Evaluación de Programas de Formación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ISSN: 2448 - 6574

La evaluación a los programas de formación docente. Un estudio en la Dirección de Superación


Académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Sandra Saraí Dimas Márquez


[email protected]

Adriana Estrada Girón


[email protected]

Vanessa Caballero de Carranza Ayala


[email protected]

Resumen

Se presentan los resultados de un proceso de investigación documental cuyo propósito fue


establecer una propuesta de evaluación curricular para valorar los programas de formación
docente ofertados por la Dirección de Superación Académica de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo (UAEH), dicha propuesta recupera tanto la eficiencia como la eficacia como
vías para determinar el impacto de los programas en lo exterior, pero también para valorar la
estructura, congruencia y pertinencia al interior. Este trabajo podrá servir como referente para el
desarrollo de propuestas de evaluación en instituciones que cuenten con procesos de formación
docente similares a la UAEH.
Palabras clave: Evaluación curricular, Formación docente, Propuesta de evaluación, Eficiencia
y Eficacia

Planteamiento del problema

La Dirección de Superación Académica (DiSA) de la Universidad Autónoma del Estado de


Hidalgo (UAEH) es una instancia que tiene como tarea formar a los académicos de dicha
institución con el objetivo elevar la calidad de su práctica docente. Para ello, cuenta con
programas de formación que responden a necesidades tanto de la institución como de las
tendencias nacionales e internacionales en materia de alfabetización digital, en el dominio de una
segunda lengua, en la importancia del planteamiento de problemáticas o fenómenos sociales o
naturales para su abordaje científico a través de la investigación, y en los enfoques pedagógicos
de vanguardia.

Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
De tal manera, que los programas que oferta la DiSA están enfocados a promover las
competencias docentes en el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación, en la
Metodología de la Investigación, en el dominio del Inglés y en la Pedagogía para la Práctica
Docente; competencias que a su vez le permitan reflexionar acerca de su quehacer y práctica.
La oferta educativa se conforma como a continuación aparece:

● Tecnologías de la Información y la Comunicación. Cuenta con 5 cursos cuyo objetivo es


que los docentes puedan convertirse en diseñadores, guías y administradores de
ambientes de aprendizaje mediados por las TIC.
● Metodología de la investigación. Conformado por 3 cursos que tienen como intención:
“desarrollar competencias para la elaboración de proyectos de investigación con rigor
científico mediante técnicas y estrategias teórico-metodológicas para la solución de
problemas reales en contextos académicos y profesionales” (UAEH, s.f.).
● Inglés. Con 12 cursos para que los docentes logren el dominio de competencias orales y
escritas de acuerdo con los niveles establecidos por el Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas: A1, A2, B1, B2.
● Pedagogía para la Práctica Docente. Integrado por 5 cursos, en donde la intención
principal es que los docentes desarrollen las habilidades pedagógicas que le permitan la
planeación, reflexión e intervención en los distintos escenarios de la práctica docente.

Finalmente cabe mencionar que, al término de cada uno de los programas, los docentes podrán
certificar sus conocimientos y habilidades a través de estándares de competencia avalados por
el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales y para el caso
del programa de Inglés, los docentes podrán certificarse por Trinity College London.

Lo anterior, brinda referentes importantes para identificar que el diseño y la puesta en marcha de
programas de formación en el contexto de la educación no formal, en este caso, programas
encaminados a la formación y actualización docente, requiere de una evaluación que permita
“establecer un valor (…) para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo”
(Arnaz,1990, p. 55); esto con miras a mejorar la calidad del proceso, ya que en el contexto actual,
las instituciones educativas a nivel superior deben preparar a sus académicos para dar respuesta
a las demandas sociales, al hacerlo deben asumir el compromiso con la pertinencia social, que
Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
implica, formar para encontrar alternativas de solución a los problemas sociales en los entornos
nacionales y locales.

De ahí, que este trabajo de investigación documental, tiene como intención, realizar una
propuesta de evaluación para los programas de formación docente de la UAEH, además de
establecer planteamientos y propuestas conceptuales que permitan fundamentar nuevos
problemas de investigación, intención que es orientada a través de la siguiente pregunta de
investigación:

¿De qué manera se puede llevar a cabo una evaluación de los programas de formación docente,
que permita mejorar la calidad del proceso, en la Dirección de Superación Académica de la
UAEH?

Justificación

La evaluación de los contenidos de cualquier programa guarda una estrecha relación con
la pertinencia social de los mismos, es decir, los contenidos enseñados a los participantes deben
poseer relevancia para su desarrollo académico, profesional y personal, por ello, los programas
requieren ser evaluados continua y frecuentemente para garantizar que respondan a las
necesidades de quienes serán formados, pues el contexto es dinámico y obliga a las instituciones
a mejorar sus prácticas de enseñanza.

Coll (1991) define currículum como “el proyecto que preside a las actividades educativas
escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los
profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución” (p. 31). Por otro lado, no
debemos perder de vista que además de su naturaleza prescriptiva o aspiración a lo que debe
ser, el currículum también debe reflejar algo más que intencionalidades, debe indicar la forma de
llevar a la práctica los propósitos planteados y especificar los criterios que conducirán el modo de
hacerlo (Casarini, 2009).

Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
La propuesta para realizar una evaluación de los programas de formación y actualización docente
de la Dirección de Superación Académica implica entonces, llevar a cabo una revisión del diseño
y la puesta en marcha de los programas, es decir, analizar qué se enseñará a los participantes,
la forma en la que se desarrollan y valorar si ambas cosas se concretan en los resultados
esperados, a partir de lo cual se podrán tomar las decisiones tendientes a mejorar la calidad en
el proceso formativo que nos ocupa.

Es importante señalar que una perspectiva global para evaluar el currículum implica no sólo
hacerlo desde sus aspectos explícitos tales como: formato, modos de desarrollo y concreción,
sino también en cuanto a los supuestos básicos que fundamentan y dan sustento a la propuesta
curricular (Brovelli, 2001), lo que implica además analizar si existe una concordancia entre los
programas y el Modelo Educativo y Curricular de la UAEH. De lo anterior, esta propuesta brindará
referentes para la mejora continua a partir la reflexión constante en los responsables de tomar
las decisiones sobre lo que los académicos deben aprender para realizar su quehacer, y a su vez
se podrá garantizar la calidad de la formación de los docentes de la universidad.

Fundamentación teórica

El currículum se encuentra en constante cambio, ya que se sustenta en la atención a


necesidades sociales y disciplinares, por ello, surge la necesidad de valorar sus contenidos, sus
intenciones y el impacto de éste en la atención a los escenarios contextualizados. En este sentido,
tomando en cuenta que la tarea de la evaluación en su acepción más general implica la mejora,
o en palabras de Santos Guerra (2003) la evaluación es un proceso de aprendizaje; la evaluación
curricular se convierte en una actividad inherente al diseño y desarrollo curricular para la
actualización de planes y programas a través del diseño y rediseño de intenciones, contenidos,
procesos, formas, agentes, infraestructura, tiempos, entre otros elementos que conforman e
intervienen en el currículum.

Para Bowelii (2001), la evaluación curricular es una cuestión intrínseca al proceso curricular, de
ahí la importancia de partir de una acepción clara y coherente tanto en su diseño como en el
desarrollo o puesta en práctica, el seguimiento, la evaluación misma y sus resultados en el
Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
contexto social. Lo anterior, lleva a la consideración de dos dimensiones generales del currículum
“el de la relación entre teoría y práctica, por un lado, y el de la relación entre educación y sociedad,
por otro” (Kemmis, citado por Lungren,1992, p.70). En este sentido, la evaluación curricular
puede desarrollarse en tres diferentes niveles:

I. Nivel micro. Evalúa los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.


II. Nivel meso. Evalúa los programas educativos.
III. Nivel macro. Evalúa los procesos, a partir de la consideración de la universidad en
sus estructuras.

Por otra parte, para Glazman y de Ibarrola (1983, citado en Díaz-Barriga, 2004) existen dos
aspectos a evaluar en la puesta en marcha del currículum: la eficiencia y la eficacia (tanto en lo
interno y lo externo), los cuales podrán determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o
sustituirlo. La eficiencia de un programa tiene que ver con el logro de metas con la menor cantidad
de recursos, los cuales han de ser aprovechados durante las actividades en términos de costos,
personal, tiempo; y la eficacia puede valorarse cuando se determina el grado de semejanza entre
los resultados obtenidos y las metas propuestas (Díaz-Barriga, 2004).

De acuerdo con Ruiz-Larraguivel (1998), la evaluación curricular, deberá incluir los factores que
intervienen en el momento en que se lleva a cabo el plan de estudios, tales como los facilitadores,
participantes, condiciones institucionales, estrategias, el contexto social. Esto implica la
evaluación de las “prácticas, interacciones, rituales, roles e intercambio de ideas y códigos que
se suscitan en la vida académica de la escuela entre los actores que participan en la operación
del currículo” (Ruiz-Larraguivel, 1998 pág. 37).

En diferentes teorías del currículum, se ha considerado a la evaluación como medición de los


resultados, perspectiva que omite el proceso curricular; otras teorías hablan de una evaluación
naturalista, que implica el análisis del proceso con todas sus interacciones, significados y efectos
(Paulton, citado por Ruiz-Larraguivel, 1998).

En este sentido, la evaluación curricular no deberá limitarse a los métodos cuantitativos de


Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
evaluación, pues resultan limitantes respecto a la descripción de procesos complejos y el impacto
social de la implementación del currículum. Por ello, una evaluación curricular para la Dirección
de Superación Académica, deberá también incluir una metodología que recupere dichos
procesos, toda vez que el currículum impacta, de forma inmediata, en la práctica docente, aunque
se encuentran involucrados administrativos, directivos y otros actores.

Objetivos

El estudio tuvo como objetivo general: Establecer una propuesta metodológica de evaluación de
los programas de formación y actualización docente que ofrece la Dirección de Superación
Académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, considerando la importancia de
la eficiencia y la eficacia para mejora continua de los programas.

Metodología

El estudio deriva de un proceso de investigación documental de corte argumentativo, proceso


que pretende indagar, interpretar y reflexionar sobre elementos teóricos, para comprender y
explicar el objeto que se estudia desde la lectura, el análisis y la síntesis de información producida
por otros, con la intención de dar origen a modelo de acción para la praxis educativa institucional.

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso


sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o
datos en torno a un determinado tema y, al igual que otros tipos de investigación, éste permite la
construcción de conocimientos.

Para llevar a cabo la presente investigación se recuperó información de los programas de


formación ya señalados, de la institución, así como de aquellos referentes teóricos y estudios
empíricos que abordan el tema de la evaluación curricular; lo anterior, a través de fuentes
primarias y secundarias, particularmente documentos internos, institucionales, libros y artículos.

Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
Por otra parte, se identificaron las posibilidades y necesidades de evaluación en el escenario
empírico concreto, lo cual, en conjunto con la teoría, permitió establecer tanto las dimensiones
como los indicadores para la posterior elaboración de instrumentos, además se establecieron las
distintas fases que conforman el proceso de la evaluación curricular a los programas que oferta
la DiSA.

Resultados y conclusiones

Tras la revisión documental, fue posible establecer la propuesta de evaluación a los programas
de formación a partir del reconocimiento de la metodología mixta como vía para llevar a cabo la
evaluación, ya que la evaluación mixta que comprende, por una parte, la evaluación cuantitativa
y, por la otra, la evaluación naturalista cualitativa. Esta última parte de la idea de evaluar la
relación entre las interacciones, los actos humanos individuales y el currículum formal (Ruiz-
Larraguivel, 1998). Los enfoques cualitativos para la evaluación educativa son más flexibles y
permiten resultados más abiertos, además de recoger información de procesos y estimar
aspectos meritocráticos (Fonseca, 2007).

En este sentido, la evaluación curricular se enriquecerá si existe una comprensión de la


subjetividad de los actores, pues en su labor cotidiana será donde impactarán los programas.
Para ello, el diseño de evaluación puede tomar las técnicas de la entrevista, la observación
participativa y el debate en grupos focalizados, con el fin de complementar con la opinión de los
participantes y facilitadores el proceso de evaluación curricular. La metodología mixta integra
instrumentos tanto cualitativos –como los anteriormente descritos– como cuantitativos. Estos
últimos tienen por finalidad obtener datos estadísticos mediante cuestionarios y encuestas, los
cuales se contextualizan a partir de la información obtenida con las técnicas cualitativas.

Otro hallazgo importante fue la pertinencia de considerar tanto a la eficiencia como a la eficacia
como vías para determinar el impacto de los programas en lo exterior, pero también para valorar
la estructura, congruencia y pertinencia al interior. De tal manera que se establecieron 6
dimensiones y 19 indicadores para valorar la eficiencia y 4 dimensiones y 19 indicadores para
valorar la eficacia (Ver Tabla 1).
Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
Finalmente se establecieron las fases que permitirán la implementación de la evaluación
curricular:

1) Diseño de instrumentos: se diseñarán los instrumentos para llevar a cabo la evaluación,


lo cual implica la revisión y adecuación puntual de las dimensiones e indicadores definidos
que permitirán dar cuenta de la pertinencia, congruencia y articulación de cada aspecto
de los diferentes programas.
2) Recolección de información: se llevará a cabo la revisión de los documentos que
sustenten el diseño del programa evaluado, esto para analizar la congruencia y
coherencia interna; en esta misma fase, se analizarán los comentarios de cierre en el o
los cursos para recuperar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
3) Sistematización y discusión: Será ordenada la información que se obtenga en la fase
anterior, se sugiere hacer uso de programas estadísticos y de análisis de contenido.
Es importante organizar y dar cuenta de los hallazgos a través de las dimensiones ya
señaladas en cada aspecto de la evaluación curricular: Eficacia y Eficiencia (según sea el
caso).
4) Discusión: Es muy importante que los resultados sean discutidos en mesas de trabajo con
la coordinación y dirección a fin de hacer una valoración integral, enriquecer y consensuar
criterios para lograr la identificación y atención de problemas, se sugiere discutir los
hallazgos a partir de los ejes: Pedagógico, Curricular, Administrativo y Desempeño del
facilitador.
5) Plan de mejoramiento: Implica que, como producto de las discusiones en las mesas de
trabajo se establezca un plan para la mejora señalando estrategias y precisando las áreas
que requieren un cambio o ajuste.

Para finalizar, es importante enfatizar que todo proceso de evaluación debe llevar implícita la
necesidad de transformación y renovación constante, tanto de las estructuras académicas y
administrativas, como de las estructuras mentales de los distintos actores que convergen en
el espacio educativo, esto debido a que, la naturaleza de la sociedad actual y sus vertiginosos
cambios favorecen la predisposición a la rápida obsolescencia del conocimiento.

Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
Alcance de la
Dimensión Descripción Indicadores
evaluación
• Los cursos ofrecen temas diversos que apoyan las necesidades
de formación de los profesores
Programas de Congruencia entre
• La oferta de formación brinda temas que apoyan la práctica
Vigencia Formación Actores necesidades sociales y los
docente
sociales planes y programas de estudio.
• La oferta de formación brinda temas vinculados con el contexto
de los participantes
Adecuación entre perfil
• Los planes y programas de estudio presentan articulación en su
progresivo y objetivos, a partir
Continuidad Programas de estructura
de los ejes temáticos, núcleos
de integración Formación • Los planes y programas de estudio presentan relación de un
de formación y campos
curso a otro
problemáticos.
Recursos • Existencia y suficiencia de recursos económicos y materiales
financieros, para el desarrollo de los programas
Viabilidad Acceso a los recursos.
materiales y • Facilidad de acceso a los recursos económicos y materiales.
humanos • Personal administrativo, académico y de apoyo.
Eficiencia

• Valoración de la pertinencia de los contenidos de los planes y


programas
Equilibrio entre los elementos
• Valoración de las posibilidades de implementación de los
de los planes y programas de
contenidos en la práctica
estudio.
• Los tiempos asignados a cada uno de los temas son adecuados
Relación tiempo-contenidos
Congruencia Programas de • Las actividades propuestas promueven el desarrollo de las
adecuada.
interna Formación competencias establecidas en el programa
Las actividades propuestas
• Los contenidos se abordan con la profundidad adecuada para el
deben promover el desarrollo
cumplimiento de los propósitos del nivel-Los textos y materiales
de las competencias
que se utilizan para el trabajo en el aula son relevantes y
establecidas
pertinentes para los propósitos del módulo y las características
de los participantes.
Relaciones al
interior de la Áreas de oportunidad a partir • Opinión acerca de la pertinencia de los cursos ofertados
Fortalezas y Universidad. del análisis del entorno social, • Opinión acerca de la relevancia de los contenidos
debilidades Congruencia entre que enriquecen los planes y • La oferta de formación en servicio se organiza de tal manera que
planes y programas objetivos. permite a los profesores aprovecharla
y el contexto social.
• Coordinación y facilitadores se reúnen para tratar asuntos
Programas de Constante revisión de relacionados con la mejora de los planes y programas
Flexibilidad
Formación contenidos. • La DiSA cuenta con mecanismos para promover la participación
de los facilitadores en la revisión de contenidos.

• Porcentaje de participantes que concluyen los cursos


• Proporción de participantes que se inscriben al primer curso,
Rezago, eficiencia terminal y
continúan su formación y se certifican.
Trayectoria Seguimiento a de egreso, tasas de deserción y
• Tiempo promedio que transcurre entre la inscripción al primer
Escolar participantes. promoción, rendimiento,
curso y la certificación.
retención
• Los facilitadores y la coordinación implementan estrategias
para apoyar a los participantes en riesgo de abandono.
• Los facilitadores promueven la participación de todos los
integrantes
Práctica docente del
• Los facilitadores recuperan aprendizajes previos para el
facilitador: el facilitador
desarrollo del trabajo en el aula
permite la participación,
• Los facilitadores planean el trabajo que se lleva a cabo en el
recupera aprendizajes previos,
aula
cierra la sesión con una
Capacidad Personal académico • El tiempo efectivo dedicado a las actividades de aprendizaje es
integración de lo revisado.
académica de la DiSA. suficiente
Planeación del trabajo del aula
• Los facilitadores incorporan todos los materiales y recursos que
Uso de materiales y recursos
se manejan en el programa para el trabajo en el aula.
Eficacia

Tiempo efectivo utilizado para


• Los facilitadores incorporan materiales o recursos adicionales a
el desarrollo de las actividades
los requeridos por el programa para el trabajo en el aula.
académicas
• Los facilitadores hacen una adecuada integración de
contenidos y ejemplifican su uso en términos prácticos.

Capacidad de los usuarios de • Lo revisado durante el curso podrá aplicarse al campo de


Competitivida resolver problemas en la trabajo.
Actores del proceso
d práctica, aplicación de los • En el curso se desarrollan actividades orientadas a construir
saberes al campo de trabajo. aprendizajes que serán útiles más allá del campo laboral.

• Se utilizan diversos tipos de evaluación (autoevaluación,


Utilización de diversos
coevaluación, heteroevaluación)
instrumentos de evaluación
• Se utilizan recursos diversos para los procesos de evaluación.
para los participantes y
• La evaluación se usa para realimentar el trabajo de los
facilitadores. La evaluación se
Evaluación participantes.
usa para realimentar a los
como Actores del proceso. • Se lleva a cabo una evaluación de la práctica de los
participantes y facilitadores; se
aprendizaje facilitadores.
ofrece información acerca de
• La evaluación de los facilitadores se usa para tomar decisiones
la progresión que ha logrado el
al respecto de su práctica
participante en el desarrollo de
• La evaluación brinda información a los participantes sobre las
las competencias
competencias que adquirieron durante el curso.
Tabla 1. Eficiencia y Eficacia. Fuente: elaboración propia

Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.
ISSN: 2448 - 6574
Referencias bibliográficas

Casarini, M. (2015). Teoría y diseño curricular (3º ed.). México: Trillas.


Coll, C. (1991). Psicología y currículum. México: Paidos.
Lundgren, U. P. (1992). Teoría del currículum y escolarización (2ª edición ed.). Madrid: Morata.
Alfonso, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto.
Arnaz, J. (1990). La planeación curricular (2ª ed.). México: Trillas.
Bowelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, 2(4), 101-122.
Recuperado el 9 de Noviembre de 2015, de
http://www.redalyc.org/pdf/184/18400406.pdf
Díaz-Barriga, F. (2004). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México:
Trillas.
Fonseca, J. G. (Julio-septiembre de 2007). Modelos cualitativos de evaluación. Educere, 11(38).
Ruiz-Larraguivel, E. (1998). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel
superior: una orientación cualitativa. México: UNAM.
Santos, M. Á. (2003). La evaluación como aprendizaje,una flecha en la Diana. Madrid: Narcea.
UAEH. (s.f.). Programa de formación en Metodología de la Investigación. . Obtenido de
Dirección de Superación Académica:
https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/gesuniv/div_docencia/dsa/cmi.html

Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ Septiembre de 2017 a Agosto de
2018.

También podría gustarte