Qué Es Una Cooperativa Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Cooperativas

Índice
Contenido
Introducción………………………………………………………………………………………………………………… 3
La economía social………………………………………………………………………………………………………. 4
¿Qué es una cooperativa?................................................................................................ 5
Breve reseña histórica de la cooperativa a nivel internacional……………………………………. 6
Clasificación de las cooperativas…………………………………………………………………………………. 6
Valores que sustentan al cooperativismo…………………………………………………………………… 7
Principios que sustentan al cooperativismo………………………………………………………………….8
Las cooperativas en Venezuela……………………………………………………………………….…………. 10
Cooperativismo en el estado Lara………………………………………………………………………………. 11
¿Qué se necesita para conformar una cooperativa?.......................................................12
Conclusión……………………………………………………………………………………………….....................13
Bibliografías…………………………………………………………………………………………………………………14
Anexos………………………………………………………………………………………………………………………….15
Introducción:

La economía social vendría siendo una producción y distribución organizadas con el principio de
solidaridad, estas no persiguen el lucro, este sector de la economía estaría entre dos sectores los
cuales son el sector público y privado, así mismo las cooperativas vendrían iniciándose a partir de
este economía, convirtiéndose así en una organización democrática cuyo fin sería, producir,
comprar o vender de un modo que resulte ventajoso para todos.

Así mismo las cooperativas se rigen por distintos valores y principios, estos serían su orientación
para llevar a cabo sus fines.

Existen diversos tipos de Cooperativas, estos pueden variar en cuanto a producción y consumo.

En Venezuela las cooperativas datan desde 1890 cuando se fundó la primera de ellas en la
población andina de Chiguará en el estado Mérida, como entidad de ahorro y crédito. De allí
vendrían formándose nuevas cooperativas para el beneficio del pueblo Venezolano, la llegada de
Hugo Chávez al poder fue observado un mayor interés y apoyo del Estado al desarrollo
cooperativo en el país, cuyas raíces, se encuentran en la Constitución de 1999.

Todos estos puntos se abordarán con más detalle más adelante.


La economía social
El concepto de economía social estuvo impregnado en la economía de países europeos desde la
década de los Ochenta del siglo XX, divulgándose de manera más intensa durante los años noventa
y como apunta Bastidas-Delgado (2004b: 12), frecuentemente ha sido utilizado de manera confusa
para referirse a ciertos procesos económicos u organizacionales que, justificados en lo social,
buscan solucionar problemas socioeconómicos relacionados con los sectores populares,
confundiéndose según los contextos con otros conceptos como economía popular, tercer sector,
tercera vía, economía alternativa, economía indígena, economía marginal, economía de
solidaridad, y economía solidaria o reduciendo su mundo sólo a las cooperativas.

De acuerdo con Defourny (citado por López, 2001: 4), se debe reconocer en primer lugar la
ambigüedad terminológica de la noción Economía Social, pues la combinación de dos términos tan
amplios permite a cada uno elaborar una concepción o definición propia de economía social,
insistiendo más o menos en el aspecto económico o en el aspecto social: “En el límite, todo lo que
en la economía, tiene un alcance social, o inversamente, podría ser calificado de economía social.
Sin embargo, desde hace más de diez años, es un concepto más específico, el que se impone a
escala internacional. Aunque las denominaciones o definiciones pueden variar de un país a otro, la
idea de existencia de un tercer sector junto con el sector privado con fines de lucro y el sector
público, aparece y reaparece en todas partes de Europa y América del Norte. Ciertamente, este
tercer sector de la economía social no está separado de los otros por fronteras perfectamente
definidas e impermeables, pero su dinámica propia es suficientemente original para no ser
confundida con las otras dos” (López, 2001: 4).

Asimismo, la Comisión Científica del CIRIEC-España (citado por López y Ochoa, 2002: 424), define a
la Economía Social, como la “integrada por empresas privadas que actúan en el mercado
produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y cuya distribución del beneficio y toma
de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por cada socio. El peso y la
toma de decisiones son igual para todos los socios y nunca en función del capital aportado por
cada uno de ellos”.

Existen diversas características que hace diferenciar a lar organizaciones de la economía social de
las empresas capitalistas, estas han sido puntualizadas por el comité consultivo de la comisión
europea de las cooperativas, estas características son: primacía del hombre y del objeto social
sobre el capital, a excepción de las fundaciones, todas son empresas de personas; b) adhesión
voluntaria y abierta y control democrático de sus miembros desde la base; c) conjunción de
intereses de los miembros usuarios y del interés general; d) defensa y aplicación del principio de
solidaridad y de responsabilidad; e) autonomía de gestión e independencia de los poderes
públicos; f) aplicación de los excedentes al objeto social mediante su reinversión o distribución
según los deseos de sus miembros para la creación de empleo, de actividades, de nuevas
empresas, retornos sobre los capitales invertidos, servicios a los miembros, actividades socio-
culturales, etc.
Un factor muy importante en la naturaleza de la Economía Social es el reconocimiento de un
conjunto de organizaciones como pertenecientes a una misma categoría. Es un reconocimiento
que tiene tres dimensiones: uno mutuo de las organizaciones, que consideran tener una identidad
común entre ellas, uno político, por los poderes públicos, y uno por el medio científico.

Sin embargo hasta la fecha, no se ha podido obtener un concepto universal concreto de economía
social pues hasta ahora no se ha formulado una definición precisa de la misma, lo importante, y en
ello si existe uniformidad, es en la inclusión en las distintas definiciones que existen, de las
cooperativas, mutuales y asociaciones, como organizaciones propias de ella.

¿Qué es una cooperativa?


Las cooperativas son empresas centradas en los individuos, que corresponden a sus miembros,
quienes las controlan y rigen para dar respuesta a las necesidades y ambiciones de carácter
económico, social y cultural comunes.

Las cooperativas unen a las personas de manera democrática e idéntica. Se tramitan de forma
demócrata con la regla de “un miembro, un voto”, independientemente de si sus miembros son
clientes, empleados, usuarios o residentes. Todos los miembros tienen los mismos derechos de
voto, independientemente del capital que aporten a la empresa.

Así mismo la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1995, las definió como “una asociación
autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente controlada” (http://www.mundocoop.com.ar/cooperativismo,
05.03.2004).

Del mismo modo, Celis Minguet (2003: 20), considera que son empresas de carácter económico
social de consumidores o productores que unen su esfuerzo intencionadamente para su mutuo
beneficio. Se dice que son empresas o asociaciones económico-sociales porque ciertamente,
persiguen un fin esencialmente económico y social, generando beneficios de manera directa o
indirecta según su funcionamiento, y de acuerdo a las decisiones democráticas que tomen sus
miembros en la asamblea

La cooperativa es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito, de participación


libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo común, económico y
social, pero que a diferencia de lo que ocurre en otras empresas, la participación de cada socio en
el beneficio es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de
dinero que haya aportado (Celis Minguet, 2003: 22).
Breve reseña histórica de la cooperativa a nivel
internacional
El Cooperativismo emerge como una iniciativa de socializar la propiedad de la producción
mediante la valoración del trabajo como factor primordial de la producción por encima del capital.
Los primeros registros del cooperativismo datan de mitad de siglo XIX cuando en Inglaterra nacen
las primeras cooperativas de consumo. Posteriormente, en Francia se originan las de producción.
Las de créditos nacen en Alemania. Luego, a finales de ese mismo siglo, el cooperativismo llegó a
Latinoamérica con los torrentes de inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En
ese momento el movimiento se bifurcaba en dos grandes tendencias ideológicas. Una, la utópica
representada por Charles Gide y su "República Cooperativa". Otra, la pragmática, que se
fundamentaba en las cajas Raiffeisen de Alemania y en la herencia de la cooperativa de Rochadle,
modelos estos que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de
cooperativas de consumo, ahorro y crédito.

El grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere está constituido por los países del
sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En éste último, el cooperativismo fue desarticulado
durante la dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet.

El segundo grupo está conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo cooperativismo
consiguió ciertos niveles de crecimiento.

El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y
Bolivia. Estos, aparte de los centroamericanos, exceptuando a Costa Rica y los países del Caribe,
con omisión de Puerto Rico. En estos países el cooperativismo llegó a partir de 1930 por lo que se
hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente se ha limitado al ahorro y crédito y al
consumo como áreas de producción.

Clasificación de las cooperativas:


Estas se clasifican según la actividad para la que fueron creadas, así pueden encontrarse, los
siguientes tipos:

1. Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios: generalmente se las conoce como


cooperativas de producción y consisten en la agrupación de personas que realizan un mismo oficio
o actividad económica, o que sencillamente persiguen un mismo fin, quienes con medios propios
producen ciertos artículos o prestan algún servicio de manera directa, distribuyéndose entre ellos
las ganancias.

Aquí pueden ubicarse las cooperativas de producción industrial o artesanal, las de producción
agropecuaria, pesquera, minera, las de transporte colectivo o de carga, las que realizan actividades
de mantenimiento, reparaciones, etc. (Celis Minguet, 2003: 23).

2. Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios: Como su nombre lo indica son las que tienen
por objeto la obtención de bienes y servicios y pueden desarrollar sus objetivos bien sea
aprovechando los descuentos por compras al mayor, vendiendo los productos a sus miembros a
los costos de adquisición, aumentados sólo en una pequeña proporción para cubrir los gastos
generales de operación, teniendo el cooperador el beneficio de adquirir sus productos a más bajo
precio; o bien, vender los productos a los precios corrientes en el mercado, distribuyendo las
ganancias entre los socios, de acuerdo a la proporción de compras que haya realizado cada uno
(Celis Minguet, 2003: 26).

Aquí también pueden ubicarse las cooperativas de Ahorro y Crédito, que se conforman con un
grupo de personas que pueden pertenecer a una misma comunidad, empresa, etc., que se
organizan para ahorrar periódicamente, creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la
posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros, en ella se cobran intereses bajos
y se eliminan los altos costos de la usura en los créditos otorgados por los bancos comerciales
(Celis Minguet, 2003: 28).

Valores que sustentan al cooperativismo


Según Celis Minguet estos vendrían siendo los valores que influyen en el cooperativismo:

 Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa mantiene una interrelación de apoyo,
de trabajo individual en función de la meta común.
 Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo cooperativo, deben cumplir
el trabajo que les corresponde, de manera que los logros de equipo no se detengan o se
pospongan por el incumplimiento de alguna tarea.
 Democracia Participativa: en la toma de decisiones participan todos los miembros o
asociados, de allí que la Asamblea sea la máxima autoridad dentro de toda cooperativa.
 Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos deberes y
derechos y la asignación de cargos directivos tiene un fin meramente operativo, por lo que
no deben existir diferencias entre los miembros ni privilegios para algunos de ellos”.
 Equidad: en las cooperativas debe prevalecer la justicia y la equidad, entendida como dar
a cada quien lo que le corresponde, comprendiendo además, que el reconocimiento del
trabajo aportado por cada asociado, es la base del buen funcionamiento de una empresa
cooperativa
 Solidaridad: Consiste en el apoyo que deben proporcionarse entre sí los miembros de la
cooperativa, así como el que deben dispensar a la colectividad en general.

Principios que sustentan al cooperativismo


Estos son los principios que vendrían siendo el gran soporte principal del cooperativismo:

 Asociación Abierta y Voluntaria: La incorporación o adhesión a una cooperativa es


del libre arbitrio de una persona, de forma tal que nadie puede ser obligado a
asociarse a una cooperativa y además, toda persona con capacidad legal, aún los
menores de edad con autorización de sus representantes, pueden asociarse en
cooperativas (Artículo 18, numeral 4 LEAC).
 Gestión Democrática de los Asociados: Se relaciona con el valor de la democracia
participativa al que antes se hizo referencia y supone la igualdad de todos los
participantes en la cooperativa de manera que cada uno sin importar cuán grande
o pequeño sea su aporte a la organización, representa un voto en la Asamblea,
que como se dijo es la máxima autoridad de la cooperativa. Predomina el hombre
sobre el capital. Las cooperativas son organizaciones gestionadas
democráticamente por sus asociados, quienes participan activamente en la
fijación de sus políticas y en la toma de decisiones.
 Participación Económica de los Asociados: Los asociados contribuyen
equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma
democrática. Realizan sus actividades económicas mediante el esfuerzo propio y la
ayuda mutua, en provecho de ellos mismos y de la comunidad, con lo que
contribuyen a su vez a crear disciplina, mejorar el trabajo y estimular a los
asociados, reforzando el sentimiento de solidaridad. En todo caso, las
consecuencias positivas de sus labores no sólo benefician a sus asociados sino
también a los no asociados que conviven en la misma comunidad donde operan
las cooperativas.
 Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de
auto ayuda, gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras
organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas,
lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios
y mantengan su autonomía cooperativa (Esteller, 2002: 11).
 Educación, Entrenamiento e Información: Las cooperativas proporcionan
educación y formación a los socios, a los representantes elegidos, a los directivos y
a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus
organizaciones. Informan al gran público, especialmente a los jóvenes y a los
líderes de opinión, de la naturaleza y beneficios de la cooperativa. Esta educación
comprende tanto la doctrina, la legislación y la jurisprudencia cooperativas, como
los conocimientos técnicos requeridos, según el área de actividades de la
asociación (Esteller, 2002: 11-12).
 Cooperación entre Cooperativas o Inter cooperación: Para prestar un mejor
servicio a sus asociados y a la comunidad, las cooperativas deben trabajar
conjuntamente mediante estructuras locales, regionales, nacionales e
internacionales, también mediante convenios entre esos diversos niveles.
 Compromiso con la Comunidad: De acuerdo con este principio, las cooperativas
deben trabajar por conseguir el desarrollo armónico y el bienestar de las
comunidades donde operan.
Las cooperativas en Venezuela
Las organizaciones cooperativas en Venezuela datan desde 1890 cuando se fundó la primera de
ellas en la población andina de Chiguará en el Estado Mérida, como entidad de ahorro y crédito.
Hacia 1900, en el oriente del país, en la Isla de Margarita, específicamente en la ciudad de
Porlamar se funda una cooperativa de artesanos.

Ya en 1910 se promulga la Ley de Cooperativas, con grandes semejanzas a la par francesa. En 1919
las cooperativas son incorporadas al Código de Comercio como sociedades mercantiles, en la
sección X De las Sociedades Cooperativas con un único artículo que refiere a la Ley
correspondiente.

Artículo 353.- Todo lo relativo a las sociedades cooperativas se regirá por leyes especiales y sus
reglamentos.

En 1937, el entonces Presidente Eleazar López Contreras promovió el cooperativismo con


ordenanzas a los otros Presidentes de Estados (ahora Gobernadores) para fomentar la
constitución de este tipo de sociedades en las regiones. En 1944, el Estado es obligado a promover
y amparar el cooperativismo mediante una nueva Ley de Cooperativas promulgada durante el
ejercicio del Presidente Isaías Medina Angarita.

En 1960 se funda en el estado Falcón la primera Cooperativa que es expresión de una nueva
concepción de Cooperativismo Venezolano. Es la cooperativa Tacuato en Punto Fijo.

Posteriormente, en 1966 fue promulgada la Ley General de Asociaciones Cooperativas, la cual


además de profundizar la obligación del Estado en la promoción y desarrollo del cooperativismo,
crea a la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP)

En 1967 se funda la primera central cooperativa denominada Central Cooperativa de Servicios


Sociales Lara (CECOSESOLA). Cecosesola se constituye como un organismo de integración
cooperativa que integra una red de unas 50 organizaciones populares pertenecientes a los Estados
Lara, Trujillo, Yaracuy, Portuguesa y Barinas. Las organizaciones que conforman la red cuentan con
20.000 personas asociadas de las cuales 1.000 son trabajadoras asociadas. Los servicios, que se
prestan a precios muy por debajo de los estipulados por el mercado, benefician a 70.000 familias,
en la mayoría de los casos, provenientes de los sectores populares.

En 2001 fue promulgada una nueva Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Ya hacia 2008,
SUNACOOP registraba más de 260.000 cooperativas en toda Venezuela, de las cuales 61.856. Esta
cifra situaría a Venezuela como el país con mayor cantidad de cooperativas activas de América
Latina.
Cooperativismo en el estado Lara
CECOSESOLA, la Central Cooperativa de Servicios Sociales de Lara, fue creada en 1967 por un
conjunto de cooperativas de Barquisimeto para ofrecer servicios funerarios a sus miembros.

En 1974, en el contexto de un alza de 100% en el precio del pasaje urbano (de 0,25 a 0,50
bolívares, o de un medio a un real), CECOSESOLA se plantea la posibilidad de crear una empresa
única de transporte, sin fines de lucro y de propiedad colectiva de sus trabajadores, que ofrecería
un mejor servicio, y a un costo más bajo, que la multitud de pequeñas empresas que existían en
ese momento. La existencia en los años setenta de un Fondo de Desarrollo Cooperativa
administrado por Corpo-industría permitía obtener financiamiento para proyectos cooperativos, y
CECOSESOLA presentó un proyecto de Servicio Cooperativo de Transporte, que contemplaba la
compra de 325 autobuses, así como la construcción de instalaciones adecuadas para la operación
del servicio.

El crédito fue otorgado por un monto mucho menor al solicitado, pero se logró comprar unos cien
autobuses y poner en funcionamiento un servicio cooperativo de transporte (SCT), cuyas rutas
habían sido diseñadas a través de amplios procesos de consulta con las comunidades. Así se logró
conservar el pasaje a medio, siendo Barquisimeto la única ciudad del país donde el pasaje no se
había incrementado, sin embargo, el éxito inicial de la experiencia suscitó oposición (del gremio de
empresarios autobuseros, de partidos políticos…)

Cuando se produjeron aumentos en los costos, éstos no fueron acompañados de aumentos en los
subsidios, lo que hacía necesario incrementar los pasajes. Sin embargo, CECOSESOLA adoptó más
bien una estrategia de lucha social (con los estudiantes, los habitantes de los barrios) por el
aumento del subsidio, y el mantenimiento del pasaje a medio.

Estas luchas llevaron a la confiscación de los autobuses por el gobierno, al arresto de algunos
miembros del movimiento, y a considerables pérdidas para el SCT. También se produjo una
división en CECOSESOLA: algunos no estaban de acuerdo con esta estrategia de lucha, y proponían
que el transporte fuera prestado por una cooperativa de primer grado cuyos socios serían los
choferes, y que el precio del pasaje se ajustara a los costos.

Esta posición era la de los sacerdotes del Centro Gumilla, que habían sido los promotores de las
primeras cooperativas en Barquisimeto, y tenían una gran influencia. Para salvar el servicio
funerario, puesto en peligro por las considerables pérdidas del servicio de transporte, varias
cooperativas se desafiliaron de CECOSESOLA para formar otra central, FECOSEVEN, apoyada por
los Jesuitas del Centro Gumilla. FECOSEVEN implantó un servicio funerario propio. Sin embargo,
CECOSESOLA conservó un apoyo mayoritario de las cooperativas de Lara, y el apoyo mayoritario
del movimiento cooperativo a nivel nacional.
Luego de la confiscación de los autobuses, y de su posterior devolución (140 días más tarde) a sus
propietarios legítimos por decisión de un tribunal, no se logró restablecer un sistema cooperativo
de transporte, por el mal estado en que fueron devueltos los autobuses, y por la enorme deuda
que tenía el SCT. El grupo de personas que habían sido los actores del proyecto de transporte
cooperativo buscaron otra actividad que pudiera generar ocupación e ingresos, y sobre todo un
proyecto que uniera a las cooperativas y fortaleciera el movimiento cooperativo en la región.

¿Qué se necesita para conformar una cooperativa?

1.- Retirar la planilla de reserva de denominación en las Oficinas Regionales de la


Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE. Para seleccionar el nombre
que llevará la cooperativa y consultar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, si este
nombre no corresponde a una cooperativa ya registrada.

2.- Luego de cinco (5) días hábiles, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, certifica que la
denominación consultada no pertenece a otra cooperativa y autoriza a que esta pueda ser
registrada con esa denominación. Esta constancia debe ser retirada en las Oficinas Regionales de
la Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE. La reserva tiene una
duración de 90 días.

3.- Teniendo en cuenta que se tienen 90 días para realizar los posteriores procedimientos sin
perder la reserva de denominación, el grupo de personas se reúnen y redactan los Estatutos que
establecerán entre otras: la estructura organizativa de la cooperativa, normas de funcionamiento,
aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC).

4.- Una vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudirá al registro subalterno de la
localidad para proceder a su registro y obtener así la personalidad jurídica de la cooperativa. Es
importante destacar que este servicio es gratuito en todos los Registros Subalternos del país.

5.- Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes, copia simple del registro de la cooperativa indicando: dirección completa, teléfonos y
nombres de los directivos principales de la cooperativa.

6.- Retirar en un período de diez (10) días hábiles la constancia de inscripción de las cooperativas
en las oficinas regionales de la SUNACOOP o en la receptoría de la Rinconada.
Conclusión
La economía social vendría siendo una conformación de organizaciones, empresas o asociaciones
en las que prevalece el trabajo aportado por todos los miembros que la integran este siendo más
significativo que el capital económico, es aquí donde todos son iguales a los demás en lo que a
toma de decisiones se refiere, la participación vendría siendo uno de los soportes de la economía
social, es importante para que esta pueda seguir y marchar.

Así pues, el cooperativismo brotó en un contexto sociocultural, donde se estaba devastando el


estilo de vida de los trabajadores rurales, para utilizarlos como mano de obra en las grandes
industrias urbanas, con extenuantes jornadas laborales, pésimas condiciones de trabajo y salarios
ínfimos que generaron distintas iniciativas populares de liberación.

El surgimiento del cooperativismo se produce, entonces, como reacción a un modelo que


favorecía a unos pocos y condenaba a la miseria a la mayoría.

Las cooperativas están sustentadas en valores y principios que las diferencian de otro tipo de
empresa, manteniendo su propia identidad, esto ha sido así desde el siglo XIX hasta nuestros días

Venezuela está en el segundo lugar de los países con más cooperativas, pero existen dudas, dudas
que giran en torno a si existe participación en la toma de decisiones por quienes las conforman y
en consecuencia, dudas respecto a cuan democráticas son realmente. Además, se teme que no
sean capaces de cumplir sus objetivos en términos de los servicios que deben prestar o de las
tareas que deben cumplir.

A sí mismo, será necesario observar el desenvolvimiento de las cooperativas y otras


organizaciones de la economía social y esperar que transcurra cierto tiempo para comprobar tanto
las opiniones expuestas por sus defensores, como por sus detractores.
Bibliografías:
Fernández S., María Eugenia (2006) Las cooperativas: organizaciones de la economía social e
instrumentos de participación ciudadana, Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000200004

Celis Minguet, Augusto (2003). El Nuevo Cooperativismo. Caracas. Vadell Hermanos Editores.

José A. (2006) Cooperativismo en Venezuela, disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos35/cooperativismo-venezuela/cooperativismo-
venezuela.shtml

C.P. Nieves Ester Simonetti (2007) Las Cooperativas de Trabajo, disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos16/cooperativa-de-trabajo/cooperativa-de-
trabajo.shtml#CONCLU
ANEXOS

También podría gustarte