0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Cobertura 7°

El documento presenta el plan de estudios de Lengua y Literatura para 7mo básico en el Colegio Santa María de Santiago. Incluye tres unidades curriculares: 1) El héroe en distintas épocas, 2) La solidaridad y la amistad, y 3) Mitología y relatos de creación. Cada unidad incluye objetivos de aprendizaje relacionados con la lectura, análisis y discusión de textos literarios, así como la escritura y presentación oral de diversos géneros.

Cargado por

Jimena Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Cobertura 7°

El documento presenta el plan de estudios de Lengua y Literatura para 7mo básico en el Colegio Santa María de Santiago. Incluye tres unidades curriculares: 1) El héroe en distintas épocas, 2) La solidaridad y la amistad, y 3) Mitología y relatos de creación. Cada unidad incluye objetivos de aprendizaje relacionados con la lectura, análisis y discusión de textos literarios, así como la escritura y presentación oral de diversos géneros.

Cargado por

Jimena Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Colegio Santa María de Santiago

COBERTURA CURRICULAR SÉPTIMO BÁSICO 2020

1. LENGUA Y LITERATURA

UNIDAD Nº1 EL HÉROE EN DISTINTAS ÉPOCAS


(OA 2)Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a
partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 3)Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente: • el o los conflictos de la historia • el papel que juega cada personaje en el
conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes • el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia • cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes • la
disposición temporal de los hechos • elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 4)Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente: • cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados
de ánimo y crea imágenes • el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado
en el poema • el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta •
elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 7)Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • su experiencia
personal y sus conocimientos • un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca
del mismo • la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada
(OA 8)Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y
discursos, considerando: • la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen
• la diferencia entre hecho y opinión • su postura personal frente a lo leído y argumentos que la
sustentan
(OA 11)Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: • analizar
los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en
textos multimodales) • identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida
de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los
propios conocimientos) y buscar soluciones
(OA 14) Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: • la presentación de
una afirmación referida a temas contingentes o literarios • la presencia de evidencias e
información pertinente • la mantención de la coherencia temática
(OA 15) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir

1
Colegio Santa María de Santiago

• incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la cohesión del texto •


cuidando la organización a nivel oracional y textual
(OA 19)Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: • aplicando todas las
reglas de ortografía literal y acentual • verificando la escritura de las palabras cuya ortografía no
está sujeta a reglas • usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos
(OA 21)Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: • manteniendo el foco •
demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor • fundamentando su postura de
manera pertinente • formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la
discusión o profundicen un aspecto del tema • negociando acuerdos con los interlocutores •
considerando al interlocutor para la toma de turnos
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº2 LA SOLIDARIDAD Y LA AMISTAD
(OA 2) Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena,
a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 3)Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente: • el o los conflictos de la historia • el papel que juega cada personaje en el
conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes • el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia • cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes • la
disposición temporal de los hechos • elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 7)Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • su experiencia
personal y sus conocimientos • un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca
del mismo • la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada
(OA 10)Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas
literarias realizadas en clases.
(OA 14) Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: • la presentación de
una afirmación referida a temas contingentes o literarios • la presencia de evidencias e
información pertinente • la mantención de la coherencia temática
(OA 15) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la cohesión del texto •
cuidando la organización a nivel oracional y textual
(OA 16)Aplicar los conceptos de oración, sujeto y predicado con el fin de revisar y mejorar sus
textos: • produciendo consistentemente oraciones completas • conservando la concordancia
entre sujeto y predicado • ubicando el sujeto, para determinar de qué o quién se habla

2
Colegio Santa María de Santiago

(OA 21)Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: • manteniendo el foco •


demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor • fundamentando su postura de
manera pertinente • formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la
discusión o profundicen un aspecto del tema • negociando acuerdos con los interlocutores •
considerando al interlocutor para la toma de turnos
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº3 MITOLOGÍA Y RELATOS DE CREACIÓN
(OA 2)Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a
partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 3)Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente: • el o los conflictos de la historia • el papel que juega cada personaje en el
conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes • el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia • cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes • la
disposición temporal de los hechos • elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 6)Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en
el que se enmarcan. • Recuentan el mito leído. • Explican las características de los mitos
usando ejemplos de los textos leídos en clases. 106 Programa de Estudio de Lengua y
Literatura – Séptimo Básico Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación –
marzo de 2014
(OA 7)Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • su experiencia
personal y sus conocimientos • un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca
del mismo • la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada
(OA 13)Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo,
artículos, informes, reportajes, etc.), caracterizados por: • una presentación clara del tema • la
presencia de información de distintas fuentes • la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos
o explicaciones que desarrollen el tema • una progresión temática clara, con especial atención
al empleo de recursos anafóricos • el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes •
un cierre coherente con las características del género • el uso de referencias según un formato
previamente acordado
(OA 15) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la cohesión del texto •
cuidando la organización a nivel oracional y textual
(OA 22)Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para
comunicar temas de su interés: • presentando información fidedigna y que denota una
investigación previa • siguiendo una progresión temática clara • dando ejemplos y explicando
algunos términos o conceptos clave para la comprensión de la información

3
Colegio Santa María de Santiago

usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas • usando material visual
que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica
(OA 24)Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o
responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura: • delimitando el tema de
investigación • utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e
internet • usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de
manera eficiente • evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una
determinada pregunta o cumplir un propósito • organizando en categorías la información
encontrada en las fuentes investigadas • registrando la información bibliográfica de las fuentes
consultadas • elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos
(OA 25)Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para
satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº4 LA IDENTIDAD: QUIÉN SOY, COMO ME VEN LOS DEMÁS
(OA 2)Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a
partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 3)Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente: • el o los conflictos de la historia • el papel que juega cada personaje en el
conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes • el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia • cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes • la
disposición temporal de los hechos • elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 7)Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • su experiencia
personal y sus conocimientos • un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca
del mismo • la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada
(OA 13)Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo,
artículos, informes, reportajes, etc.), caracterizados por: • una presentación clara del tema • la
presencia de información de distintas fuentes • la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos
o explicaciones que desarrollen el tema • una progresión temática clara, con especial atención
al empleo de recursos anafóricos • el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes •
un cierre coherente con las características del género • el uso de referencias según un formato
previamente acordado
(OA 15) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la cohesión del texto •
cuidando la organización a nivel oracional y textual

4
Colegio Santa María de Santiago

(OA 21)Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: • manteniendo el foco •


demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor • fundamentando su postura de
manera pertinente • formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la
discusión o profundicen un aspecto del tema • negociando acuerdos con los interlocutores •
considerando al interlocutor para la toma de turnos
(OA 23)Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: •
comparando textos orales y escritos para establecer las diferencias, considerando el contexto y
el destinatario • demostrando dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente
según la situación • utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro,
especialmente al mostrar desacuerdo • utilizando un volumen, una velocidad y una dicción
adecuados al propósito y a la situación
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº5 EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR
(OA 2)Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a
partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 4)Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente: • cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados
de ánimo y crea imágenes • el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado
en el poema • el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta •
elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 5)Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus
características y el contexto en el que se enmarcan.
(OA 7)Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • su experiencia
personal y sus conocimientos • un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca
del mismo • la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada
(OA 10)Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas
literarias realizadas en clases.
(OA 14)Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: • la presentación de
una afirmación referida a temas contingentes o literarios • la presencia de evidencias e
información pertinente • la mantención de la coherencia temática
(OA 15) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la cohesión del texto •
cuidando la organización a nivel oracional y textual

5
Colegio Santa María de Santiago

(OA 21)Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: • manteniendo el foco •


demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor • fundamentando su postura de
manera pertinente • formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la
discusión o profundicen un aspecto del tema • negociando acuerdos con los interlocutores •
considerando al interlocutor para la toma de turnos
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº6 EL TERROR Y LO EXTRAÑO
(OA 2)Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a
partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 3)Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente: • el o los conflictos de la historia • el papel que juega cada personaje en el
conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes • el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia • cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes • la
disposición temporal de los hechos • elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 7)Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • su experiencia
personal y sus conocimientos • un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca
del mismo • la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada
(OA 11)Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: • resumir
• formular preguntas • identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida
de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los
propios conocimientos) y buscar soluciones
(OA 14)Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: • la presentación de
una afirmación referida a temas contingentes o literarios • la presencia de evidencias e
información pertinente • la mantención de la coherencia temática
(OA 15)Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• adecuando el registro, específicamente, el vocabulario (uso de términos técnicos, frases
hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje
hablado), el uso de la persona gramatical, y la estructura del texto, al género discursivo,
contexto y destinatario • incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la
cohesión del texto • cuidando la organización a nivel oracional y textual • usando conectores
adecuados para unir las secciones que componen el texto • usando un vocabulario variado y
preciso • reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres
personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto –
verbo, artículo – sustantivo y sustantivo – adjetivo • corrigiendo la ortografía y mejorando la
presentación • usando eficazmente las herramientas del procesador de textos

6
Colegio Santa María de Santiago

(OA 17)Usar en sus textos recursos de correferencia léxica: • empleando adecuadamente la


sustitución léxica, la sinonimia y la hiperonimia • reflexionando sobre las relaciones de sinonimia
e hiperonimia y su papel en la redacción de textos cohesivos y coherentes
(OA 21)Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: • manteniendo el foco •
demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor • fundamentando su postura de
manera pertinente • formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la
discusión o profundicen un aspecto del tema • negociando acuerdos con los interlocutores •
considerando al interlocutor para la toma de turnos
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
(OA 9) Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes,
cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando: • los propósitos
explícitos e implícitos del texto • una distinción entre los hechos y las opiniones expresados •
presencia de estereotipos y prejuicios • el análisis e interpretación de imágenes, gráficos,
tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos • los efectos que
puede tener la información divulgada en los hombres o las mujeres aludidos en el texto
(OA 12) Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros
(por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas, poemas, etc.), escogiendo libremente: •
el tema • el género • el destinatario
(OA 19) Utilizar adecuadamente, al narrar, los tiempos verbales del indicativo, manteniendo una
adecuada secuencia de tiempos verbales.
(OA 20) Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando: • su postura
personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten • los temas, conceptos o hechos
principales • una distinción entre los hechos y las opiniones expresados • diferentes puntos de
vista expresados en los textos • las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido
• relaciones entre lo escuchado y otras manifestaciones artísticas • relaciones entre lo
escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.
(OA 22) Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para
comunicar temas de su interés: • presentando información fidedigna y que denota una
investigación previa • siguiendo una progresión temática clara • dando ejemplos y explicando
algunos términos o conceptos clave para la comprensión de la información • usando un
vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas • usando material visual que apoye
lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica
(OA 23)Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales: •
comparando textos orales y escritos para establecer las diferencias, considerando el contexto y
el destinatario • demostrando dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente
según la situación • utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro,
especialmente al mostrar desacuerdo • utilizando un volumen, una velocidad y una dicción
adecuados al propósito y a la situación

7
Colegio Santa María de Santiago

(OA 24)Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o
responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura: • delimitando el tema de
investigación • utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e
internet • usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de
manera eficiente • evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una
determinada pregunta o cumplir un propósito • organizando en categorías la información
encontrada en las fuentes investigadas • registrando la información bibliográfica de las fuentes
consultadas • elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos
(OA 25)Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para
satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.

2. INGLÉS
UNIDAD N°1 ACTITUDES A TRABAJAR
0A 01 Comunicación oral Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en
textos orales adaptados y auténticos simples, literarios y no literarios, en diversos formatos
audiovisuales (como exposiciones orales, conversaciones, descripciones, instrucciones,
procedimientos, narraciones, rimas y juegos de palabras, canciones), acerca de temas variados
(experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato, de actualidad e
interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del año.
0A 02 Identificar palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático,
conectores (first, second, next, finally, or, because, before, after, too when, while), sonidos /z/,
/s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) en textos orales en diversos formatos o al participar en interacciones
cotidianas y conversaciones en la clase.
0A 03 Identificar en los textos escuchados: • tema e ideas generales • información específica y
detalles relevantes asociados a personas y sus acciones, lugares, tiempo, hablantes y
situaciones pasos en instrucciones y procedimientos, secuencia de eventos, diferencia entre
hecho y opinión y relaciones de causa efecto.
0A 04 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos escuchados: •
hacer predicciones • escuchar con un propósito • usar conocimientos previos • focalizar la
atención en palabras y/o expresiones clave • utilizar apoyos como imágenes y gestos del
hablante • preguntar para clarificar o corroborar información en interacciones • confirmar
predicciones • resumir alguna idea con apoyo.
OA 05 Presentar información en forma oral, usando recursos multimodales que refuercen el
mensaje en forma creativa, acerca de temas variados (como experiencias personales, temas
de otras asignaturas, otras culturas, problemas globales y textos leídos o escuchados),
demostrando:

8
Colegio Santa María de Santiago

• conocimiento del contenido y coherencia en la organización de ideas • uso apropiado de las


funciones del lenguaje y de vocabulario del nivel • uso apropiado de sonidos del idioma como
/z//s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) • tener conciencia de audiencia, contexto y propósito.
OA 06 Participar en interacciones y exposiciones, recurriendo a las siguientes estrategias para
expresarse con claridad y fluidez: • Antes de hablar: practicar presentación, repetir, predecir
vocabulario clave y expresiones de uso común (chunks), preparar apoyo organizacional y visual
• Al hablar: usar gestos y rellenos temporales (por ejemplo: well…; okay; so…), parafrasear y
usar sinónimos, activar uso de conectores, solicitar ayuda • Después de hablar: registrar errores
y corregirlos con ayuda del docente y recursos.
OA 07 Reaccionar a los textos leídos o escuchados por medio de exposiciones orales o en
discusiones y conversaciones grupales en las que: • hacen conexiones con otras asignaturas, la
lengua materna y su cultura, la vida cotidiana, experiencias personales y otras culturas con
apoyo del docente; por ejemplo: I learned/read about… in/when… • expresan opiniones,
sentimientos y los justifican de manera simple; por ejemplo: I like
skating because it’s fun; I’m/I feel happy/angry/afraid; I think that…; for example • resumen y
sintetizan información con apoyo • generan preguntas con apoyo; por ejemplo: why do/does…;
Do/does/did he/she…
OA 8*Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en conversaciones, discusiones y
exposiciones por medio de las siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar;
por ejemplo: there is /are many/much/eighty/a hundred/some people/water; too • identificar y
describir objetos, deportes y hobbies; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle •
expresarse sobre actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • describir estado de
ánimo; por ejemplo: he looks tired/hungry/nervous/good; I’mangry about/with… • expresar
sugerencias, obligación y prohibición; por ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a
helmet; we could..; Don’t … • expresar intenciones y necesidades; por ejemplo: We
need/want/forget to recycle • demostrar posesión; por ejemplo: they are the students’
instruments • expresarse con claridad, usando palabras y expresiones de uso común,
sinónimos, palabras compuestas; por ejemplo: afraid of flying, give advice on…; laugh at..; ask
for….; take a break; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you later/soon; make a
mistake/ plans/friends; for example; outdoors • señalar tiempo, el grado y el modo en que
ocurren las acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she sings quietly; they run very
fast; every week; a bit/little; suddenly • formular preguntas y justificar una opinión; por ejemplo:
Why do you like football? I like football because it’s a team sport • explicar causa y efecto; por
ejemplo: ice melts if you heat it • formular y responder preguntas sobre rutinas y acciones
presentes y pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he does/doesn’t/did/didn’t • unir
ideas; por ejemplo: I like that film too; Do you want the book or the magazine?; first, second,
next, finally; he felt nervous before/after the test • describir acciones que interrumpen u ocurren
simultáneamente en el pasado; por ejemplo: I was playing football in the yard, when it started to
rain; while he was cycling, she was listening to music
OA 9 Comprensión de lectura Demostrar comprensión de ideas generales e información
explícita en textos adaptados y auténticos simples, en formato impreso o digital, acerca de
temas variados (como experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto

9
Colegio Santa María de Santiago

inmediato, de actualidad e interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del
año.
OA 10 Demostrar comprensión de textos no literarios (como descripciones, instrucciones,
procedimientos, avisos publicitarios, emails, diálogos, páginas web, biografías, gráficos) al
identificar: • ideas generales, información específica y detalles • relaciones de adición y
secuencia entre ideas, diferencia hecho-opinión y causaefecto • palabras y frases clave,
expresiones de uso frecuente y vocabulario temático • conectores (first, second, finally, next, or,
when, while, before, after, too, because) y palabras derivadas de otras por medio del prefijo un-
y de los sufijos –ing, -ly
OA 11 Demostrar comprensión de textos literarios (como canciones o poemas, tiras cómicas,
cuentos breves y simples y novelas adaptadas) al identificar: • el tema como idea general,
personajes y sus acciones, entorno (tiempo, lugar), trama (inicio, desarrollo, final) • palabras y
frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático.
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: • pre
lectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos • lectura: hacer
lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del texto
(título, subtítulo, imágenes) • pos lectura: confirmar predicciones, usar organizadores gráficos,
releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información.
OA 13 Expresión escrita Escribir historias e información relevante, usando recursos
multimodales que refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas
como: • experiencias personales, gustos o preferencias • contenidos interdisciplinarios •
problemas globales • cultura de otros países • textos leídos.
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, utilizando los pasos del proceso de escritura (organizar ideas, redactar,
revisar, editar, publicar), con ayuda del docente, de acuerdo a un modelo y a un criterio de
evaluación, recurriendo a herramientas como el procesador de textos y diccionario en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: • palabras, oraciones y
estructuras aprendidas • conectores aprendidos • correcta ortografía de mayoría de palabras
aprendidas de uso muy frecuente • puntuación apropiada (punto, coma, signos de interrogación)
OA 16* Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there is /are
many/much/a hundred/eighty/some people/water; too • identificar y describir objetos, deportes y
pasatiempos; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle • expresarse sobre
actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • expresar obligación y prohibición; por
ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a helmet • expresarse con claridad usando
palabras y expresiones de uso común, sinónimos, palabras compuestas; por ejemplo: afraid of
flying; angry about/with…, give advice on…; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you
later/soon; make a mistake/plans/friends; for example; suddenly; outdoors • señalar el tiempo, el
grado y el modo en que ocurren las acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she
sings quietly/softly/loudly; they run very fast; every week • formular preguntas y justificar
respuestas; por ejemplo: Why do you like football? I like football because it’s a team sport •
explicar causa y efecto; por ejemplo: ice melts if you heat it • formular y responder preguntas

10
Colegio Santa María de Santiago

sobre rutinas y acciones presentes y pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he
does/doesn’t/did/didn’t • describir acciones que interrumpen u ocurren simultáneamente en el
pasado; por ejemplo: I was playing football, when it started to rain; while he was cycling, she
was listening to music; I saw a shark while I was swimming • unir ideas; por ejemplo: first,
second, next, finally; he felt nervous before/after the test: it’s too dangerous to visit
UNIDAD N°2 HEALTHY HABITS
OA 1 Comunicación oral Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en
textos orales adaptados y auténticos simples, literarios y no literarios, en diversos formatos
audiovisuales (como exposiciones orales, conversaciones, descripciones, instrucciones,
procedimientos, narraciones, rimas y juegos de palabras, canciones), acerca de temas variados
(experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato, de actualidad e
interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del año.
OA 2 Identificar palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático,
conectores (first, second, next, finally, or, because, before, after, too when, while), sonidos /z/,
/s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) en textos orales en diversos formatos o al participar en interacciones
cotidianas y conversaciones en la clase.
OA 3 Identificar en los textos escuchados: • tema e ideas generales • información específica y
detalles relevantes asociados a personas y sus acciones, lugares, tiempo, hablantes y
situaciones • pasos en instrucciones y procedimientos, secuencia de eventos, diferencia entre
hecho y opinión y relaciones de causa-efecto
OA 4 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos escuchados: •
hacer predicciones • escuchar con un propósito • usar conocimientos previos • focalizar la
atención en palabras y/o expresiones clave • utilizar apoyos como imágenes y gestos del
hablante • preguntar para clarificar o corroborar información en interacciones • confirmar
predicciones • resumir alguna idea con apoyo ()
OA 5 Presentar información en forma oral, usando recursos multimodales que refuercen el
mensaje en forma creativa, acerca de temas variados (como experiencias personales, temas de
otras asignaturas, otras culturas, problemas globales y textos leídos o escuchados),
demostrando: • conocimiento del contenido y coherencia en la organización de ideas • uso
apropiado de las funciones del lenguaje y de vocabulario del nivel • uso apropiado de sonidos
del idioma como /z//s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) • tener conciencia de audiencia, contexto y propósito
OA 6 Participar en interacciones y exposiciones, recurriendo a las siguientes estrategias para
expresarse con claridad y fluidez: • Antes de hablar: practicar presentación, repetir, predecir
vocabulario clave y expresiones de uso común (chunks), preparar apoyo organizacional y visual
• Al hablar: usar gestos y rellenos temporales (por ejemplo: well…; okay; so…), parafrasear y
usar sinónimos, activar uso de conectores, solicitar ayuda • Después de hablar: registrar errores
y corregirlos con ayuda del docente y recursos

11
Colegio Santa María de Santiago

OA 7 Reaccionar a los textos leídos o escuchados por medio de exposiciones orales o en


discusiones y conversaciones grupales en las que: • hacen conexiones con otras asignaturas, la
lengua materna y su cultura, la vida cotidiana, experiencias personales y otras culturas con
apoyo del docente; por ejemplo: I learned/read about… in/when… • expresan opiniones,
sentimientos y los justifican de manera simple; por ejemplo: I like skating because it’s fun; I’m/I
feel happy/angry/afraid; I think that…; for example • resumen y sintetizan información con apoyo
• generan preguntas con apoyo; por ejemplo: why do/does…; Do/does/did he/she…
OA 8 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en conversaciones, discusiones y
exposiciones por medio de las siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar;
por ejemplo: there is /are many/much/eighty/a hundred/some people/water; too • identificar y
describir objetos, deportes y hobbies; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle •
expresarse sobre actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • describir estado de
ánimo; por ejemplo: he looks tired/hungry/nervous/good; I’m angry about/with…• expresar
sugerencias, obligación y prohibición; por ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a
helmet; we could..; Don’t … • expresar intenciones y necesidades; por ejemplo: We
need/want/forget to recycle • demostrar posesión; por ejemplo: they are the students’
instruments • expresarse con claridad usando palabras y expresiones de uso común, sinónimos,
palabras compuestas; por ejemplo: afraid of flying, give advice on…; laugh at...; ask for….; take
a break; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you later/soon; make a mistake/
plans/friends; for example; outdoors • señalar el tiempo, el grado y el modo en que ocurren las
acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she sings quietly; they run very fast; every
week; a bit/little; suddenly • formular preguntas y justificar una opinión; por ejemplo: Why do you
like football? I like football because it’s a team sport • explicar causa y efecto; por ejemplo: ice
melts if you heat it • formular y responder preguntas sobre rutinas y acciones presentes y
pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he does/doesn’t/did/didn’t • unir ideas; por
ejemplo: I like that film too; Do you want the book or the magazine? first, second, next, finally; he
felt nervous before/after the test • describir acciones que interrumpen u ocurren
simultáneamente en el pasado; por ejemplo: I was playing football in the yard, when it started to
rain; while he was cycling, she was listening to music ()
OA 9 Comprensión de lectura Demostrar comprensión de ideas generales e información
explícita en textos adaptados y auténticos simples, en formato impreso o digital, acerca de
temas variados (como experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto
inmediato, de actualidad e interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del
año.
OA 10 Demostrar comprensión de textos no literarios (como descripciones, instrucciones,
procedimientos, avisos publicitarios, emails, diálogos, páginas web, biografías, gráficos) al
identificar: • ideas generales, información específica y detalles • relaciones de adición y
secuencia entre ideas, diferencia hecho-opinión y causaefecto • palabras y frases clave,
expresiones de uso frecuente y vocabulario temático • conectores (first, second, finally, next, or,
when, while, before, after, too, because) y palabras derivadas de otras por medio del prefijo un-
y de los sufijos –ing, -ly

12
Colegio Santa María de Santiago

OA 11 Demostrar comprensión de textos literarios (como canciones o poemas, tiras cómicas,


cuentos breves y simples y novelas adaptadas) al identificar: • el tema como idea general,
personajes y sus acciones, entorno (tiempo, lugar), trama (inicio, desarrollo, final) • palabras y
frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: • pre
lectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos • lectura: hacer
lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del texto
(título, subtítulo, imágenes) • pos lectura: confirmar predicciones, usar organizadores gráficos,
releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información
OA 13 Expresión escrita Escribir historias e información relevante, usando recursos
multimodales que refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas
como: • experiencias personales, gustos o preferencias • contenidos interdisciplinarios •
problemas globales • cultura de otros países • textos leídos
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, utilizando los pasos del proceso de escritura (organizar ideas, redactar,
revisar, editar, publicar), con ayuda del docente, de acuerdo a un modelo y a un criterio de
evaluación, recurriendo a herramientas como el procesador de textos y diccionarios en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: • palabras, oraciones y
estructuras aprendidas • conectores aprendidos • correcta ortografía de mayoría de palabras
aprendidas de uso muy frecuente • puntuación apropiada (punto, coma, signos de interrogación)
OA 16 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there is /are
many/much/a hundred/eighty/some people/water; too • identificar y describir objetos, deportes y
pasatiempos; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle• expresarse sobre
actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • expresar obligación y prohibición; por
ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a helmet • expresarse con claridad usando
palabras y expresiones de uso común, sinónimos, palabras compuestas; por ejemplo: afraid of
flying; angry about/with…, give advice on…; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you
later/soon; make a mistake/plans/friends; for example; suddenly; outdoors • señalar el tiempo, el
grado y el modo en que ocurren las acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she
sings quietly/softly/loudly; they run very fast; every week • formular preguntas y justificar
respuestas; por ejemplo: Why do you like football? I like football because it’s a team sport •
explicar causa y efecto; por ejemplo: ice melts if you heat it • formular y responder preguntas
sobre rutinas y acciones presentes y pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he
does/doesn’t/did/didn’t • describir acciones que interrumpen u ocurren simultáneamente en el
pasado; por ejemplo: I was playing football, when it started to rain; while he was cycling, she
was listening to music; I saw a shark while I was swimming • unir ideas; por ejemplo: first,
second, next, finally; he felt nervous before/after the test: it’s too dangerous to visit.

13
Colegio Santa María de Santiago

UNIDAD N°3 SPORTS AND FREE TIME ACTIVITIES


OA 1Comunicación oral Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en
textos orales adaptados y auténticos simples, literarios y no literarios, en diversos formatos
audiovisuales (como exposiciones orales, conversaciones, descripciones, instrucciones,
procedimientos, narraciones, rimas y juegos de palabras, canciones), acerca de temas variados
(experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato, de actualidad e
interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del año (
OA 2 Identificar palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático,
conectores (first, second, next, finally, or, because, before, after, too when, while), sonidos /z/,
/s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) en textos orales en diversos formatos o al participar en interacciones
cotidianas y conversaciones en la clase
OA 3 Identificar en los textos escuchados: • tema e ideas generales • información específica y
detalles relevantes asociados a personas y sus acciones, lugares, tiempo, hablantes y
situaciones • pasos en instrucciones y procedimientos, secuencia de eventos, diferencia entre
hecho y opinión y relaciones de causa efecto.
OA 4 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos escuchados: •
hacer predicciones • escuchar con un propósito • usar conocimientos previos • focalizar la
atención en palabras y/o expresiones clave • utilizar apoyos como imágenes y gestos del
hablante • preguntar para clarificar o corroborar información en interacciones • confirmar
predicciones • resumir alguna idea con apoyo
OA 5 Presentar información en forma oral, usando recursos multimodales que refuercen el
mensaje en forma creativa, acerca de temas variados (como experiencias personales, temas de
otras asignaturas, otras culturas, problemas globales y textos leídos o escuchados),
demostrando: • conocimiento del contenido y coherencia en la organización de ideas • uso
apropiado de las funciones del lenguaje y de vocabulario del nivel • uso apropiado de sonidos
del idioma como /z//s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) • tener conciencia de audiencia, contexto y propósito
OA 6 Participar en interacciones y exposiciones, recurriendo a las siguientes estrategias para
expresarse con claridad y fluidez: • Antes de hablar: practicar presentación, repetir, predecir
vocabulario clave y expresiones de uso común (chunks), preparar apoyo organizacional y visual
• Al hablar: usar gestos y rellenos temporales (por ejemplo: well…; okay; so…), parafrasear y
usar sinónimos, activar uso de conectores, solicitar ayuda • Después de hablar: registrar errores
y corregirlos con ayuda del docente y recursos
OA 7 Reaccionar a los textos leídos o escuchados por medio de exposiciones orales o en
discusiones y conversaciones grupales en las que: • hacen conexiones con otras asignaturas, la
lengua materna y su cultura, la vida cotidiana, experiencias personales y otras culturas con
apoyo del docente; por ejemplo: I learned/read about… in/when… • expresan opiniones,
sentimientos y los justifican de manera simple; por ejemplo: I like skating because it’s fun; I’m/I
feel happy/angry/afraid; I think that…; for example • resumen y sintetizan información con apoyo
• generan preguntas con apoyo; por ejemplo: why do/does…; Do/does/did he/she…

14
Colegio Santa María de Santiago

OA 8 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en conversaciones, discusiones y


exposiciones por medio de las siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar;
por ejemplo: there is /are many/much/eighty/a hundred/some people/water; too • identificar y
describir objetos, deportes y hobbies; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle •
expresarse sobre actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • describir estado de
ánimo; por ejemplo: he looks tired/hungry/nervous/good; I’m angry about/with… • expresar
sugerencias, obligación y prohibición; por ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a
helmet; we could..; Don’t … • expresar intenciones y necesidades; por ejemplo: We
need/want/forget to recycle • demostrar posesión; por ejemplo: they are the students’
instruments • expresarse con claridad usando palabras y expresiones de uso común, sinónimos,
palabras compuestas; por ejemplo: afraid of flying, give advice on…; laugh at..; ask for….; take
a break; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you later/soon; make a mistake/
plans/friends; for example; outdoors • señalar tiempo, el grado y el modo en que ocurren las
acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she sings quietly; they run very fast; every
week; a bit/little; suddenly • formular preguntas y justificar una opinión; por ejemplo: Why do you
like football? I like football because it’s a team sport • explicar causa y efecto; por ejemplo: ice
melts if you heat it • formular y responder preguntas sobre rutinas y acciones presentes y
pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he does/doesn’t/did/didn’t • unir ideas; por
ejemplo: I like that film too; Do you want the book or the magazine?; first, second, next, finally;
he felt nervous before/after the test • describir acciones que interrumpen u ocurren
simultáneamente en el pasado; por ejemplo: I was playing football in the yard, when it started to
rain; while he was cycling, she was listening to music
OA 9 Comprensión de lectura Demostrar comprensión de ideas generales e información
explícita en textos adaptados y auténticos simples, en formato impreso o digital, acerca de
temas variados (como experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto
inmediato, de actualidad e interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del
año.
OA 10 Demostrar comprensión de textos no literarios (como descripciones, instrucciones,
procedimientos, avisos publicitarios, emails, diálogos, páginas web, biografías, gráficos) al
identificar: • ideas generales, información específica y detalles • relaciones de adición y
secuencia entre ideas, diferencia hecho-opinión y causaefecto • palabras y frases clave,
expresiones de uso frecuente y vocabulario temático • conectores (first, second, finally, next, or,
when, while, before, after, too, because) y palabras derivadas de otras por medio del prefijo un-
y de los sufijos –ing, -ly
OA 11 Demostrar comprensión de textos literarios (como canciones o poemas, tiras cómicas,
cuentos breves y simples y novelas adaptadas) al identificar: • el tema como idea general,
personajes y sus acciones, entorno (tiempo, lugar), trama (inicio, desarrollo, final) • palabras y
frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: • pre
lectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos • lectura: hacer
lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del texto
(título, subtítulo, imágenes) • pos lectura: confirmar predicciones, usar organizadores gráficos,
releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información

15
Colegio Santa María de Santiago

OA 13 Expresión escrita Escribir historias e información relevante, usando recursos


multimodales que refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas
como: • experiencias personales, gustos o preferencias • contenidos interdisciplinarios •
problemas globales • cultura de otros países • textos leídos
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, utilizando los pasos del proceso de escritura (organizar ideas, redactar,
revisar, editar, publicar), con ayuda del docente, de acuerdo a un modelo y a un criterio de
evaluación, recurriendo a herramientas como el procesador de textos y diccionarios en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: • palabras, oraciones y
estructuras aprendidas • conectores aprendidos • correcta ortografía de mayoría de palabras
aprendidas de uso muy frecuente • puntuación apropiada (punto, coma, signos de interrogación)
OA 16 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there is /are
many/much/a hundred/eighty/some people/water; too • identificar y describir objetos, deportes y
pasatiempos; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle • expresarse sobre
actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • expresar obligación y prohibición; por
ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a helmet • expresarse con claridad usando
palabras y expresiones de uso común, sinónimos, palabras compuestas; por ejemplo: afraid of
flying; angry about/with…, give advice on…; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you
later/soon; make a mistake/plans/friends; for example; suddenly; outdoors • señalar el tiempo, el
grado y el modo en que ocurren las acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she
sings quietly/softly/loudly; they run very fast; every week • formular preguntas y justificar
respuestas; por ejemplo: Why do you like football? I like football because it’s a team sport •
explicar causa y efecto; por ejemplo: ice melts if you heat it • formular y responder preguntas
sobre rutinas y acciones presentes y pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he
does/doesn’t/did/didn’t • describir acciones que interrumpen u ocurren simultáneamente en el
pasado; por ejemplo: I was playing football, when it started to rain; while he was cycling, she
was listening to music; I saw a shark while I was swimming • unir ideas; por ejemplo: first,
second, next, finally; he felt nervous before/after the test: it’s too dangerous to visit ()
UNIDAD N°4 GREEN ISSUES
OA 1 Comunicación oral Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en
textos orales adaptados y auténticos simples, literarios y no literarios, en diversos formatos
audiovisuales (como exposiciones orales, conversaciones, descripciones, instrucciones,
procedimientos, narraciones, rimas y juegos de palabras, canciones), acerca de temas variados
(experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato, de actualidad e
interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del año.
OA 2 Identificar palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático,
conectores (first, second, next, finally, or, because, before, after, too when, while), sonidos //z/,
/s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) en textos orales en diversos formatos o al participar en interacciones
cotidianas y conversaciones en la clase.

16
Colegio Santa María de Santiago

OA 3 Identificar en los textos escuchados: • tema e ideas generales • información específica y


detalles relevantes asociados a personas y sus acciones, lugares, tiempo, hablantes y
situaciones • pasos en instrucciones y procedimientos, secuencia de eventos, diferencia entre
hecho y opinión y relaciones de causa-efecto
OA 4 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos escuchados: •
hacer predicciones • escuchar con un propósito • usar conocimientos previos • focalizar la
atención en palabras y/o expresiones clave • utilizar apoyos como imágenes y gestos del
hablante • preguntar para clarificar o corroborar información en interacciones • confirmar
predicciones • resumir alguna idea con apoyo
OA 5 Presentar información en forma oral, usando recursos multimodales que refuercen el
mensaje en forma creativa, acerca de temas variados (como experiencias personales, temas de
otras asignaturas, otras culturas, problemas globales y textos leídos o escuchados),
demostrando: • conocimiento del contenido y coherencia en la organización de ideas • uso
apropiado de las funciones del lenguaje y de vocabulario del nivel • uso apropiado de sonidos
del idioma como /z//s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) • tener conciencia de audiencia, contexto y propósito
OA 6 Participar en interacciones y exposiciones, recurriendo a las siguientes estrategias para
expresarse con claridad y fluidez: • Antes de hablar: practicar presentación, repetir, predecir
vocabulario clave y expresiones de uso común (chunks), preparar apoyo organizacional y visual
• Al hablar: usar gestos y rellenos temporales (por ejemplo: well…; okay; so…), parafrasear y
usar sinónimos, activar uso de conectores, solicitar ayuda • Después de hablar: registrar errores
y corregirlos con ayuda del docente y recursos
OA 7 Reaccionar a los textos leídos o escuchados por medio de exposiciones orales o en
discusiones y conversaciones grupales en las que: • hacen conexiones con otras asignaturas, la
lengua materna y su cultura, la vida cotidiana, experiencias personales y otras culturas con
apoyo del docente; por ejemplo: I learned/read about… in/when… • expresan opiniones,
sentimientos y los justifican de manera simple; por ejemplo: I like skating because it’s fun; I’m/I
feel happy/angry/afraid; I think that…; for example • resumen y sintetizan información con apoyo
• generan preguntas con apoyo; por ejemplo: why do/does…; Do/does/did he/she…
OA 8 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en conversaciones, discusiones y
exposiciones por medio de las siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar;
por ejemplo: there is /are many/much/eighty/a hundred/some people/water; too • identificar y
describir objetos, deportes y hobbies; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle •
expresarse sobre actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • describir estado de
ánimo; por ejemplo: he looks tired/hungry/nervous/good; I’m angry about/with… • expresar
sugerencias, obligación y prohibición; por ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a
helmet; we could..; Don’t … • expresar intenciones y necesidades; por ejemplo: We
need/want/forget to recycle • demostrar posesión; por ejemplo: they are the students’
instruments • expresarse con claridad usando palabras y expresiones de uso común, sinónimos,
palabras compuestas; por ejemplo: afraid of flying, give advice on…; laugh at..; ask for….; take
a break; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you later/soon; make a mistake/
plans/friends; for example; outdoors • señalar tiempo, el grado y el modo en que ocurren las
acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she sings quietly; they run very fast; every

17
Colegio Santa María de Santiago

week; a bit/little; suddenly • formular preguntas y justificar una opinión; por ejemplo: Why do you
like football? I like football because it’s a team sport • explicar causa y efecto; por ejemplo: ice
melts if you heat it • formular y responder preguntas sobre rutinas y acciones presentes y
pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he does/doesn’t/did/didn’t • unir ideas; por
ejemplo: I like that film too; Do you want the book or the magazine?; first, second, next, finally;
he felt nervous before/after the test • describir acciones que interrumpen u ocurren
simultáneamente en el pasado; por ejemplo: I was playing football in the yard, when it started to
rain; while he was cycling, she was listening to music
OA 9 Comprensión de lectura Demostrar comprensión de ideas generales e información
explícita en textos adaptados y auténticos simples, en formato impreso o digital, acerca de
temas variados (como experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto
inmediato, de actualidad e interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del
año.
OA 10 Demostrar comprensión de textos no literarios (como descripciones, instrucciones,
procedimientos, avisos publicitarios, emails, diálogos, páginas web, biografías, gráficos) al
identificar: • ideas generales, información específica y detalles • relaciones de adición y
secuencia entre ideas, diferencia hecho-opinión y causa-efecto • palabras y frases clave,
expresiones de uso frecuente y vocabulario temático • conectores (first, second, finally, next, or,
when, while, before, after, too, because) y palabras derivadas de otras por medio del prefijo un-
y de los sufijos –ing, -ly
OA 11 Demostrar comprensión de textos literarios (como canciones o poemas, tiras cómicas,
cuentos breves y simples y novelas adaptadas) al identificar: • el tema como idea general,
personajes y sus acciones, entorno (tiempo, lugar), trama (inicio, desarrollo, final) • palabras y
frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: • pre
lectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos • lectura: hacer
lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del texto
(título, subtítulo, imágenes) • pos lectura: confirmar predicciones, usar organizadores gráficos,
releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información
OA 13 Expresión escrita Escribir historias e información relevante, usando recursos
multimodales que refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas
como: • experiencias personales, gustos o preferencias • contenidos interdisciplinarios •
problemas globales • cultura de otros países • textos leídos
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, utilizando los pasos del proceso de escritura (organizar ideas, redactar,
revisar, editar, publicar), con ayuda del docente, de acuerdo a un modelo y a un criterio de
evaluación, recurriendo a herramientas como el procesador de textos y diccionarios en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: • palabras, oraciones y
estructuras aprendidas • conectores aprendidos • correcta ortografía de mayoría de palabras
aprendidas de uso muy frecuente • puntuación apropiada (punto, coma, signos de interrogación)

18
Colegio Santa María de Santiago

OA 16 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there is /are
many/much/a hundred/eighty/some people/water; too • identificar y describir objetos, deportes y
pasatiempos; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle • expresarse sobre
actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • expresar obligación y prohibición; por
ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a helmet • expresarse con claridad usando
palabras y expresiones de uso común, sinónimos, palabras compuestas; por ejemplo: afraid of
flying; angry about/with…, give advice on…; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you
later/soon; make a mistake/plans/friends; for example; suddenly; outdoors • señalar el tiempo, el
grado y el modo en que ocurren las acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she
sings quietly/softly/loudly; they run very fast; every week • formular preguntas y justificar
respuestas; por ejemplo: Why do you like football? I like football because it’s a team sport •
explicar causa y efecto; por ejemplo: ice melts if you heat it • formular y responder preguntas
sobre rutinas y acciones presentes y pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he
does/doesn’t/did/didn’t • describir acciones que interrumpen u ocurren simultáneamente en el
pasado; por ejemplo: I was playing football, when it started to rain; while he was cycling, she
was listening to music; I saw a shark while I was swimming • unir ideas; por ejemplo: first,
second, next, finally; he felt nervous before/after the test: it’s too dangerous to visit ()

3. MATEMÁTICA
UNIDAD Nº1 Números
OA 01.Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros:
• Representando los números enteros en la recta numérica
• Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica
• Dándole significado a los símbolos + y –según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una
dirección seguido de un movimiento equivalente en la posición opuesta no representa ningún
cambio de posición)
• Resolviendo problemas en contextos cotidianos
OA 02. Explicar la multiplicación y la división de fracciones positivas:
• Utilizando representaciones concretas, pictóricas y simbólicas
• Relacionándolas con la multiplicación y la división de números decimales
OA 03. Resolver problemas que involucren la multiplicación y la división de fracciones y de
decimales positivos de manera concreta, pictórica y simbólica (de forma manual y/o con
software educativo).
OA 04. Mostrar que comprenden el concepto de porcentaje:
• Representándolo de manera pictórica
• Calculando de varias maneras • Aplicándolo a situaciones sencillas

19
Colegio Santa María de Santiago

OA 05. Utilizar potencias de base 10 con exponente natural:


• Usando los términos potencia, base, exponente, elevado
• Definiendo y usando el exponente 0 en el sistema decimal
• Expresando números naturales en notación científica (sistema decimal)
• Resolviendo problemas, usando la notación científica
UNIDAD Nº2 Álgebra y Funciones
OA 06. Utilizar el lenguaje algebraico para generalizar relaciones entre números, para
establecer y formular reglas y propiedades y construir ecuaciones.
OA 07. Reducir expresiones algebraicas, reuniendo términos semejantes para obtener
expresiones de la forma ax+ by + cz a, b, c, ∈Z
OA 08. Mostrar que comprenden las proporciones directas e inversas:
• Realizando tablas de valores para relaciones proporcionales
• Graficando los valores de la tabla
• Explicando las características de la grafica
• Resolviendo problemas de la vida diaria y de otras asignaturas
UNIDAD Nº3 Geometría
OA 10.Descubrir relaciones que involucran ángulos exteriores o interiores de diferentes
polígonos.
OA 11. Mostrar que comprenden el circulo:
• Describiendo las relaciones entre el radio, el diámetro y el perímetro del circulo
• Estimando de manera intuitiva el perímetro y el área de un circulo
• Aplicando las aproximaciones del perímetro y del área en la resolución de problemas
geométricos de otras asignaturas y de la vida diaria
• Identificándolo como lugar geométrico
OA 12. Construir objetos geométricos de manera manual y/o con software educativo:
• Líneas, como las perpendiculares, las paralelas, las bisectrices y alturas en triángulos y
cuadriláteros
• Puntos, como el punto medio, el centro de gravedad, el centro del circulo inscrito y del
circunscrito de un triangulo • Triángulos y cuadriláteros congruentes
OA 13. Desarrollar y aplicar la fórmula del áreade triángulos, paralelogramos y trapecios.
OA 14. Identificar puntos en el plano cartesiano, usando pares ordenados y vectores de forma
concreta (juegos) y pictórica.

20
Colegio Santa María de Santiago

UNIDAD Nº4 Probabilidad y Estadística


OA 15. Estimar el porcentaje de algunas características de una población desconocida por
medio del muestreo.
OA 16. Representar datos obtenidos en una muestra mediante tablas de frecuencias absolutas
y relativas, utilizando gráficos apropiados, de manera manual y/o con software educativo.
OA 17. Mostrar que comprenden las medidas de tendencia central y el rango:
• Determinando las medidas de tendencia central para realizar inferencias sobre la población
• Determinando la medida de tendencia central adecuada para responder un problema
planteado
• Utilizándolos para comparar dos poblaciones
• Determinando el efecto de un dato que es muy diferente a los otros
OA 18. Explicar las probabilidades de eventos obtenidos por medio de experimentos de manera
manual y/o con software educativo:
• Estimándolas de manera intuitiva
• Utilizando frecuencias relativas
• relacionándolas con razones, fracciones o porcentaje
OA 19. Comparar las frecuencias relativas de un evento obtenidas al repetir un experimento de
forma manual y/o con software educativo, con la probabilidad obtenida de manera teórica,
usando diagramas de árbol, tablas o gráficos.

4. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD Nº1 La complejización de las primeras sociedades: de la hominización


al surgimiento de las civilizaciones

OA 01.Explicar el proceso de hominización, reconociendo las principales etapas de la evolución


de la especie humana, la influencia de factores geográficos, su dispersión en el planeta y las
distintas teorías del poblamiento americano.
OA 02. Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesticación de animales, la
sedentarización, la acumulación de bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos de
larga duración que revolucionaron la forma en que los seres humanos se relacionaron con el
espacio geográfico.
OA 03. Explicar que en las primeras civilizaciones, la formación de estados organizados y el
ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la administración, la
organización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemas religiosos y
el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura.

21
Colegio Santa María de Santiago

OA 04. Caracterizar el surgimiento de las primeras civilizaciones (por ejemplo, sumeria, egipcia,
china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín, entre otras), reconociendo que procesos
similares se desarrollaron en distintos lugares y tiempos.
UNIDAD Nº2 Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura americana, La
Antigüedad y el canon cultural clásico
OA 05. Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación e
intercambio, e inferir cómo sus características geográficas (por ejemplo, clima, relieve, recursos
naturales, entre otros) influyeron en el desarrollo de la ciudad-estado griega y de la república
romana.
OA 06. Analizar las principales características de la democracia en Atenas, considerando el
contraste con otras formas de gobierno del mundo antiguo, y su importancia para el desarrollo
de la vida política actual y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.
OA 07. Relacionar las principales características de la civilización romana (derecho,
organización burocrática y militar, infraestructura, esclavitud, entre otros) con la extensión
territorial de su imperio, la relación con los pueblos conquistados, el proceso de romanización y
la posterior expansión del cristianismo.
OA 08. Analizar, apoyándose en fuentes, el canon cultural que se constituyó en la Antigüedad
clásica, considerando la centralidad del ser humano y la influencia de esta cultura en diversos
aspectos de las sociedades del presente (por ejemplo, escritura alfabética, filosofía, ciencias,
historia, noción de sujeto de derecho, relaciones de género, ideal de belleza, deporte, teatro,
poesía y artes, entre otros).
OA 09 Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad
imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y
germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que
legitimó el poder político.
OA 10. Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cristiana
del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural y el
declive de la vida urbana.
OA 11. Analizar ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y conflicto entre el mundo
europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la división del
cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica,
entre otros.
OA 12. Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII,
considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones
tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
OA 13. Identificar las principales características de las civilizaciones maya y azteca,
considerando las tecnologías utilizadas para transformar el territorio que habitaban
(urbanización, canales, acueductos y calzadas, formas de cultivo, entre otros) y el desarrollo de
una red comercial que vinculaba al área mesoamericana.

22
Colegio Santa María de Santiago

OA 14. Caracterizar el Imperio inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación y
unidad del imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones, sistemas de
cultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de
pueblos y lengua oficial, entre otros).
OA 15. Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e
inca (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones, relaciones de género, sistemas de medición del
tiempo, ritos funerarios y creencias religiosas), e identificar aquellos elementos que persisten
hasta el presente.
OA 16. Reconocer en expresiones culturales latinoamericanas del presente la confluencia del
legado de múltiples civilizaciones, como la maya, azteca, inca, griega, romana y europea.
UNIDAD Nº3 Formación ciudadana: el legado del mundo antiguo
OA 17. Identificar los principios, mecanismos e instituciones que permitieron que en Atenas y en
Roma se limitara el ejercicio del poder y se respetaran los derechos ciudadanos (por ejemplo, a
través del equilibrio de poderes, del principio de elegibilidad, de la temporalidad de los cargos,
de la ley y una cultura de la legalidad, de las magistraturas y del Senado romano, entre otros),
reconociendo elementos de continuidad y de cambio con la actualidad.
OA 18. Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y
gremio del mundo clásico y medieval, con la sociedad contemporánea.
OA 19. Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente a las
sociedades, identificando, a modo de ejemplo, los aportes que las distintas culturas existentes
en el mundo antiguo y medieval (árabes, judeo cristianos, germanos, eslavos, etc.) hicieron a
las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las ciencias, entre otros.
OA 20. Reconocer distintas formas de convivencia y conflicto entre culturas en las civilizaciones
estudiadas, y debatir sobre la importancia que tienen el respeto, la tolerancia y las estrategias
de resolución pacífica de conflictos, entre otros, para la convivencia entre distintos pueblos y
culturas.
UNIDAD Nº4 Ser humano y medio
OA 21. Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación entre
el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las
sociedades humanas (por ejemplo, disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles,
fragilidad del medio ante la acción humana, o la vulnerabilidad de la población ante las
amenazas del entorno).
OA 22.Reconocer y explicar formas en que la acción humana genera impactos en el medio y
formas en las que el medio afecta a la población, y evaluar distintas medidas para propiciar
efectos positivos y mitigar efectos negativos sobre ambos.
OA 23. Investigar sobre problemáticas medioambientales relacionadas con fenómenos como el
calentamiento global, los recursos energéticos, la sobrepoblación, entre otros, y analizar y
evaluar su impacto a escala local

23
Colegio Santa María de Santiago

5. CIENCIAS NATURALES
UNIDAD N°1: BIOLOGÍA
OA. 1. Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad,
considerando.
• Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad
• La relación afectiva entre dos personas en la intimidad y el respeto mutuo
• La responsabilidad individual
OA .2. Explicar la formación de un nuevo individuo:
• El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y ovulación)
• La participación de espermatozoides y ovocitos
• Métodos de control de la natalidad
• La paternidad y la maternidad responsables
OA. 3. Describir, por medio de la investigación, las características de infecciones de transmisión
sexual (ITS), como sida y herpes, entre otros, considerando:
• Mecanismos de transmisión
• Medidas de prevención
• Síntomas generales
• Consecuencias y posibles secuelas
OA .4 .Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria, secundaria y
terciaria) del cuerpo humano, considerando:
• Agentes patógenos como Escherichiacoli y el virus de la gripe
• Uso de vacunas contra infecciones comunes (influenza y meningitis, entre otras)
• Alteraciones en sus respuestas como en las alergias, las enfermedades autoinmunes y los
rechazos a trasplantes de órganos
OA .5.Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en
relación con:
• Características estructurales (tamaño, forma y componentes)
• Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.)
• Efectos sobre la salud humana (positivos y negativos)

24
Colegio Santa María de Santiago

OA .6. Investigar y explicar el rol de microorganismos (bacterias y hongos) en la biotecnología,


como en la:
• Descontaminación ambiental
• Producción de alimentos y fármacos
• Obtención del cobre
• Generación de metano
UNIDAD N°2 FÍSICA
OA. 7. Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que
expliquen los efectos de las fuerzas en situaciones cotidianas
OA .8. Explorar y describir cualitativamente la presión considerando sus efectos en:
• Sólidos, como en herramientas mecánicas
• Líquidos, como en máquinas hidráulicas
• Gases, como en la atmósfera
OA.9. Explicar el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad
geológica (volcanes y sismos), los tipos de interacción entre las placas (convergente, divergente
y transformante) y su importancia en la teoría de la deriva continental.
OA.10. Explicar sobre las evidencias y por medio de modelos la actividad volcánica y sus
consecuencias en la naturaleza y la sociedad
OA.11. Crear modelos que expliquen el ciclo de las rocas, su formación y modificación en
función de la temperatura, presión y la erosión.
OA. 12. Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la tierra tanto local
como global es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables como la presión
y la temperatura la humedad atmosférica, la circulación de la atmósfera, del agua, la posición
geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.
UNIDAD Nº3 QUÍMICA
OA .13 .Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales en
situaciones cotidianas, considerando:
• Factores como presión, volumen y temperatura
•Las leyes que los modelan
•La teoría cinético-molecular
OA. 14. Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias
puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos de separación de mezclas
(decantación, filtración, tamizado y destilación), considerando su aplicación industrial en la
metalurgia, la minería y el tratamiento de aguas servidas, entre otros.

25
Colegio Santa María de Santiago

OA.15. Investigar experimentalmente los cambios de la materia y argumentar con evidencia


empírica que estos pueden ser físicos o químicos.
6. TECNOLOGÍA

Unidad 1: Planteamiento del problema e identificación de necesidades

OA 1 Identificar necesidades personales o grupales del entorno cercano que impliquen


soluciones de reparación, adaptación o mejora, reflexionando acerca de sus posibles aportes.
OA 4 Comunicar el diseño, la planificación u otros procesos de la resolución de necesidades de
reparación, adaptación o mejora de objetos o entornos, utilizando herramientas TIC,
considerando el objetivo, la audiencia y aspectos éticos.
OA 5 Contrastar soluciones tecnológicas existentes de reparación, adaptación o mejora
identificando las necesidades a las que respondieron y el contexto en que fueron desarrolladas.
OA 6 Caracterizar algunos de los efectos que han tenido las soluciones tecnológicas existentes
de reparación, adaptación o mejora, considerando aspectos sociales y ambientales.

Unidad 2 Establecimiento del diseño solución


OA 1 Identificar necesidades personales o grupales del entorno cercano que impliquen
soluciones de reparación, adaptación o mejora, reflexionando acerca de sus posibles aportes.
OA 2 Diseñar e implementar soluciones que respondan a las necesidades de reparación,
adaptación o mejora de objetos o entornos, haciendo uso eficiente de recursos materiales,
energéticos y digitales.
OA 4 Comunicar el diseño, la planificación u otros procesos de la resolución de necesidades de
reparación, adaptación o mejora de objetos o entornos, utilizando herramientas TIC,
considerando el objetivo, la audiencia y aspectos éticos.
OA 5 Contrastar soluciones tecnológicas existentes de reparación, adaptación o mejora
identificando las necesidades a las que respondieron y el contexto en que fueron desarrolladas.
Unidad 3 Planificación y elaboración de la solución
OA 1 Identificar necesidades personales o grupales del entorno cercano que impliquen
soluciones de reparación, adaptación o mejora, reflexionando acerca de sus posibles aportes.
OA 2 Diseñar e implementar soluciones que respondan a las necesidades de reparación,
adaptación o mejora de objetos o entornos, haciendo uso eficiente de recursos materiales,
energéticos y digitales.
OA 3 Evaluar soluciones implementadas como respuesta a las necesidades de reparación,
adaptación o mejora de objetos o entornos, aplicando criterios propios y técnicos.

26
Colegio Santa María de Santiago

OA 4 Comunicar el diseño, la planificación u otros procesos de la resolución de necesidades de


reparación, adaptación o mejora de objetos o entornos, utilizando herramientas TIC,
considerando el objetivo, la audiencia y aspectos éticos.
OA 6 Caracterizar algunos de los efectos que han tenido las soluciones tecnológicas existentes
de reparación, adaptación o mejora, considerando aspectos sociales y ambientales.
Unidad 4 Evaluación y funcionamiento de la solución
OA 3 Evaluar soluciones implementadas como respuesta a las necesidades de reparación,
adaptación o mejora de objetos o entornos, aplicando criterios propios y técnicos.
OA 4 Comunicar el diseño, la planificación u otros procesos de la resolución de necesidades de
reparación, adaptación o mejora de objetos o entornos, utilizando herramientas TIC,
considerando el objetivo, la audiencia y aspectos éticos.
OA 5 Contrastar soluciones tecnológicas existentes de reparación, adaptación o mejora
identificando las necesidades a las que respondieron y el contexto en que fueron desarrolladas.
OA 6 Caracterizar algunos de los efectos que han tenido las soluciones tecnológicas existentes
de reparación, adaptación o mejora, considerando aspectos sociales y ambientales.

7. ARTES VISUALES

UNIDAD N°1 CREACIÓN EN EL PLANO Y DIVERSIDAD CULTURAL


OA 1 Crear trabajos visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas generadas a
partir de la observación de manifestaciones estéticas referidas a diversidad cultural, género e
íconos sociales, patrimoniales y contemporáneas.
OA 2 Crear trabajos visuales a partir de intereses personales, experimentando con materiales
sustentables en dibujo, pintura y escultura
OA 4 Interpretar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, atendiendo a
criterios como características del medio de expresión, materialidad y lenguaje visual.
OA 5 Interpretar relaciones entre propósito expresivo del trabajo artístico personal y de sus
pares, y la utilización del lenguaje visual.
UNIDAD N°2 ESPACIOS DE DIFUSIÓN DE LAS ARTES VISUALES Y FOTOGRAFÍA
OA 3 Crear trabajos visuales a partir de la imaginación, experimentando con medios digitales de
expresión contemporáneos como fotografía y edición de imágenes
OA 4 Interpretar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, atendiendo a
criterios como: características del medio de expresión, materialidad y lenguaje visual.
OA 5 Interpretar relaciones entre propósito expresivo del trabajo artístico personal y de sus
pares, y la utilización del lenguaje visual.

27
Colegio Santa María de Santiago

OA 6 Caracterizar y apreciar espacios de difusión de las artes visuales contemplando medios


de expresión presentes, espacio, montaje y público entre otros.
UNIDAD N°3 CREACIÓN EN EL VOLUMEN Y GÉNERO
OA 1 Crear trabajos visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas generadas a
partir de la observación de manifestaciones estéticas referidas a diversidad cultural, género e
íconos sociales, patrimoniales y contemporáneas.
OA 2 Crear trabajos visuales a partir de intereses personales, experimentando con materiales
sustentables en dibujo, pintura y escultura.
OA 4 Interpretar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, atendiendo a
criterios como características del medio de expresión, materialidad y lenguaje visual.
OA 5 Interpretar relaciones entre propósito expresivo del trabajo artístico personal y de sus
pares, y la utilización del lenguaje visual.
UNIDAD N°4 IMÁGENES DIGITALES EN LAS ARTES VISUALES E ICONOS SOCIALES
OA 1 Crear trabajos visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas generadas a
partir de la observación de manifestaciones estéticas referidas a diversidad cultural, género e
íconos sociales, patrimoniales y contemporáneas.
OA 3 Crear trabajos visuales a partir de la imaginación, experimentando con medios digitales de
expresión contemporáneos como fotografía y edición de imágenes
OA 4 Interpretar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporáneas, atendiendo a
criterios como: características del medio de expresión, materialidad y lenguaje visual.
OA 5 Interpretar relaciones entre propósito expresivo del trabajo artístico personal y de sus
pares, y la utilización del lenguaje visual.

8. MÚSICA
Unidad 1: Conociendo nuestra herencia musical
OA 1 Reconocer sentimientos, sensaciones e ideas al escuchar manifestaciones y obras
musicales de Chile y el mundo, presentes en la tradición, oral, escrita y popular,
manifestándolos a través de medios verbales, visuales, sonoros y corporales.
OA 3 Cantar y tocar repertorio diverso, desarrollando habilidades tales como precisión rítmica y
melódica, expresividad, conciencia de fraseo y dinámica, entre otros, fortaleciendo el interés por
el hacer musical individual y grupal.
OA 7 Reconocer el rol de la música en la sociedad, considerando sus propias experiencias
musicales, contextos en que surge y las personas que la cultivan.

28
Colegio Santa María de Santiago

Unidad 2: Polifonía y creaciones


OA 2 Identificar conscientemente los elementos del lenguaje musical y los procedimientos
compositivos evidentes en la música escuchada, interpretada y creada.
OA 4 Interpretar a una y más voces repertorio diverso, incorporando como apoyo el uso de
medios de registro y transmisión.
OA 5 Improvisar y crear música dando énfasis a ambientaciones sonoras libres,
acompañamientos rítmicos, melódicos y/o armónicos simples.
OA 6 Reconocer fortalezas y áreas de crecimiento personal en la audición, interpretación,
creación y reflexión.
OA 7 Reconocer el rol de la música en la sociedad, considerando sus propias experiencias
musicales, contextos en que surge y las personas que la cultivan.
Unidad 3: Los sonidos expresan
OA 1 Reconocer sentimientos, sensaciones e ideas al escuchar manifestaciones y obras
musicales de Chile y el mundo, presentes en la tradición, oral, escrita y popular,
manifestándolos a través de medios verbales, visuales, sonoros y corporales.
OA 2 Identificar conscientemente los elementos del lenguaje musical y los procedimientos
compositivos evidentes en la música escuchada, interpretada y creada.
OA 3 Cantar y tocar repertorio diverso, desarrollando habilidades tales como precisión rítmica y
melódica, expresividad, consciencia de fraseo y dinámica, entre otros, fortaleciendo el interés
por el hacer musical individual y grupal.
OA 5 Improvisar y crear música dando énfasis a ambientaciones sonoras libres,
acompañamientos rítmicos, melódicos y/o armónicos simples.
Unidad 4: Compartiendo experiencias
OA 1 Reconocer sentimientos, sensaciones e ideas al escuchar manifestaciones y obras
musicales de Chile y el mundo, presentes en la tradición, oral, escrita y popular,
manifestándolos a través de medios verbales, visuales, sonoros y corporales
OA 2 Identificar conscientemente los elementos del lenguaje musical y los procedimientos
compositivos evidentes en la música escuchada, interpretada y creada.
OA 3 Cantar y tocar repertorio diverso, desarrollando habilidades tales como precisión rítmica y
melódica, expresividad, consciencia de fraseo y dinámica, entre otros, fortaleciendo el interés
por el hacer musical individual y grupal.
OA 4 Interpretar a una y más voces repertorio diverso, incorporando como apoyo el uso de
medios de registro y transmisión.
OA 6 Reconocer fortalezas y áreas de crecimiento personal en la audición, interpretación,
creación y reflexión.

29
Colegio Santa María de Santiago

OA 7 Reconocer el rol de la música en la sociedad, considerando sus propias experiencias


musicales, contextos en que surge y las personas que la cultivan.

9. EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD


UNIDAD 1
OA 3 Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la velocidad y la flexibilidad
para alcanzar una condición física saludable, considerando: >>Frecuencia >>Intensidad.
>>Tiempo de duración. >>Tipo de ejercicio (correr, andar en bicicleta, realizar trabajo de fuerza,
ejercicios de flexibilidad, entre otros).
OA 4 Practicar regularmente una variedad de actividades físicas alternativas y/o deportivas en
diferentes entornos, aplicando conductas de autocuidado y seguridad, como realizar al menos
30 minutos diarios de actividades físicas de su interés, evitar el consumo de drogas, tabaco y
alcohol, ejecutar un calentamiento, aplicar reglas y medidas de seguridad, hidratarse con agua
de forma permanente, entre otras.
OA 1 Aplicar, combinar y ajustar las habilidades motrices específicas de locomoción,
manipulación y estabilidad en, al menos: >>Un deporte individual (atletismo, gimnasia artística,
entre otros).>>Un deporte de oposición (tenis, bádminton, entre otros).>>Un deporte de
colaboración (escalada, vóleibol duplas, entre otros).>>Un deporte de oposición/colaboración
(básquetbol, hándbol, hockey, entre otros).>>Una danza (folclórica, moderna, entre otras).
OA 2 Seleccionar y aplicar estrategias y tácticas específicas para la resolución de problemas
durante la práctica de juegos o deportes; por ejemplo: ubicar la pelota lejos de un contrincante,
utilizar los espacios para recibir un objeto sin oponentes, aplicar un sistema de juego (uno
contra uno, tres contra tres, entre otros)
OA 5 Participar en una variedad actividades físicas y/o deportivas de su interés y que se
desarrollan en su comunidad escolar y/o en su entorno; por ejemplo: >>Integrarse en talleres de
actividades físicas y/o deportivas extraprogramáticas que se desarrollan en su comunidad y/o
entorno. >>Asumir variados roles en la participación y promoción de una vida activa. >>Utilizar
los entornos cercanos para realizar alguna actividad física y/o deportiva (plazas, parques, entre
otros).
UNIDAD 2
OA 3 Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la velocidad y la flexibilidad
para alcanzar una condición física saludable,
considerando:>>Frecuencia.>>Intensidad.>>Tiempo de duración.>>Tipo de ejercicio (correr,
andar en bicicleta realizar trabajo de fuerza,ejercicios de flexibilidad, entre otros).
OA 4 Practicar regularmente una variedad de actividades físicas alternativas y/o deportivas en
diferentes entornos, aplicando conductas de autocuidado y seguridad, como realizar al menos
30 minutos diarios de actividades físicas de su interés, evitar el consumo de drogas, tabaco y
alcohol, ejecutar un calentamiento, aplicar reglas y medidas de seguridad, hidratarse con agua
de forma permanente, entre otras.

30
Colegio Santa María de Santiago

OA 1 Aplicar, combinar y ajustar las habilidades motrices específicas de locomoción,


manipulación y estabilidad en, al menos: >>Un deporte individual (atletismo, gimnasia artística,
entre otros).>>Un deporte de oposición (tenis, bádminton, entre otros).>>Un deporte de
colaboración (escalada, vóleibol duplas, entre otros). >>Un deporte de oposición/colaboración
(básquetbol, hándbol, hockey, entre otros). >>Una danza (folclórica, moderna, entre otras).
OA 2 Seleccionar y aplicar estrategias y tácticas específicas para la resolución de problemas
durante la práctica de juegos o deportes; por ejemplo: ubicar la pelota lejos de un contrincante,
utilizar los espacios para recibir un objeto sin oponentes, aplicar un sistema de juego (uno
contra uno, tres contra tres, entre otros).
OA 5 Participar en una variedad actividades físicas y/o deportivas de su interés y que se
desarrollan en su comunidad escolar y/o en su entorno; por ejemplo:>>Integrarse en talleres de
actividades físicas y/o deportivas extraprogramáticas que se desarrollan en su comunidad y/o
entorno. >>Asumir variados roles en la participación y promoción de una vida activa. >>Utilizar
los entornos cercanos para realizar alguna actividad física y/o deportiva (plazas, parques, entre
otros).
UNIDAD 3
OA 3 Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad para
alcanzar una condición física saludable, considerando:>>Frecuencia.>>Intensidad.>>Tiempo de
duración.>>Tipo de ejercicio (correr, andar en bicicleta, realizar trabajo de fuerza,ejercicios de
flexibilidad, entre otros).
OA 4 Practicar regularmente una variedad de actividades físicas alternativas y/o deportivas en
diferentes entornos, aplicando conductas de autocuidado y seguridad, como realizar al menos
30 minutos diarios de actividades físicas de su interés, evitar el consumo de drogas, tabaco y
alcohol, ejecutar un calentamiento, aplicar reglas y medidas de seguridad, hidratarse con agua
de forma permanente, entre otras.
OA 1 Aplicar, combinar y ajustar las habilidades motrices específicas de locomoción,
manipulación y estabilidad en al menos:>>Un deporte individual (atletismo, gimnasia artística,
entre otros). >>Un deporte de oposición (tenis, bádminton, entre otros).>>Un deporte de
colaboración (escalada, vóleibol duplas, entre otros). >>Un deporte de oposición/colaboración
(básquetbol, hándbol, hockey, entre otros). >>Una danza (folclórica, moderna, entre otras).
OA 2 Seleccionar y aplicar estrategias y tácticas específicas para la resolución de problemas
durante la práctica de juegos o deportes; por ejemplo: ubicar la pelota lejos de un contrincante,
utilizar los espacios para recibir un objeto sin oponentes, aplicar un sistema de juego (uno
contra uno, tres contra tres, entre otros)
OA 5 Participar en una variedad actividades físicas y/o deportivas de su interés y que se
desarrollan en su comunidad escolar y/o en su entorno; por ejemplo:>>Integrarse en talleres de
actividades físicas y/o deportivas extraprogramáticas que se desarrollan en su comunidad y/o
entorno. >>Asumir variados roles en la participación y promoción de una vida activa. >>Utilizar
los entornos cercanos para realizar alguna actividad física y/o deportiva (plazas, parques, entre
otros).

31
Colegio Santa María de Santiago

UNIDAD 4
OA 3 Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad para
alcanzar una condición física saludable, considerando:>>Frecuencia. >>Intensidad. >>Tiempo
de duración. >>Tipo de ejercicio (correr, andar en bicicleta, realizar trabajo de fuerza, ejercicios
de flexibilidad, entre otros).
OA 4 Practicar regularmente una variedad de actividades físicas alternativas y/o deportivas en
diferentes entornos, aplicando conductas de autocuidado y seguridad, como realizar al menos
30 minutos diarios de actividades físicas de su interés, evitar el consumo de drogas, tabaco y
alcohol, ejecutar un calentamiento, aplicar reglas y medidas de seguridad, hidratarse con agua
de forma permanente, entre otras.
OA 1 Aplicar, combinar y ajustar las habilidades motrices específicas de locomoción,
manipulación y estabilidad en, al menos: >>Un deporte individual (atletismo, gimnasia artística,
entre otros). >>Un deporte de oposición (tenis, bádminton, entre otros). >>Un deporte de
colaboración (escalada, vóleibol duplas, entre otros). >>Un deporte de oposición/colaboración
(básquetbol, hándbol, hockey, entre otros).>>Una danza (folclórica, moderna)
OA 2 Seleccionar y aplicar estrategias y tácticas específicas para la resolución de problemas
durante la práctica de juegos o deportes; por ejemplo: ubicar la pelota lejos de un contrincante,
utilizar los espacios para recibir un objeto sin oponentes, aplicar un sistema de juego (uno
contra uno, tres contra tres, entre otros), entre otros.
OA 5 Participar en una variedad actividades físicas y/o deportivas de su interés y que se
desarrollan en su comunidad escolar y/o en su entorno; por ejemplo: >>Integrarse en talleres de
actividades físicas y/o deportivas extraprogramáticas que se desarrollan en su comunidad y/o
entorno. >>Asumir variados roles en la participación y promoción de una vida activa. >>Utilizar
los entornos cercanos para realizar alguna actividad física y/o deportiva (plazas, parques, entre
otros).

32

También podría gustarte