Psicopata Americano1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PSICOPATA AMERICANO

Patrick Bateman es un ejemplo claro del yuppie neoyorquino y su vida no parece


excitarlo demasiado hasta que descubre su gusto por la sangre. Entonces, todo cambia:
Patrick se convierte en un asesino en serie y nadie sospecha de él debido a su estatus
social. La película inicia su trama en un restaurante de alta cocina con ricos hombres de
negocios de Wall Street Patrick Bateman, Timothy Bryce, David Van Patten y Craig
McDermott. Reunidos discuten la envidia de un socio llamado Paul Allen antes de
ordenar una costosa merienda. Luego los personajes se desplazan a un club donde el
personaje principal destapa su verdadera naturaleza psicopática a una camarera muy
grosera cuando al atender el pedido de estos cuatro se niega a aceptar el billete de
bebidas. Además, nos muestra la rutina diaria en la vida de Bateman, como es el inicio
del día que incluye el ejercicio, una alimentación balanceada y sana, y el ritual de
limpieza corporal. Después de una comida en un restaurante con su novia Evelyn
Williams, Courtney Rawlinson, su novio Luis Carruthers, y Bryce, en la que Patrick
revela al espectador que está teniendo un romance con Courtney. Patrick más tarde lleva
a Courtney drogada a cenar a un lugar llamado Barcadia, a pesar de que la convence de
que es Dorsia, un restaurante más exclusivo en el que fue incapaz de conseguir una
reserva. A la mañana siguiente, Patrick y sus compañeros presumen de sus tarjetas de
presentación en un alarde de vanidad absoluta, aunque, a pesar de los intentos de
Bateman, es cautivado por la tarjeta de Paul Allen. Después de esto, asesina a un
hombre sin hogar y a su perro en un callejón.

En el desarrollo de la película muestra como el personaje principal, Bateman, asesina


a Paul después de que criticara el restaurante que eligió para invitarle a cenar,
consiguiendo embriagar a Paul y lleva de regreso a Paul a casa donde lo mata con ayuda
de una hacha, al día siguiente consigue comprar el departamento de Paul y hace creer
que este viajo a Londres donde reside, también muestra como el personaje principal en
una cena con su secretaria; Jean, sostiene una pistola de clavos a la altura de la cabeza
de Jean y sostienen una conversación que en la cual suena la contestadora y le pide que
se vaya. Finalmente protagoniza una persecución policial tras haber matado a varias
personas entrando a un edificio de oficinas equivocado en donde también asesina a un
guardia de seguridad y un conserje, en una de las oficinas en que cree que es suya llama
a su abogado dejando una larga confesión.

1
Al día siguiente Bateman vivista el departamento de Paul esperando que este llena de
cadáveres, pero se encuentra vacío, luego consigue ir a almorzar con sus colegas y
abogado, mientras que su secretaria encuentra dibujos detallados de asesinatos,
mutilaciones y violaciones en el diario de Bateman

La cordura es un aspecto que Muñoz [CITATION Muñ12 \n \t \l 3082 ] indica:


“Patrick Bateman cumple con trece de los dieciséis criterios para psicopatía propuestos
por Cleckley en su texto clásico The Mask of Sanity. Se trata pues de un sujeto que
muestra un encanto superficial con el que logra pasar inadvertido en su sitio de trabajo y
en su círculo social, y que le permite atraer a la mayoría de sus víctimas,
particularmente mujeres, a las que impresiona con su solvencia económica, su físico
trabajado y sus gustos y ademanes sofisticados. Muestra, así mismo, un egocentrismo
desmedido, donde los demás existen en la medida en que le permiten satisfacer sus
deseos y fantasías. Exhibe una inquietante ausencia de ansiedad y culpa mientras
comete las torturas y humillaciones a las que somete a sus víctimas antes de matarlas;
permanece imperturbable, como si la introspección, el alcance de los hechos cometidos,
cayeran fuera de su espectro. Rodeado de socios y amigos, sus contactos son
impersonales y triviales.”

Trastorno obsesivo compulsivo

En el trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados se incluyen el


trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno dismórfico corporal, el trastorno de
cumulación, la tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo), el trastorno de
excoriación (rascarse la piel), el trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos
relacionados inducidos por sustancias/medicamentos, el trastorno obsesivo-compulsivo
y trastornos relacionados debidos a otra afección médica, otros trastornos obsesivo-
compulsivos y trastornos relacionados especificados, y otros trastornos obsesivo-
compulsivos y trastornos relacionados no especificados.

Además, que Muñoz [CITATION Muñ12 \n \t \l 3082 ] indica también que:


“Bateman cumple también los criterios del DSM-IV para un trastorno de personalidad
antisocial. Dichos criterios aplican para una amplia categoría de individuos que se
involucran en conductas antisociales una población heterogénea que no comparte
necesariamente una etiología común. Igualmente, cumple con el factor 1 del
Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R), el instrumento diseñado por Hare, que toma

2
como base algunas de las impresiones de Cleckley. El PCL-R consiste en 20 ítems
conductuales, que han sido agrupados en estudios subsecuentes en un factor 1 de ítems
interpersonales/afectivos y un factor 2 de ítems de impulsividad/estilo de vida
antisocial. El factor 1 ha sido considerado por algunos el núcleo del trastorno, la faceta
distintiva que separa la psicopatía de otros trastornos que se pueden solapar en algunas
de sus manifestaciones”.

Vallejo Pareja [CITATION Val01 \n \t \l 3082 ] define como: “El trastorno


obsesivo compulsivo (TOC) es uno de los problemas de ansiedad más sobresalientes.
Desde los tiempos más remotos su florida sintomatología: la recurrencia de
pensamientos percibidos como ajenos y las compulsiones ligadas al alivio del malestar,
han contribuido a caracterizarlo como el trastorno de ansiedad más grave. Esta gravedad
obedece, principalmente, a su complejidad y a la tradicional dificultad que su
tratamiento ha tenido”.
Las personas obsesivo-compulsivas suelen mantener una postura ambivalente, por una
parte, quieren afirmarse a sí mismas y actuar de forma autónoma y por otra quieren
conseguir la protección de los otros. Cuando se encuentran en la necesidad de tener que
decidir, muestran sentimientos contrapuestos y una postura ambivalente. Las situaciones
de duda y de ambigüedad crean inseguridad y enfado en los obsesivo-compulsivos. Son
sobre todo aquellas situaciones en las que no se dispone de un sistema claro de
clasificación de objetos y acontecimientos, las que crean ansiedad en estas personas. Les
cuesta mucho decidir en situaciones que ofrecen diferentes alternativas; en esas
situaciones siempre se pronuncian a favor de las normas y en busca de conformidad. Se
sienten bien en organizaciones que tienen normas y pautas claras, porque exigen el
cumplimiento rígido de mismas.

Haranburu Oiharbide, Joana , Nekane, Arantxa, & Jesús [CITATION Eti11 \n \t \l


3082 ] describe la conducta de estas personas como:” La persona con trastorno
obsesivo-compulsivo de la personalidad da prioridad al trabajo y a la producción. Desde
ese punto de vista, coincide con los intereses de la sociedad, porque nuestra sociedad
está centrada en la producción y exige perfiles de personas obsesivas. Tiene como
objetivo logros de alto nivel, y consiga lo que consiga, nunca se muestra satisfecha. No
se perdona a sí misma los fallos y las equivocaciones, ni a nivel profesional ni a nivel
moral. La persona perfeccionista valora más que la persona normal los trabajos que
tiene que realizar, y muestra más emociones negativas en relación con los trabajos que

3
ha realizado. Además, cree más a menudo que tenía que haber realizado mejor el
trabajo, y juzga su trabajo negativamente más frecuentemente que las personas que no
son obsesivas. Beiling, Isaeli y Antony han hallado relaciones entre el perfeccionismo
no adaptativo, la falta de logro de los objetivos académicos y las emociones negativas”.

Tratamiento

Johann M. [CITATION Joh16 \n \t \l 3082 ] propone que: “los antidepresivos


serotoninérgicos son el tratamiento farmacológico usual del trastorno obsesivo-
compulsivo (TOC), sin embargo, sólo producen respuesta satisfactoria en un 40-60% de
los pacientes, por lo que es importante conocer todas las alternativas para el manejo de
esta entidad clínica. Los tipos de fármacos que se han estudiado en el tratamiento del
TOC son diversos. Entre ellos tenemos sustancias que influyen sobre la función
serotoninérgica, antipsicóticos, estabilizadores del ánimo, medicamentos que actúan
sobre receptores del glutamato, opiáceos, anti-inflamatorios, sustancias con acción
colinérgica y anti andrógenos”.

Psicosis

Para José Carlos , y otros [CITATION Jos07 \n \t \l 3082 ] la palabra psicosis se ha


utilizado en Psiquiatría con significados muy diferentes, en ocasiones ha servido para
agrupar a todos aquellos pacientes que en algún momento de su enfermedad mental
sufren una alteración grave en su conexión con la realidad; así se denominaban psicosis
orgánicas a las demencias y al delirium, psicosis tóxicas a los trastornos mentales graves
inducidos por sustancias y se hablaba de psicosis maníaco-depresiva para describir a los
trastornos bipolares. Daba lo mismo que la causa de esa desconexión de la realidad
fuera una enfermedad conocida (enfermedad de Alzheimer), una sustancia (cocaína) o
alguna alteración pendiente de caracterizar (esquizofrenia). Incluso se ha llegado a
llamar psicótico a todo paciente grave, sobre todo cuando se evidenciaba un deterioro de
su funcionamiento. Actualmente se prefiere utilizar la expresión episodio psicótico para
calificar a un tipo de síntomas (delirios y alucinaciones) que pueden aparecer en
diversas enfermedades médicas o psiquiátricas y que implican una distorsión de la
realidad, bien en la esfera del pensamiento (delirios), bien en la esfera perceptiva
(alucinaciones).

4
Tratamiento de la Psicosis

El tratamiento consiste en el abordaje del paciente con síntomas psicóticos es


importante no caer en la confrontación directa; para este paciente los delirios y
alucinaciones son tan reales como el resto de la realidad; debemos limitarnos a
confirmar su presencia y tratar de ganar la confianza del paciente derivando su atención
hacia síntomas más fáciles de aceptar (ansiedad, insomnio). No se trata de enfrentarse al
delirio ni de darle la razón; hay que hacerle ver que comprendemos que su experiencia
es real, pero sugerirle que quizás haya otra explicación. Se recomienda mantener una
actitud empática y no crítica, realizar la entrevista sin impaciencia ni desconfianza, con
preguntas y explicaciones breves y sencillas. El paciente psicótico tiene dificultades
para organizar sus pensamientos de forma lógica y ajustada a la realidad y utiliza un
lenguaje confuso y desconcertante para el entrevistador. De forma característica, éste
experimenta sentimientos ambivalentes de interés y perplejidad, de temor y enojo o
culpabilidad, que es preciso tratar de identificar y controlar de forma adecuada. A partir
de las entrevistas con el paciente y sus acompañantes es necesario obtener los datos
básicos sobre su historia clínica: antecedentes personales y personales de trastornos
psiquiátricos, episodios anteriores de ingresos y tratamientos previos, inicio y curso del
episodio actual, trastornos del comportamiento más relevantes, etc. Es conveniente
explorar y documentar siempre el riesgo suicida y de heteroagresividad. En todos los
casos se consideran criterios de ingreso:

1. Primer episodio psicótico, excepto en los casos seleccionados en los que es


posible asegurar un correcto estudio y tratamiento ambulatorio.
2. Riesgo suicida y heteroagresividad, así como otras conductas que pongan en
peligro la seguridad del paciente y del entorno.
3. Negativa a tomar la medicación.
4. Ausencia de contención familiar.
5. Efectos adversos graves de la medicación.

Narcisismo

Los individuos con este trastorno tienen un sentido grandioso de su propia


importancia Sobrestiman sistemáticamente sus capacidades e inflan sus logros de
manera arrogante y pretenciosa. Suelen asumir que otros atribuyen el mismo valor a su
esfuerzo y pueden sorprenderse si no reciben los elogios que esperan y sienten que

5
merecen. De manera implícita, sus autoatribuciones exageradas acerca de sus propios
logros subestiman (devalúan) las contribuciones de los demás. Las personas con
trastorno de la personalidad narcisista suelen sumergirse en fantasías de éxito ilimitado,
poder, brillantez, belleza o amor ideal. Cavilan sobre la admiración y los privilegios
"desde hace mucho tiempo" y suelen compararse favorablemente con gente famosa o
afortunada.

Jacqueline Karen Andrea [CITATION Jac16 \n \t \l 3082 ] define como:


“narcisismo ha sido conceptualizado históricamente desde la indiferencia (teoría
freudiana) o la hostilidad teoría kleiniana hacia los objetos. De esta forma, la
patologización del narcisista se ve facilitada. Este queda etiquetado como un paciente
no analizable o al menos difícil. Kohut es el primer autor que se rebela consistentemente
contra esta noción. Además, es una de las grandes influencias del enfoque relacional en
psicoanálisis”.

Resulta curioso que, desde su interés por entender al narcisismo, conceptualizado por
Freud como la imposibilidad de vincularse con otro objeto distinto del yo, se dé inicio a
todo un cuerpo teórico que, justamente, pone a la relación en primera plana Kohut
construye su teoría desde el contraste con los autores imperantes en su contexto
histórico: Freud y Klein. Ambos presentan un enfoque que sitúa a la pulsión, remitida a
las profundidades de la subjetividad, como la causa primera del conflicto psíquico.
Kohut se rebela contra esta conceptualización, proponiendo una matriz vincular, más o
menos efectiva, como base explicativa de los síntomas.

Terapia del Narcisismo

Vicente [CITATION Vic01 \n \t \l 3082 ] cita a Beck y Freeman (1990) donde


refiere que la terapia del TNP se centra en aumentar la responsabilidad conductual,
disminuir las distorsiones cognitivas y el afecto disfuncional, formular nuevas actitudes,
aumentar el comportamiento de reciprocidad y sensibilidad hacia los sentimientos de los
demás, cooperar con los otros y asumir una parte del trabajo, desarrollar expectativas
más razonables sobre los demás, mayor autocontrol de los hábitos y los estados de
ánimo, y más autovaloraciones discriminativas, que reconozcan los aspectos comunes
entre el paciente y las demás personas. La motivación para perseguir objetivos de mayor
alcance puede provenir del deseo de obtener estados de ánimo más estables, mantener
ciertas relaciones o carreras, y eliminar los síntomas persistentes y recurrentes.

6
Entre los procedimientos que se emplea en la modificación de un TNP se encuentran
las siguientes:

1. El cambio de distorsiones cognitivas que el paciente tiene sobre sí mismo por


otros pensamientos más realistas.
2. La reestructuración por medio de imágenes puede ser útil para desplazar las
imágenes narcisistas y sustituirlas por fantasías que pongan el énfasis en las
gratificaciones y placeres cotidianos que están al alcance de la mano.
3. La hipersensibilidad a la evaluación puede abordarse por medio de la
desensibilización sistemática y, como ejercicio específico, el paciente puede
pedir retroalimentación a determinadas personas.
4. Detención y distracción del pensamiento para acabar con los hábitos de
pensamiento sobre lo que los otros están pensando.
5. Entrenamiento en empatía, con representación e inversión de papeles y
planteamiento de modos alternativos para tratar con los demás.
6. Utilización de las técnicas precisas para la intervención sobre problemas
específicos o asociados, como el maltrato verbal o físico, el acoso sexual, o
conductas de beber o gastar en exceso. En caso de problemas de pareja o
familiares, se puede utilizar la terapia de pareja o la terapia familiar.

Esquizofrenia

Los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos son la


esquizofrenia, otros trastornos psicóticos y el trastorno esquizotípico (de la
personalidad). Se definen por anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios:
delirios, alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado, comportamiento motor
muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) y síntomas negativos.

Los delirios se consideran extravagantes si son claramente inverosímiles,


incomprensibles y no proceden de experiencias de la vida corriente. Un ejemplo de
delirio extravagante es la creencia de que una fuerza externa le ha quitado al individuo
sus órganos internos y se los ha sustituido por los de otra persona sin dejar heridas ni
cicatrices.

María , Karmele y Enrique [CITATION Mar13 \n \t \l 3082 ] define a la


esquizofrenia es un trastorno mental grave que supone la alteración de la percepción, el
pensamiento, los afectos y la conducta. La combinación de los síntomas positivos y/o

7
negativos ha dado pie a los diversos subtipos clínicos de las clasificaciones
diagnósticas. Sin embargo, el diagnóstico basado en los subtipos no suele ser revisada
con la evolución del trastorno, al considerar a la esquizofrenia como una enfermedad de
curso crónico y deteriorante. el grupo de Singh describe tres estadios en el desarrollo de
la esquizofrenia: una fase prodrómica, un primer episodio y una fase crónica, todas ellas
precedidas de una fase premórbida. Posteriormente, y tomando en consideración la
presencia de síntomas prodrómicos y de los estados mentales de alto riesgo, se han
señalado tres estadios diferenciados y con distintas implicaciones para el diagnóstico y
el tratamiento: el estadio de ultra riesgo, el primer episodio y el periodo crítico posterior
al primer episodio y con una duración de 2 a 5 años

Tratamiento

El tratamiento farmacológico se recomienda el uso de antipsicóticos como la


clozapina, ya que reducen los síntomas extrapiramidales y facilitan el cumplimiento
terapéutico. En el plano psicoterapéutico se ha comprobado la eficacia de los programas
de tratamiento integrado, especialmente de la Terapia Psicológica Integrada (IPT) del
grupo de Roder, que consiste en un programa de terapia grupal que integra la
rehabilitación cognitiva y social. Su principal objetivo es reducir los déficits en las
funciones cognitivas de atención y percepción para que dicha mejora se refleje en un
mejor funcionamiento social e interpersonal.

CRITICA

Aunque se trata de ficción, el ejercicio clínico aplicado a la narración de American


Psycho resalta las limitantes de las clasificaciones nosológicas oficiales, insuficientes en
situaciones donde la enfermedad se desenvuelve a lo largo del espectro, entre los
trastornos de personalidad y la psicosis. Nos recuerda también que existen fenómenos
psicopatológicos que por su naturaleza presentan límites inherentes a su comprensión,
en cuanto se alejan de nuestra experiencia como seres humanos con un funcionamiento
psíquico determinado. Por último, muestra la utilidad y aplicabilidad de ciertos
conceptos psicoanalíticos, freudianos y no freudianos, a la práctica psiquiátrica general.

Pensar en términos de estructuras, mecanismos de defensa, instancias psíquicas y


modelos que aseguran o no su permanencia en el tiempo de acuerdo con su utilidad, con
su concordancia con los hechos da una flexibilidad al abordaje clínico que justifica su

8
utilización, al proporcionar marcos conceptuales que funcionan como guías para
aprender sutiles y elusivos aspectos de la enfermedad mental.

Dentro de la categoría de Tratamiento Probablemente Eficaz deben señalarse algunos


aspectos, principalmente variaciones y combinación de tratamientos. Concretamente, la
utilidad de asociar el tratamiento o terapia cognitiva a la EPR, o la también asociación
de la EPR con el tratamiento farmacológico. En consecuencia, cabe señalar que el
tratamiento psicológico de elección más eficaz es la EPR. Este tratamiento no sólo ha
sido ampliamente estudiado de forma genérica, sino que han sido evaluados
empíricamente sus principales componentes, así como su estructura: número de
sesiones, duración de éstas, manuales de tratamiento.

9
EL GUASON

Arthur Fleck es un payaso con una extraña enfermedad mental. Responsable del
cuidado de su madre enferma, sueña con su propio espectáculo de stand up comedy. La
situación no es favorable. Tanto su condición mental como su oficio lo hacen blanco
frecuente de agresiones en ciudad Gótica, ciudad sumida en una profunda tensión social.

Fleck es atacado en el metro por tres jóvenes ebrios, pero esta vez, decide ser el
victimario. El triple asesinato, divulgado en los medios de comunicación, genera la
simpatía de los ciudadanos. Al ver cómo el caos se precipita, el político Thomas Wayne,
venerado por la madre de Fleck, anuncia su candidatura a alcalde. Pero ahora que el
subestimado y mentalmente enfermo Arthur Fleck ha ganado popularidad, su vida y la
de ciudad Gótica dan un giro radical. Ciudad Gótica representa una sociedad distópica
en la cual la irracionalidad y el resentimiento se han desbordado, producto de la
corrupción política que ha incrementado la brecha entre ricos y pobres de esta forma
produciendo una polarización política entre derecha e izquierda.

La ciudad tiene los rasgos de la sociedad masificada: anonimato, aislamiento,


soledad, indolencia, deshumanización y los lugares de lo popular ha sido sustituido por
el de la popularidad mediática y, tal como lo dice el Joker, los medios se atribuyen la
autoridad de determinar qué es bueno y qué no, los medios masivos de comunicación
juegan un papel determinante: son sancionadores. La TV es el lugar donde se orientan
las operaciones del pensamiento colectivo. Es el único canal para ser alguien en una
sociedad de anónimos. Cuando los noticieros difunden el triple homicidio de Fleck y se
preguntan sobre una posible lectura política, lo convierten en un símbolo, muy a pesar
de los esfuerzos de Wayne, que peca al abordar el problema desde una perspectiva
elitista.

De algún modo, son los medios quienes construyen al Joker y precipitan el caos
pues, de otra manera, el crimen de Fleck sería otro crimen más en la ya violenta ciudad

10
Gótica. Pero la explotación mediática de la información resignifica el crimen y le
devuelve a Fleck "su existencia" social, alentando su nuevo "número".

Si hay una realidad que define por completo al Joker es el trastorno de la


personalidad antisocial, en este trastorno de conducta y llevan a pensar que también
sufre de síndrome pseudobulbar, disartria, disfagia, disfonía psicosis, esquizofrenia,
transtorno de personalidad, transtorno de la risa, el sociópata se caracteriza básicamente
por no ajustarse a las normas sociales y por cometer actos violentos y delictivos.

Síndrome pseudobulbar

El síndrome pseudobulbar es una enfermedad que se caracteriza por episodios de risa


o llanto repentinos, descontrolados y fuera de lugar. El síndrome pseudobulbar
generalmente ocurre en personas con determinadas enfermedades o lesiones
neurológicas que pueden afectar la manera en la que el cerebro controla la expresión
emocional. Si padeces el síndrome pseudobulbar, experimentarás emociones con
normalidad, pero a veces las expresarás de manera exagerada o fuera de lugar. Como
consecuencia, la enfermedad puede ser embarazosa y perturbadora para la vida
cotidiana. El síndrome pseudobulbar a menudo no se diagnostica o bien, se lo confunde
con trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, cuando se lo diagnostica, el síndrome
pseudobulbar se puede controlar con medicamentos.

Tratamiento

Los síntomas graves de labilidad emocional (PBA) pueden causar vergüenza,


aislamiento social, ansiedad y depresión. Este trastorno podría interferir con la
capacidad de trabajar y realizar tareas diarias, en especial cuando ya tienes una
enfermedad neurológica. El objetivo del tratamiento del síndrome pseudobulbar (PBA)
es reducir la gravedad y frecuencia de los ataques emocionales. Las opciones de
medicamentos incluyen las siguientes:

 Antidepresivos. Los antidepresivos, como los antidepresivos tricíclicos


(ATC) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
pueden ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los episodios del
síndrome pseudobulbar. Los antidepresivos para el tratamiento del síndrome
pseudobulbar normalmente se recetan en dosis menores que los que se usan
para tratar la depresión.

11
 Dextrometorfano hidrobromuro y sulfato de quinidina (Nuedexta). Este es el
único medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y
Medicamentos diseñado para tratar específicamente el síndrome
pseudobulbar. Un estudio en personas con EM y ELA reveló que las personas
que toman el medicamento solo tuvieron alrededor de la mitad de todos los
episodios de risa y llanto que aquellas personas que toman el placebo.

Esquizofrenia

Los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos son la


esquizofrenia, otros trastornos psicóticos y el trastorno esquizotípico (de la
personalidad). Se definen por anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios:
delirios, alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado, comportamiento motor
muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) y síntomas negativos.

Los delirios se consideran extravagantes si son claramente inverosímiles,


incomprensibles y no proceden de experiencias de la vida corriente. Un ejemplo de
delirio extravagante es la creencia de que una fuerza externa le ha quitado al individuo
sus órganos internos y se los ha sustituido por los de otra persona sin dejar heridas ni
cicatrices.

María , Karmele y Enrique [CITATION Mar13 \n \t \l 3082 ] define a la


esquizofrenia es un trastorno mental grave que supone la alteración de la percepción, el
pensamiento, los afectos y la conducta. La combinación de los síntomas positivos y/o
negativos ha dado pie a los diversos subtipos clínicos de las clasificaciones
diagnósticas. Sin embargo, el diagnóstico basado en los subtipos no suele ser revisada
con la evolución del trastorno, al considerar a la esquizofrenia como una enfermedad de
curso crónico y deteriorante. el grupo de Singh describe tres estadios en el desarrollo de
la esquizofrenia: una fase prodrómica, un primer episodio y una fase crónica, todas ellas
precedidas de una fase premórbida. Posteriormente, y tomando en consideración la
presencia de síntomas prodrómicos y de los estados mentales de alto riesgo, se han
señalado tres estadios diferenciados y con distintas implicaciones para el diagnóstico y
el tratamiento: el estadio de ultra riesgo, el primer episodio y el periodo crítico posterior
al primer episodio y con una duración de 2 a 5 años

12
Tratamiento

El tratamiento farmacológico se recomienda el uso de antipsicóticos como la


clozapina, ya que reducen los síntomas extrapiramidales y facilitan el cumplimiento
terapéutico. En el plano psicoterapéutico se ha comprobado la eficacia de los programas
de tratamiento integrado, especialmente de la Terapia Psicológica Integrada (IPT) del
grupo de Roder, que consiste en un programa de terapia grupal que integra la
rehabilitación cognitiva y social. Su principal objetivo es reducir los déficits en las
funciones cognitivas de atención y percepción para que dicha mejora se refleje en un
mejor funcionamiento social e interpersonal.

Trastorno de la risa

Según Ernesto y José Manuel [CITATION Ern01 \n \t \l 3082 ] el DSM-IV, un TP


es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se
aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la
adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta
malestar o perjuicios para el sujeto. Los TTPP son muchos, diversos, polémicos y su
primera formulación se realizó hace ya unos 20 años, con lo que, en principio, parecería
lógico que para estos trastornos se hubieran propuesto y ensayado muchos tratamientos
psicológicos diversos. Y, en efecto, el panorama de los tratamientos psicológicos de los
TTPP es amplio y abigarrado, aunque desigual para los distintos trastornos y
ciertamente precario en sus resultados. Los criterios actúeles hacen suponer que a día de
hoy no parece existir ningún tratamiento psicológico de los TTPP que sea
probablemente eficaz para todos es tos trastornos en su conjunto. Sin embargo, sí
podrían valorarse como probablemente eficaces algunos tratamientos psicológicos para
un TP en concreto, el TP límite (borderline): la terapia cognitivo-conductual dialéctica y
la terapia de conducta.

Tratamiento

El tratamiento mejor estudiado y sobre el que existen más datos de eficacia clínica
positiva es la terapia cognitivo-conductual dialéctica de M. M. Linehan, que es una
terapia específicamente dedicada al TP límite cuanto menos para algunos aspectos
especialmente problemáticos de dicho trastorno, como los comportamientos suicidas y
autolíticos o la inestabilidad afectiva.

13
Psicosis

Para José Carlos , y otros [CITATION Jos07 \n \t \l 3082 ] la palabra psicosis se ha


utilizado en Psiquiatría con significados muy diferentes, en ocasiones ha servido para
agrupar a todos aquellos pacientes que en algún momento de su enfermedad mental
sufren una alteración grave en su conexión con la realidad; así se denominaban psicosis
orgánicas a las demencias y al delirium, psicosis tóxicas a los trastornos mentales graves
inducidos por sustancias y se hablaba de psicosis maníaco-depresiva para describir a los
trastornos bipolares. Daba lo mismo que la causa de esa desconexión de la realidad
fuera una enfermedad conocida (enfermedad de Alzheimer), una sustancia (cocaína) o
alguna alteración pendiente de caracterizar (esquizofrenia). Incluso se ha llegado a
llamar psicótico a todo paciente grave, sobre todo cuando se evidenciaba un deterioro de
su funcionamiento. Actualmente se prefiere utilizar la expresión episodio psicótico para
calificar a un tipo de síntomas (delirios y alucinaciones) que pueden aparecer en
diversas enfermedades médicas o psiquiátricas y que implican una distorsión de la
realidad, bien en la esfera del pensamiento (delirios), bien en la esfera perceptiva
(alucinaciones).

Tratamiento de la Psicosis

El tratamiento consiste en el abordaje del paciente con síntomas psicóticos es


importante no caer en la confrontación directa; para este paciente los delirios y
alucinaciones son tan reales como el resto de la realidad; debemos limitarnos a
confirmar su presencia y tratar de ganar la confianza del paciente derivando su atención
hacia síntomas más fáciles de aceptar (ansiedad, insomnio). No se trata de enfrentarse al
delirio ni de darle la razón; hay que hacerle ver que comprendemos que su experiencia
es real, pero sugerirle que quizás haya otra explicación. Se recomienda mantener una
actitud empática y no crítica, realizar la entrevista sin impaciencia ni desconfianza, con
preguntas y explicaciones breves y sencillas. El paciente psicótico tiene dificultades
para organizar sus pensamientos de forma lógica y ajustada a la realidad y utiliza un
lenguaje confuso y desconcertante para el entrevistador. De forma característica, éste
experimenta sentimientos ambivalentes de interés y perplejidad, de temor y enojo o
culpabilidad, que es preciso tratar de identificar y controlar de forma adecuada. A partir
de las entrevistas con el paciente y sus acompañantes es necesario obtener los datos
básicos sobre su historia clínica: antecedentes personales y personales de trastornos
psiquiátricos, episodios anteriores de ingresos y tratamientos previos, inicio y curso del

14
episodio actual, trastornos del comportamiento más relevantes, etc. Es conveniente
explorar y documentar siempre el riesgo suicida y de heteroagresividad. En todos los
casos se consideran criterios de ingreso:

1. Primer episodio psicótico, excepto en los casos seleccionados en los que es


posible asegurar un correcto estudio y tratamiento ambulatorio.
2. Riesgo suicida y heteroagresividad, así como otras conductas que pongan en
peligro la seguridad del paciente y del entorno.
3. Negativa a tomar la medicación.
4. Ausencia de contención familiar.
5. Efectos adversos graves de la medicación.

CRITICA

La labilidad y la afectividad negativa explican también la relación entre la ansiedad


rasgo materna y los síntomas mostrados. Además de por la experiencia de ansiedad
rasgo de sus madres, los niños que son lábiles y emocionalmente negativos manifestarán
más problemas internalizantes en forma de sintomatología ansioso/depresiva y
conductas de aislamiento por lo tanto la labilidad/negatividad desempeña un papel
mediador, pero los efectos sobre los síntomas de ansiedad/depresión dependen del
estatus de regulación emocional del individuo en la medida en que la disposición
afectiva y emocional de éste media el efecto de la ansiedad para las personas no
reguladas. En un entorno de aislamiento los resultados indican que son consecuencia de
los efectos aditivos de la ansiedad rasgo materna y de las disposiciones emocionales del
individuo incidiendo la ansiedad materna incrementa el arousal negativo en los
individuos ya vulnerables. Posiblemente las conductas maternas que responden a un
patrón ansioso sensibilizan más al individuo, intensificando su malestar y
consolidándose y organizándose en patrones rígidos que pueden producir formas
específicas de conducta alterada.

Las consecuencias de la labilidad se ven reflejadas en fenómenos relacionados con


procesos de discriminación tales como rechazo social, rechazo entre iguales, bullying,
acoso, aislamiento, violencia, maltrato, exclusión o marginación, y hacer una
caracterización de las variables con las que se relacionan, sin embargo el rechazo social
es un proceso muy relacionado con los grupos, y actualmente puede encontrarse este

15
fenómeno en la sociedad relacionándose con frecuencia formas de bullying. Esta
condición expone patrones de conducta comunes en la mayoría de ellos: menos
conductas prosociales, más comportamientos delictivos, agresivos o disruptivos, falta de
atención y más conductas inmaduras, más ansiedad y evitación, poca actividad social,
baja autoestima, autoconcepto negativo, inseguridad y depresión, insatisfacción con las
relaciones con los compañeros de trabajo, dificultades de aprendizaje, mayores
posibilidades de mal rendimiento académico y abandono académico, más sensibilidad a
ser rechazados posteriormente y mayor riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos en
la adultez

BIBLIOGRAFÍA

Clinica Mayo. (14 de Marzo de 2020). Afección pseudobulbar. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pseudobulbar-
affect/symptoms-causes/syc-20353737

Ernesto, Q., & José Manuel, E. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para los
trastornos de personalidad. Psicothema, 393-406.

Haranburu Oiharbide, M., Joana , E., Nekane, B., Arantxa, G., & Jesús, G. (2011).
Etiología y tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad.
Revista Psiquiatria.com, 15-49.

Jacqueline Karen Andrea , S. (2016). El diagnóstico del narcisismo: una lectura


relacional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 171-178.

Johann M., V.-D. (2016). Avances en el tratamiento farmacológico del trastorno


obsesivo-compulsivo. Revista Neuropsiquiatr 79, 239-246.

José Carlos , M., Pablo, d., Álvaro, H., Dolores, G., Isabel , d., & Macarena , G. (2007).
El paciente que padece un trastorno psicótico en el trabajo: diagnóstico y
tratamiento. Medicina y Seguridad del Trabajo.

María , R., Karmele , S., & Enrique, E. (2013). Análisis y tratamiento psicológico de la
esquizofrenia en función de los estadios clínicos. Actas Especialidad de
Psiquiatría , 59-62.

16
Muñoz, F. (2012). El funcionamiento psicótico de Patrick Bateman. Revista
Colombiana de Psiquiatria , 408 - 420.

Vallejo Pareja, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo


compulsivo. Psicothema , 409-427.

Vicente, E. (2001). Tratamientos cognitivo-conductuales para los Trastornos de la


Personalidad. Psicología Conductual, 579-605.

17

También podría gustarte