratos.

3. Los hechos jurídicos. Concepto y clasificación

Hecho: Todo suceso o acontecimiento generado por la naturaleza o por el ser humano

Hecho jurídico: Es todo suceso o acontecimiento generado por la naturaleza (Nacimiento, muerte,
etc) o por el ser humano (convenciones entre las partes), que producen consecuencias jurídicas
que cambian la realidad. Para que un hecho jurídico produzca efectos, debe enmarcarse en un
supuesto jurídico que una norma tipifica.

4. Concepto de Acto Jurídico: Es la manifestación de la voluntad, que persigue la creación,


modificación o extinción de derechos y obligaciones, y que produce los efectos queridos por el
autor o las partes, en virtud que el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.

5. El Principio de la Autonomía de la Voluntad como base de la Teoría del Acto Jurídico.

5.1 Conceptos generales.

Libertad (libre albedrio): Es la potestad del ser humano para elegir de manera responsable
su forma de obrar, según considere y elija.

Voluntad: Es el querer interno de la persona, manifestada de forma libre, espontánea e


informada

Manifestación de la voluntad: Es la exteriorización de la voluntad, la cual debe perseguir


un propósito determinado

Propósito según la doctrina tradicional: propósito jurídico

Propósito según la doctrina moderna: Fin práctico

Postura ecléctica: El ordenamiento jurídico al regular sus efectos, observa la realidad y la


“traduce” en términos jurídicos, lo que “el ser humano promedio pretende obtener con
su celebración”-

5.2 Consecuencias de la autonomía de la voluntad

1
i. Libertad para obligarse o no

ii. Libertad para renunciar por su sola voluntad a un derecho establecido en su


beneficio

iii. Libertad para determinar la forma y el contenido de los actos jurídicos que
celebre

6. Estructura y elementos constitutivos del acto jurídico (art. 1444 CC). Se distinguen en cada
contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza y las puramente
accidentales.

6.1 Elementos o cosas esenciales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las
cuales no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente.

6.2 Elementos o cosas de la naturaleza. Son de la naturaleza de un contrato las que, no


siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial.

6.3 Elementos o cosas accidentales. Y son accidentales a un contrato aquellas que ni


esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.

7. Requisitos o condiciones de los actos jurídicos

7.1 Requisitos de existencia. Son aquellos indispensables y necesarios para que el acto
nazca a la vida del derecho. Sin los cuales el acto no existe. Estos son la voluntad, la causa,
el objeto y las solemnidades en ciertos casos que la ley los requiera como requisito de
existencia.

Ejemplos:

-En la promesa: Escritura pública o privada

-En la donación: El trámite de insinuación realizada ante un juez en un procedimiento


voluntario o no contencioso

7.2 Requisitos de validez. Son aquellos necesarios para que el acto ya nacido, tenga una
vida sana y produzca los efectos jurídicos de forma estable en el tiempo. Estos son la
voluntad exenta de vicios, la capacidad, la causa lícita y el objeto lícito.

8. Clasificaciones legales de los actos jurídicos

8.1 Atendido el número de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto jurídico se
forme. Actos unilaterales, bilaterales y plurilaterales

8.1.1 Actos jurídicos unilaterales: Son aquellos que se perfeccionan con la


voluntad de una sola parte. Ejemplos: La oferta, la aceptación, la renuncia a un
derecho, la concesión o revocación de un poder, la ratificación de un acto nulo.

1
8.1.2 Actos jurídicos bilaterales: Son aquellos que se perfeccionan con la voluntad
de 2 partes. Ejemplos: Los contratos en general, el pago, la resciliación o mutuo
disenso, la tradición.

8.1.3 Actos jurídicos plurilaterales: Son aquellos que se perfeccionan con la


voluntad de más de 2 partes. Ejemplos: La novación por cambio de deudor
(Delegación cuando deudor primitivo acepta cambio y expromisión cuando deudor
primitivo rechaza cambio),

8.2 En atención al contenido de los actos. Actos patrimoniales y actos de familia

8.3 Atendido a cuantas partes se benefician por la celebración. Actos patrimoniales a


título gratuito y a título oneroso

8.3.1 Actos jurídicos a título gratuito: Son aquellos que solo tienen por objeto la
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Ejemplo: La donación.

8.3.2 Actos jurídicos a título oneroso: Son aquellos que se celebran en


consideración de la utilidad o beneficio de ambas partes.

8.4 Atendido a si es necesario para que se produzcan los efectos, la muerte de una
persona. Actos entre vivos y actos por causa de muerte

8.5 Atendido a si se requiere o no del cumplimiento de ciertas formalidades. Actos


solemnes y actos no solemnes

8.6 Atendido a si el acto produce sus efectos de forma inmediata o no. Actos puros y
simples y actos sujetos a modalidades

8.6.1 Actos puros y simples: Son aquellos en las cuales se producen los efectos
normales desde su nacimiento y hasta su extinción.

8.6.2 Actos sujetos a modalidades: Son aquellos en los que se alteran los efectos
normales del acto puro y simple.

8.8 Atendido a si el acto puede o no subsistir de forma independiente o necesita de otro.


Actos principales y actos accesorios

9. Clasificaciones doctrinarias de los actos jurídicos

9.1 Actos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo

9.1.1 Actos de ejecución instantánea: Son aquellos que producen sus efectos
inmediatamente de celebrados. Ejemplos: La generalidad de los actos puros y
simples

9.1.2 Actos de ejecución diferida: Son aquellos cuyos efectos se van cumpliendo
progresivamente, en el plazo estipulado por las partes. Ejemplos: Generalmente
los actos sujetos a alguna modalidad de plazo.

9.1.3 Actos de tracto sucesivo: Son aquellas obligaciones que van naciendo y
extinguiéndose de forma sucesiva y periódicamente mientras dure la vigencia de

1
ellos. La relación contractual se agota y renueva por periodos continuos. Ejemplos:
Contrato de arrendamiento.

9.2 Actos típicos o nominados y actos atípicos o innominados

9.2.1 Actos típicos o nominados: Son aquellos que están reglamentados por la ley,
mediante la cual se señala un supuesto de hecho al cual atribuye efectos jurídicos
y determina estos. Ejemplos: Todos los contratos estipulados en diferentes
ordenamientos jurídicos

9.2.2 Actos atípicos o innominados: Son aquellos que no están previstos en la ley,
pero pueden adquirir existencia jurídica como consecuencia de la autonomía de la
voluntad.

Límites: La ley, orden público y buenas costumbres

Principio de supletoriedad: Atendida la falta de regulación, todo lo no previsto


por ellas, serán aplicables las reglas generales de los actos y declaraciones de
voluntad

II. REQUISITOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

LA VOLUNTAD

1. Conceptos Generales.

Voluntad: Es el querer interno del ser humano. Ningún AJ puede existir sin voluntad

Autonomía privada: Facultad que la ley reconoce a los particulares para regular sus intereses,
actuando según su propio juicio y responsabilizándose por las consecuencias de su
comportamiento.

2. Requisitos de la voluntad

2.1 Seriedad de la voluntad. Con el propósito de producir efectos jurídicos

2.2 Manifestación de la voluntad. Debe exteriorizarse

(i) Manifestación de voluntad expresa

(ii) Manifestación de voluntad tácita. Ejemplos: Revocación tácita del mandato,


Renuncia tácita a la prescripción al pagar o pidiendo plazo.

(iii) La manifestación de voluntad en el Código Civil Chileno. Expresa y tácita tienen


el mismo valor para el CC y el CCom.

(iv) El silencio como manifestación de voluntad. Regla general es que no tenga


valor el silencio.

Las partes le pueden atribuir valor de manifestación de voluntad al silencio:


Como elemento accidental y por el principio de la autonomía privada.

1
Casos en que la ley le atribuye valor:

a. Art. 1233 CC: Asignatario constituido en mora para declarar si acepta o


repudia la herencia: Se entiende que repudia
b. Art. 2125 CC: Personas que, por su profesión u oficio (corredores de bolsa,
contadores, abogados), se encargan de negocios ajenos: Si no dice nada en un
tiempo prudente, se entiende que acepta.

3. La voluntad en las diversas clases de actos jurídicos

3.1 La voluntad en los actos jurídicos unilaterales.

Actos jurídicos unilaterales no recepticios: Son aquellos que se perfeccionan en el


momento en que la voluntad se declara o manifiesta en la forma prescrita por la ley, sin
necesidad de que llegue a conocimiento de nadie. Ejemplo (y único del CC): art. 632 CC en
la promesa de pagar una recompensa por el hallazgo de un tesoro.

Actos jurídicos unilaterales recepticios: Son aquellos que se perfeccionan cuando llegan a
conocimiento de la persona a la cual están dirigidos. (Relacionar con Obligaciones I, por
regla general, el CC no acepta la voluntad unilateral como fuente de obligaciones, salvo la
excepcionalísima situación del art. 632 inc.2 CC. Bello, siguiendo la doctrina de Pothier en
el Código Francés, señala que debe concurrir la voluntad de la otra parte con su
aceptación). Ejemplos: Oferta hecha a una persona para celebrar un contrato; El desahucio
de un contrato de arrendamiento.

3.2 La voluntad en los actos jurídicos bilaterales

(i) El consentimiento. Acuerdo de voluntades necesario para la celebración de


actos jurídicos bilaterales

(ii) Normas legales que rigen la formación del consentimiento (CCom)

(iii) El silencio como manifestación de voluntad. Regla general es que no tenga


valor el silencio.

Las partes le pueden atribuir valor de manifestación de voluntad al silencio:


Como elemento accidental y por el principio de la autonomía privada.

Casos en que la ley le atribuye valor:

a. Art. 1233 CC: Asignatario constituido en mora para declarar si acepta o


repudia la herencia: Se entiende que repudia
b. Art. 2125 CC: Personas que, por su profesión u oficio (corredores de bolsa,
contadores, abogados), se encargan de negocios ajenos: Si no dice nada en un
tiempo prudente, se entiende que acepta.

(iv) La oferta.

a. Concepto. Acto jurídico Unilateral por el cual una persona propone a


otra celebrar una determinada convención

1
b. Requisitos

i. Completa

ii. Seria

c. Clases de oferta. Expresa / Tácita / Hecha a persona determinada /


Hecha a persona indeterminada

(v) La aceptación.

a. Concepto. Acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la


oferta manifiesta su conformidad con ella

b. Clases de aceptación. Expresa / Tácita / Pura y simple / Condicionada


(contraoferta)

c. Requisitos que debe reunir la aceptación para que se forme el


consentimiento

i. Pura y simple: en caso contrario, se trataría de una contra


oferta, aplicando los mismos requisitos señalados
precedentemente

ii. Aceptación en tiempo oportuno:

a) Verbal o entre presentes: Debe darse en el acto de ser


conocida
b) Escrita o entre ausentes: Si están dentro del mismo
territorio jurisdiccional, debe darse dentro del plazo de
24 hrs; Si están en distinto lugar, Apenas tenga
conocimiento.

(vi) Momento en que se forma el consentimiento. Será importante para


determinar:

a) Capacidad de las partes


b) Licitud del objeto si se dicta una ley que se refiera a ello
c) Leyes que se aplicarán al contrato
d) Momento en que se producirán los efectos del contrato
e) Una vez formado, el oferente no se podrá retractar
válidamente

(vii) Lugar en que se forma el consentimiento. Lugar donde se encuentra el


destinatario

(viii) Teorías para determinar el momento en que se forma el consentimiento.

a) Teoría de la declaración de voluntad o de la aprobación (Sigue


el CC): Se forma al momento del consentimiento, aunque la
aceptación sea ignorada por el oferente

1
b) Teoría del conocimiento (Ccom y excepcionalmente el CC
respecto a la donación entre vivos): Se forma en el momento
en que el oferente toma conocimiento de la aceptación

4. Vicios de la voluntad (art. 1451 CC). Los vicios que puede adolecer el consentimiento, son
error, fuerza y dolo

5. El error. Tratada en los arts. 1451 a 1455 CC

5.1 Concepto. Es la falsa representación de la realidad, por ignorancia o equivocación,


que impide a la manifestación de voluntad producir válidamente sus efectos

5.2 Error de derecho y error de hecho.

(i) Error de derecho (art. 1452 CC). No vicia el consentimiento

Excepciones:

-Art. 2297 CC: Pago de lo no debido da derecho a repetir cuando este no


tiene fundamento.

-Art. 2299 CC: El que dona lo que no debe, no se presume que lo dona, a
menos que tuviera perfecto conocimiento de que lo hacía.

(i) Error de hecho. Si vicia el consentimiento

5.3 Requisitos del error

5.3.1 Espontáneo: No provocado por un tercero o contraparte

5.3.2 Determinante: Sin él no habría celebrado el acto o contrato o hubiese sido


celebrado en condiciones menos onerosas

5.3.3 Excusable: No se debe a negligencia propia

5.4 Diversas clases de error de hecho y sus efectos

(i) Error esencial u obstáculo (art. 1453 CC)

a. Error en el negocio: Es el que recae sobre la especie de acto o contrato


que se ejecuta o celebra. Ejemplo: Una parte entiende que es una CV y la
otra una donación.

b. Error en el objeto: Es el que recae en la identidad de la cosa específica


de que se trata: En el CV uno entiende que el objeto es un celular y la otra
entiende que es un reloj.

Sanción del error esencial u obstáculo:

Posturas equivocadas:

-Inexistencia: Ya que impide el acuerdo de voluntades

1
-Nulidad Absoluta: Como la inexistencia no está contemplada en nuestro
ordenamiento jurídico, siendo la máxima sanción de ineficacia de los AJ

Postura correcta:

Nulidad Relativa: Art. 1682 inc. final CC señala que cualquier vicio que no
esté configurado como causal de nulidad absoluta, produce nulidad
relativa.

(ii) Error sustancial (art. 1454 inc. 1° CC) Es aquel atribuible a la cosa objeto del
acto o contrato, respecto a una sustancia o calidad esencial que en realidad no
tiene. Ejemplo: CV de un collar de oro, pero es de otro material.

Sanción del error sustancial: Nulidad relativa

(iii) Error sobre las cualidades accidentales (art. 1454 inc. 2° CC) Es aquel
atribuible a la cosa objeto del acto o contrato, respecto a una sustancia o materia
que no es esencial para una persona media razonable.

Regla general: No vicia el consentimiento

Excepción: Vicia el consentimiento cuando (i) es el motivo determinante para


contratar para una de las partes y (ii) la contraparte haya tenido conocimiento de
ello. Ejemplo: Un fanático del death metal compra una guitarra negra y le venden
una rosada, y el vendedor tiene conocimiento que el comprador viste solo de
negro.

(iv) Error acerca de las personas (art. 1455 CC) Es aquel atribuible a la identidad o
cualidades personales de una persona.

Regla general: No vicia el consentimiento

Excepción: Contratos intuito personae donde la consideración a determinada


persona o sus cualidades individuales son relevantes (Generalmente actos
gratuitos o de familia). Ejemplo: Me contratan para enseñar a jugar tenis,
pensando que soy Nicolás Massú.

Sanción: Nulidad relativa

5.5 Error común: Aquel atribuible a un grupo determinado de habitantes de un lugar, que
dan por cierto algo que no es. Se considera válido por seguridad jurídica. Ejemplo: Actos
realizados por un funcionario público incapaz.

6. La fuerza (arts. 1456 y 1457 CC)

6.1 Concepto. Es todo apremio físico o moral que se ejerce sobre una persona con la
intención de obtener su consentimiento para la celebración de un acto jurídico.

6.2 Clases

(i) Fuerza física. No existe voluntad

1
(ii) Fuerza moral: Intimidación que vicia el consentimiento

6.3 Requisitos de la fuerza para que vicie el consentimiento

(i) La fuerza debe ser injusta: El mal con que se amenaza debe ser ilegitimo o
contrario a derecho. TÍPICA PREGUNTA, ¿Si yo te amenazo con demandarte por
no pagarme una deuda, y tú pagas, el acto estaría viciado?: El acreedor que
amenaza con demandar al deudor es plenamente válido, porque exigir el pago de
una deuda es un hecho a que faculta el crédito.

(ii) La fuerza debe ser grave: Debe ser capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo o condición.

6.4 Indiferencia de la persona que ejerce la fuerza, sin importar si es parte o un tercero

6.5 Sanción de la fuerza moral. Nulidad relativa

6.6 Temor reverencial y autosugestión: No vician el consentimiento

6.7 Estado de necesidad: Amenaza a la que se ve expuesta una persona que, para evitar
los daños, adquiere un determinado comportamiento que puede producir daños a
terceros o a sus propios intereses. No está obligado a reparar los daños, ya que pretende
evitar un daño mayor.

7. El dolo.

7.1 Concepto (art. 44 CC) Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o


propiedad de otro

7.2 Teoría Unitaria y Teoría Tripartita del Dolo (Ambas se complementan)

Teoría unitaria del dolo: La base unitaria del dolo está en el engaño, consistente en una
maquinación fraudulenta dirigida a obtener el consentimiento de otro para la celebración
de un contrato. Problema: En el caso de los delitos civiles el elemento central no es el
engaño, sino la intención positiva de dañar.

Teoría tripartita del dolo:

a. En materia precontractual como vicio del consentimiento: Maquinaciones con el fin


de inducir a otro a celebrar un contrato
b. En materia contractual como agravante en el incumplimiento de los contratos: El
deudor utiliza medios fraudulentos para burlar al acreedor en el cumplimiento de sus
obligaciones.
c. En materia extracontractual como elemento constitutivo del delito civil: Es la
comisión u omisión de un hecho, realizado con la intención de dañar a una persona o
bienes ajenos

7.3 Clases de dolo

(i) Atendido a lo que se busca. Dolo bueno y dolo malo

Dolo bueno: Meras exageraciones

1
Dolo malo: Comportamiento ilícito destinado a engañar a otra persona e
inducir a su manifestación de voluntad

(ii) Atendido a que consiste el engaño. Dolo positivo y dolo negativo (silencio o
reticencia)

Dolo positivo: A través de acciones

Dolo negativo: A través de omisiones, ocultamiento de hechos o el silencio.

(iii) Atendido a si vicia el consentimiento. Dolo determinante (principal o inductivo)


y dolo incidental

Dolo determinante: Vicia la voluntad, ya que induce de forma directa.

Dolo incidental: No es determinante para la manifestación de voluntad. No vicia el


consentimiento y no permite pedir la nulidad relativa. Pero puede pedir
indemnización de perjuicios.

7.4 Requisitos copulativos del dolo para viciar el consentimiento

7.4.1 Debe ser determinante

7.4.2 Debe provenir de la contraparte. Solo en los Actos jurídicos unilaterales va


a provenir de un tercero

Si no reúne los requisitos copulativos, no vicia el consentimiento, pero da derecho


a indemnización de perjuicios

7.5 Prueba del dolo art. 1459 CC: El dolo no se presume, sino en los casos especialmente
previstos por la ley.

7.6 Condonación o renuncia anticipada del dolo. Art. 1465CC: No puede perdonarse o
condonarse anticipadamente. La condonación de dolo futuro adolece de objeto ilícito y se
sanciona con nulidad absoluta.

7.7 Sanción del dolo. Nulidad relativa

7.8 Acción de Dolo y Acción por provecho de dolo ajeno (Caso Inverlink – Relacionar con
el concepto del fruto del árbol envenenado) (Posible pregunta de relación
interdisciplinaria de materias)

Doctrina y jurisprudencia han reconocido una acción restitutoria dirigida en contra de


terceros que se han aprovechado del dolo ajeno, con el fin de que éstos reembolsen el
valor de su provecho. (art. 1458 inc 2° CC y art. 2316 inc. 2° CC)

Un tercero que, sin ser cómplice del dolo (por tanto, de buena fe), ha obtenido un
provecho de una conducta dolosa, sea que dicha conducta tenga lugar en el contexto de la
celebración de un contrato o en la comisión de un delito.

En otras palabras, si quien ha cometido dolo, posteriormente desplaza los beneficios


patrimoniales que ha obtenido a un tercero (tradición, por ejemplo), aun cuando este

1
tercero no tenga conocimiento del dolo, el legislador permite a la víctima dirigirse en su
contra.

Si el tercero fuese cómplice del dolo, entonces la víctima podría dirigirse en su contra por
la totalidad de los perjuicios y ya no estaríamos en el contexto de la acción por provecho
de dolo ajeno.

El fundamento de la acción por provecho de dolo ajeno se encuentra en el reproche que


hace el legislador a los desplazamientos patrimoniales que tienen un origen doloso,
prefiriendo su sanción antes que la protección a los terceros de buena fe.

Naturaleza jurídica de la acción restitutoria por provecho de dolo ajeno (Importancia de


la discusión dice relación con el plazo de prescripción aplicable y la eventual aplicación
del art. 2330 CC, referente a la reducción de la indemnización por exposición imprudente
al daño)

-Acción de indemnización de perjuicios: Aplica regla especial a título de daño o dolo de 4


años (art. 2332 CC) y aplica reducción de la indemnización por exposición imprudente al
daño (art. 2330 CC)

-Acción restitutoria: Aplica regla general de 5 años (art. 2515 CC) y no aplica reducción de
la indemnización por exposición imprudente al daño (art. 2330 CC)

8. La lesión

8.1 Concepto. Perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos actos
jurídicos, dado por una inequivalencia en las prestaciones recíprocas de un contrato, más allá
del límite establecido por el legislador.

8.2 La lesión en el Código Civil Chileno. Art. 1451 CC dice expresamente que los vicios del
consentimiento son el error, la fuerza y el dolo. Por lo tanto, en nuestro derecho, la lesión
NO ES UN VICIO DEL CONSENTIMIENTO. Sin embargo, la lesión está presente en nuestro
derecho (que sigue el criterio objetivo como “la diferencia objetiva entre la prestación y
la contraprestación”, y la “verificación de si esta diferencia sobrepasa los límites
establecidos por la ley”).

8.3 Casos en que la lesión vicia el acto (relacionado principalmente a contratos donde está
involucrado un bien inmueble)

(i) Compraventa de bienes raíces.

(ii) Permuta de bienes raíces.

(iii) Aceptación de una asignación hereditaria.

(iv) Partición de bienes.

(v) Mutuo.

(vi) La anticresis.

(vii) Cláusula penal.

1
8.4 Sanción de la lesión (rebajas cuando se exceda el duplo o rescisión)

9. La simulación

9.1 Concepto. Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida


conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la
apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se
ha llevado a cabo.

Es aparentar como real, algo que no lo es.

9.2 Simulación lícita e ilícita

Simulación lícita: No se busca engañar a terceros, es determinada por motivos


inocentes o de orden moral, como quedar a salvo de indiscreciones o impedir que
el público se ponga al corriente de ciertos negocios, o bien, por modestia para
realizar anónimamente el bien. Ejemplo: Farkas simula un contrato de mutuo en
dinero conmigo, pero en realidad lo dona, pero no quiere que el resto de las
personas lo sepan.

Simulación ilícita: Busca engañar a terceros o violar un precepto legal. Ejemplo:


Burlar a los acreedores

9.3 Simulación absoluta y simulación relativa

Simulación absoluta: Se celebra un acto jurídico que no tiene nada de real y que
es ficticio en su totalidad. Ejemplo: Pablo simula vender un auto a Pedro, pero no
era una CV ni donación. Es más, nunca fue traspasado el auto)

Simulación relativa: Se celebra un acto jurídico completamente distinto al


verdaderamente celebrado (total) o con determinadas cláusulas distintas (parcial)

Ejemplo de simulación relativa total: Simulo vender, pero en realidad es


una donación

Ejemplo de simulación relativa parcial: Simulo vender una cosa a 1m, pero
en verdad se vende en 2m.

9.4 Efectos jurídicos de la simulación

(i) Efectos de la simulación entre las partes. Siempre prima la voluntad real y no la
voluntad simulada o declarada (Revisar art. 1560 CC respecto a la interpretación
de los contratos)

(ii) Efectos de la simulación respecto de terceros. Solo se podrían ver afectados


por el acto simulado y no el oculto (que contiene la voluntad real).

a. Terceros que quieren que prevalezca la voluntad real: Acreedores que


se vieron perjudicados

1
b. Terceros que quieren que prevalezca la voluntad declarada: De cierta
forma, habría mala fe por parte de los terceros que conocen la
situación real

9.5 Conflicto de los terceros entre sí. En relación con lo anterior, las consecuencias de la
simulación demandad por terceros no afecta a aquellos que estaban de buena fe, y, por
ende, solo afecta a aquellos que deberían haber sabido o tenido conocimiento, sin
negligencia de su parte, que sus derechos derivaban de un título simulado.

9.6 Medios judiciales de hacer valer la simulación.

Acción de simulación: Es aquella ejercida por los terceros que les afecta la simulación, para
que el juez determine cuál es la voluntad real de las partes.

Requisitos:

a. Ser titular de un derecho amenazado por el acto simulado


b. Probar el daño

LA CAPACIDAD

1. Concepto. Es la aptitud para adquirir derechos y ejercitarlos

2. Clases

2.1 Capacidad de goce. Es la aptitud para adquirir, gozar y ser titular de un derecho

2.2 Capacidad de ejercicio o capacidad legal

(i) Concepto. Es la aptitud de una persona para obligarse por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra

(ii) Clases de incapacidad de ejercicio (art. 1447 CC)

a. Incapacidad absoluta (dementes, impúberes y sordos-mudos que no se


puedan dar a entender: No permite ejecutar ningún acto jurídico.

b. Incapacidad relativa (menores adultos y disipadores): Son aquellas en


que la ley determina ciertas formalidades habilitantes a que deben
sujetarse estas personas en la celebración de los actos jurídicos.

(iii) Cómo debe actuar el incapaz. Representado o autorizado por un representante


legal

(iv) Incapacidades particulares. Aquellas establecidas a ciertos actos, por las


circunstancias en que se encuentren las partes entre sí o respecto al objeto de que
se trata. Ejemplo: Prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para
ejecutar ciertos actos

EL OBJETO

1. Concepto y Teorías respecto al objeto (Las tres dimensiones del objeto)

1
El CC habla del objeto de las obligaciones, y como el AJ no está expresamente contemplado, no lo
trata como el del AJ.

En principio el objeto es un requisito de existencia del acto jurídico

a. Dimensión de Acto Jurídico: El objeto es el conjunto de derechos y obligaciones que el


acto crea, modifica o extingue.
b. Dimensión de Obligaciones: El objeto es la prestación, es decir, la conducta que debe
ejecutarse respecto a una cosa (dar o entregar) o respecto a un hecho (hacer o no
hacer). El objeto del contrato es la obligación y el objeto de la obligación es la
prestación, que es lo que se debe dar (o entregar), hacer o no hacer.
c. Dimensión material: El objeto es la cosa o hecho sobre la que versa la prestación

2. Requisitos que debe reunir el objeto que recae sobre una cosa

2.1 Cosa real

2.2 Cosa comerciable

2.3 Cosa determinada o a lo menos determinable en cuanto a su género y cantidad

3. Requisitos del objeto que recae sobre un hecho

3.1 Hecho determinado

3.2 Hecho físicamente y moralmente posible

4. Sanción por falta de objeto. Nulidad absoluta

5. El objeto ilícito (CC no lo define)

Art. 1445 CC solo señala que para la validez del AJ el objeto debe ser lícito, sin definir lo que se
entiende por licitud o ilicitud de esta.

Conceptos de objeto ilícito según la doctrina (manejar al menos uno de ellos)

Claro Solar: “Objeto ilícito es aquel que no se conforma con la ley, o bien aquel que infringe la ley
o contraviene el orden público o las buenas costumbres”. (Poco preciso)

Eugenio Velasco Letelier: “Es aquel que carece de cualquiera de los requisitos que la ley señala al
objeto, tanto cuando éste consiste en una cosa como en un hecho” (Definición mas ecléctica)

Avelino León: “Es el que versa sobre cosas incomerciables o sobre hechos o contratos prohibidos
por las leyes, o sobre hechos contrarios a las buenas costumbres o al orden público” (La más
completa)

Víctor Vial del Rio: “El objeto es ilícito cuando consiste en la ejecución de un hecho ilícito, porque
las cosas no pueden ser lícitas o ilícitas en sí mismas”. (Solo considera dimensión de Obligaciones)

Casos de objeto ilícito contemplados en el Código Civil entre los arts. 1462 y 1466 CC (Saber los
enunciados de cada artículo de memoria)

1
5.1 Actos que contravienen el derecho público chileno art. 1462 CC. Ejemplo: Jurisdicción
no reconocida por las leyes chilenas o que contravengan el derecho interno como la
sucesión de los bienes inmuebles que se encuentran dentro y fuera del territorio o si el
causante era chileno o extranjero.

5.2 Pactos sobre sucesiones futuras art. 1463 CC. Esto es disponer por acto entre vivos de
los derechos para suceder a una persona viva

5.3 Enajenación de las cosas enumeradas en el Art. 1464 (IMPORTANTÍSIMO)

5.3.1 Enajenación de las cosas que no están en el comercio (Art. 1464 N°1). En otras
palabras, las cosas incomerciables, lo cual está en estrecha relación con los requisitos del
objeto-cosa. Ergo, en las cosas incomerciables hay objeto ilícito y por tanto el acto sería
nulo, por falta de un requisito de validez

5.3.2 Enajenación de aquellos derechos o privilegios que no pueden transferirse a otras


personas (Art. 1464 N°2). Es decir, los derechos personalísimos.

5.3.3 Enajenación de aquellas cosas que están embargadas por decreto judicial (Art.
1464 N°3) No solo la trabada por embargo en un juicio ejecutivo, sino también la cosa
afectada por una medida precautoria de retención o de prohibición de celebrar actos o
contratos.

Importante:

i. ¿Desde qué momento debe entenderse que una cosa se encuentra embargada? Para
las partes, desde que notifica válidamente la resolución que traba el embargo o establece
la prohibición. En el caso de los terceros, para los bienes muebles desde que tomaron
conocimiento; para los inmuebles desde su inscripción en el registro de interdicciones y
prohibiciones del CBR.

ii. ¿Cuándo debe existir el embargo o prohibición para que adolezca de objeto ilícito?
Solo al momento de enajenar

iii. ¿De qué manera se podría enajenar válidamente una cosa embargada? Solo con
autorización judicial o del acreedor PREVIAS a la enajenación. Posterior a ello es objeto
ilícito.

5.3.4 Enajenación de las especies cuya propiedad se litiga sin autorización del juez que
conoce del litigio (Art. 1464 N°4) Son las especies muebles o inmuebles, cuyo dominio se
discute en juicio.

No confundir con enajenación de un derecho litigioso. Eso es válido, ya que en este caso el
objeto es el evento incierto de la Litis, cede la suerte o la posibilidad de ganar o perder el
juicio.

Art. 296 CPC señala que para que exista objeto ilícito, el tribunal debe dictar un decreto
para tal efecto, que por lo general se referirá a los señalados en la parte petitoria de la
demanda.

1
El CC nada dice respecto a una posible autorización de la parte en cuyo beneficio se ha
dictado la prohibición. Pero el CPC permite equiparar la enajenación de una especie
litigiosa con la de una cosa embargada, pudiendo en ambos casos autorizar la enajenación
la parte en cuyo beneficio se decretó la prohibición.

Recordatorio: Distinción entre N°3 y N°4 dependerá de la naturaleza del juicio, ya que a
simple vista tienen similitudes.

Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1464 CC

¿Qué se entiende por enajenación? Es la transferencia del dominio o la constitución de


cualquier otro derecho real sobre ellos

PREGUNTA DE GRADO: ¿SE PUEDEN VENDER LAS COSAS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
1464 CC? (Materia de AJ – Bienes – Obligaciones)

Respuesta: No, por aplicación del artículo 1810 CC, en relación con el art. 1466 CC-

El contrato de compraventa es un título traslaticio de dominio. Por lo tanto, no transfiere


el dominio derechamente, sino que genera un derecho personal para exigir la
transferencia del dominio.

Materia Bienes: Nuestro Código sigue la doctrina romana, por lo que, para adquirir el
dominio, se requiere de un título y un modo de adquirir (ocupación, accesión, tradición,
prescripción o sucesión por causa de muerte)

Materia obligaciones: El título sirve como antecedente para exigir el cumplimiento de una
obligación, el cual se genera por un derecho personal entre dos sujetos determinados que,
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído obligaciones correlativas.

Por lo tanto, la sola venta no constituye enajenación, y a falta de norma expresa, sería
válido vender las cosas en cuestión

Solución de Carlos Ducci (y resumen de la discusión doctrinaria)

(i) Análisis del art. 1810 CC, respecto a la compraventa de las cosas enumeradas

No obstante, a lo anterior, el art. 1810 CC señala que pueden venderse todas las cosas
corporales o incorporales cuya enajenación no esté prohibida por la ley.

Por lo tanto, Si se relaciona el art. 1810 CC con el art. 1466 CC que señala que hay objeto
ilícito en los contratos prohibidos por ley, es razonable concluir que la venta de estas
cosas sería nula.

Discusión doctrinaria detallada, por ser pregunta de grado:

1
(ii) Discusión doctrinaria respecto a la fuerza prohibitiva e imperativa del artículo 1464
CC

Norma prohibitiva: Acto no puede ser realizado bajo ningún respecto

N°1: … no están

N°2: … no pueden

Norma imperativa: Acto no puede realizarse sino cumpliendo ciertos requisitos.

N°3: … a menos que

N°4: … sin permiso del juez que

En consecuencia, el profesor Velasco Letelier señala que el art. 1464 N°1 y N°2
serían prohibitivos, y los N°3 y N°4 imperativos, y, por lo tanto, permiten la
enajenación bajo ciertas condiciones

(iii) Tesis del Profesor Velasco Letelier respecto a los N°s 3 y 4

La utilidad de la tesis de Velasco Letelier es que se podría vender una cosa sin
necesidad de autorización judicial o consentimiento del beneficiado, pues tal
autorización o consentimiento se requeriría para la enajenación (tradición) y no
para la venta.

Problema de la tesis: Atenta contra la seguridad jurídica. Incentivaría la estafa.

(iv) Solución al problema de la enajenación por el Profesor Ducci

El profesor Carlos Ducci estima que no puede venderse ninguna de las cosas
comprendidas en el art. 1464 CC. Afirma que el art. 1810 CC alude tanto a normas
prohibitivas como imperativas de requisito. Por lo tanto, en su opinión, para
vender alguna de las cosas señaladas en los N°s 3 y 4, sería necesario cumplir
previamente con los requisitos allí enunciados a propósito de la enajenación.

5.4 Condonación del dolo futuro art. 1465 CC

5.5 Actos contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres art. 1466 CC

(i) Deudas contraídas en juego de azar

(ii) Venta de libros prohibidos o de objetos considerados inmorales

(iii) Actos prohibidos por la ley (Importante porque le quita el carácter de


taxativo al objeto ilícito, por lo que se considera una causal genérica)

También podría gustarte