Tesis-Daina Villagra
Tesis-Daina Villagra
Tesis-Daina Villagra
AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Daiana Villagra
Capítulo I 03
Introducción 03
Planteamiento del Problema 04
Objetivos y preguntas de investigación 05
Hipótesis 06
Marco Teórico 07
Metodología 13
Consideraciones finales 89
Glosario de acrónimos y siglas utilizadas 92
Bibliografía 95
1
ÍNDICE DE ESQUEMAS Y GRÁFICOS
Grafico I………………………………………………………………………….. 28
Esquema I................................................................................................................ 18
Mapa I..................................................................................................................... 53
Ilustración I............................................................................................................. 56
Mapa II................................................................................................................... 59
Mapa III.................................................................................................................. 79
Ilustración II……………………………………………………………………… 80
2
CAPÍTULO 1
Introducción
3
Nacional Argentina. A este territorio pertenecen ligadas las islas y la Plataforma por lo
que también se encuentran dotadas de estas riquezas. Estas zonas se vuelven de vital
relevancia, además de por sus recursos por su posición estratégica interoceánica lo cual
genera y despierta interés en diversos Estados y Organizaciones y en particular los del
Reino Unido ya que tiene la posesión efectiva e ilegal de las mismas. Esta situación
convierte a estas zonas en zonas de conflicto.
Desde la vuelta de la democracia en 1983, la toma de decisión en políticas
relacionadas a estas zonas no ha sufrido modificaciones, no se ha llegado a una solución
de la controversia. Por lo cual hemos decidido tomar como unidad de análisis a la
situación actual del reclamo de Malvinas e Islas del Atlántico Sur y el de la Plataforma
Continental para exponer la política de defensa que ha adoptado la República Argentina
durante el periodo 2007-2015, para comprender en que situación recientemente se
encuentran ambos reclamos. Resulta dable analizar las políticas públicas del Estado
Argentino en el mencionado período presidencial correspondiente a la administración de
Cristina Fernández de Kirchner, en materia de defensa nacional, para prever con qué
herramientas contó y en qué condiciones se encuentra nuestra nación, en concomitancia
a la preservación de sus recursos naturales y su espacio integral marítimo, insular y
continental.
Expresado lo anterior buscamos visualizar, acorde a la posición estratégica de
Argentina en el mundo, los fundamentos de las políticas de defensa y exterior hacia las
Islas Malvinas y la Plataforma Continental para la Soberanía Argentina durante la
administración de Cristina Fernández de Kirchner.
4
periodo 2007-2015, para prever el accionar de actores en dicha área y la actuación en la
protección y preservación de los recursos naturales soberanos.
A partir de lo planteado surgen los siguientes interrogantes que guiarán el
proceso de investigación: ¿Qué es la Defensa Nacional y cómo está compuesto el
Sistema de Defensa Nacional (SDN)? ¿Qué sucedió con la política de defensa durante el
periodo 2007-2015? ¿Qué importancia reviste el Atlántico Sur y la Plataforma
Continental en sus respectivos espacios para la Argentina? ¿Cuáles es el debate que se
plantea en torno a los escenarios en cuestión y por parte de qué actores? ¿Qué
instrumentos utiliza la República Argentina para controlar y proteger sus recursos
naturales situados en las zonas bajo disputa soberana bilateral y si estos instrumentos
son eficaces al momento de proporcionar una protección?
Objetivo General:
Analizar los elementos con los que cuenta el Estado Argentino a través de, su
política de defensa durante el periodo 2007-2015 y la estructura del Sistema de Defensa
Nacional, al momento de preservar y resguardad su soberanía en el Atlántico Sur.
Objetivos Específicos
Observar las políticas en el marco de la Defensa llevadas a cabo en el periodo
2007-2015.
Visualizar fallas y/o aciertos del Sistema de Defensa y su respectiva proyección
sobre la Cuestión Malvinas y Plataforma Continental.
Identificar el valor geoestratégico de Argentina en el mundo a través de sus
recursos naturales y sus espacios geográficos, teniendo en cuenta la importancia de las
Islas Malvinas y la Plataforma Continental.
Identificar y abordar los intereses de los diversos actores que orbitan entorno a
estos dos estudios de caso mencionados con anterioridad.
Señalar que instrumentos ha adquirido y utilizado la nación durante el
mencionado periodo para la prevención y resguardo de los recursos naturales frente al
hurto o violación de los espacios nacionales.
5
Evaluar la efectividad de los resultados obtenidos de la aplicación de la política
del SDN hacia los dos escenarios mencionados.
III. Hipótesis
El Sistema de Defensa Nacional, habiendo abordado el estudio de la Cuestión
Malvinas y Plataforma Continental Argentina e implementando políticas hacia las
mismas, no generó resultados eficaces en la resolución en los escenarios plasmados.
Durante el período 2007-2015, Argentina adoptó una política proactiva en el
sistema internacional respecto al Atlántico Sur y políticas sociales en lo interno. No
obstante, en políticas de defensa hacia las Fuerzas Armadas no hubo políticas
profundas, solo modificaciones de índole institucional.
6
IV. Marco teórico
Teniendo en cuenta que el tema a analizar en esta investigación es, la política de
defensa argentina proyectada hacia el Atlántico Sur concerniente al periodo 2007-2015,
nos hemos centrado en la cosmovisión realista, bajo el enfoque de Hans Morghenthau y
Dallanegra Pedraza, que es la que nos sirve para explicar y entender cómo se sitúa el
accionar de la política de defensa llevada a cabo por Argentina durante el periodo
anteriormente mencionado.
El realismo concibe que el ser humano por naturaleza es egoísta, sostiene que los
Estados piensan y actúan en busca de sus propios beneficios e intereses. Lo que denota
es que los Estados, siendo los actores relevantes, que se manejan de dicha manera
dentro de la comunidad internacional generan asimetrías que en ocasiones desencadenan
en el uso de la fuerza, ya que la ganancia del interés de un Estado puede ser la perdida
de ganancias de otro.
Para definir el contexto en el que se aborda el marco internacional visualizando
la concepción pesimista de la naturaleza humana y de la política utilizaremos como base
el enfoque de Hans Morgenthau, considerado el padre del realismo moderno, quien
expone que el poder se vuelve la razón para sobrevivir y ser, generando que las
Relaciones Internacionales se tornen en una esfera de no cooperación. En la segunda
edición de su obra la “Política entre las naciones”, Morgenthau añadió una sección en el
primer capítulo, el cual lo titulo "Seis Principios del Realismo Político". Estos
principios que se detallarán a continuación, definen el comportamiento de los Estados y
configuran las leyes que imperan en el statu quo4 existente en sistema internacional,
como se comporta el equilibrio inestable, y el rol que juegan los Estados en ese sistema.
4
Statu quo. Es la tendencia a mantener la estructura de poder existente en un determinado momento
de la historia, esta cumple la función análoga a la política conservadora en el campo interno. La política
de statu quo se manifiesta en los tratados de paz y en las organizaciones, por otro lado, la naturaleza del
imperialismo como guerras victoriosas, derrotas, debilidades. La tercera manifestación básica de la lucha
por el poder es la política de prestigio; habitualmente la política de prestigio es uno de los instrumentos
mediante el cual las políticas de statu quo e imperialista tratan de llevar a cabo sus fines.
Las aspiraciones de poder de varias naciones, cada una de ellas tratando de mantener o de quebrar el
statu quo, llevan necesariamente a una configuración que se denomina como el equilibrio de poder, si
este equilibrio es perturbado, ya sea por fuerza exterior o por el cambio de algunos elementos que
componen el sistema, este experimenta la tendencia de establecer el viejo equilibrio o a crear uno
nuevo. Así mantenerlo por medio de dividir hacia dentro, compensar con “placebos”, el despliegue de
armamentos y alianzas para contener el orden. En Any Aburto, “Derecho Internacional”, Enlace en
http://www.academia.edu/4801853/Derecho_internacional. PP. 55.
7
“El realismo político supone que la política, al igual que toda la sociedad,
obedece a leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana” 5 como así también en
la “factibilidad de elaborar una teoría racional que explique (…) estas leyes objetivas”.
“Para el realismo, la teoría consiste en la verificación de los hechos y darles sentido a
través de la razón”6
El interés definido en términos de poder es “el elementó principal que
permite al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política
internacional”7. Se hilvana la razón, la cual “permite comprender la política
internacional, y los hechos que reclaman comprensión”8. El interés en términos de poder
“fija la política como una esfera autónoma de acción y comprensión”, como portadora
de una lógica propia que distingue entre la política y el estadista, en lo que refiera a “su
deber oficial, que consiste en pensar y actuar en función del interés nacional, y su deseo
personal, que tiende a la corporización en todo el mundo de los propios valores morales
y principios políticos”9. El realismo político considera que una buena política exterior
es una política exterior racional, “sólo una política exterior racional minimiza los
riesgos y maximiza los beneficios, además, cumple simultáneamente con el precepto
moral de la prudencia y el requerimiento político del éxito. El realismo político pretende
que el registro fotográfico del mundo político se parezca todo cuanto sea posible al
retrato pintado”10, ya que en él se pueden apreciar las características humanas de la
persona retratada y en la fotografía solo se ve lo que se percibe a simple vista.
“El realismo supone que su concepto clave de interés definido como
poder es una categoría objetiva de validez universal, pero no otorga al concepto un
significado inmutable”11 por lo que este concepto respecto de las circunstancias de
tiempo y lugar queda exento. “El poder cubre el dominio del hombre por el hombre, ya
se trate de la circunstancia en que se halla disciplinado por fines morales y controlado
por salvaguardas constitucionales (…) o de esa bárbara e indómita fuerza y su única
justificación en su engrandecimiento”12.
5
Morgenthau, Hans: “Una teoría realista de la política internacional”, p. 12, en Políticas entre las
naciones. La lucha por el poder y la paz, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.
6
ibíd., 1986. Pp. 12-13.
7
ibíd., 1986. P. 13.
8
ibíd., 1986. P. 13.
9
ibíd., 1986. Pp. 15.
10
ibíd., 1986. Pp. 18-19.
11
ibíd., 1986. Pp. 19.
12
ibíd., 1986. Pp. 20.
8
El realismo político “tiene conciencia de la inevitable tensión entre los
preceptos morales y los requerimientos de una exitosa acción política. Tampoco
pretende eludir rápidamente ese conflicto"13. Morgenthau para tratar esta tensión toma a
la prudencia como el valor de suprema virtud política.
El realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una
nación en particular con los preceptos morales que gobiernan el universo (…) Estable la
diferencia entre verdad y opinión, también discierne entre verdad e idolatría” 14. No
obstante, la noción de lógica propia supone “una cosa es saber que las naciones están
sujetas a la ley moral y otra muy distinta pretender saber qué es el bien y el mal en las
relaciones entre las naciones”15.
El realismo político “mantiene la autonomía de su esfera política (…)
piensa en términos de interés, definido como poder”16. Sin embargo, “no ignora la
existencia y relevancia de otros parámetros de pensamiento distintos a los políticos.
Pero como realista político no pude subordinar esos parámetros a los políticos” 17. Se
“apoya en una concepción pluralista de la naturaleza humana” 18, Morgenthau lo llama
pluralista ya que el hombre real comprende una combinación del hombre económico,
hombre moral, hombre político, hombre religioso, entre otros. Y los comprende a cada
uno de ellos dentro de sus propios términos. Es decir, se debe abstraer del resto, para
analizarlo como si fuera el único.
9
otros, las alianzas y la diplomacia internacional, así como en las estrategias utilizadas
por los Estados para proteger sus territorios y sus intereses”20.
Continuando con Dallanegra “No hay un realismo de la periferia y otro del
centro, más allá de las diferentes realidades”21. Según la estructura del sistema
internacional que el plantea:
20
Dallanegra-Pedraza, Luis: El Orden Mundial del Siglo XXI, p. 115, Ediciones de la Universidad, Buenos
Aires, ,1998.
21
Dallanegra-Pedraza L. “Política Internacional” en http://luisdallanegra.bravehost.com/index1.htm
(Ultimo acceso 14/12/14)
22
Ministerio de Defensa Nacional. Libro Blanco de la Defensa 2010, Argentina Bicentenario 2010. Parte I.
Cap. I. P. 30. Edición Ministerio de Defensa, Argentina, 2010
10
Es fundamental que el Estado Argentino prevea la protección de su soberanía en
post de sus recursos naturales, ya que nos encontramos en un sistema internacional en
donde potencialmente puede ocurrir que un estado hegemónico cegado por intereses
propios, irrumpa y viole derechos de otros Estados y pretenda hacerse de nuestros
recursos. El contar con una buena capacidad de formación, un marco legal definido y
una industria autónoma nos otorgaría mayor margen de maniobra sobre la protección de
nuestros recursos naturales
Siguiendo a Ángel Tello23, sostiene que “El Sistema de Defensa de la República
Argentina se encuentra atravesado por una grave situación”24 ya que “no contamos con
la capacidad (…) para proteger de manera eficiente y coordinada el territorio de la
NACION, sus habitantes y recursos de alguna especie o tipo de agresión externa” 25. No
obstante, en este sentido, la administración de Cristina Fernández de Kirchner se ha
orientado a la búsqueda de una mayor autonomía y a la mejora de la Defensa a través de
la integración bajo una doctrina sudamericana. Bajo este lineamiento el ex Secretario de
Ciencia y Tecnología y Producción para la Defensa, Lic. Santiago Rodríguez, sostiene
que “el desarrollo de industrias estratégicas tiene una gran relevancia para el resguardo
de la soberanía de las naciones, siendo un aspecto central del sistema de Defensa de un
país. La construcción de soberanía industrial y tecnológica implica ganar grados de
libertad para la toma de decisiones” 26 y argumenta que “la industria para la defensa es
un fuerte motor del desarrollo económico en el mundo, y también en la Argentina” 27 y
en lo cual el desarrollo industrial “es una poderosa herramienta política que ha
funcionado en la Argentina aprovechando el poder de compra inteligente del Estado, y
desde la tracción que generan las empresas públicas recuperadas como la fábrica de
aviones (FADEA), de barcos (Tandanor), y Fabricaciones Militares”.
23
Ángel Tello. Argentino. Doctor en Relaciones Internacionales. Licenciado en Ciencias Políticas. Realizo
un Post-Grado Diploma de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales y DEA de la Sorbonne
Nouvelle. Ex Secretario de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa de la Nación. Docente de grado y
posgrado en las Universidades de La Plata y Buenos Aires, en la Escuela Nacional de Inteligencia en la
Escuela Naval Militar y en el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Director del Programa en
Defensa y Seguridad de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata. Director del Centro de
Estudios e Investigación en Defensa, Estrategia y Comunicación (CEIDEC) de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la UNLP. Director del Programa Globalización y Comunicación en la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
24
Tello, Ángel, “La Defensa Nacional y su Situación Actual”, 03/11/2015, Instituciones, Enlace en
http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?nota=4808.
25
Ibíd., 2015.
26
Rodríguez, Santiago, “La Industria para la Defensa”, 20/10/2015, Diario Digital Infobae, Enlace en
http://www.infobae.com/2015/10/20/1763648-la-industria-la-defensa/
27
Ibíd., 2015.
11
En consonancia con lo anterior Nilda Garré28 argumenta que “la defensa es una
tarea que compromete a todos los actores de la vida nacional y debe por ello ser una
parte importante de la agenda política. La Defensa contribuye al desarrollo tecnológico-
industrial y este a la Defensa”29. Así mismo entiende que “la política de defensa forma
parte de la política exterior”30.
Para el proceso de análisis en el siguiente trabajo es preciso a tevés del enfoque
realista investigar el marco de defensa que permite a la Argentina realizar prácticas que
tienen por involucramiento a las Fuerzas Armadas para el control y protección del
territorio nacional y las políticas llevadas a cabo.
28
Nilda Garré. Argentina. Abogada. Diputada de la Nación Argentina. Fue Embajadora de Argentina en
Venezuela en el 2005. Fue la primera mujer en ser Ministra de Defensa Nacional desde el 2005 hasta
2010 y Ministra de Seguridad Nacional desde el 2010 hasta 2013. En el año 2011, asumió la presidencia
Pro Tempore de la Reunión de Ministros del Interior del Mercosur. En el 2013, fue designada para la
Embajada Argentina de la Organización de Estados Americanos.
29
Ministerio de Defensa Nacional. “Prólogo de Nilda Garré”, Libro Blanco de la Defensa 2010, Argentina
Bicentenario 2010. P. 06. Edición Ministerio de Defensa, Argentina, 2010.
30
Ibíd., 2010. P. 07.
12
V. Metodología
Para poder aplicar una estrategia de investigación y lograr alcanzar los objetivos
propuestos es necesario definir previamente el tipo de investigación.
Para ello los métodos a utilizar para recaudar la información han sido
preferentemente de diversas fuente, para ello se recurrió a fuentes de material legal,
historicistas y fuentes auxiliares como periodísticas estadísticas porcentuales, artículos,
el Libro Blanco de Defensa 2010 y 2015, análisis de discursos, boletines oficiales, leyes
y decretos que comprenden la temática en suelo argentino y cómo estos a su vez
interactúan en el sistema internacional abordando las relaciones de actores, variables y
dimensiones en el escenario del Atlántico Sur.
Tal como plantean Steve J. Taylor y Robert Bogdan, “la metodología cualitativa
se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos:
las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”31.
En algunas ocasiones se aplicará métodos cuantitativos en menor escala, con el
fin de ayudar a sustentar la investigación y obtener datos significativos.
La recolección de datos para la concreción de esta investigación sirve para
consolidar basamentos y orientar el estudio bajo un enfoque prospectivo.
31
Taylor, SJ. y Bogdan, R., Introducción ir hacia la gente, en Edición Paidós. 1984. Pp. 07-09.
13
CAPÍTULO 1: POLÍTICA DE DEFENSA ARGENTINA
32
Mariano Bartolomé. Argentino. Doctor en Relaciones Internacionales. Master en Sociología. Profesor
Titular en Postgrados de UBA, ESG, UNLP y USAL. Investigador, Director de investigaciones, CONICET,
Autor de un centenar de artículos sobre Política Internacional en medios especializados con y sin
arbitraje de Argentina, Brasil, Chile, EE.UU., Venezuela, España y Colombia. Coautor de doce libros (dos
de ellos en Brasil y uno en EEUU, en prensa) y autor único de cuatro libros (uno de ellos en Chile). Jurado
de tesis. Director de becas. Evaluador y experto de CONEAU. Premio a la Producción Científica (UB).
33
Bartolomé, M. “Convergencias y divergencias entre los conceptos de seguridad y defensa en el siglo
XXI” Escenarios Actuales. CESIM. Edición 2011. Pág. 08.
34
Tello, Ángel, “Visión estratégica mundial. El desafío argentino”, 15/06/06, Derecho Al Día Año V,
Edición 88. Enlace en http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/notas/vision-estrategica-mundial-el-
desafio-argentino/+1641.
14
En el 3er Libro de Defensa Nacional Argentino 2015, se define a la defensa
como “la integración y acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la
solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas en
forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo” 35. A su vez,
las fuerzas armadas “tienen por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e
independencia de la Nación, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación,
proteger la vida y la libertad de sus habitantes”36.
Se puede denotar por ende, que la Defensa es un instrumento fundamental que
posee un Estado empleando todos sus recursos para salvaguardarse de la intromisión
externa, utilizando el brazo de las Fuerzas Armadas (FFAA) como ejecutor frente a la
agresión. Según el MINDEF en lo que se refiere a agresión externa concuerda con la
Corte Penal Internacional que “La República Argentina entiende por agresión de origen
externo: el uso de la fuerza armada por un Estado contra la Soberanía, la integridad
territorial o la independencia política del país, o en cualquier otra forma que sea
incompatible con la Carta de las Naciones Unidas”37.
Respecto al contexto de la política de defensa Sebastián Vigliero 38 argumenta
que,
“las políticas de defensa argentinas adoptadas por las sucesivas
administraciones de gobierno (fuesen democráticas o no) estuvieron en alguna
medida influenciadas por doctrinas militares y de seguridad de otros países. El
sesgo militar europeo (principalmente la influencia prusiana y francesa) fue una
piedra angular para la construcción de unas fuerzas armadas profesionales sobre las
cuales las políticas de defensa buscaron extraer las mejores experiencias
internacionales y cuyo aporte sustancial contribuyese a lograr una Defensa con
identidad nacional y objetivos claramente establecidos. Sin embargo, experiencias
tales como la “doctrina de la seguridad nacional” adoptado en plena guerra fría
(enmarcado al conflicto Este Oeste en el que la influencia de EE.UU. fue decisiva),
35
Ministerio de Defensa. “Libro Blanco de Defensa 2015”. Parte II Cap. V P. 60. Ministerio de Defensa
Nacional, Argentina, 2015. Véase también Ley de Defensa Nacional 23.554 del año 1988.
36
Ibíd., 2015. Parte IX Cap. XXXII. P. 294.
37
Ibíd., 2015. Parte II Cap. V. P. 60
38
Sebastián Vigliero. Capacitador- analista político. Master en Relaciones Internacionales, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional Siglo
XXI.U.N.L.P. Licenciado en Ciencia Política, UBA. Docente en carreras de grado y postgrado en UBA – UB –
UADE –UK. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). The University of
Texas at Austin. Department of State. University of Delaware.University of Delaware Fulbright American
Studies Institute on U.S. National Security. National Defense University- Center for Hemispheric Defense
Studies (C.H.D.S). Washington DC. Analista de Relaciones Internacionales en el Estado Mayor General de
la Armada.
15
la participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) y la adopción
de criterios de la “revolución en asuntos militares” a part ir de los 90’, fueron el
producto de la “importación” o “copia” de doctrinas foráneas que incidieron de
forma positiva algunas veces y negativa otras en la construcción del actual sistema
de defensa nacional (…) Como ejemplo, basta citar la necesidad que la Armada
tenía de incorporar un buque logístico a su flota de mar fue cubierta tras la venta de
dicho buque por parte de la Armada de Francia. Por su parte, la Infantería de
Marina, a pesar de su reestructuración y modernización no ha podido adquirir aún
un buque de desembarco y realizar ejercicios de escala en cabeceras de playa. En el
caso de aviación militar, la Fuerza Aérea logró adquirir aviones de combate que
EE.UU mantenía en desuso y que estaban lejos de tener tecnología de última
generación y cuya totalidad nunca pudo ser puesta en operaciones” 39
Por lo tanto la relevancia de la defensa y el rol de las FFAA han sido y son ejes
fundamentales dentro de la política estatal. A partir del enfoque de la utilización de
ellas, se interpretará la cosmovisión por parte del Estado.
En materia de defensa, el escenario que plantea y visualiza la administración
kirchnerista “se halla inserto en el marco de un sistema internacional que presenta
desequilibrios recurrentes, afectando su estabilidad y sustentabilidad. Este sistema
combina la unipolaridad de EEUU con una relativa pero creciente multipolaridad
político-económica”40.
Como indica el análisis de Fernández de Kirchner41,
16
década de 1990 en el marco de un proceso de reforma de Estado que presuponía
que toda erogación publica era inherente ineficiente y no podía construir una forma
alguna de inversión: ya sea productiva, tecnología o inclusive social. Esto implico
para el sector de la defensa una creciente distorsión entre su organización y
despliegue, y el presupuesto asignado para su sostenimiento. Era propio de esta
lógica falsamente economicista la ausencia de un efectivo gobierno de la política
de defensa que estableciera los objetivos políticos y condujera las reformas
necesarias para adecuar al Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas a las
nuevas realidades regionales y globales y, consecuentemente a las necesidades en
materia de defensa de la Nación. De manera concurrente el sistema de
investigación y desarrollo, así como el sector productivo orientado a la defensa, fue
desmantelado, privatizado en algunos casos o liquidado en otros, muchas empresas
señeras de nuestro país42.
42
Ministerio de Defensa Nacional. Libro Blanco de la Defensa 2010, Argentina Bicentenario 2010.
Prologo. P. 05. Edición Ministerio de Defensa, Argentina, 2010.
17
marzo de 1976, constituyendo la etapa de mayor degradación histórica de las
FFAA”43.
18
lo que entonces no se podía esperar que las medidas planteadas anteriormente, por la
administración de Alfonsín, fueran el de recuperar una autonomía civil por parte del
Estado en la política de Defensa ya que las preocupaciones pasaban por la cuestión
económica del país y un intento de amortiguar los ánimos caldeados de las FFAA y de
la sociedad. A las fuerzas a través de las leyes sancionadas mencionadas en párrafos
anteriores y a la sociedad por medio de la dosis de los juicios, el recorte de presupuesto
a las FFAA y la aparente vinculación del control civil en ellas para subsanar los ánimos.
hiperinflación devastó salarios, ocasionó revueltas, saqueos y llevó al adelantamiento del traspaso del
poder luego de las elecciones presidenciales de 1989 al peronista Carlos Menem.
47
Consenso de Washington: 1990. Conjunto de recomendaciones de política para el desarrollo que
deberían servir de guia a los gobiernos de los países latinoamericanos y países emergentes y al FMI y BM
para diseñar políticas económicas que impulsen el desarrollo. A estas medidas se las consideraron como
la “receta neoliberal” a aplicar para salir del subdesarrollo ya que contenía políticas como: la lucha
contra el déficit público por la vía de reducción del gasto, las reformas para reducir la progresividad
impositiva, privatización de empresas públicas, liberalización del comercio y de los mercados de capitales
internacional, la minimización de las condiciones a la entrada de IED, la desregulación de los mercados
laborales internos.
19
crédito (FMI48, BID49 y BM50)”51. La Argentina abandonó el Movimiento de Países No
Alineados, clausuró el Proyecto Cóndor de construcción de Misiles, se respaldaron
todas las posiciones internacionales norteamericana. Continuando con Dyszel, este
realineamiento se vio reflejado en el envío de tropas al Golfo Pérsico, a Chipre y a
Croacia en misión de paz vinculadas a Naciones Unidas. Esto derivo en el año 1997, la
designación de la Argentina como aliado extra de la OTAN52.
En el escenario regional en el contexto de una globalización económica,
pretende afianzar relaciones a partir del Mercado Común del Sur 53 (MERCOSUR), en
donde con la firma de tratados de cooperación con Brasil se buscaba prohibir el uso
nuclear para fines militares y con la finalización de los litigios fronterizos con chile
(laguna del desierto y Hielos continentales). El propósito de la cancillería tenía era
desactivar controversias vigentes en pos de estrategias de cooperación y confianza
mutua. Esta estrategia se evidencio también cuando el canciller Guido Di Tella inicio
negociaciones con Inglaterra, dejando entre paréntesis la cuestión de la soberanía sobre
las Islas Malvinas, para solucionar las nuevas y urgentes cuestiones sobre derechos
pesqueros. No obstante, respecto del reclamo soberano de la Plataforma Continental,
que comenzó a plantearse en el año 1996, se mantuvo. Según el Ex Subsecretario de
Estado García Rozado,
48
FMI: Fondo Monetario Internacional. Creado en 1944. Entidad que promueve la estabilidad financiera
y la cooperación monetaria internacional. Busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo
elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundial. El FMI es
administrado por los 189 países miembros.
49
BID: Banco Interamericano de Desarrollo. Creado 1959. Es una Organización financiera internacional
que otorga financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
50
BM: Banco Mundial. Creado en 1944. Es una organización internacional especializada en finanzas que
depende de OUN, orientada a la asistencia financiera y técnica de los países en desarrollo. Actualmente
su misión evolucionó desde la integración del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y
del FMI. Otros miembros del BM: Corporación Financiera International (IFC), Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (MIGA) y Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI). En el siglo XXI, el BM se lo llama Grupo del Banco Mundial (GBM).
51
Rafael Lorenzo Briazo, “Argentina Reciente” – Diciembre de 2004. – “Otoño del 90: La encrucijada
Argentina Reflejada en Tres Plazas” – Editorial: Norberto Ivancich.
52
OTAN: Organización del Tratado Antártico del Norte. Es una alianza militar intergubernamental basada
en el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington firmado el 4 de abril de 1949. La organización
constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a
cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. Tiene 28 miembros.
53
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Creado en 1991. Es un proceso de integración regional
abierta y dinámica, instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión. Tiene como
objetivo propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través
de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Otorga, en algunos
casos, carácter de Estados Asociados, es la situación de los países sudamericanos. Estos participan en
actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.
20
“en 1991 -antes de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)- la Argentina dictó la Ley de Espacios
plataforma continental argentina hasta el borde exterior del margen continental o
hasta las 200 millas cuando el borde exterior no alcanzara esa distancia. La
Argentina tiene por lo tanto fijado el límite exterior de su plataforma continental de
conformidad con lo establecido en el texto de la CONVEMAR adoptado en 1982
en Montego Bay y en esta presentación se determinan los puntos fijos que
constituyen ese límite. La CONVEMAR entró en vigor para la Argentina el 31 de
diciembre de 1995. El régimen de la plataforma continental se halla establecido por
Marítimos N°23.9689. En el artículo 6 se estableció el límite exterior de la Parte VI
(artículos 76 al 85) de la CONVEMAR”54.
21
ministerios de economía, de relaciones exteriores y del Congreso Nacional, Esto
Significa que estas entidades disminuyeron la influencia militar, gracias a la ausencia
del Ministerio de Defensa. Y esto se llevó a cabo a través de las reducciones
presupuestarias, de las nuevas definiciones regionales de cooperación y confianza
mutua y de la sanción de las Leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interior.
En 1999 se aprueba la edición del Libro Blanco 56, aprobado bajo su Ministro de
Defensa Jorge Domínguez, expresa en el primer apartado, denominado “El Escenario
Estratégico: una Visión desde la Argentina”, plantea amenazas emergentes (tienen
carácter hostil y afectan las instituciones y a las personas por la mayor permeabilidad
que presentan las fronteras), Factores de riesgo (no existe una voluntad hostil, afectan la
seguridad de los Estados (la acumulación de armas químicas, bacteriológicas y
nucleares) y Fuentes de inestabilidad (engloban todos los bolsones de esta característica
que afloran en el mundo, en función de las disputas extra o intra – fronteras de raíz
histórica, cultural o territorial y que aparecen ante la percepción internacional como
situaciones críticas, que en función de su evolución, pueden incidir sobre su seguridad).
Alli mismo comenta que los cambios en desarrollo requieren amoldar a los
componentes que integran la defensa del Estado, para adaptarlos a las nuevas demandas.
Por lo que las FFAA se deben actualizar, teniendo en cuenta que se plantea la
preservación de la nación frente a la amenaza del narcotráfico y el terrorismo
internacionales. En suma, en la Doctrina de Seguridad Nacional estaba la existencia de
enemigos ideológicos y había que ejecutar contra este, el actual replanteo de las
misiones castrenses y su legitimación se basa en la necesidad de enfrentar desde un
enfoque belico a las nuevas amenazas, entre ellas el narcotráfico.
Los recortes presupuestarios, la creación de la legislación de cooperación solo
establecieron los límites presupuestarios, normativos y diplomáticos. Sin embargo, no
se hizo una reforma militar con expertos civiles involucrados en ella. Por lo que en este
periodo, según Saín (2005) en Dyszel (2012), “la administración menemista llevó a una
virtual parálisis funcional de las FFAA”.
22
sociales y las movilizaciones populares –que podían poner en duda la legitimidad del
sistema democrático. Surge una nueva intencionalidad de militarizar la Seguridad
Interior, fundada en el argumento de que las FFAA deben ser capaces de intervenir en
los asuntos internos de seguridad, cuando las fuerzas policiales se encuentren rebasadas.
Durante su gobierno, en el 2001, se sancionó la Ley de Inteligencia Nacional
25.520 la cual brindó a las FFAA y al ámbito civil el marco para la ejecución,
delimitando el área de intervención militar, dejando la inteligencia militar en manos
civiles. La Ley de Defensa, la Ley de Seguridad y la Ley de Inteligencia componen el
marco jurídico que restringe la utilización de las fuerzas armadas en asuntos internos.
Si bien los controles indirectos institucionales, desde el ámbito económico y
diplomático, han mantenido a las FFAA dentro de los límites constitucionales, esto no
se tradujo en un empoderamiento del organismo pertinente, el Ministerio de Defensa.
Dyszel, caracteriza al periodo como autocontrol militar. Un claro ejemplo de ello
lo fue en el momento del que el presidente De la Rúa busco asesoramiento en los
titulares de las FFAA con el interés de evaluar una posible intervención frente a la
movilización social, allí estos funcionarios se acataron la no inherencia en cuestiones de
seguridad interna. Denota una evolución cultural de las FFAA y la falta de compromiso
por parte de la autoridad de cumplir sus propias normas en materia de Defensa. Se
mantuvo el control efectivo de las Fuerzas marcando la distinción entre la Defensa
Nacional y la Seguridad Interior, se tomó como política de estado los Derechos
Humanos (DDHH) y se avanzó en los juicios contra los delitos de lesa humanidad. Bajo
el mando del Ministro de Defensa Jaunarena, se aprobó la Ley de Equipamiento (2001)
pero esta no se puso en marcha.
Se mantuvo el control civil de la Defensa durante el periodo 2003-2005. No
obstante, no hubo reformas relevantes respecto al empoderamiento civil y ejecución del
presupuesto para la Defensa y en la conformación de cuadros técnicos hacia el interior
del Ministerio; Estos comenzarían a consolidarse en la gestión de la Dra. Garré. En
cuestiones regionales, se continuó profundizando la agenda en las relaciones de
cooperación y los mecanismos de confianza mutua. Se plantea como desafío una
participación más activa del Ministerio de Defensa, el cual solo era un nexo entre las
FFAA y el Ministerio de Economía.
En cuestiones de regionalismo el 30 de Junio del 2000, De la Rua dirigió en
Buenos Aires su primera cumbre presidencial del MERCOSUR. En este encuentro el
23
mandatario argentino propuso avanzar en la integración regional con una carta social
como complemento de la unión aduanera en el ámbito comercial. En un sentido De la
Rúa consideraba perentorio avanzar aún más en la integración de las cuatro economías,
ya que, como la recesión argentina estaba demostrando las perturbaciones a la baja en
los intercambios comerciales por coyunturas internas repercutían dramáticamente en la
producción de los socios proveedores. Pero por la inestabilidad interna solo quedaron en
intenciones.
En la administración de Eduardo Duhalde, según Rut Diamint, “comenzó a
organizar entrenamientos combinados con fuerzas de otras naciones ante un hipotético
conflicto derivado del narco-terrorismo, palabra aportada por los militares del Comando
Sur. Durante los años siguientes esa transformación de las fuerzas armadas había
quedado estancada”57. En efecto es claro que se le intenta dar un impulso a las fuerzas y
fortalecer el ideario de hipótesis de conflicto. Pero a esta hipótesis de conflicto la
Ministra Nilda Garré la orientaba en amenazas extra continentales y concordaba que en
“América Latina existen escasas probabilidades de conflictos interestatales a gran escala
por la preponderancia del apoyo al mantenimiento de la región como zona de paz, un
compromiso extendido con los esquemas de seguridad colectiva global y regional, y el
incremento de medidas de fomento de la confianza mutua (MCM)” 58. Según lo
expresado, orientan la política regional a partir del ideario de que es necesaria la labor
mancomunada de las naciones para enfrentar y superar desafíos comunes. Continuando
esta línea Carlos Escude argumenta que “ha habido pocas guerras internacionales que
involucraran Estados latinoamericanos en casi dos siglos de independencia.(…) aún si
incluimos guerras civiles, américa latina ha disfrutado de una paz relativa. (…) donde
más claramente se nota la paz de la región es en un mapa. Examine un mapa de américa
Latina en 1840 y verá que los límites generales (…) se parecen sorprendentemente a los
actuales: ningún Estado políticamente reconocido ha desaparecido como resultado de la
conquista”59
57
Diamint, Rut. “¿Hacia dónde va la defensa en Argentina?”. Universidad Torcuato Di Tella. Parrafo.08
20/10/16. Buenos Aires.
58
Ministerio de Defensa Nacional. Libro Blanco de la Defensa 2010, Argentina Bicentenario 2010. Parte
I. Cap. I. P. 25. Edición Ministerio de Defensa, Argentina, 2010.
59
Carlos escudé en Taller I del libro Blanco de la defensa 2010 “defensa nacional: cooperación e
integración regional”, Buenos aires, 1 de Junio de 2010 en Ministerio de Defensa Nacional. Libro Blanco
de la Defensa 2010, Argentina Bicentenario 2010. Parte I. Cap. I. P. 32. Edición Ministerio de Defensa,
Argentina, 2010.
24
4° Periodo 2005-201560: Conducción civil de la política de Defensa. A
partir del año 2006 tras la asunción de la Dra. Nilda Garré como Ministro de Defensa, se
logró configurar la primera política de Defensa enmarcada dentro de los objetivos de
gestión determinados. La reglamentación de la Ley de Defensa por el decreto 727/2006,
la coordinación conjunta del instrumento militar, la constitución del Consejo de Defensa
Nacional (CODENA) y la definición de las responsabilidades del Estado Mayor
Conjunto (EMCO) en relación al planeamiento estratégico militar y la determinación de
las funciones específicas del Ministerio de Defensa, implico el umbral de la conducción
civil en la Defensa.
En este periodo, se sanciono el decreto 1891/2006 sobre la Organización y el
Funcionamiento de las FFAA, respecto a sus misiones, organización interna y sus
funciones del EMCO y de las tres fuerzas. Este decreto marco un punto de inflexión
entre la hipótesis de conflicto o de guerra y priorizo el trabajo por capacidades dentro
de las FFAA, se puso en marcha una política defensiva frente a una amenaza militar
externa de otro Estado y a través de operaciones de mantenimiento de paz de las
Naciones Unidas (UN-OMP) y acuerdos bilaterales y multilaterales de cooperación
sobre Defensa. Por otro lado, la Ley 26.394 derogo al antiguo Código de Justicia
Militar, elimino los fueros militares, la pena de muerte, plantea un rediseño del sistema
disciplinario y el reordenamiento de los servicios de justicia en el ámbito militar
mediante la creación de un servicio de justicia común en todas as Fuerzas. Esta ley
permitió el reconocimiento de los integrantes de las FFAA como ciudadanos plenos. Al
derogar el Código de Justicia Militar vigente desde 1951 por la Ley 14.029, “asigno
juzgamiento de los delitos militares a los tribunales civiles federales (…) incluyó un
Código de Disciplina fundado en la búsqueda de la eficacia del desempeño del
profesional militar”61.
Otro decreto a destacar es el 788/07, en donde se creó la Subsecretaria de
Formación que se encarga del seguimiento de la labor educativa de las FFAA y la
formación de civiles para la Defensa. Se creó la Escuela Superior de Guerra Conjunta
(ESGC).
El reclamo sobre la cuestión de la Plataforma Continental, en el año 2015 se
logró el reconocimiento de los derechos argentinos sobre 350 millas náuticas. El
60
Sí bien el autor analiza hasta el año 2012, nosotros lo extenderemos hasta el año 2015.
61
Ministerio de Defensa. “Libro Blanco de Defensa 2015”. Parte II Cap. IV P. 59. Ministerio de Defensa
Nacional, Argentina, 2015.
25
reclamo la demanda cobró un fuerte impulso a partir del año 2009, en donde el
Canciller Taiana, realizó más de 70 presentaciones al respecto, con documentación que
abarca unos 40 tomos.
Sin embargo, a pesar de todos estos cambios resulta interesante la entrevista
realizada por el Ex subsecretario de Asuntos Militares (1990-1993), García Rozado, al
Ex Coronel del Ejército Argentino Hugo Cesar Renes quienes argumentan que desde
Menem hasta inclusive la administración de Cristina Fernández de Kirchner, luego de la
vuelta de la democracia y del apaciguamiento de los puntos de conflicto, a excepción de
la cuestión del Atlántico Sur, no hubo un debate profundo respecto del rol de las FFAA.
La concepción de la sociedad entendía que era más relevante la lucha contra la
inseguridad que la defensa, como si viviéramos en un mundo utópico sin amenazas,
“los gobiernos desde 1989 ven a las FFAA como un factor de ajuste o un elemento de
contención frente a crisis internas”62.
En la administración de Cristina Fernández de Kirchner, se realizó la mayor
reducción presupuestaria. Por ejemplo,
“la Fuerza Aérea -el arma que tuvo la mejor performance en la guerra de
Malvinas- se quedó sin ningún avión de combate supersónico en condiciones de
combatir. En otras palabras, un Lear Jet de narcotraficantes puede volar por todo el
espacio aéreo argentino con la tranquilidad de que nunca va a ser alcanzado (...)
Cristina no solo nos dejó sin aviones de combate, sino que también tuvo el récord
mundial de haber tenido un barco de guerra hundido en un puerto (El Santísima
Trinidad, que dicho sea de paso es la nave que realizó el operativo “Rosario” de
ocupación de nuestras Islas Malvinas en aquel cercano día 2 de abril de 1982-), o
que gastase la friolera de US$ 184 millones en la reparación y reequipamiento del
rompehielos Almirante Irizar aún no se ha terminado de reparar, y dejó al Ejército
con solo la mitad de soldados voluntarios para hacer guardia en todos los cuarteles
y casi pierde la última campaña antártica. Permitió que la inteligencia militar que
manejaba Milani colaborara, tercerizando servicios, con la inteligencia interior
contra opositores, jueces y periodistas”63.
62
Renes, Hugo Cesar en García Rozado, José M. “FFAA: indefensión y ahora ajuste de personal”. En
Informador Público. Sección nota de opinión. 01/12/2016. Párrafo. 11.
63
García Rozado, José M. “FFAA: indefensión y ahora ajuste de personal”. En Informador Público. Sección
nota de opinión. 01/12/2016. Párrafo. 12.
26
Lo cierto es que, “en 2011 – y posiblemente vinculado a las elecciones
legislativas y de gobernadores- la administración de Cristina Kirchner autorizó los
Operativos Escudo Norte y Fortín I y II, para el control de la frontera norte,
conjuntamente con fuerzas de seguridad como la Gendarmería y la Prefectura Naval” 64, a
esto que supuestamente debería haber sido positivo, no lo fue el Ministro de Defensa de
la administración kircherisa, “Agustín Rossi, dejó por ejemplo una deuda de 170
millones de pesos por la movilización de militares que significó el operativo Escudo
Norte alentado por Milani. Se dio la orden de llevar a los militares al terreno para
patrullar la frontera sin pagarle los viáticos y sin un respaldo legal” 65. También se decidió
involucrar al Ejército en tareas sociales o de asistencia durante catástrofes por fuera de los
casos previstos en la Ley de Seguridad Interior.
A continuación expondremos el siguiente cuadro estadístico de Gasto
Militar (%PBI) en la República Argentina desde 1988 – 2015.
Grafico N°1
64
Diamint, Rut. “¿Hacia dónde va la defensa en Argentina?”. Universidad Torcuato Di Tella. Párrafo 08.
20/10/16. Buenos Aires.
65
García Rozado, José M. “FFAA: indefensión y ahora ajuste de personal”. En Informador Público. Sección
nota de opinión. Párrafo 13. 01/12/2016.
27
Entendemos que sí bien los gobiernos desde 1989 hasta 2015 han tenido
intenciones de redireccionar a las FFAA, solo han trabajado en cuestiones de forma ya
que todas las administraciones coinciden en recorte de presupuesto en el área de
Defensa aparejado con la reducción de gasto. Estos recortes impactan directamente en el
desarrollo de las Fuerzas desde cuestiones de logística y ocupacional, lo que generar un
debilitamiento de las mismas.
En el capítulo siguiente ahondaremos de modo específico sobre este periodo. A
continuación plasmaremos el Sistema de Defensa Nacional y su estructura.
66
Ministerio de Defensa Nacional. Libro Blanco de la Defensa 2010, Argentina Bicentenario 2010. Parte
II. Cap. IV. P. 63. Edición Ministerio de Defensa, Argentina, 2010.
67
El Ministerio de Defensa tuvo como antecedente (1949 – 1954), a la Secretaría de Estado de la
Defensa había sido constituida como un órgano de planeamiento, continuidad del Consejo Nacional de
Posguerra, y no tenía relación con las FFAA.
28
preparación y respuesta ante agresiones militares estatales externas y sin competencia
en las cuestiones de la seguridad interior, fortaleciendo la autoridad de conducción de la
defensa nacional y de las FF AA en la cabeza del Presidente de la Nación y del
Ministerio de Defensa, reforzando el rol del EMCO y estableciendo normas para la
implementación de una única dirección en la conducción militar.
68
Incluyendo entre ellas la elaboración de los principios, las normas y pautas fundamentales a las que
deben ajustarse el ejercicio de las funciones conferidas al EMCO, la aprobación anual del planeamiento
estratégico militar, la readecuación de las estructuras orgánico-funcionales de las fuerzas armadas y
disponer la creación de unidades operacionales. Impulsó más aún el fortalecimiento de ese Estado
Mayor y del accionar conjunto que caracteriza a la ley, asignándole a su jefe superioridad por cargo
respecto de los Jefes de los Estados Mayores Generales de cada una de las fuerzas armadas, y agregando
la exclusividad de facultades en materia de accionar conjunto del jefe del EMCO la responsabilidad del
empleo de los medios militares en tiempo de paz, asignándole a tal efecto control funcional sobre las
fuerzas armadas con facultad para impartir ordenes, aspecto complementado con la asignación al
Comando Operacional la realización de todas las operaciones militares en tiempo de paz.
29
mantenimiento de la seguridad interior del país de las propias de la defensa nacional
ante agresiones exteriores. Asimismo, la misma tiene carácter “de convenio” a efectos
de la acción coordinada entre los Estados provinciales y nacional en materia de
seguridad interior.
El Sistema de Defensa argentino halla su fundamento en dos principios: el
Gobierno Civil de la Defensa y la Diferenciación conceptual entre Defensa Nacional y
Seguridad Interior.
En lo que respecta al Gobierno Civil y político de la Defensa, las autoridades
civiles y la Defensa en conjunto con las FFAA son el componente neurálgico del
sistema.
Según Felipe Agüero (1999),
Retomando a Dyszel, argumenta que este último concepto planteado por Agüero
es relevante dado a que, “implica la necesidad por parte de las autoridades civiles, de
asumir la responsabilidad de conducir la Defensa Nacional con adecuadas estrategias
que puedan ser aceptadas por las FFAA, y que estas últimas no asuman una posición
agresiva frente a decisiones gubernamentales”70. En concomitancia el Libro Blanco
2015 expone que, “el nivel estratégico nacional asume de manera efectiva sus
responsabilidades y atribución para la planificación, evaluación y control de todas las
actividades (…) abarcando todas sus facetas: recursos humanos, formación,
adiestramiento, operaciones, equipamiento, logística y finanzas”71.
69
Agüero, F. “Las Fuerzas Armadas en una época de transición. Perspectivas para el financiamiento de la
democracia en América Latina”, 1999, en Diammint, R (comp.), Control Civil y Fuerzas Armadas en las
nuevas democracias Latinoamericanas, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, en Dyszel,
Guillermo. “Hacia el gobierno civil de la defensa nacional”. Pp. 258-259. Cuadernos de Martes/Año 2,
Nro. 3, julio 2012.
70
Dyszel, Guillermo. “Hacia el gobierno civil de la defensa nacional”. P. 259. Cuadernos de Martes/Año 2,
Nro. 3, julio 2012.
71
Ministerio de Defensa Nacional. Libro Blanco de la Defensa. Parte V. Cap. II. P. 60. Edición Ministerio de
Defensa, Argentina, 2015.
30
La diferencia conceptual entre Defensa Nacional y Seguridad Interior se
comienza a visualizar a partir de la recuperación del Estado de derecho en 1983, se vio
la necesidad de diferenciar las esferas de la Defensa y de la Seguridad interior.
31
“La ley 23554 de Defensa Nacional del 13 de Abril de 1988 establece en su
Artículo 2 que “La defensa nacional es la integración y la acción coordinada de
todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran
el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva para enfrentar las
agresiones de origen externo.”. Pero la definición de agresión externa fue
redefinida por la reglamentación de esta ley 18 años después por el Decreto
727/2006 del 12 de Junio de ese año, que dice en su Artículo 1 que debe
considerarse que las agresiones de origen externo son las perpetradas por fuerzas
armadas pertenecientes a otro/s Estado/s. Por lo tanto, quedan fuera de la
jurisdicción militar las amenazas de terrorismo y narcotráfico, aunque puedan
originarse en el exterior del país y referírselas como “nuevas amenazas”, y eso lo
dice taxativamente el Decreto 727/2006. Por su parte, la ley 24059 de Seguridad
Interior del 6 de Enero de 1992 en su Artículo 2 define como tal a “la situación de
hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la
vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia
de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece
la Constitución Nacional”, en su Artículo 3 involucra únicamente a las fuerzas
policiales y de seguridad, en su Artículo 27 cita los elementos militares que pueden
apoyar a las operaciones de seguridad interior pero en el Artículo 31 cita las
restricciones a las que se deben sujetar las Fuerzas Armadas para participar con
elementos de combate. No obstante, en el Artículo 32 inciso c. siguiente, niega
cualquier preparación previa de las Fuerzas Armadas para esta circunstancia.
Asimismo, conforme a la mencionada Reglamentación de la Ley de Defensa
Decreto 727/2006, en su Artículo 3, “El Sistema de Defensa Nacional no podrá
contemplar en su formulación doctrinaria, en la planificación y adiestramiento, en
la previsión de las adquisiciones de equipos y/o medios, como así tampoco en las
actividades relativas a la producción de inteligencia, hipótesis, supuestos y/o
situaciones pertenecientes al ámbito de la seguridad interior, conforme la misma
aparece delimitada en la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior” 73.
73
Evergisto de Vergara, “Las diferencias conceptuales entre seguridad y defensa” IEEBA, Febrero-2009.
32
un gran y complejo debate sobre la utilización de que es seguridad y defensa, Argentina
procura en su normativa del 2006 exponer a ambas políticas por separadas.
Esquema I
33
Fuente: Ministerio de Defensa, Libro Blanco 2015. P.7174.
Los componentes principales de la estructura son:
34
"es el instrumento central de la estrategia militar, que deberá contener la
doctrina, el planeamiento y el adiestramiento militar conjunto, la
apreciación y resolución estratégica militar, las directivas estratégicas
militares y el plan militar de corto, mediano y largo plazo, así como los
resultados de la ejecución del período inmediato anterior, en lo que
correspondiere76.
35
por el gobierno nacional, conducir las operaciones militares conjuntas de protección
civil cuando el MINDEF autorice el empleo de las FFAA, tanto en el país como en el
exterior y ejercer el comando operacional sobre los comandos de las zonas de
emergencias, en las ocasiones que se declare la emergencia nacional.
FFAA: Comprende al Ejército Argentino, Armada y Fuerza Aerea. Los
componentes terrestres, navales y aéreos del instrumento militar tienen características
específicas acordes al ambiente para el cual alistan, adiestran y sostienen sus medios
operativos.
Por lo que entonces la cadena de mando en tiempo de guerra corre desde quien
ejerce la Presidencia de la Nación hasta el involucramiento de los titulares del
MINDEF, del EMCO y de los Estados Mayores Generales de las FFAA como asesores
de Presidencia.
En coherencia con la arquitectura institucional dispuesta en la Ley de Defensa
Nacional, la norma prevé ese “empleo subsidiario” exclusivamente para los siguientes
casos:
Un supuesto de carácter ordinario consistiría en el apoyo a operaciones
de seguridad interior –por disposición de del MINDEF habiendo requerimiento previó
del Comité de Crisis (arts.9 y 13)- empleando servicios de arsenales, intendencias,
sanidad, veterinaria, construcciones, transporte y los elementos de ingeniería y de
comunicaciones de las fuerzas armadas (art. 27). El Consejo de Defensa Suramericano
(CDS) de UNASUR, por su parte, constituyo en el año 2012 un grupo de trabajo para
establecer una política y mecanismos regionales para hacer frente a las amenazas
cibernéticas, de este trabajo derivó
Un supuesto carácter excepcional, consistiría en la realización de
operaciones destinadas a la preservación de las fuerzas armadas y al restablecimiento
del orden dentro de la jurisdicción militar, en caso de atentados a dicha jurisdicción en
tiempos de paz (arts. 28, 29 y 30).
Otro supuesto de carácter excepcional, consistiría en la realización de
operaciones que incluyan el empleo de elementos de combate de las fuerzas armadas
por disposición del Presidente de la Nación y la previa declaración del estado de sitio,
para el restablecimiento de la normal situación de seguridad interior en aquellos casos
en los que el sistema de seguridad interior resultare insuficiente. Aplicable en
36
situaciones de extrema gravedad, y sin incidencia en la doctrina, organización,
equipamiento y capacitación de las fuerzas armadas (arts.31 y 32).
37
CAPÍTULO 3: POLÍTICA DE DEFENSA EN EL PERIODO DE 2007-2015
A pesar de que, el kirchnerismo “suele unificar la última década del país bajo un único
"modelo" con apellido presidencial, las diferencias de discurso, aliados y concepción política
77
Kirchnerismo: movimiento político de orientación peronista, fundado en el año 2003, que reúne los
principales postulados ideológicos plasmados en los Gobiernos de los presidentes Néstor Kirchner (entre
2003 y 2007) y Cristina Fernández de Kirchner (entre 2007 y 2015).
78
Fernández de Kirchner, Cristina, “Asunción de Cristina Kirchner, 10 de diciembre de 2007”. 10/12/07.
Párrafo 13. P. oficial CFK.
79
Mendelvich, Pablo, “Cristina y Néstor: un proyecto, dos estilos”, Párrafo 07, Diario la Nación,
21/10/12.
38
de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se recortan con nitidez de la
concepción del Ex Presidente Kirchner”80
Mendelevich (2012) argumenta que, tras ser electa Cristina Fernández de
Kirchner en el 2007, bajo una política diseñada por Néstor Kirchner, y la muerte del Ex
Presidente en al año 2010, obligó a Cristina Fernández de Kirchner a gobernar sola. A
partir de estos dos hechos, algunos autores, consideran que hubo un quiebre en la forma
de llevar el modelo implementado en la política nacional. Si bien "Es el mismo
proyecto con dos estilos, suelen decir los dirigentes kirchneristas en público, antes de
admitir en privado que los contrastes no sólo son ornamentales”81.
Leiras analiza que, durante la campaña presidencial del año 2007, Cristina
Fernández de Kirchner basó su propuesta electoral en la idea de la continuidad dentro
del cambio, que se manifestaría a partir de tres promesas centrales:
- La reinserción de la Argentina en el contexto internacional.
- La inauguración de un nuevo tiempo político que diera lugar al diálogo y
la mejoría de la calidad institucional de la democracia argentina dejando atrás el ciclo de
emergencia permanente inaugurado en la última década.
- La inauguración de una presidencia que establecería un cambio en relación
a la de su antecesor Néstor Kirchner.
Este cambio se visualizó durante el 2011-2012 de cara al segundo mandato, la
administración kirchnerista se denoto “más estatista o tal vez más dirigista que el de la
época de Néstor Kirchner, este kirchnerismo recompuso alianzas, remarcó la identidad
renovada, perseveró en la promesa de profundizar el modelo, agitó más las banderas
nacionalistas y enmarcó al fundador en una mística supranatural ("Él", el
Nestornauta82)”83. En este sentido, el perfil de la administración caracterizado por
Mendelevich coincide con lo expuesto en la selección del Telam, el cual menciona “los
80
Ibíd., Copete, 2012.
81
Ibíd., Parrafo 05, 2012.
82
Nestornauta: Caracterizado por el Kirchnerismo. Se personifico a Néstor Kirchner con el comic de
Oesterheld, El Eternauta, como un tributo a su labor como dirigente que rescató a una Argentina en
crisis. Pero esa imagen envuelve también otro tributo que alude al rol activo que el ex Presidente tomó
con respecto a juzgar a los responsables de la dictadura. La derogación de las leyes “Punto Final“ y
“Obediencia Debida“ durante su gobierno pusieron fin al perdón y las protecciones que prevenían que
los represores fueran enjuiciados y castigados.
83
Mendelvich, Pablo, “Cristina y Néstor: un proyecto, dos estilos”, Parrafo 10, Diario la Nación,
21/10/12.
39
hechos más destacados del gobierno de Fernández de Kirchner” 84 y en el artículo de la
BBC “Qué ganó y qué perdió Argentina durante el kirchnerismo”85:
En el año 2007, se creó el ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, acompañado del programa Raíces86. Fue una de las primeras
medidas impulsadas por Cristina.
Se sancionó en el 2008, la ley de Movilidad Jubilatoria que garantiza dos
actualizaciones por año, recuperando de esta manera el haber mínimo para el sector
pasivo, que aumentó 1.343 por ciento en 10 años.
En el 2009 entró vigor a través del decreto 1602/09, la implementación
de la Asignación Universal por Hijo, por la que más de 3.500.000 de niños reciben
mensualmente un seguro social, y que fue complementado con el lanzamiento de la
Asignación Universal por Embarazo para protección social (AUE), que se otorga a las
futuras madres que se encuentren en las 12 o más semanas de gestación
Se sancionó en el 2009, la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación
Audiovisual, que reemplazó a la ley establecida durante la última dictadura militar.
Tuvo como objetivo desmonopolizar la información y garantizar la pluralidad de voces,
asegurando un 33% del espectro a los medios no comerciales.
En el año 2010, se sanciona la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario,
permitió que más de 7.000 parejas del mismo sexo se unieran en matrimonio; y más
tarde se vio complementada por la Ley de Identidad de Género, que posibilitó que más
de 3.000 personas transexuales pudieran elegir su nombre y sexo.
La ley 26.774 de Ciudadanía, permitió que jóvenes de entre 16 y 18 años
voten de manera optativa a nivel nacional, y posibilitó que participen del acto electoral,
ampliando de esta manera ciudadanía y participación de nuevos actores en la escena
nacional.
84
Telam, “Hechos destacados del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner Hechos destacados del
Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”. Sección Política, 09/12/14.
(http://www.telam.com.ar/notas/201412/88265-cristina-fernandez-de-kirchner-hechos-destacados-
gobierno.html).
85
Smink, Veronica, “Qué ganó y qué perdió Argentina durante el kirchnerismo”, 27/10/15, BBC Mundo,
Argentina.
(http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151022_elecciones_argentina_kirchnerismo_vs)
86
Programa Raíces: El propósito que establece es el de fortalecer las capacidades científicas y
tecnológicas del país por medio del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos
residentes en el exterior, así como de acciones destinadas a promover la permanencia de investigadores
en el país y el retorno de aquellos interesados en desarrollar sus actividades en la Argentina.
40
En el año 2010, se puso en marcha el Plan Conectar Igualdad para que
alumnos y docentes de escuelas públicas de todo el país cuenten con una netbook que
les permita acceder al mundo digital del conocimiento.
La estatización del sistema de jubilaciones y pensiones, que posibilitó
que los 90.000 millones de pesos de los trabajadores, administrados por aseguradoras
privadas que cobraban comisiones del 33%, pasen a manos del Estado.
Recuperación de empresas públicas como: Talleres navales Tandanor
(2007), Aerolíneas Argentinas (2008), Fábrica Militar de Aviones de Córdoba (2009) y
la nacionalización del 51% de las acciones de la petrolera YPF, que se decidió de la
mano de la aprobación de la Ley 26.741 de soberanía hidrocarburífera que declaraba de
“interés nacional” la recuperación del autoabastecimiento energético.
Se consolidó la integración regional con los países miembros de la
América Latina con la participación sostenida y activa de nuestro país en las cumbres
del Mercosur, a las que se sumaron espacios como la UNASUR la cual fue conformada,
por 12 países de la región, como organismo de cooperación con su pertinente tratado
constitutivo en el año 2008.
Se destacan los respaldos recibidos hacia nuestro país en el reclamo
diplomático, sostenido de modo permanente, por la soberanía de las islas del Atlántico
Sur, convirtiendo a la cuestión Malvinas en una causa regional.
En cuestión económica en relación al litigio con los fondos buitre, las
cumbres regionales respaldaron la postura de Argentina, consolidando un reclamo por la
creación de un marco jurídico internacional para las reestructuraciones de deuda
soberana que llegó al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) que
ratificó esa necesidad a través de una resolución aprobada por mayoría en la Asamblea
General del organismo que destacó la necesidad de generar un "multilateralismo real en
un mundo más justo".
En 2013, promulgó la Ley 26.847, que castiga el trabajo infantil y otra
que buscó regularizar la situación de más de un millón de empleadas domésticas, la
mayoría de quienes trabaja de manera informal. En este mismo año, se aprobó Ley 26.
862 de Fertilización Asistida, que garantiza el acceso universal y gratuito a técnicas de
reproducción a toda persona mayor de edad.
En el año 2015, se produjeron las modificaciones del Código Civil y
Comercial, el cual se puso en vigencia a través de la Ley 26.994 pero por la sanción de
41
la Ley 27.077 su vigencia se anticipó a partir del 01 de agosto de 2015; luego la ley fue
promulgada por el Poder Ejecutivo a través del Decreto 1795/14.
“tiene que ver con su modelo económico. Según sus detractores, la mandataria
logró sus altos niveles de adhesión a través de un sistema populista basado en el
asistencialismo, que ha creado mucho clientelismo político y que además está
generando un gasto público excesivo (que hoy equivale al 26% del Producto
Interno Bruto). Los críticos advierten que este nivel de gasto no es sostenible: en
2011 el país tendrá un déficit fiscal de cerca de US$2785 millones” 87.
87
Smink, Veronica, “Lo que le critican a Cristina Fernández de Kirchner”, 21/10/11, BBC Mundo-
Argentina.
(http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111021_argentina_elecciones_criticas_vs.shtml)
88
Ibíd., 2011.
89
Smink, Veronica, “Qué ganó y qué perdió Argentina durante el kirchnerismo”, 27/10/15, BBC Mundo,
Argentina.
(http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151022_elecciones_argentina_kirchnerismo_vs)
90
Ibíd., 2015.
42
Entendemos, más allá de las críticas, que la política en tiempos de Cristina
Fernández de Kirchner, luego de una etapa de reacomodamiento económico y social
producto de la crisis del 2001 que “puso en juego la posibilidad de la continuidad del
Estado nacional como entidad con capacidad de autogobierno”91 , tuvo una impronta de
reformismo absoluto basado en el asistencialismo, la inserción de Argentina en la
política internacional y el fomento de la política a nivel interno a través de una política
de tintes estatista con la utilización de fondos público para el sostenimiento del modelo.
“Si la política exterior señala que no hay hipótesis de conflictos y que el nivel de
riesgo para la República Argentina de una agresión estatal es extremadamente bajo
porque con la integración se resuelven los problemas actuales y los futuros, la
pregunta se vuelve evidente ¿Vale la pena destinar U$S 3.5 mil millones a la
defensa? (…)No tener hipótesis de conflicto, implica que nosotros no tenemos
interés en aquello que otros poseen, -lo cual puede ser válido-, pero al mismo
tiempo supone que otros no tienen interés en aquello que nosotros poseemos. De
esta manera, para un número importante de académicos que se consideran
especialistas en defensa, estaríamos viviendo en el mejor de los mundos posibles:
el de la armonía en la consecución de intereses. Sin embargo, si esto es así, no se
logra comprender por qué seguimos discutiendo la cuestión Malvinas o hablando
de nuestros intereses en el Atlántico Sur en relación a Inglaterra, o tememos que
venga alguien por el acuífero guaraní, ¿estos son conflictos o no? Esta
contradicción es una constante en el debate de defensa actual.” 93
91
Aronskind, Ricardo, “Las causas de la crisis de 2001”, 06/12 /11, Sección Actualidad, Parrafo 01.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia (http://www.unicen.edu.ar/content/las-causas-de-la-
crisis-de-2001).
92
Libro Blaco 2010 y Libro Blanco 2015.
93
Battaleme, Juan, “¿Necesita Argentina una política de defensa?” 12/07/2016 Zona Militar. Enlace en
https://www.zona-militar.com/2016/07/12/necesita-argentina-una-politica-de-defensa/.
43
Más allá del enfoque central que plantea el kirchnerismo, anexan a su ideario la
puesta de que hay un escenario internacional hostil en donde la permanencia de
rivalidades y conflictos desestabilizan regiones, esta situación daría lugar a
intervenciones por parte de otros Estados, violando la soberanía. Algunas de estas
rivalidades son producto de la difusión del poder tecnológico, la ciberdefensa y de la
escasez de recursos naturales.
Por lo tanto la política de defensa argentina ante esta visión conflictiva del
ámbito internacional “promueve el respeto y la paz entre las naciones y la resolución
pacífica de las controversias mediante mecanismos institucionales de cooperación y
gobernanza internacional; y sostiene una política de Defensa desde un enfoque
estratégico defensivo”. La Republica Argentina fomenta el estado de derecho, la
democracia y los derechos humanos, se impulsa a través de una estrategia defensiva
reivindicando la importancia de la cooperación como medio de construcción de
confianza entre los estados, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de la paz.
En este sentido la administración de Cristina Fernández de Kirchner, busca tratar
las temáticas de tensión mediante la doctrina sudamericana94, que tiene como lema “Una
Doctrina de Seguridad y Defensa de América del Sur para América del Sur” 95, en ella se
halla el compromiso de la región, por medio de la UNASUR, sobre la preservación de
una zona regional libre de armas nucleares, químicas, biológicas, y cese al crimen
organizado. Así mismo plantean que alguna de las amenazas que son relevantes, además
de las expuestas en párrafos anteriores, son “el aumento de la población, el cambio
climático y la política de acciones militares extraterritoriales de EEUU y sus aliados” 96.
En este sentido la critica que se le realiza al accionar de Argentina, es que esta doctrina
“avanza según sus intereses específicos, lejos de pensar en un interés comunitario, salvo
por Argentina que trasforma el interés comunitario en nacional”97.
A continuación procederemos a explicar brevemente algunas las temáticas que
son generadoras de tensión,
Tecnologías y ciberdefensa se expone que,
94
Doctrina Suramericana: Planteada en el 2011 a raíz de que los Estados miembros coinciden en que
caduco el sistema de seguridad de la OEA.
95
Noticias24, “Unasur: Suramérica decidida a tener su propia doctrina de defensa al margen de EE UU”,
29/05/11, Sección Venezuela. Noticias24.
(http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/258255/suramerica-decidida-tener-su-propia-doctrina-
de-defensa-al-margen-de-ee-uu/)
96
Ibíd., 2011.
97
Battaleme, Juan, “¿Necesita Argentina una política de defensa?” 12/07/2016 Zona Militar. Enlace en
https://www.zona-militar.com/2016/07/12/necesita-argentina-una-politica-de-defensa/.
44
“los estados se encuentran en un proceso de surgimiento, consolidación y
aceleración de tecnologías disruptivas que podrían conllevar a la instauración de un
nuevo paradigma con profundas transformaciones de como librar la guerra, pensar
en la estrategia, el arte operacional y la táctica militar. El lugar del ser humano
como elemento central del combate empieza a aparecer diluido frente a la llegada
al teatro de operaciones de drones, robots y otro tipo de plataformas tecnológicas
con gran poder destructivo y de proyección de fuerza” .
98
Ministerio de Defensa Nacional. Libro Blanco de la Defensa. Parte I. Cap. I. P. 28. Edición Ministerio de
Defensa, Argentina, 2015.
45
Frente a la activación de la política de Defensa y a la necesidad de adaptar al
SDN a los tiempos actuales, luego de estar anestesiada durante un tiempo prolongado,
se generó una diversa toma de decisión que estuvo caracterizada por marcar la división
conceptual y estructural entre la Defensa y Seguridad, el control civil de las FFAA, la
educación militar. Se supone que esto permitió reconciliar a la sociedad con los
militares y una obediencia por parte de los militares al control civil. Por otra parte, se
mantuvo constante la política de bajo presupuesto.
De estas características se exponen los siguientes ejemplos:
Distinción del concepto de defensa y seguridad el Decreto N° 727 del
año 2006 precisó aún más el concepto al referirlo a la defensa de la soberanía,
independencia política e integridad territorial del país ante agresiones militares
protagonizadas por otros países. Este suceso lo hemos explicado en el capitulo anterior.
La Tras la sanción de Ley 25.467 Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Esta área aporta la investigación y desarrollo de tecnologías
aeroespaciales como los inyectores satelitales y aviones no tripulados, la propulsión
nuclear para unidades navales submarinas y de superficie, y los recursos cibernéticos
para la preservación de infraestructuras e información crítica frente a posibles ataques
de esa índole.
En el año 2012 se creó, mediante el decreto 200, una comisión que
procedió a la apertura y conocimiento público del Informe Rattenbach 99 y el
levantamiento del secreto sobre el Informe Rattenbach mediante un decreto y creó una
comisión para analizarlo.
Se recuperó la fábrica de Aviones de Córdoba, la empresa TANDANOR
y los Astilleros Domecq García que actualmente es Almirante Storni.
El retorno al sector de Defensa de la Dirección de Fabricaciones
Militares, destacándose en la apertura en el 2014, de una nueva planta de fabricación de
explosivos en la provincia de San Juan.
En colaboración con el INVAP, se fabricaron y pusieron en marcha
radares primarios 3D de largo alcance (Radar Primario Argentino) y el Radar
Secundario Monopulso Argentino (RSMA) con objeto de afianzar el control del tránsito
aéreo.
99
Informe Rattenbach: El 02 de diciembre de 1982 mediante la resolución 15/82, bajo la administración
de Bignone se creó la comisión de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico
militares en el conflicto del Atlántico Sur, encargada de analizar y evaluar el desempeño de las fuerzas
armadas en el conflicto bélico del Atlántico sur.
46
Se recuperó y modernizo el rompehielos “Almirante Irízar”.
En el año 2013, se la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción
para la Defensa.
En el 2008, se promovió el diálogo multilateral y la integración en
materia de defensa con los países de nuestra región suramericana. Bajo el manto de la
UNASUR, la República Argentina ha sido un activo protagonista en la gestación y
fortalecimiento del Consejo Suramericano de Defensa (CDS)100, del Centros de Estudios
Estratégicos del CDS y de la Escuela de Defensa Sudamericana (ESUDE).
Entre 2005 y 2009 las FF.AA participaron junto a los EE.UU en 18
ejercitaciones, lo cual, representó un interesante porcentaje sobre el total de ejercicios
combinados (aproximadamente el 20%). Asimismo, es destacable que dos de ellos
tuvieron a la Argentina como el único representante a nivel regional, estos son, el
ejercicio Halcón del 2006 con la Fuerza Aérea de los EE.UU y Gringo-Gaucho en 2008
con la Armada norteamericana.
“Pero fue el año 2011 un punto de quiebre: La incautación de la valija militar por
parte de Argentina interrumpió las relaciones militares bilaterales tal como consta
en el Country Reports on Terrorism del año 2011. El episodio que involucró al
propio Canciller Héctor Timerman secuestrando material sensible transportado a
bordo de una aeronave de la Fuerza Aérea estadounidense generó una tensión sin
precedentes en la relación bilateral. En septiembre del año siguiente, con el
objetivo de superar estas diferencias se firmaron acuerdos de cooperación en el
marco del programa de formación de educación militar internacional (IMET, por
sus siglas en inglés), programa que también había sido paralizado en 2011, y se
apuntó a relanzar las relaciones, sin embargo, continuaron deprimidas. En el
período 2010-2014, la Fuerza Aérea Argentina solamente participó en un
ejercicio combinado sobre un total de 21 adiestramientos” 101.
100
El CDS el consejo más activo de la UNASUR. En donde los Estados miembros acordaron avanzar en la
constitución de una identidad estratégica sudamericana en Defensa y la identificación conjunta tanto de
desafíos, factores de riesgo y amenazas como oportunidades y escenarios relevantes de carácter
regional en la materia. El CDS es un consejo activo dentro de la UNASUR.
101
Barreto, Maximiliano, “Las relaciones entre Argentina y los Estados Unidos eel Siglo XXI a la luz del
concepto nacional de la defensa”, 2016, Departamento de America del Norte, Instituto de Relaciones
Internacionales – IRI, Pp. 05-06. Enlace en http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/a-2016-
amnor-articulos-barreto.pdf (Ultimo acceso 24/04/17)
47
En el año 21014, se creó el Comando Conjunto de Ciberdefensa y en el
año 2015 la Dirección General de Ciberdefensa.
En el año 2010se conformó el Centro de Estudios Estratégicos de la
Defensa (CEED) como organismo de asesoramiento de carácter permanente del CDS y
en el año 2014 se constituyó la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE), con el
propósito de formar y capacitar cuadros civiles y militares en base a una doctrina
propiamente sudamericana.
En lo que refiere a soberanía, la Cuestión Malvinas se hizo la ratificación
de la legitima defensa e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares circundantes por ser parte
del territorio nacional y la institucionalización del tema a través de la creación en el año
2013 de la Secretaria de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas. Los derechos de
soberanía sobre el Sector Antártico Argentino (en donde desde 1904 Argentina
mantiene presencia permanente e ininterrumpida en ese territorio) el Ministerio de
Defensa considera relevante la recuperación y optimización de las capacidades
logístico-operativas del instrumento militar necesarias para el desarrollo de la actividad
científica, la cooperación internacional y la preservación del ambiente. Y en lo
pertinente al Limite Exterior de la Plataforma continental, en el 2009 Argentina entregó
a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU la documentación
científica que avala la fundamentación técnica para la traza del límite exterior de su
plataforma continental. (Estos temas de soberanía procederemos a analizarlos en
capítulos posteriores.
48
- La construcción del tanque “Patagon”, que no era otra cosa que la
actualización de los SK-103 Kurassier.
- Se reanudo tecnología de los años 1970 y 1980, se celebró la
recuperación de los talleres de misiles, y la recuperación de los misiles mar-aire Aspide
o el recorrido de los MM-38/40 Exocet. No obstante, dicha capacidad es antigua ya que
han sido superados tanto en alcance como capacidad de carga explosiva y todo el
proceso no se encuentra homologado por las compañías dueñas de esos productos, esto
genera que no se puede ofrecer en el mercado.
- La creación de vehículos de asalto de forma conjunta con Brasil, el
famoso Gaucho (versión nacional del Boggie) el cual no ha llegado todavía a la
producción en serie. Es tal el fracaso de ese vehículo, que el ejército ha decidido
comprar a EE.UU. un lote de 36 vehículos Hummer para reforzar la capacidad de
movilidad todo terreno.
- Existen tres desarrollos de vehículos aéreos no tripulados –todos ellos en
la categoría I y II- cada uno desarrollado por una fuerza diferente. Sin embargo no
existen desarrollos de robots desactivadores de minas por parte del ejército, así como
tampoco existen desarrollos de SUV por parte de la armada. El cielo congestionado, el
mar y la tierra vacíos.
- La Aviación de Ejercito entregó sus viejos aviones de transporte
inoperativos G-222 a cambio de un lote de helicópteros Bell UH-206 de observación
liviana, para entrenamiento de pilotos y otras tareas sin especificar.
- En el año 2013, se anunció la compra de Mirage F-1 a España, para
reemplazar a los aviones de combate que se caen por falta de mantenimiento y haber
llegado al final de su vida útil. Sin embargo, dicho acuerdo termino porque los aviones
no cumplían con los estándares mínimos de modernización y tenían una vida útil muy
limitada.
“el único consenso logrado de largo plazo tiene dos componentes: el primero es
que necesitamos de estos elementos aunque no sabemos bien por qué (…) las
FF.AA. son un ejemplo no de la ausencia de políticas públicas sino de su fracaso.
49
El segundo es mantener un presupuesto de defensa bajo el cual ronda el 0.9% del
PBI insuficiente para adaptar una fuerza militar al contexto de incertidumbre que se
cierne en las próximas décadas del SXXI. En este sentido y frente a la pregunta de
si tenemos un sistema de defensa que cumple con su misión principal, la respuesta
es NO”102.
Las condiciones bajas de gasto militar por el ideal de que no hay hipótesis de
conflicto género que la argentina se encuentre en una situación paupérrima. Frente a
cuestiones de controversia se puede contar con la cooperación o el acompañamiento del
regionalismo pero eso no inhabilita tener una política autónoma de defensa en post de
los intereses que a criterio de nuestro país se prevean como no comunes.
102
Battaleme, Juan, “¿Necesita Argentina una política de defensa?” 12/07/2016 Zona Militar. Enlace en
https://www.zona-militar.com/2016/07/12/necesita-argentina-una-politica-de-defensa/.
103
Ibíd., 2012.
50
otro lado analizaremos cómo ha sido la política de defensa argentina durante el periodo
2007 – 2015 proyectadas al Atlántico Sur.
Mapa 1: Área geográfica donde transcurre el conflicto
Fuente: Malvinas Argentinas, “Mapa con las Islas del Océano Atlántico”, 02/09/07.
51
jurídico, es reconocido que Francia (FR) fue la primera nación que efectuó una
ocupación efectiva, asentándose en la Malvina del Este (1764), dos años después los
británicos se asentaron en Gran Malvina al Oeste (1766). “Mientras a los franceses les
guiaba un sentimiento colonizador (…) Gran Bretraña demostraba un sentimiento
estratégico y político que lo expresó Lord Egmont manifestando en 1765 (20 de julio)
que las islas eran la llave a todo el Océano Pacífico” 105. “Bougainville, parte hacia las
Malvinas donde llega el 3 de febrero de 1764 con la goleta L'Aigle (El Aguila) y la
corbeta Sphinx (Esfinge). El 5 de abril de 1764, toma solemne posesión de las islas (…)
La colonia la llamó Puerto Luis en honor de su soberano Luis XV” 106. Estos viajes se
reiteraron hasta 1765.
La corona española protesta ante Francia por sus acciones y “esta reconoce su
error. Bougeainville va a Madrid y el 4 de febrero de 1766 firmó en San ldelfonso el
acta de entrega por la cual Francia cede voluntariamente la colonia recibiendo una suma
que compensaba los gastos efectuados” 107. En 1767 se realizó el traspaso, los franceses
se retiraron de las Islas, se modificó el nombre de Puerto Luis por Puerto Soledad y
designando a Felipe Ruiz Puente como el primer gobernador español de las islas
dependientes del Virreinato del Río de la Plata.
España a través del Duque de Aranda exponía que: “conservar las islas
(argumento político); en que las mismas eran dependencias del dominio español, aunque
despobladas (argumento jurídico); y que el asentamiento francés podía ser la base para
un comercio ilícito con Chile y Perú cayendo también los recursos pesqueros en manos
extranjeras”108, se denota que “si malo era para Aranda que las islas cayesen en poder de
potencias amigas, mucho peor era el que cayesen en manos enemigas (Inglaterra). En
una interesante frase dice "Adiós también a Buenos Aires si llegasen a ser las Malvinas
establecimiento enemigo"”109.
No obstante, si bien Francia fue reconocida la primera nación en ocupar las Islas,
el Tratado de Utrecht110 de 1713 otorgaba a la Corona española derechos preferenciales
105
Comisión AFIP de Excombatientes, “Historia de Malvinas”, AFIP, Pp. 01-36. Buenos Aires, Argentina.
106
Bologna, Bruno, “Conflicto Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Republica Argentina”,
Revista Estudios de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Antioquia, Septiembre de 1979, Volumen XXXVIII, Número 96. P. 11.
107
Ibíd., P. 12. 1979.
108
Comisión AFIP de Excombatientes, “Historia de Malvinas”, AFIP, Pp. 01-36. Buenos Aires, Argentina.
109
Ibíd., Pp. 01-36.
110
Tratado Utrecht: 1713. Conjunto de tratados firmados entre los países antagonistas en la Guerra de
Sucesión Española. El acuerdo inicial fue adoptado por Francia, Inglaterra, Prusia, Portugal, el ducado de
Saboya, las Provincias Unidas-Países Bajos y más tarde España se incorporaban al acuerdo con la firma el
13 de julio del tratado entre el reino de Gran Bretaña y el reino de España. Felipe V, quería que se
52
para la colonización de las zonas australes. España fue la primera que reclamó la
soberanía, ejemplo de ello fue en 1749 tras el rechazo a la intención de expedición
inglesa a los mares del sur dado a que, consideraban a las Islas parte de su propiedad.
Gran Bretaña se abstuvo de enviar la expedición a pesar de ello los ingleses, tiempo
después que se asentaran los franceses, se instalaron en la Isla Saunders y establecieron
Puerto Egmont111 (nombre que se le dio a la base británica). Estos últimos sucesos
fueron una violación a lo convenido en Utrecht por parte de Inglaterra.
En 1770 ocurrió el conflicto Puerto Egmont, el cual estuvo vinculado a una
disputa de Soberanía entre la corona de Gran Bretaña (GB) y la corona España. El 10 de
junio de ese año, los ingleses fueron expulsados de las islas. La estratégica base quedó a
cargo de un destacamento español. Esta situación contrajo conflictos diplomáticos por
lo que el 22 de enero de 1771 se firma la Declaración de Masserano, la cual consistía en
“dar órdenes inmediatas, a fin de que las cosas sean restablecidas en la Gran Malvina en
el Puerto denominado Egmont exactamente al mismo estado en que se encontraban
antes del 10 de junio de 1770”112, luego agrega que: “el compromiso (...) de devolver a
S.M. Británica el Puerto y Fuerte de Puerto Egmont no puede ni debe afectar, de
ninguna forma, la cuestión del derecho anterior a la soberanía de las Islas Malvinas
también llamadas Falkland”113. España concedía a Gran Bretaña retornar a Port Egmont
en septiembre de 1771 con el fin de que pudiera hacer una retirada honorable en post de
salvaguardara su orgullo nacional, esta retirada fue efectiva en el año 1774 justificando
este accionar debido a la situación política y económica interna que atravesaba GB. Tras
la partida dejaron una placa de plomo, a modo de animus occupandi114, con la siguiente
inscripción: “Sepan todas las naciones, que las islas Falkland, con este fuerte, los
almacenes, desembarcaderos, puertos naturales, bahías y caletas a ellas pertenecientes,
son de exclusivo derecho y propiedad de su más sagrada Majestad Jorge III, Rey de
mantuviera el reino de Nápoles para su Corona o que nación ninguna ha de traficar derechamente en las
Indias ni ha de llegar a sus puertos y costas y en caso de concederles ventajas, las naves serian españolas
y deberían partir y retornar a puertos españoles. Gran Bretaña recibió Gibraltar y Menorca y amplias
ventajas comerciales en el imperio español de las Indias y España conservo su soberanía de ultramar en
proximidades a las indias.
111
Este hecho luego lo utilizarían para reclamar soberanía sobre la Malvina, situada al Oeste, y
posteriormente adjudicarse el conjunto de islas.
112
Fundación Malvinas, “Asentamiento británico en Port Egmont”, Fundación Malvinas. Ushuaia, Tierra
del Fuego, Argentina, P. 04.
113
Ibíd., P. 04.
114
Animus occupandi: Intención de ocupar o poseer una cosa. Intención de adquirir soberanía territorial.
el mero descubrimiento no es un título válido. El animus occupandi se expresa a través de la práctica de
los Estados seguida de la efectividad de la ocupación en ejercicio de la autoridad del Estado sobre el
territorio ocupado.
53
Gran Bretaña, Francia e Irlanda, Defensor de la Fe, etc.” 115 y continúa en testimonio de
lo cual, es colocada esta placa, y los colores de Su Majestad Británica dejamos
flameando como signo de posesión por S. W. Clayton, Oficial Comandante de las Islas
Falklands. A.D. 1774”116.
Fuente: Rosa, Josè Marìa De Reinos a Colonias, Los Tiempos Españoles (1492-1805),
Historia Argentina, Editorial Oriente S. A. Tomo I. Pp. 437. 1979.
54
las islas adyacentes, que los respectivos súbditos no formaran en el futuro ningún
establecimiento en las partes de la costa situada al sur de las partes de la misma costa y
de las islas adyacentes ya ocupadas por España”119.
El derecho de Gran Bretaña a reclamar las Islas sobre la base de un
descubrimiento quedo indiscutiblemente anulado.
119
Ibíd., P. 09.
120
Comisión AFIP de Excombatientes, “Historia de Malvinas”, AFIP, P. 09. Buenos Aires, Argentina.
121
Ibíd., P. 12.
122
Ibíd., P. 17.
123
Tratado de Amistad Comercio y Navegación entre el reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y
las Provincias Unidas o Tratado de 1825: 1825. Estipula privilegios a Gran Bretaña en la actividad
marítima económica de ese país y de empresas de la misma nacionalidad y en caso de rompimiento
entre Gran Bretaña y Argentina los comerciantes tendrán el privilegio de continuar su tráfico y sus
propiedades no estarán sujetas a “embargo” ni a “secuestro” “ni a ninguna exacción”. También
establece que los buques británicos podrán arribar y operar comercialmente en cualquier paraje, o
puerto o río de la República Argentina. Establecen una “Perpetua Amistad” entre una estructura jurídica
territorial bien definida que es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y sus “súbditos” y los
“territorios” de las Provincias Unidas y sus habitantes. Este Tratado fue ratificado en el Tratado Roca-
Runciman el 01 de mayo de 1933, el cual no se refiere solamente a la venta de carnes argentinas sino
que también ratifica, mantiene y perfecciona el Tratado de 1825; en su art. 4º que “ninguna disposición
de la presente convención afectará los derechos y obligaciones emergentes del Tratado de Amistad
Comercio y Navegación firmado en Buenos Aires del 2 de febrero de 1825”.
55
reconoció la independencia Argentina y no hubo reclamo alguno sobre las Islas del
Atlántico Sur.
En 1828, Argentina otorgó en concesión a Luis Vernet el Puerto soledad,
para que construyera una colonia. Llevó a gauchos e indios de las pampas, para la cría
de ganado. En 1829, Vernet fue nombrado gobernador de Malvinas y ese mismo año
Gran Bretaña reclamó derecho de soberanía sobre las Islas, adjudicándose su
descubrimiento y violando todo lo convenido con anterioridad, “la objeción principal
británica fue que el tratado había sido firmado con España y no con Argentina, y que
una guerra entre ambos países lo había abrogado”124. Frente a la designación de Vernet,
GB reaccionó por medio de protesta, el cónsul británico Parish procedió a notificar al
ministro de relaciones exteriores Guido a fines 1831 y argumento que, “las Provincias
Unidas asumieron una autoridad incompatible con los derechos de soberanía de su
Majestad Británica sobre las islas Falkland” 125, GB suponía que estos derechos no
habían sido invalidados cuando abandonaron la isla ya que, “cuando se efectuó la
evacuación se habían dejado marcas de posesión, y se habían observado todas las
formalidades que indicaban los derechos de propiedad, así como la intención de
reanudar la ocupación”126.
Siguiendo la cronología, en ese mismo año posterior a esta situación, Luis
Vernet “se apoderó de tres barcos norteamericanos cazadores de focas por caza ilegal en
aguas argentinas y en represalia la corbeta estadounidense Lexington partió hacia las
islas con instrucciones del cónsul norteamericano en Buenos Aires y destruyó
físicamente el asentamiento en Puerto Soledad y declaró a las islas Libre de todo
gobierno”127. En 1832, “la Argentina nombró un nuevo gobernador el capitán Juan
Mestivier, quien fue asesinado poco después de su llegada a las islas por los soldados
amotinados”128 y en 1833, “cumpliendo instrucciones del Almirantazgo el Capitán
Onslow de la corbeta británica Clío, llegó a las islas con un grupo de marineros para
124
Comisión AFIP de Excombatientes, “Historia de Malvinas”, AFIP, P. 09. Buenos Aires, Argentina.
125
Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Corrientes “El período 1811-1833”, 2004,
Historia de las Islas Malvinas desde el descubrimiento hasta la ocupación inglesa de 1833. Centro de Ex
Soldados Combatientes en Malvinas de Corrientes. Enlace en
http://www.cescem.com.ar/malvinas/historia/pag04.html#, en Cisneros, A. y Escude C. en "Historia
General de las Relaciones Exteriores de la Argentina", Año 2000. Tomos I-XV, Iberoamérica y el Mundo.
Enlace en http://www.argentina-rree.com/home_nueva.htm.
126
Ibíd., 2000.
127
Comisión AFIP de Excombatientes, “Historia de Malvinas”, AFIP, Pp. 19-20. Buenos Aires, Argentina.
128
Ibíd., Pp. 19.20.
56
afirmar la soberanía británica y de acuerdo a informes británicos convencieron
pacíficamente a los habitantes del asentamiento argentino para que se retirara”129 .
Fuente: Reitano, Crhistian. “Casus Belli en Georgias- Status Quo en Malvinas”. 11/05/14.
129
Ibíd., Pp. 19-20.
130
Ministerio de Defensa. Libro Blanco de Defensa 2015. Parte I Cap. III P. 40. Ministerio de Defensa
Nacional, Argentina, 2015.
57
los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas” 131. Por lo que a este no
da lugar a la autodeterminación. Primero está la soberanía y después la
autodeterminación.
- En 1965, “la Asamblea General aprobó la Resolución 2065 (XX) por
cuyo intermedio reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina
y el Reino Unido e invitó a ambos países a negociar para encontrar una solución
pacífica a la controversia”132 Desde 1965 a 1982, “el Reino Unido simuló acatar la
resolución de la ONU, y jamás escuchó de forma seria, el reclamo argentino. En los
años 70, Argentina, en un marco de cooperación con los isleños, construye una pista de
aterrizaje y provee a los malvinenses de servicios de abastecimiento de combustible,
correo, etc.”133.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, esta Resolución
contiene los elementos esenciales que encuadran la Cuestión:
El caso de las Islas Malvinas es una de las formas de colonialismo al que
debe ponerse fin.
Se toma nota de la existencia de una disputa entre los gobiernos
argentino y británico.
Se invita a los gobiernos argentino y británico a entablar negociaciones a
fin de encontrar una solución pacífica al problema y a informar el resultado de las
mismas al Comité Especial o a la Asamblea General.
Luego de la Resolución 2065, “se inició un proceso de negociación bilateral
respecto de la soberanía sobre las Islas, (…) ambas Partes propusieron distintas
alternativas de solución pero sin llegar a concretarse ninguna”134. En 1973, “la AGNU
declaró la necesidad de acelerar las negociaciones en curso y mediante su resolución
3160 (XXVIII) instó a ambos gobiernos a proseguirlas sin demora”135.
- A fines de 1976, se adoptó una nueva resolución 31/49, “esta insta a las
dos partes de la disputa a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la
131
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, “Antecedentes Históricos”, La Cuestión Malvinas,
Secretaria de Relaciones Exteriores, MRECIC, Argentina.
132
Ibíd. MRECIC.
133
Fundación Malvinas, “Las causas del conflicto armado de 1982”, Fundación Malvinas. Pp. 01 Ushuaia,
Tierra del Fuego, Argentina.
134
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, “Antecedentes Históricos”, La Cuestión Malvinas,
Secretaria de Relaciones Exteriores, MRECIC, Argentina.
135
Ibíd., MRECIC.
58
introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas están
atravesando por el proceso recomendado por las Resoluciones 2065(XX) y 3160 ya
mencionadas”136.
136
Ibíd., MRECIC.
137
Ibíd., MRECIC.
138
Fundación Malvinas, “Las causas del conflicto armado de 1982”, Fundación Malvinas. Pp. 01 Ushuaia,
Tierra del Fuego, Argentina.
139
Ibíd., P. 03.
140
González Fuentes, Juan, “La crisis del petróleo de los años 1970: consecuencias políticas y sociales”,
26/06/ 09, Enlace en http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=973.
59
Bajo este contexto y de acuerdo con el FMI, “la crisis que vivía el mundo era tal
que en el Reino Unido la fuerza laboral sólo podía trabajar tres días a la semana con el
fin de ahorrar energía”141.
Esta situación de dependencia vinculada a este recurso, generó que los países
salieran en busca de energías alternativas o de nuevas fuentes de crudo. En el caso de
Gran Bretaña, “lanza unilateralmente una expedición llamada Shackleton, que arribaría
en las islas el 3 de enero de 1976 con el fin de realizar un relevamiento topográfico de
las aguas circundantes de Malvinas con el objetivo de encontrar yacimientos
hidrocarburiferos”142. Ciertamente, este accionar generó tensión con nuestro país,
Argentina emitió un comunicado de prensa sobre la ruptura unilateral de las
conversaciones y “se retiró embajador en Londres, Manuel Anchorena, y solicitar el
relevo del embajador británico en Buenos Aires, Derek Ashe” 143. “El Reino Unido
protestó ante el gobierno argentino y el Consejo de Seguridad de la ONU por el
incidente, calificado como un peligroso hostigamiento contra un buque que navegaba
pacíficamente para efectuar un relevamiento científico en la zona. Por su parte, la
Argentina acusó al gobierno británico de violar su jurisdicción marítima”144.
Es este punto de donde nosotros partimos para el análisis. Los hechos que
mencionamos anteriormente relacionados al meollo del petróleo, nos proporciona
entender porque la guerra de Malvinas se enmarca dentro de conflictos de recursos
Naturales. A partir de ese año el mundo le comienza a dar relevancia a los recursos más
aún frente al panorama que planteó Meadows (1973), “al enviar su famoso informe a la
Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano (…) Elaboró un modelo
para analizar la taza de agotamiento de los recursos naturales en función de la creciente
explotación humana, y pronosticó que aproximadamente en el siglo veinticuatro estos
recursos en todo el mundo llegarían a un agotamiento total” 145. Este informe despertó un
141
Vega Barbosa, Camilo, “La primera crisis del petróleo”, 23/01/16, Economía, El Espectador. Enlace en
http://www.elespectador.com/noticias/economia/primera-crisis-del-petroleo-articulo-612415.
142
Reitano, Crhistian, “Casus Belli en Georgias- Status Quo en Malvinas”, Rio Cuatro, Córdoba, Argentina.
11/05/14. P 06.
143
Martínez Casado, Gisela. Malvinas, nuestro legado francés. 2010. Primera edición. Buenos Aires:
Argenta Sarlep S.A. P.122.
144
Lanús, Juan Archibaldo. De Chapultepec al Beagle. 1984. Política Exterior Argentina 1945-1980.
Buenos Aires: Emecé. P. 484…
145
Meadows, D. “Limites do Crescimento. São Paulo”. Perspectiva, 1973, en Azevedo Da Silva, Clécio,
“Conservación de la Naturaleza versus Desarrollo Económico: cuestiones para el debate a la escala
mundial y de Brasil”, Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de
Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 45 (14), 01/08/99. Enlace en http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-14.htm.
60
gran interés en los países industrializados y en la toma de conciencia de los riesgos a
largo plazo por la profundización de desequilibrios ambientales y cambios climáticos.
Por otra parte, es imprescindible, detenernos en Gran Bretaña (GB) y tener en
cuenta que en estos tiempos, se hallaba inmersa en una crisis interna de índole política y
económica. En la década de 1970 “los déficit públicos, la subida de los precios de los
carburantes y la falta de productividad acumulada supusieron un peso excesivo para la
sociedad británica. La inflación se disparó y se mantuvo por encima del 20%” 146. Entre
1970 y 1974, durante el Gobierno conservador de Edward Heath, “la fuerza del
movimiento sindical generó una espiral en la que los empresarios se veían obligados (...)
a subir los salarios conforme subían los precios, lo que volvía a llevar la inflación al
alza en un amenazante círculo vicioso” 147, lo que afectaba a la productividad del país.
Paso siguiente, en 1976 en GB, el “Gobierno laborista tuvo que pedir el rescate del
Fondo Monetario Internacional (FMI), por unos 2.600 millones de libras, debido a la
incapacidad para generar ingresos y preocupado por el valor de la moneda británica” 148,
a cambio de profundos recortes.
Tras la asunción de Thatcher, “Reino Unido no sólo estaba sumida en una grave
estanflación (caída de PIB combinada con elevada inflación) sino que, además, se
caracterizaba por el intervencionismo económico, el paternalismo estatal y el
corporativismo sindical”149. Con respecto a la situación de las Islas, “se endurece la
postura hacia Argentina, ya que ahora, el esposo de Thatcher, manejaba a la famosa
"FIC", mencionada anteriormente, y una posible entrega de soberanía, significaría la
pérdida de grandes ganancias”150.
La iniciativa de un arrendamiento de las Islas a cambio del reconocimiento de la
soberanía argentina por parte del Reino Unido, surge como propuesta para la resolución
de conflicto. “De acuerdo a Bonifacio del Carril, la misma (…) fue planteada en 1940 y
en 1977, en la visita que realizara a nuestro país el Ministro Edward Rowlands” 151.
146
Llamas M. y Soriano D., “Thatcher, la 'dama' que resucitó la economía británica”, 09/04/13,
LIBREMERCADO, España. Enlace en http://www.libremercado.com/2013-04-08/martes---thatcher-la-
dama-que-resucito-la-economia-britanica-1276486970/.
147
Ibíd., 2013.
148
Ibíd., 2013.
149
Ibíd., 2013.
150
Fundación Malvinas, “Las causas del conflicto armado de 1982”, Fundación Malvinas. P. 03 Ushuaia,
Tierra del Fuego, Argentina.
151
La Nación, 15/09/82, Diario La Nación, en Bologna, B, “Malvinas: propuestas inglesas”, Centro de
Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario CERIR en diario La Capital, Rosario, Argentina,
22/04/85. Enlace en http://www.cerir.com.ar/libro.php?id=0000330.
61
Misma propuesta fue presentada en 1980, durante la visita del Ministro de Estado
Ridley “en una reunión con los isleños (Kelpers), les presentó tres alternativas: 1.
Administración conjunta (Reino Unido-Argentina); 2. Statu quo o congelar la situación
por un tiempo; y 3. Arrendamiento”152. El Funcionario Ridley sobre las propuestas
expresó que “de poder hacerse y de obtenerse, tiene la enorme ventaja de que
tendríamos en derecho de pesca y de buscar petróleo dentro de las 200 millas desde las
costas de las islas, sin necesidad de permisos y concesiones”153.
No obstante, Argentina no estuvo de acuerdo en realizar el arrendamiento a GB
ya que, el gobierno nacional se encuentra beneficioso por “la presión internacional en
los foros internacionales para que el Reino Unido admita negociaciones de soberanía
con la República Argentina”154 y “el desgaste económico financiero, militar y moral de
la presencia británica en las islas, que traerá como consecuencia una evaluación más
realista de las posibilidades británicas y el inicio de negociaciones”155.
Este conjunto de eventos que en suma al litigio diplomático en la década de
1960, la crisis del Petróleo que profundizo la crisis interna que atravesaba GB y la
incorporación de la temática de recursos naturales como parte de temas de controversia
bélica, estuvieron enmarcados en el contexto de Guerra Fría con un sistema
internacional configurado de modo bipolar, lo cual nos permite relacionar a las
potencias con estos sucesos y analizar el conflicto de 1982.
Entre las décadas de 1970 y 1980, según Bartolomé (P:316) se comenzó a
revalorizar el Atlántico Sur con el inicio de la presencia permanente de la URSS en
África. Respecto a las islas en este periodo “se discutían diferentes opciones respecto
del empleo militar (…) una base de la OTAN, instalaciones británicas o una base de los
EE.UU. empleable también por la Corona”156. El Atlántico Sur también cobró relevancia
152
Bologna, B., “Malvinas. Las negociones y la propuesta de Ridley”, Revista Estrategia, Nº 67/68 en
Bologna, B, “Malvinas: propuestas inglesas”, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de
Rosario CERIR en diario La Capital, Rosario, Argentina, 22/04/85. Enlace en
http://www.cerir.com.ar/libro.php?id=0000330.
153
La Nación, 27/09/1980, Diario La Nación, en Bologna, B, “Malvinas: propuestas inglesas”, Centro de
Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario CERIR en diario La Capital, Rosario, Argentina,
22/04/85. Enlace en http://www.cerir.com.ar/libro.php?id=0000330
154
Bologna, B, “Malvinas: propuestas inglesas”, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de
Rosario CERIR en diario La Capital, Rosario, Argentina, 22/04/85. Enlace en
http://www.cerir.com.ar/libro.php?id=0000330.
155
Ibíd., 1985.
156
Bartolomé, M. “El Conflicto del Atlántico Sur: la hipótesis de una guerra fabricada”, Publicado en el
BCN 786 Abril/junio 1997. Pp. 331, Enlace en http://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN834/834-
BARTOLOME.pdf
62
a raíz de “la importancia de la presencia soviética en Angola” 157 que a su vez “fue
maximizada por la crisis del petróleo de 1973”158.
La Unión Socialista Soviética (URSS) dispuso “los medios aeronavales (…) en
el Atlántico Sur, estaban orientados a desarrollar una guerra económica contra
Occidente en su yugular”159, afectando a la línea de comunicación marítima (LCM) por
donde occidente “transportaba a Europa hidrocarburos desde Medio Oriente y minerales
sudafricanos”160. Esta situación generó la introducción de los recursos en el campo de
conflicto.
EEUU a través de GB, pierde el control sobre la Republica de Sudáfrica en 1975
luego de rescindir los acuerdos Simostown161 (Bartolomé, P:314) y la deslindo de
responsabilidades, “ese vacío estratégico producido por la ausencia militar de Occidente
en el espacio sudatlántico favoreció en forma inversamente proporcional a la URSS”162.
Es relevante tener presente que islas del Atlántico Sur en donde se “destacan
Ascensión, Santa Helena, Tristán de Cunha, Gough, Malvinas y Georgias del Sur. Las
cuatro primeras, de soberanía británica, carecen la capacidad para albergar importantes
contingentes navales, debido a la carencia de ensenadas y fondeaderos naturales. Las
Malvinas y Georgias del Sur sí cuentan con esa capacidad”163. Por lo tanto, “las Islas
Malvinas en un conflicto mundial tienen valor para la estratégica naval”164.
Dentro del escenario plasmado anteriormente, ocurre el incidente de las Islas
Georgias del Sur en 1979. El cual “estuvo ligado a una operación comercial privada y
gestada por un comerciante argentino, que consistía en el desguace en los puestos
balleneros pertenecientes a una empresa británica ubicados en las Islas Georgias del
Sur, en los puertos: Leith, Stromness y Husvik” 165. Davidoff en 1979, compra las
instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgias a una empresa de
Edimburgo, Christian Salvensen & Co. Davidoff “a través de la embajada inglesa en
157
Ibíd., 1997. P. 331.
158
Ibíd., 1997. P. 312.
159
Ibíd., 1997. P. 313.
160
Ibíd., 1997. P 313.
161
Simonstown: ponían permanentemente las instalaciones de esa base naval, considerada por la marina
sudafricana como uno de los principales enclaves estratégicos de Occidente y un trampolín para las
operaciones en el Atlántico Sur, a disposición de los navíos ingleses en tiempos de paz o guerra
162
Bartolomé, M. “El Conflicto del Atlántico Sur: la hipótesis de una guerra fabricada”, Publicado en el
BCN 786 Abril/junio 1997. Pp. 314.
163
Ibíd., 1997. P. 321.
164
Ibíd., 1997. P 321.
165
Reitano, Crhistian, “Casus Belli en Georgias- Status Quo en Malvinas”, Rio Cuatro, Córdoba, Argentina.
11/05/14, P. 07.
63
Buenos Aires, trató de que le facilitaran el buque Antártico HMS Endurance de la
Armada Británica (…). Pero ellos se negaron e inmediatamente la Armada Argentina se
puso a disposición de él”166. Zarpó hacia las Islas Georgias, en diciembre de 1981 en el
rompehielos Almirante Irizar “para realizar un inventario de las instalaciones a
desmantelar. Con anticipación había notificado a la Embajada Británica que iba a pasar
y detenerse en el archipiélago”167. El segundo viaje organizado por Davidoff, fue el 18
de marzo de 1982 a bordo del buque de transporte ARA Bahía Buen Suceso, este arribó
a Puerto Leith, sin pasar por Grytviken como exigía el gobierno británico, desembarcó
a los obreros y sus equipos y estos se encontraron con el izado de la bandera argentina.
Lo que generó tensiones diplomáticas y tras zarpar, cuatro días después, el ARA Bahía
Buen Suceso, “zarpa de Malvinas, el buque HMS Endurance (…) para hacer cumplir a
los obreros de la empresa argentina, la orden emitida por el gobernador de Malvinas,
Rex Hunt, de reembarcarse y retirarse de la zona en 24 horas” 168. Simultáneamente, “el
23 de marzo, (…) el Bahía Paraíso que se hallaba en la base Orcadas, recibió órdenes
(…) de dirigirse a máxima velocidad a las islas Georgias del Sur, con la misión de evitar
el desalojo del grupo de obreros argentinos” 169. Estuvieron el HMS Endurance y ARA
Bahía Paraíso enfrentados hasta el 31 de marzo. La demanda de desalojo llevado por GB es
interpretado como “una nueva declaración de guerra, tras la amenaza del día anterior” 170.
Las tensiones que se generó por la situación del izado fue lo que detonaría
posteriormente el conflicto de 1982 y suscito la llegada de los británicos a la isla.
Según el informe Rattenbach, “la información periodística consignó que los
obreros descendieron del barco y enarbolaron la bandera nacional en un mástil, aunque
Davidoff negó este hecho, aduciendo que cuando sus hombres desembarcaron, la
bandera ya ondeaba en el lugar. (...) Fue arriada poco después, a pedido del personal
británico”171.
166
Ibíd., P. 07. 2014.
167
Ibíd., P. 07. 2014.
168
Fundación Malvinas, “Las causas del conflicto armado de 1982”, Fundación Malvinas. P. 08, Ushuaia,
Tierra del Fuego, Argentina.
169
La Perla Austral, “Cronologia de la guerra de Malvinas”, La Perla Austral, Enlace en
http://www.laperlaaustral.com.ar/malvinas/.
170
Ibíd., P. 08.
171
Reitano, Crhistian, “Casus Belli en Georgias- Status Quo en Malvinas”, Rio Cuatro, Córdoba, Argentina.
11/05/14, P. 10.
., BAS: British Antarctic Survey. La Investigación Antartica Britanica, es una entidad perteneciente a Gran
Bretaña que se especializa en la investigación de la Antártida. Dato a relevante es que poseen dos bases
en las Islas Georgias, King Edward Point en la isla San Pedro y Base Isla Bird en la Isla Bird.
64
El gobernador de Malvinas, Rex Hunt, “aseguró que los ingleses de la base
científica se enteraron de la presencia argentina al escuchar disparos de armas de fuego,
utilizadas para cazar renos, y que habían izado una bandera argentina” 172 y provocó “el
duro reclamo a argentina, además de notificar a GB, quién permaneció en constantes
comunicaciones con miembros del BAS y les redactó por radio una nota de reclamo
para ser presentada a la delegación argentina en Puerto Leith” 173. Rex Hunt a través de
“una serie de mensajes falsos y exagerados, provoca el accionar del gobierno británico,
seguido del manejo de la prensa inglesa, manipulada por los intereses de los grupos
económicos que manejaban las islas”174. Lo que complejizo y tensiono aún más la
relación entre ambos gobiernos fue que, “la Embajada británica en Buenos Aires, realiza
un doble discurso: a la Argentina le afirma que el incidente estaba superado, mientras
que por el otro lado, incitaba al gobierno de Tatcher a tomar medidas injustificadas, para
desalojar a los trabajadores de la isla”175.
Entendemos que el contexto de Guerra Fría contribuyó al desenlacé de la crisis
de 1973 profundizo la crisis económica y política que vivía GB, lo cual género que se
activen expediciones en busca de recursos hidrocarburiferos, exploración de pesca y
minería en las islas, proporciono que se reanude con más efervescencia el interés sobre
estas. No obstante, además de revitalizar los recursos de las islas llevo a que estas
también se las considerase como punto estratégico en las LCM y se las enmarque dentro
del conflicto este-oeste.
Los eventos producidos por Davidoff dieron el punta pie o la excusa perfecta
para la guerra, este suceso anexado a “la situación creada por el Incidente de las
Georgias y la acentuación de la falta de voluntad británica para negociar sobre la disputa
de soberanía de las Malvinas, condujeron a la ocupación incruenta de las Islas por
Argentina el 2 de abril de 1982”176.
Según Bartolomé, tras la operación comercial incoada por los obreros de
Davidoff en las islas, la administración de Tatcher posiciono al gobierno entre dos
alternativas, “La primera consistía en aceptar el desalojo compulsivo de los operarios
172
Meneghini, Mario, “Malvinas: El incidente de las Islas Georgias”, 31/03/09. Mundo Hispano, Bitácora
PI, Enlace en https://bitacorapi.blogia.com/2009/033101-malvinas-el-incidente-de-las-islas-georgias.php
173
Reitano, Crhistian, “Casus Belli en Georgias- Status Quo en Malvinas”, Rio Cuatro, Córdoba, Argentina.
11/05/14, P. 11.
174
Fundación Malvinas, “Las causas del conflicto armado de 1982”, Fundación Malvinas. P. 06, Ushuaia,
Tierra del Fuego, Argentina.
175
Ibíd., P.06.
176
Reitano, Crhistian, “Casus Belli en Georgias- Status Quo en Malvinas”, Rio Cuatro, Córdoba, Argentina.
11/05/14, P. 13.
65
argentinos por parte de las FF.AA. británicas, el congelamiento unilateral y definitivo de las
negociaciones y la instalación de fuerzas militares permanentes en el área por parte de Gran
Bretaña”177, esta medida tuvo la intención de irrumpir los reclamos diplomáticos para pasar a la
toma de posesión permanente de las islas por parte de GB. “La segunda era ocupar las islas en
disputa, para forzar al Reino Unido a continuar las negociaciones” 178. El autor argumenta,
que fue la segunda alternativa la que se tomó y gestó la guerra limitada del Atlántico
Sur. No obstante, ambas alternativas desencadenarían un conflicto bélico.
En 1982, GB “generó una crisis y escaló voluntariamente su conflicto
diplomático con la Argentina, congelando unilateralmente las negociaciones en forma
definitiva, conducta que llevó a nuestro país al empleo del poder militar y a la
generación de una guerra limitada en la cual venció el Reino Unido con la colaboración
de los EE.UU. y la OTAN.”179
En 1982, el embajador de británico en Buenos Aires expone que “el Reino
Unido no tiene dudas sobre la soberanía británica en las Islas Malvinas, sus
dependencias, zonas marítimas y plataformas continentales”180. Por lo tanto, “Argentina
decide y opta por una acción militar, al ver que la diplomacia definitivamente había
fracasado”181. Nuestro país “desde 1833, siempre esperó paciente un progreso en las
negociaciones, pero evidentemente para esta época ya no se encontraba otro método
diplomático, más que actuar por la fuerza” 182. El diario CNN respalda este hecho tras
comentar que “las fuerzas navales fueron enviadas por la primera ministra británica,
Margaret Thatcher, cuando la dictadura militar del presidente argentino Leopoldo
Galtieri lanzó una invasión a las Malvinas el 2 de abril”183.
“El 2 de mayo de 1982, Thatcher autorizó el ataque del submarino HMS
Conqueror al crucero de la Armada General Belgrano, en lo que constituyó el momento
más controvertido del conflicto”184. Luego de que el “Reino Unido declaró el fin de las
177
Bartolomé, M. “El Conflicto del Atlántico Sur: la hipótesis de una guerra fabricada”, Publicado en el
BCN 786 Abril/junio 1997. P. 330, Enlace en http://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN834/834-
BARTOLOME.pdf
178
Ibíd., 1997. P. 330.
179
Ibíd., P. 330.
180
Fundación Malvinas, “Las causas del conflicto armado de 1982”, Fundación Malvinas. P. 02. Ushuaia,
Tierra del Fuego, Argentina.
181
Ibíd., P. 02.
182
Ibíd., P. 02.
183
CNN en Español, “Las claves del conflicto entre Gran Bretaña y Argentina por las Malvinas”, 08/02/12,
Diario CNN, Enlace en http://cnnespanol.cnn.com/2012/02/08/las-claves-del-conflicto-entre-gran-
bretana-y-argentina-por-las-malvinas/
184
La Gaceta, “Margaret Thatcher y su relación con la Argentina”, 08/04/13, Mundo, La Gaceta, Edición
Tucumán, Enlace en http://www.lagaceta.com.ar/nota/539940/mundo/margaret-thatcher-relacion-
argentina.html
66
hostilidades después de 74 días de la rendición de las tropas argentinas” 185. La postura
de GB post guerra se pudo visualizar tras la declaración de Tatcher «Sabíamos lo que
teníamos que hacer, fuimos y lo hicimos. Gran Bretaña es grande otra vez» 186. La
victoria le otorgo la reelección en el año 1983.
Ciertamente, la resolución de la disputa entre Argentina y Reino Unido, según
EEUU, debía ser a favor de la Corona británica dada la desconfianza que generaba
nuestro país de no utilizar a las islas como base a favor de EEUU para el conflicto este-
oeste. Por lo tanto, “la estrategia de Londres para arribar al congelamiento de la
soberanía, paso previo a la militarización de las Islas Malvinas, no debía descartar la
ocurrencia de una guerra limitada contra Argentina” 187. Esta complicidad que se daba
entre GB y EEUU traería consigo a GB “el repunte de la popularidad del gobierno
conservador y en consecuencia, la supervivencia del mismo”188 y “la permanencia de
Thatcher en el poder beneficiaría el proyecto estadounidense de instalar nuevos misiles
en Europa”189, EEUU le dio acceso al sistema de armas y “Reino Unido también proveía
a EE.UU. de armamento convencional”190.
Según Bartolomé (1997:324-325), algunos indicios hacen suponer que la
intención y preparación para ir a la guerra estaban previamente:
I- EE.UU. proveyó misiles aire-aire, misiles tierra-aire, equipos de
comunicaciones, superficies artificiales para armar pistas de aterrizaje para aviones
Harrier, equipos para recuperación de material hundido, cañones antimisil, que no
llegaron a utilizarse, aviones tanque, bombas con guiado laser, municiones altamente
explosivas, algunas utilizables mediante morteros, visores nocturnos, misiles antirradar,
cohetes aire-tierra y sistemas de software para guerra electrónica.
II- EE.UU. montó un oleoducto de 4,2 km y el fondeadero, amplió la longitud de
sus pistas para facilitar su uso por los bombarderos estratégicos Vulcan e instaló una
estación de radar en la cima de Monte Verde,
III- Durante abril de 1982, EE.UU. envió a Alexander Haig para mediar entre
ambos gobiernos. El real objetivo de la mediación de EEUU, era la obtención de tiempo
185
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, “Antecedentes Históricos”, La Cuestión Malvinas,
Secretaria de Relaciones Exteriores, MRECIC, Argentina.
186
La Gaceta, “Margaret Thatcher y su relación con la Argentina”, 08/04/13, Mundo, La Gaceta, Edición
Tucumán.
187
Bartolomé, M. “El Conflicto del Atlántico Sur: la hipótesis de una guerra fabricada”, Publicado en el
BCN 786 Abril/junio 1997. Pp. 332.
188
Ibíd., 1997. Pp. 324 - 325.
189
Ibíd., 1997. Pp. 324 - 325.
190
Ibíd., 1997. P. 325.
67
a favor del gobierno británico. En su visita a Londres, Haig se dirigió a Tatcher y
expreso: “vine a asegurarle que tenía el apoyo de EE.UU. en el concreto curso de
acción. Estoy en Londres para ayudar a los británicos (…) somos plenamente sensibles
a los sentimientos británicos con relación a las Falklands”.
Esta reseña histórica nos permite visualizar que el tema tanto de soberanía como
de la importancia de los recursos naturales de las islas, se remonta por lo menos desde la
década de 1760. Acrecentó la importancia durante la década de 1970 en el contexto del
conflicto este-oeste donde las islas se volvieron un punto estratégico para las LCM,
como lugar óptimo para una base militar por las cualidades geográficas, por sus recursos
naturales y su proyección a la Antártida.
191
Casa Rosada, “La Presidenta encabezó la graduación conjunta de integrantes del Ejército, Armada y
Fuerza Aérea”, 15/12/08, Discursos.
192
Casa Rosada, “Cena de Camaradería de las Fuerzas Armadas”, 07/07/09, Discursos.
68
continúa el reclamo hasta la actualidad. La administración Kirchnerista encauso el
reclamo de las islas en la “Cuestión Malvinas”. Según el Lic. Gomez F.193,
193
Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales UCALP. Secretario de la Red Federal de
Estudios sobre Malvinas del Consejo Federal de Estudios Internacionales. Director del Laboratorio de
Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas. FCJyS. Universidad Nacional de La Plata. Secretario del
Departamento del Atlántico Sur del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. Profesor Adjunto
de Política Exterior Argentina. Ciencia Política y Relaciones Internacionales. UCALP.
194
Gómez, Federico M, “El gobierno de Cristina Fernández y su política exterior hacia la Cuestión
Malvinas. La profundización de un modelo heredado”, Ponencia, X Congreso Nacional de Ciencia Política,
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, julio de 2011. P.
05.
195
Casa Rosada, “Pedimos justicia para que se cumpla el derecho internacional, remarcó la Presidenta en
el homenaje a los héroes de Malvinas”, 02/04/12. Discursos.
69
ha terminado y tenemos un mundo diferente” 196. Este argumento se expone frente al
hecho de que no se ha otorgado la soberanía de las islas a Argentina dado a que el Reino
Unido es miembro permanente del Consejo de Seguridad con derecho a veto y las
decisiones del consejo son unánimes, lo que hace imposible que se logre el
reconocimiento ya que GB vota en contra. Cristina Fernández de Kirchner señala que
las islas son uno de “los últimos 17 enclaves coloniales, la mayoría son ingleses” 197,
que “los métodos del colonialismo han cambiado. (…) Tienen que ver con la cultura,
con la economía, con las finanzas, con el comercio” 198 y que “la verdad sobre Malvinas,
es que constituye la base militar nuclear de la OTAN en el Atlántico Sur, esta es la
verdad que no pueden seguir ocultando”199.
Sobre esto último, Gomez señala que, ciertamente tras finalizada la guerra de
1982, “el gobierno británico tomó la decisión de iniciar el fortalecimiento defensivo de
las Islas Malvinas, Islas Georgias y Sandwich del Sur, mediante el establecimiento de
una base aérea militar, con proyecciones a toda la zona en conflicto y con potencialidad
a todo el Atlántico Sur”200 lo que “iniciaría un nuevo proceso de concentración de
fuerzas militares de última tecnología, creando un nuevo paradigma de seguridad y
presencia imperial británica en el Atlántico Sur” 201. A esa base se la llamo Mount
Pleasant (Monte Agradable) y se encuentra “ubicada a 60 kilómetros de Puerto
Argentino, cuenta con una extensión importante de avenidas que comunican cada una
de las dependencias de la base sumadas a la red de túneles, que comunican hangares,
cuarteles, centros de operaciones, centros logísticos y galpones”202 y cabe destacar que
“el 7 % del presupuesto de la OTAN está destinado a la base en Mount Pleasant”203.
En lo que refiere a nivel regional, la mandataria en su discurso aseguró que “ya
no tenemos un protagonismo solamente puertas adentro, sino también puertas afuera”
196
Casa Rosada, “Como Presidenta me veo en la obligación de cuidar las reservas, dijo la Jefa de Estado
en Harvard” 28/09/12, Discursos.
197
Casa Rosada, “La soberanía solo se construye sobre las ideas de la memoria, la paz y la diplomacia,
afirmó la Presidenta al inaugurar el Museo de Malvinas”, 10/06/14, Discursos.
198
Ibíd., 2014.
199
Casa Rosada, “Acto por el Día del Veterano de Guerra: Palabras de la Presidenta de la Nación”,
02/04/14, Discursos.
200
Gómez, Federico M, “La fortaleza Malvinas. La evolución del paradigma neocolonial británico en el
Atlántico Sur”, Proyecto de Investigación del Departamento de Islas Malvinas, Antártida e Islas del
Atlántico Sur del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, el Centro
de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM La Plata) y de la Cátedra Malvinas, Comunicación y
Nación de la FP y CS de la UNLP. P. 05. PP. 34. 2010.
201
Ibíd., P. 05, 2010.
202
Ibíd., P. 21, 2010.
203
Ibíd., P. 30, 2010.
70
del país, remarcando la unidad con “nuestras hermanas Fuerzas Armadas del Cono Sur
y la creación de la Escuela Sudamericana de Defensa, que funciona en el edificio de
Unasur, en Quito. Asimismo, sostuvo que se trabajó en el fortalecimiento de la región
como zona de paz”204. Esto se gestó en el 2008, en donde se promovió el diálogo
multilateral, la integración en materia de defensa con los países de nuestra región
suramericana y la visión de la doctrina sudamericana. Bajo el manto de la UNASUR, se
creó y fortaleció el CDS, el CEED (2010) y de la ESUDE (2012). En este plano,
además se ha recibido el apoyo del MERCOSUR y los Estados Asociados y Comunidad
de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC). Por lo que, “la proyección regional
hacia el continente, se ve manifestado por la potencialidad bélica que la base misma
detenta”205. Y por último en cuestiones bilaterales se constituyó el “Grupo Chileno de
Solidaridad con Malvinas”.
La Republica Argentina, demanda al menos que “se cumpla con alguna de las 10
resoluciones de Naciones Unidas (…) las 29 resoluciones del Comité de
Descolonización, las 11 resoluciones y 8 declaraciones de la Organización de Estados
Americanos”206.
En este periodo, “la presencia militar británica en el Atlántico Sur genera una
tensión innecesaria e injustificada en toda la región. Situación que ha denunciado la
República Argentina ante la comunidad internacional”207. Ejemplo de ello, es la
denuncia emitida por el Gobierno Nacional expresando el malestar por las declaraciones
efectuadas el 24 de marzo de 2015 por “Michael Fallon, ante el Parlamento Británico,
cuando anunciara el incremento del gasto militar en las Islas Malvinas y la introducción
de nuevo equipamiento bélico, alegando una supuesta e inverosímil “amenaza”
argentina”208. Según Timerman, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la
Argentina, “Gran Bretaña es la potencia militar por excelencia en el Atlántico Sur y
204
Casa Rosada, “No habrá Fuerzas Armadas grandes en un país que no lo sea, aseguró la Presidenta de
la Nación”, 07/07/15, Discursos.
205
Gómez Martin, Federico, “La fortaleza Malvinas. La evolución del paradigma neocolonial británico en
el Atlántico Sur”, Proyecto de Investigación del Departamento de Islas Malvinas, Antártida e Islas del
Atlántico Sur del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, el Centro
de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM La Plata) y de la Cátedra Malvinas, Comunicación y
Nación de la FP y CS de la UNLP. P. 21. PP. 34. 2010
206
Casa Rosada, “66ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas: Discurso de la
Presidenta de la Nación”, 21/09/11, Discursos.
207
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, “Antecedentes Históricos”, La Cuestión Malvinas,
Secretaria de Relaciones Exteriores, MRECIC. Argentina.
208
Cancillería citó al embajador británico para exigirle explicaciones por militarización y exploración ilegal
de hidrocarburos en Malvinas Jueves 09 de abril de 2015
71
desde esas bases controlan no solamente todo el tráfico de ingreso al Atlántico Sur, sino
todo el tráfico marítimo y aéreo que hay entre América del Sur y el África. A su vez
controlan el acceso al Océano Pacífico y al Océano Indico” 209. Así mismo, en el año
2012, Argentina tiene la información sobre un “despliegue naval británico, en las Islas
Malvinas, se ha enviado un submarino nuclear, con capacidad para transportar
armamento nuclear al Atlántico Sur”210, teniendo en cuenta que no es la primera vez que
hay manejo de material relacionado con lo nuclear ya que los británicos en el 2003
“reconocieron que habían intentado entrar armas nucleares al Atlántico Sur”211 y que en
el año 2010,“Argentina denunció ante la Organización Marítima Internacional, los
ejercicios misilísticos británicos en áreas marítimas aledañas a las Islas Malvinas, que
ponían en riesgo la seguridad de la navegación en el Atlántico Sudoccidental”212.
Este escenario plasmado hace de los “archipiélagos en disputa una pieza
fundamental del esquema estratégico británico de naturaleza y alcance globales, donde
se concentra un enorme poderío militar y el único nuclear de la región” 213, por lo que la
intención real de GB es “el establecimiento de una poderosa base militar que sirva a sus
intereses estratégicos en el Atlántico Sur con proyecciones a la Antártida, al Pacífico y
al Indico”214.
Por otra parte, no se generaron tensiones solamente enraizadas por cuestiones
militares sino también por la falta de medidas ambientales que tienen las empresas
británicas que realizan ilegitima actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos en nuestra plataforma continental, esto provocaría graves daños
ecológicos. A esto se le suma la ilegal concesión de licencias de pesca que pone en
riesgo la sustentabilidad de la explotación de recursos ictícolas. Si bien Argentina en
1995, logró que “ambos países suscribieran una declaración para la explotación
conjunta de los recursos naturales no renovables en el archipiélago, pero a los pocos
días de suscripta fue violada por Gran Bretaña al interpretar unilateralmente los límites
209
Casa Rosada, “Presentación en la ONU del rechazo argentino a la militarización de Malvinas:
Conferencia de prensa del canciller Héctor Timerman”, 10/02/12. Discursos.
210
Ibíd. 2012.
211
Ibíd. 2012.
212
Casa Rosada, “Argentina apoya el diálogo, falta Gran Bretaña, afirmó Timerman en la ONU”, 10/02/12,
Discursos.
213
Ibíd., 2012.
214
Ibíd., 2012.
72
de la zona de explotación conjunta”215, luego de reiteradas reuniones, “en el 2007 se dio
terminado este ejercicio por el evidente incumplimiento por parte del Reino Unido”216.
Durante el mandato de Cristina, se han realizado políticas destinadas a los ex
combatientes de Malvinas y contribución a la causa. Luego del conflicto del Atlántico
Sur, “el proceso de contención a los excombatientes, se había iniciado (…). Los
familiares de los soldados que combatían en las islas, ante los rumores crecientes de las
penurias, abusos y sufrimientos de los que eran víctimas, “los chicos de la guerra”,
comenzaron a reunirse”217, luego “ciertos sectores de la sociedad civil articularon, en
cooperación con las fuerzas armadas (…) Esta cooperación entre las esferas de la
sociedad civil y del Estado (en el marco de un agonizante gobierno militar),
construyeron una contención mixta”218 y de la cual emergió la Casa del Veterano, las
oficinas de Malvinas y CONAMA “siendo las siglas de la Comisión Nacional Malvinas.
Este grupo contaba entre sus miembros con empresarios (…) siendo su iniciativa la
posibilidad de generar instancias de contención hacia los jóvenes que regresaban de las
islas”219. Sin embargo, según F. Gómez,
215
Casa Rosada, “Cristina Fernández condenó la decisión de Gran Bretaña de iniciar la explotación
petrolera en Malvinas y agradeció el apoyo del Grupo Río”, 22/02/10, Discursos.
216
Ibíd., 2010.
217
Gómez, Federico M., “Las Malvinas son argentinas. Los ex combatientes también”, Curso de Posgrado:
La historia reciente como desafío a la investigación y pensamiento en Ciencias Sociales. CAICYT. CONICET.
P. 06. PP. 16. 2009.
218
Ibíd., P. 08. 2009.
219
Ibíd., P. 12. 2009.
220
Ibíd., P. 13. 2009.
73
caída del régimen del PRN y la transición a la democracia, no se les otorgo un debido
resguardo y reconocimiento. Con la llegada del Kirchnerismo al poder se comenzaron a
plantear políticas dirigidas hacia este sector. La administración de Cristina Fernández de
Kirchner, llevo adelante la “reparación a los ex combatientes de Malvinas. Aumento del
130% en las pensiones. Incorporación como beneficiarios del PAMI a los veteranos y su
grupo familiar”221. El labor en conjunto del Gobierno argentino, Cruz roja Internacional
y el Instituto Argentino de Antropología Forense para identificar a 123 cuerpos que aún
permanecen sepultados en el Cementerio de Darwin como NN” 222. También, se realizó
en el año 2009 un acuerdo diplomático ente nuestro país y GB “para posibilitar un viaje
humanitario a las islas Malvinas de un grupo de unos 800 familiares de soldados
argentinos caídos en la guerra para inaugurar formalmente el cenotafio del cementerio
de Darwin, donde yacen los restos de los ex combatientes”223.
En suma, en consonancia con Carlos Escude, la Guerra de Malvinas representó
una “rebelión contra las normas formales del sistema y redujo a la Argentina al estatus
de cuasiprotectorado. Implicó la debacle para la corporación militar, que perdió su
capacidad de negociar, internamente, un presupuesto de defensa adecuado” 224. Y
producto de ello “se puede afirmar que, en la actualidad, se está llevando a cabo uno de
los experimentos pacifistas más radicales de todos los tiempos” 225 de manera unilateral
sin reciprocidad vecinal. En este sentido, “nadie puede pronosticar qué tipo de liderazgo
tendrán nuestros vecinos dentro de diez o veinte años. Además, aunque no se viole la
integridad territorial argentina, de persistir la disparidad militar actual, el país puede ser
objeto de extorsiones”226 y esta falta de rumbo de las FFAA se lo adjudicamos a las
tensiones que derivaron del PRN, al utilizar a las FFAA solamente en situaciones de
desastres naturales y que se esboce que no hay amenazas que pongan en riesgo a nuestra
nación. En cuanto a lo relacionado con cuestiones de soberanía, si bien la Resolución
ONU 2065 “encuadra el caso como situación colonial pendiente de resolución. Favorece
221
Casa Rosada, “Seguridad y defensa”, Casa Rosada, Discursos.
222
Casa Rosada, “La Presidenta pidió a la Cruz Roja identificar a todos los caídos en Malvinas”, 03/04/12,
Discursos.
223
Colonna, Lucas, “Malvinas: viajarán familiares de ex combatientes”, Diario La Nación, Sección Política,
27/05/09.
224
Escudé, C., “El protectorado argentino y su indefensión actual. Un análisis desde el realismo
periférico”, Flacso julio 2014, Publicado por la Revista de la Escuela de Guerra Naval N.° 61, año 2015, en
Barrales, Jorge P., “Realismo periférico y el tercer punto de inflexión”, Boletín del Centro Naval 844,
septiembre/diciembre 2016. P.240.
225
Ibíd., P. 241. 2016.
226
Ibíd., P. 241. 2016.
74
el apoyo regional al reclamo argentino”227, el “Tratado de Lisboa 2007 incluye a las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur como territorios británicos de
ultramar”228, lo que denota el apoyo de Europa a GB.
Por lo que, si bien en la administración de Cristina Fernández de Kirchner se
llevaron políticas de reestructuración del SDN, se trasladó la Cuestión Malvinas a foros
regionales e internacionales y se reconoció derechos a los excombatientes, no se
evidencia cambios en el resultado de los litigios de soberanía
227
Barrales, Jorge P., “Realismo periférico y el tercer punto de inflexión”, Boletín del Centro Naval 844,
septiembre/diciembre 2016. P.244.
228
Ibíd., P.244. 2016.
75
CAPITULO 5: PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA
76
una zona contigua, de una extensión máxima de 12 millas marinas” 229. Recién es en
1939, con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial (SGM), cuando los Estados
latinoamericanos buscan prevenir que en “sus costas no se realicen actos de hostilidad,
ni se desenvuelvan actividades bélicas por los partícipes de una guerra en que dichos
Gobiernos no toman parte”230, por lo que es en ese año que “se celebró en Panamá la
Primera Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de las
Repúblicas Americanas”231 y la cual concluyo en la Declaración de Panamá, que
establecía un mar territorial de 300 millas marinas de extensión. “A fines de la década
de 1940 y durante la siguiente (…) varios países latinoamericanos establecieron de
manera unilateral jurisdicciones de 200 millas mar adentro” 232, en el caso de Argentina
en 1966 por la ley 17094.
Por otra parte, respecto a la plataforma “dada la imposibilidad técnica de ocupar,
investigar o explotar esa zona (oportunidades que se presentaron recién a mediados del
siglo XX), no hubo mayores controversias sobre dicha zona, y se la consideró libre” 233,
por lo que “a partir de la década de 1940, las actividades de investigación y explotación
de los fondos marinos se hicieron posibles, así que entre 1940 y 1941, compañías
petroleras estadounidenses, instalaron plataformas de perforación y extracción petrolera
en varios lugares mar adentro”234. Esto se da en un contexto en donde EEUU a mediados
de 1939 pretendió, con aviso anticipatorio, “abrogar el convenio comercial de 1911 con
Japón, con lo cual allanaba el camino para el embargo sobre municiones y materiales
estratégicos”235. Luego de haber “expirado en enero de 1940 el convenio comercial con
Japón, EEUU recuperaba la libertad de embargo a los envíos de materiales
estratégicos”236. No obstante, la administración estadunidense opto por no realizar un
corte abrupto del comercio, con “la esperanza de que podría evitar de algún modo
229
Navarro, Aurora, “Derechos del Mar”, Publicado en Prezi, 22/10/14.
230
Pons, Juan O. y Pons Belmonte, Florencia N., “Declaración de Panamá (3octubre de 1939)”, Primera
Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores (Panamá, 1939)”, 16/11/09, Editoria Federal s.r.l en
Constitución Web. Enlace en http://constitucionweb.blogspot.com.ar/2009/11/declaracion-de-panama-
1939.html
231
Redacción Digital La Estrella, “La Declaración de Panamá y su vigencia”, Diario La Estrella de Panamá,
13/09/09, Enlace en http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/declaracion-panama-
vigencia/23753033
232
Maffeo, Aníbal José, "Los veinte años de la Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar", revista "Relaciones Internacionales" Nro. 22, IRI, UNLP, 2002, La Plata, Argentina. En
Historia y Arqueología Marítima, HISTAMAR.
233
Ibíd., 2002.
234
Ibíd., 2002.
235
Exordio, “Petróleo en Japón”, La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Exordio blog, 29/09/04. Enlace
en http://www.exordio.com/1939-1945/civilis/industria/petroleoJAP.html (Ultimo acceso 01/06/17)
236
Ibíd., 2004.
77
alguna represalia, si continuaban suministrando los materiales” 237. Sin embargo, “en
julio de 1940, el Congreso de EEUU aprobó una ley regulando las licencias de
exportación. Con ello se cortó la venta de aviones y de gasolina de aviación al Japón
(…) y el Departamento de Estado continuó expidiendo licencias para la exportación de
petróleo, indispensable para las industrias japonesas hasta julio de 1941” 238. Al bloqueo
de suministro de EEUU se le sumaron británicos y holandeses, lo que generó
inestabilidad y malestar del otro lado del pacifico, “Japón tenía que encontrar dónde
aprovisionarse de petróleo o resignarse a contemplar cómo se paralizaba su industria y
peligraban sus operaciones militares en China (…) Era imposible que Japón pretendiera
abastecerse de petróleo de otros países americanos, puesto que EEUU ejercía un control
total en todos los países del área”, lo que condujo a Japón a involucrarse en la SGM por
el interés de este último en el petróleo de indochina e intenciones logradas de EEUU en
involucrarlo, lo que concluyó en el ataque a Pearl Harbor.
Tanto la Plataforma como los recursos que se pueden extraer de ella comienzan
a tener relevancia para los Estados y comienzan a adquirir rol dentro de los asuntos
internacionales.
Estos hechos mencionados anteriormente son tomados como antecedentes de la
plataforma. Entendemos que como “punto de origen de la evolución jurídica de la
Plataforma Continental es la llamada Declaración Truman”239 o Declaración 2667240 y la
Declaración 2668 que afirmaba que dada “la urgente necesidad de proteger y conservar
los recursos pesqueros, (…) EEUU considera adecuado establecer zonas de
conservación en aquellas zonas de mar contiguas a las costas de los EEUU en las que
las actividades pesqueras se han desarrollado o mantenido, o lo serán en el futuro, en
una escala esencial”241. Estas declaraciones fueron proclamadas “cuando la tecnología
237
Ibíd., 2004.
238
Ibíd., 2004.
239
Ricardes, Raúl, “La Plataforma Continental y la Política Exterior de la República Argentina”, Ponencia
en la Primera jornada 2008: “Perspectiva Estratégica del Mar y la Plataforma Continental de la Argentina
y la Defensa Nacional” en Ciclo Anual de Conferencias sobre los Intereses Marítimos de la República
Argentina y la Defensa Nacional “Almirante Storni”, Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa
“Manuel Belgrano”. 24/06/08.
240
Declaración 2667: Fechada el 28 de septiembre de 1945. “El gobierno de los Estados Unidos considera
los recursos naturales del subsuelo y el lecho marino de la Plataforma Continental bajo la Alta Mar, pero
contigua a la costa de los Estados Unidos como perteneciente a los E.E.U.U: y sujetos a su jurisdicción y
control”.
241
Lacleta, José M., “Fronteras en el mar. Política, derecho y equidad en la delimitación de los espacios
Marinos”, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estrategicos, 2003, Pp. 01-19. Enlace en
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/59c8b1004f018371b3adf73170baead1/PDF-023-
2003-E.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=59c8b1004f018371b3adf73170baead1
78
había avanzado lo suficiente como para prever la explotación de recursos en el suelo y
subsuelo del mar”242. Esta toma de decisión generó efectos en nuestro país, “en octubre
de 1946, la República Argentina declaró pertenecientes a la soberanía de la nación el
“mar epicontinental” y el “zócalo continental” argentinos”243 a través del Decreto
14708/46. Cabe señalar que antes de las declaraciones de Truman, nuestro país había
formulado una reserva minera con relación a las zonas del mar epicontinental por el
Decreto 1386/44244. Por lo que entonces Argentina consideraba previamente a estas
declaraciones la relevancia de los recursos y de la plataforma a
En el periodo de 1956 - 1958, “en un contexto en el que los intereses
económicos comenzaron a ser indispensables y así mismo, el aprovechamiento de los
recursos del mar se convierten en una de las fuentes primordiales de materia prima; se
instaló la 1era. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar” 245, la
cual fue celebrada en Ginebra, Suiza, allí don “se discutieron importantes temas como el
Mar Territorial y la Zona Contigua, la Plataforma continental, Alta Mar y la pesca y
conservación de recursos vivos en Alta Mar”246. No se obtuvieron cambios profundos.
No obstante, “se fijaron algunos cimientos que fueron presentados en proyectos de los
Estados partes; los cuales se intentarían efectuar sin resultados significativos en la
Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebrada en
Ginebra en 1960”247. La AGNU “crea el 21 de diciembre de 1968 la Comisión de los
Fondos Marinos, compuesta por 42 Estados”, esta comisión no tuvo éxitos y la AGNU
“se ve obligada a aprobar la resolución 2574/XXIV el 16 de diciembre de 1969,
prohibiendo a cualquier Estado cualquier tipo de actividad de explotación de los
recursos del fondo marino que se encuentren fuera de las aguas jurisdiccionales,
suspendiendo de la misma manera todos los reclamos de soberanía” y a través de la
242
Vargas, Gustavo A., “La Plataforma Continental”, El Nuevo Diario, Sección Opinión, 12/12/99. Enlace
en http://archivo.elnuevodiario.com.ni/opinion/37069-plataforma-continental/
243
Lacleta, José M., “Fronteras en el mar. Política, derecho y equidad en la delimitación de los espacios
Marinos”, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 2003, Pp. 01-19. Enlace en
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/59c8b1004f018371b3adf73170baead1/PDF-023-
2003-E.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=59c8b1004f018371b3adf73170baead1
244
Decreto 1386/44, “… las zonas de fronteras internacionales de los Territorios Nacionales y las de sus
costas oceánicas, así como el Mar Epicontinental argentino se considerarán como zonas transitorias de
reservas mineras…”.
245
Dirección General Marítima, “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar 1982
(CONVEMAR) - No parte”, Ministerio de Defensa Nacional Colombiano, 20/05/16. Enlace en
https://www.dimar.mil.co/content/convencion-de-las-naciones-unidas-sobre-el-derecho-de-mar-1982-
convemar-no-parte-0.
246
Ibíd., 2016.
247
Ibíd., 2016.
79
resolución 2750 “decide convocar para 1973 una conferencia sobre el derecho del mar,
que tendrá por objeto tratar los temas pendientes de las conferencias anteriores y revisar
aquellos a los que se había llegado a un acuerdo” 248. La Comisión de los Fondos
Marinos fue entonces la encargada de la labor preparatoria de la Tercera Conferencia
sobre el Derecho del Mar. Esta se llevó acabo en 1982 y se aprobó la CONVEMAR,
que entro en vigor en 1994, y se establece los límites de las zonas marítimas que
comprenden Zona Económica Exclusiva (ZEE), plataforma continental y Altamar.
Dentro del Mar territorial se establece una zona contigua.
Ilustración II: Limites de la Plataforma Continental
248
Maffeo, Aníbal José, "Los veinte años de la Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar", revista "Relaciones Internacionales" Nro. 22, IRI, UNLP, 2002, La Plata, Argentina. En
Historia y Arqueología Marítima, HISTAMAR.
249
De acuerdo con estas normas, la plataforma comprende el lecho y el subsuelo de las áreas
submarinas que se extienden más allá de su mar territorial a todo lo largo de la prolongación natural de
su territorio hasta el borde exterior del margen continental. Si esa plataforma se extiende más allá de las
200 millas marinas, el Estado puede presentar información sobre el límite exterior a la CLPC.
80
23.968 de Espacios Marítimos”250, en ella intervienen Ministerio de Relaciones Exterior
y Culto, un miembro del Servicio de Hidrografía Naval y un miembro del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.
No obstante, será el 08 de agosto del 2008,
81
pretensión, este trabajo brindo “certeza sobre la extensión geográfica de nuestros
derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo en más de 1.782.000 km2
de plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas, que se suman a
los aproximadamente 4.799.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200
millas marinas”254. Por lo que a la plataforma continental de Argentina se encuentra en
ellas las islas del Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino.
En el año 2012, la CLPC creó “la Subcomisión de la CLPC encargada de
considerar la presentación argentina”255. Nuestro país prosiguió e “hizo una segunda
exposición ante el mismo órgano, (…) se brindó la posibilidad de adjuntar las imágenes
relevantes y la cartografía necesaria de toda la extensión ribereña de nuestro territorio,
protegiendo el país así los recursos de su plataforma continental” 256; Es desde ese año
hasta el año 2015 que se llevaron adelante sesiones de trabajo para el análisis de nuestra
plataforma conforme al trabajo presentado en el año 2009.
Por otra parte es desde el 2012 que, “el Estado nacional lleva adelante un plan de
acciones legales, dirigido a proteger los recursos naturales bajo su soberanía y
jurisdicción, y a rechazar las actividades hidrocarburíferas ilegales en su plataforma
continental”257. Frente a las acciones militares del Reino Unido, hemos tenidos diversos
respaldos, ejemplo de ello la Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) en su
tercer encuentro en Lima, Perú,
82
A las medidas legales llevadas a cabo por Argentina, cabe recordar la aplicación
de la Ley N° 26.659, en el año “2013 la Secretaría de Energía inhabilitó por plazos de
quince y veinte años a seis empresas británicas para realizar actividades en el país, por
operar sin la autorización correspondiente en áreas próximas a las Islas Malvinas”, por
lo que “la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal presentaron (…) ante la
Procuración General de la Nación una denuncia penal contra las empresas que llevan
adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental
argentina sin autorización de la Secretaría de Energía” 259 y las empresas que se
demandaron son: Rockhopper Exploration plc, Premier Oil plc, Falkland Oil And Gas
Limited, Noble Energy Inc. y Edison International SpA. Y a su vez en el año 2015,
Argentina comunico al “(…) Reino Unido (…) su formal y enérgica protesta por el
inminente inicio de actividades de perforación en búsqueda de hidrocarburos al norte de
las Islas Malvinas, en áreas de la plataforma continental argentina sometidas a la
ocupación ilegítima británica y llamo a abstenerse de continuar con actividades de
exploración y explotación”260. En relación con estas medida la OLADE “La
Organización Latinoamericana de Energía, constituida en el año 1973, aprobó el día 29
de noviembre de 2013 en República Dominicana y el 7 de noviembre de 2014 en el
Salvador, Decisiones Ministeriales que respaldan la posición de la República
Argentina”261 y a su vez “ha reconocido el derecho que asiste a la República Argentina
para la adopción de acciones legales contra las actividades no autorizadas de
exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina”262.
La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires, Pp. 296. 2017.
259
Casa Rosada, “El Gobierno presentó una denuncia penal a empresas que operan ilegalmente en
Malvinas”, Casa Rosada, Discursos, Argentina, 09/04/15.
260
Ibíd., 2015.
261
Gómez, Federico M, La dinámica vertical de la Cuestión Malvinas, P. 231, “Malvinas, la construcción de
un reclamo soberano: pasado, presente y futuro”, 1a Edición. Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires, Pp. 296. 2017.
262
Ibíd., P. 31. 2017.
263
Ibíd., 2015.
83
un claro ejemplo de ello se visualizó en “la Primera Cumbre del Grupo de América
Latina y el Caribe (CALC), en un comunicado emitido el 17 de diciembre de 2008, los
33 países miembros del bloque regional manifestaron su apoyo al reclamo argentino
respecto de las Islas Malvinas, resaltando que la cuestión Malvinas es "una
preocupación hemisférica”264; otro ejemplo fue cuando “los Estados Partes del
Mercosur, manifestaron en agosto de 2010 su rechazo expreso a la exploración de
recursos naturales no renovables en la plataforma continental argentina que desarrolla el
Reino Unido”265 y “en el marco de la IV Reunión Cumbre del Consejo de Jefas y Jefes
de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)” 266, en
donde se aprobó “una declaración mediante la cual los Estados miembros de UNASUR
se comprometen a adoptar (…) medidas susceptibles de ser reglamentadas para impedir
el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas
Malvinas. Es la primera vez que se habla de bandera ilegal”, y en donde acuerdan
“informar al Gobierno Argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con
derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur con
cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la
plataforma continental argentina y de este modo, prevenir o evitar que estas actividades
se consoliden”267.
A estos respaldos se le suman “la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Grupo de los 77
y China han reconocido el derecho nuestro país para adoptar acciones legales contra las
actividades no autorizadas de exploración y explotación de hidrocarburos en la
plataforma continental argentina”268. Asimismo cabe destacar que “nuestro país posee
experiencia en el ámbito de la cooperación interregional a través de la Zona de Paz y
264
Gómez, Federico M, “El gobierno de Cristina Fernández y su política exterior hacia la Cuestión
Malvinas. La profundización de un modelo heredado”, Ponencia, X Congreso Nacional de Ciencia Política,
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, julio de 2011. P.
15.
265
Gómez, Federico M, La dinámica vertical de la Cuestión Malvinas, P. 221, en Alfredo Bruno Bologna...
[et al.] ; compilado por Norberto Consani; Federico Martín Gómez; Leandro Enrique Sánchez, Malvinas y
la construcción de un reclamo soberano: pasado, presente y futuro, 1a Edición. Universidad Nacional de
La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires, Pp. 296. 2017.
266
Gómez, Federico M, “El gobierno de Cristina Fernández y su política exterior hacia la Cuestión
Malvinas. La profundización de un modelo heredado”, Ponencia, X Congreso Nacional de Ciencia Política,
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, julio de 2011. P.
16.Ibíd,. P. 16. 2011.
267
Ibíd., P. 16 .2011.
268
Casa Rosada, “El Gobierno presentó una denuncia penal a empresas que operan ilegalmente en
Malvinas”, Casa Rosada, Discursos, Argentina, 09/04/15.
84
Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS), foro que reúne exclusivamente a países con
costas en el Atlántico Sur”269, dentro de este ámbito “se avanza en criterios generales y
en declaraciones políticas sobre temas de interés común para los Estados de ambas
regiones en tanto ribereños del mismo océano”270.
Durante el año 2008 el canciller Jorge Taiana, “aseguró que la Argentina rechaza
enérgicamente estas medidas unilaterales que constituyen un acto ilícito tanto frente al
derecho argentino como al derecho internacional y agregó que el Gobierno argentino
reafirmó una vez más sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas”271 y luego en un
nuevo comunicado, “aseguró que la Argentina trabaja para defender plenamente la
soberanía y los recursos del mar. Dicha declaración fue realizada como motivo de la
inauguración de un seminario regional sobre La función del Tribunal Internacional del
Derecho del Mar en la solución de controversias en América Latina” 272. Lo que
desemboco en un nuevo apoyo por parte de la OEA ya que “los Cancilleres de los
Estados Americanos aprobaron por aclamación el reclamo argentino sobre el territorio
de las Islas Malvinas durante la realización de la XXXVIII Reunión de Ministros de
Relaciones Exteriores de la OEA, desarrollado en Colombia”273.
Por otra parte, si consideramos que el diseño de defensa de Argentina tiene en
cuenta la experiencia de Malvinas y la obtenida a partir de los hechos del 11 Septiembre
del 2001 en los EEUU. “Argentina es uno de los países más deficitario en materia de
vigilancia y control de su espacio aéreo en la región (…) como por su capacidad
económica y cultural como nación”274, Si nos referimos al Atlántico Sur, en palabras de
la ex mandataria, “la vigilancia y la extensión de la misma, hace imposible la cobertura,
por lo tanto, radares y nuevos desplazamientos de las Fuerzas Armadas (…) para la
defensa y el control de las fronteras, va a exigir una reformulación y una
269
Gómez, Federico M, “El gobierno de Cristina Fernández y su política exterior hacia la Cuestión
Malvinas. La profundización de un modelo heredado”, Ponencia, X Congreso Nacional de Ciencia Política,
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, julio de 2011. P.
15.
270
Gómez, Federico M, “El gobierno de Cristina Fernández y su política exterior hacia la Cuestión
Malvinas. La profundización de un modelo heredado”, Ponencia, X Congreso Nacional de Ciencia Política,
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, julio de 2011. P.
15.
271
Ibíd., P. 09. 2011.
272
Ibíd., P. 09. 2011.
273
Ibíd., P. 09. 2011.
274
Rodríguez, Horacio, “La vigilancia aeroespacial en Argentina”, Fuerza Aérea Argentina, Boletín
Institucional, P. 03.
85
readecuación”275 ya que, “se debe lograr un control real sobre la plataforma
(especialmente en ciertas materias como uso pacífico, contaminación, investigación
marina, relevamiento de recursos, conocimiento geológico y aprovechamiento de
recursos genéticos)”276, si bien nuestro país “tiene una política de estado al respecto
desde hace décadas y ha logrado su objetivo al haberse establecido un régimen
internacional que le es favorable”277, La instalación de un sistema nacional de vigilancia
y control aeroespacial es uno de los problemas (…) de las autoridades nacionales, toda
vez que forma parte del esquema de seguridad nacional y defensa y constituye una
poderosa herramienta (…) contribuye en forma preventiva a la disuasión de amenazas
tradicionales como lo es la pesca”278. No hay que perder de vista que “el origen
profundo del interés de los Estados por la Plataforma Continental y los fondos marinos
ha sido el control de sus recursos” 279 y que “para asegurarse ese control es necesario,
además de la ya mencionada fijación del límite exterior, afianzar la presencia argentina
en el mar280 y continuar la protesta por parte de Argentina respecto a
86
El respaldo por parte de la OMI y la actualización del sistema de vigilancia
propuesto por la administración kirchnerista traería un mayor control sobre sus aguas.
28
282
Larena, Cesar A., Biografía de la Entrega. Pesca la moneda de cambio, en “Los británicos ya ocupan
1.650.000 Km2: el 73% del territorio marítimo austral” en Lerena. Cesar A., El Malvinense, 12/04/12.
283
Ibíd., 2012.
284
Ibíd., 2012.
285
Ibíd., 2012.
286
Ibíd., 2012.
87
En 1986 ya habían ocupado un territorio marítimo equivalente a 23 Malvinas; en 1991
eran unos 211.000 Km2 y ahora ocupan 1.650.000 Km2”287.
Es por las razones antes mencionadas que se denota una política activa en la
cuestión de recursos. No obstante, estas políticas han sido limitadas respecto al control
tangible de los recursos en el Atlántico Sudoccidental y en el plano diplomático. No
solo en lo que respecta a la adecuación del sistema de vigilancia a los tiempos
tecnológicos que corren sino también en lo que refiere a, denuncias por depredación o
contaminación del medio y actuación inmediata de declaración de emergencia pesquera,
generar propuestas a la CONVEMAR en materia de protección de recursos, elaborar
políticas orientada al comercio interno de los recursos marinos.
287
Ibíd., 2012.
88
Conclusión
89
pertenecientes al ámbito de la seguridad interior; por lo que queda as interpretación que
en el ámbito de defensa si es posible.
En el presente trabajo nos hemos encargado de demostrar a través de los estudios
de caso Cuestión Malvinas y Plataforma Continental Argentina, que dichas zonas son de
una importancia estratégicas y que conllevan hacia el conflicto. Nuestro país posee
valor geoestratégico de vital relevancia, sea por sus recursos naturales, sus espacios
geográficos y el paso interoceánico. Por lo que los intereses de diversos actores siempre
orbitaron, en ambos estudios de caso, entorno a nuestros recursos. Si bien la
administración de Cristina Fernández de Kirchner se caracterizó por una política
pacifista a través del planteamiento de la no existencia de hipótesis de conflicto, ha
reconocido que existen amenazas de índole tecnologías y sobre los recursos naturales.
Los instrumentos que se gestionaron para la prevención y reguardo de nuestros recursos
naturales frente al hurto o violación de los espacios nacionales en materia de defensa
han sido los canales diplomáticos a través de denuncias en foros regionales e
internacionales y en el sostenido reclamo de soberanía. A nivel interno solo se gestionó
modificaciones en lo concerniente a lo institucional y no se profundizó en la renovación
de artefactos y readecuación de la tecnología para la defensa, orientadas al control y
vigilancia de los recursos naturales y de nuestro territorio vinculado a nuestras aguas.
Si ponemos atención en los elementos en materia de Defensa con los que cuenta
el Estado Argentino durante el periodo 2007-2015 y la estructura del Sistema de
Defensa Nacional, al momento de preservar y resguardad su soberanía en el Atlántico
Sur, son escasos ya que no contamos siquiera con adecuación de tecnologías para saber
en qué estado se encuentran nuestros recursos, por lo consiguiente no contamos un
mapeo de la zonas en cuestión. En el caso de la Plataforma Continental Argentina, estas
políticas han sido limitadas respecto al control tangible de los recursos en el Atlántico
Sudoccidental y en el plano diplomático. No solo en lo relacionado a políticas de
control, sino también en lo diplomático dado a que el Estado carece de denuncias sobre
depredación o contaminación del medio y en propuestas a la CONVEMAR en materia
de protección de recursos. Cabe destacar que frente a las políticas menemistas del año
1995 que genero acuerdo bilaterales de explotación conjunta con Gran Bretaña. En el
año 2007 la Argentina se dio por terminado esta actividad dado al comportamiento
unilateral y violatorio a las normas por parte del Reino Unido.
90
La administración de Cristina Fernández de Kirchner, tuvo un proceso e
implementación de una política exterior con proyección regional y de inserción en el
sistema internacional a través de la participación de nuestro país en los foros, en este
periodo también se estableció nuevamente el diálogo en torno a la soberanía de las islas,
combatiendo por medio de la diplomacia las actividades unilaterales llevadas adelante
por el Reino Unido que se contraponen a las declaraciones y resoluciones de las
Naciones Unidas, han presentado un claro desafío a la diplomacia nacional. En lo
interno ha establecido políticas destinadas al reconocimiento de los excombatientes,
desde políticas sociales hasta el reconocimiento y derecho de los caídos que aún son NN
y se encuentran en las islas. Por otra parte se trasladó la lucha de soberanía a foros
regionales e internacionales convirtiéndolos en espacios para denunciar maniobras
militares y a empresas petroleras en la zona, se desclasificaron documentos entre ellos el
Informe Rattenbach, más allá que el reclamo de soberanía es institucional desde el año
1965 donde se gesta la Resolución 2065, el Kirchnerismo reposiciona la Cuestión
Malvinas en la estructura administrativa política de la Cancillería al elevar la cuestión a
la Secretaria de Asuntos Relativos de Islas Malvinas a las Islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur en el
año 2013 a cargo de Daniel Filmus. El objeto de su creación fue potenciar las acciones
nacionales relativas a la defensa de los derechos de soberanía argentinos sobre los
archipiélagos disputados, teniendo competencia específica en la materia y con el fin de
darle mayor envergadura política a la cuestión Malvinas por lo que se jerarquizo a la
cuestión al más alto nivel estructural, lo que marco un hito por primera vez en la historia
argentina. También se reconoció derechos a los excombatientes. Sin embargo, no se
evidencia cambios en el resultado de los litigios de soberanía. En este sentido, el
Sistema de Defensa y su respectiva proyección sobre la Cuestión Malvinas y Plataforma
Continental habiéndose en él implementado modificaciones y mantenido constante el
reclamo soberano por canales diplomáticos, generó resultados ineficaces en la
resolución en los escenarios plasmados, siendo estos productos del lento proceso de
descentralización estatal de la Defensa y la sudamericación de la misma.
Finalmente, debemos comprender que la construcción del proceso de políticas
públicas tendientes a la recuperación plena de las Islas Malvinas, Islas Georgias e Islas
Sandwich del Sur, no es incumbencia únicamente del Poder Ejecutivo por medio de sus
91
ministros sino que además es competencia del Poder Legislativo, el involucramiento y
accionar en pos de dicha construcción.
La Cuestión Malvinas, es el gran desafío en materia de política exterior que el
Estado argentino posee en la actualidad, posicionándose hacia el futuro del interés
nacional como el objetivo en materia de desarrollo y posicionamiento internacional. El
deber y compromiso de la dirigencia nacional pero asimismo de los ciudadanos
argentinos, es comprender que la misma debe constituirse en una Política de Estado,
producto de una pluralidad de políticas dirigidas hacia múltiples escenarios y
dimensiones. Allí encontramos al Sistema de Defensa Nacional y la cuestión de los
recursos naturales, la conexión bioceánica, la accesibilidad a recursos de agua dulce y la
proyección hacia el gran continente blanco.
92
GLOSARIO DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS UTILIZADAS
BM Banco Mundial
93
ESGC Escuela Superior de Guerra Conjunta
FR Francia
GB Gran Bretaña
94
RSMA Radar Secundario Monopulso Argentino
UE Unión Europea
95
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Aron, Raymond: Paz y guerra entre las naciones, Alianza, Madrid, 1985, cap.
IV y V, pp. 133-196.
Barbé, Esther: Estudio Preliminar, Pp. XIX.LI, en Hans Morgenthau. Escritos
sobre política internacional. Editorial Tecnos, Madrid, 2001.
Bologna B. ... [et al.] , compilado por Norberto Consani, Federico Martín
Gomez, Leandro Enrique Sánchez, Malvinas y la construcción de un reclamo
soberano: pasado, presente y futuro, 2017, Editorial La Plata, Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2017.
Del Arenal, Celestino, Realismo político, Aron, en Introducción a las Relaciones
Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid, 1994. Pp.166-175.
Dougherty y James y Pfalzgraff, Roberte, Raymond Aron, en Teorías en pugna
en las relaciones internacionales, GEL, Buenos Aires, 1993. Pp. 126-130, Pp.
135-139.
Gomez, Federico M, La dinámica vertical de la Cuestión Malvinas, Pp. 211-
235, en Alfredo Bruno Bologna ... [et al.] ; compilado por Norberto Consani ;
Federico Martín Gomez ; Leandro Enrique Sánchez, Malvinas y la construcción
de un reclamo soberano : pasado, presente y futuro, 1a Edición . Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata,
Buenos Aires, Pp. 296. 2017.
Hoffman, Stanley, Raymond Aron y la teoría de las relaciones internacionales,
pp. 63-78 en Stanley Hoffman, Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la
paz, GEL, Buenos Aires, 1987.
Lanús, Juan Archibaldo. De Chapultepec al Beagle. 1984. Política Exterior
Argentina 1945-1980. Buenos Aires: Emecé. Pp. 01-574.
Martínez Casado, Gisela. Malvinas, Nuestro legado francés. 2010. Primera
edición. Buenos Aires: Argenta Sarlep S.A. P. En
http://www.centronaval.org.ar.
Ministerio de Defensa Nacional, Libro Blanco de la Defensa 2010, Argentina
Bicentenario 2010. Partes I-III. Pp. 01-403. Edición Ministerio de Defensa,
Argentina, 2010.
96
Ministerio de Defensa Nacional, Libro Blanco de la Defensa 2015, Partes I-IX.
Pp. 01-313. Edición Ministerio de Defensa, Argentina, 2015.
Morgenthau, Hans: Una teoría realista de la política internacional, pp 11-26, en
Políticas entre las naciones. La lucha por el poder y la paz, Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.
Sergio Santillana, Estrategia Científica 2011-2021. Instituto Antártico
Argentino, P. 12.
S.J.Taylor y R.Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos, Edición
Paidós. 1984. Pp. 07-09.
Tucídes, Historia de la Guerra del Peloponeso, Barcelona, Editorial Iberia,
1963. Pp. 62-70.
Normativa y Documentos
97
Casa Rosada, “Pedimos justicia para que se cumpla el derecho internacional,
remarcó la Presidenta en el homenaje a los héroes de Malvinas” Casa Rosada,
Sitio web oficial, Discursos, 02/04/12. (Ultimo acceso 21/04/17)
Casa Rosada, “Argentina apoya el diálogo, falta Gran Bretaña, afirmó Timerman
en la ONU”, Casa Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 10/02/12. (Ultimo
acceso 21/04/17)
Casa Rosada, “Presentación en la ONU del rechazo argentino a la militarización
de Malvinas: Conferencia de prensa del canciller Héctor Timerman”, Casa
Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 10/02/12. (Ultimo acceso 21/04/17)
Casa Rosada, “Acto por el 30º aniversario de la guerra de Malvinas: Palabras de
la Presidenta de la Nación”, Casa Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 02/04/12.
(Ultimo acceso 21/04/17)
Casa Rosada, “La Presidenta pidió a la Cruz Roja identificar a todos los caídos
en Malvinas”, Casa Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 03/04/12. (Ultimo
acceso 21/04/17)
Casa Rosada, “Malvinas no es una cuestión bilateral, es una cuestión global”,
sostuvo la Presidenta en la ONU”, Casa Rosada, Sitio web oficial, Discursos,
14/06/12. (Ultimo acceso 21/04/17)
Casa Rosada, “Como Presidenta me veo en la obligación de cuidar las reservas,
dijo la Jefa de Estado en Harvard”, Casa Rosada, Sitio web oficial, Discursos,
28/09/12. (Ultimo acceso 22/04/17)
Casa Rosada, “Acto por el Día del Veterano de Guerra: Palabras de la Presidenta
de la Nación”, Casa Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 02/04/14. (Ultimo
acceso 21/04/17)
Casa Rosada, “La Presidenta aseguró que tiene “infinita confianza en la historia
y en el pueblo para la recuperación de la soberanía sobre las Malvinas”, Casa
Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 02/04/14. (Ultimo acceso 22/04/17)
Casa Rosada, “La soberanía solo se construye sobre las ideas de la memoria, la
paz y la diplomacia, afirmó la Presidenta al inaugurar el Museo de Malvinas”
Casa Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 10/06/14. (Ultimo acceso 22/04/17)
Casa Rosada, “Cancillería citó al embajador británico para exigirle explicaciones
por militarización y exploración ilegal de hidrocarburos en Malvinas”, Casa
Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 09/04/15. (Ultimo acceso 22/04/17)
98
Casa Rosada, “El Gobierno presentó una denuncia penal a empresas que operan
ilegalmente en Malvinas”, Casa Rosada, Sitio web oficial, Discursos, 09/04/15.
(Ultimo acceso 21/04/17)
99
Decreto 727/2006, “Reglamentación de la Ley Nº 23.554. Principios Básicos.
Competencia del Consejo de Defensa Nacional. Atribuciones del Ministerio de
Defensa. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Fuerzas Armadas.
Disposiciones Complementarias”. Buenos Aires 12 de junio 2016.
http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/Decreto%20727.pdf (Ultimo acceso
20/09/16)
Decreto 1891/2006 sobre la Organización decreto a destacar es el 788/07, en
donde se creó la Subsecretaria de Formación y el Funcionamiento de las FFAA.
Decreto 788/07. Da creación a la Subsecretaria de Formación.
Division for Ocean Affairs and the law of the sea, “Commission on the Limits
of the Continental Shelf (CLCS) Purpose, functions and sessions”, United
Nations, Enlace http://www.un.org/depts/los/clcs_new/commission_purpose.htm
(Ultimo acceso 02/06/17)
División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, “Obligación de los
Estados Partes conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho
del Mar e Instrumentos complementarios”, El Derecho del Mar, Naciones
Unidas, Nueva York, 2005. Enlace
http://www.un.org/depts/los/doalos_publications/publicationstexts/E.04.V.5_s.p
df (Ultimo acceso 03/06/17)
Ley 13234. Organiza la Nación para tiempo de guerra. 1948.
Ley 16.970 de Defensa Nacional. Derogada por la Ley 13234. Establece las
bases jurídicas, orgánicas y funcionales fundamentales para la preparación y
ejecución de la defensa nacional, con el fin de lograr y mantener la seguridad
nacional necesaria para el desarrollo de las actividades del país, en procura de
sus objetivos nacionales. 1966.
Ley 23. 492 de Punto final. 1986.
Ley 23. 521 de Obediencia Debida. 1987.
Ley de Defensa Nacional 23.554. Esta normativa tiene por objeto definir las
bases jurídicas, orgánicas y funcionales para la preparación, ejecución y control
de la Defensa Nacional. Establece los propósitos, alcances y responsabilidades
que implican a dicha tarea. También identifica a los actores y cuáles son sus
funciones y responsabilidades y prohíben explícitamente la intervención de las
FF.AA. en asuntos concernientes a la seguridad interior. 1988.
100
Ley 23.696 de Reforma del Estado. Posibilitó la intervención y privatización de
las empresas públicas. 1989.
Ley 24.045. Establece que todas las empresas públicas relacionadas con la
jurisdicción de Defensa estarán sujetas a privatizaciones, y que los fondos de
aquellas empresas privatizadas serán depositados en el ministerio de Defensa
para la reestructuración de las FFAA.
Ley de Inteligencia Nacional 25.520 año 2001. Establece las bases jurídicas,
orgánicas y funcionales del Sistema de inteligencia de la Nación. 2001.
Ley 26.394. Derogó al antiguo Código de Justicia Militar. 2008.
Ley N° 26.659. Refiere a las condiciones para la exploración y explotación de
hidrocarburos en la plataforma continental argentina, para incorporar la
responsabilidad penal en que incurrirán las personas físicas y jurídicas que, sin
la autorización del organismo competente, realicen actividades de exploración o
explotación de hidrocarburos en el lecho o en el subsuelo del mar territorial o en
la plataforma continental argentinos. 2013.
Ley 27.126 de Inteligencia Nacional. 2015.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Argentina, “La Argentina protege
su soberanía y sus recursos”, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Argentina, Información para la prensa N° 266/12, 13/08/12, Enlace en
https://www.mrecic.gov.ar/es/la-argentina-protege-su-soberan%C3%ADa-y-sus-
recursos (Ultimo acceso 02/06/17)
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, “Antecedentes Históricos”, La
Cuestión Malvinas, Secretaria de Relaciones Exteriores, MRECIC, Argentina,
Enlace en https://www.mrecic.gov.ar/es/la-cuesti%C3%B3n-de-las-
islasmalvinas/resumen.
Diarios y Revistas
101
http://www.albamovimientos.org/2016/05/argentina-el-gobierno-retoma-las-
relaciones-militares-con-estados-unidos/ (Ultimo acceso 17/05/16).
ALBA Movimientos, “(Argentina) ¿Cómo será Argentina con dos bases
militares de Estados Unidos?”. Albamovimientos.org. 28 Junio 2016. Enlace
http://www.albamovimientos.org/2016/06/argentina-como-sera-argentina-con-
dos-bases-militares-de-estados-unidos (Último acceso 29/06/16).
Aronskind, Ricardo, “Las causas de la crisis de 2001”, 06/12 /11, Sección
Actualidad, UNICEN. Enlace en http://www.unicen.edu.ar/content/las-causas-
de-la-crisis-de-2001. (Ultimo acceso 23/04/17).
Azevedo Da Silva, Clécio, “Conservación de la Naturaleza versus Desarrollo
Económico: cuestiones para el debate a la escala mundial y de Brasil”, Scripta
Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de
Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 45 (14), 01/08/99. Enlace en
http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-14.htm (Ultimo acceso 11/05/17)
Barrales, Jorge P., “Realismo periférico y el tercer punto de inflexión”, Boletín
del Centro Naval 844, septiembre/diciembre 2016. Pp. 238-246. Enlace en
http://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN844/844-BARRALES-REALISMO-
PERIFERICO.pdf (Ultimo acceso 03/06/17)
Barreto, Maximiliano, “Las relaciones entre Argentina y los Estados Unidos el
Siglo XXI a la luz del concepto nacional de la defensa”, 2016, Departamento de
América del Norte, Instituto de Relaciones Internacionales – IRI, Pp. 01-08.
Enlace en http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/a-2016-amnor-
articulos-barreto.pdf (Ultimo acceso 24/04/17)
Bartolomé, M. “Convergencias y divergencias entre los conceptos de seguridad
y defensa en el siglo XXI” Escenarios Actuales. CESIM. Edición 2011. Pág. 08
Bartolomé, M. “El Conflicto del Atlántico Sur: la hipótesis de una guerra
fabricada”, Publicado en el BCN 786 Abril/junio 1997. Pp. 311-334, Enlace en
http://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN834/834-BARTOLOME.pdf
Battaleme, Juan, “¿Necesita Argentina una política de defensa?” 12/07/2016
Zona Militar. Enlace en https://www.zona-militar.com/2016/07/12/necesita-
argentina-una-politica-de-defensa/. (Ultimo acceso 24/04/17)
102
Bogado, Ramiro. “A 40 años, las mismas medidas”. EPPA Economía Política
Para la Argentina Marzo 2016. Enlace http://eppa.com.ar/a-40-anos-las-mismas-
medidas/. (Ultimo acceso 16/04/17).
Bologna, Bruno. “Conflicto Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y
Republica Argentina”, Revista Estudios de Derecho de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Septiembre de 1979,
Volumen XXXVIII , Número 96. Pp. 09-29.
Bologna, B., “Malvinas. Las negociones y la propuesta de Ridley”, Revista
Estrategia, Nº 67/68 en Bologna, B, “Malvinas: propuestas inglesas”, Centro de
Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario CERIR en diario La Capital,
Rosario, Argentina, 22/04/85. Enlace en http://www.cerir.com.ar/libro.php?
id=0000330 (Último acceso 13/05/17).
Briazo, Rafael, Argentina Reciente. “Otoño del 90: La encrucijada Argentina
Reflejada en Tres Plazas”. Editorial Norberto Ivancich. Diciembre 2004.
Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Corrientes “El período
1811-1833”, 2004, Historia de las Islas Malvinas desde el descubrimiento hasta
la ocupación inglesa de 1833. Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas
de Corrientes. Enlace en
http://www.cescem.com.ar/malvinas/historia/pag04.html#, en Cisneros, A. y
Escude C. en "Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina",
Año 2000. Tomos I-XV, Iberoamérica y el Mundo. Enlace en
http://www.argentina-rree.com/home_nueva.htm.
Clarín, “Dura réplica a Menem al reclamo militar por la reforma del Estado”,
Sección Noticias de Argentina, Política, Clarín Digital, 26/05/96. Argentina. En
http://edant.clarin.com/diario/96/05/26/menem1.html (Ultimo acceso15/04/17)
CNN en Español, “Las claves del conflicto entre Gran Bretaña y Argentina por
las Malvinas”, 08/02/12, Diario CNN, Enlace en
http://cnnespanol.cnn.com/2012/02/08/las-claves-del-conflicto-entre-gran-
bretana-y-argentina-por-las-malvinas/ (Ultimo acceso 14/05/17).
Colonna, Lucas, “Malvinas: viajarán familiares de ex combatientes”, Diario La
Nación, Sección Política, 27/05/09. Enlace en
http://www.lanacion.com.ar/1132571-malvinas-viajaran-familiares-de-ex-
combatientes (Ultimo acceso 28/05/17)
103
Comisión AFIP de Excombatientes, “Historia de Malvinas”, AFIP, Pp. 01-36.
Buenos Aires, Argentina. Enlace en
http://www.afip.gob.ar/malvinas/documentos/cronologia.pdf. (Ultimo acceso
04/05/17)
Dallanegra-Pedraza, Luis. “Política Internacional” Enlace
http://luisdallanegra.bravehost.com/index1.htm (Ultimo acceso 14/12/14)
Diamint, Rut. “¿Hacia dónde va la defensa en Argentina?”. Universidad
Torcuato Di Tella. Parrafo.08. 20/10/16. Buenos Aires. Enlace en
http://www.utdt.edu/nota_prensa.php?
id_nota_prensa=12626&id_item_menu=442
Di Mauro, José Ángel. “Semejanzas y diferencias entre Néstor y Cristina”
Diario Popular 28 de Noviembre de 2010. Enlace
http://www.diariopopular.com.ar/notas/52481-semejanzas-y-diferenciasentre-
nestor-y-cristina (Ultimo acceso 26/09/16)
Dirección General Marítima, “Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho de Mar 1982 (CONVEMAR) - No parte”, Ministerio de Defensa
Nacional Colombiano, 20/05/16. Enlace en
https://www.dimar.mil.co/content/convencion-de-las-naciones-unidas-sobre-el-
derecho-de-mar-1982-convemar-no-parte-0. (Ultimo acceso 31/05/17)
Dyszel, Guillermo. “Hacia el gobierno civil de la defensa nacional”. Pp. 249-
283. Cuadernos de Martes/Año 2, Nro. 3, julio 2012.
El Malvinense, “Las causas de la guerra de Malvinas”, 2004, Diario EL
MALVINENSE. Capital Federal-Buenos Aires-Argentina. Enlace en
https://www.elmalvinense.com/causas.html (Ultimo acceso 13/05/17)
Escudé, C., “El protectorado argentino y su indefensión actual. Un análisis
desde el realismo periférico”, Flacso julio 2014, Publicado por la Revista de la
Escuela de Guerra Naval N.° 61, año 2015, en Barrales, Jorge P., “Realismo
periférico y el tercer punto de inflexión”, Boletín del Centro Naval 844,
septiembre/diciembre 2016. Pp. 238-246. Enlace en
http://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN844/844-BARRALES-REALISMO-
PERIFERICO.pdf (Ultimo acceso 03/06/17)
104
Exordio, “Petróleo en Japón”, La Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
Exordio blog, 29/09/04. Enlace en http://www.exordio.com/1939-
1945/civilis/industria/petroleoJAP.html (Ultimo acceso 01/06/17)
Fundación Malvinas, “Asentamiento británico en Port Egmont - Fundación
Malvinas”, Fundación Malvinas. Pp. 01-15. Ushuaia, Tierra del Fuego, Enlace
en http://www.fundacionmalvinas.org/media/attachments/att_3_38.pdf. (Ultimo
acceso 03/05/17).
Fundación Malvinas, “Las causas del conflicto armado de 1982”, Fundación
Malvinas. Pp. 01-14. Ushuaia, Tierra del Fuego, Enlace en
http://www.fundacionmalvinas.org/media/attachments/att_1_68.pdf. (Ultimo
acceso 13/05/17).
García Rozado, José M. “FFAA: indefensión y ah ora ajuste de personal”. En
Informador Público. Sección nota de opinión. 01/12/2016. Enlace
https://www.informadorpublico.com/opinion/ffaa-indefension-y-ahora-ajuste-
de-personal. (Ultimo acceso 16/04/17).
Gatica, Oscar, “Peronismo y kirchnerismo: semejanzas y diferencias”. Blog
Toma de Posición La Pampa. 01 de Octubre de 2011. Enlace
http://movimientolapampa.blogspot.com.ar/2011/10/peronismo-y-kirchnerismo-
semejanzas-y.html (Último acceso 26/09/16).
Gómez, Federico M., “Las Malvinas son argentinas. Los ex combatientes
también”, Curso de Posgrado: La historia reciente como desafío a la
investigación y pensamiento en Ciencias Sociales. CAICYT. CONICET. PP. 16.
2009. Enlace en https://www.academia.edu/514231/
Las_Malvinas_son_argentinas_Los_ex_combatientes_tambi%C3%A9n (Ultimo
acceso 02/07/17).
Gómez, Federico M, “El gobierno de Cristina Fernández y su política exterior
hacia la Cuestión Malvinas. La profundización de un modelo heredado”,
Ponencia, X Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de
Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, julio de 2011.
PP. 01-33. Enlace en
https://www.academia.edu/1315033/El_gobierno_de_Cristina_Fern
%C3%A1ndez_y_su_pol%C3%ADtica_exterior_hacia_la_Cuesti
105
%C3%B3n_Malvinas._La_profundizaci%C3%B3n_de_un_modelo_heredado
(Ultimo acceso 05/07/17).
Gómez, Federico M, “La fortaleza Malvinas. La evolución del paradigma
neocolonial británico en el Atlántico Sur”, Proyecto de Investigación del
Departamento de Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur del Instituto
de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, el Centro
de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM La Plata) y de la Cátedra
Malvinas, Comunicación y Nación de la FP y CS de la UNLP. P. . PP. 34. 2010.
Enlace en http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2016/07/malvinas-
fortaleza.pdf (Último acceso 02/07/17).
GrafitiMundo, “El Nestornauta”, GrafitiMundo, Enlace en
https://graffitimundo.com/es/blog-2/new-art-es/el-nestornauta/ (Ultimo acceso
22/04/17)
González Fuentes, Juan, “La crisis del petróleo de los años 1970:
consecuencias políticas y sociales”, 26/06/ 09, Enlace en
http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=973 (Ultimo acceso 11/05/17).
Infobae, “Andrés Cisneros: "Gran Bretaña nos ofreció dos veces devolver las
Malvinas y Argentina lo frustró”, 01/04/17. Sección Sociedad, Enlace en
http://www.infobae.com/sociedad/2017/04/01/andres-cisneros-gran-bretana-nos-
ofrecio-dos-veces-devolver-las-malvinas-y-argentina-lo-frustro/ (Último acceso
13/05/17).
Instituto de Estudios Geoestratégicos, “La tercera convención de las Naciones
Unidas sobre el derecho del mar y los límites marítimos de Colombia”, 05/2002,
N°6, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Pp. 01-25.
La Gazeta Federal “Colección de Tratados celebrados por la República
Argentina con las naciones extranjeras”. Publicación Oficial Buenos Aires
1863. Enlace en http://www.lagazeta.com.ar/tratado_de_1825.htm. (Ultimo
acceso 01/05/17).
La Gaceta, “Margaret Thatcher y su relación con la Argentina”, 08/04/13,
Mundo, La Gaceta, Edición Tucumán, Enlace en
http://www.lagaceta.com.ar/nota/539940/mundo/margaret-thatcher-relacion-
argentina.html (Ultimo acceso 12/05/17).
Lacleta, José M., “Fronteras en el mar. Política, derecho y equidad en la
delimitación de los espacios Marinos”, Real Instituto Elcano de Estudios
106
Internacionales y Estratégicos, 2003. Pp. 01-19. Enlace en
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/59c8b1004f018371b3adf7
3170baead1/PDF-023-2003-E.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=59c8b1004f018371b3adf73170baead1 (Ultimo
acceso 01/06/17)
Larena, Cesar A., Malvinas. Biografía de la Entrega. Pesca la moneda de
cambio, en “Los británicos ya ocupan 1.650.000 Km2: el 73% del territorio
marítimo austral” en Lerena. Cesar A., El Malvinense, 12/04/12, Enlace en
http://www.elmalvinense.com/smalvi/2012/2154.htm (Ultimo acceso 02/06/17)
Leira, Santiago C, “De Néstor Kirchner a Cristina Fernández: entre la
continuidad y el cambio. Revista Nº12 "ACTUALIDAD I". Enlace
http://www.revcienciapolitica.com.ar/num12art6.php (Ultima vez 26/09/16)
Leiras Santiago, “Las falsas promesas de Cristina Fernández”, Diario El
Imparcial, Madrid, 19/12/08. Revista Nº12 "ACTUALIDAD I". Enlace
http://www.revcienciapolitica.com.ar/num12art6.php (Ultima vez 26/09/16)
Leiras, Santiago, “Las promesas incumplidas de Cristina Fernández de
Kirchner”, ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencia
Política, Integración, Diversidad y Democracia en tiempos del Bicentenario.
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), Buenos Aires, 28 –
30/07/10. Revista Nº12 "ACTUALIDAD I". Enlace
http://www.revcienciapolitica.com.ar/num12art6.php (Ultima vez 26/09/16)
Llamas M. y Soriano D., “Thatcher, la 'dama' que resucitó la economía
británica” 09/04/13, LIBREMERCADO, España. Enlace en
http://www.libremercado.com/2013-04-08/martes---thatcher-la-dama-que-
resucito-la-economia-britanica-1276486970/ (Ultimo acceso 12/05/17).
Maffeo, Aníbal José, "Los veinte años de la Tercera Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar", revista "Relaciones
Internacionales" Nro. 22, IRI, UNLP, 2002, La Plata, Argentina. En Historia y
Arqueología Marítima, HISTAMAR. Enlace en
http://www.histarmar.com.ar/Legales/20YConvDerechosdelMar.htm
Malamud, Andrés “De Néstor a Cristina: la sucesión que no fue” Diario Clarín
17 de Diciembre de 2012. Enlace http://www.clarin.com/opinion/Nestor-
Cristina-sucesion_0_830317081.html (Ultimo acceso 26/09/2016)
107
Manfroni, Carlos, “Malvinas: En 1980 Argentina recibió la propuesta de un
arrendamiento al estilo Hong Kong del Reino Unido”, Diario La Nacion en
Blogspot Malvinas Islas Argentinas, 21/08/16, Enlace en
http://malvinasislasargentinas.blogspot.com.ar/2016/08/malvinas-en-1980-
argentina-recibio-la.html (Ultimo Acceso 13/05/17).
Mendelevich, Pablo. “Cristina y Néstor: un proyecto, dos estilos” Diario la
Nación Domingo 21 de Octubre de 2012. Enlace
http://www.lanacion.com.ar/1518770-cristina-y-nestor-un-proyecto-dos-estilos.
(Ultimo acceso 26/09/16)
Meneghini, Mario, “Malvinas: El incidente de las Islas Georgias”, 31/03/09.
Mundo Hispano, Bitácora PI, Enlace en
https://bitacorapi.blogia.com/2009/033101-malvinas-el-incidente-de-las-islas-
georgias.php (Ultimo acceso 13/05/17).
Navarro, Aurora, “Derechos del Mar”, Publicado en Prezi, 22/10/14. Enlace en
https://prezi.com/0wjpzl-pzaju/derechos-del-mar/ (Ultimo acceso 30/05/17)
Notas Periodismo Popular, “Argentina crece: la ONU reconoció la ampliación
de la plataforma continental”. 29/03/16. Notas Periodismo Popular. Enlace
https://notasperiodismopopular.com.ar/2016/03/29/argentina-onu-reconocio-
ampliacion-plataforma-continental/. (Ultimo acceso 16/04/17).
Piovani, Juan Ignacio: “Los estudios comparativos: estrategias de investigación
empírica en relaciones internacionales”, en Revista Instituto Relaciones
Internacionales, Nº 20. Instituto de Relaciones Internacionales SEDICI La
Plata, Argentina. 12 pág. 2001.
Pons, Juan O. y Pons Belmonte, Florencia N., “Declaración de Panamá
(3octubre de 1939)”, Primera Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores
(Panamá, 1939)”, 16/11/09, Editoria Federal s.r.l en Constitución Web. Enlace
en http://constitucionweb.blogspot.com.ar/2009/11/declaracion-de-panama-
1939.html (Ultimo acceso 30/05/17)
Revista Asociación Geol. Argentina. vol.66 no.3 Versión impresa ISSN 0004-
4822. Buenos Aires mayo 2010.
Reitano, Crhistian, “Casus Belli en Georgias- Status Quo en Malvinas”, Rio
Cuatro, Córdoba, Argentina. 11/05/14, Pp. 01-15.
108
Redacción Digital La Estrella, “La Declaración de Panamá y su vigencia”,
Diario La Estrella de Panamá, 13/09/09, Enlace en
http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/declaracion-panama-
vigencia/23753033 (Ultimo acceso 30/05/17)
Revista Argentina de Sociología, “La Administración Pública Nacional en la
Argentina (1983-2001): el impacto de las reformas sobre su estructura y el
personal”. v.4 n.6. Edición Revista Argentina de Sociología en Scientific
Electronic Library Online - SciELO. Buenos Aires enero./junio 2006 Enlace
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S166932482006000100008 (Ultimo acceso 17/04/17)
Ricardes, Raúl, “La Plataforma Continental y la Política Exterior de la
República Argentina”, Ponencia, Primera jornada 2008: “Perspectiva
Estratégica del Mar y la Plataforma Continental de la Argentina y la Defensa
Nacional” en Ciclo Anual de Conferencias sobre los Intereses Marítimos de la
República Argentina y la Defensa Nacional “Almirante Storni”, Centro de
Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano”. 24/06/08. Enlace en
https://storni.wordpress.com/jornada-del-24-de-junio-plataforma-continental/
(Último acceso 29/05/17).
Rivas Bustamante, Alvaro. “Principio del Estoppel”, Derecho Internacional
Público, Facultad de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
10/04/2011. Pp. 01-14. Enlace en
https://issuu.com/alfiegunner/docs/principio_del_estoppel_-_alvaro_rivas_
bustamante (Ultimo acceso 09/05/17).
Rodríguez, Horacio, “La vigilancia aeroespacial en Argentina”, Fuerza Aérea
Argentina, Boletín Institucional, Pp. 01-12. Enlace en
http://www.info.faa.mil.ar/ (Último acceso 02/06/17)
Rodríguez, Santiago, “La Industria para la Defensa”, 20/10/2015, Diario
Digital Infobae, Enlace en http://www.infobae.com/2015/10/20/1763648-la-
industria-la-defensa/ (Ultimo acceso 09/05/17).
Telam, “Hechos destacados del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
Hechos destacados del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”. Sección
Política, 09/12/14, Enlace en http://www.telam.com.ar/notas/201412/88265-
109
cristina-fernandez-de-kirchner-hechos-destacados-gobierno.html. (Ultimo
acceso 22/04/17).
Tello, Ángel, “Visión estratégica mundial. El desafío argentino”, 15/06/06,
Diario Derecho Al Día, Año V, Edición 88. Enlace en
http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/notas/vision-estrategica-mundial-el-
desafio-argentino/+1641. (Ultimo acceso 11/05/17).
Tello, Ángel, “La Defensa Nacional y su Situación Actual”, 03/11/2015,
Instituciones, Enlace en http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?
nota=4808. (Ultimo acceso 11/05/17).
Vargas, Gustavo A., “La Plataforma Continental”, El Nuevo Diario, Sección
Opinión, 12/12/99.Enlace en http://archivo.elnuevodiario.com.ni/opinion/37069-
plataforma-continental/ (Ultimo acceso 29/05/17)
Vega Barbosa, Camilo, “La primera crisis del petróleo”, 23/01/16, Economía,
El Espectador. Enlace en
http://www.elespectador.com/noticias/economia/primera-crisis-del-petroleo-
articulo-612415. (Ultimo acceso 11/05/17)
Vigliero, Sebastián “Política de Defensa y Y RELACIO Relaciones Cívico-
Militares en Argentina: Herramientas para la inserción del país en el Mundo
VII”. P. 03 Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos Buenos Aires,
Noviembre de 2004. (Ultimo acceso 17/04/2017).
Ylarri, Pedro. “El presupuesto en Defensa más bajo de la Historia”, Argentinos
Alerta.org. 02/08/2010. Enlace en http://www.argentinosalerta.org/node/1118
(Ultimo acceso 17/04/2017)
Zhoujie Ma, “Derecho Internacional Público”, Unión de Estudiantes de
Ciencias Jurídicas|AECUC3M, Asociación de Estudiantes Chinos de la
Universidad Carlos III de Madrid, PP. 01-102. Enlace en
http://sfc33ed4d8ae30993.jimcontent.com/download/version/0/module/5695175
311/name/Derecho+Internacional+P%C3%BAblico.pdf?t=1338284164. (Ultimo
acceso 08/05/17)
www.ats.aq
110
www.bancomundial.org
www.casarosada.gob.ar
www.centronaval.org.ar
www.citedef.gob.ar
www.conae.gov.ar
www.exteriores.gob.es
www.fundacionmalvinas.org
www.iadb.org
www.imf.org
www.infoleg.gob.ar
www.invap.com.ar
www.mercosur.int
www.mincyt.gob.ar
www.mindef.gov.ar
mintrabajo.gov.com
www.minseg.gob.ar
www.mrecic.gov.ar
omal.info
www.saij.gob.ar
www.trabajo.gba.gov.ar
www.un.org
07 de Agosto - 2017
111
Villagra, Daiana S.
DNI: 34.660.491
112