Cobertura 8°
Cobertura 8°
1. LENGUA Y LITERATURA
UNIDAD Nº1 EPOPEYA
(OA 2) Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena,
a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno
(OA 3) Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente: • el o los conflictos de la historia, • los personajes, su evolución en el relato y su
relación con otros personajes, • la relación de un fragmento de la obra con el total • el narrador,
distinguiéndolo del autor • personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto • los prejuicios, estereotipos
y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual • la disposición temporal
de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla •
elementos en común con otros textos leídos en el año
(OA 6) Leer y comprender fragmentos de epopeyas, considerando sus características y el
contexto en el que se enmarcan.
(OA 8) Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente
con su análisis, considerando: • su experiencia personal y sus conocimientos • un dilema
presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo • la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
(OA 11) Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas
literarias realizadas en clases.
(OA 12) Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: • resumir
• formular preguntas.
(OA 14) Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo,
artículos, informes, reportajes, etc.) caracterizados por: • una presentación clara del tema en
que se esbozan los aspectos que se abordarán • la presencia de información de distintas
fuentes • la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el
tema • una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos anafóricos •
el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes • un cierre coherente con las
características del género • el uso de referencias según un formato previamente acordado.
(OA 16) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• incorporando información pertinente.
(OA 1) Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
1
Colegio Santa María de Santiago
2
Colegio Santa María de Santiago
3
Colegio Santa María de Santiago
4
Colegio Santa María de Santiago
(OA 1) Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº5 LA COMEDIA
(OA 2) Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena,
a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 5) Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente: • el conflicto y sus semejanzas con situaciones cotidianas
• los personajes principales y cómo sus acciones y dichos conducen al desenlace o afectan a
otros personajes • personajes tipo, símbolos y tópicos literarios • los prejuicios, estereotipos y
creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual • las características del
género dramático • la diferencia entre obra dramática y obra teatral • elementos en común con
otros textos leídos en el año
(OA 7) Leer y comprender comedias teatrales, considerando sus características y el contexto en
el que se enmarcan.
(OA 8) Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente
con su análisis, considerando: • su experiencia personal y sus conocimientos • un dilema
presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo • la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
(OA 11) Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas
literarias realizadas en clases.
(OA 14) Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo,
artículos, informes, reportajes, etc.) caracterizados por: • una presentación clara del tema en
que se esbozan los aspectos que se abordarán • la presencia de información de distintas
fuentes • la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el
tema • una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos anafóricos •
el uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes• un cierre coherente con las
características del género • el uso de referencias según un formato previamente acordado
(OA 16) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• incorporando información pertinente • usando un vocabulario variado y preciso • reconociendo
y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos,
conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto – verbo, artículo –
sustantivo y sustantivo – adjetivo • corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación •
usando eficazmente las herramientas del procesador de textos
(OA 20) Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: • aplicando todas las
reglas de ortografía literal y acentual • verificando la escritura de las palabras cuya ortografía no
está sujeta a reglas • usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos
5
Colegio Santa María de Santiago
(OA 22) Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: • manteniendo el foco •
demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor • fundamentando su postura de
manera pertinente • formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la
discusión o profundicen un aspecto del tema • negociando acuerdos con los interlocutores •
reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor • considerando al interlocutor para la
toma de turnos
(OA 1) Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº6 EL MUNDO DESCABELLADO
(OA 2) Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena,
a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
(OA 3) Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente: • el o los conflictos de la historia, • los personajes, su evolución en el relato y su
relación con otros personajes, • la relación de un fragmento de la obra con el total • el narrador,
distinguiéndolo del autor • personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la
madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto • los prejuicios, estereotipos
y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual • la disposición temporal
de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla •
elementos en común con otros textos leídos en el año.
(OA 8) Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente
con su análisis, considerando: • su experiencia personal y sus conocimientos • un dilema
presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo • la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
(OA 9) Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de opinión, cartas
y discursos, considerando: • la postura del autor y los argumentos e información que la
sostienen • la diferencia entre hecho y opinión • con qué intención el autor usa diversos modos
verbales • su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan
(OA 11) Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas
literarias realizadas en clases.
(OA 15) Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: • la presentación de
una afirmación referida a temas contingentes o literarios • la presencia de evidencias e
información pertinente • la mantención de la coherencia temática
(OA 16) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• adecuando el registro, específicamente, el vocabulario (uso de términos técnicos, frases
hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje
hablado), el uso de la persona gramatical, y la estructura del texto al género discursivo,
contexto y destinatario • incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la
cohesión del texto • cuidando la organización a nivel oracional y textual • usando conectores
6
Colegio Santa María de Santiago
adecuados para unirlas secciones que componen el texto y relacionando las ideas dentro de
cada párrafo • usando un vocabulario variado y preciso • reconociendo y corrigiendo usos
inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales,
participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo •
corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación • usando eficazmente las herramientas del
procesador de textos
(OA 22) Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: • manteniendo el foco •
demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor • fundamentando su postura de
manera pertinente • formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la
discusión o profundicen un aspecto del tema • negociando acuerdos con los interlocutores •
reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor • considerando al interlocutor para la
toma de turnos
(OA 1) Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos.
UNIDAD Nº7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
(OA 9) Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de opinión, cartas
y discursos, considerando: • la postura del autor y los argumentos e información que la
sostienen • la diferencia entre hecho y opinión • con qué intención el autor usa diversos modos
verbales • su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan
(OA 10) Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes,
cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando: • los propósitos
explícitos e implícitos del texto • una distinción entre los hechos y las opiniones expresados •
presencia de estereotipos y prejuicios • la suficiencia de información entregada • el análisis e
interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el
que están insertos • similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un
mismo hecho
(OA 15) Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: • la presentación de
una afirmación referida a temas contingentes o literarios • la presencia de evidencias e
información pertinente • la mantención de la coherencia temática
(OA 16) Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el
destinatario y el propósito: • recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir
• adecuando el registro, específicamente, el vocabulario (uso de términos técnicos, frases
hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje
hablado), el uso de la persona gramatical, y la estructura del texto al género discursivo,
contexto y destinatario • incorporando información pertinente • asegurando la coherencia y la
cohesión del texto • cuidando la organización a nivel oracional y textual • usando conectores
adecuados para unirlas secciones que componen el texto y relacionando las ideas dentro de
cada párrafo • usando un vocabulario variado y preciso • reconociendo y corrigiendo usos
inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales,
participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo
7
Colegio Santa María de Santiago
8
Colegio Santa María de Santiago
2. INGLÉS
UNIDAD 1: INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES
OA 1 Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en textos orales
adaptados y auténticos simples, literarios y no literarios, en diversos formatos audiovisuales
(como exposiciones orales, conversaciones, entrevistas, descripciones, instrucciones,
procedimientos, anécdotas, narraciones, rimas, juegos de palabras y canciones), acerca de
temas variados (experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato,
de actualidad e interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del año.
OA 2 Identificar palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático,
conectores (then, also, so, until y los del año anterior), sonidos /ð/ y /θ/ (this, mother/three,
birthday), sonidos iniciales /w/ (week), /r/ (ready) y los sonidos finales /d/, /t/ o /Id/
(lived/helped/decided) de verbos regulares en pasado, en textos orales en diversos formatos o
al participar en interacciones cotidianas y conversaciones en la clase.
OA 3 Identificar en los textos escuchados: > Propósito o finalidad del texto, tema e ideas
generales. > Información específica y detalles relevantes asociados a personas y sus acciones,
lugares, tiempo, hablantes y situaciones. > Pasos en instrucciones y procedimientos, secuencia
de eventos, diferencia entre hecho y opinión y relaciones causa-efecto y condición.
OA 4 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos escuchados: >
Hacer predicciones. > Escuchar con un propósito. > Usar conocimientos previos. > Focalizar la
atención en palabras y/o expresiones clave. > Utilizar apoyos como imágenes y gestos del
hablante. > Preguntar para clarificar o corroborar información en interacciones. > Confirmar
predicciones. > Resumir alguna idea con apoyo.
OA 5 Presentar información en forma oral, usando recursos multimodales que refuercen el
mensaje en forma creativa acerca de temas variados (como experiencias personales, temas de
otras asignaturas, otras culturas, problemas globales y textos leídos o escuchados),
demostrando: > Conocimiento del contenido y coherencia en la organización de ideas. > Uso
apropiado de las funciones del lenguaje y vocabulario del nivel. > Uso apropiado de sonidos del
idioma como sonidos /ð/ y /θ/ (this, mother/ three, birthday) sonidos iniciales /w/ (week), /r/
(ready) y los sonidos finales /d/, /t/ o /Id/ (lived/helped/decided), de verbos regulares en pasado.
> Tener conciencia de audiencia, contexto y propósito.
OA 6 Participar en interacciones y exposiciones recurriendo a las siguientes estrategias para
expresarse con claridad y fluidez: > Antes de hablar: practicar presentación, repetir, predecir
vocabulario clave y expresiones de uso común (chunks), preparar apoyo organizacional y
visual. > Al hablar: usar gestos y rellenos temporales (por ejemplo: you know…; sure!),
parafrasear y usar sinónimos, activar uso de conectores, solicitar ayuda. > Después de hablar:
registrar errores y corregirlos con ayuda del docente y recursos.
OA 7 Reaccionar a textos leídos o escuchados por medio de exposiciones orales o en
discusiones y conversaciones grupales en las que: > Hacen conexiones con otras asignaturas,
la lengua materna y su cultura, la vida cotidiana, experiencias personales y otras culturas con
apoyo; por ejemplo: I know (about) this because…; I remember that… > Expresan opiniones,
hacen comparaciones y las justifican; por ejemplo: there will be…because…;
9
Colegio Santa María de Santiago
10
Colegio Santa María de Santiago
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: >
Prelectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos. > Lectura:
hacer lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del
texto (título, subtítulo, imágenes). > Poslectura: confirmar predicciones, usar organizadores
gráficos, releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información.
OA 13 Escribir historias e información relevante, usando diversos recursos multimodales que
refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas como: >
Experiencias personales. > Contenidos interdisciplinarios. > Problemas globales. > Cultura de
otros países. > Textos leídos.
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, biografías, instrucciones y resúmenes utilizando los pasos del proceso de
escritura (organizar ideas, redactar, revisar, editar, publicar), ocasionalmente con apoyo de
acuerdo a un modelo y a un criterio de evaluación, recurriendo a herramientas como el
procesador de textos y diccionarios en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: > Palabras, oraciones y
estructuras aprendidas y otras de uso frecuente. > Conectores aprendidos. > Correcta
ortografía de mayoría de palabras aprendidas de uso muy frecuente. > Puntuación apropiada
(dos puntos).
OA 16* Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguiente funciones: > Expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there are a lot of
people; all the/several people; she is the first/third; two hundred and fifty. > Expresar gustos,
preferencias y opiniones; por ejemplo: I love/enjoy/ hate/don’t mind playing the piano; I’d/would
like…I know…; I find… > Comparar; por ejemplo: he is taller than Tom; this supermarket is the
best/most expensive in the city. > Solicitar y dar información sobre tiempo; por ejemplo: When is
the party? On Saturday, at 10:00 o’clock/ tomorrow/next week/year; in December. > Expresar
intenciones, planes futuros y predicciones; por ejemplo: I’m going to Easter Island next week;
she’s arriving tomorrow morning; Man will land on Mars in the year 2500/in the future. >
Identificar y describir objetos, lugares y personas; por ejemplo: it’s a big brown building; they are
French; the man in…; the woman with…; the location/accommodation/ destination was great. >
Expresar tiempo y dirección; por ejemplo: on Monday; in December; at 5 o’clock, into the bank;
out of the store; from the supermarket; to school. > Expresarse con claridad, usando palabras y
expresiones de uso común, sinónimos y palabras compuestas; por ejemplo: I like/love
swimming; arrive at the station; look at; get on/off the bus; let’s…; go on holidays; download>
Señalar frecuencia y secuencia de acciones; por ejemplo: I never/ always/sometimes visit the
country; first…, next…, then… > Unir ideas; por ejemplo: he came and then we watched the film;
it was far so we took the bus; I’ll wait until Monday; the library is the best in town. It also has… >
Expresar condiciones; por ejemplo: If you cook, I’ll help you.
11
Colegio Santa María de Santiago
12
Colegio Santa María de Santiago
13
Colegio Santa María de Santiago
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: >
Prelectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos. > Lectura:
hacer lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del
texto (título, subtítulo, imágenes). > Poslectura: confirmar predicciones, usar organizadores
gráficos, releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información.
OA 13 Escribir historias e información relevante, usando diversos recursos multimodales que
refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas como: >
Experiencias personales. > Contenidos interdisciplinarios. > Problemas globales. > Cultura de
otros países. > Textos leídos.
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, biografías, instrucciones y resúmenes utilizando los pasos del proceso de
escritura (organizar ideas, redactar, revisar, editar, publicar), ocasionalmente con apoyo de
acuerdo a un modelo y a un criterio de evaluación, recurriendo a herramientas como el
procesador de textos y diccionarios en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: > Palabras, oraciones y
estructuras aprendidas y otras de uso frecuente. > Conectores aprendidos. > Correcta
ortografía de mayoría de palabras aprendidas de uso muy frecuente. > Puntuación apropiada
(dos puntos).
OA 16 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguiente funciones: > Expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there are a lot of
people; all the/several people; she is the first/ third; two hundred and fifty. > Expresar gustos,
preferencias y opiniones; por ejemplo: I love/enjoy/ hate/don’t mind playing the piano; I’d/ would
like…I know…; I find… > Comparar; por ejemplo: he is taller than Tom; this supermarket is the
best/most expensive in the city. > Solicitar y dar información sobre tiempo; por ejemplo: When is
the party? On Saturday, at 10:00 o’clock/tomorrow/ next week/year; in December. > Expresar
intenciones, planes futuros y predicciones; por ejemplo: I’m going to Easter Island next week;
she’s arriving tomorrow morning; Man will land on Mars in the year 2500/in the future. >
Identificar y describir objetos, lugares y personas; por ejemplo: it’s a big brown building; they are
French; the man in…; the woman with…; the location/ accommodation/destination was great. >
Expresar tiempo, y dirección; por ejemplo: on Monday; in December; at 5 o’clock, into the bank;
out of the store; from the supermarket; to school. > Expresarse con claridad, usando palabras y
expresiones de uso común, sinónimos y palabras compuestas; por ejemplo: I like/love
swimming; arrive at the station; look at; get on/off the bus; let’s…; go on holidays; download. >
Señalar frecuencia y secuencia de acciones; por ejemplo: I never/always/ sometimes visit the
country; first…, next…, then… > Unir ideas; por ejemplo: he came and then we watched the film;
it was far so we took the bus; I’ll wait until Monday; the library is the best in town. It also has… >
Expresar condiciones; por ejemplo: If you cook, I’ll help you.
14
Colegio Santa María de Santiago
15
Colegio Santa María de Santiago
16
Colegio Santa María de Santiago
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: >
Prelectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos. > Lectura:
hacer lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del
texto (título, subtítulo, imágenes). > Poslectura: confirmar predicciones, usar organizadores
gráficos, releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información.
OA 13 Escribir historias e información relevante, usando diversos recursos multimodales que
refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas como: >
Experiencias personales. > Contenidos interdisciplinarios. > Problemas globales. > Cultura de
otros países. > Textos leídos.
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, biografías, instrucciones y resúmenes utilizando los pasos del proceso de
escritura (organizar ideas, redactar, revisar, editar, publicar), ocasionalmente con apoyo de
acuerdo a un modelo y a un criterio de evaluación, recurriendo a herramientas como el
procesador de textos y diccionarios en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: > Palabras, oraciones y
estructuras aprendidas y otras de uso frecuente. > Conectores aprendidos. > Correcta
ortografía de mayoría de palabras aprendidas de uso muy frecuente. > Puntuación apropiada
(dos puntos).
OA 16 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguiente funciones: > Expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there are a lot of
people; all the/several people; she is the first/ third; two hundred and fifty. > Expresar gustos,
preferencias y opiniones; por ejemplo: I love/enjoy/ hate/don’t mind playing the piano; I’d/ would
like…I know…; I find… > Comparar; por ejemplo: he is taller than Tom; this supermarket is the
best/most expensive in the city. > Solicitar y dar información sobre tiempo; por ejemplo: When is
the party? On Saturday, at 10:00 o’clock/tomorrow/ next week/year; in December.
UNIDAD: 4 FUTURE MATTERS
OA 1 Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en textos orales
adaptados y auténticos simples, literarios y no literarios, en diversos formatos audiovisuales
(como exposiciones orales, conversaciones, entrevistas, descripciones, instrucciones,
procedimientos, anécdotas, narraciones, rimas, juegos de palabras y canciones), acerca de
temas variados (experiencias personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato,
de actualidad e interés global o de otras culturas) y que contienen las funciones del año.
OA 2 Identificar palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente, vocabulario temático,
conectores (then, also, so, until y los del año anterior), sonidos /ð/ y /θ/ (this, mother/three,
birthday), sonidos iniciales /w/ (week), /r/ (ready) y los sonidos finales /d/, /t/ o /Id/
(lived/helped/decided) de verbos regulares en pasado, en textos orales en diversos formatos o
al participar en interacciones cotidianas y conversaciones en la clase.
OA 3 Identificar en los textos escuchados: > Propósito o finalidad del texto, tema e ideas
generales. > Información específica y detalles relevantes asociados a personas y sus acciones,
lugares, tiempo, hablantes y situaciones. > Pasos en instrucciones y procedimientos, secuencia
de eventos, diferencia entre hecho y opinión y relaciones causa-efecto y condición.
17
Colegio Santa María de Santiago
OA 4 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos escuchados: >
Hacer predicciones. > Escuchar con un propósito. > Usar conocimientos previos. > Focalizar la
atención en palabras y/o expresiones clave. > Utilizar apoyos como imágenes y gestos del
hablante. > Preguntar para clarificar o corroborar información en interacciones. > Confirmar
predicciones. > Resumir alguna idea con apoyo.
OA 5 Presentar información en forma oral, usando recursos multimodales que refuercen el
mensaje en forma creativa acerca de temas variados (como experiencias personales, temas de
otras asignaturas, otras culturas, problemas globales y textos leídos o escuchados),
demostrando: > Conocimiento del contenido y coherencia en la organización de ideas. > Uso
apropiado de las funciones del lenguaje y vocabulario del nivel. > Uso apropiado de sonidos del
idioma como sonidos /ð/ y /θ/ (this, mother/three, birthday) sonidos iniciales /w/ (week), /r/
(ready) y los sonidos finales /d/, /t/ o /Id/ (lived/helped/decided), de verbos regulares en pasado.
> Tener conciencia de audiencia, contexto y propósito.
OA 6 Participar en interacciones y exposiciones recurriendo a las siguientes estrategias para
expresarse con claridad y fluidez: > Antes de hablar: practicar presentación, repetir, predecir
vocabulario clave y expresiones de uso común (chunks), preparar apoyo organizacional y
visual. > Al hablar: usar gestos y rellenos temporales (por ejemplo: you know…; sure!),
parafrasear y usar sinónimos, activar uso de conectores, solicitar ayuda. > Después de hablar:
registrar errores y corregirlos con ayuda del docente y recursos.
OA 7 Reaccionar a textos leídos o escuchados por medio de exposiciones orales o en
discusiones y conversaciones grupales en las que: > Hacen conexiones con otras asignaturas,
la lengua materna y su cultura, la vida cotidiana, experiencias personales y otras culturas con
apoyo; por ejemplo: I know (about) this because…; I remember that… > Expresan opiniones,
hacen comparaciones y las justifican; por ejemplo: there will be…because…; you
should/shouldn’t…because…; I know/ find…, I think there will…; .… is more important than…;
…is the oldest … because… > Resumen y sintetizan información, usando oraciones simples y
descripciones breves y simples. > Generan preguntas con apoyo; por ejemplo: Whose ….are
these?, How much taller is …? When…?
OA 8 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en conversaciones, discusiones y
exposiciones por medio de las siguientes funciones: > Expresar cantidades, contar y enumerar;
por ejemplo: there are a lot of people; all the/plenty of/several people; she is the first/third; two
hundred and fifty. > Expresar gustos y preferencias; por ejemplo: I love/enjoy/hate/don’t mind
playing the piano; I’d/would like… > Comparar; por ejemplo, he is taller than Tom; this
supermarket is the cheapest/ most expensive in the city. > Solicitar y dar información sobre
tiempo; por ejemplo: When is the party? On Saturday, at 10:00 o’clock/tomorrow/ next
week/year; in December. > Expresar intenciones, planes futuros y predicciones; por ejemplo: I’m
going to Easter Island next week; she’s arriving tomorrow morning; Man will land on Mars in the
year 2500/in the future. > Identificar y describir objetos, lugares y personas; por ejemplo: it’s a
big brown building; they are French; the man in…; the woman with…> Expresar dirección; por
ejemplo: into the bank; out of the store; from the supermarket; to school. > Expresarse con
claridad, usando palabras y expresiones de uso común, sinónimos y palabras compuestas; por
ejemplo: I like/love swimming; arrive at the station; look at; that’s OK; catch a bus/coach/train;
get on/off the bus; let’s…; go on holidays; tired of; maybe, download. > Señalar frecuencia y
secuencia de acciones; por ejemplo: I never/always/ sometimes visit the country; first…,
18
Colegio Santa María de Santiago
next…, then…, last, finally. > Solicitar permiso y dar consejo; por ejemplo: Can I go out?; You
shouldn’t walk in the rain without an umbrella. > Unir ideas; por ejemplo: he came and then we
watched the film; it was far so we took the bus; I’ll wait until Monday; the library is the best in
town. It also has… > Solicitar y dar información sobre posesión; por ejemplo: Whose wallet is
this? It belongs to a friend of mine/his; it’s hers/theirs; which is yours? > Expresar condiciones;
por ejemplo: If you cook, I’ll help you.
OA 9 Demostrar comprensión de ideas generales e información explícita en textos adaptados y
auténticos simples, en formato impreso o digital, acerca de temas variados (como experiencias
personales, temas de otras asignaturas, del contexto inmediato, de actualidad e interés global o
de otras culturas) y que contienen las funciones del año.
OA 10 Demostrar comprensión de textos no literarios (como descripciones, artículos de revista,
instrucciones, procedimientos, avisos publicitarios, emails, diálogos, páginas web, biografías,
gráficos) al identificar: > Propósito o finalidad del texto. > Ideas generales, información
específica y detalles. > Relaciones de secuencia, causa-efecto y condición entre ideas y
diferencia hecho-opinión. > Palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente y vocabulario
temático. > Conectores (so, then, until, also, maybe y los del año anterior) y palabras derivadas
de otras por medio de los sufijos -er en comparaciones y terminación -ion.
OA 11 Demostrar comprensión de textos literarios (como canciones o poemas, tiras cómicas,
cuentos breves y simples y novelas adaptadas) al identificar: > El tema como idea general,
personajes, sus acciones y características, entorno (tiempo, lugar), trama (inicio, desarrollo,
final), problema–solución. > Palabras y frases clave, expresiones de uso frecuente y vocabulario
temático.
OA 12 Identificar y usar estrategias para apoyar la comprensión de los textos leídos: >
Prelectura: leer con un propósito, hacer predicciones, usar conocimientos previos. > Lectura:
hacer lectura rápida y lectura focalizada, visualizar, identificar elementos organizacionales del
texto (título, subtítulo, imágenes). > Poslectura: confirmar predicciones, usar organizadores
gráficos, releer, recontar con apoyo, preguntar para confirmar información.
OA 13 Escribir historias e información relevante, usando divers os recursos multimodales que
refuercen el mensaje en forma creativa en textos variados acerca de temas como: >
Experiencias personales. > Contenidos interdisciplinarios. > Problemas globales. > Cultura de
otros países. > Textos leídos.
OA 14 Escribir una variedad de textos breves, como cuentos, correos electrónicos, folletos,
rimas, descripciones, biografías, instrucciones y resúmenes utilizando los pasos del proceso de
escritura (organizar ideas, redactar, revisar, editar, publicar), ocasionalmente con apoyo de
acuerdo a un modelo y a un criterio de evaluación, recurriendo a herramientas como el
procesador de textos y diccionarios en línea.
OA 15 Escribir para informar, expresar opiniones y narrar, usando: > Palabras, oraciones y
estructuras aprendidas y otras de uso frecuente. > Conectores aprendidos. > Correcta
ortografía de mayoría de palabras aprendidas de uso muy frecuente. > Puntuación apropiada
(dos puntos).
19
Colegio Santa María de Santiago
OA 16 Demostrar conocimiento y uso del lenguaje en sus textos escritos por medio de las
siguiente funciones: > Expresar cantidades, contar y enumerar; por ejemplo: there are a lot of
people; all the/several people; she is the first/ third; two hundred and fifty. > Expresar gustos,
preferencias y opiniones; por ejemplo: I love/enjoy/ hate/don’t mind playing the piano; I’d/ would
like…I know…; I find… > Comparar; por ejemplo: he is taller than Tom; this supermarket is the
best/most expensive in the city. > Solicitar y dar información sobre tiempo; por ejemplo: When is
the party? On Saturday, at 10:00 o’clock/tomorrow/ next week/year; in December. > Expresar
intenciones, planes futuros y predicciones; por ejemplo: I’m going to Easter Island next week;
she’s arriving tomorrow morning; Man will land on Mars in the year 2500/in the future. >
Identificar y describir objetos, lugares y personas; por ejemplo: it’s a big brown building; they are
French; the man in…; the woman with…; the location/ accommodation/destination was great. >
Expresar tiempo, y dirección; por ejemplo: on Monday; in December; at 5 o’clock, into the bank;
out of the store; from the supermarket; to school. > Expresarse con claridad, usando palabras y
expresiones de uso común, sinónimos y palabras compuestas; por ejemplo: I like/love
swimming; arrive at the station; look at; get on/off the bus; let’s…; go on holidays; download. >
Señalar frecuencia y secuencia de acciones; por ejemplo: I never/always/ sometimes visit the
country; first…, next…, then… > Unir ideas; por ejemplo: he came and then we watched the film;
it was far so we took the bus; I’ll wait until Monday; the library is the best in town. It also has… >
Expresar condiciones; por ejemplo: If you cook, I’ll help you.
3. MATEMÁTICA
UNIDAD Nº1 Números
OA 01.Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros:
• Representando los números enteros en la recta numérica
• Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica
• Dándole significado a los símbolos + y –según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una
dirección seguido de un movimiento equivalente en la posición opuesta no representa ningún
cambio de posición)
• Resolviendo problemas en contextos cotidianos
OA 02. Explicar la multiplicación y la división de fracciones positivas:
• Utilizando representaciones concretas, pictóricas y simbólicas
• Relacionándolas con la multiplicación y la división de números decimales
OA 03. Resolver problemas que involucren la multiplicación y la división de fracciones y de
decimales positivos de manera concreta, pictórica y simbólica (de forma manual y/o con
software educativo).
20
Colegio Santa María de Santiago
21
Colegio Santa María de Santiago
• Puntos, como el punto medio, el centro de gravedad, el centro del circulo inscrito y del
circunscrito de un triangulo
• Triángulos y cuadriláteros congruentes
OA 13. Desarrollar y aplicar la fórmula del áreade triángulos, paralelogramos y trapecios.
OA 14. Identificar puntos en el plano cartesiano, usando pares ordenados y vectores de forma
concreta (juegos) y pictórica.
UNIDAD Nº4 Probabilidad y Estadística
OA 15. Estimar el porcentaje de algunas características de una población desconocida por
medio del muestreo.
OA 16. Representar datos obtenidos en una muestra mediante tablas de frecuencias absolutas
y relativas, utilizando gráficos apropiados, de manera manual y/o con software educativo.
OA 17. Mostrar que comprenden las medidas de tendencia central y el rango:
• Determinando las medidas de tendencia central para realizar inferencias sobre la población
• Determinando la medida de tendencia central adecuada para responder un problema
planteado
• Utilizándolos para comparar dos poblaciones
• Determinando el efecto de un dato que es muy diferente a los otros
OA 18. Explicar las probabilidades de eventos obtenidos por medio de experimentos de manera
manual y/o con software educativo:
• Estimándolas de manera intuitiva
• Utilizando frecuencias relativas
• relacionándolas con razones, fracciones o porcentaje
OA 19. Comparar las frecuencias relativas de un evento obtenidas al repetir un experimento de
forma manual y/o con software educativo, con la probabilidad obtenida de manera teórica,
usando diagramas de árbol, tablas o gráficos.
22
Colegio Santa María de Santiago
23
Colegio Santa María de Santiago
24
Colegio Santa María de Santiago
25
Colegio Santa María de Santiago
• El rol del sistema circulatorio en el transporte de sustancias como nutrientes, gases, desechos
metabólicos y anticuerpos
• El proceso de ventilación pulmonar e intercambio gaseoso a nivel alveolar
• El rol del sistema excretor en relación con la filtración de la sangre, la regulación de la
cantidad de agua en el cuerpo y la eliminación de desechos
• La prevención de enfermedades debido al consumo excesivo de sustancias como tabaco,
alcohol, grasas y sodio, que se relacionan con estos sistemas
OA .6.Investigar experimentalmente y explicar las características de los nutrientes
(carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua) en los alimentos y sus efectos
para la salud humana.
OA.7. Analizar y evaluar, basados en evidencias, los factores que contribuyen a mantener un
cuerpo saludable, proponiendo un plan que considere:
• Una alimentación balanceada
• Un ejercicio físico regular
• Evitar consumo de alcohol, tabaco y drogas
UNIDAD N° 2 FÍSICA
OA. 8. Analizar las fuerzas eléctricas, considerando:
• Los tipos de electricidad
• Los métodos de electrización (fricción, contacto e inducción)
• La planificación, conducción y evaluación de experimentos para evidenciar las interacciones
eléctricas
• La evaluación de los riesgos en la vida cotidiana y las posibles soluciones
OA .9. Investigar, explicar y evaluar las tecnologías que permiten la generación de energía
eléctrica, como ocurre en pilas o baterías, en paneles fotovoltaicos y en generadores (eólicos,
hidroeléctricos o nucleares, entre otros).
OA.10. Analizar un circuito eléctrico domiciliario y comparar experimentalmente los circuitos
eléctricos en serie y en paralelo, en relación con la:
• Energía eléctrica
• Diferencia de potencial
• Intensidad de corriente
• Potencia eléctrica
• Resistencia eléctrica
• Eficiencia energética
26
Colegio Santa María de Santiago
27
Colegio Santa María de Santiago
6. TECNOLOGÍA
28
Colegio Santa María de Santiago
7. ARTES VISUALES
29
Colegio Santa María de Santiago
8. MÚSICA
Unidad 1: Escuchando, cantando y tocando
OA 1 Comunicar sentimientos, sensaciones e ideas al escuchar manifestaciones y obras
musicales de Chile y el mundo, presentes en la tradición, oral, escrita y popular, integrando sus
conocimientos en expresiones verbales, visuales, sonoras y corporales.
OA 3 Cantar y tocar repertorio relacionado con la música escuchada, desarrollando habilidades
tales como comprensión rítmica, melódica, conciencia de textura y estilo, expresividad,
rigurosidad, fluidez de fraseo y dinámica, entre otros.
OA 7 Apreciar el rol de la música en la sociedad a partir del repertorio trabajado, respetando la
diversidad y riqueza de los contextos socioculturales.
Unidad 2: Experimentando y construyendo
OA 2 Describir analíticamente los elementos del lenguaje musical y los procedimientos
compositivos evidentes en la música escuchada, interpretada y creada, y su relación con el
propósito expresivo.
OA 4 Interpretar repertorio diverso a una y más voces, con precisión rítmica y melódica,
incorporando como guía el uso de medios de registro y transmisión, en la presentación de su
quehacer musical.
30
Colegio Santa María de Santiago
31
Colegio Santa María de Santiago
UNIDAD 1
32
Colegio Santa María de Santiago
OA 1 Seleccionar, combinar y aplicar con mayor dominio las habilidades motrices específicas
de locomoción, manipulación y estabilidad en, al menos: >>Un deporte individual (atletismo,
gimnasia artística, entre otros). >>Un deporte de oposición (tenis, bádminton, entre otros). >>Un
deporte de colaboración (escalada, vóleibol duplas, entre otros). >>Un deporte de
oposición/colaboración (básquetbol, hándbol, vóleibol, entre otros). >>Una danza (folclórica,
moderna, entre otras).
OA 2 Seleccionar, evaluar y aplicar estrategias y tácticas específicas para la resolución de
problemas durante la práctica de juegos o deportes; por ejemplo: visualizar los espacios vacíos
al momento de ubicar la pelota, desmarcarse del defensa para avanzar en busca del objetivo,
aplicar un sistema de juego (uno contra uno, tres contra tres, entre otros) en función del
resultado y evaluar si la estrategia utilizada fue efectiva, entre otros.
OA 5 Promover y participar en una variedad de actividades físicas y/o deportivas de su interés y
que se desarrollan en su comunidad escolar y/o en su entorno; por ejemplo: >> Promover la
práctica regular de actividad física y deportiva. >> Participar en la organización de una variedad
de actividades físicas y/o deportivas que sean de interés personal y de la comunidad. >> Utilizar
estrategias para promover la práctica regular de actividad física; por ejemplo: elaborar afiches o
diarios murales, entre otros.
UNIDAD 3
OA 3 Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la velocidad y la flexibilidad
para alcanzar una condición física saludable, considerando:>>Frecuencia. >>Intensidad.
>>Tiempo de duración y recuperación. >>Progresión. >>Tipo de ejercicio (correr, andar en
bicicleta, realizar trabajo de fuerza, ejercicios de flexibilidad, entre otros).
OA 4 Practicar regularmente una variedad de actividades físicas alternativas y/o deportivas en
diferentes entornos, aplicando conductas de autocuidado y seguridad como realizar al menos
30 minutos diarios de actividades físicas de su interés, evitar el consumo de drogas, tabaco y
alcohol, ejecutar un calentamiento, aplicar reglas y medidas de seguridad, hidratarse con agua
de forma permanente, entre otras.
OA 1 Seleccionar, combinar y aplicar con mayor dominio las habilidades motrices específicas
de locomoción, manipulación y estabilidad en, al menos: >>Un deporte individual (atletismo,
gimnasia artística, entre otros). >>Un deporte de oposición (tenis, bádminton, entre otros). >>Un
deporte de colaboración (escalada, vóleibol duplas, entre otros). >>Un deporte de
oposición/colaboración (básquetbol, hándbol, vóleibol, entre otros). >>Una danza (folclórica,
moderna, entre otras).
OA 2 Seleccionar, evaluar y aplicar estrategias y tácticas específicas para la resolución de
problemas durante la práctica de juegos o deportes; por ejemplo: visualizar los espacios vacíos
al momento de ubicar la pelota, desmarcarse del defensa para avanzar en busca del objetivo,
aplicar un sistema de juego (uno contra uno, tres contra tres, entre otros) en función del
resultado y evaluar si la estrategia utilizada fue efectiva, entre otros.
OA 5 Promover y participar en una variedad de actividades físicas y/o deportivas de su interés y
que se desarrollan en su comunidad escolar y/o en su entorno; por ejemplo: >> Promover la
práctica regular de actividad física y deportiva. >>
33
Colegio Santa María de Santiago
Participar en la organización de una variedad de actividades físicas y/o deportivas que sean de
interés personal y de la comunidad. >> Utilizar estrategias para promover la práctica regular de
actividad física; por ejemplo: elaborar afiches o diarios murales, entre otros.
UNIDAD 4
OA 3 Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la velocidad y la flexibilidad
para alcanzar una condición física saludable, Considerando:>>Frecuencia. >>Intensidad.
>>Tiempo de duración y recuperación. >>Progresión. >>Tipo de ejercicio (correr, andar en
bicicleta, realizar trabajo de fuerza, ejercicios de flexibilidad, entre otros).
OA 4 Practicar regularmente una variedad de actividades físicas alternativas y/o deportivas en
diferentes entornos, aplicando conductas de autocuidado y seguridad como realizar al menos
30 minutos diarios de actividades físicas de su interés, evitar el consumo de drogas, tabaco y
alcohol, ejecutar un calentamiento, aplicar reglas y medidas de seguridad, hidratarse con agua
de forma permanente, entre otras.
OA 1 Seleccionar, combinar y aplicar con mayor dominio las habilidades motrices específicas
de locomoción, manipulación y estabilidad en, al menos: >>Un deporte individual (atletismo,
gimnasia artística, entre otros). >>Un deporte de oposición (tenis, bádminton, entre otros). >>Un
deporte de colaboración (escalada, vóleibol duplas, entre otros). >>Un deporte de
oposición/colaboración (básquetbol, hándbol, vóleibol, entre otros). >>Una danza (folclórica,
moderna, entre otras).
OA 2 Seleccionar, evaluar y aplicar estrategias y tácticas específicas para la resolución de
problemas durante la práctica de juegos o deportes; por ejemplo: visualizar los espacios vacíos
al momento de ubicar la pelota, desmarcarse del defensa para avanzar en busca del objetivo,
aplicar un sistema de juego (uno contra uno, tres contra tres, entre otros) en función del
resultado y evaluar si la estrategia utilizada fue efectiva, entre otros.
OA 5 Promover y participar en una variedad de actividades físicas y/o deportivas de su interés y
que se desarrollan en su comunidad escolar y/o en su entorno; por ejemplo:>>Promover la
práctica regular de actividad física y deportiva. >>Participar en la organización de una variedad
de actividades físicas y/o deportivas que sean de interés personal y de la comunidad. >>Utilizar
estrategias para promover la práctica regular de actividad física; por ejemplo: elaborar afiches o
diarios murales, entre otros.
34