Cobertura 7°
Cobertura 7°
1. LENGUA Y LITERATURA
1
Colegio Santa María de Santiago
2
Colegio Santa María de Santiago
3
Colegio Santa María de Santiago
usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas • usando material visual
que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica
(OA 24)Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o
responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura: • delimitando el tema de
investigación • utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e
internet • usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de
manera eficiente • evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una
determinada pregunta o cumplir un propósito • organizando en categorías la información
encontrada en las fuentes investigadas • registrando la información bibliográfica de las fuentes
consultadas • elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos
(OA 25)Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para
satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº4 LA IDENTIDAD: QUIÉN SOY, COMO ME VEN LOS DEMÁS
(OA 2)Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a
partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 3)Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente: • el o los conflictos de la historia • el papel que juega cada personaje en el
conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes • el efecto de ciertas acciones en el
desarrollo de la historia • cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes • la
disposición temporal de los hechos • elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 7)Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • su experiencia
personal y sus conocimientos • un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca
del mismo • la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada
(OA 13)Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo,
artículos, informes, reportajes, etc.), caracterizados por: • una presentación clara del tema • la
presencia de información de distintas fuentes • la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos
o explicaciones que desarrollen el tema • una progresión temática clara, con especial atención
al empleo de recursos anafóricos • el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes •
un cierre coherente con las características del género • el uso de referencias según un formato
previamente acordado
(OA 15) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la cohesión del texto •
cuidando la organización a nivel oracional y textual
4
Colegio Santa María de Santiago
5
Colegio Santa María de Santiago
6
Colegio Santa María de Santiago
7
Colegio Santa María de Santiago
(OA 24)Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o
responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura: • delimitando el tema de
investigación • utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e
internet • usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de
manera eficiente • evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una
determinada pregunta o cumplir un propósito • organizando en categorías la información
encontrada en las fuentes investigadas • registrando la información bibliográfica de las fuentes
consultadas • elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos
(OA 25)Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para
satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
(OA 1)Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
2. INGLÉS
UNIDAD N°1 ACTITUDES A TRABAJAR
0A 01 Comunicación oral Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en
textos orales adaptados y auténticos simples, literarios y no literarios, en diversos formatos
audiovisuales (como exposiciones orales, conversaciones, descripciones, instrucciones,
procedimientos, narraciones, rimas y juegos de palabras, canciones), acerca de temas variados
(experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato, de actualidad e
interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del año.
0A 02 Identificar palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático,
conectores (first, second, next, finally, or, because, before, after, too when, while), sonidos /z/,
/s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) en textos orales en diversos formatos o al participar en interacciones
cotidianas y conversaciones en la clase.
0A 03 Identificar en los textos escuchados: • tema e ideas generales • información específica y
detalles relevantes asociados a personas y sus acciones, lugares, tiempo, hablantes y
situaciones pasos en instrucciones y procedimientos, secuencia de eventos, diferencia entre
hecho y opinión y relaciones de causa efecto.
0A 04 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos escuchados: •
hacer predicciones • escuchar con un propósito • usar conocimientos previos • focalizar la
atención en palabras y/o expresiones clave • utilizar apoyos como imágenes y gestos del
hablante • preguntar para clarificar o corroborar información en interacciones • confirmar
predicciones • resumir alguna idea con apoyo.
OA 05 Presentar información en forma oral, usando recursos multimodales que refuercen el
mensaje en forma creativa, acerca de temas variados (como experiencias personales, temas
de otras asignaturas, otras culturas, problemas globales y textos leídos o escuchados),
demostrando:
8
Colegio Santa María de Santiago
9
Colegio Santa María de Santiago
inmediato, de actualidad e interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del
año.
OA 10 Demostrar comprensión de textos no literarios (como descripciones, instrucciones,
procedimientos, avisos publicitarios, emails, diálogos, páginas web, biografías, gráficos) al
identificar: • ideas generales, información específica y detalles • relaciones de adición y
secuencia entre ideas, diferencia hecho-opinión y causaefecto • palabras y frases clave,
expresiones de uso frecuente y vocabulario temático • conectores (first, second, finally, next, or,
when, while, before, after, too, because) y palabras derivadas de otras por medio del prefijo un-
y de los sufijos –ing, -ly
OA 11 Demostrar comprensión de textos literarios (como canciones o poemas, tiras cómicas,
cuentos breves y simples y novelas adaptadas) al identificar: • el tema como idea general,
personajes y sus acciones, entorno (tiempo, lugar), trama (inicio, desarrollo, final) • palabras y
frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático.
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: • pre
lectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos • lectura: hacer
lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del texto
(título, subtítulo, imágenes) • pos lectura: confirmar predicciones, usar organizadores gráficos,
releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información.
OA 13 Expresión escrita Escribir historias e información relevante, usando recursos
multimodales que refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas
como: • experiencias personales, gustos o preferencias • contenidos interdisciplinarios •
problemas globales • cultura de otros países • textos leídos.
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, utilizando los pasos del proceso de escritura (organizar ideas, redactar,
revisar, editar, publicar), con ayuda del docente, de acuerdo a un modelo y a un criterio de
evaluación, recurriendo a herramientas como el procesador de textos y diccionario en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: • palabras, oraciones y
estructuras aprendidas • conectores aprendidos • correcta ortografía de mayoría de palabras
aprendidas de uso muy frecuente • puntuación apropiada (punto, coma, signos de interrogación)
OA 16* Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there is /are
many/much/a hundred/eighty/some people/water; too • identificar y describir objetos, deportes y
pasatiempos; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle • expresarse sobre
actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • expresar obligación y prohibición; por
ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a helmet • expresarse con claridad usando
palabras y expresiones de uso común, sinónimos, palabras compuestas; por ejemplo: afraid of
flying; angry about/with…, give advice on…; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you
later/soon; make a mistake/plans/friends; for example; suddenly; outdoors • señalar el tiempo, el
grado y el modo en que ocurren las acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she
sings quietly/softly/loudly; they run very fast; every week • formular preguntas y justificar
respuestas; por ejemplo: Why do you like football? I like football because it’s a team sport •
explicar causa y efecto; por ejemplo: ice melts if you heat it • formular y responder preguntas
10
Colegio Santa María de Santiago
sobre rutinas y acciones presentes y pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he
does/doesn’t/did/didn’t • describir acciones que interrumpen u ocurren simultáneamente en el
pasado; por ejemplo: I was playing football, when it started to rain; while he was cycling, she
was listening to music; I saw a shark while I was swimming • unir ideas; por ejemplo: first,
second, next, finally; he felt nervous before/after the test: it’s too dangerous to visit
UNIDAD N°2 HEALTHY HABITS
OA 1 Comunicación oral Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en
textos orales adaptados y auténticos simples, literarios y no literarios, en diversos formatos
audiovisuales (como exposiciones orales, conversaciones, descripciones, instrucciones,
procedimientos, narraciones, rimas y juegos de palabras, canciones), acerca de temas variados
(experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato, de actualidad e
interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del año.
OA 2 Identificar palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático,
conectores (first, second, next, finally, or, because, before, after, too when, while), sonidos /z/,
/s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) en textos orales en diversos formatos o al participar en interacciones
cotidianas y conversaciones en la clase.
OA 3 Identificar en los textos escuchados: • tema e ideas generales • información específica y
detalles relevantes asociados a personas y sus acciones, lugares, tiempo, hablantes y
situaciones • pasos en instrucciones y procedimientos, secuencia de eventos, diferencia entre
hecho y opinión y relaciones de causa-efecto
OA 4 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos escuchados: •
hacer predicciones • escuchar con un propósito • usar conocimientos previos • focalizar la
atención en palabras y/o expresiones clave • utilizar apoyos como imágenes y gestos del
hablante • preguntar para clarificar o corroborar información en interacciones • confirmar
predicciones • resumir alguna idea con apoyo ()
OA 5 Presentar información en forma oral, usando recursos multimodales que refuercen el
mensaje en forma creativa, acerca de temas variados (como experiencias personales, temas de
otras asignaturas, otras culturas, problemas globales y textos leídos o escuchados),
demostrando: • conocimiento del contenido y coherencia en la organización de ideas • uso
apropiado de las funciones del lenguaje y de vocabulario del nivel • uso apropiado de sonidos
del idioma como /z//s/ (zoo/sad), sonido inicial /h/ (hot/hour) y los sonidos /g/ (go/ago/egg) y /dʒ/
(jacket/general/age) • tener conciencia de audiencia, contexto y propósito
OA 6 Participar en interacciones y exposiciones, recurriendo a las siguientes estrategias para
expresarse con claridad y fluidez: • Antes de hablar: practicar presentación, repetir, predecir
vocabulario clave y expresiones de uso común (chunks), preparar apoyo organizacional y visual
• Al hablar: usar gestos y rellenos temporales (por ejemplo: well…; okay; so…), parafrasear y
usar sinónimos, activar uso de conectores, solicitar ayuda • Después de hablar: registrar errores
y corregirlos con ayuda del docente y recursos
11
Colegio Santa María de Santiago
12
Colegio Santa María de Santiago
13
Colegio Santa María de Santiago
14
Colegio Santa María de Santiago
15
Colegio Santa María de Santiago
16
Colegio Santa María de Santiago
17
Colegio Santa María de Santiago
week; a bit/little; suddenly • formular preguntas y justificar una opinión; por ejemplo: Why do you
like football? I like football because it’s a team sport • explicar causa y efecto; por ejemplo: ice
melts if you heat it • formular y responder preguntas sobre rutinas y acciones presentes y
pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he does/doesn’t/did/didn’t • unir ideas; por
ejemplo: I like that film too; Do you want the book or the magazine?; first, second, next, finally;
he felt nervous before/after the test • describir acciones que interrumpen u ocurren
simultáneamente en el pasado; por ejemplo: I was playing football in the yard, when it started to
rain; while he was cycling, she was listening to music
OA 9 Comprensión de lectura Demostrar comprensión de ideas generales e información
explícita en textos adaptados y auténticos simples, en formato impreso o digital, acerca de
temas variados (como experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto
inmediato, de actualidad e interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del
año.
OA 10 Demostrar comprensión de textos no literarios (como descripciones, instrucciones,
procedimientos, avisos publicitarios, emails, diálogos, páginas web, biografías, gráficos) al
identificar: • ideas generales, información específica y detalles • relaciones de adición y
secuencia entre ideas, diferencia hecho-opinión y causa-efecto • palabras y frases clave,
expresiones de uso frecuente y vocabulario temático • conectores (first, second, finally, next, or,
when, while, before, after, too, because) y palabras derivadas de otras por medio del prefijo un-
y de los sufijos –ing, -ly
OA 11 Demostrar comprensión de textos literarios (como canciones o poemas, tiras cómicas,
cuentos breves y simples y novelas adaptadas) al identificar: • el tema como idea general,
personajes y sus acciones, entorno (tiempo, lugar), trama (inicio, desarrollo, final) • palabras y
frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: • pre
lectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos • lectura: hacer
lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del texto
(título, subtítulo, imágenes) • pos lectura: confirmar predicciones, usar organizadores gráficos,
releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información
OA 13 Expresión escrita Escribir historias e información relevante, usando recursos
multimodales que refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas
como: • experiencias personales, gustos o preferencias • contenidos interdisciplinarios •
problemas globales • cultura de otros países • textos leídos
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, utilizando los pasos del proceso de escritura (organizar ideas, redactar,
revisar, editar, publicar), con ayuda del docente, de acuerdo a un modelo y a un criterio de
evaluación, recurriendo a herramientas como el procesador de textos y diccionarios en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: • palabras, oraciones y
estructuras aprendidas • conectores aprendidos • correcta ortografía de mayoría de palabras
aprendidas de uso muy frecuente • puntuación apropiada (punto, coma, signos de interrogación)
18
Colegio Santa María de Santiago
OA 16 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguientes funciones: • expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there is /are
many/much/a hundred/eighty/some people/water; too • identificar y describir objetos, deportes y
pasatiempos; por ejemplo: these/those cars are fast; it’s a plastic bottle • expresarse sobre
actividades; por ejemplo: riding/skating is cool/boring • expresar obligación y prohibición; por
ejemplo: I must practice; you mustn’t ride without a helmet • expresarse con claridad usando
palabras y expresiones de uso común, sinónimos, palabras compuestas; por ejemplo: afraid of
flying; angry about/with…, give advice on…; have fun/a good time; I want/don’t want…; see you
later/soon; make a mistake/plans/friends; for example; suddenly; outdoors • señalar el tiempo, el
grado y el modo en que ocurren las acciones; por ejemplo: he won the race yesterday; she
sings quietly/softly/loudly; they run very fast; every week • formular preguntas y justificar
respuestas; por ejemplo: Why do you like football? I like football because it’s a team sport •
explicar causa y efecto; por ejemplo: ice melts if you heat it • formular y responder preguntas
sobre rutinas y acciones presentes y pasadas; por ejemplo: does/did he cook? Yes/No, he
does/doesn’t/did/didn’t • describir acciones que interrumpen u ocurren simultáneamente en el
pasado; por ejemplo: I was playing football, when it started to rain; while he was cycling, she
was listening to music; I saw a shark while I was swimming • unir ideas; por ejemplo: first,
second, next, finally; he felt nervous before/after the test: it’s too dangerous to visit ()
3. MATEMÁTICA
UNIDAD Nº1 Números
OA 01.Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros:
• Representando los números enteros en la recta numérica
• Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica
• Dándole significado a los símbolos + y –según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una
dirección seguido de un movimiento equivalente en la posición opuesta no representa ningún
cambio de posición)
• Resolviendo problemas en contextos cotidianos
OA 02. Explicar la multiplicación y la división de fracciones positivas:
• Utilizando representaciones concretas, pictóricas y simbólicas
• Relacionándolas con la multiplicación y la división de números decimales
OA 03. Resolver problemas que involucren la multiplicación y la división de fracciones y de
decimales positivos de manera concreta, pictórica y simbólica (de forma manual y/o con
software educativo).
OA 04. Mostrar que comprenden el concepto de porcentaje:
• Representándolo de manera pictórica
• Calculando de varias maneras • Aplicándolo a situaciones sencillas
19
Colegio Santa María de Santiago
20
Colegio Santa María de Santiago
21
Colegio Santa María de Santiago
OA 04. Caracterizar el surgimiento de las primeras civilizaciones (por ejemplo, sumeria, egipcia,
china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín, entre otras), reconociendo que procesos
similares se desarrollaron en distintos lugares y tiempos.
UNIDAD Nº2 Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura americana, La
Antigüedad y el canon cultural clásico
OA 05. Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación e
intercambio, e inferir cómo sus características geográficas (por ejemplo, clima, relieve, recursos
naturales, entre otros) influyeron en el desarrollo de la ciudad-estado griega y de la república
romana.
OA 06. Analizar las principales características de la democracia en Atenas, considerando el
contraste con otras formas de gobierno del mundo antiguo, y su importancia para el desarrollo
de la vida política actual y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.
OA 07. Relacionar las principales características de la civilización romana (derecho,
organización burocrática y militar, infraestructura, esclavitud, entre otros) con la extensión
territorial de su imperio, la relación con los pueblos conquistados, el proceso de romanización y
la posterior expansión del cristianismo.
OA 08. Analizar, apoyándose en fuentes, el canon cultural que se constituyó en la Antigüedad
clásica, considerando la centralidad del ser humano y la influencia de esta cultura en diversos
aspectos de las sociedades del presente (por ejemplo, escritura alfabética, filosofía, ciencias,
historia, noción de sujeto de derecho, relaciones de género, ideal de belleza, deporte, teatro,
poesía y artes, entre otros).
OA 09 Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad
imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y
germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que
legitimó el poder político.
OA 10. Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cristiana
del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural y el
declive de la vida urbana.
OA 11. Analizar ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y conflicto entre el mundo
europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la división del
cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica,
entre otros.
OA 12. Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII,
considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones
tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
OA 13. Identificar las principales características de las civilizaciones maya y azteca,
considerando las tecnologías utilizadas para transformar el territorio que habitaban
(urbanización, canales, acueductos y calzadas, formas de cultivo, entre otros) y el desarrollo de
una red comercial que vinculaba al área mesoamericana.
22
Colegio Santa María de Santiago
OA 14. Caracterizar el Imperio inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación y
unidad del imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones, sistemas de
cultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de
pueblos y lengua oficial, entre otros).
OA 15. Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e
inca (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones, relaciones de género, sistemas de medición del
tiempo, ritos funerarios y creencias religiosas), e identificar aquellos elementos que persisten
hasta el presente.
OA 16. Reconocer en expresiones culturales latinoamericanas del presente la confluencia del
legado de múltiples civilizaciones, como la maya, azteca, inca, griega, romana y europea.
UNIDAD Nº3 Formación ciudadana: el legado del mundo antiguo
OA 17. Identificar los principios, mecanismos e instituciones que permitieron que en Atenas y en
Roma se limitara el ejercicio del poder y se respetaran los derechos ciudadanos (por ejemplo, a
través del equilibrio de poderes, del principio de elegibilidad, de la temporalidad de los cargos,
de la ley y una cultura de la legalidad, de las magistraturas y del Senado romano, entre otros),
reconociendo elementos de continuidad y de cambio con la actualidad.
OA 18. Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y
gremio del mundo clásico y medieval, con la sociedad contemporánea.
OA 19. Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente a las
sociedades, identificando, a modo de ejemplo, los aportes que las distintas culturas existentes
en el mundo antiguo y medieval (árabes, judeo cristianos, germanos, eslavos, etc.) hicieron a
las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las ciencias, entre otros.
OA 20. Reconocer distintas formas de convivencia y conflicto entre culturas en las civilizaciones
estudiadas, y debatir sobre la importancia que tienen el respeto, la tolerancia y las estrategias
de resolución pacífica de conflictos, entre otros, para la convivencia entre distintos pueblos y
culturas.
UNIDAD Nº4 Ser humano y medio
OA 21. Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación entre
el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las
sociedades humanas (por ejemplo, disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles,
fragilidad del medio ante la acción humana, o la vulnerabilidad de la población ante las
amenazas del entorno).
OA 22.Reconocer y explicar formas en que la acción humana genera impactos en el medio y
formas en las que el medio afecta a la población, y evaluar distintas medidas para propiciar
efectos positivos y mitigar efectos negativos sobre ambos.
OA 23. Investigar sobre problemáticas medioambientales relacionadas con fenómenos como el
calentamiento global, los recursos energéticos, la sobrepoblación, entre otros, y analizar y
evaluar su impacto a escala local
23
Colegio Santa María de Santiago
5. CIENCIAS NATURALES
UNIDAD N°1: BIOLOGÍA
OA. 1. Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad,
considerando.
• Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad
• La relación afectiva entre dos personas en la intimidad y el respeto mutuo
• La responsabilidad individual
OA .2. Explicar la formación de un nuevo individuo:
• El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y ovulación)
• La participación de espermatozoides y ovocitos
• Métodos de control de la natalidad
• La paternidad y la maternidad responsables
OA. 3. Describir, por medio de la investigación, las características de infecciones de transmisión
sexual (ITS), como sida y herpes, entre otros, considerando:
• Mecanismos de transmisión
• Medidas de prevención
• Síntomas generales
• Consecuencias y posibles secuelas
OA .4 .Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria, secundaria y
terciaria) del cuerpo humano, considerando:
• Agentes patógenos como Escherichiacoli y el virus de la gripe
• Uso de vacunas contra infecciones comunes (influenza y meningitis, entre otras)
• Alteraciones en sus respuestas como en las alergias, las enfermedades autoinmunes y los
rechazos a trasplantes de órganos
OA .5.Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en
relación con:
• Características estructurales (tamaño, forma y componentes)
• Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.)
• Efectos sobre la salud humana (positivos y negativos)
24
Colegio Santa María de Santiago
25
Colegio Santa María de Santiago
26
Colegio Santa María de Santiago
7. ARTES VISUALES
27
Colegio Santa María de Santiago
8. MÚSICA
Unidad 1: Conociendo nuestra herencia musical
OA 1 Reconocer sentimientos, sensaciones e ideas al escuchar manifestaciones y obras
musicales de Chile y el mundo, presentes en la tradición, oral, escrita y popular,
manifestándolos a través de medios verbales, visuales, sonoros y corporales.
OA 3 Cantar y tocar repertorio diverso, desarrollando habilidades tales como precisión rítmica y
melódica, expresividad, conciencia de fraseo y dinámica, entre otros, fortaleciendo el interés por
el hacer musical individual y grupal.
OA 7 Reconocer el rol de la música en la sociedad, considerando sus propias experiencias
musicales, contextos en que surge y las personas que la cultivan.
28
Colegio Santa María de Santiago
29
Colegio Santa María de Santiago
30
Colegio Santa María de Santiago
31
Colegio Santa María de Santiago
UNIDAD 4
OA 3 Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad para
alcanzar una condición física saludable, considerando:>>Frecuencia. >>Intensidad. >>Tiempo
de duración. >>Tipo de ejercicio (correr, andar en bicicleta, realizar trabajo de fuerza, ejercicios
de flexibilidad, entre otros).
OA 4 Practicar regularmente una variedad de actividades físicas alternativas y/o deportivas en
diferentes entornos, aplicando conductas de autocuidado y seguridad, como realizar al menos
30 minutos diarios de actividades físicas de su interés, evitar el consumo de drogas, tabaco y
alcohol, ejecutar un calentamiento, aplicar reglas y medidas de seguridad, hidratarse con agua
de forma permanente, entre otras.
OA 1 Aplicar, combinar y ajustar las habilidades motrices específicas de locomoción,
manipulación y estabilidad en, al menos: >>Un deporte individual (atletismo, gimnasia artística,
entre otros). >>Un deporte de oposición (tenis, bádminton, entre otros). >>Un deporte de
colaboración (escalada, vóleibol duplas, entre otros). >>Un deporte de oposición/colaboración
(básquetbol, hándbol, hockey, entre otros).>>Una danza (folclórica, moderna)
OA 2 Seleccionar y aplicar estrategias y tácticas específicas para la resolución de problemas
durante la práctica de juegos o deportes; por ejemplo: ubicar la pelota lejos de un contrincante,
utilizar los espacios para recibir un objeto sin oponentes, aplicar un sistema de juego (uno
contra uno, tres contra tres, entre otros), entre otros.
OA 5 Participar en una variedad actividades físicas y/o deportivas de su interés y que se
desarrollan en su comunidad escolar y/o en su entorno; por ejemplo: >>Integrarse en talleres de
actividades físicas y/o deportivas extraprogramáticas que se desarrollan en su comunidad y/o
entorno. >>Asumir variados roles en la participación y promoción de una vida activa. >>Utilizar
los entornos cercanos para realizar alguna actividad física y/o deportiva (plazas, parques, entre
otros).
32