Daniela Maldonado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Transformación de Remodelación San Borja producto de la militarización y

mercantilización

Maqueta conjunto remodelación San Borja.


Fuente: Revista AUCA 16, 1969.

Daniela Maldonado Esteban


Formulación de Proyecto de Investigación
Antecedentes:

Durante el gobierno de Eduardo Frei en 1978 la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU)


diseñó un conjunto residencial llamado Remodelación San Borja, con el fin de servir de vivienda a la
clase media trabajadora de Santiago (Pérez de Arce 2016). Sin embargo, con la llegada de Salvador
Allende, la concepción inicial del proyecto cambió, convirtiéndose en un proyecto de vivienda social
en el que los habitantes se encontraban estrechamente ligados a la ideología del gobierno del
momento.

En 1973, con la toma del poder por parte de la junta militar, se estableció la nueva sede de gobierno
en el edificio de la UNCTAD III, y pasó a llamarse Edificio Diego Portales (actual GAM). Este se
encuentra frente a Remodelación San Borja, en el lado norte de la Alameda, por lo que se comenzó a
poblar militarmente el barrio con el fin de establecer mayor control en la zona. Como se mencionó
anteriormente, las torres eran habitadas por personas ligadas a la izquierda política, y al ser opositores
a la dictadura muchos de los residentes fueron detenidos desaparecidos o torturados (Garcés, Leiva y
Garcés s.f). Debido a esto, los militares se tomaron los departamentos que quedaron desocupados,
pasando a ser propiedad de ellos o de sus familiares hasta el día de hoy.

Patricio Guzmán. La Batalla de Chile (Parte 1) La Insurrección de la Burguesía.

Por otro lado, durante la época se cedió muchas infraestructuras a la institución de Carabineros, como
lo es la Iglesia San Francisco de Borja, los edificios Chapa de la salida sur de la estación de Metro
Universidad Católica, se le cambió el nombre a la Calle San Alfonso por Calle Carabineros de Chile, y
se estableció la plaza de Carabineros con el Monumento Gloria y Victoria a los Mártires Caídos. Debido
a la fuerte presencia de infraestructuras pertenecientes a la institución, no es menor mencionar que
desde el 18 de octubre del 2019, los funcionarios de la institución hicieron ocupación de cada rincón
del barrio para reprimir a los y las manifestantes, ya que ahí se encontraba su centro de operaciones
hasta marzo del 2020.

Carabineros parapetados en plaza interior de Remodelación San Borja.


Imagen de Sebastián Arriola
Problema de investigación:

Es así, como el problema a investigar es que la arquitectura diseñada con un ideario social de hacer
una ciudad pública a la que todos pudieran acceder se transformó en el opuesto absoluto para servir
a fines de represión, para luego verse mercantilizada. Esto es relevante ya que es un caso de estudio
sobre la relación entre ideología y urbanización a partir de las transformaciones que se observan en
San Borja, ya que, si bien son relatos o memorias históricas, hay repercusiones hasta día de hoy en el
tipo de relaciones que establecen los habitantes, transeúntes y carabineros, ya sea entre ellos o con
el espacio.

Según el propósito, la investigación es aplicada, ya que los conocimientos que se adquieren por medio
de esta se aplican al caso de Remodelación San Borja. Al mismo tiempo, con respecto a este se puede
decir que busca el conocer principalmente para construir cierta historia relacionada al barrio. Por otro
lado, según el tipo de medio se trata de una investigación de campo, ya que las condiciones son de un
terreno real, ubicado al sur de la Alameda, en el metro Universidad Católica, y también porque el
medio principal por el cual se recolecta la información es la entrevista. Sin embargo, también tiene
una base de investigación documental, ya que otro medio de recolección de antecedentes es la
revisión de archivo.

Por último, según el tratamiento de la información es cualitativa. Esta, es la “...que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”.
(Quecedo y Castaño 2002, 7). Lo anterior se debe a que se trata de un caso especifico no generalizable
del que se pretende conocer hechos ocurridos.

La principal fortaleza de este enfoque metodológico se deriva de su flexibilidad y capacidad de


adentramiento en el análisis de procesos sociales no susceptibles de ser abordados mediante la
aplicación de encuestas y cuestionarios, y de penetrar en aquellos elementos, procesos, significados,
características y circunstancias que no pueden ser medidos en términos de cantidad, frecuencia e
intensidad (Ortí, 1998, p. 206; Seale, 2001, p. 133)”. (Izcara 2014, 14).

Área de estudio:

La investigación se enfoca en el marco de la arquitectura y la ocupación política que se hace de ciertos


lugares durante un período de tiempo. Esto, ha ocurrido históricamente a nivel mundial, dependiendo
del país y el proceso político social por el que esté pasando. Siguiendo esta línea, el tema específico a
estudiar es el cambio programático de la infraestructura urbana por el cambio de régimen e ideología,
entendiendo ideología como las creencias e ideas de un fragmento de la sociedad en cuanto a temas
sociales, económicos y políticos.
Objetivos:

Objetivo general:
- Construir un relato sobre cómo, cuales y en qué medida ocurrieron las transformaciones y
cambios de uso y propiedad de las infraestructuras del sector.

Objetivos específicos:
- Identificar los cambios programáticos vinculados a la ideología política desde la construcción
del conjunto hasta la actualidad.
- Comparar la apropiación política represiva en San Borja durante la dictadura y el estallido
social.
- Describir la trayectoria de cantidad de propietarios de departamentos de las torres San Borja
desde el gobierno de la Unidad Popular hasta la actualidad.
- Establecer cuales han sido las repercusiones del cambio de propietario en las relaciones
sociales entre vecinos.
- Desmitificar el éxito de las políticas neoliberales de vivienda establecidas en Chile en las
últimas décadas.

Con esta investigación se obtendrá una reflexión crítica respecto a los usos con fines represivos de los
espacios tanto públicos como privados, ya que esto no ha cambiado en gran medida desde la
dictadura. En el ámbito de lo práctico, se vincula a las políticas públicas neoliberales de vivienda,
haciendo un cuestionamiento que parte desde el ejemplo concreto de las torres, pero llevando las
reflexiones a un nivel macro. Esto podría tener un impacto en cómo se construyen y aplican futuras
políticas.

Preguntas de investigación:

• ¿De qué forma las acciones tomadas en dictadura permitieron una transformación
programática y de propiedad en Remodelación San Borja hasta el día de hoy?
• ¿Qué tipos de programas albergan las diferentes infraestructuras en la actualidad, y en qué se
diferencian a los usos que albergaban anteriormente?
• ¿Cómo ha afectado en los modos de habitar el hecho de que exista una acumulación de
departamentos en manos de pocos propietarios?

Hipótesis:

El cambio programático y la apropiación de infraestructuras de San Borja por parte de las fuerzas
armadas y de orden podría deberse directamente a que los habitantes del período fueron detenidos
desaparecidos o exiliados del país ya que eran opositores a la dictadura cívico-militar. Sin embargo,
como plantea Lefebvre, las estrategias que apuntan a la remodelación y al dominio de la ciudad
siempre tienen como objetivo la reproducción del capital. Debido a lo anterior, se puede decir que la
mercantilización de San Borja no es algo inesperado, sino que el proyecto estaba condenado a verse
mercantilizado hasta llegar a lo que es hoy: una acumulación de capital económico en mano de pocos
propietarios.
Metodología:

La investigación considera un universo que incluye a todos los habitantes actuales de las torres de
Remodelación San Borja ubicadas en el cuadrante de Alameda, Vicuña Mackenna, Portugal y la calle
Curicó. La definición de dicho cuadrante como universo de la investigación se debe a que este ha sido
el sector de la remodelación que se ha visto más afectado por la ocupación y reapropiación por parte
de las fuerzas armadas y de orden.

El muestreo a realizar en esta investigación será de tipo no probabilístico

” ...cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad. También se les


conoce como “guiadas por uno o varios propósitos”, pues la elección de los elementos
depende de razones relacionadas con las características de la investigación (Ragin, 2013,
Saumure y Given, 2008a y Palys, 2008)” (Hernández, Fernández y Baptista 2014, 386).

A su vez, será intencional, ya que la población que habita el sector es diversa, y este tipo de muestreo
permite elegir aquellos casos característicos, de acuerdo con la percepción del investigador (Otzen y
Manterola 2017; López 2004). Considerando esto último, se realizará un muestreo en cadena, el cual
“...consiste en la selección de la muestra a partir de la ayuda de una serie de informantes clave que
guían al investigador en la selección de un número determinado de individuos ricos en información
sobre el tema estudiado” (Izcara 2014, 79).

Para verificar lo expuesto, se revisará históricamente a los propietarios de los departamentos, desde
los iniciales hasta los actuales. Para lograr identificarlos, se hará un estudio de documentos oficiales
del Conservador de Bienes Raíces, viendo si han disminuido a medida que pasan los años, si están
vinculados a algún miembro de las fuerzas armadas y de orden, y cuantos departamentos poseen si
es que es mas de uno.

Por otro lado, se realizará entrevistas en profundidad a los habitantes más antiguos de las torres,
estableciendo contactos también con personas que no necesariamente aún habiten en el sector, pero
que sí lo hayan hecho durante el período de dictadura. Esta “...es una serie de conversaciones libres
en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante
a ofrecer más información. (Spradley, 1979)”. (Varguillas y Ribot de Flores 2007, 250). Además, se
analizarán mediante una codificación de datos realizada por medio del software Atlas.ti, que se utiliza
“...para segmentar datos en unidades de significado; codificar datos (en ambos planos) y construir
teoría (relacionar conceptos y categorías y temas)”. (Hernández, Fernández y Baptista 2014, 451).

Además, se hará una revisión de archivo y de bibliografía relacionada a la historia de San Borja y a
cómo vivieron las personas en el sector en la época de la dictadura, esto principalmente a partir de
documentos oficiales e institucionales. Como plantea Galeano:

“La revisión documental es una privilegiada técnica para rastrear, ubicar, inventariar,
seleccionar y consultar las fuentes y los documentos que se van a utilizar como materia
prima de una investigación. Las fuentes se clasifican en primarias y secundarias y
funcionan como verificadores que soportan la veracidad de la información”. (Galeano
2004, 120).

Todo lo anterior, se complementa la etnografía, que requiere de un estudio prolongado del grupo a
estudiar. Por lo general, se trata de la observación participante, donde el investigador se ve inmerso
en las actividades cotidianas de la población, o bien realiza entrevistas a las personas que la
componen. Aquí se estudias los significados del comportamiento, el lenguaje y las interacciones del
grupo. (Álvarez-Gayou 2003, 76-77). Aparte de establecer lo ya expuesto, la observación permitirá
establecer cuáles son los usos que se le dan hoy en diferentes horarios y días a las infraestructuras del
sector, y cuáles son las dinámicas actuales del barrio y cómo se relacionan las personas en este.

Esquema de trabajo:

La investigación se dará a partir de un estudio general de los ideales del gobierno de Eduardo Frei, ya
que como plantea Arce-Arce y Román-Crisóstomo “durante este período la CORMU buscó, por medio
de ciertas acciones, anticipar la imagen de la ciudad del futuro mediante un diseño urbano
fuertemente centrado en un lenguaje modernizador”. (Arce-Arce y Román-Crisóstomo 2017). Fue así
como se generó el plan de Remodelación San Borja, que se ubicaba en el de ese entonces terreno del
hospital San Borja, que fue demolido para la construcción del proyecto moderno. La idea principal giro
en torno a 28 torres de 21 pisos de altura con seis departamentos cada uno. Estas, estarían conectadas
por pasarelas que llegarían al segundo nivel, ya que se quería separar al máximo la circulación de autos
con la de peatones potenciando esta última. Al mismo tiempo, las torres se disponían en diagonal, ya
que de esta forma no se enfrentarían unas con otras, generando espacios mas aireados y sin
interferencias visuales. Además de esto, la mayor parte de la superficie del proyecto estaban pensadas
para ser áreas verdes e infraestructuras de equipamiento.

Posterior a esto, se estudiará el ideario social del gobierno de Salvador Allende. Este régimen,
consideraba que:

“...las condiciones internas generaban un estilo de crecimiento que tendía a concentrar


los beneficios del mismo en una minoría privilegiada, lo que a su vez reforzaba el patrón
de crecimiento que impedía el desarrollo nacional. Este proceso tendía a perpetuar las
condiciones de subdesarrollo generándose un círculo vicioso que era necesario romper.”
(Ruiz 2005).

Debido a lo anterior se dará paso al estudio del cambio de la concepción inicial del proyecto, ya que
se estableció que los departamentos de las torres serían utilizados como vivienda social. Por esto, se
investigará quiénes fueron los primeros habitantes de las torres, y cómo fueron habitadas durante los
tres años que se mantuvo el gobierno socialista.
UNCTAD III - GAM: Artefacto de Memoria.
https://americacuadrado.com/blog/2018/4/25/unctad-iii-gam-artefacto-de-memoria

Avanzada la indagación, se llega inevitablemente a 1973, cuando los militares llevaron a cabo un golpe
de Estado, para posteriormente tomarse el poder. Así, se inició una dictadura que se mantuvo durante
17 años, y a la vez, comenzó la represión por parte de las fuerzas armadas y de orden en todo Chile,
específicamente San Borja fue un sector clave para la organización militar. Lo anterior, es parte de un
estudio mayor, ya que la sede de gobierno se trasladó al edificio Diego Portales, que merece ser
estudiado, ya que también pasó por diversos usos durante diferentes períodos de tiempo, y a la par
que cambiaba programáticamente, también cambió de nombre: UNCTAD III (1972), GAM (1973),
Edificio Diego Portales (1973-2010), Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (2010 hasta la actualidad).
(GAM s.f).

Militares en edificio Diego Portales.


https://www.gam.cl/conocenos/edificio-gam/historia/

Siguiendo la línea de la dictadura, es importante estudiar uno de los temas que mas se asocian al
período: las violaciones a los Derechos Humanos. Esto, se ejerció “...como política sistemática de
Estado: muerte, tortura, desaparición forzada, exilio, exoneración y persecución de ciudadanos
disidentes, instaurando un clima de miedo y amenaza constante en toda la población (Lira & Castillo,
1991).” (Cornejo, Reyes, Cruz, Villarroel, Vivanco, Cáceres y Rocha 2013).
Represión sistemática por parte de agentes del Estado de Chile.
http://www.laizquierdadiario.cl/Quienes-fueron-los-verdaderos-terroristas-en-la-Dictadura

Centro de detención y tortura Estadio Nacional.


http://www.laizquierdadiario.cl/Quienes-fueron-los-verdaderos-terroristas-en-la-Dictadura

Las violaciones a los Derechos Humanos están estrechamente vinculadas a Remodelación San Borja,
ya que muchos de sus habitantes estaban ligados a la ideología socialista del gobierno de la UP, por lo
que muchos vecinos del sector son detenidos desaparecidos, fueron exiliados, torturados o
asesinados. Esto se ve reflejado en el caso denominado Torres San Borja, donde se confirmó que
Ricardo Montecinos, Carlos Adler, Beatriz Díaz, Víctor Garretón, Jorge Salas y Julio Saa fueron
asesinados por parte de agentes del Estado (INDH 2011). Aparte de estos casos, hay muchos otros
en el sector, en los que los autores de los crímenes aún no han sido sentenciados debido a que
nada ha sido confirmado por parte de la justicia.

Quema de libros en Remodelación San Borja, 1973.


https://elsiglo.cl/2017/09/22/973-asesinato-de-neruda-y-quema-de-libros/

Debido a lo anterior, es que cabe preguntarse: ¿qué ocurrió con los departamentos en los que
habitaban todas las personas aún son detenidas desaparecidas, o que fueron asesinadas? Es aquí
donde debe hacerse un estudio de propiedad de los departamentos, ya que muchos de ellos
pasaron a pertenecer a militares. Por otro lado, se debe hacer un análisis de las infraestructuras
del sector que durante la dictadura pasaron a estar bajo el dominio de la institución de
Carabineros de Chile.
Iglesia San Francisco de Borja, cedida a Carabineros el año 1976.
http://bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2011/09/Historia-Hospital-San-Borja.pdf

Con respecto los dos temas ya mencionados, es que se puede cuestionar la acumulación de
propiedad en manos de instituciones o personas vinculadas a las fuerzas armadas y de orden. Esto
parte con la implementación del modelo neoliberal en Chile desde la llegada de Augusto Pinochet, ya
que durante su dictadura se realizaron reformas económicas y sociales orientadas hacia este modelo
económico, y se dictó una Constitución que perpetuó el orden político-social hasta el día de hoy.
(Cornejo, Reyes, Cruz, Villarroel, Vivanco, Cáceres, Rocha 2013). Un área que se vio afectada por la
implementación de dicho modelo, fue la urbanística, ya que comenzaron a construirse muchas
edificaciones, por esto se propone el tema de neoliberalización urbana, ya que los departamentos de
San Borja, luego de pasar a ser propiedad de algunos uniformados, se vieron mercantilizados, sacando
gran provecho económico por el arriendo de estos. Esto, tiene repercusiones hasta el día de hoy
porque aún muchos están en manos de familiares de militares, lo que se traduce en una acumulación
de propiedad en manos de pocas personas. De esto, puede preguntarse ¿cuáles son las consecuencias
a nivel organizacional que derivan de que haya pocos propietarios de departamentos?, y ¿cómo se ha
visto afectada la tipología de los departamentos a partir del arriendo y subarriendo debido a la
mercantilización de la propiedad?

Para finalizar, se hará una comparación entre el modelo utópico de Salvador Allende, bajo el que
comenzaron a habitarse las torres, con la realidad capitalista y desigual, que se propició con la
dictadura, y que ha persistido hasta el día de hoy, que a la vez ocasionó el estallido social del 2019.

Carabineros reprimiendo en San Borja. 2019. Autor/a desconocido/a


Esquema

1. Concepción Remodelación San Borja


• Gobiernos
o Ideales del Gobierno de Eduardo Frei
o Ideario social del gobierno de la Unidad Popular
• Plan general de Remodelación San Borja en cuanto a arquitectura
o Primeros habitantes en presidencia de Allende: Vivienda social
o Habitantes de San Borja ligados a la Unidad Popular

2. Dictadura y apropiación de infraestructuras


● Golpe de Estado
○ Junta militar se toma el poder: la dictadura
○ Establecimiento sede de gobierno en Edificio Diego Portales
○ Violaciones a los Derechos Humanos en el período
○ Allanamientos en San Borja
§ Detenidos desaparecidos, asesinatos y exilio de habitantes del sector
● Apropiación por parte de fuerzas armadas y de orden
○ Departamentos torres San Borja
○ Infraestructuras sector San Borja
§ Iglesia
§ Edificios Chapa
§ Plaza Carabineros de Chile
§ Calle Carabineros de Chile

3. Acumulación de departamentos
● Neoliberalismo
○ Implementación neoliberalismo en Chile
○ Neoliberalización urbana
● Propiedades de San Borja
○ Acumulación de propiedades en un propietario
§ Ejemplo 1
§ Ejemplo 2
§ Ejemplo 3
○ Cantidad de propietarios versus cantidad de arrendatarios
○ Consecuencias a nivel organizacional de esta acumulación
● Cambio tipología de departamentos por subarriendo en exceso

4. Comparación
● El modelo social habitacional concebido para Remodelación San Borja confrontado a la
mercantilización del barrio.
○ El modelo utópico en comparación con la realidad capitalista y desigual que ocasionó
el estallido social.
Bibliografía

Álvarez-Gayou, Juan. 2003. Cómo Hacer Investigación Cualitativa: Fundamentos y Metodología.


México, Buenos Aires y Barcelona: Paidós.

América al Cuadrado. 2018. Ver_UNCTAD III - GAM: Artefacto de Memoria.


https://americacuadrado.com/blog/2018/4/25/unctad-iii-gam-artefacto-de-memoria
(consultado el 18 de diciembre de 2020).

Arce-Arce, Gonzalo y Román-Crisóstomo, Sebastián. 2017. La Remodelación San Borja en Santiago de


Chile: de promesa revolucionaria a reactivador inmobiliario. Bitácora 1 (octubre 2017): 103-11.

Arriola, Sebastián. Carabineros parapetados en plaza interior de San Borja. Santiago 2020.

AUCA. 1969. Edificiación en Altura. Biblioteca central FAU 16 (1969).

Biblioteca Ministerio de Salud. Ver_Historia del Hospital San Francisco de Borja.


http://bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2011/09/Historia-Hospital-San-Borja.pdf
(consultado el 21 de noviembre de 2020)

El Siglo. Ver_9/73 Asesinato de Neruda y quema de libros. https://elsiglo.cl/2017/09/22/973-


asesinato-de-neruda-y-quema-de-libros/ (consultado el 18 de diciembre de 2020)

Galeano, María. 2004. Estrategias de Investigación Social Cualitativa: El Giro en la Mirada. Colombia:
La Carreta Editores.

GAM. Ver_Edificio: Historia. https://www.gam.cl/conocenos/edificio-gam/historia/ (consultada el 14


de diciembre de 2020)

Guzmán, Patricio. Ver_La Batalla de Chile (Parte 1) La Insurrección de la Burguesía.


https://www.youtube.com/watch?v=NuQhPEmjUQQ (consultado el 12 de octubre de 2020)

Hernández, Roberto., Fernández, Carlos., Baptista, Pilar. 2014. Metodología de la Investigación.


México: McGraw Hill / Interamericana Editores.

INDH. Ver_DDHH: Justicia condena a autores de crímenes de Torres de San Borja.


https://www.indh.cl/ddhh-justicia-condena-a-autores-de-crimenes-de-torres-de-san-
borja/ (consultada el 16 de diciembre de 2020).

Izcara,Simón. 2014 Manual de Investigación Cualitativa. México: Fontamara.

Dauno, Tótoro. 2018. Ver_¿Quiénes fueron los verdaderos terroristas en la Dictadura?


http://www.izquierdadiario.es/Quienes-fueron-los-verdaderos-terroristas-en-la-Dictadura
(consultado el 10 de noviembre 2020).
López, Pedro. 2004. Población Muestra y Muestreo. Punto Cero 9, num. 8,
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1815-02762004000100012&script=sci_arttext
(consultado el 15 de diciembre de 2020)

Marcela Cornejo, María Reyes, María Cruz, Nicolás Villarroel, Anastassia Vivanco, Enzo Cáceres,
Carolina Rocha. 2013. Historias de la Dictadura Militar Chilena Desde Voces Generacionales.
Psykhe 22 (2013): 49-65.

Mario Garcés, Sebastián Leiva, Magdalena Garcés. s.f. Londres 38: El terrorismo del Estado y la
Izquierda chilena. 3-6.

Reinaldo Ruiz. 2005. Los fundamentos económicos del programa de gobierno de la Unidad Popular: a
35 años de su declaración. Universum 20 (2005): 152-67.

Rodrigo Pérez de Arce. 2016. El jardín de los senderos entrecruzados: La remodelación San Borja y las
escuelas de arquitectura. ARQ 92 (Abril 2016).

Tamara Otzen y Carlos Manterola. 2017. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol 35 (2017): 227-232.

Quecedo, Rosario. y Castaño, Carlos. 2002. Introducción a la metodología de investigación cualitativa.


España: Universidad del País Vasco.

Varguillas, Carmen. y Ribot de Flores, Silvia. 2007. Implicaciones Conceptuales y Metodológicas en la


Aplicación de la Entrevista en Profundidad. Laurus (2007): 249-62.

También podría gustarte