Tilapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTADE DE INGENERIA PESQUERA


Y CIENCIAS DEL MAR
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENERIA PESQUERA ACUICOLA

ASIGNATURA:
Gestion a la Informacion Cientifica

DOCENTE:
Dr. Marco Antonio Cabrera Atoche

ALUMNA:
Sarango Noel María José

TUMBES – PERU

i
DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar a este momento tan


especial en mi vida, por los triunfos y los momentos
difíciles que me han enseñado a valorar cada día más.

A mi madre por ser la persona que me ha acompañado


durante todo mi trayecto estudiantil y vida.

A mi padre quien con sus consejos ha sabido guiarme


para culminar mi carrera profesional.

A mis hermanos por estar allí conmigo siempre.

A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así


como por la sabiduría q me transmitieron en el desarrollo
de mi formación profesional.

ii
RESUMEN

El proyecto se desarrolló en la Estación de Bioecología Productiva San Juan de Curumuy,


Piura, con la finalidad de evaluar la supervivencia de transporte de juveniles de tilapia,
densidad más adecuada y económica, y evaluar los parámetros de calidad de agua. Se
adquirió un promedio de 7.0 millares de alevines de Oreochromis niloticus, tilapia, de 0.5 g
de peso promedio, provenientes del Laboratorio del Ministerio de la Producción – Filial
Tarapoto, los cuales fueron aclimatados y estabulados en 6 estanques de 40 m 2 cada uno,
hasta alcanzar un peso promedio de 3.69 g y una longitud total de 6.64 cm para ser
estabulados y transportados.

Se trabajó con tres tratamientos: 40 g/l (T 1), 60 g/l (T2) y 80 g/l (T3), con cinco repeticiones y
los juveniles de tilapia fueron estabulados en bolsas plásticas de 75cm x 51cm con 6 litros de
agua, por un tiempo de 28 horas. Los parámetros de calidad de agua obtenidos, estuvieron
dentro de los rangos adecuados; temperatura entre 25 y 26°C, oxígeno disuelto entre 4 y 8, pH
entre 6.5 y 8, amoniaco valores ≤ 0.013. El tratamiento con el mayor porcentaje de
supervivencia fue el de 60g/l (98.73+/- 0.36%). Los costos por tratamiento/millar más bajos
fueron en el de 80 g/l (S/. 270.87 nuevos soles). No existió, estadísticamente, diferencias
significativas (α = 0.05 y α = 0.01), entre tratamientos.

Palabras claves: Transporte, tratamiento, juveniles, Oreochromis niloticus.

iii
ABSTRACT

The project was developed in Bioecology Production Station San Juan de Curumuy, Piura, in
order of evaluate the survival of juvenile fish tilapia transport more economic and suitable
density, and evaluating water quality parameters. An average of 7.0 thousand fingerlings of
Oreochromis niloticus, tilapia, 0.5 g average weight, from the Laboratory of the Ministry of
Production was acquired - Subsidiary Tarapoto, which were acclimated and housed in 6 pools
of 40 m2 each, up reaching an average weight of 3.69 g and a total length of 6.64 cm to be
housed and transported.

We worked with three treatments: 40 g/l (T1), 60 g/l (T2) and 80 g/l (T3), with five
repetitions and Tilapia juveniles were housed in plastic bags to 75cm x 51cm with 6 liters of
water for a period of 28 hours. The water quality parameters obtained were within acceptable
ranges; temperature between 25 and 26 ° C, dissolved oxygen between 4 and 8 pH between
6.5 and 8, ammonia values ≤ 0.013. Treatment with the highest percentage of survival was
60g/l (98.73 +/- 0.36%). Lower costs for treatment / thousand were in the 80g/l (S /. 270.87
nuevos soles). There was no statistically significant difference (α = 0.05 and α = 0.01)
between treatments.

Keywords: Transport, treatment, Oreochromis niloticus, juvenile fish.

iv
ÍNDICE GENERAL

Página

1.- INTRODUCCION 1
2.- MARCO TEORICO 2
2.1.- ASPECTOS GENERALES 2
2.2.- TRANSPORTE DE PECES 2
2.3.- EDAD Y TAMAÑO DE PECES 4
2.4.- EL CONTROL DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DE TRANSPORTE 5
2.5.- EL AISLAMIENTO TERMICO DE LAS CAJAS 5
2.6.- CARGAS DE PECES EN BOLSAS PLASTICAS 6
2.7.- ACLIMATACION DE ALEVINES 10
2.8.- CALIDAD DEL AGUA 10
2. 9.- PARAMETROS FISICOS - QUMICOS DEL AGUA 11
2.9.1.- OXIGENO 11
2.9.2.- TEMPERATURA 12
2.9.3.- POTENCIAL DE HIDROGENO (PH) 13
2.9.4.- CONCENTRACION DE AMONIO 13
2.9.5.- SUPERVIVENCIA 14
3.- MATERIALES Y METODOS 16
3. 1.- MATERIAL EXPERIMENTAL 16
3.2.- PERIODO EXPERIMENTAL 16
3. 3.- MATERIALES Y EQUIPOS 16
3.3.1.-MATERIALES 16
3.3.2.- EQUIPOS 17
3.3.3.- INSUMOS 17
3.3.4.- MATERIAL BIOLOGICO 17

v
3. 4.- METODOLOGIA 18
3.4. 1.- UNIDAD EXPERIMENTAL 18
3.4.2.- PRIMERA ETAPA: ACONDICIONAMIENTO DE EJEMPLARES 19
3.4.2. 1.- ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIAL BIOLOGICO
19 3.4.2.2.- ACLIMATACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE
MATERIAL
BIOLOGICO 19
3.4.3.- SEGUNDA ETAPA: ACONDICIONAMIENTO PARA EMPAQUE 20
3.4.3. 1.- LLENADO DE BOLSAS
20
3.4.3.2.- EMBALAJE DE JUVENILES 21
3.4.3.3.- INSUFLADO DE OXIGENO PURO Y LLENADO DE BOLSAS 22
3.4.3.4.- ALMACENAMIENTO DE CAJAS 23
3.4.3.5.- EVALUACIÓN DE SUPERVIVENCIA Y SIEMBRA DE
JUVENILES 24
3.4.4.- DISEÑO EXPERIMENTAL 25
3.4.5.- SUPERVIVENCIA 26
3.4.6.- PARAMETROS FISICO - QUIMICOS DE CALIDAD DEL AGUA 27
3.4.7.- COSTOS DE TRANSPORTE DE JUVENILES 27
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 28
4. 1.- SUPERVIVENCIA 28
4. 2.- PARAMETROS FISICOS - QUIMICOS DEL AGUA 32
4.2.1.- TEMPERATURA 32
4.2.2.- OXIGENO 33
4.2.3.- POTENCIAL DE HIDROGENO 35
4.2.4.- CONCENTRACION DE AMONIO 38
4.3.- COSTOS PARA TRANSPORTE DE JUVENILES 39
5.- CONCLUSIONES 40
6.- RECOMENDACIONES 41
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 42
8.- ANEXOS 45

vi
ÍNDICE DE CUADROS Página

Cuadro 2.1.- Cantidad de peces 4

Cuadro 2.2.- Efecto del oxígeno en peces 11

Cuadro 3.1.- Diseño experimental de la investigación 25

Cuadro 4.1.- Supervivencia de juveniles de Oreochromis niloticus tilapia estabulados en


bolsas plásticas con fines de transporte. 29

Cuadro 4.2.- Análisis de Varianza de Supervivencia de juveniles de tilapia Oreochromis


niloticus estabulados en bolsas plásticas para su transporte. 30 Cuadro 4.3.- Análisis
Descriptivos (IBM SPSS Statistics 22.0) 30
Cuadro 4.4.- Análisis de Varianza (IBM SPSS Statistics 22.0) 30
Cuadro 4.5.- Comparaciones Múltiples, Tukey y Tamhane (IBM SPSS Statistics 22.0) 31
Cuadro 4.6.- Prueba de Tukey y Duncan (IBM SPSS Statistics 22.0) 31

Cuadro 4.7.- Temperatura del agua (°C) después de 28 horas de permanecer los juveniles de
tilapia en las bolsas 32

Cuadro 4.8.- Oxigeno del agua para el embarque de los peces al inicio de la experimentación
34

Cuadro 4.9.- Oxigeno del agua de unidades experimentales al final de la experimentación


35
Cuadro 4.10.- pH del agua para el embarque de los peces 36
Cuadro 4.11.- pH del agua de unidades experimentales en el desempaque 37
Cuadro 4.12.- Niveles de concentración de amonio en muestras de agua 38
Cuadro 4.13.- Costos para transporte de juveniles de tilapia 39
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 2.1. Método para conteo de jaramugos 9 Figura 2.2.

Porcentaje de supervivencia de tilapia ocho horas después de transporte en bolsas

plásticas 15

Figura 3.1. Ubicación de la Estación de Bioecología San Juan de Curumuy 16

vii
Figura 3.2. Juveniles de tilapia 17

Figura 3.3. Unidad experimental 18

Figura 3.4. Traslado de peces a la Estación Bioecológica San Juan de Curumuy 19

Figura 3.5. Medición de temperatura del agua de la bolsa 20

Figura 3.6. Igualando pH agua de la bolsa con el agua del estanque 20

Figura 3.7. Llenado de bolsas con agua 20

Figura 3.8. Acondicionamiento de las unidades experimentales 21

Figura 3.9. Recolección de ejemplares de los estanques 21

Figura 3.10. Extracción de juveniles de tilapia 22

Figura 3.11. Saturación con oxígeno puro 22

Figura 3.12. Amarre de bolsas con bandas elásticas 23

Figura 3.13. Aseguramiento final del amarre 23

Figura 3.14. Cierre de cajas de empaque 23

Figura 3.15. Traslado de cajas a la caseta 23

Figura 3.16. Almacenamiento y acomodo de cajas en caseta 24

Figura 3.17. Rotulación de caja 24

Figura 3.18. Peces revisados después de 8 horas 24


Figura 3.19. Visualización de especímenes 24
Figura 3.20. Aclimatación de peces 25
Figura 3.21. Representación de tratamientos 26

Figura 3.22. Conteo de alevinos 26

Figura 3.23. Mortandad de especímenes 26

Figura 4.1. Supervivencia de juveniles de tilapia a 3 tratamientos 29

Figura 4.2. Temperatura del agua registrada en el desempaque 33

Figura 4.3. Oxígeno disuelto del agua para el embarque 34

Figura 4.4. Oxígeno disuelto de agua en el desempaque 35

Figura 4.5. Ph del agua para carga de peces 37

Figura 4.6. Ph del agua en el desempaque 37

viii
Figura 4.7. Costos por millar de fase experimental, Supervivencia de juveniles de tilapia a

3 tratamientos 39
Figura 8.1. Material biológico en San Juan de Curumuy 45

Figura 8.2. Aclimatación de Alevines de tilapia a su llegada 45

Figura 8.3. Captura de juveniles para transporte 46

Figura 8.4. Empaque de juveniles de tilapia para fines de transporte 46

Figura 8.5. Resguardo de cajas en caseta de la estación Bioecológica 47

Figura 8.6. Aclimatación de peces y desempaque 47


Figura 8.7. Conteo de peces después de ser aclimatados 47

ix
1. INTRODUCCIÓN

El transporte de peces vivos constituye una práctica común en muchas granjas y se utiliza,
después de la cosecha, durante la clasificación; para trasladar los peces a un lugar de
almacenamiento a corto plazo para peces vivos; poblar estanques en la misma o en otras
granjas, con fines de reproducción o cría; llevar peces vivos al mercado, FAO (2014, a).

Una de las actividades más importante e inicial en la acuicultura es obtención de la semilla y


su posterior transporte, por lo tanto se debe orientar todos los cuidados posibles en el
transporte de larvas, postlarvas, alevines, juveniles, etc., teniendo en cuenta que el éxito de
estos organismos depende de la forma como hayan sido preparados. Para el transporte de los
peces se debe tener en consideración los factores que influyen directa e indirectamente en la
fisiología del pez, como temperatura del agua, oxigeno, pH, amonio, tamaño de los peces,
biomasa por bolsa, tiempo de transporte y manipuleo; siendo de exigencia principal el
oxígeno y la temperatura.

El motivo de esta investigación surgió debido a que el crecimiento de la acuicultura en Piura


ya es algo real y esta actividad se vuelve un sustento en pequeñas comunidades rurales, las
cuales vienen siendo capacitadas para realizar cultivos con especies de fácil adaptabilidad y
rápido crecimiento, para ello es necesario realizar algunas etapas hasta cosecha final;
inicialmente se tiene en cuenta la semilla (larvas, alevines, juveniles, etc.), y con ello su
transporte y supervivencia para disminuir costos y realizar estimaciones de producción y
costos totales.

El presente trabajo menciona los aspectos generales de la especie, transporte de peces,


aislamiento térmico, carga de peces en bolsas plásticas, calidad de agua, supervivencia.
Describe el procedimiento y métodos empleados, en la primera fase de acondicionamientos de
los ejemplares y la segunda fase de acondicionamiento para el transporte.

El objetivo de esta investigación fue evaluar la supervivencia de tres cargas diferentes de


transporte con igual periodo de tiempo y con ello la densidad más adecuada y económica, y
evaluar los parámetros de calidad de agua.

1
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Aspectos Generales

La tilapia es un pez teleósteo, del orden Perciforme perteneciente a la familia Cichlidae


Originario de África, habita la mayor parte de las regiones tropicales del mundo, donde las
condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento. Actualmente se cultivan con
éxito unas diez especies. Como grupo las tilapias representan uno de los peces más
ampliamente producidos en el mundo. Las especies más cultivadas son O. niloticus, O.
Mossambicus, así como varios híbridos de éstas especie. La menos deseable es O.
Mossambicus a pesar de que fue la primera especie en distribuirse fuera de África; tanto O.
niloticus como O. niloticus crecen más rápido y alcanzan mayor tamaño que O. Mossambicus
aunque requieren mayor tamaño para su reproducción, NICOVITA (2011).

Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades


poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de alimentos, resistencia a
enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptación, han despertado gran interés
comercial en la acuicultura mundial. Además, se están realizando algunas investigaciones de
las propiedades que posee el colágeno presente en sus escamas, que tienen bajas cantidades de
grasa. Estas cualidades se están aplicando para las terapias de regeneración de huesos. Son
peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e incluso pueden
acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra distribuida como especie exótica por
América Central, Sur del Caribe, Sur de Norteamérica y el Sureste Asiático. Considerado hace
tiempo como un pez de bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras
han aumentado significativamente, nombrado por Wikipedia, (2014).

2.2. Transporte de peces

International Center For Aquaculture And Aquatic Environments Auburn University, (2014),
manifiesta que diferentes recipientes pueden ser utilizados para el transporte de peces, tales
como, canecas de diferentes tamaños, vasijas de cerámica o metal, baldes de metal o madera,
barriles, tinas, bolsas plásticas, cajas de icopor (poliestireno), botellas, jarras, pieles de
animales o pedazos de bambú. De hecho, cualquier recipiente limpio y a prueba de agua

2
puede ser utilizado para este fin. Algunos recipientes proveen buen aislamiento térmico, como
por ejemplo, la madera y el icopor (tipo de tecnopor). Sin embargo, otros como el metal y el
plástico presentan un bajo aislamiento y en algunas ocasiones deben ser envueltos en toallas
húmedas o empacados con hielo para mantener baja la temperatura. Los peces deben ser
trasladados a su destino final de la manera más rápida y directa posible, después de colocarlos
en el recipiente escogido para su transporte. En los métodos de transporte utilizados se incluye
a pie, en carreta tirada por animales, en bicicleta, bote, automóvil o camión, tren o en avión.

Urcelay et. al (2012), indica que el transporte y la siembra pueden realizarse utilizando de
plástico con oxígeno o bien transportadores diseñados especialmente. Los aspectos más
importantes a considerar durante el transporte y la siembra:
 Ayuno previo: las crías deben someterse a un periodo de ayuno de por lo menos 24
horas, previo al momento del embarque. Y que esto reduce su demanda respiratoria
durante el traslado y mantiene condiciones más limpias en el agua.
 Embarque y/o envasado. El agua utilizada para el llenado de bolsas o del
transportador debe ser agua limpia.
 Oxigenación. Mantener excelentes condiciones de oxigenación en el agua.
 Evitar hacinamientos o maltrato de las crías.

Según Díaz, Vázquez, Mari, (1989), para el transporte se emplean tres sistemas
fundamentales:
- Bolsas de polietileno
- Cajas de transporte
- Camiones cisterna
Es el sistema menos utilizado actualmente debido a su mayor costo. Solo se emplea en las
ocasiones en que el número de alevines es pequeño y su traslado es por vía aérea. La norma
de transporte se resume así: en cada bolsa se añaden 8 litros de agua, 1 kg de hielo y 2kg de
peces, cerrando la misma herméticamente en un ambiente de oxígeno a presión. Las bolsas
son colocadas en cajas de cartón y cerradas totalmente con soga y cinta adhesiva.
Transporte en cajas de transporte. Son recipientes de fibra de vidrio, de 2300 litros de
capacidad y construidas para que puedan llevar a cabo los procesos de llenado, introducción
de peces, vaciado y aireación del agua. Las dimensiones de estos recipientes se calcularon de
forma tal que un camión puede trasladar hasta 4 unidades. El sistema de aireación del agua

3
hace uso del compresor del mecanismo de frenado del camión, al cual se le coloca un filtro de
aceite, y por un sistema de tuberías de caucho lleva el aire comprimido hace los difusores
situados en cada caja. El suministro de aire se regula a través de manómetros, también
acoplados en ocasiones a balones de oxígeno; la cantidad de aire que genera un sistema de
frenos de un camión de carga es suficiente para lograr mortalidades menores de 5%.

2.3. Edad y tamaño de los peces

Un menor peso de peces pequeños puede ser transportado por unidad de volumen de agua que
de peces grandes. Los peces recién eclosionados se conocen como larvas, estas se mueven
lentamente y poseen un saco vitelino, que les provee de alimento suficiente durante las 24
horas siguientes a la eclosión. Las postlarvas se caracterizan por no presentar saco vitelino y
pesar menos de un gramo.
Por otro lado, los alevines son pececillos con un peso mayor a un gramo. Finalmente, a los
peces sexualmente maduros se los conoce como reproductores. En el Cuadro (2.1), se provee
de una guía general para determinar el número de peces de cierta edad que pueden ser
transportados dentro de bolsas plásticas selladas, conteniendo oxígeno puro y 8 litros de agua
con una temperatura de 18°C. Esta información da una idea general y puede que no sea útil
bajo todas las condiciones o para todas las especies de peces. En aquellos lugares donde la
disponibilidad de bolsas plásticas es limitada se debe utilizar tanques u otros contenedores
para transportar los peces, Kubitza (2009).
La cantidad de peces de diferentes tamaños pueden ser transportado en bolsas plásticas
selladas (46 cm x 81 cm), inyectadas con oxígeno puro, y conteniendo aproximadamente 7.6
litros de agua. La unidad de medida es gramos de peces/litro de agua 18°C.

Cuadro 2.1. Cantidad de peces transportado en bolsas plásticas

Tamaño de los Peces Tiempo en horas


1 hora 12 24 48

Larvas recién eclosionadas (gramos/litro) 120 80 40 10


Larvas de ¼ pulgada (0.64cm) 60 50 40 20
Alevín de 1 pulgada (2.54cm) 120 100 75 40
Alevín de 2 pulgadas (5.08cm) 120 105 90 40
Alevín de 3 pulgadas (7.62cm) 120 105 90 40

4
Peces de mayor Tamaño 480 180 120 60

2.4. El control de la temperatura del agua de transporte

La reducción de la temperatura del agua usada en el transporte, es fundamental para la


seguridad, la eficiencia y el éxito del transporte. La baja temperatura reduce el metabolismo
de los peces, disminuyendo el consumo de oxígeno y la excreción de gas carbónico y de
amoníaco. Además de esto, retarda el desarrollo de bacterias en el agua, lo que permite
transportar cargas mayores de peces a distancias más largas, Kubitza (2009).

2.5. El aislamiento térmico de las cajas

Idealmente, las cajas de transporte deben poseer un aislamiento térmico, para evitar el
aumento de la temperatura durante el transporte. Durante éste, cuando se lo realiza en bolsas
plásticas, donde se emplean pequeños volúmenes de agua, es recomendable el uso de cajas de
telgopor o cajas de cartón con revestimiento interno de telgopor. No disponiendo de este tipo
de cajas, una alternativa es la de usar cajas de cartón forradas internamente con una camada
espesa de cartón para reducir la conducción del calor hasta el embalaje de los peces. Siempre
que sea posible, debe procurarse evitar la exposición de las cajas al sol. Las cajas de
transporte de peces a granel, deben poseer aislamiento térmico, permitiendo el transporte de
peces bajo cualquier tiempo, sin que exista una gran elevación o reducción de la temperatura
del agua en el interior de las cajas, Kubitza (2009).

Cuando transporte bolsas de plástico selladas debe protegerlas bien utilizando, por ejemplo:
 una caja de cartón para transporte aéreo;
 una caja de madera para transporte por carretera, en un camión, carro o en la rejilla de
una motocicleta;
 una cesta bien tejida, sin bordes afilados internos, para transporte ligero por carretera; 
una bolsa de lona cuando utilice bestias de carga.
Esto impide que las bolsas de plástico se perforen accidentalmente, procura mayor
tranquilidad a los peces manteniéndolos en la oscuridad y reduce el consumo de oxígeno,
FAO (2014, a).

5
El ajuste adecuado de carga de peces a ser transportados: La carga de peces posible a ser
transportada (en bolsas plásticas o a granel en cajas de transporte) dependerá de varios
factores, entre otros:
a) de la previsión de las temperaturas del agua en que se realizará el transporte;
b) de la previsión del tiempo necesario para el cargamento (o embalaje), para el viaje
(transporte) y para su suelta en destino;
c) del tamaño y el peso medio de los peces;
d) de la especie de peces a transportar.
Cuanta más baja fuera mantenida la temperatura del agua, cuanto mayor fuera el tamaño de
los peces y cuanto más rápido fuera el transporte, mayor podrá ser la carga de peces en el
transporte (en kilos/m3 o en gramos/litro), Kubitza (2009).

2.6. Cargas de peces en bolsas plásticas:

Para pequeñas post-larvas, las cargas deberán mantener una densidad de 20 a 30 gramos de
post-larvas por litro de agua. En el caso de alevinos, las cargas podrán variar entre 80 a 200
gramos/litro, dependiendo del tiempo del viaje, del tamaño de los peces, de la temperatura del
agua, entre otros factores. Cuando el transporte se realiza en bolsas plásticas, el oxígeno estará
limitado y los niveles de gas carbónico quedarán más elevados. El consumo de oxígeno,
expresado en gramos de oxígeno por kilo de peces por hora de peces/hora, variará en función
del tamaño de los peces, la temperatura del agua, de la condición de ayuno d los peces, entre
otros factores. Los alevinos en ayuno generalmente consumen cerca de 1 a 1.5 g O2/kg/hora.
Adicionalmente, durante el transporte se produce una elevación de los niveles de gas
carbónico, dificultando la respiración de los peces. Así, será necesario mantener una
concentración más elevada de oxígeno en el agua de embalaje. Por todo esto, es recomendable
considerar la necesidad de proveer cerca de 2 litros de oxígeno para cada kilo de alevinos por
hora, Kubitza (2009).

Kubitza (2009), manifiesta que los peces que son mantenidos en ayuno consumen menos
oxígeno, excretan menos amoníaco y gas carbónico, toleran mejor el manejo durante las
cosechas, clasificaciones, transferencias y transporte. Los peces en ayuno defecan menos en el
agua de transporte. Por lo tanto, los peces deben mantenerse en ayuno por 24 a 48 horas antes
del transporte. En general, cuanto mayor es el pez más prolongado deberá ser el ayuno. El
tiempo de ayuno debe ser más prolongado para peces adultos (48 a 72 horas). Los peces
6
carnívoros precisan de un ayuno más prolongado que los peces omnívoros o herbívoros para
un completo vaciamiento del tracto digestivo. Aplicar un buen ayuno es relativamente fácil
cuando se trata de peces carnívoros. Basta suspender el ofrecimiento de ración en los
estanques de cultivo cerca de 48 horas entes de la cosecha y la carga para el transporte. Por
otro lado, para peces como las tilapias y las carpas (carpa común, cabezona, por ejemplo), que
aprovechan los alimentos naturales disponibles en los estanques de cultivo, con sólo
suspender la oferta de ración no se garantiza un adecuado ayuno. Estos peces, generalmente
comen sus propias heces durante la depuración, imposibilitando un adecuado ayuno en
tanques convencionales para la depuración.

Actualmente se utilizan a menudo bolsas grandes de plástico para transportar peces vivos,
especialmente alevines y jaramugos, si la duración del viaje es relativamente larga. Los peces
se transportan dentro de un pequeño volumen de agua situado en la porción inferior de la
bolsa, con el volumen restante ocupado con aire comprimido u oxígeno puro. El gas a presión
permite la difusión lenta del oxígeno en el agua. El transporte puede durar hasta 48 horas y,
una vez haya transcurrido este período de tiempo, es preferible cambiar el agua y volver a
llenar la bolsa con gas, FAO (2014, a).

Para transportar las semillas (alevines), es necesario contar con herramientas apropiadas, tales
como bolsas plásticas resistentes, tinas, bateas o cajas de ternopor. La proporción de llenado
en estos recipientes es de 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno, esto con la finalidad de garantizar un
porcentaje máximo de supervivencia durante el transporte, FONDEPES (2004).

CENDEPESCA (2008), recomienda que cuando los alevines son trasladados en bolsas
plásticas, se debe suministrar el 25% de agua y 50% de oxígeno y el otro 25% para amarre
con banda de hule. Como se colocan 12 litros de agua en la bolsa plástica, (60 cm x 90 cm x
0.8 mm) estas pueden soportar hasta 800 gramos de biomasa de alevines. Con alevines de 1
gramo, se puede trasladar 800 peces por bolsa. Con alevines de 2 gramos, se puede trasladar
hasta 400 peces por bolsa.

International Center For Aquaculture And Aquatic Environments Auburn (2014), expresa que
cuando se usan bolsas plásticas, el oxígeno es burbujeado inmediatamente después de agregar

7
el agua y los peces. Por lo general, un cuarto del volumen total de la bolsa contiene el agua y
los peces y los tres cuartos restantes son ocupados por el oxígeno. Después de añadir el
oxígeno la bolsa es sellada con bandas de caucho, cuerda u otro material. Como una
precaución contra la fuga o goteo de agua y siempre que sea posible, la primera bolsa plástica
debe ser colocada dentro una segunda bolsa. Luego, para mayor protección, ambas bolsas
selladas son colocadas dentro de una caja, en un saco tejido (como un costal de fique u otra
fibra natural) u otro envase. Por último, se carga a un vehículo para su transporte. Si se
empacan apropiadamente y se aíslan del calor, estos envases pueden transportar peces por 24
a 48 horas sin recambios de agua.

Kubitza (2009), manifiesta que existen diversos productos utilizados para el


acondicionamiento del agua. La sal estimula la producción de mucus y reduce las pérdidas de
sales desde la sangre hacia el agua, facilitando el ajuste de la osmoregulación. Además de
estos beneficios, reduce el desarrollo de infecciones fúngicas o bacterianas después del
transporte. Cuando el agua utilizada en el transporte fuera muy ácida (pH< 6,5) se debe
adicionar bicarbonato de sodio en el agua. Esto evitará que el pH del agua al finalizar el
transporte, quede muy bajo, a punto de comprometer la sobrevivencia de los peces.

Villacís (2004), afirma que cada bolsa se llena con 40 a 50 litros de agua y es inflada con
oxígeno (100%) para asegurar la supervivencia de los alevines. En el Laboratorio de
Acuacultura de Zamorano se colocan aproximadamente 1500 g de biomasa, que equivale de
1000 a 2000 alevines, en cada bolsa preparada. Trabajar con bolsas con este volumen de agua
dificulta su manejo y transporte. El 60% de las ventas en Zamorano son de cantidades
menores a 1000 alevines, los cuales podrían ser transportados en una bolsa de menor tamaño
con menor conteniendo de agua. Esta opción presenta mayor eficiencia en el momento de
llenado, manejo y transporte. A pesar de que el proceso de empaque se realice
apropiadamente, la calidad del agua se deteriora causando la mortalidad de alevines, más aún
cuando estos son empacados con su intestino lleno. El propósito de tener un sistema de
transporte favorable para la vida de los peces es minimizar el estrés y asegurar un alto nivel de
supervivencia.

Según FAO (2014, a), indica que se debe calcular peso medio (PM) de sus peces y luego
calcular la tasa de carga (TC) de una bolsa, en términos de g/litro de agua en la bolsa:
8
i. Si utiliza aire comprimido (12a 20 h de transporte):

TC en (gramos/Iitro) = 19* (𝐏𝐌)

ii. La tasa de carga con oxígeno puro es el doble de su equivalente con aire comprimido
(hasta 48 horas de transporte).

TC en (g/I) = 38* (𝐏𝐌)

Figura 2.1. Metodo para conteo de jaramugos Fuente: Woynarovich y Horváth 1981, Citado por FAO
(2014, b)

i. Llenar un colador de jaramugos cinco o seis veces y contar el número de


pececillos;
ii. Dividir el número total de jaramugos así obtenido por el número de coladores cuyo
contenido se ha contado, para obtener el promedio de jaramugos contenido en un
colador;
iii. Contar el número total de coladores que se han utilizado para sembrar un estanque o
llenar una bolsa de plástico;
iv. Multiplicar ii) × iii) para obtener el número estimado de jaramugos utilizados

9
2.7. Aclimatación de alevines

La aclimatación es la operación que necesita el mayor cuidado ya que se deben igualar las
condiciones del agua en que vienen las post-larvas a las condiciones del estanque, los cambios
osmóticos y parámetros tales como la temperatura, salinidad, estadio de post-larva y pH,
influyen directamente en la supervivencia que se alcanzará al efectuar la siembra, (Higuera, et
al. 1999) nombrado por García (2014).

La aclimatación es vital, porque así se asegura la supervivencia de los alevines. Por lo tanto,
es fundamental que las temperaturas tanto del agua en el que se trasladaron los alevines así
como el del estanque donde serán sembrados, sean iguales. Si no son iguales, se procede a
desarrollar el proceso de aclimatación, donde se trata de igualar las temperaturas de las aguas
sumergiendo en el estanque la bolsita con oxígeno, en el cual se transportan los peces,
sosteniéndola dentro del agua del estanque por unos minutos. Luego se abre la bolsita y se
libera a los pececitos, ABC (2003).

Kubitza (2009), expresa que al final del transporte es necesario realizar la aclimatación de los
peces al agua donde estos serán colocados. En general, el agua de transporte difiere del agua
del destino en cuanto a temperatura, concentración de oxígeno, pH, salinidad, entre otros
parámetros. En el caso que el transporte haya sido hecho en bolsas plásticas, estos deben
abrirse y gradualmente se debe introducir el agua del estanque de destino dentro del embalaje.
Esto se hace hasta que el volumen de agua en el interior del embalaje se haya por lo menos
triplicado, siempre que las diferencias entre el agua del embalaje y las del estanque fueran lo
suficientemente minimizadas y ya fuera posible soltar a los peces

2.8. Calidad del agua.

Kubitza (2009), señala que en el transporte d peces vivos, una determinada carga de peces es
confinada en un volumen fijo de agua (sea en bolsas de plástico o en cajas de transporte). En
el agua de transporte, los peces respiran (consumen oxígeno y excretan gas carbónico),
eliminan amoníaco de desde la sangre al agua a través de las branquias, excretan sus heces
(material orgánico) y liberan parte de su mucus. Así, a lo largo del transporte se producen los
siguientes cambios en algunos de los parámetros de la calidad del agua:

10
a) aumento en la concentración de gas carbónico;
b) reducción del pH del agua (debido al gas carbónico en el agua);
c) aumento de la concentración de amoníaco total;
d) aumento en la concentración de sólidos en suspensión (heces);
e) aumento de la población microbiana (bacterias en general).

2.9. Parámetros Físico – Químicos del Agua

2.9.1 Oxigeno

Cuadro 2.2. Efectos del oxígeno en peces, NICOVITA (2011).


Oxígeno (ppm) Efectos
0 - 0.3 Los peces pequeños sobreviven en cortos períodos.
0.3 - 2.0 Letal a exposiciones prolongadas.
3.0 - 4.0 Los peces sobreviven pero crecen lentamente.
> 4.5 Rango deseable para el crecimiento del pez.

Saavedra (2006), indica que la tilapia soporta bajas concentraciones de oxígeno disuelto,
aproximadamente 1 mg/l, e incluso en períodos cortos valores menores. A menor
concentración de oxígeno el consumo de alimento se reduce, por consiguiente el crecimiento
de los peces. Lo más conveniente son valores mayores de 2 ó 3 mg/l, particularmente en
ausencia de luz.

La concentración normal de este gas para la producción puede variar de 5.0 a 6.0 ppm (5 a 6
mg/l), ya que a concentraciones menores el metabolismo y el crecimiento disminuyen,
CONAPESCA (2011).

Una ventaja del cultivo de tilapia es su tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno disuelto,
pues aunque su presión parcial sea baja, su sangre es capaz de saturarse de oxígeno y aun de
reducir su consumo si la concentración es inferior a 3mg/l; para tal efecto, usa un
metabolismo semi-anaerobico que le permite soporta niveles de 1mg/l e incluso, por periodos
cortos. No obstante, lo recomendable es mantener concentraciones que varían entre 4 y 6
mg/l, (Cabañas, 1995) nombrado por Camacho et. al (2000).

11
Kubitza (2009), recomienda mantener el oxígeno disuelto en valores un poco por encima de la
saturación, entre 9 y 11 mg/l de tal forma a compensar el elevado gas carbónico y evitar que
los peces tengan dificultades en su respiración. A la llegada a su destino final, durante la
aclimatación, el oxígeno puede ser nuevamente mantenido entre los 7 y 8 mg/l, valores
adecuados para realizar la suelta de los peces.

2.9.2 Temperatura

Saavedra (2006), establece que los rangos óptimos de temperatura oscilan entre 20-30 ºC,
pueden soportar temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 ºC no crecen. La
reproducción se da con éxito a temperaturas entre 26-29 ºC. Los límites superiores de
tolerancia oscilan entre 37-42 ºC.

NICOVITA (2011), hace referencia que los peces son animales poiquilotermos (su
temperatura corporal depende de la temperatura del medio) y altamente termófilos
(dependientes y sensibles a los cambios de la temperatura).
 El rango óptimo de temperatura para el cultivo de tilapias fluctúa entre 28ºC y 32ºC,
aunque ésta puede continuarse con una variación de hasta 5°C por debajo de este rango
óptimo. Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metabólica, mientras
mayor sea la temperatura, mayor tasa metabólica y, por ende, mayor consumo de
oxígeno.
 El efecto negativo sobre el crecimiento del pez cultivado, que pudiera originar las
variaciones grandes de temperatura entre el día y la noche, podría subsanarse con el
suministro de alimentos con porcentajes altos de proteína (30%, 32%, etc.).

CONAPESCA (2011), manifiesta que la temperatura óptima para el desarrollo de la tilapia es


entre 28° y 32° C. Si la temperatura disminuye a 20° C, el pez deja de comer y a temperaturas
menores de 12° C, existe peligro de muerte. Es importante mantener la estabilidad de la
temperatura, ya que ante cambios repentinos de 5° C, el pez se estresa y puede morir. Aunque
es un pez de agua caliente, la temperatura no debe exceder los 30° C, ya que consume más
oxígeno. Las temperaturas letales se ubican entre 10- 11° C.

12
Kubitza (2009), refiere que durante el transporte, la temperatura del agua deberá ser
mantenida entre los 19 y 22 º C para los peces tropicales. Al cargar los peces, el agua del
transporte debe encontrarse preparada, cerca de 4-5 grados más fría que el agua en donde
están los peces. Si fuera necesario, la temperatura del agua puede ser disminuida con el uso de
hielo.

2.9.3 Potencial de Hidrogeno (pH)

 El rango óptimo está entre 6.5 a 9.0.


 Valores por encima o por debajo, causan cambios de comportamiento en los peces como
letárgia, inapetencia, retardan el crecimiento y retrasan la reproducción.
 Valores de pH cercanos a 5 producen mortalidad en un período de 3 a 5 horas, por fallas
respiratorias; además, causan pérdidas de pigmentación e incremento en la secreción de
mucus de la piel.
Cuando se presentan niveles de pH ácidos, el ion Fe ++ se vuelve soluble afectando las células
de los arcos branquiales y por ende, disminuyendo los procesos de respiración, causando la
muerte por anoxia (asfixia por falta de oxígeno), NICOVITA (2011).

CONAPESCA (2011), expresa que el pH determina si el agua es dura o blanda, evalúa los
carbonatos presentes. La tilapia crece mejor en aguas de pH neutro, para medirlo se utilizan
potenciómetros o tiras indicadoras.

Saavedra (2006), Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores
menores de 5, pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11.

2.9.4 Concentración de Amonio

Según NICOVITA (2011), los valores de amonio deben fluctuar entre 0.01ppm a 0.1ppm
(valores cercanos a 2 ppm son críticos). El amonio es tóxico, y se hace más tóxico cuando el
pH y la temperatura del agua están elevados, los niveles de tolerancia para la tilapia se
encuentra en el rango de 0.6 a 2.0 ppm.

13
Las tilapias, a diferencia de otros peces, son tolerantes a diversas sustancias a diversas
sustancias toxicas, entre estas se encuentran los desechos metabólicos excretados por los
mismos peces o los excedentes de alimento no consumido, por ciertos procesos bioquímicos
se convierten en amonio, sin embargo, la concentración de este compuesto nunca deberá ser
superior a 0.1 ppm, (Cabañas, 1995) nombrado por Camacho et. al (2000).

Urcelay et. al (2012), afirma que el amonio no ionizado es toxico para los peces, pero el ion
amonio no es peligroso, excepto en muy altas concentraciones. Los niveles tóxicos de amonio
no ionizados por exposición corta, usualmente se encuentran entre 0.6 y 0.2 mg/l. Los efectos
subletales han sido observado en rangos entre 0.1 a 0.3 mg/l.

2.9.5 Supervivencia

García (2014), indica que para el tratamiento 1 con una densidad de 30 g/l se obtuvo una
supervivencia promedio de 97.02 +/- 1.40%; mientras que para el tratamiento 2 con una
densidad de 40 g/l se obtuvo una supervivencia de 96.24 +/- 0.97% y para el tratamiento 3
con una densidad de 50 g/l se obtuvo una supervivencia de 97.84 +/- 0.45%. Cuando se
realizó el ANVA para la supervivencia de los alevines de tilapia, los resultados estadísticos
mostraron que no existen diferencias significativas (α = 0.05 y α = 0.01.) entre los
tratamientos con respecto a la supervivencia, siendo el tratamiento 3, con una densidad de 50
g/l el de mejor resultado 97.84 +/- 0.45%.

Villacis (2004), manifiesta que a densidades de 20 g/L se puede transportar alevines de tilapia
ayunados y no ayunados, ya que habrá una baja acumulación de TAN en el agua y altos
niveles de supervivencia. Igualmente es posible transportar alevines ayunados a 40 g/L de
agua debido a su alta supervivencia, pero a esta densidad con alevines no ayunados, la alta
concentración de TAN en el agua hace que el transporte sea riesgoso por el daño que pueden
sufrir las branquias y el aumento de susceptibilidad a enfermedades. Transportar altas
densidades, como 60 g/L, no disminuye considerablemente la supervivencia a las ocho horas y
dos días después del transporte, pero puede causar resultados desfavorables en el bienestar y
desempeño de los alevines al ser colocados en el estanque de producción debido a la alta
concentración de TAN en el agua durante el transporte.

14
Figura 2.2. Porcentaje de supervivencia de tilapia ocho horas después de
transporte en bolsas plástic
as. Villacis (2004)

15
3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. LUGAR EXPERIMENTAL

El proyecto de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Estación de


Bioecología Productiva San Juan de Curumuy, ubicada distrito de Piura, provincia de
Piura, departamento de Piura, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional de Piura, a 23 km, al Noreste de la ciudad de Piura, cuyas coordenadas son:
05°01´ 34”S y 80°37´23”W.

Figura 3.1. Ubicación de la Estación de Bioecología San Juan de Curumuy

3.2. PERÍODO EXPERIMENTAL

Se realizó en dos etapas, una primera etapa de acondicionamiento de los ejemplares


durante 60 días (octubre - diciembre), en los estanques de la estación y una segunda etapa
experimental propiamente dicha de dos días, en un ambiente de la estación. La parte
experimental se realizó el 21 y 22 de diciembre del año 2013.

3.3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.3.1 Materiales
 06 estanques de concreto de 40m2.
 15 baldes plásticos.
16
 15 Cajas de cartón.
 15 Bolsas plásticas.
 Mangueras plásticas.
 Recipientes plásticos: jarra graduada, baldes, bateas, coladeras.
 Bandas elásticas (ligas)  Cinta de embalaje.

3.3.2 Equipos

 Potenciómetro digital 3HP Aquatic Ecosystem +/-0.1


 Termómetro de rango de -50 a 50°C ± 1°C
 Oxímetro digital DO6 Aquatic ecosysten de rango de 0 a 20mg/l ± 0.4mg/l.
 Espectrofotómetro (laboratorio de la FIP)
 Balanza gramera CAMRY +/- 0.1  Ictiómetro.
 Cámara digital
 Calculadora Casio fx-82ES PLUS.

3.3.3 Insumos

 Un metro cubico de Oxígeno puro.


 Agua dulce.
 Alimento balanceado.

3.3.4 Material biológico

Nombre científico : Oreochromis niloticus


Nombre común : Tilapia plateada o nilotica

Se trabajó con una biomasa total de 5.45 kg juveniles de Oreochromis niloticus de 3.69 g en
peso promedio, alevinos que fueron adquiridos en el laboratorio del Ministerio de la
Producción – Filial Tarapoto, Estación Pesquera de AHUASHIYACU, San Martin.

17
Figura 3.2. Juveniles de tilapia

3.4. METODOLOGIA

3.4.1 Unidad experimental

La unidad experimental fue una bolsa plástica de polietileno de 75cm x 51cm,


conteniendo 6 litros de agua, siendo depositados en envases de cartón. Se trabajó con 15
unidades experimentales.

Figura 3.3. Unidad experimental

18
3.4.2 Primera etapa: Acondicionamientos de ejemplares

3.4.2.1 Adquisión y Transporte de Material Biológico

Se adquirió un promedio de 7.0 millares de alevines de Oreochromis niloticus tilapia, con un


peso promedio de 0.5 g.

Los alevines fueron transportados vía terrestre, desde Tarapoto - San Martin, hasta la Estación
de Bioecología Productiva San Juan de Curumuy, Departamento de Piura, lugar fueron
aclimatados y contabilizados, en estanques de 40m2, previamente preparados y
acondicionados.

Figura 3.4. Traslado de peces a la Estación Bioecológica San


Juan de Curumuy

3.4.2.2 Aclimatación y acondicionamiento de material biológico

Los peces fueron aclimatados en seis estanques de 40 m 2; las bolsas plásticas se


dejaron flotar sobre el agua durante un tiempo aproximado de 20 minutos con la
finalidad de estabilizar temperaturas, transcurrido este tiempo se abrieron las bolsas y
se les añadió agua paulatinamente con el fin de equilibrar el pH, luego se les deja salir
libremente.

Los alevines fueron alimentados, durante 60 días, con puritilapia balanceada al 32% de
proteína, con porcentaje de alimentación del 15% y una frecuencia de tres veces al día.
19
Al final de esta etapa los alevines alcanzaron un peso promedio de 3.69 g.

Figura 3.5. Medición de temperatura Figura 3.6. Igualando pH agua de la


del agua de la bolsa bolsa con el agua del estanque

3.4.3 Segunda etapa: Acondicionamiento para el transporte

3.4.3.1 Llenado de Bolsas

Los juveniles de tilapia fueron sometidos a un ayuno por un día, antes de empezar la
segunda etapa. En cada caja de cartón se acondicionaron las bolsas plásticas y éstas
fueron llenadas con un volumen de 6 litros de agua cada una, evitando la formación de
pliegues en las bolsas.

Figura 3.7. Llenado de bolsas con agua

20
3.4.3.2 Embalaje de Juveniles

Los juveniles fueron extraídos de los estanques de estabulación e inmediatamente


pesados de acuerdo a cada uno de los tratamientos planteados en la investigación:
240g (T1: 40 g/l), 360g (T2: 60g/l) y 480g (T3: 80g/l) y puestos en cada una de las
bolsas plásticas. Para extraer los juveniles de tilapia de los estanques de estabulación,
se utilizó un chinchorro de malla anchovetera y para el pesado una balanza.

Figura 3.8. Acondicionamiento de las unidades experimentales

Figura 3.9. Recolección de ejemplares de los estanques

21
Figura 3.10. Extracción de juveniles de tilapia

3.4.3.3 Insuflado de Oxígeno puro y sellado de bolsas

Una vez que los juveniles de tilapia estuvieron en las bolsas, se procedió a eliminar el
aire de cada una de las bolsas y se introdujo la manguera para insuflar el oxígeno puro;
cerrando el extremo superior de la bolsa con bandas elásticas. Se utilizó una parte de
agua por tres partes de oxígeno puro.

Finalmente después de terminar todo el proceso las cajas de cartón fueron selladas y
colocadas en un ambiente acondicionado.

Figura 3.11. Saturación con oxígenopuro

22
Figura 3.12. Amarre de bolsas con Figura 3.13. Aseguramiento final del
bandas elásticas amarre

Figura 3.14. Cierre de cajas de empaque

3.4.3.4 Almacenamiento de Cajas

Los peces quedaron debidamente empacados y rotulados en las cajas durante 8 y 30


horas, simulando el periodo de transporte, y depositados en la caseta de la Estación de
Bioecología Productiva San Juan de Curumuy. Las cajas fueron distribuidas al azar.

23
Figura 3.15. Traslado de cajas a la caseta

Figura 3.16. Almacenamiento y acomodo de cajas en caseta

Figura 3.17. Rotulación


de cajas

3.4.3.5 Evaluación de supervivencia y siembra de juveniles

24
Transcurrido el tiempo de “transporte” de los peces, se procedió a su evaluación de
supervivencia. En cada bolsa se contabilizó los peces vivos y peces muertos. Los
peces fueron estabulados en estanques de 40 m2, previamente aclimatados.

Figura 3.19. Visualización de


Figura 3.18. Peces revisados después especímenes
de 8 horas

Figura 3.20. Aclimatación de peces

3.4.4 Diseño experimental

El diseño experimental de la presente investigación se observa en el cuadro 3.1.

25
Cuadro 3.1. Diseño experimental de la investigación

TRATAMIENTOS
ITEMS T1 T2 T3
Biomasa 40g /litro 60g /litro 80g /litro
Volumen de agua 6 litros 6 litros 6 litros
Repeticiones 5 5 5

40g/l 60g/l 80g/l

240 gramos/bolsa 360 gramos/bolsa 480 gramos/bolsa


6 litros de agua

Figura 3.21. Representación de tratamientos

Se trabajó con un Diseño Completamente al Azar y los resultados procesados


estadísticamente mediante el análisis de varianza (ANVA) y la prueba de DUNCAN
para supervivencia, oxigeno, temperatura, pH y amonio.

3.4.5 Supervivencia

Se obtuvo dividiendo el número final de individuos (supervivientes) entre el número inicial


multiplicado por 100.

Fuente: Cruz et al., 1993. Citado por Bayona D. 2012

26
Figura 3.22. Conteo de alevinos Figura 3.23. Mortandad de especímenes

3.4.6 Parámetros físico – químicos de calidad del agua

• Temperatura.- Se registró temperatura del ambiente y del agua de transporte en bolsa


plástica.

• pH.- Se registró el pH del agua en la bolsa transportada.

• Oxigeno.- Se registró el oxígeno dentro de la bolsa cerrada, antes de ser amarrada,


introduciendo el cátodo del oximetro, y de igual manera en el momento de evaluar la
supervivencia.
• Amonio.- Se recolectó muestras de agua de las bolsas y fueron llevadas al Laboratorio
de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional
de Piura para su respectivo análisis.

3.4.7 Costos de transporte de juveniles

Se consideró la cantidad total de alevines facturados y el precio unitario por millar,


adicionando los gastos de flete por transporte desde el laboratorio hasta los estanques de
aclimatación, así mismo el cuidado de los peces hasta alcanzar el peso estimado para su
transporte.

Los costos por tratamiento se estimaron de la siguiente forma.

• Costo de peces, compra de semilla (San Martin) y fletes de viaje (puesto en Piura y en
Curumuy).
27
• Costo de Alimento, puritilapia al 32%.
• Costo de mano de obra por Alimentación, cuidado y mantenimiento en los estanques
de estabulación.
• Material para transporte, flete de transporte, se calculó de acuerdo al número de
cajas/millar.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. SUPERVIVENCIA

Después de 8 horas de permanecer los peces dentro de las bolsas plásticas, se observó que no
existió mortalidad.

De acuerdo con los resultados (cuadro 4.1) la supervivencia promedio máxima fue 98.73
+/0.36% (T2), y la mínima fue 97.58 +/-0.37% (T 3). Resultados similares obtuvo García
(2014) cuando trabajó con una densidad de 30 g/l donde la supervivencia promedio fue de
97.02 +/- 1.40%; mientras que con una densidad de 40 g/l obtuvo una supervivencia de 96.24
+/- 0.97% y para una densidad de 50 g/l alcanzó una supervivencia de 97.84 +/- 0.45%.

Cuando se realizó el ANVA para la supervivencia de los alevines de tilapia, los resultados
estadísticos mostraron que no existen diferencias significativas (α = 0.05 y α = 0.01.) entre
tratamientos, siendo el tratamiento 2, con una densidad de 60 g/l, el de mejor resultado con
un 98.73 +/-0.36%, porcentajes superiores a Villacis (2004) quien trabajando con peces
previamente ayunados y no ayunados a densidades de 20, 40 y 60 g/l , respectivamente,
obtuvo que a densidades de 40 y 60 g/l, la supervivencia fue entre 92 y 97 %. Así mismo
manifiesta que igualmente es posible transportar alevines ayunados a 40 g/l debido a su alta
supervivencia, pero a esta densidad con alevines no ayunados, la alta concentración del total
de amonio nitrogenado (TAN) en el agua, hace que el transporte sea riesgoso por el daño que
pueden sufrir las branquias y el aumento de susceptibilidad a enfermedades. Transportar altas
densidades, como 60 g/L, no disminuye considerablemente la supervivencia a las ocho horas y
dos días después del transporte, pero puede causar resultados desfavorables en el bienestar y
28
desempeño de los alevines al ser colocados en el estanque de producción debido a la alta
concentración de TAN en el agua durante el transporte.

En general los promedios de supervivencia son altos, la supervivencia entre tratamientos no


presentó significancia (α = 0.05 y α = 0.01) de acuerdo al ANVA y DUNCAN (cuadro 4.2),
por lo que se puede decir que el tratamiento 2 con una carga de 60 g/l (cuadro 4.1) tuvo
mejor promedio 98.73 +/-0.36% de supervivencia.

Cuadro 4.1. Supervivencia de juveniles de Oreochromis niloticus tilapia estabulados en bolsas


plásticas con fines de transporte.
VARIABLES TRATAMIENTOS
T1 (40g/l) T2 (60g/l) T3 (80g/l)
R1 95.59 % 98.36 % 96.18 %
R2 98.51 % 100.00 % 97.71 %
R3 100.00 % 99.07 % 98.48 %
R4 95.31 % 98.02 % 97.84 %
R5 98.68 % 98.20 % 97.67 %
Promedio 97.62 98.73 97.58
S 2.063 0.813 0.846
CV 2.112 0.824 0.867
ES +/- 0.92 0.36 0.37

Figura 4.1. Supervivencia de juveniles de tilapia a 3 tratamientos

29
Cuadro 4.2. Análisis de Varianza de Supervivencia de juveniles de tilapia Oreochromis niloticus estabulados
en bolsas plásticas para su transporte.

F PRUEBA DE
SUMA DE CUADRADO F TAB.
F.V. G.L F CAL. TAB. COMPARACION
CUADRADOS MEDIO 0.01
0.05 DUNCAN
4.26 2.13 1.1338 NO
TRATAMIENTOS 2 3.89 6.93
SIGNIFICATIVO
ERROR 12 22.55 1.88 NO
26.812 SIGNIFICATIVO
TOTAL 14

Cuadro 4.3. Análisis Descriptivos (IBM SPSS Statistics 22.0)

95% del intervalo de confianza


Desviación
N

Límite inferior
estándar
Límite superior
40,00 5 97,6180 2,06380 ,92296 95,0555 100,1805 95,31 100,00
60,00 5 98,7300 ,81400 ,36403 97,7193 99,7407 98,02 100,00
80,00 5 97,5760 ,84595 ,37832 96,5256 98,6264 96,18 98,48
Total 15 97,9747 1,38444 ,35746 97,2080 98,7413 95,31 100,00

Cuadro 4.4. Análisis de Varianza (IBM SPSS Statistics 22.0)

30
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 4,283 2 2,142 1,140 ,352

Dentro de grupos 22,550 12 1,879

Total 26,833 14

Cuadro 4.5. Comparaciones Múltiples, Tukey y Tamhane (IBM SPSS Statistics 22.0)

Variable dependiente: %

95% de intervalo de confianza


Diferencia de
(I) gr/l (J) gr/l medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior Límite superior
40,00
60,00 ,86699 ,431 -3,4250 1,2010
-1,11200 ,
80,00 04200 ,86699 ,999 -2,2710 2,3550

60,00 40,00 1,11200 ,86699 ,431 -1,2010 3,4250


HSD Tukey
80,00 1,15400 ,86699 ,406 -1,1590 3,4670

80,00 40,00 -,04200 ,86699 ,999 -2,3550 2,2710

60,00 -1,15400 ,86699 ,406 -3,4670 1,1590


60,00 -1,11200
40,00 ,99216 ,673 -4,5400 2,3160
80,00 ,04200
,99749 1,000 -3,3795 3,4635
40,00 1,11200
60,00 ,99216 ,673 -2,3160 4,5400
Tamhane
80,00 1,15400 ,52502 ,167 -,4241 2,7321

80,00 40,00 -,04200 ,99749 1,000 -3,4635 3,3795

60,00 -1,15400 ,52502 ,167 -2,7321 ,4241

Cuadro 4.6. Prueba de Tukey y Duncan (IBM SPSS Statistics 22.0)

Subconjunto para alfa = 0.05

gr/l N 1

31
80,00 5 97,5760
40,00 5 97,6180
HSD Tukeya
60,00 5 98,7300

Sig. ,406

80,00 5 97,5760

40,00 5 97,6180
Duncana
60,00 5 98,7300

Sig. ,229

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,000.

4.2. PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS DEL AGUA

4.2.1 Temperatura

El crecimiento y la actividad de los peces dependen de la temperatura de sus cuerpos. La


temperatura del cuerpo de los peces es aproximadamente la misma que la del agua y varía con
ella.

La temperatura promedio del agua de transporte tuvo valores mínimo y máximo de 25.6
+/0.3°C y 25.8 +/-0.2°C (Cuadro 4.7), estos valores están comprendidos como adecuados tal y
como indica Saavedra (2006), quien manifiesta rangos óptimos de temperatura deben oscilar
entre 20°C - 30 ºC; así mismo NICOVITA (2011) y CONAPESCA (2011), manifiestan que
el rango óptimo para el cultivo tilapia fluctúa entre 28ºC y 32ºC; Kubitza (2009), recomienda
que la temperatura del agua deberá ser mantenida entre los 19 y 22 º C para los peces
tropicales pero esto es realizado con el uso de hielo durante el transporte.
La temperatura ambiental fluctuó entre 27ºC y 30ºC.

Cuadro 4.7. Temperatura del agua (°C) después de 28 horas de permanecer los juveniles de tilapia
en bolsas.
32
TRATAMIENTOS
REPETICIONES T1 T2 T3
R1 26.00 26.00 26.00
R2 26.00 25.00 26.00
R3 25.00 26.00 25.00
R4 26.00 25.00 25.00
R5 26.00 26.00 26.00
Promedio 25.80 25.60 25.60
S 0.4472 0.5477 0.5477
CV 0.80 1.20 1.20
ES +/- 0.200 0.300 0.300

Figura 4.2. Temperatura del agua registrada en el desempaque

4.2.2 Oxigeno

El gas más importante disuelto en el agua es el oxígeno (O 2). Como ya se ha visto, el oxígeno
disuelto (OD) es esencial para la respiración de la mayoría de los organismos vivientes.

Los niveles de oxígeno disuelto obtenidos en los tratamientos son considerados como
óptimos, se registraron valores mayores a los 4 mg/l después del periodo de experimentación.

33
Los valores promedios de oxígeno disuelto para el agua de embarque mínimos y máximos
fueron 8.18 +/-0.037 mg/l y 8.2 +/-0.031 mg/l, respectivamente, obteniendo un promedio
general de oxígeno disuelto de 8.19 mg/l.

Durante la aclimatación de juveniles, se obtuvo en el agua, dentro de las bolsas, valores


promedios mínimos y máximos de 4.37 +/-0.08mg/l y 4.71 +/-0.01 mg/l, respectivamente,
obteniendo un promedio general de 4.57 mg/l.

Los valores obtenidos de oxígeno disuelto se consideran óptimos, tal y como indica
NICOVITA (2011) que el oxígeno >4.5 es el rango deseable para el crecimiento del pez,
asimismo Saavedra (2006) indica que lo más conveniente son valores mayores de 2 ó 3 mg/l,
particularmente en ausencia de luz, CONAPESCA (2011) indica que la concentración normal
puede variar de 5.0 a 6.0 ppm (5 a 6 mg/l), ya que a concentraciones menores el metabolismo
y el crecimiento disminuyen, además Cabañas (1995) nombrado por Camacho et. al (2000),
recomienda mantener concentraciones que varían entre 4 y 6 mg/l, por otra parte Kubitza
(2009) recomienda mantener el oxígeno disuelto en valores un poco por encima de la
saturación, entre 9 y 11 mg/l de tal forma a compensar el elevado gas carbónico y durante la
aclimatación, el oxígeno puede ser nuevamente mantenido entre los 7 y 8 mg/l, valores
adecuados para realizar la suelta de los peces.

Cuadro 4.8. Oxigeno del agua para el embarque de los peces al inicio de la experimentación
TRATAMIENTOS
REPETICIONES
T1(mg/l) T2(mg/l) T3(mg/l)
R1 8.20 8.10 8.20
R2 8.10 8.10 8.30
R3 8.20 8.30 8.20
R4 8.20 8.20 8.10
R5 8.30 8.20 8.20
Promedio 8.20 8.18 8.20
S 0.0707 0.0837 0.0707
CV 0.8623 1.0228 0.8623
ES +/- 0.0316 0.0374 0.0316

34
Figura 4.3. Oxígeno disuelto del agua para el embarque

Cuadro 4.9. Oxigeno del agua de unidades experimentales al final de la experimentación


TRATAMIENTOS
REPETICIONES
T1(mg/l) T2(mg/l) T3(mg/l)
R1 4.70 4.60 4.10
R2 4.70 4.70 4.35
R3 4.75 4.65 4.60
R4 4.70 4.60 4.40
R5 4.70 4.60 4.40
Promedio 4.71 4.63 4.37
S 0.0224 0.0447 0.1789
CV 0.4747 0.9659 4.0935
ES +/- 0.0100 0.0200 0.0800

35
Figura 4.4. Oxígeno disuelto de agua en el desempaque

4.2.3 Potencial de Hidrogeno

El agua puede ser ácida, alcalina o neutra. Según cual sea el caso, el agua reacciona de
diferente modo con las sustancias disueltas que contiene. De la misma manera, afecta de
diversa manera a los vegetales y animales que viven en ella. La medida de la acidez o
alcalinidad del agua se expresa como el valor del pH.

Los niveles de pH obtenidos en los tratamientos son considerados como óptimos, se


registraron valores entre 6.5 a 8 durante la fase de experimentación.

En el agua para el embarque los valores mínimos y máximos de pH promedio fueron 7.6 (T 2)
y 7.78 +/-0.02 (T3), respectivamente, (Cuadro 4.10).

Durante la aclimatación de alevines, se obtuvo en el agua, dentro de las bolsas, valores


promedios mínimos y máximos de pH fueron 6.54 +/-0.024 (T3) y 6.74 +/-0.024 (T1),
respectivamente, (Cuadro 4.11).

Los valores promedios de pH, se mantuvieron normales para supervivencia de Oreochromis


niloticus, tilapia, estos resultados obtenidos son adecuados tal y como indica NICOVITA
(2011) el rango óptimo está entre 6.5 a 9.0, CONAPESCA (2011) agrega que la tilapia crece
mejor en aguas de pH neutro, y asimismo Saavedra (2006), Los valores óptimos de pH son

36
entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores de 5, pero sí pueden resistir valores alcalinos
de 11.

Cuadro 4.10. pH del agua para el embarque de los peces


TRATAMIENTOS

REPETICIONES T1 T2 T3
R1 7.70 7.60 7.80
R2 7.70 7.60 7.80
R3 7.70 7.60 7.80
R4 7.80 7.60 7.80
R5 7.70 7.60 7.70
Promedio 7.72 7.60 7.78
S 0.0447 0 0.0447
CV 0.5793 0 0.5748
ES +/- 0.020 0 0.020

Figura 4.5. pH del agua para carga de peces

Cuadro 4.11. pH del agua de unidades experimentales en el desempaque


TRATAMIENTOS
REPETICIONES
T1 T2 T3
R1 6.80 6.70 6.50
R2 6.70 6.60 6.60
R3 6.80 6.60 6.50
R4 6.70 6.70 6.50
R5 6.70 6.70 6.60
37
Promedio 6.74 6.66 6.54
S 0.0548 0.0548 0.0548
CV 0.8126 0.8224 0.8375
ES +/- 0.0245 0.0245 0.0245

Figura 4.6. pH del agua en el desempaque


4.2.4 Concentración de Amonio

El amoniaco es causante de numerosos efectos nocivos, quema y erosión de branqueas,


destrucción de capas mucosas protectoras, así como lo que se conoce como hiperplasia
(reducción del flujo de oxígeno afectando la hemoglobina de la sangre). Otro efecto nocivo,
sub-letal, causado por una exposición prolongada a niveles elevados de amoniaco es la
disminución importante de la resistencia a infecciones, siendo la causa más común de úlceras,
hemorragias externas, enfermedades, etc. La presencia de amoniaco impedirá también la
regeneración de nuevos tejidos de piel. Ningún tipo de tratamiento será eficaz si el amoniaco
está presente, aunque sea solo a nivel sub-letal. No se puede subestimar bajo ninguna
circunstancia la toxicidad del amoniaco.

Las muestras extraídas del agua de los tratamientos antes y después del embalaje de los peces
fueron analizadas en el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería
Pesquera de la Universidad Nacional de Piura, obteniéndose valores por debajo de 0.01 y
máximos de 0.013 ppm (cuadro 4.12).

38
Los resultados obtenidos en las muestras se encuentran dentro del rango correspondiente
indicado por NICOVITA (2011) los valores de amonio deben fluctuar entre 0.0 1 ppm a 0.1
ppm (valores cercanos a 2 ppm son críticos), además (Cabañas, 1995) nombrado por Camacho
et. al (2000) indica que la concentración de este compuesto nunca deberá ser superior a 0.1
ppm, y según Urcelay et. al (2012) manifiesta que los niveles tóxicos de amonio no ionizados
por exposición corta, usualmente se encuentran entre 0.6 y 0.2 mg/l. Los efectos subletales
han sido observado en rangos entre 0.1 a 0.3 mg/l.

Cuadro 4.12. Niveles de concentración de amonio en muestras de agua


REPETICIONES TRATAMIENTOS
T1 (mg/l) T2 (mg/l) T3 (mg/l)
R1 <0.010 <0.010 0.013
R2 <0.010 <0.010 0.012
R3 <0.010 <0.010 0.011
R4 <0.010 <0.010 0.011
R5 <0.010 0.010 0.011

4.3. COSTOS PARA TRANSPORTE DE JUVENILES

En el cuadro 4.13 en los resultados se observa que el costo/tratamiento es mucho menor en el


tratamiento 3 (S/.270.59) debido a que costos como la movilidad, servicios a terceros y
material de transporte son costos fijos, lo que reduce el costo al transportar más carga
asimismo relacionándolo con la supervivencia, se puede deducir que la carga de peces para el
tratamiento 3 es más rentable a transportar.

Cuadro 4.13. Costos para transporte de juveniles de tilapia


RUBRO Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
Costos (S./)

Costo de semilla(Siembra) 1 millar S/.110.50 1 millar S/.110.50 1 millar S/.110.50


Alimento S/.11.82 S/.11.82 S/.11.82

Vigilancia S/.80.00 S/.80.00 S/.80.00

Material para transporte S/.58.25 S/.41.83 S/.35.26

N° cajas 15 10 8
Precio flete/caja S/. 5.00 S/. 5.00 S/. 5.00

39
Flete de transporte S/.75.00 S/.50.00 S/.40.00
(costo/caja/millar)
Costo / cajas/millar S/. 335.57 S/. 294.15 S/. 277.59
Sobrevivencia/tratamiento 976 juveniles 987 juveniles 975 juveniles
Costo/tratamiento S/. 327.59 S/. 290.42 S/. 270.87
Costo/tratamiento (1$=S/. 3.24) $. 101.11 $. 89.64 $. 83.60

Figura 4.7. Costos por millar de fase experimental, Supervivencia de juveniles de


tilapia a 3 tratamientos
5. CONCLUSIONES

1. Estadísticamente, no existe diferencias significativas respecto a la supervivencia entre


tratamientos.

2. En supervivencia, la densidad más adecuada para el transporte de juveniles de tilapia


fue el tratamiento 2 (60 g/l); mientras que el menor costo fue para tratamiento 3
(80g/l).

3. Los parámetros físicos - químicos, como temperatura, oxígeno disuelto, pH y


concentración de amonio registrados durante la fase de estabulación y transporte, se
encontraron dentro de los rangos adecuados para el transporte de tilapia Oreochromis
niloticus.

40
6. RECOMENDACIONES

1. Realizar transporte de peces con diferentes estadios de crecimiento y evaluar costos.

2. Realizar transporte de peces a altas densidades con equipos de aireación y control de


temperatura.

3. Realizar transporte con anestésicos para evaluar supervivencia.

4. Poner más énfasis en las densidades de 60 y 80 g/l. probar con distintos volúmenes de
agua y oxígeno.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABC (2003), “Siembra, engorde y reproducción de tilapias”.


Recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-
rural/siembra-engordey-reproduccion-de-tilapias-705123.html

Camacho et. al (2000), “Guía para el cultivo de tilapia Oreochromis sp”. (Gunter, 1984)
Semarnap. México. 136pp. Recuperado de:

41
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/cona/resources/LocalContent/7
860/3/guia_tilapiaVbn.pdf

CENDEPESCA, Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura. (2008), Manual Sobre


Reproducción y Manejo de Tilapia, “TRANSPORTE Y EMPAQUE DE
ALEVINES”. El Salvador. 68pp.

CONAPESCA (2011). “Guía Empresarial para el Cultivo, Engorda y Comercialización de la


Tilapia (Mojarra)”. México. 116pp. Recuperado de:
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/cona/dgof/publicaciones/GuiaE
mpresarialTilapiaVBN.pdf

DYCYT (2012), Articulo de página web. “Evaluación de la Densidad Óptima de Alevines de


Tilapia (Oreochromis niloticus) para su Transporte Vivo en Bolsas Plásticas,
Santiago, República Dominicana”. Recuperado de:
http://www.dicyt.com/noticias/presentan-resultados-de-investigacion-
sobretransporte-de-peces-vivos

E. Urcelay et. al (2012), “Manual del Productor, Criterios Técnicos y Económicos para la
Producción Sustentable de Tilapia en México”. Comité Sistema Producto Tilapia de
México. 96pp. Recuperado de:
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/cona/dgof/publicaciones/criteri
osCSPTilapiaBN.pdf

Díaz, Vázquez, Mari, (1989), “Desarrollo de la acuicultura en Cuba: Manejo de estaciones y


pesquerías en aguas interiores”. FAO. 69pp. Recuperado de:
http://books.google.com.pe/books?id=KA0esfAIGEIC&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

FAO (2014, a), “TRANSPORTE DE PECES VIVOS”. Recuperado de:


ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s1
4.htm

42
FAO (2014, b), “LARVAS Y TRANSPORTE DE ALEVINES”. Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/005/AC908S/AC908S08.htm

FONDEPES, Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. (2004), Proyecto de Apoyo al


Desarrollo del Sector Pesca y Acuícola del Perú – PADESPA, “Manual de
Cultivo de Tilapia”. 115pp

García (2014), Tesis para optar título, “Supervivencia de alevines de tilapia Oreochromis
niloticus transportados, a tres densidades, en bolsas plásticas Piura - 2013”. 68pp.

International Center For Aquaculture And Aquatic Environments Auburn University. (2014),
Manual, Acuicultura y Aprovechamiento del Agua para el Desarrollo Rural,
“TRANSPORTE DE PECES”. Estados Unidos de América (USA). 22pp.

Kubitza. (2009), Manual de Manejo en la Producción de Peces: “Buenas Prácticas en el


Transporte de Peces Vivos”. Brasil. 10pp.

NICOVITA (2011), Manual de “CRIANZA TILAPIA”. Callao – Perú. 49pp. Recuperado de:
http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual%20de%20crianza%20de%
20tilapia.pdf

Saavedra (2006), “MANUAL DE MANEJO DEL CULTIVO DE TILAPIA”. Nicaragua.


24pp. Recuperado de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADK649.pdf
Villacís (2004), Tesis para optar título, “Determinación de la densidad óptima de biomasa de
alevines de tilapia (Oreochromis niloticus) para su transporte en bolsa plástica”.
Honduras. 24pp.

WIKIPEDIA (2014), “TILAPIA”. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tilapia

43
8. ANEXOS

44
Figura 8.1. Material biológico en San Juan de Curumuy

Figura 8.2. Aclimatación de Alevines de tilapia a su llegada

45
Figura 8.3. Captura de juveniles para transporte

Figura 8.4.Empaque de juveniles de tilapia para fines de transporte

46
Figura 8.5 . Resguardo de cajas en caseta de Figura 8.6 . Aclimatación de peces
la estación Bioecológica y desempaque

Figura8.7. Conteo de peces después de ser aclimatados

47

También podría gustarte