0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas

4 - Reenganchador

1. El documento habla sobre el uso de reenganchadores automáticos para restaurar el suministro eléctrico después de una falta transitoria en la línea. Los reenganchadores permiten reenergizar la línea de manera automática sin necesidad de intervención humana. 2. Explica que la mayoría de las faltas en líneas eléctricas son transitorias y pueden eliminarse abriendo y cerrando el interruptor. Los reenganchadores ayudan a minimizar el tiempo de interrupción del suministro eléct
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas

4 - Reenganchador

1. El documento habla sobre el uso de reenganchadores automáticos para restaurar el suministro eléctrico después de una falta transitoria en la línea. Los reenganchadores permiten reenergizar la línea de manera automática sin necesidad de intervención humana. 2. Explica que la mayoría de las faltas en líneas eléctricas son transitorias y pueden eliminarse abriendo y cerrando el interruptor. Los reenganchadores ayudan a minimizar el tiempo de interrupción del suministro eléct
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

REENGANCHADOR

Reservados todos los derechos.


Queda prohibido reproducir parte
alguna de esta publicación, cualquiera
que sea el medio empleado, sin
permiso de Team Arteche
1.- INTRODUCCIÓN
La gran mayoría de las faltas en líneas aéreas son transitorias y pueden ser despejadas por una
desenergización momentánea de la línea. Del análisis de las faltas en la red de Subtransporte y
Distribución (<66kV) se desprende que entre un 80 y un 90% son de tipo transitorio. El porcentaje
es aún mayor en Transporte (>110kV).

Una falta transitoria, como un contorneo de un aislador, se elimina abriendo un interruptor y no se


suele reproducir al reenergizar la línea. Las causas más comunes de faltas transitorias son las
descargas atmosféricas, el movimiento de líneas por el viento y el contacto temporal con objetos
extraños.

Un ejemplo de falta semipermanente es el contacto de una rama con la línea. Esta falta no se
elimina por la apertura instantánea de la línea pero puede eliminarse quemándola durante una
apertura temporizada.

Las causas permanentes como rotura de conductores o faltas en cable subterráneo deben
localizarse y repararse antes de restaurar el servicio.

Por tanto, la mayoría de las faltas pueden eliminarse sin más que abrir el interruptor y esperar el
tiempo de desionización para cerrar con éxito.

Son múltiples las ventajas que aconsejan el uso del reenganche automático. Algunas de ellas se
recogen a continuación:

1. Minimización del tiempo de interrupción en el suministro restaurándose la capacidad y fiabilidad


del sistema con el mínimo gasto.
2. Mantenimiento de la estabilidad del sistema y del sincronismo, combinando disparos de alta
velocidad con reenganche automático en líneas de transmisión.
3. Restauración de las interconexiones críticas del sistema así como de las cargas críticas.
4. Reducción de la duración de las faltas produciendo daños menores y menor número de faltas
permanentes.
5. Permite el funcionamiento desatendido de subestaciones, sin personal in situ. En este caso,
donde no exista telemando, se reduce el número de visitas del personal para cerrar
manualmente un interruptor después de una falta.
6. Ayuda para los operadores del sistema durante la restauración del servicio tras una interrupción
del mismo.

2.-DEFINICIONES
Existe una terminología que es importante conocer al hablar de reengachadores:

• Tiempo de reenganche. Desde que se abre el interruptor hasta que se da la orden de


cierre.

• Tiempo de seguridad o de bloqueo de ciclo. Es el tiempo que transcurre desde que el


reenganchador emite la orden de cierre hasta que queda en disposición de comenzar un
nuevo ciclo. Si en ese tiempo se produce un disparo comienza el proceso del siguiente
reenganche o acaba la secuencia si se había realizado el último reenganche previsto.

• Tiempo de seguridad o de bloqueo tras cierre manual. Tiempo tras un cierre manual
durante el cual el reenganchador no actuará. De producirse un disparo en ese período el
reenganchador pasará a señalizar disparo definitivo.

1
• Ciclo del reenganchador. Tiempo durante el que el reenganchador está activo. Comienza
con el disparo de la protección o bien la apertura del interruptor y termina al concluir la
secuencia de reenganches.

• Disparo definitivo. Situación final del reenganchador cuando a realizado todos los intentos
de reenganche programados sin éxito y el interruptor queda abierto.

• Tiempo de vigilancia apertura interruptor. Si no se abre el interruptor tras una orden de


apertura el reenganchador emite una señalización y pasa a reposo.

• Tiempo de vigilancia cierre del interruptor. Si no se cierra el interruptor en el tiempo


establecido el reenganchador pasa a disparo definitivo.

3.-EL REENGANCHADOR EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA


TENSIÓN
Se emplea principalmente en líneas radiales donde no existen problemas de estabilidad del sistema.

Se obtiene un gran beneficio en circuitos donde se utilizan relés de tiempo dependiente utilizando la
unidad instantánea para dar un primer disparo rápido. Con un disparo rápido, la duración del arco
producido por la falta se reduce al mínimo disminuyendo la probabilidad de daños en la línea y
evitandose la aparición de faltas permanentes.

Como contrapartida, la utilización del disparo instantáneo de la protección puede ocasionar un


disparo no selectivo de un cierto número de interruptores y producir una pérdida de alimentación en
circuitos no afectados por la falta. El reenganchador permite reponer esos circuitos rápidamente.

Con una falta transitoria el efecto general será la pérdidad de alimentación, durante un período de
tiempo muy corto de un cierto número de abonados. Si se utilizara la característica temporizada se
afectaría a un número menor de abonados pero durante un tiempo considerablemente mayor y con
menores posibilidades de obtener un reenganche con éxito pues la falta tenderá a hacerse
permanente.

Cuando se utiliza la característica instantánea de la protección, normalmente se emplea la anulación


del disparo instantáneo tras este primer disparo. De esta manera, si la falta persiste después del
primer reenganche, la característica temporizada proporcionará un disparo selectivo, aislando la
sección en falta. Los relés modernos con función reenganchador suelen disponer de una serie de
ajustes programables que permiten inhibir las funciones de protección que se desee (50,51, etc)
durante el tiempo de seguridad tras un cierre automático. Otra opción es utilizar un contacto
activado durante el tiempo de seguridad para, conectándolo a una entrada de inhibición de
instantáneos, conseguir el mismo efecto.

Normalmente, los reenganchadores permiten un cierto número de reenganches con disparos


temporizados que pueden permitir el quemado y eliminación de las faltas semipermanentes.
Nuevamente los relés modernos presentan la ventaja de permitir al usuario programar el número de
reenganches que se efectuarán tras producirse un disparo dependiendo de si éste ha sido
temporizado o instantáneo.

Un beneficio adicional en la utilización del disparo instantáneo es la reducción del mantenimiento de


los interruptores por la reducción del calentamiento pre-arco en la eliminación de la falta transitoria.

2
Cuando se consideran líneas con una sección de cable subterráneo, la decisión de utilizar
reenganchador se verá influenciada por el conocimiento de la frecuencia de faltas transitorias. Si
una proporción significativa de las faltas son permanentes, la ventaja del reenganchador es
pequeña, particularmente teniendo en cuenta que el reenganche de una falta en el cable significa
probablemente agravar los daños.

4.- EL REENGANCHADOR EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ALTA


TENSIÓN
Las líneas de transmisión de AT generalmente interconectan fuentes de generación.
Consecuentemente, las consideraciones más importantes en la aplicación del reenganchador, son
el mantenimiento de la estabilidad de la red y el sincronismo.

Los problemas que se presentan están ligados a las condiciones del sistema, en el que, por
ejemplo, dos fuentes de generación pueden estar interconectadas por una línea, o por el contrario,
puede ser un sistema altamente interconectado.

En el caso de una línea que interconecta dos fuentes de generación, el interruptor debe ser abierto y
cerrado durante un período de tiempo suficientemente corto para que el ángulo de fase, que
comienza a deslizarse en el momento de la apertura, a una velocidad que depende de la inercia de
ambos sistemas, se mantenga dentro de unos valores admisibles.

Por el contrario, en un sistema altamente interconectado, el sincronismo no se perderá por el


disparo de una línea simple. En este caso la política a seguir podría ser la contraria, reenganche
lento, de tal forma que la reconexión se produzca cuando ya han desaparecido las oscilaciones de
potencia motivadas por la apertura de la línea.

4.1.- Estabilidad del sistema y sincronismo

La estabilidad del sistema eléctrico se define como la capacidad del mismo para permanecer en
estado de equilibrio bajo condiciones normales de operación y de volver a un estado aceptable de
equilibrio después de ser sometido a una perturbación.

Como estabilidad del ángulo del rotor se conoce la habilidad de las máquinas síncronas de un
sistema eléctrico para permanecer en sincronismo. Cuando dos o más máquinas síncronas se
conectan, las tensiones y corrientes en el estator deben tener la misma frecuencia sincronizándose
la velocidad de giro de los rotores a esa frecuencia.

Cualquier desequilibrio entre la generación y la carga inicia un transitorio que causa que los rotores
de las maquinas síncronas “deslicen” debido a que el par de aceleración o deceleración de la red se
ejerce sobre ellos. Si este par es suficientemente grande para provocar que alguno de los rotores
deslice lo suficiente puede perderse el sincronismo. Para asegurar la estabilidad se debe alcanzar
un nuevo estado de equilibrio antes de que esto pueda ocurrir.

La pérdida de estabilidad se puede producir debido un fuerte desequilibrio de generación (por


ejemplo por una pérdida de carga). Este problema tiene que ver con el comportamiento de las
máquinas síncronas tras una perturbación. Si la perturbación no involucra un cambio de potencia en
la red las máquinas deberían volver a su estado original.

3
El transitorio que sigue a una perturbación en el sistema eléctrico es oscilatorio llegando a una
nueva situación de equilibrio si el sistema es estable. Las oscilaciones se reflejan como
fluctuaciones de potencia en la línea y pueden ser representadas gráficamente usando el criterio de
áreas iguales y la curva del ángulo de potencia.

Para un sistema de línea simple como el de la ilustración 1 la potencia transmitida sigue la fórmula:

 Va ⋅ Vb 
P=  ⋅ sen(δa − δb )
 X 

Donde:

P = Potencia transmitida
X = Reactancia línea + Reactancia fuentes
Vb = Módulo de tensión en el extremo receptor
Va = Módulo de tensión en el extremo emisor
δa-δb = Diferencia de ángulos entre las tensiones en los extremos de la línea

Ilustración 1 Ilustración 2

La máxima potencia se transmite cuando el ángulo entre las dos máquinas es de 90º y la mínima
cuando el ángulo es 0º ó 180º.

La ilustración 1 muestra la curva de potencia para un sistema de 2 generadores con una línea de
transmisión simple conectando las dos fuentes. La curva para las condiciones normales es la más
alta de las dos. Durante una falta monofásica (2LG) la curva de potencia se reduce y durante la
apertura del interruptor se reduce a cero.

4
La línea horizontal Pi representa la potencia eléctrica que es igual a la mecánica transmitida antes
de la falta. La separación angular inicial es δ0. En el momento de la falta se pasa a la curva inferior
momento en el que, suponiendo la potencia mecánica constante, habrá una aceleración del
generador. Como resultado, en el momento de la apertura el desplazamiento del ángulo habrá
llegado a δ1 . El desplazamiento de fases continuará incrementándose debido a la inercia de las dos
fuentes. Para mantener el sincronismo el interruptor debe cerrarse en un tiempo lo suficientemente
corto para que el ángulo en el momento del reenganche no sobrepase δ2 que corresponde a una
oscilación máxima sin pérdida de sincronismo.

El criterio de las áreas requiere que para que haya estabilidad el área 2 debe ser mayor que el área
1. En el momento que se produce una falta el criterio de las áreas se puede cumplir reduciendo el
área 1 o bien incrementando el área 2. Esto se conseguirá reduciendo la potencia de entrada Pi o
eliminando la falta rápidamente

En el caso de una conexión múltiple (ilustración 2) en el momento de abrir una de las líneas la curva
potencia / ángulo es casi tan alta como la curva para las condiciones normales de funcionamiento.
De cara a la estabilidad del sistema la suma de las áreas 2 y 3 debe ser mayor que el área 1.

Ilustración 3

5
En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. aparece la oscilación que se produciría
en la variación del desfase para una situación de estabilidad y otra de inestabilidad. En el primer
caso, cuando sucede la falta el punto de operación pasa de “a” a “b”. Debido a que la Pm (Potencia
mecánica) es mayor que Pe (Potencia eléctrica) el rotor se acelerará hasta llegar a “c” donde se
abre el interruptor del circuito 2 con lo que se pasa a trabajar en “d”. Como Pe es mayor que Pm el
rotor se frenará.

Al ser la velocidad del rotor mayor que la velocidad de sincronismo w0 ,δ sigue aumentando hasta
que la energía cinética ganada en la aceleración (A1) se transfiere al sistema llegándose hasta “e”
donde A2 es igual a A1. En “e” la velocidad es igual a w0 y δ ha alcanzado su valor máximo. Como
Pe es mayor que Pm se invierte el proceso decelerándose el rotor por debajo de w0 y decreciendo δ.

El proceso oscilatorio continuaría infinitamente si no entraran en funcionamiento factores de


amortiguamiento como la resistencia de las líneas, los reguladores de velocidad de los
generadores, etc.

El caso (d) representa la situación en que la falta se despeja más tarde que el punto máximo de
desplazamiento. Como consecuencia la energía cinética acumulada al llegar al punto “e” no puede
ser “gastada” completamente por lo que δ sigue aumentando perdiéndose el sincronismo.

4.2.- Reenganchadores monofásicos

Cuando se emplea un reenganchador trifásico en un único circuito de interconexión entre dos


sistemas de generación, el disparo de las tres fases durante la falta origina un inmediato
desplazamiento del ángulo de fase entre ambos sistemas. No se produce ningún intercambio de
potencia de sincronización durante el tiempo de reenganche.

Por otra parte, si solo se dispara la fase en falta durante una falta a tierra, todavía se sigue
produciendo un intercambio de potencia de sincronización entre ambos sistemas. Las faltas a tierra
representan la mayoría de las faltas que se producen en líneas aéreas.

En algunas instalaciones los tres polos operan en cualquier falta que no sea monofásica. En otros
casos se usa el disparo selectivo de polos no sólo para faltas monofásicas a tierra sino también para
faltas bifásicas. En estos casos en que hay dos conductores abiertos circula algo de potencia en la
fase que permanece cerrada con retorno por tierra.

El límite de estabilidad de la línea puede ser incrementado por encima del obtenido con disparos
tripolares y reenganches de igual velocidad. Alternativamente se puede incrementar el límite de
estabilidad con reenganches automáticos más lentos.

La maniobra monopolar tiene la ventaja de reducir el impacto mecánico en los generadores


comparándolo con el recierre tripolar. La desventaja es que para la utilización de un reenganchador
monofásico, los circuitos de los interruptores deben ser segregados, disponiendo mecanismos
independientes para cada fase. Lo mismo ocurre con las protecciones que deben disponer de
elementos de selección de fase.

La ventaja de la utilización del reenganche monofásico estriba en el mantenimiento de un


intercambio de potencia de sincronización, y pequeña interferencia en la transmisión de potencia, en
sistemas con múltiples puestas a tierra. Esto se debe a que la corriente correspondiente a la fase
abierta fluye a través de las tomas de tierra hasta que la falta se elimina y la fase se repone.

La principal desventaja de la utilización de este tipo de reenganche es el incremento en los tiempos


de desionización debidos al efecto capacitivo de las fases sanas.

6
5.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA UTILIZACIÓN DEL REENGANCHADOR.
Los factores que influyen en la elección del tiempo de reenganche, el tiempo de bloqueo y el
número de reenganches, dependen de las características del sistema, de la carga y del tipo de
interruptor empleado. Además, el conocimiento de las características de la protección y del tiempo
de desionización son necesarios para obtener un resultado satisfactorio.

En Alta Tensión el primer requerimiento para la aplicación del reenganchador es el conocimiento de


las características del sistema en lo referente al tiempo que el sistema puede tolerar la falta sin
pérdida de su estabilidad. Será necesario conocer la variación del ángulo de carga en el tiempo, con
el fin de determinar el tiempo máximo permisible en el despeje de la falta.

5.1.- Tiempo de reenganche

5.1.1.- Estabilidad del sistema y sincronismo

Como ya se ha indicado anteriormente, la cuestión de estabilidad y sincronismo no es un problema


que se presente en las líneas radiales. Sin embargo, existen situaciones en las que estos aspectos
deben ser tenidos en cuenta. Esto se produce cuando existe más de una fuente de generación,
donde la potencia puede ser inyectada por ambos extremos de una línea, como por ejemplo en el
caso de una factoría con una planta de generación en sincronismo con la red.

En esta sitación y en atención a reenganchar sin pérdida de sincronismo, después de una falta en la
línea de interconexión, el tiempo de reenganche debe ser elegido al mínimo admisible para permitir
la desionización del arco.

Tiempos del orden de 0.2-0.3 segundos se pueden emplear si se utilizan protecciones rápidas e
interruptores capaces de despejar la falta en 50-100ms.

No obstante, sería deseable disponer en estos casos, de un relé de sincronismo que impida el
reenganche si el ángulo de fase se ha desplazado fuera de ciertos límites establecidos.

En los sistemas de MT, los principales problemas a considerar en relación con la elección del
tiempo de reenganche es el efecto en los distinto tipos de cargas en los abonados.

5.1.2.-Características de los interruptores.

Los interruptores de aceite se utilizan comúnmente en los circuitos de MT; estos interruptores
pueden estar equipados con sistemas de disparo a base de bobina y mecanismos de muelles de
tensado manual o motorizado. El tensado de muelles manual plantea una limitación a la hora de
utilizar el reenganchador, ya que es necesario un tensado manual después de cada reenganche.
Los interruptores con tensado de muelles motorizados pueden realizar repetidos ciclos de
reenganche sin intervención manual.

El tiempo de retraso impuesto por el interruptor durante un disparo y el reenganche debe tenerse en
cuenta, especialmente cuando se utilizan reenganchadores rápidos.

a. Tiempo de operación:

El tiempo efectivo de ciclo, para el despeje de la falta empieza en el instante en que desaparece la
tensión del sistema, por lo tanto el tiempo de ciclo total debe incrementarse en el tiempo de
operación del interruptor.

7
b. Tiempo de reset de los mecanismos:

La mayor parte de los interruptores permiten una operación de disparo durante el ciclo de cierre. El
cierre se realiza mediante un mecanismo de palancas que puede suspender su actuación mediante
un impulso de disparo. Después del disparo, es necesario esperar un cierto tiempo de reset de los
mecanismos, antes de aplicar un impulso de cierre. Este tiempo de reset puede ser del orden de 0,2
seg.

c. Tiempo de cierre:

Es el intervalo de tiempo entre el inicio de la operación de cierre y el instante en que se ha


establecido la continuidad metálica en todos los polos. Dependiendo del tipo de interruptor puede
oscilar entre 0,3 seg. y 0,2 seg.

Estos tiempos pueden verse en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. adjunta.

La alta concentración de potencia y los altos niveles de falta presentes en los sistemas de AT, junto
con la utilización de reenganchadores rápidos, imponen severas condiciones en las características
de los interruptores de AT. El interruptor debe interrumpir la corriente de falta, cerrar el circuito
después de un tiempo del orden de 0,2 seg. y ser capaz de volver a abrir si la falta todavía persiste.

Los tipos de interruptores normalmente empleados en AT son aceite, aire a presión y SF6.

Al igual que en los interruptores de MT, los tiempos de operación, reset de mecanismos y
operación deben tenerse en cuenta a la hora de establecer los tiempos de operación del
reenganchador.

Ilustración 4

5.1.3.- Desionización de la falta.

Es el tiempo que sigue a la extinción del arco de una falta en necesario para asegurar la dispersión
del aire ionizado de forma que el arco no se vuelva a cebar cuando la línea se reenergice.

Para conseguir un reenganche rápido con éxito es necesario que tras la apertura del interruptor, se
produzca un retraso antes del cierre, suficientemente largo, para permitir la dispersión del aire-
ionizado.

En general, en los sistemas de MT, el tiempo de desionización de la falta es menos importante que
los retrasos impuestos por los propios interruptores.

8
El tiempo de desionización depende de varios factores: espaciado de los conductores, corriente de
falta, duración de la falta, velocidad del viento y acoplo capacitivo con los conductores adyacentes.
No obstante, la tensión del circuito es el más importante de estos factores pues cuanto más elevada
es la tensión, más largo es el tiempo requerido para la desionización.

Como regla general se pueden aplicar los siguientes tiempos:

Tensión de la Tiempo de apertura


línea (kV) mínimo (seg)
66 0.1
110 0.15
132 0.17
220 0.28
400 0.5

Tabla 1

Si se utiliza disparo monofásico, especialmente en líneas largas de transmisión, la fase en falta


debe ser desconectada un tiempo mayor que en el caso de un disparo trifásico, para obtener la
misma probabilidad de éxito. La razón es que mientras la fase en falta se abre, el acoplo capacitivo
entre ella y las fases sanas bajo tensión, tiende a mantener el arco.

5.1.4.- Características de la protección.

En Alta tensión el empleo de protecciones de distancia o hilo piloto de alta velocidad, con tiempos
de operación muy cortos es esencial. Junto con interruptores rápidos, la protección de alta velocidad
reduce la duración del arco de la falta y con ello el tiempo total de la perturbación.

Es importante que los interruptores de ambos extremos de una línea en falta abran
simultáneamente. El tiempo durante el cual un interruptor se adelanta al otro en la apertura,
representa una reducción del tiempo efectivo del reenganche y existe el riesgo de impedir el éxito
del mismo. Cuando se utilizan protecciones de distancia se deben tomar medidas especiales para
asegurar el disparo simultáneo de ambos extremos.

5.1.5.- Reenganche automático de alta velocidad en líneas empleando esquemas de distancia

El uso de protecciones de distancia en líneas con reenganche de alta velocidad intentando


conseguir disparos simultáneos presenta algunas dificultades.

Es práctica común ajustar el relé para cubrir el 80-90% de la línea con la primera zona. Así, hay una
zona cercana al final de la línea en la cual las faltas se despejan de forma secuencial. Estas zonas
representan el 20%-40% de la longitud de la línea. El resto entre estas dos zonas se despeja
simultáneamente por los interruptores de los dos extremos.

Una falta en esas zonas finales sería eliminada instantáneamente por la zona 1 del extremo más
cercano y en 0,3-0,4 seg por el extremo lejano. El tiempo de reenganche ajustado podría ser
insuficiente para permitir la desionización del arco de la falta. Por tanto, una falta transitoria podría
reengancharse sin haberse apagado el arco con lo que se vería como permanente, bloqueándose el
cierre de ambos interruptores.

9
Hay dos posibles soluciones:

a. Zona 1 extendida.

La protección dispone de dos ajustes de zona 1, el normal (ajustado al 80% ) y el extendido (al
120%). Cuando ocurre una falta disparará tomando como ajuste efectivo el 120% e iniciando la
secuencia de reenganche los dos extremos a la vez. A continuación pasa a funcionar con el ajuste
normal. Al cerrarse el interruptor si la falta era transitoria habrá desaparecido. Si la falta es
permanente y está dentro de la línea volverá a disparar bloqueándose el reenganche.

Cuando ocurre una falta en la zona extendida (entre el 80% y el 120%) el relé disparará en zona 1,
reenganchará y cambiará su alcance de zona 1 al 80%. Si la falta era transitoria el recierre tendrá
éxito, si es permanente las zonas 2 y 3 dispararán coordinadas con el resto de zonas de la línea
adyacente.

El problema con este esquema es el disparo de los interruptores por faltas en la sección adyacente.
La solución es utilizar esquemas de teleprotección.

b. Teleprotección.

Otra forma de obtener disparos instantáneos es por medio del envío de señales al otro extremo de
la línea. La comunicación puede ser por medio de hilo piloto o incluso por la propia línea. Existen
varios tipos de esquema que pueden ser utilizados para este objetivo: Disparo transferido,
sobrealcance permisivo, subalcance permisivo, bloqueo direccional, desbloqueo direccional.

En la Ilustración 1 se representa el funcionamiento de un esquema de teleprotección a sobrealcance


permisivo.

Ilustración 1. Sobrealcance permisivo

10
5.1.6.- Tiempos de recaída de las protecciones.

Si se utilizan protecciones de tiempo retardado, es esencial que el elemento de tiempo vuelva


totalmente a cero durante el tiempo de reenganche, de esta manera, el tiempo de discriminación se
mantendrá en caso de cierre sobre falta, proporcionando la adecuada selectividad.

5.2.- Tiempo de bloqueo o seguridad

Para la determinación del tiempo de bloqueo de ciclo se deberá tener en cuenta los tiempos que
necesita el mecanismo de cierre para estar listo para la próxima operación de reenganche.

5.2.1.-Tiempos de actuación de las protecciones.

El tiempo de bloqueo debe ser lo bastante largo para permitir la operación de los relés de protección
cuando el interruptor se cierra sobre una falta. Si se utilizan relés de tiempo dependiente hay que
tener en cuenta los tiempos de actuación para pequeños niveles de falta. Existen relés con
reenganchador incorporado que son capaces de alargar el tiempo de seguridad si alguna de las
funciones de protección ha arrancado para evitar que el reenganchador entre en un ciclo sin fin de
disparos más reenganches.

5.2.2.-Características del interruptor.

En general, se deberán tener en cuenta las especificaciones del interruptor.

Cuando se utilizan interruptores con tensado de muelles, el tiempo de bloqueo debe ser
suficientemente largo, para asegurar que el interruptor no es sometido a una posterior operación de
reenganche con los muelles parcialmente tensados.

5.3.- Número de reenganches.

No existen unas reglas definidas para la determinación del número de reenganches para una
aplicación particular, no obstante existen un número de factores a tener en cuenta:

a. Limitaciones de los interruptores.

Una consideración importante es la capacidad de los interruptores para realizar varias operaciones
de apertura y cierre en rápida sucesión y el efecto de estas operaciones en el período de
mantenimiento. El mantenimiento es necesario después de un cierto número de disparos,
dependiendo del nivel de la falta.

El hecho de que más del 80 % de las faltas sean transitorias muestra la ventaja de utilizar un simple
reenganche, disminuyendo al máximo el período de mantenimiento y manteniendo las ventajas de la
utilización del reenganchador.

b. Características del sistema.

Si la información estadística de un sistema particular muestra un porcentaje moderado de faltas


semi-permanentes que pueden ser "quemadas", el empleo de varios reenganches puede estar
justificado. Este es a menudo el caso de líneas que atraviesan zonas de bosque. .

Si se utilizan fusibles y el nivel de la falta es pequeño, el tiempo del fusible puede no resultar lo
suficientemente rápido para discriminar la falta antes que la protección principal. En este caso,
puede ser interesante el empleo de varios reenganches para conseguir la fusión del fusible y
eliminar el tramo de línea en falta.

11
Una función adicional del reenganchador para conseguir este propósito, puede ser la señal de
bloqueo de la unidad instantánea de la protección, una vez realizado el primer reenganche rápido.
De esta forma se realiza un primer disparo instantáneo, seguido de un reenganche rápido, para
eliminar una falta transitoria y a continuación, si la falta permanece, se realiza un disparo
temporizado para permitir la fusión del fusible del tramo en falta. Esta misma característica puede
emplearse para el tratamiento de las faltas semi-permanentes en líneas donde no existen fusibles.

Los reenganchadores rápidos para alta tensión son generalmente de un solo ciclo de reenganche.
Intentos repetidos de reenganche con los altos niveles de falta pueden ocasionar serios problemas
sobre la estabilidad del sistema.

Por otra parte la incidencia de faltas semi-permanentes en AT que pudieran eliminarse con
sucesivos intentos es menor que en los sistemas de MT.

En un área con un alto nivel de incidentes por rayos la mayor parte de los interruptores de
transmisión reengancharán con éxito en el primer intento. El pequeño porcentaje adicional de
recierres con éxito que se puedan conseguir con operaciones de reenganche múltiples no parecen
justificar las operaciones adicionales que deberá realizar el interruptor.

En circuitos de subtransmisión la práctica también varía mucho dependiendo de las cargas que se
estén soportando. Si hay generadores o motores en el sistema, el primer recierre debe ser
temporizado. Frecuentemente se utilizan 2 ó 3 recierres para circuitos radiales y sólo 1 ó 2 para
circuitos mallados. La mayoría de las compañías usan un chequeo del circuito antes de transcurrir el
tiempo de reenganche para asegurar que se cumplen las condiciones de sincronismo o que uno de
los circuitos está “muerto”.

Los relés con reenganche múltiple están más justificados en circuitos de distribución que atraviesan
zonas de arbolado donde un recierre sin éxito dará lugar a interrupciones del suministro.

6.- OTRAS CONSIDERACIONES A LA APLICACIÓN DEL REENGANCHE


AUTOMÁTICO
Aunque el reenganche automático puede mejorar la continuidad del servicio e incrementar la
disponibilidad en las líneas de transmisión y distribución se deben tomar una serie de precauciones:

6.1.- Líneas con motores

Es importante el efecto del tiempo de reenganche en la operación de los motores síncronos y de


inducción. La duración de una interrupción en la alimentación, que un motor asíncrono puede tolerar
sin pérdida del sincronismo, depende de la inercia del motor y de su carga, pero en cualquier caso
es muy corto. En la práctica el procedimiento más recomendable es desconectar el motor de su
alimentación en caso de una falta. El tiempo de reenganche debe ser suficiente para permitir la
actuación de la protección de fallo de tensión de forma que el motor esté desconectado en el
momento del recierre.

Los motores de inducción, por otra parte, permiten prolongar la interrupción de la alimentación sin
ser disparados, tomando ciertas precauciones.

Un tiempo de reenganche de 0,3 seg. puede ser adecuado para garantizar el funcionamiento de la
protección de fallo de tensión, y un máximo de 0,5 seg. puede ser admitido por los motores de
inducción. Un tiempo de ciclo de 0,4 seg. parece una buena elección con cargas de este tipo.

12
En la práctica, sin embargo, puede haber casos que se apartan de la generalidad, por lo que para
establecer los tiempos correctos es necesario un profundo conocimiento del motor y su carga. En
general las mayores dificultades son motivadas por las variaciones amplias de la carga del motor
que puede originar, durante un reenganche, disparo de algunos motores mientras que otros
continuaran funcionando. Esta situación puede ser peligrosa o incluso causar daños en las
instalaciones.

Un punto importante en los motores de inducción, es la tensión generada durante un corto intervalo
de tiempo después de que la alimentación ha desaparecido. Si la tensión se reestablece durante
este período, existe el peligro de que una diferencia importante de ángulo entre ambas tensiones
produzcan daños en el aislamiento del motor.

Por esta razón el tiempo de ciclo debe permitir que esta tensión decaiga antes de la reconexión.

En general, la utilización de tiempos de reenganche del orden de 3-10 seg., que permitan que todos
los motores sean desconectados, puede ser satisfactorio, aunque puede haber casos especiales
que requieran tiempos mayores.

6.2.- Iluminación Pública.

La iluminación pública, con lámparas de descarga, es un tipo de carga que requiere una especial
atención, para mantener las condiciones de iluminación. Obviamente, es mejor cuanto más corta
sea la interrupción. Interrupciones del orden de 10 seg. pueden ser peligrosas por la reducción de la
iluminación y exigirían tomar medidas adicionales. En general intervalos de 1-2 seg. son
satisfactorios y permiten la restauración de la iluminación normal después del corte de alimentación.

6.3.- Consumo doméstico

Es improbable que procesos importantes o condiciones peligrosas puedan relacionarse con este
tipo de consumidor, siendo la consideración más importante el compromiso de continuidad de
servicio.

6.4.- Líneas con cables subterráneos

Las faltas en líneas con cable subterráneo tienden a ser permanentes. Por ello, no suele utilizarse
reenganche en líneas completamente subterráneas por el peligro que hay de agravar el daño.

Las líneas mixtas compuestas de tramos subterráneos y aéreos pueden reengancharse


dependiendo de la práctica de la compañía. En este caso, el número de reenganches debe limitarse
a uno sólo. La base para determinar si se utilizará el reenganche será la probabilidad de que la falta
ocurra en la porción de línea aérea.

En el caso de que un pequeño tramo del circuito que sale de la subestación sea cable subterráneo y
el resto línea aérea se puede utilizar un esquema de bloqueo del reenganchador para faltas
cercanas.

Otra opción sería utilizar relés independientes (tipo diferencial de línea, o de hilo piloto) en el tramo
subterráneo para bloquear el reenganche si la falta está en ese tramo. Supone un costo que puede
ser prohibitivo al requerir un canal de comunicación y transformadores de corriente en ambos
extremos del cable subterráneo.

13
6.5.- Líneas con generadores.

Los generadores deben ser protegidos de cualquier condición que suponga un impacto térmico o
mecánico que pudiera reducir su vida útil. Una situación de reenganche tras una falta supone un
cambio brusco en la potencia suministrada que puede producir un envejecimiento importante en el
generador.

En circuitos con generación distribuida el recierre debe ser suficientemente lento para dar tiempo a
que la generación se desconecte de la compañía eléctrica. Como factor de seguridad adicional,
donde haya generación propia del usuario, se suele aplicar la supervisión de la tensión en el
esquema de reenganche. En este caso, el reenganche se retrasa hasta que se da la condición de
línea muerta, es decir, que no hay tensión en la misma (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.).

Alternativamente, si se utiliza un disparo de alta velocidad (Disparo transferido DTT, etc.) para aislar
la generación propia, se puede reconsiderar la utilización el recierre automático (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.).

Ilustración 6 Ilustración 7

Estudios recientes relacionan el reenganche en las cercanías de generadores con la posibilidad de


exceder los límites de esfuerzo tolerables en el eje de la turbina. La práctica en la aplicación del
reenganche en las cercanías de generadores varía mucho y puede incluir las siguientes opciones:

a. No utilizar el reenganche automático. Es la postura tradicional.

b. Reenganche lento en todas las faltas. Se trata de permitir que disminuyan las oscilaciones
producidas por la desaparición de la falta que producen torsión en el eje. Algunos estudios muestran
que el amortiguamiento de las oscilaciones es función de la carga y está dominada por la
interacción de las palas de la turbina de vapor. Se recomiendan valores de 10 seg.

c. Reenganche secuencial. El reenganche del extremo remoto de una línea con generación
producirá una reducción en el esfuerzo de torsión del generador siempre que el extremo remoto
esté eléctricamente separado del generador.

14
Ilustración 2

d. Reenganche de alta velocidad selectivo. Varios estudios han concluido que el reenganche de
alta velocidad puede producir importantes daños en caso de falta cercana trifásica si no termina con
éxito. Sin embargo, no se han documentado daños importantes para cualquier tipo de falta si el
reenganche tiene éxito y para faltas monofásicas sea con éxito o no.

La práctica corriente de eliminar el reenganche de alta velocidad en las cercanías de la generación


se está poniendo en duda. Se ha sugerido que no se elimine a menos que el riesgo de daño en el
eje sea significativo pudiéndose utilizar en el caso en que el disparo sea monopolar. El renganche
de alta velocidad puede contribuir a aumentar la fiabilidad del sistema y a mantener la generación
durante las perturbaciones que ocurren en la red.

6.6.-Líneas con transformadores

Cuando un transformador está sujeto al paso de una gran corriente de falta se producen importantes
esfuerzos internos en los devanados y entre ellos, que provocan un movimiento. Si este movimiento
se produce de forma repetitiva pueden ocasionarse daños en alguno de los devanados. Para
minimizar la posibilidad de aparición de estos daños se puede optar por restringir el número de
reengaches. Es práctica habitual no reenergizar el transformador hasta que la unidad no ha sido
inspeccionada.

Otra opción, si se desea utilizar reenganche para una configuración del tipo de la recogida en la
Ilustración 3 sería usar la protección diferencial del transformador para enviar una señal de disparo
transferido al interruptor remoto y bloquear su reenganche automático.

Ilustración 3

6.7.- Líneas con Condensadores

Los condensadores serie o paralelo se usan en los sistemas de potencia para aumentar las
características de transferencia de potencia (serie), para reducir las pérdidas en el sistema
mejorando el factor de potencia y ayudando en la regulación del voltaje (shunt). Los condensadores
serie se usan normalmente en líneas de transmisión mientras que la los bancos de condensadores
en paralelo se suelen usar en distribución o alimentadores.

15
La energización y desenergización de los bancos de condensadores en paralelo pueden producir
fuertes transitorios y posibles sobretensiones. Es necesario tenerlo en cuenta al aplicar el
reenganche automático en las proximidades de un banco de condensadores.

Ilustración 4

Cuando la fuente que alimenta una línea con un banco de condensadores paralelo se interrumpe el
banco tiende a mantener la tensión más tiempo que si no estuviera en servicio. Ésto puede afectar
al tiempo de caída de la tensión en el motor. Si se usa reenganche automático en la barra del motor
es necesario incrementar el tiempo de reenganche o bien usar supervisión de voltaje.

6.8.- Líneas con seccionalizadores

Un seccionalizador es un mecanismo de aislamiento entre circuitos que no posee poder de corte.


Abre mientras la línea está desenergizada tras contar un número de pulsos de corriente de falta
consecutivas o bien de pérdidas de tensión.

Usando esquemas de seccionalizadores se puede aislar una falta permanente manteniendo el


suministro a las cargas. El funcionamiento correcto requiere que el tiempo del reenganchador sea
superior al tiempo de apertura del seccionalizador.

El seccionalizador, cuando detecta una falta (mediante pulsos de corriente o pérdidas de tensión),
incrementa un contador. La protección/reenganchador que se encuentra aguas arriba procederá al
disparo y posterior reenganche de su interruptor; si la falta no se ha despejado continuará el ciclo
disparo-cierre. El seccionalizador tiene programado el número de faltas detectadas (dentro de un
período de tiempo llamado tiempo de reset) al cabo de las cuales ha de abrir el circuito, durante el
tiempo de reenganche en que no hay intensidad ni tensión en la línea.

16
7.- CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES DEL REENGANCHADOR
La extensión en el empleo del reenganchador ha dado lugar a distintas opciones en su
funcionamiento, algunas de las cuales se relacionan a continuación.

7.1.- Arranque

Existen dos métodos de arranque:

a. Arranque por protección.

El arranque se realiza a través de un contacto auxiliar del interruptor, cuando este abre. Este
método presenta algunos inconvenientes ya que cuando se produce una apertura manual es
necesario prever algún mecanismo externo para bloquear el arranque.

b. Arranque por interruptor.

El arranque se produce por un contacto de la protección, generalmente es el más adecuado ya que


impide cualquier arranque no deseado del reenganchador.

7.2.- Anulación de la unidad instantánea de la protección.

Señal que emite el reenganchador, después del primer disparo, para anular la unidad instantánea
de la protección y con ello poder obtener un segundo disparo temporizado.

Las protecciones modernas con reenganchador incorporado realizan esta función internamente, sin
necesidad de cableado externo.

7.3.-Protección anti-bombeo del interruptor.

El bombeo del interruptor se produce cuando se dan simultáneamente orden de cierre y apertura.
EL reenganchador incluye una función especial para evitar esta situación. Para ello, realiza una
vigilancia del contacto de la protección y se asegura de que este se abre antes de emitir cualquier
orden. En caso de que transcurra el tiempo de vigilancia sin que el contacto de la protección se
abra, emite una señalización y pasa al estado de reposo.

7.4.- Protección contra operaciones manuales durante el ciclo.

Si durante el ciclo de funcionamiento se produce una orden sobre el interruptor, manual o de otro
tipo, el reenganchador suspende el ciclo y pasa inmediatamente al estado de reposo.

7.5.- Vigilancia de la tensión en barras.

Esta es una función de vigila la tensión en barras e impide el cierre del interruptor si la barra está
desenergizada.

7.6.- Bloqueo externo.

Es una entrada externa que bloquea al reenganchador, no permitiendo su arranque o suspendiendo


el ciclo en curso.

17
7.7.- Vigilancia del interruptor.

EL reenganchador vigila la correcta actuación del interruptor, bloqueándose si este no ejecuta las
maniobras de apertura y cierre, dentro de unos tiempos predefinidos, y emitiendo una señalización
externa.

7.8.- Contador de reenganches.

Contador de las maniobras realizadas por el reenganchador. Esta información se utiliza para el
mantenimiento del interruptor.

7.9.- Supervisión por relé de sincronismo

El reenganche trifásico (tras disparo trifásico) se supervisa a través de relés de comprobación de


sincronismo. Este relé recibe información de las tensiones a cada lado del interruptor. En función de
su ajuste, permitirá que prospere la orden de reenganche, en alguna o alguna de las siguientes
circunstancias:

• Con tensión en barras y sin tensión en línea.


• Con tensión en línea y sin tensión en barras.
• Con tensión en barras y con tensión en línea.

En este último caso, comprueba que la tensión diferencial entre ambos lados del interruptor es
inferior a un valor de ajuste en función del módulo y ángulo de las tensiones supervisadas. Para
evitar que, en condiciones de deslizamiento, se permita el cierre con una tensión diferencial mayor a
la admisible, esta característica está temporizada.

18
8.- EJEMPLO DE Funcionamiento de UN RELÉ CON reenganchador
Esta explicación se basa en un relé de sobreintensidad con reenganchador PL250 de Team-
Arteche.

8.1.- Ajustes programables

8.1.1- Tiempos

Son los siguientes:

Ajuste Mínimo Máximo


Reenganchador en servicio SI NO
Número de enganches 0 4
Tiempo espera primer reenganche faltas entre fases (s) 0.1 20.0
Tiempo espera segundo reenganche faltas entre fases (s) 1 300
Tiempo espera tercer reenganche faltas entre fases (s) 1 300
Tiempo espera cuarto reenganche faltas entre fases (s) 1 300
Tiempo espera primer reenganche faltas a tierra(s) 0.1 20.0
Tiempo espera segundo reenganche faltas a tierra (s) 1 300
Tiempo espera tercer reenganche faltas a tierra (s) 1 300
Tiempo espera cuarto reenganche faltas a tierra (s) 1 300
Tiempo de seguridad tras cierre automático en faltas entre fases (s) 1 300
Tiempo de seguridad tras cierre automático en faltas a tierra (s) 1 300
Tiempo de seguridad tras cierre manual (s) 1 100
Tiempo de espera a Tensión de referencia (s) 1 300

Tabla 1

Sus significados son:

• Tiempo de primer, segundo, tercer enganche y cuarto enganche. Es el tiempo de espera,


tras el disparo de interruptor y aparición de condiciones de cierre, para realizar la
correspondiente operación de enganche. Este tiempo se contará a partir del momento en
que haya abierto el interruptor y haya caído la protección. Se pueden programar distintos
tiempos cuando las faltas sean entre fases o cuando sean a tierra.

• Tiempo de seguridad tras cierre manual. Es el tiempo, a partir del cierre manual del
interruptor, durante el cual se vigila si hay un disparo por protección para, en ese caso, dar
disparo definitivo en vez de pasar a vigilancia.

• Tiempo de seguridad tras cierre automático. Es el tiempo, a partir del cierre automático del
interruptor, durante el cual se vigila si hay un disparo por protección para, en ese caso,
continuar el ciclo en vez de pasar a vigilancia. También es posible programar distintos
tiempos cuando las faltas sean entre fases o cuando sean a tierra.

• Tiempo de espera de tensión de referencia o de condiciones de cierre. Es el margen de


tiempo, tras un disparo por protección, durante el cual deben cumplirse las condiciones de
cierre (existencia de tensión de referencia) para poder continuar el ciclo.

19
8.1.2.- Habilitación de disparos

Mediante "SI" o "NO" se programa para cada una de las posibles condiciones de disparo que
pueden ser:

• temporizado de fase
• temporizado neutro
• instantáneo de fase
• instantáneo neutro
• fase abierta y desequilibrio de intensidades

si está habilitada o no en cada una de las circunstancias siguientes:

• tras cierre manual


• tras el primer reenganche
• tras el segundo reenganche
• tras el tercer reenganche
• tras el cuarto reenganche

La inhabilitación de disparos por este procedimiento es efectiva durante el tiempo de seguridad


correspondiente y con la condición de que el reenganchador esté en servicio.

Si se programa "NO" la habilitación del "disparo por actuación de protección externa", el


reenganchador no tendrá en cuenta esa entrada durante el tiempo de seguridad, y si se produce
una apertura del interruptor por esa causa, y sin que haya orden de disparo por la propia protección,
la considerará una apertura manual y, por tanto, no procederá al reenganche.

8.1.3.-Habilitación de enganches.

Mediante "SI" o "NO" se programa para cada uno de los posibles enganches si está permitido o no,
tras cada una de las posibles causas de disparo propio vistas en el punto anterior, y la de disparo
por actuación de protección externa.

Si en una falta hay varias unidades que han dado orden de disparo y los criterios de habilitación del
enganche correspondiente no son coincidentes, se decide internamente la realización o no del
enganche de acuerdo con lo especificado para el primero (en orden, no en el tiempo) de los
disparos producidos, examinados según el siguiente orden:

• temporizado de fases
• temporizado de neutro
• instantáneo de fases
• instantáneo de neutro
• fase abierta o desequilibrio
• actuación protección externa

Si se decide que ese enganche no está habilitado, se pasa a examinar el siguiente enganche, hasta
encontrar uno habilitado o llegar a disparo definitivo.

20
8.2.- Estados del reenganchador.

8.2.1.- Estados estables.

La función "Reenganchador" tiene 5 estados estables, es decir, estados en los que puede
permanecer indefinidamente, hasta que suceda algo que lo saque de él. Son:

1.- Fuera de servicio.


2.- Vigilancia.
3.- Apertura manual.
4.- Disparo definitivo.
5.- Bloqueo exterior.

A continuación se analiza cada uno de los estados.

Fuera de servicio
Se llega a este estado al accionar el pulsador R del teclado, o por una orden de Control.

Vigilancia.
Se llega a este estado:
• Siempre que el interruptor lleve cerrado un tiempo mayor que el de bloqueo.
• Si tras actuar la protección no abre el interruptor en el tiempo programado.
• Si, estando el interruptor cerrado y en estado de Bloqueo externo, desaparece la señal de
bloqueo.

Se sale de este estado:


• Por actuación de la protección y posterior apertura del interruptor. Va a comienzo de ciclo.
• Por apertura manual del interruptor. Va a Apertura Manual.

Apertura manual
Se llega a este estado por apertura manual del interruptor no estando en ciclo en curso.
Se sale de él por cierre manual del interruptor. Va al estado transitorio Cierre Manual.

Disparo definitivo.
Se llega a este estado:
• Porque tras un cierre manual del interruptor, éste dispara por protección en un tiempo
menor que el de bloqueo.
• Porque tras el último reenganche, el interruptor dispara por protección en un tiempo menor
que el de bloqueo.
• Porque estando en ciclo en curso, no hay tensión de referencia durante un tiempo mayor
que el programado.
• Porque, habiendo dado orden de enganche, el interruptor no ha cerrado en el tiempo
programado.
• Porque, estando en ciclo en curso, hay una apertura manual del interruptor.
• Porque, estando en Bloqueo, hay un disparo por protección.

Se sale de este estado por cierre manual del interruptor, yendo al estado transitorio CM (Cierre
Manual).

21
Bloqueo
Se llega a él por activación de la entrada correspondiente (bloqueo externo). En este estado no se
inicia ciclo, y se sale de él si estaba ya iniciado, pasando a Disparo Definitivo si el interruptor está
abierto.

Se sale de este estado al desactivar la entrada de bloqueo. Si el interruptor está cerrado pasa a
Vigilancia, y si está abierto a AM.

8.2.2.- Estados transitorios

Son aquellos estados en los que el sistema no puede permanecer más que un tiempo determinado
como máximo. Son los siguientes:

Cierre manual
Se llega a este estado por cierre manual del interruptor, estando o no en ciclo. Su duración máxima
es el tiempo de seguridad tras cierre manual.

Se sale de él por alguna de las causas siguientes:


• Por apertura manual del interruptor. Va a Apertura Manual.
• Por actuación de la protección. Va a Disparo Definitivo.
• Por haber transcurrido el tiempo de seguridad. Va a Vigilancia.
• Por activación de la entrada de Bloqueo externo. Va a Bloqueo.

Primer enganche. Fase 1: Temporización.


Se llega a él al comenzar el ciclo, si hay VREF. Su duración máxima es el tiempo de primer
enganche.

Se sale de él:
• Por desaparición de VREF. Va a Espera de VREF.
• Por cierre manual del interruptor. Va a Cierre Manual.
• Por haber transcurrido el tiempo de enganche. Va a la fase 2 del enganche.
• Por activación de la entrada de Bloqueo externo. Va a Bloqueo.

Espera de VREF.
Se llega a este estado cuando al comenzar el ciclo no hay VREF o cuando estando temporizando
un tiempo de reenganche, desaparece VREF. Su duración máxima es el tiempo programado como
"Condiciones de cierre".

Se sale de él:
• Porque aparece VREF. Va a la fase 1 del proceso de reenganche 1, 2 ó 3 que le
corresponda.
• Porque ha transcurrido el tiempo programado. Va a Disparo Definitivo.
• Porque se ha activado la entrada de Bloqueo externo. Va a Bloqueo.

Primer enganche. Fase 2: orden de cierre.


Se llega a él tras cumplirse la temporización del primer enganche.
Activa el relé Enganche e incrementa el contador de enganches.

Sale de él:
• Porque ha cerrado el interruptor en el tiempo admisible. Va a la fase 3.
• Porque ha transcurrido el tiempo admisible sin que cierre el interruptor. Va a Disparo
Definitivo y activa el relé de Fallo del interruptor.

22
Primer enganche. Fase 3: cierre de interruptor.
Se llega a él, tras la orden de cierre dada en la fase 2, cuando el interruptor ha cerrado. Su duración
máxima es el tiempo de seguridad tras cierre automático.
Desactiva el relé Enganche.

Sale de él:
• Por apertura manual del interruptor. Va a Apertura Manual.
• Por disparo por protección. Va al proceso de segundo reenganche, fase 1.
• Porque ha transcurrido el tiempo de bloqueo sin apertura del interruptor. Va a Vigilancia.

Segundo enganche.
Se llega a él por disparo por protección en el tiempo de seguridad tras el cierre originado por el
primer enganche. Su funcionamiento: fases, relés activados, etc. es totalmente análogo al del primer
enganche.

Tercer enganche.
Se llega a él por disparo por protección en el tiempo de seguridad tras el cierre originado por el
segundo enganche. Su funcionamiento: fases, relés activados, etc. es totalmente análogo al del
primer enganche.

Cuarto enganche.
Se llega a él por disparo por protección en el tiempo de seguridad tras el cierre originado por el
tercer enganche. Su funcionamiento: fases, relés activados, etc. es totalmente análogo al del primer
enganche, excepto en que si hay un disparo por protección en el tiempo de bloqueo va a disparo
definitivo.
Es el estado final del ciclo.

8.3.- Descripción del proceso.

Al cabo de un tiempo tras dar tensión (o ser reseteado), el reenganchador pasa al estado de
Vigilancia si está el interruptor cerrado y a Apertura Manual si está abierto.

Si no hay señal de bloqueo externo el funcionamiento básico es el siguiente:

Cuando se encuentra en los estados Apertura Manual o Disparo Definitivo permanece en ellos hasta
que se haga un cierre manual del interruptor.

Con el cierre:
• Si no hay apertura del interruptor en el tiempo de bloqueo va a Vigilancia.
• Si hay apertura manual va a Apertura Manual.
• Si hay apertura por protección va a Disparo Definitivo.
• Si actúa la protección pero no abre el interruptor va a Vigilancia, y activa el relé de Fallo del
interruptor a la apertura.

Cuando se encuentra en estado de Vigilancia permanece en él hasta que:

• Haya una apertura manual.


• Actúe la protección y abra el interruptor, iniciando el ciclo.

El ciclo se compone de 1 a 4 reenganches.

En cada uno de ellos se espera el tiempo programado y se cierra el interruptor. Si éste no dispara
por protección en el tiempo de seguridad se pasa a Vigilancia. Si lo hace, se pasa al siguiente
enganche. Si era el último, se pasa a Disparo Definitivo.

23
En la circunstancia excepcional de que tras la actuación de la protección no abra el interruptor en el
tiempo prefijado va a Vigilancia. También puede suceder que tras un enganche y mientras se está
contando el tiempo de bloqueo haya una apertura manual: va a Apertura Manual, saliendo del ciclo.
Otra posibilidad es que mientras se está contando un tiempo de enganche haya un cierre manual:
va a Cierre Manual, saliendo del ciclo.

La actuación del Bloqueo exterior impide que se entre en el ciclo, o hace que se salga de él si ya
estaba iniciado. Si estando bloqueado se abre el interruptor pasa a Disparo Definitivo.

En las figuras a continuación se representa la secuencia de acontecimientos para un reenganchador


en el que se han programado tres intentos de reenganche, de tiempos respectivos TR1, TR2 y TR3,
con un tiempo de seguridad Tseg, para distintos supuestos:

a.- Éxito en el primer reenganche.

Ilustración 5

Una vez se ha llegado al estado de vigilancia, un nuevo disparo causa el comienzo de un nuevo
ciclo, empezando otra vez el reenganche 1, como se muestra a continuación:

Ilustración 6

24
b.- Éxito en el segundo reenganche.

Ilustración 7

c.- Éxito en el tercer reenganche.

Ilustración 8

d.- Paso a disparo definitivo por agotar el nº de intentos programados.

Ilustración 9

25
e.- Paso a disparo definitivo por disparo en el tiempo de seguridad tras cierre manual.

Ilustración 10

26
TEAM • ARTECHE, S.A.
Derio Bidea, 28 • 48100 MUNGIA – VIZCAYA – SPAIN
Tel.: +34 94 601 89 00 • Fax: +34 94 601 89 01
E-mail: [email protected]

También podría gustarte