0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas13 páginas

Las Emociones

Este proyecto busca enseñar a los alumnos de 3° grado a reconocer y manejar sus emociones a través del arte. A lo largo de varias clases, los estudiantes observarán obras de arte que muestran diferentes emociones, analizarán sus propias expresiones faciales y corporales, leerán un cuento sobre emociones y crearán un "emociómetro" para monitorear su estado de ánimo diario. El objetivo final es que los alumnos aprendan a identificar y regular sus emociones para promover

Cargado por

monica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas13 páginas

Las Emociones

Este proyecto busca enseñar a los alumnos de 3° grado a reconocer y manejar sus emociones a través del arte. A lo largo de varias clases, los estudiantes observarán obras de arte que muestran diferentes emociones, analizarán sus propias expresiones faciales y corporales, leerán un cuento sobre emociones y crearán un "emociómetro" para monitorear su estado de ánimo diario. El objetivo final es que los alumnos aprendan a identificar y regular sus emociones para promover

Cargado por

monica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

PROYECTO: “El arte de las emociones”

Docente: Mónica Farías


Destinatarios: Alumnos de 3° grado

FUNDAMENTACIÓN:
En este proyecto se trabajara a través del arte las diferentes emociones, para que el alumno/a
aprenda a través del juego y la experimentación a reconocer las expresiones faciales que
muestran las distintas emociones, así como los signos físicos que nos permiten identificarlas en
nosotros mismos y en los demás. Estas actividades contribuyen a consolidar un modelo de
convivencia positiva en nuestra aula, fomentando valores de colaboración y trabajo en equipo,
igualdad entre niños y niñas además del trabajo específico en educación emocional.

PROPÓSITO: Descubrir gestos, expresiones faciales y corporales.

Primer momento

Presentación de obras de arte donde se observen personas que expresen distintos estados
anímicos.

Segundo momento

 Análisis e intercambio a partir de lo observado.

 Anticipar los motivos de esas expresiones.

 Comparar con situaciones personales propias que nos produzcan estados anímicos

similares.

 Anticipar los motivos que podrían haber llevado al autor a pintar cada obra con guía
docente.

Tercer momento

 Registro de lo observado y el nombre de los autores.


 Registro para tener memoria:

En el cuerpo y en lo que hacemos se ve nuestro corazón


CLASE 2

PROPÓSITO: Descubrir nuestros gestos, expresiones faciales y corporales.

Primer momento

Recordamos las obras de arte donde se observó personas que expresaban distintos estados
anímicos.

Segundo momento

 En el patio de la escuela:

1- Armamos una ronda y vamos a expresar con el rostro diferentes estados de ánimos.
Los vamos achicar o los vamos agrandar.

Al azar la docente elige a un alumno quién deberá inventar un estado, tristeza, alegría,
asombro, rabia y mirando a su compañero le debe pasar ese estado de animo, quién al
recibirlo tendrá que agrandarlo o achicarlo según las indicaciones previas al comienzo.

Al finalizar la ronda el estado de ánimo se agrandó muchísimo o se achicó muchísimo.

El último participante al finalizar elegirá a otro participante para que comience la ronda y
tendrá que elegir el estado de ánimo y comentar el por qué se su elección.

Ej. Si el estado que elije es alegría deberá decir cuando se pone alegre y por qué.

Anticipar los motivos QUe podrían haber llevado a elegir tal estado les aYUDARÁ a cada UNO tomar
confianza de SUs propias emociones.

2- Todo el alumnado caminará por el espacio, que permita el patio, en diferentes direcciones.

Caminarán primero con los rostros en neutro y en silencio sin hablar.

Al escuchar la palmada del docente caminarán con un estado de ánimo el que elija cada uno
siempre en silencio.

Al escuchar otra palmada podrán empezar agregar sonido al estado de animo que eligieron.

Luego al escuchar STOP o ALTO. Se quedarán como estatuas y pensarán por qué eligieron
ese estado de ánimo.

La docente podrá pedir a todos que se sienten en el lugar que quedaron como estatuas y
finalmente podrá pedir que comenten porque eligieron tal estado de ánimo.

Tercer momento

 Registro para tener memoria: realizo un dibujo de mi rostro con el estado de ánimo que
elegí en el patio.
CLASE 3

PROPÓSITO: Lectura del cuento EL MONSTRUO DE COLORES

Primer momento Presentación del cuento. EL MONSTRUO DE COLORES

Antes de la lectura:

 Observamos título.
 Autor.
 Imagen.
 Anticipamos de qué se puede tratar el cuento.

Segundo momento Lectura del cuento.

Lectura del cuento:

 Nos disponemos en ronda.

Después del cuento:

 Intercambio oral.

¿Cuáles son los estados de ánimo que nombra el cuento?

¿Qué emociones de las que tiene el monstruo de colores también tienen ustedes?

¿A ustedes alguna vez se les mezclaron las emociones?

¿Cuándo se ponía rojo el monstruo? ¿Qué emoción o estado de ánimo es esa? ¿A ustedes cuando

se ponen rojos?
Tercer momento

Registramos: El monstruo de colores. ANNA LLENAS


CLASE 4

PROPÓSITO: identificar emociones.

El monstruo de colores identifica cada emoción con un color de esta manera es muy fácil para
los niños poder identificar las emociones de manera gráfica y además ayudamos a etiquetar las
distintas emociones. La propuesta de esta actividad es justamente ejercitar este conocimiento
de vocabulario emocional.

Primer momento:

Relectura del cuento, leemos la parte en que el monstruo de lía con las emociones.

Segundo momento:

Con lanas de colores, nos enredamos todos. Luego nos desenredamos. Finalmente guardamos
cada emoción en su frasco (que tenemos que leer y que son previamente preparados por la
seño).

Tercer momento: registramos la actividad.


CLASE 5

PROPÓSITO:

Ser conscientes de por qué nos sentimos tristes, alegres, enfadados etc.

Primer momento:

Debatimos. ¿Cuándo el monstruo de colores se pone rojo?

Segundo momento:

¿Ustedes cuándo se sienten enojados o enfadados?

Tercer momento:

Registramos :
Dibújate cuando estas contento y explica razones por las que tu te pones contento.
Dibújate cuando tu estas verde
Colorea al monstruo según la emoción que está sintiendo en cada dibujo.
CLASE 6

PROPÓSITO: fabricamos un emociómetro.

Hay veces que es complejo saber expresar aquello que nos pasa, así que un emociómetro es un
buen material para que cada día, cada uno de nosotros exprese de manera gráfica cómo se
siente. Tomando de esta manera consciencia de que determinados hechos nos generan
determinadas emociones.

Primer momento:

Se propone la fabricación del emociómetro y se explica el motivo de su fabricación.

Segundo momento:

Descripción

1. Dibujaremos un monstruo en una cartulina de cada color según la emoción, podemos


hacerlo en grupos.
2. Colocaremos escrito el nombre de la emoción en la cartulina.
3. Engancharemos las cartulinas una detrás de otra creando un “mural” con cada emoción.
4. Buscaremos pinzas distintas (SERÁN BROCHES, cada niño pegará un papelito con su
nombre, un identificador de cada niño/adulto).
5. La idea es colocarlo en un lugar de fácil acceso para que puedan cambiar la pinza cuando
quieran.
Tercer momento:

Periódicamente nos tomaremos un ratito a la entrada del aula y cada niño buscará su broche/
pinza/ identificador con su nombre y lo pondrá en el estado de ánimo que sientan en el
momento.

ULTIMA CLASE: Actividad recreativa.

PROPÓSITO: fabricar marionetas para decorar y guardar memoria sobre lo trabajado con las
emociones.

Primer momento:

 Propuesta de fabricación de marionetas para guardar memoria sobre lo trabajado.

Segundo momento:

 Taller de Marionetas, hechas con una plantilla y otros materiales que se adaptaba al
envase de un envase del papel higiénico, añadiéndole lana de colores para hacer nuestro
Monstruo peluditos.

Tercer momento: decoramos

 Decoración del pasillo con un muñeco tamaño natural, del personaje que estábamos
trabajando, decorándolo con los hilos de lana de diferentes colores y las marionetas del
alumnado.
Temática para trabajar las relaciones interpersonales

DIFICULTADES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.


En las relaciones cotidianas surgen constantemente problemas cuya solución no solo afecta a la
persona que los crea, sino también a otra y a otras que sufrirán las consecuencias. Algunas de estas
consecuencias estarían relacionadas con las dificultades en las relaciones interpersonales como por
ejemplo:
Abuso de poder.
Conflictos de intereses.
Nepotismo.
Lealtad excesiva.
Falta de dedicación y compromiso.
Abuso de confianza.
Egoísmo.
Estos tipos de problemas requieren de la acción enérgica y concertada por que en todas las
profesiones surgen estos tipos de problemas que buscan ser resueltos.

También podría gustarte