[Escriba aqui}
San Martin por estar en una zona muy boscosa canaliz6 sus esfuerzos hacia la
explotacién forestal. Surgieron varios aserraderos y por ser tierras muy férliles se
aprovecharon sus vegas para la ganaderia.
En el limite mismo con Chile por el Paso Hua-Hum en 1917 se instalé un gran
aserradero propiedad de Isbrand Van Dorsser quien exploté intensamente la madera.
Cruzando el limite, en Chile se hizo lo mismo y se generé asi una gran comunidad
maderera a ambos lados de la linea limitrofe lo que impulsd el asentamiento de numeroso
personal que al establecerse con sus respectivas familias logro que el gobierno argentino
por gestién del Ministro de Guerra Gral. Agustin P. Justo erigiese una Escuela primaria, la
n°53 siendo su primer maestro y Director don Carlos A. Rios en 1929. Esta escuela tuvo
la particularidad de estar en el limite mismo (a unos 70 metros) por lo que se impartia
instruccién a nifios de ambos paises. Aun quedan en el lugar los frutales plantados por los
maestros. Su director emblematico fue don Elias A. Giglio quien la condujo desde 1933
hasta su cierre. Al implementarse un conservacionismo cada vez mas estriclo por parte de
Parques Nacionales (1937) la explotacién forestal cesé quedando la industria maderera
acotada tinicamente a Chile. Por supuesto la escuelita también desaparecié.
En la etapa embrionaria de San Martin el comercio con Chile era libre y bastante
intenso. El intercambio se realizaba por el Paso Hua-Hum combinando la via lacustre y la
terrestre. Este intercambio comercial se mantuvo aproximadamente hasta que se concreto
el ya mencionado cierre de fronteras a comienzos de la década de 1940.
Con la fuerte presencia del Ejército, la instalacién de la sede del Parque Nacional
Lanin, la Jefatura zonal de Vialidad Nacional, el Escuadrén 33 de Gendarmeria, la
Receptoria de Rentas Aduaneras, la escuela n°6, la Oficina de Correos, el Banco Nacién
y otros organismos menores, el Estado Nacional potencié y fomenté la radicacién de
ciudadanos argentinos venidos de otras regiones de la Republica.
Es bueno recordar que la poblacién comin era en su casi totalidad de origen
extranjero, fundamentalmente chileno. El crecimiento demogréfico exigié la presencia de
un comercio cada vez mas importante y la incorporacién de nuevos empleados a esos
mismos comercios y a algunos organismos estatales.
Su influencia sobre Pilo Lil: En realidad San Martin de los Andes no fue un
centro de aprovisionamiento comercial para Pilo Lil por un problema de distancias y de
costos (convenia siempre mas Catan Lil 0 Zapala). Pero si San Martin con la sede del
Parque Nacional Lanin, con la de Vialidad Nacional y posteriormente también con la de
Vialidad Provincial, con ef Regimiento, la Gendarmeria y algunos comercios, se convirtid
en un excelente proveedor de empleo para la juventud de Pilo Lil. Fue asi como
ingresaron a estos entes estatales muchos de los hijos de los primeros pobladores de Pilo
Lil como los de don Enrique (“pelao”), de don Hernan y de don Ambrosio Prieto; por citar
algunos: Joaquin, Froilén, Domingo, Atiano, Juan, Serodino, Rudecindo, Leopoldo,
Flaminio, Victor, Fernando, todos de apellido Prieto a los que se sumaron: Luis Munoz,
Florencio Sepilveda, Ernesto Betanciud, Onofre y Benigno Castillo, etc. Por supuesto la
emigracién masculina de estos jovenes entusiasmé también al sexo femenino que fue a
San Martin buscando conchabo como personal en la incipiente actividad turistica.
Junin de los Andes
20[Escriba aqui]
E18 de febrero de 1883 el Sargento Mayor Vidal del V Regimiento de Caballeria
de Linea establecié el fortin de Junin de los Andes, que comenzé a nuclear algunos
comerciantes y organismos publics e inicié su destino de pueblo patagénico.
En 1890 se asento el Juzgado de Paz y la Comisaria Departamental. En 1892 el
cura Domingo Milanesio instalé la Misién Salesiana. En 1894 se constituyé el Primer
Concejo Municipal integrado por Vicente Violich, Juan Iturra, Leopoldo Rodriguez, Ramén
Fosbery, Moisés Burgos y Artemio Vernet. La escuela (N° 7) fue fundada en agosto de
1897
EI 31 de julio de 1908 murié en San Ignacio e! Coronel (ex cacique) Manuel
Namuncura quien fue sepultado el 3/8/1908 en Junin de los Andes.
Junin al contar con una guamicién military estar en un lugar préspero para la
ganaderia, posibilité la instalacién de los primeros comerciantes. Para la década de 1920
ya estaban establecidos los comercios de ramos generales de Manuel Julian, José Julian
y Hnos. y de Simén Roca.
Swinfluencia sobre Pila Lil: Junin no ejercié la atraccién laboral de San Marin
sobre la juventud pilolefia. En cuanto a su influencia comercial tampoco pudo desplazar a
Catan Lil y Zapala (hablo de la primera época hasta 1945 aproximadamente). A los
mayores costos se sumaba la distancia y la inexistencia de caminos y puentes. Ir a
caballo a Catan Lil, siempre era mas facil que hacerlo a Aluminé o a Junin. Recién cuando
el Ejército construyé el camino (1946) se inicié un parco intercambio con los comerciantes
de Junin, especialmente con Julian M. Ahuri, con Roca Jalil, con Buamscha, con Belisario
Rodriguez, con Ganem, con Asmar, con Victor Rodriguez y mucho tiempo después con
Kreitman o Yudef.
Junin se fue posicionando respecto de Pilo Lil a medida que se construyeron y
mejoraron los caminos y a medida que fue decayendo Catan Lil
LA GENTE DE PILO LIL
Aquellos primigenios crianceros llegados a la sombra de Arze, devinieron en
pequefios ganaderos unos y en pobres y esforzados fiscaleros, los més. Sus
descendientes no cambiaron mayormente el rumbo de sus vidas; muchos terminaron
siendo simples peones 0 jomnaleros de los mas exitosos; alguno se animé al riesgo del
comercio e imitando a los “turcos negociantes” comenzé con el tome y daca en algun
boliche de ramos generales. Uno de ellos fue mi padre.
Por aquellos viejos boliches de ramos generales pasd toda la mintiscula sociedad
de la época y de la zona, los tltimos indios, atin con el estigma de la conquista; los
primers blancos, casi todos chilenos 0 gringos sobrantes de las querras del 14 y dei 45,
con sus miserias, sus mezquindades, con su bonhomia, su solidaridad, sus simplezas,
sus supersticiones, sus fortalezas y sus debilidades. Por obra y gracia del “pulcu” o del
vino quedaban al aire heroismos y cobardias, desconfianzas, adulterios, infidelidades y
traiciones. Fue una perfecta exposicion de lo que éramos y de lo que seriamos. En
aquellos boliches casi todo se sabia o se chusmeaba, desde alglin robo menor, o la
pérdida de una vaquillona, o el rastro sospechoso de algtin jinete forastero 0 los amorios.
escondidos de viudas anhelantes, de maridos viejos, de esposas engajiadas y parientes
deshonestos.
21[Eseriba aqui}
De aquel boliche de mi padre, que muerto él, yo heredara, recibi esta carga de
tradiciones que comencé a recopilar, slo por seguir el ejemplo de mi viejo. Esas
recopilaciones son esto que hoy ventilo. Mis informantes fueron en primer lugar mi padre y
luego mis clientes, amigos, tios, primos y parientes: Segundo Prieto, Marciano Prieto,
Eliseo Jara ("Jarita’), Ambrosio Prieto, el "Negro Bernal’, Adolfo Rodriguez, Tomas
Moscoso, dofia Rosa Alsina, Adrian Contreras ("el Giiacho’), Leonidas Prieto (“el Leon"),
Octavio Ramirez (‘don Taio"), Amado Prieto ("Lenco"), don Bemabé Pinto ("Ta ta’),
Francisco Tripailaf (“Franchijco’), Elias Sepulveda (“el Negro”), Ignacio Huenufil, Luciano
Huenutil y tantos otros que mas adelante mencionaré.
Todos éramos simples seres humanos quizé mas simples de lo imaginable,
aprendiamos de los mayores y respetébamos su experiencia, como hoy un diploma. Nos
intercambidbamos los miedos y cuando cualquier circunstancia nos superaba recurriamos
a la supersticion. El coraje era imprescindible y cotidiano, no para pelearnos sino para
enfrentar la hostilidad de los elementos: la geografia, sus carencias, el frio, la nieve, el
hambre, las enfermedades, la incomunicacién. Resultaba tan dificil ser d&bil y sobrevivir,
como hoy resulta imprescindible ser picaro para logrario.
Pero aquellas carencias e incomodidades eran parte de la época y del lugar,
cosas comunes y corrientes de la vida; nadie se consideraba un héroe por vivir en un
rancho de palos y barro con techo de carrizo, con piso de tierra y fogén en el suelo; nadie
decia suftir por tener que dormir sobre unos cuantos cueros de capon, ni era un intrépido
aventurero por buscar agua en un tacho de aceite, por alumbrarse con un candil de grasa
o bafiarse muy de vez en cuando, casi siempre en verano. Con orgullo se ejercia el oficio
de peén, de puestero, de recorredor, de criancero, esquilador, soguero 0 lo que fuera. No
podiamos afiorar ni reciamar lo que no conociamos ni arrepentimos de lo inevitable. A
nadie le importaba el significado de Ia palabra “pionero”, quiza porque todos lo éramos....
Nadie se ufanaba de ser un esforzado trabajador, simplemente se trabajaba, con
el nico horario de la luz solar: “de sol a sol” deciamos. Se trabajaba con la ilusién diaria
del mate cocido, la cascarilla y el puchero en la olla. Se trabajaba pensando en la
primavera proxima con més corderos y cabritos, con un corral mejor, con los alamitos mas
grandes, con el rancho “blanqueado’ y si la lana “valia” tal vez alcanzase para comprar
una cocina econémica o un arado o una yunta de bueyes....
El concepto de riqueza no tenia que ver con la opulencia, si con quien poseia
ganado; en aquel Pilo Lil donde no sobraba nada y faltaba tanto, “rico” era quien tenia
bueyes, carro, arado, o alguna herramienta agricola; “rico” era quien andaba “bien
montao”, quien lucia buen apero y buenas prendas
Nada se sabia de “conquistas sociales”, de sindicatos, de convenios colectivos,
de aseguradoras de riesgos de trabajo. La naturaleza exigia trabajar y el trabajo era la
dignidad de no pedir ni de robar. E! premio: la ilusién de estar mejor aunque solo fuera no
estar peor.
Cuando alguien nuevo aparecia en el pago se convertia por un tiempo en todo un
personaje, por el solo hecho de ser forastero. Cada uno de estos personajes aunque
tuviese una permanencia efimera dejaba su huella y la micro cultura local se nutria y
crecia con ello.
La hospitalidad era el primer mandamiento; a un forastero jamas se lo dejaba de
atender, es mas, se le brindaba lo mejor y se lo convertia en epicentro de toda reunién.
22{Escriba aqui]
Era un honor y un orgullo atender, creo que jamas la palabra atencién tuvo tanta majestad
para mi, como en aquella época.
Ocurria algunas veces que los forasteros tampoco fueran de la mejor calafia; los
hubo con deudas pendientes en la Justicia, ya sea de Chile o de Argentina; tambien a
ellos se les tendia el manto de la hospitalidad. Lo mas valorado era su conducta ahi, en el
lugar; lo demas era cuestién ajena. La Ley aparecia como algo quimérico e incierto, muy
deseado y valorado, pero con una estructura de aplicacién que se enredaba en oscuras
burocradas y siempre quedaba lejos, muy lejos. Si algun forajido necesitaba asilo,
simplemente se le brindaba; eso no era complicidad ni connivencia, era legitima
hospitalidad patagénica; después de todo la Ley y la Autoridad siempre aparecian como
lejanas, hipotéticas y ficticias. Y el poblador convivia con la realidad no con lo ilusorio.
Tampoco las fechorias imputables eran crimenes atroces, horrorosos o de lesa
humanidad; generalmente consistian en peleas y rifias de borrachos con muy eventuales
victimas fatales o el hurto o el contrabando de algtin par de caballos, alguna yunta de
bueyes o una punta de vacas.
El Progreso, esa palabra que huele a modernidad y a esfuerzo, empezé a avanzar
en nuestro mini mundo; y asi fue que aparecieron, primero los meroachifles luego los
bolicheros, después los maestros, la Gendarmeria, el molino Wingcharger y con él la
radio, jese cajoncito magico que hablabal, la Victrola, los peones y los ingenieros de
Vialidad Nacional, la estafeta postal, jlos autos y camiones! de Vialidad y del Ejército!
Mucho tiempo después de la mano de ese Progreso llegarian el kerosene y con
éste el farol “Petromax’, las pilas “9 vidas’, la linterna, la radio a transistores, el reloj
pulsera, el papel higiénico, el fernet, la tanza para pescar y finalmente el plastico.
Creo que antes de intentar mencionar a los primeros habitantes resulta justo,
necesario e inevitable destacar al primer adelantado, el primer “huinca” importante que
llegé del Este con intenciones de quedarse: don Alejandro Arze.
Cuando Arze eligid establecerse en Catan Lil (ai que le dio el nombre) con su ya
enorme cantidad de ganado (Aproximadamente 14000 vacunos y varios miles de
yequarizos) necesit6 armar su estancia; para ello cruzé a Chile por el paso mas proximo y
directo “El Arco” y se instalé temporalmente en el pueblo de Victoria (Prov. de Malleco)
donde arrendé un predio. Desde alli buscé en los pueblos vecinos material, pertrechos y
personal idéneo para los fines que se proponia. Construyé asi 14 carretas entre las de
rodado alto y las de rodado bajo. El herrero elegido era de Linares, a la sazon empleado
de los Ferrocarriles de Chile, su nombre: Enrique Prieto Lagos. Corria el afio 1893.
Arze Organiz6 en Victoria una gran caravana compuesta por 35 hombres, 31
mulas de carga, 38 bueyes y 29 caballos de silla y por supuesto las 14 carretas ya
mencionadas. Para cruzar la cordillera debieron ampliar el camino en varios lugares,
sobre todo en la "Cordillera de Las Raices’. La travesia le insumi¢ 51 dias hasta Catan Lil.
‘Seguramente los primeros habitantes del Pilo Lil contempordneo o Post conquista
del Desierto fueron los que a continuacién menciono; trataré de mantener un criterio
cronolégico aunque no creo poder lograrlo y correré el riesgo de inevitables omisiones y
confusiones.
‘Como ya dije quedaron algunos apellidos de indios que alcanzaron a convivir con
los primeros biancos: Caitruz, Rosas, Nancupén, Linqueo, Toro, Huillipan, Leiva, Lican,
Contreras, Calfinahuel, Millalaf, Parra, Afifill, Cura, Miranda, Ancafil, Vera, Cheuquel,
Linares, Puel, Painemil
23[Escriba aqui}
Referiré a continuacién los que son levemente mas contemporaneos; ahi van
nombres y apellides de los que recuerdo, o simplemente apellidos y algiin apodo que le
gané al tiempo:
Dario Bernal: Quiza el mas destacado personaje blanco de la primera época de
Pilo Lil, por su singular personalidad, cultura y educacién. Lo recuerdo ya en el final de su
vida con més de 80 afios y siendo yo muy nifio. Solfa visitar a mi padre y mantener con é1
interminables charlas e incluso quedarse hospedado ("alojado") en mi casa durante dos 0
tres dias con el solo fin de conversar. Lo recuerdo con su sempiterno y ajado saco de
cuero marrén de cuyos bolsillos sacaba trocitos de charqui, de cochayuyo, orejones de
manzana 0 guindas secas con las que convidaba a nifios y damas.
La historia de don Dario se pierde en una época confusa y cruel, mezcla de indios
derrotados, recelosos y vengativos y de blancos ambiciosos y temerarios, sin ley y sin
piedad.
Gracias a algunos dispersos apuntes dejados por mi padre he logrado conocer
minimamente a este pionero.
Don Dario habia nacido en 1870 en Antuco (Chile), fue hijo de Elias Bernal y de
Carlota Jara
Su padre don Elias Bernal era nativo de Valparaiso y se habia relacionado,
amistosamente con algunos loncos y capitanejos indigenas. Esta relacién lo llevé a
estrechar vinculos con un cacique puelche de ascendencia tehuelche llamado Curillin
quien le permitio instalarse en sus dominios al este de la cordillera y en honor a su
amistad lo nombré “escribiente" o sea intérprete de los tratados y normas escritas por los
blancos. Estas normas tenian relevancia en razén del racionamiento que el Gobierno
Argentino otorgaba a las tribus en compensacién por el compromiso de éstas de no hacer
matones ni incursiones a los poblados “huinca”. Era una especie de subsidio por ‘no
agresion’
Seguin contaba don Darfo, sus padres, con la anuencia y amparo de Curillin, se
establecieron en la zona de Ranquilén (Norquin) aproximadamente en 1865 es decir
bastante antes de su nacimiento y de la Conquista del Desierto.
Ranquilén queda muy distante de Pilo Lil, digamos como referencia que proximo a
Copahue.
Una de las mas conocidas anécdotas que Don Dario solia reiterar era aquella en
que habiendo ido don Elias, su padre, a Fortin Mercedes acompajiando a Curilldn para
una reunién muy importante convocada por Manuel Namuncura, éste de mal talante y
luego de un enojoso interrogatorio dispuso que lo lanceen. Su amigo y protector Curillan y
otros capitanejos intercedieron ante el gran cacique para revocar la orden de
lanceamiento y asi fue... Don Dario ubicaba esta anécdota en el afio 1875.
Por supuesto ésta y otras peripecias quedaron en el brumoso recuerdo de aquel
personaje inolvidable
En 1879 estando Elias Bemal en Taquimilan llegaron desde Chos-Malal las tropas
del Ejército en pleno ejercicio de lo que se llamé la “Conquista del Desierto”. Esta
circunstancia hizo que Elias (posiblemente por su amistosa relacion con los indios)
retornara precavidamente a Chile y se radicara en las proximidades de Los Angeles. A
raiz de esto Dario permanecié casi toda su nifiez y pubertad en Penco (Concepcion). Pero
su padre en 1887 volvié a cruzar la cordillera con intenciones de instalarse del lado
2[Escriba aqui]
argentino; por supuesto Dario lo siguidé. Es aqui cuando conocid a un gaucho
bonaerense, emprendedor y aventurero que liegd a Ranquilén lleno de anécdotas,
historias, aventuras y un impresionante capital en ganado, se llamaba Alejandro
Guadalupe Arze y venia desde Chascomus arreando vacas, caballos y ovejas durante
mas de siete afios.
Dario ya de 17 afios, acompafié a Arze a la veranada en Trolope y de alli a Chile
donde Alejandro se queds a organizar sus futuros negocios.
Don Alejandro luego de analizar el mercado chileno y la demanda de carne
suscitada por la ausencia de los malones indios en Argentina a raiz de la Conquista,
comenz6 en 1888 a enviar tropas de novillos desde Rio Colorado. El primer y numeroso
envio de Arze coincidié con otro de don Elias Bernal y por tal motivo, Dario y Alejandro
volvieron a encontrarse en Los Angeles (Chile).
Es seguramente durante este afio de 1888 cuando Alejandro Arze pasa por
primera vez por Pilo Lil, bordeando el Aluminé con rumbo a Chile por el Paso de El Arco.
En 1892 don Dario se casa con Ana de la Parra y se instala en Quillén en un
campo que termina canjedndoselo a Gastén Rambeaud por otro en Las Coloradas, Este
es el comienzo de su Estancia “Los Copihues". Posteriormente y sin abandonar “Los
Copihues" se instalaria en “Las Brefias”, Pilo Lil, sobre la margen derecha del rio Aluminé
entre los arroyos Nahuel Mapi y Pichileufu.
La amistosa relacion entre don Dario y Alejandro Arze duré por mas de treinta
afios, hasta la muerte de! segundo. Tan importante fue el vinculo que ambos, Bernal y
Arze se asociaron con Juan Lagos Marmol y Teodoro Camino creando la Sociedad
Comercial y Ganadera “General San Martin’ a la que el Gobierno Nacional en 1905 le
concesioné la importante veranada de Nahuel Mapi. En realidad la intencién de esta
sociedad fue muy ambiciosa y consistié en la idea de realizar una via férrea intemacional
de trocha angosta.
En aquellas cenas en mi casa, lo recuerdo a Don Dario alardear de haberse
relacionado en Chile con el teniente coronel Agustin P. Justo, quien después seria
Presidente de la Nacién.
No alcancé a conocer a su esposa Ana de la Parra pero si a sus hijos Carlos y el
“Negro” Bernal quienes eran habitués del negocio de mi padre. La hija de don Dario se
casé con Julio Villarino (ex Comisario y Juez de Paz). Este sefior Julio Villarino fue,
muchos afios después, suegro de Milton Aguilar.
Don Dario Bernal integré como vocal la primera Comision de Fomento de Las
Coloradas (presidida por Luis Zingoni) en mayo de 1937.
Enrique Prieto Lagos Nacido en Concepcién (Chile) en 1862. Llegé como peén
(capataz) de Alejandro Arze en 1894 y se establecio en Pilo Lil. Trabajaba en Linares
como herrero en los talleres de los Ferrocarriles de Chile; por tal habilidad Alejandro Arze
lo contraté para armar y reparar sus carretas y avios para el cruce de la cordillera por el
Paso El Arco.
Sin duda fue quien encabez6 a aquellos primerisimos habitantes blancos, junto a
su hermano Froilén y con Francisco Acufia, Adrian Rodriguez, Froilan Rodriguez, Froilén
Moscoso, Timoteo Onate, Sixto Godoy, etc. todos peones de Alejandro Arze.
Don Enrique era un hombre de accién, imponente y practico, desconocedor de
triquifuelas burocrdticas y carente de relaciones politicas en Argentina, sin duda esta
25[Escriba aqui]
particularidad le jugé en contra a la hora de registrar sus titulos y méritos como pionero
No obstante, gestioné esforzadamente ante las autoridades Territoriales adelantos
como: un Destacamento Policial (1910), una Escuela (1914) y una Balsa para atravesar el
rio (1920),
Aquel primer grupo de peones de Arze, encabezados por Enrique tampoco eran
“leidos’, sino simplemente esforzados trabajadores rurales analfabetos en su mayoria
Fue justamente Alejandro Arze quien les sugirié ubicarse a la vera del rio Aluminé,
relativamente préximos a “Los Remolinos’ y a Catan Lil, En aquel tiempo la palabra y el
aval verbal de un hombre como Arze eran mas que un documento.
Quiz por la personalidad y firmeza de su carécter Arze rebautiz6 a Enrique con
el seudénimo de “El Kaiser’, seguramente vio alguna semejanza con Federico Il de
‘Alemania y el seudénimo le fue ganando al tiempo, tanto que alin recuerdo los cubiertos
de mesa en mi casa con la marca “kK” grabada.
Enrique conjuntamente con su hermano Froilan, con Rodriguez, Acufia y Moscoso
ocuparon un importante sector de tierra fiscal entre el rio Aluminé y la continuidad del
Cordon de Catan Lil, De comun acuerdo subdividieron el area. Enrique a su sector lo
denominé “San Francisco de Pilo Lil" y el viejo nombre de “Maico” con el que lo
denominaban los indios, pasé al olvido. Esta ocupacién efectiva de la tierra la realizé en
1894; la tramittacion burocratica de la propiedad la iniciaria su hijo Doroteo Prieto en 1948
basAndose en un Decreto firmado por el Coronel Juan Domingo Perén.
Don Enrique manejé con inteligencia y autoridad el espacio de campo que ocupé;
aprovechando la experiencia y el entusiasmo traidos de Chile hizo obras artesanales de
regadio, canales, pequefias represas y traté de sembrar la mayor variedad posible de
gramineas: trigo, maiz y cebada ademas de papas, alfalfa, pasto ovillo, y hortalizas. Trajo
de Chile ramitas de alamo criollo, sauco, sauce, parras y planté de semilla: membrillos,
manzanos, perales, durazneros, guindos, ciruelos y cerezos. Alambré con gran esfuerzo
Su propiedad, consiguié de su mentor Arze ovejas, cabras, caballos y vacunos y con todo
ello fue convirtigndose en un referente agricola ganadero entre los otros crianceros
Instalé un molino para moler granos, organizé una queseria y puso una herreria
para hacer y reparar arados, carros y herramientas menores.
En 1910 gestiond ante la Gobernacién del Territorio Ia instalacion de un
Destacamento Policial. En 1974 requirid instalar una Escuela, consecuente con su
reciamo y a modo de presién trajo al primer maestro, Santucho y luego a Puertas y les
acomode un rancho come aula, en su antiguo molino harinero después llamado “Escuela
Vieja’.
En 1919 gestioné ante el Territorio la autorizacién para instalar una balsa sobre el
rio Aluminé, gestion que culminé exitosamente en mayo de 1920. Con esa autorizacion
hizo la primera balsa en el borde de su campo y con ella sembré el germen de lo que
seria Pilo Lil
Don Enrique Prieto Lagos murié el 24 de junio de 1945, meses antes que yo
naciera. El fue mi abuelo patemo, no tuve la suerte de conocerio pero durante mi infancia
los oidos se me llenaron de contadas y anécdotas, siempre laudatorias, de aquellos que
si lo conocieron.
Griselda del Carmen Campos Retamal, argentina, nacida en Calcatre (Catan
Lil) en 1870, hija de una cautiva chilena liberada de apellido Retamal y de un ex soldado
26{Escriba aqui}
de la Camparia del Desierto de apellido Campos; se casé con Enrique ("El Kaiser’) y tuvo
con é! a Pablo, a Doroteo, a Francisco, a Valentina, a Luisa, y a Martin, (Luego
mencionaré la descendencia de éstos.)
Como ama de casa de la época y por su sacrificado origen, segtin contaba mi
padre, dofia Griselda sabia hacer casi de todo: repuntar una punta de ovejas, ensillar un
redomén, sembrar, hacer huerta, cosechar pifiones, hacer mote, fiaco, carnear, fabricar
velas de grasa, hilar, tejer, sobar cueros, hacer charqui, enyugar los bueyes, cortar lefia,
lavar y planchar, cumplir tareas de partera, etc.
Foto obtenida en Linares (Chile) 1920: De pie de lag. a Der. (1)Valentina Prieto, (2) Luisa Prieto, (3) Doroteo
Prieto. Sentadas, 38.derecha Doia Griselda Campos.
Froilan Prieto Lagos hermano de Enrique ("El Kaiser’) llegé junto con él
peonando para Arze. Se habia casado en Chile con Rosario Castro con quien tuvo (que
yo sepa) a Felidor, Hernan, Enrique, Ambrosio y Juana. Fundé la rama mas prolifica de
los Prieto, (Mas adelante detallaré las primeras generaciones de su descendencia).
Francisco Acufia también pedn de Arze, casado con Rosaura Mellao tuvieron a
Nazaria (luego esposa de Carlos Pinilla) y a Gumersinda (quien seria mujer de don
Enrique Prieto Castro) y otros que no registro.
Adrién Rodriguez igual que los anteriores también pedn de Arze; casado con
Rosa Tapia tuvo por hijos a Adolfo, Eufemio, Maria, Sabina, Nazaria, Margarita y otros.
Ocupé el lugar y la aguada donde dos décadas atras instalara su toldo Nanoo Curd, En su
‘campo (hasta 1972) se mantenia el corral de piedras hecho por Nanco Cura y su gente
a7[eseriba aqui)
para defenderse de los indios “mapuches del Bio-B
Froilin Moscoso integrante de la gente de Are; casado con dofia “Chayo”
Henriquez, sus hijos fueron: Sebastian, Miguel, Tomas, Santos, Luciano, Ricardo y otros.
Segundo Moscoso, hermano de Froilén, como éste, llegé integrando el personal
que Alejandro Arze traia sucesivamente de Chile al retorno de sus frecuentes arreos de
hacienda.
Damian Gutiérrez uno de los pocos argentinos nativos entre aquella primera
tanda de pobladores; siendo muy joven habia sido soldado en los finales de la Guerra con
e| Paraguay y después en la Conquista del Desierto a las 6rdenes del Comandante Juan
Diaz (quien vino a la cordillera comisionado luego de la derrota y muerte de! Capitan
Crouzeilles). Su hijo fue don Fortunato Gutiérrez.
Estefania Melo de Ocares. Lamentablemente no tengo mas datos de ella, solo
su nombre mencionado en algiin escrito de mi padre ubicdndola en 1919. Supongo fue
madre de Juan de Dios y/o de Segundo Ocares
Eugenia Painemil quizé la ultima india originaria de Pilo Lil que insistié en
convivir con los primeros “huincas” aunque nunca pudo entender el “derecho de
propiedad’ de que hablaban los blancos, situacién que le provocé no pocos
enfrentamientos, algunos graves.
Eugenia tuvo varios hermanos; alguien dijo que uno de ellos fue el “iltimo indio de
verdad y también la ultima victima de verdad" de la Conquista (lo mataron alla por 1900
de un balazo vadeando el Aluminé por haberse robado una ternera, fue en el vado que
esta en el quebradero, al pie del Nahuel Mapi).
Timoteo Ofiate multifacético pedn de Arze y luego de Don Enrique (“El Kaiser”),
habilidoso “maestro” herrero y carpintero, loco y fabulador (hizo la primera balsa en 1920).
No se cas6; después de unos afios de residencia volvié a Chile. Dejé para el recuerdo
aquella anécdota de su ultima carta a su amigo y patrén el Kaiser informandole que no
retornaria; en ella decia “...y no me pida que vuelva ni me mande a buscar, porque me
mori.”
Sanhueza Con gran dificultad he logrado recuperar apenas su apellido; fue peén
de don Enrique ("El Kaiser’) quien lo encargé como puestero en su veranada al norte de
su campo, alla por 1901. Como usaba permanentemente botas de cafia muy alta o
polainas negras, todos lo llamaban “E! Botas Largas” y a su rancho levantado en medio
del pehuenal: “el Puesto del Botas Largas". A partir de entonces a esa veranada y
alrededores se la llamo: “Botas Largas’, Nadie me pudo informar el destino de aquel
misterioso personaje, solo una muy breve descripcién de su figura: “un chileno muy alto y
delgado, vestido casi siempre con un poncho negro y botas fargas....
Quispe y Sepiilveda son dos apellidos de aquellos primerisimos habitantes de
Pilo Li, que me llegaron a través de testimonios, solo sé que fueron chilenos y
28(Escriba aqui]
seguramente trabajadores de Arze.
Juan Polanco fue traido por “El Kaiser" como colaborador; las mentas dicen de é!
que fue un viejo serio y ascético, casado con Mercedes Cantero (cocinera del *Kaiser’),
alguno de sus descendientes asistié a la escuela “vieja” con el maestro Puertas.
Bernabé Prieto (No conozco el apellide materno). Yerno de Enrique (“El Kaiser’)
por haberse casado con Valentina Prieto Campos y hermano de sangre de Ramén Prieto
y de crianza de Manuel Prieto ("don Manuelito’),
con posterioridad a la llegada de Enrique (“Kaiser) y su
hermano Froilén a Pilo Lil es decir apenas entrado el siglo XXX, arribaron también desde Chile otros dos
hermanos -entre si- del mismo apellido, fueron Bemabe y Ramén. Honestamente desconozco si eran
familiares 0 no de mi abuelo. Perdidos comentarios de mi primo Rogelio y de mi tia Valentina me hacen
Suponer que eran parientes no tan proximos allé en Chile.)
Lo que quiero aclarar es que estos Prieto (originarios de Concepcién, Chile) se instalaron en una
fraccion importante de tierra que no solo ocyparon sino que defendieron, consofdaron y explotaron
denodadamente debiéndose imponer a otros interesados y an a sus ocupantes originarios entre ellos fos
indlos Painemil (Eugenia y familia). Me contaba mi primo Amado (‘Lenco’) que justamente a ralz de tanta
lucha y esfuerzo a su propiedad la llamaron ‘Estancia La Discutida”
Por su particular empuje y contraccién al trabajo tuvieron un répido crecimiento econémico lo que
les alo una destacada posicién dentro de la pequeria sociedad pilolefia de principios def siglo XX y generd
Gierta distancia con los otros habitantes. Esta circunstancia hizo que localmente se fos llamare: “los Prietos
Rios"
Los ‘Prietos Ricos” ocuparon la parte aeste de Pilo Lil (siempre sobre la banda iquierda del rio),
su campo limitaba al Este con ef que después fue de Gendarmeria y con el de Rodriguez; hacia el oeste
con ef campo de Adem. (Estancia “Ranoagia’, muchos afios después subdividida en “Rancagiia’, “La
Mediaiuna’ y ‘Bey Malek’).
Eran, como dije, Ramén Prieto, Bernabe Prieto y tenian un hermano de crianza: Manuel Prieto, a
Quien todes llemaban caniosamente “tion Manuelto
Ramén Prieto (“el rico") Hermano mayor y socio de Bernabé Prieto en la Estancia
“La Discutida” tuvo por hijos a Marciano (casado con Dalma Cuifias), Roberto, Celina,
\rene (casada con Tomas Moscoso), Emestina (casada con Adolfo Rodriguez) y otras que
no recuerdo.
Por una cuestién cronolégica ubicaré la descendencia de los mencionados, un
poco mas adelante.
Manuel Prieto (Manuelito “El minero") Hermano de crianza de don Ramén y de
Bemabé Prieto, no participé de la sociedad en la Estancia "La Discutida’ y se convirtio en
un ermitafio, una especie de solitario quijote buscador de oro y minerales por aquellos
cerros patagénicos. Solia andar siempre con un carguero enchigilado en el que llevaba
herramientas y muestras de minerales. Era sumamente celoso de sus hallazgos; jamas
revelaba el sitio donde encontraba determinado material por temor a que algun “vivillo”,
decia él, usufructuara su trabajo.
Mercedes Araneda también vino desde Chile integrando el personal temporario
que ocupaba Alejandro Arze; fue el padre de Teodosio (“Tocho") Araneda, de Miguel, de
“Coco” y otros.
29[Escriba aqui]
Pedro Suarzo también chileno traido por “El Kaiser’, fue peén agricultor y luego
habilitado de don Enrique. (Dejé fama de ser muy trabajador y desabrido) Algunos de sus
descendientes asistieron a la “escuela vieja’ en época del maestro Puertas. Durante
mucho tiempo a su amplio sitio de labranza se lo siguié llamando “el puesto de Suarzo) 0
“la pampa de Suarzo’.
Victoria Heredia chilena, comadre y luego habilitada de don Enrique como
criancera. (Establecié su puesto exactamente en la vertiente frente al actual puente).
Durante muchos afios después se le siguié llamando al lugar “el Puesto ‘e la Victoria’
Carrasco (Desconozco su nombre de pila; todos simplemente le decian “Don”
Carrasco. Chileno traido por Arze, después de un tiempo trabajo para “El Kaiser’ y para la
Estancia "La Discutida’. Fue el ter. balsero de aquella mitolégica balsa que Don Enrique
Prieto mandara construir con Timoteo Ofiate (1920). La balsa se subvencionaba con una
pequefia tarifa a modo de peaje.
Sixto Godoy fue el segundo balsero de la balsa construida por Ofiate por orden
de don Enrique Prieto en 1920. (Con Quilodran construyé los ranchos que usé como
vivienda y que después habit6 mi tio don Segundo Prieto y familia).
Quilodrén (solo me mencionaron su apellido) Chileno, peén de Are,
posteriormente fue habilitado de don Enrique Prieto. Construyé y vivid en uno de los
ranchos que después ocupara don Hernan Prieto muy proximos a la balsa
Ocasionaimente oficid de balsero ante la ausencia de Carrasco 0 de Godoy (con
posterioridad a 1920).
Pedro Castro el primer bolichero alla por 1920 aproximadamente.
Luci
Figueroa esposa del anterior.
Luis Pinilla Chileno, ex - pedn de Arze. Fue un muy pequefio criancero. De su
familia solo conoci a su hijo Carlos Pinilla.
Loyola ("Don Loyola") Chileno venido con Arze, lo recuerdo siendo él ya muy
mayor como un solitario y andariego buscador de oro.
Felidor Prieto Castro, hijo de Froilan Prieto Lagos se casé con una hija de
Linares. Carezco de més datos.
Hernan Prieto Castro ("Pela") Nacido en Chile, hijo de Froilan Prieto Lagos y
sobrino directo de Enrique (‘Kaiser’). Fue el primer balsero de Vialidad Nacional; sin duda
el primer empleado estatal de Pilo Lil. Casado en primeras nupcias con Felicinda Romero
tuvo a Segundo Heman Prieto y en segundas nupcias con doria Aurelia Pinto tuvo a
Joaquin, Domingo, Ismael, Leopoldo, Leonidas, Ermelinda, Elba, Flaminio y Raquel. La
30[Escriba aqui)
conocida milonga “Balsa de Pilo Lil” de Marcelo Berbel lo homenajea cuando refiriéndose
a sunieto Gerardo Prieto dice: ‘mi padre fue tu balsero, / mi abuelo también Io fue...”
Ya superados los primeros afios del siglo XX, comenzaron a sumarse a los
inmigrantes las primeras generaciones de sus descendientes y lentamente la sociedad
toda comenzé a argentinizarse, Y asi fueron apareciendo:
Carlos Bernal hijo mayor de don Dario Bemal, se casé con una dama de Buenos
Aires, que sein comentarios, no toleré la soledad y el ostracismo de la estancia "Las
Brefias” y su entomo; debido a ello se ausenté definitivamente.
“El Negro” Bernal fue el otro hijo de don Dario; no formé familia ni tuvo
descendencia. Vivia por supuesto en la Estancia ‘Las Brefias”.
Neme (“el Turco”) no pude obtener su nombre de pila. Fue socio y patron de
Pedro Castro en el primer boliche. Al separarse de su socio estuvo él personalmente a
cargo del negocio durante bastante tiempo (Segunda mitad de la década de 1920)
Adolfo Rodriguez, hijo de don Adrién Rodriguez, se casé con Emestina Prieto
(hija de Ramon Prieto “Rico") y tuvieron a Victorino, Maria, Emiliano, Audén, Virgilio,
Emilia, Alberto ("Beto"). Tuvo una criada: la Enana Rodriguez.-
Enrique Prieto Castro ("Pelao” o “El Busca") hijo de Froilén Prieto Lagos y
sobrino directo de ("Kaiser") casado con Gumersinda Acufia (hija de Francisco Acuna)
tuvo a Froilan, Rudecindo, Guillermina, Felicinda, Fernando, Dionisio, Victor (‘Tintin’) y
Francisca ("Pancha’). Fue criancero, se establecié en las proximidades de la “Piedra de
Filo Lil.
Ambrosio Prieto Castro, hijo de Froilan Prieto Lagos y sobrino directo de
(‘Kaiser’), tuvo cuatro matrimonios, por haber enviudado en tres ocasiones. Sus esposas
fueron Juana Bello, Serafina Gonzalez, Zulema Barahona y la “Nata” Cisterna; con ellas
tuvo a Juan, Juana, Aurelia, Guillermina, Rosario, Gregorio, Sebastiana, Arminda,
Rodolfo, Griselda, Felidor, Odila, Otilia, Alilano, Idalina, Serodino, Alberto y al menos dos
que no recuerdo.
Juana Prieto Castro, hija de Froilén Prieto Lagos y sobrina directa de (“Kaiser”)
casada con Eliseo Jara, tuvo a Adonay, Zacarias, Nicasio, Fidelina, Elcira ("Chompa’),
Maximo ("Pelao"), Ambrosio ("Pocho") y Maria Juana (“Maruca”). Con Eliseo, su marido,
fueron crianceros y establecieron su puesto casi junto al rio entre el campo de Moscoso,
el de Enrique Prieto ("Pelao’) y el de Infante y Figueroa.
Paralila Desconozco su verdadero nombre y apellido; todos lo mencionaron y
luego recordaron por su apodo: “Paralila’, que era en realidad su apodo artistico ya que
habia sido payaso en un circo chileno. Fue una especie de “busca vidas’, un pecn
itinerante entre los crianceros, famoso por su sentido del humor.
31[Escriba aqui]
Pablo Prieto Campos, hijo de Enrique ("El Kaiser’) Casado con Mercedes
Sepiilveda. Residié pocos afios en Pilo Lil; se fue posiblemente a Santa Cruz. A irse tenia
dos hijos (mis primos): Rolando Prieto Sepillveda y Clide Prieto Sepulveda.
Luisa Prieto Campos hija de “El Kaiser” se casé con Ramén Nonato Gutiérrez,
tuvieron a mis primos hermanos: Rodolfo, Rogelio, Ricardo, Elvira, Rubén (Nancho), Elsa,
Ena, Ida, Roque y Luis (de mi edad). De estos primos con quién més contacto tuve fue
con Rogelio (quien me aporté gran cantidad de los datos familiares que aqui vuelco),
Valentina Prieto Campos hija también de “El Kaiser’ se casé con Bernabé Prieto
con quien tuvo a mis primos: Maximo (°Chilin’), Amado (‘Lenco’), Rolando (‘Rolo’),
Porfirio, Hilda, Graciela ("Nata"), Griselda (“Cela”), Brigida, Ercilia (“Chila"), Benigno
(“Beno”), Elvidia (‘Candela’) y Bemita (“Berna”).
El mayor “Chilin” fue protagonista de un desefortunado episodio en una rifia en la
que perdié la vida un convecino de apellido Guitiez.
Mis primas Griselda (°Chela’) y Brigida se radicaron en Cinco Saltos, la primera
se casé con Almanza con quien tuvo creo que dos hijos: Anibal y Gladys y la segunda con
Antonio Sin, De esta ultima me consta que tuvo dos hijos Mirtha y Néstor. Tambien
posteriormente se radicaron en Cinco Saltos mi tia Valentina y mis primos Ercilia ("Chila’),
Candela, Berita y Benigno ("Beno"); Hilda y Graciela ("Nata’) se fueron a Buenos Aires y
alli se radicaron. El héroe de mi infancia: Rolando anduvo también por Cinco Saltos y
concluy6 sus dias en Lamarque en |a isla de Choele Choel.
Mi tio Bernabé a quien no conoci, tuvo fama de ser autodidacta y particularmente
culto; fallecié poco después del nacimiento de su hija menor Sernita. Esta fue mi prima
hermana mas préxima en edad, tal vez dos 0 tres afios mayor que yo.
Francisco Prieto Campos, hijo de “El Kaiser’, se radicé en Bariloche y se casé
con Isidra Gallegos, con quien tuvo a mis primos: Francisca, Luisa, Teresa, Elvira,
Valentina, Teodora, Isabel y un varén: Guillermo (“el negro”).
Martin Prieto Campos, hijo menor de Enrique (‘Kaiser’), se fue muy joven de Pilo
Lil. Se habria casado con Juana Romero
José Kreiter, comerciante de Zapala que se instalé a comienzo de los afios 40 en
los ranchos que le alquilara don Enrique Prieto frente a la balsa. Su permanencia fue
relativamente corta.
Doroteo Prieto Campos, mi padre, se casé con mi madre Luisa Ramirez y
tuvieron a Danilo (1935-2013), Griselda Adela (1938), Doroteo Oscar (yo) (1946) y
Benjamin Vitelio Eneas (1956-1976). De una relacién previa, Doroteo, reconocié a una
hija: Angélica Andrea quien se casé en Buenos Aires con Roberto Marino y sé que
adoptaron a Alejandra
‘Semblanza de Don Doroteo Prieto:
“Tengo mil imagenes grabadas en la memoria, pero quizé prefiero la més pausada de su mad
cuando a la luz de! Petromax acomodaba su pierna izquierda sobre la derecha para leer La Prensa “
32[Escriba aqui]
diario, casi siempre de diez 0 doce dias atras. Sediento de lectura, queria saber un poquito més que los
demés, su figura garbosa no encajaba del todo en aquella inefable cocina con piso de tierra y paredes de
adobe blanqueadas @ fa cal. Tras él, en la pared un almanaque de Angel Velaz & Cia. marcaba un nivel de
ganadero, que quiza siempre quiso y nunca logro. El era mi padre, se llamaba Doroteo Prieto.
‘Habla nacido en Catan Lil, muy cerquita de Calcatre, un 28 de marzo de 1906; su padre, Enrique,
“Ei Kaiser’, por aquel tiempo, intentaba hacer pié como eriancero en una tierra nueva, hostily fecunda, esa
tierra era Pilo Lil. Al lugar los indios fo llamaban "Maico’, el viefo lo habia rebautizado como "San Francisco
de Pio Lit.
Su padre don Enrique, contratd en 1914 a un tal Santucho (quien sin duda fue el primer maestro
de Pilo Lil) poro fa ilusion del mastro propo duré muy poco, Santucho no se adapté,
‘La Unica escuela en muchas leguas a la redonda era la n°7 de Junin de fos Andes, pero jquedaba
tan lejos! Més lejos por fo diffcultoso de! camino que por la distancia en si, eran diez leguas de huella de
‘muta bordeando cafiadones y precipicios, cnizando rios y arroyos caudalosos: el Aluminé, el Aucapén, of
‘Molle y ef Chimehuin. Para que asista a la escuela, Don Enrique quien no querta hijos analfabetos, “se lo
dejé encargado” a Don Jelvez y en dos trabajasos afios, Daroteo termina a fos doce afios o! Primero
‘Superior (hoy segundo grado) (Adin conservo ese certiicado, esté fechado en 1917).
Don Enrique entonces consiguid ubicacién on la casa de un conocido en Lonquimay (Chile), y
hasta alll fue Doroteo; su madre, dofa Griselda le arregié la ropita, su padre un carguero, y partié hacia
Chile pare aprender lo que no podia en su pats...
Dura fue la experiencia de! colegio chileno, fo ridiculizaban por sus bombachas, por su “chacheo’:
duro fue aprender el Himno Chileno, dura fue la separacién de! amor materno; no pudo aguantar més de un
affo... y volvié a su Pilo Lil, casi con los mismos conocimientos aprendidos del maestro Carrizo en Junin de
Jos Andes. Ya corria el ao 1920 y Doroteo pisaba en los catorce.
La amarga intentona del exilio educativo fo marcd para siempre y le creci6 como una mancha de
aceite an 9! alma un apretado sentimionto de argentinidad y de cultura.
Por esas cuestiones de cardcter debid irse de fa casa paterna al cumplir los 18 aftos; su madre le
regal6 una yunta de moros y un recado de bastos a los que agregé una maleta “laboreada” y un poncho de
“quanaco” tejidos por ella misma, un par de tortas de rescoldo, un poco de “charqui” y un montén de
agrimas y consojos...
PRGONEASTES - HOSCKAL
Bs As - 197
Desarao Mitts bie de Tes)
Doroteo Prieta dragoneante durante su Servicio Miltar en ios Arsenales de Guerra (8.8. - 1827)
Rumbe6 hacia el Sur, era el arto 1924 y como buscando un destino verde-esperanza, liegé al
33[escriba aquil
incipiente Bariloche. Empez6 a ‘peonar” en la estancia El Céndor y con su primer sueldo compro un
‘diccionario que a partir de ontonces lo acompaiaria como fa biblia a un pastor 0 como la humedad al
agua, lo Nevaria siempre en su rustica “maleta laboreada” con la absurd y sublime intencién de
“aprendérselo”.
‘A los veintiun afios, como decia la ley. fe {000 “el Servicio” y por esas cosas inexplicables (0 tal vez
i) de la distribucién castrense debié cumplir catorce largos meses en los Arsenales de Guerra en Buenos
Aires.
Por su nada comin habilidad para la escritura lo pusieron de Furtiel y terminé siendo
Dragoneante, El Servicio Miltar le sirvié entre otras cosas para conocer a la gran amiga de su vida: la
maquina de escribir.
Ya de baja de! Ejército volvié a Bariloche, nuevamente a peonar en “El Condor’, cada tanto volvia
ala casa paterna a ver a sus padres. Estaba en aquel tiempo como criada la Rosa, una muchacha, que por
‘85a5 cosas de la juventud, tuvo amores apresurados con Francisco y también con Doroteo. De alguno da
‘aquellos deslices nacié Angélica. Seguin confesion de la Rosa a dorta Griselda, la nina era hija de Doroteo,
1no de Francisco: por ello él la reconoci6, casi por imposicién matema,
La famosa “crisis del 30" la pasé peonando en “El Céndor’; recordaba anecdéticamente cuando le
bajaron el jornal de dos pesos cincuenta a uno con cincuenta. Quedaron de ese tiempo (1929) algunos
versitos ya perdidos: ";Buenos dias peso y medio: / adiés dos pesos cincuental...”
En Bariloche y ya con 27 afios conocié a Luisa la hija de su compariero de trabajo: don Luis
Ramirez, y con ella se casé.
‘Se hizo una casita de madera en fa calle Ada M. Elflain, en 6! terreno de sus svegros e inicié alll
‘su largo peregrinar como padre de familia.
Los asombros de la vida, su desparpajo y sus ansias de saber y aprender, lo pasearon por
‘muchos oficios y empleos, junto con su compariero y luego suegro don Luis Ramirez fue pedn de Jarred A
Jones y de su hijo Andrés Jones en las estancias Leleque y Tequel Malai; fue tropero desde a cordillera al
‘mar (arre6 ovejas desde Bariloche a Peninsula de Valdés); trabaj6 en la vieja Y.-F. perforando pozos
(1933) con al ingeniero Sobral en Nirihuau; en Parques Nacionales en Puerto Pafiuelo y en 1935 en los
primeros links del Gran Hotel Liao-Llao (aque! que se incendis). Por saber escribir a maquina ingreso a la
Policia como Oficial Escribiente. Fue encargado de la primera Piscicultura; fue albafill (pésimo, segtin él
mismo decia); poeta improvisado y periodista clandestino (en "EI Trépano’, en “EI Tabaro” y en of “Nahuel
Huapi’)
Doroteo no pudo llegar al lecho de muerte de su madre dofta Griselda del Carmen Campos
Retamal de Prieto quien muro en 1939 a los 69 afios,
‘Don Enrique anciano y ya viudo lo reclamé a su lado, ya que ninguno de los otros varones quiso 0
pudo volver, y Dorota rotomé al viejo Plo Lil, la hizo can su fragil mujorcita y sus dos hijos mayores: Danilo
¥y Griselda; corria el ano 1942.
Para aquel tiempo al viejo “Kaiser” sdlo le quedaban en Pilo Lif dos de sus hijas Valentina (casada
con Bormabeé, duefio de la estanzuela ‘La Discutida’) y Luisa (casada con Ramon Nonato Gutiérrez).
Valentina habia adquirdo una comoda e independiente posicion, tal vez por estar casada con
Bernabé; Luisa, no tan exitose en su matrimonio, qued6 en la casa paterna aporténdole nietos y problemas
al viejo “Kaiser”
La welta de Doroteo a la casa paterna fue interpretada por Luise y Ramén como una intromisién y
se desaté un disenso que crecié en polémica hasta llegar @ discordia. Estas diferencias hicieron que
Doroteo, sin abandonar el lar patena se acomodara con su familia en la parte baja del canipo (Irente mismo
ala balsa de su padre), junto al rio Aluminé: Luisa, Ramén y familia quedaron en “el puesto de arriba’ 0 sea
la casa det vigjo “Kaiser”
Fueron tiempos dificiles, todo el campo era usufructuado por Luisa y familia so pretexto de
‘ayudar’ al viejo Enrique; @ Doroteo se le permits apenas el pastaje para un caballo (era un moro pampa).
Pero al mozo no era de arredrarse y sabiéndose poseedor de un particular ingenio y una nada comin
habilidad para hablar, para escribir y para sacar cuentas decidi6 encarar el comercio.
Comenzé canjeando en ‘La Zulemita’, el boliche de Zingoni en Catan Li fa cerda de su propio
‘matungo, algunos cueros de zorro, de gato montés y de puma por “vicios” que a su vez cambi> por otras
ieles silvestres y algin poco de lane, y terminé haciéndosele una rutina ef ir y venir a Catan Lil con su
Caballo y un pilchero “enchigtiao” que su hermana Valentina lo prestara; Catan Lil quedaba a unas siete u
ocho leguas de sendero pedregoso y trabado.
34[Escriba aqui]
La experiencia comercial fue creciendo y se animé con total desparpajo a instalarse en una ruca
{que le facili6 el viejo Valdebenito en plena tribu de Linares en Aucapén; alli comercio fo imprescindible y
vital para los indios y para él: “vicios” y frutos del pais.
Su padre, "EI Kaiser’ intenté que se dedicara al campo pero su hermana Luisa se encargd siempre
de trabar 6sa idea, la otra hermana: Valentina, en cambio, fe brindé un total e incondicional apoyo.
El viejo “Kaiser” sintis cada vez ms el peso del tiempo y finalmente la muerte fo derrumbo el 24
de junio de 1945; Io enterraron junto a su mujer dofia Griselda, frente mismo al viejo “puesto de arriba’,
cruzando 6! arroyo, que ya se lamaba “de Prieto”.
La muerte del viejo desato fa inevitable disputa sucesoria que apenas inciula la tenencia oficiosa y
recaria de la lonja de campo pedregoso y quebrado que era San Francisco y un poco de verde alté en
Botas Largas.
EI control del campo fo ejercian a destajo Ramén y Luisa, a Doroieo apenas le seguian
‘manteniendo | derecho de ocupar ‘el puesto de abajo"
Doroteo entonces aprendié a cubicar madera (rollizos) en él lago Quillén y con esos ingresos
sumados a su rebusque como comerciante quape6 la dificil época de la segunda mitad de la década del 40.
Aparecié en Pio Lil por aque! tiempo uno de los primeros maestros de la escuelita “51”, era don
Jorge Carlucei (originario de Buenos Aires) quien prontamente distinguié a Doroteo con su amistad y
wiendolo vital y dinamico le offecié sociedad comercial: asi nacié e! Doroteo “bolichero’. Contaba mi madre
que el aporte pecuniario de Carlucci fue de setenta pesos moneda nacional.
Con Carfucai nacieron los primeros contactos (en aquella época postales) con la hasta entonces
inaccesible Buonos Aires y via Ferrocarrl Roca (por Zapala) se comenzaron a intorcambiar “frutos del pats”
dla ignota Patagonia por manufacturas.
E! negocio crecié, Cartucci por su condicién da docente fue trastadado a la Provincia de Misiones y
Ja sociedad termin6, pero Doroteo siguid adelante y en pocos afios era 6! comerciante més acreditado en
‘muchas leguas a fa redonda solamente con fos limites mercantiles de Parra en Quiffén, Biorkmen en Malleo
yel mismisimo Bernardino Zingoni en Catan Lil
‘Anecdético resulta ahora recordar que Doroteo fue “alstribuidor” de fa famosa ‘levadura seca
Virgen CALSA’, de las anilinas “Martignac” de las maquinas de coser Best-Buil y de las cocinas economicas
“istlert" para locelidades como Zepela, Sen ignacio, Catan Lil, Malleo, Junin y San Martin de los Andes.
Su hermana Luisa fallecié, y su curiado don Ramén permanecié en el campo mientras sus hijos
‘recian y cuando éstos abandonaron el pago, é! fe vendid a Doroteo los caballos y alguna vaca.
Sus inicios como comerciante lo vieron presenciando el arnibo de fa tosca Gendarmeria Nacional
que sents sus reales en Pilo Lil con el nivel de Puesto (actualmente seria Grupo) y finalmente desaparecio.
‘La balsa que cruzaba e| Aluminé habia sido hecha e instalada por su padre don Enrique Prieto;
después de fa muerte del viejo su funcionamiento era por demas irregular y a veces légicamente peligroso,
oficiaba a menudo de balser0 ef viejo Sixto Godoy a quien Doroteo artimaba algun sueldo y los ‘vicios”
Jégicamente por considerario como un elemento imprescindible para conectar a sus clientes “de! otro lado”
‘con su “Almacén de Ramos Generales y Acopio de Frutos del Pais”.
La mercaderia para e! nagocio le legaba a lomo de mula desde Catan Lil, pero alll dependia del
‘monopélico manejo de los Zingoni que tenfan e! tinico “boliche grande”. Esta dependencia condicionaba al
‘emperioso comerciante ye que muchas veces debia competir con su proveedor con las fogicas des ventajas.
Por elfo se imponia buscar variantes de aprovisionamiento y la geografia marcaba claramente al
‘pueblo de Junin de Jos Andes como el mas apropiado; a é apuntd entonces Doroteo.
‘No habia ni remotamente camino hacia Junin, apenas una huella de caballo. Después de muchas
vicisitudes el Ejército hizo a ‘pico y pala” una senda para automotores (1946): @ partir de entonces esta
precaria senda comenzé a ser vital para Doroteo y su negocio.
Vialidad reemplazé ia vieja balsa por otra usada, que dur6 con dificultad una década. Entonces
Doroteo mandé hacer un bote grande para el trasiado de la mercaderia desde la margen derecha hasta la
izquierda del rio. Finalmente Viaidad decidié construir una nueva balsa (1955), trabajo éste realizado por un
carpintero suizo llamado Luis Bagnaud que termind siendo muy amigo de Doroteo.
Cuando corria, creo que el afio 1963 enfermé de peritonils, una enfermedad dificil para aquella
época y debié recurtir a servicio médico mas préximo que estaba en Junin de los Andes; como alli la
“salita” de primeros auxilios no tenia quiréfano, su director el Dr. Pétolak lo levé a la Enfermeria miltar del
Rogimiento (RIM 26) donde el cirujano era un tal capitan Bergoglio (quien en una mala praxis lo intervino).
Este doctor Bergoglio lo operé tan irrespansablemente que si bien le extrajo el apéndice también le produjo
35,[Escriba aqui)
una serie de cortes y de lesiones en el intestino delgado que fo obligaron a una larguisima convalecencia
ue finalmente derivé en un inevitable e impensado viaje a Buenos Aires on un avién miltar
En la Capital fue atendido en el Hospital Eva Perén (hoy Hospital Lani) alli fue sometido a
varias intervenciones hasta que finralmente el equipo conducido por e! Dr. Villamil lo recompuso. Tal fue el
agradecimiento hacia el médico que le salvé fa vida que cuando retornd a Pilo Lil, rebautizé su negocio de
Ramos Generales que pasé a lamarse “El Villami”
Paralelamente a la actividad comercial y ganadera siguié despuntando su vicio predilecto: la
lectura. Para poder acceder a tan preciado bien desde un lugar tan recéndito como el Pilo Lil de entonces,
debi6 recurrir a todas sus habilidades y contactos hasta lograr la instalacién de una Estafeta Postal (1948).
Con su amigo Alejandro Hiriart, duefo de las estancias La Rinconada, Kilca y Palitué, se aliaron
para “abrir una huella de auto” que comunicara Pilo Lil con Rehue; lo lograron. Anos después (1959) e!
Estado Provincial tic la obra y a través de la Empresa Constructora “Red Caminera S.A." construyé el
tramo, hoy es la Ruta Provincial 23. Esta obra significd un desahogo econémico muy importante para e!
comercio de Prieto.
Don Doroteo Prieto fue un autodidacta notable, lector empedernido de La Prensa, luego de La
Nacién, de autores clasicos, a quienes solia recitar,
Se relacioné con e! muttifacético sabio esloveno don Juan Benigar y legé a ser muy amigo de su
hijo Alejandro Manqué Benigar quien visitaba regularmente Pilo Lil.
Fue intimo amigo del escritor y novelista mendocino Alberto Rodriguez (h) autor entre otros libros
de “Matar la Tierra’ y “Donde haya Dios”. Quien vivid en Pilo Lil por ser a fa sazén esposo de la maestra de
‘escuela Doria Noelia W. Berenguer. Esta relacién fe acercé otras como la del Filésofo C. Ciccitt,
‘Mantuvo también una fuida amistad personal y epistolar con el folklorélago neuquino Dr. Gregorio
Alvarez y su esposa Clotilde (Dofla Clota), quienes en reileradas ocasiones permanecieron en su casa de
iio Lif durante periodos prolongados mientras Don Gregorio hacia estudios y recopilaciones sociologicas y
folkléricas tanto en Pilo Lil como en lugares aledafos. Alvarez hace especial mencién de esas estadias en
sus libros “Donde estuvo E1 Paraiso” (Capitulo “Por tierras de! Aluminé" Pag. 195 a 208) y en miltiples
recopilaciones de "EI Tronco de Oro".
Con Aivarez colabaré grandemente en los “Cuademos del Instituto Nacional de Investigaciones
Folklricas - 1960" del Ministerio de Educacion y Justicia
También colabor6 con la investigadora Berta Elena Vidal de Battini en ef Tomo 10 de sus “Cuentos
yLeyendas Populares de Argentina’.
EI Dr. Gregorio Alvarez en su libro “Donde estuvo El Paraiso” (pag. 200 y 202) hace una brevisima
36[Escriba aqui)
‘stampa de Don Doroteo Prieto.
La actividad comercial y ganadera de Don Doroteo tuvo muchos y marcados altibajos que
incluyeron cierres y reeperturas de su ya consular botiche.
Fue Delegado del Ministerio de Agricultura, representante de CANEFA primero y luego de SELSA,
encargado de Estafeta. Entre sus amistades se contaron Don Félix San Martin, Don Pedro San Martin
(gobernador de! terrtorio), don Pedro Mendaiia, el cura misionero Ludovico Pernisek, Don Alfredo Asmar
(vicegobernador y luego gobernador de la Provincia), Don Elias Sapag (luego senador nacional), don
Andrés de Larminat (estanciero y legisladoy), don Gregorio Alvarez, don Julio Villarino, Milton Aguilar,
Alberto Rodriguez (escritor), Jorge Ciccit (flésofo), Juan Benigar, Dario Bernal, lleana Lascaray, por citar
aquellos que recuerdo.
Sus relaciones comerciales lo acercaron a don Julian M. Ahuri, Salvador Asmar, José Kreitman,
Roque Roca, Chelo y Bemardino Zingoni, etc. En Buenos Aires su respaldo econémico fue durante mucho
tiempo la firma Angel Velaz y Cia. Lida. (Consignatarios de Lanas y Frutos del Pais).
Por poser una notable cultura, una innata facilidad de palabra y ser francamente extravertido y
hospitalario, su casa era parador obligado de quienes pasaban por Pilo Lil. Fue severo consigo mismo y con
‘su familia segiin los cénones de la época, austero y empecinado trabajador.
Quiso que sus hijos se capaciten por ello envid af mayor Danilo a Buenos Aires con nuestra
abuela Adela; a mi me pude mandar al colegio salesiano Ceferino Namuncuré de Junin de los Andes
cuando tenia 9 anos y estuve alll hasta terminar la primaria. Luego ful a Gral. Roce para cursar la
secundaria. Mi hermana Chela prefirié el matrimonio a los 17. En cuanto a Angélica, también fa envié a
Buenos Aires can mi tia abuela Maria dol Carmen, se racibié de onfermera y vivié de ello.
En las elecciones de 1958, sus amigos Andrés de Lamina y Nomando “Toto” Zingoni lo
incluyeron como candidato a legisiador constituyente por el Partido Demécrata. Ei decia que por suerte ef
peronismo fe habla ganado.
Ya viejo y zarandeado por los afios, las enfermedades y las decepciones, me pidid que vuelva a
Pilo Lil; yo estaba en Buenos Aires y habia terminado mi servicio militar Era abril de 1968. Cumpli con el
;pedid paterno: volvi a Pifo Lil y me hice carga del boliche y del campo.
El continué su incansable lucha para que se construyera af Puente sobre ef Rio Aluminé, hasta
{que logré que lo lcitaran. Alcanzé a ver fos trabajos preliminares de la obra.
Tenfa vacas a medias con Miguel Gutiérrez y en Abi de 1969 las hizo bajar de la veranad para
ropartirlas con su socio; una de esas vacas era particularmente salvaja, @ intentando entazarla, se anrodé y
cayd; sobre 6 cay6 la vaca. Le fracluré varias costilas y tuvo que ser derivado urgentemente al hospital de
Junin de los Andes: o ilev6 en su Jeep Beto Cor.
‘A Don Dorotea fos médicas de aque! tiempo le habian diagnosticado previamente tuberculosis y
luego bruceiosis y lo medicaban contra ésia ultima cuando en realidad su afeccién ora insuficiencia de ia
giandula suprarrenel.
Mal medicado, aunque con e! acompafamiento de mi madre, de mi hermanito Eneas, con mis
reiteradas visitas y fas de mis hermanos Danilo y Chela, Don Doroteo Prieto, mi padre, murié el 14 de julio
de 1969 en of Hospital de Junin de los Andes. Antes de morir me pidié que lo sepultasemos en su campo
“mirando al puente”* asi io hice.
Gon mi hermano Eneas éramos tan javenes y tan frégiles que nuestro viejo tuvo ef coraje de morir
sin miodo, s6lo para no asustarnos.
EI nos habla dicho que sdlo nos morimos cuando nos oWvidan; quizé por eso insisio en
recordario... y ayudan a mi recuerdo los emocionados testimonios de mi madre y los de quienes lo trataron.”
Luisa Ramirez Poblete, (mi madre), esposa de Doroteo Prieto, nacida en
Bariloche, hija de Luis Ramirez y de Adela Poblete. Acompafié a su esposo en su retorno
aPilo
37(Escriba aqui]
Foto lzquierda: Luisa Ramirez de Prieto y su hilo Eneas Prieto, detras de ellos montados a caballo Javier y Sonia
Iglesias. Foto Central: Don Luis Ramirez, y Luisa Ramirez con “Quique” Prieto en brazos.
Foto Derecha: Don Luis Ramirez con su bisnieto “Quique” ~Pilo Ul, 1971.-
Lil (1942) colaboré no solo en Ia crianza de nosotros sus hijos sino ademas en la
manutencién de! hogar elaborando y vendiendo pan casero y viandas a los primeros
gendarmes, atendiendo e! incipiente comercio de mi padre y luego se desempefid como
Encargada de la Estafeta Postal.
Luis Ramirez, (mi abuelo matemo) vino desde Bariloche y se radicd
definitivamente en Pilo Lil junto a su hija convirtiéndose en el sostén afectivo de todos
nosotros y en el brazo ejecutor de todas las tareas rurales; paso a ser una especie de
capataz eficiente y desinteresado; jamas cobré un peso a mi padre; le alcanzaba
solamente con el carifio de la fami
Antes de establecerse en Pilo Lil habia recorrido como peén de campo, puestero,
resero, alambrador, etc. gran parte del norte de Santa Cruz, Chubut, Rio Negro y
Neuquén e incluso trabajé como ayudante de picapedrero en la construccién del Centro
Civico de Bariloche.
Fue él quien nos ensefié a realizar todas las tareas camperas y quien nos llend
los oldos de historias patagonicas de comienzos del siglo XX y de fines del XIX.
Mi abuelo Luis habia nacido en “El mallin de la Y griega", Ranquilén (Dpto. de
Norquin) en el afio 1890. El Dr. Alvarez solia decirle “mi coterraneo” porque curiosamente
también él era nacido alli. Permanecié en Pilo Lil desde 1948 hasta su muerte en 1973.
Otros habitantes que recuerdo son:
Juan Bautista Aguilera ("El Peuco’), chileno de origen, llegd como peén de Arze
38[Escriba aqui]
y luego lo fue de don Enrique “El Kaiser’; por la similitud de su apellido con “Aguila” “El
Kaiser’ lo rebautizd como “El Peuco” (pequefio gavilan o aguilucho cordillerano); se caso
con dofia Rosa Herminia Alsina. Con ella tuvo a José (“Josecito"), Segundo (“Segundito”),
Eduviges, Amanda, Estela y varios que no recuerdo. Tuvo un criadito llamado Lito. Fue
uno de los tipicos crianceros fiscaleros.
Rosa Herminia Alsina esposa del anterior, era argentina; fue hija de un ex
soldado de la conquista. Fue tal vez la mas reconocida de las “comadronas' o “parteras’
Gel pago. Habilidosa “tejendera’, “carbonera’ y mujer de campo.
Lorenzo Pincheira uno de los tiltimos criados de “El Kaiser” (se lo apodaba
“Gerente”). Al morir “El Kaiser’, “Gerente” se ausenté definitivamente radicéndose en
Buenos Aires.
Bernabé Pintos excelente soguero; quedé viudo y crié “como pudo” a sus hijos
Benigno ("Beno") y Audilio ("Vilo"). Fue pedn de Zingoni, de Herrera y de Bernal
Personalmente tuve un profundo afecto por este personaje y hoy lo recuerdo con gran
emocién; fue un excelente soguero y siendo él sumamente pobre y necesitado me
obsequid un rebenque artesanal de exquisita factura. Me solia decir: “Teo tata, Teo’...
Domitila Melo criada de don Enrique, muerto éste se radicé en Junin de los
Andes; alli sé que tuvo una hija: Lorenza Sepiilveda. Desconozco mas datos.
Tomas Moscoso, Hijo de Froilan Moscoso, se casé con Irene Prieto (hija de
Ramon Prieto “rico") y tuvo a Américo, Adela, Elfa, Abel y varios mas. Fue criancero.
Marciano Prieto, hijo de don Ramén Prieto. Se casé con Dalma Cuifias con quien
tuvo a José, Nivea, Nerio, Celsio, Néstor y Mary. Don Marciano fue un destacado vecino
Ge notable personalidad. Por cuestiones de herencia y tenencia en el usuftucto y
explotacién del campo “La Discutida", mantuvo una fria y distante relacién con su primo
Amado Prieto ("Lenco") ya que ambos eran herederos de Ia primitiva sociedad de Ramon
y Bernabé Prieto.
Afines de la década de 1960 establecié un comercio de ramos generales en la
parte baja del campo, muy préximo a la vivienda de Lenco.
En 1967 en sociedad con mi padre, compré la primera esquiladora mecanica (de
seis manijas) que hubo en Pilo Lil.
Roberto Prieto, hijo de Ramén y hermano menor de Marciano, colaborador y
socio de su hermano en la explotacion del campo. De cardcter reservado, gentil y de
buenos modales se destacé por la prolijidad y atilde tanto del apero de su caballo como
en su vestimenta personal.
Luis Gonzaga Figueroa ("EI gato blanco"). Fue un reconocido criancero; de sus
hijos recuerdo a: Hilda y Marcelo.
39