Fiestas Tradicionales de Barinas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fiestas Tradicionales del estado Barinas

El Estado Barinas es rico en Costumbres y Tradiciones, Bailes, Ferias, Celebraciones


Religiosas,  así como Fiestas Patronales y Regionales a lo largo del año. Dentro de ellas
destacaremos la siguiente fiesta tradicional:

LAS LOCAINAS O LOS LOCOS DE TORUNOS

Es una danza tradicional que data de muchísimos años. Para 1827, cuando Torunos aún era
un puerto, ya existían los Locos. Recibe diversos nombres: Danzas de Los Locos y Locainas,
también llamados “mamarrachos”.

La fiesta de los locos y locainas se realizan en otras localidades del país, donde tiene sus
características propias y es bautizada con diferentes nombres: Las zaragozas, Los locos de la
Vela, Los boleros, La fiesta del mono, El gobierno de las mujeres y Los giros de San Benito.
En este caso, en el estado Barinas se llama la Danza de Las Locainas o Los Locos de
Torunos.

Fecha y Lugar: El 28 de Diciembre de cada año, día de los santos Inocentes, en la localidad
de Toruno, parroquia del municipio Barinas.

Motivo: El motivo de dicha celebración es recordar el Día de los Santos Inocentes, para pedir
favores y pagar promesas. Además, se rememora la matanza de los niños en Belén, que
según la historia sagrada fue ordenada por Herodes, con el fin de deshacerse del Mesías: el
recién nacido Jesús de Nazaret, a quien la profecía proclamaba como el nuevo Rey.

También hay otra versión que señala que esta fiesta representa la locura en la que cayeron
las madres que buscaron y no encontraron a sus hijos robados por el ejército de Herodes.

Música e Instrumentos que tocan: La Danza es llevaba por el Capitán de los locos con los
versos que improvisaba por una banda musical la cual anima la agrupación con ritmos de
joropo, el tamunangue, merengue y aguinaldos, acompañada básicamente con instrumentos
como: el violín, cuatro, guitarra, tambora, furruco, bandolín y las maracas.

Personajes y Vestuarios: Los personajes que danzas este baile son hombres y mujeres,
niños y ancianos.

Los integrantes de la danza, se invierten los roles sexuales básicamente, los hombres juegan
hacer mujeres, es decir, se visten de mujeres, luciendo rellenos para resaltar su figura, las
mujeres se visten de hombres, los jóvenes imitan a los ancianos y los adultos a los niños, de
igual manera, los niños se disfrazan de ancianos y todos hacen burlas y chistes acompañados
de un conjunto musical.

La danza de Los Locos de Torunos, está integrada por los siguientes personajes:
- La vieja barrigona: quien da a luz, en medio de la danza y va enseñando su barriga a los
varones que encuentra a su paso, achacándoles la paternidad y exigiéndoles para la
leche y para el tetero.
- El viejo: porta un machete de cuero de chivo, con el cual castiga inclementemente a todo
el mundo.
- El diablo: corretea los muchachos, infundiéndoles miedo.
- El enano: es el que carga el saco de lo que se van robando en el trayecto: Gallinas,
alimentos, entre otros. Si se roban algo de valor, lo devuelven, pero el dueño debe pagar
por ello.
- El mudo.
- Las muchachas: van haciendo gala de sus atributos, tiran piropos, abrazan y bailan con
los hombres, piden colaboración en las casas y a todas las personas que encuentran a su
paso.

El vestuario es muy variado y vistoso. Se visten con trajes raídos y sucios, de mucho
colorido. Cubren sus rostros con máscaras de fabricación casera que elaboraban con
materiales de desecho o sencillamente con pintura para no ser reconocidos y salen a danzar
por las calles para pedir favores y pagar promesas a los santos inocentes.

Cada loco porta un palito de unos 6 cm. de largo adornado de acuerdo al gusto del danzante,
otros cargan dentro de una especie de funda de almohada un balón de hule (pelota plástica
liviana de aproximadamente el tamaño de un balón de voleibol y el de fútbol. Con los cuales
golpean a quien se cruce en su camino, de hecho persiguen a las personas para pegarles.

La Danza:

La fiesta se inicia a las 5 dela mañana. Las Locas después que asisten a misa, se agrupan en
pequeñas comparsas llamadas locainas, para visitar los hogares de amigos y desconocidos
haciendo picarescas interpretaciones y hablando en falsete para evitar ser reconocidos. Estas
fiestas, se inicia con el pago de promesas realizando el recorrido de los locos o mamarrachos.

Danzan y bailan al ritmo del cuatro y tambor recorriendo las calles del pueblo de Torunos,
haciendo una recolecta de dinero, licor y animales.

La fiesta finaliza a las 2 de la tarde cuando pare la vieja barrigona.

Esta danza de Los Locos de Torunos, parroquia del municipio Barinas, representa una fiesta
tradicional muy importante que contribuye a engrandecer el acervo cultural de la región; por lo
tanto debe dársele la importancia que merece y difundirla para que perdure por siempre.
Nombre: Fiestas de la Virgen del Rosario.

Fecha y lugar: Del 29 de Septiembre al 07 de Octubre de cada año, en Sabaneta de Barinas.


Motivo: La población de Barinas tiene a la Virgen del Rosario como a su patrona desde el
año 1885, y a partir de esa fecha cuenta entre sus celebraciones o tradiciones más
representativas con las Fiestas Patronales en honor a esta Virgen. Luego de la procesión
comienza una feria que concluye el 7 de octubre, día de la patrona.

Música e instrumentos que tocan:

Durante estas fechas la comunidad disfruta de peleas de gallos, torneos deportivos, carreras
de burros, competencia de trompos, toros coleados, cochino ensebado, elección de la reina,
amanecer llanero, maratón y presentación de los diablos danzantes de San Hipólito

El tradicional baile de las fiestas se realizaba en la puerta de la Casa Parroquial, y los puestos
que se instalaban para las celebraciones se ubicaban en la calle Virgen del Rosario. En estos
famosos puestos se vendían turrones, garbanzos, torraos, cacahuetes, petardos, artículos de
fregaza, platos , tazas y un sin fin de objetos útiles para las casas, o para la degustación. En la actualidad las
fiestas se han trasladado, comentando algunos vecinos que la calle de la iglesia ha perdido por esta
circunstancia toda la vida que disfrutaba durante las patronales.

También en estos años se celebraban diversos juegos en las fiestas entre los que se encontraba la cucaña,
carreras de cintas, y carreras de sacos.
Las carretillas

La última noche de las fiestas, tras la actuación musical, tiene lugar la suelta de carretillas en la calle Virgen del
Rosario. Las carretillas son una especie de petardos que tienen la cualidad de recorrer, de forma anárquica, un
gran tramo de terreno mientras permanecen encendidos. Los hay de dos tipos: con explosión final
(especialmente peligrosos), y sin ella.

En los últimos años esta tradición ha creado cierta polémica entre los barineros por las consecuencias que
puede tener la utilización de la pólvora, tanto para las personas como para los edificios que ven deterioradas sus
fachadas por las quemaduras de estos petardos.

Ferias y Fiestas Nuestra Señora del Pilar


Fecha y Lugar: 12 de Octubre, Capital de Barinas en la Catedral de Barinas, ubicada en la
Plaza mayor.
Motivo: Rendirle culto a la Virgen en donde los devotos de la Virgen del Pilar, realicen en
Barinas la bajada de su patrona. Es una manifestación del fervor religioso popular, tanto
individual como colectivo del pueblo barinés. Además, la iglesia católica está aprovechando
la fiesta de la Virgen del Pilar, para promover la fe cristiana y el amor por la madre de Dios.

Para la época la programación incluía misa, bailes, exposición de comidas, toros coleados,
golosinas, y la instalación de los famosos quioscos con techos de palma y caña brava. A estas
celebraciones se integran todas las comunidades del estado Barinas, quienes realizan todos
los años una procesión por las calles centrales de Barinas, las cuales concluyen con la
celebración eucarística. Estas fiestas integran exposiciones ganaderas, agrícolas, equinas,
caninas, artesanales y artísticas. También organizan actividades deportivas y otros eventos
culturales.

En Barinas han sabido disfrutar con estas y otras celebraciones desde que se fundó la localidad.
Algunas de las festividades más señaladas de la población se realizan durante la época del Carnaval,
en Semana Santa con sus procesiones del Silencio y el Encuentro, los desaparecidos bailes de pujas,
o la mágica noche de San Juan.
Otra fiesta que despierta el interés de los habitantes de Barinas es la que tiene lugar en el Barrio de
la Vereda en honor a San Pedro. En ella se pueden degustar platos típicos de la pedanía y
antiguamente se podía participar en juegos tan entrañables como la cucaña o las carreras de cintas.
En la actualidad Barinas ofrece diferentes celebraciones populares a lo largo del año de las que se
sienten orgullosos los barineros, y con las que disfrutan propios y extraños.
Paradura del Niño, Fiesta de la Virgen del Real, Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia, Fiesta
de Nuestra Señora de la Paz, Fiesta de San Isidro, Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de
Barinas, Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar, Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas y el
El Festival folclórico "Florentino y el Diablo". Otra fiesta que despierta el interés de los habitantes de
Barinas es la que tiene lugar en el Barrio de la Vereda en honor a San Pedro. En ella se pueden
degustar platos típicos de la pedanía y antiguamente se podía participar en juegos tan entrañables
como la cucaña o las carreras de cintas.

Fiestas de San Pedro

Fecha y Lugar: Último sábado de junio, El barrio de la Vereda.

Motivo:
Las Fiestas del Barrio de la Vereda destacan por la decoración de sus calles y las comidas típicas en
familia. Para estos días los vecinos comparten productos como pueden ser pollos, pavos, conejos,
melones, bizcochos, dulces, naranjas, calabazas, platos de monjas (palomitas de maíz), uvas, etc.
Heredado de tiempos pasados, durante las fiestas se juega a la cucaña (un poste largo, de unos 6
metros de altura, embadurnado con grasa y clavado en el suelo por el que debe trepar el participante,
con el fin de conseguir el premio que se haya en lo mas alto). Otro de los juegos que se llevaba a cabo
en la antigüedad, y que ha desaparecido actualmente, era la carrera de cintas.
Todos los vecinos de Barinas asisten a estas entrañables Fiestas. El barrio de la Vereda las organiza,
colaborando con ellos en los últimos años una Comisión de Fiestas.
Festividades más importantes de Barinas

La antigua suelta de la vaca (ya desaparecida)

En un terreno próximo a la aldea se ataba una vaca con una maroma. El otro extremo, bien se cogía a un árbol, o
bien era sujetado por varios vecinos. Así la vaca disponía de libertad de movimientos en un radio de varios
metros. El público se colocaba fuera del alcance de la vaca, mirando y aplaudiendo la valentía de los vecinos al
enfrentarse cara a cara con el animal.

Tradiciones del Estado Barinas


Costumbres y Tradiciones, Bailes, Ferias,
Celebraciones Religiosas, Fiestas Patronales y
Regionales
 
Fiestas Patronales en Honor a la Inmaculada Concepción: En Arismendi, Altamira y en
Ciudad de Nutrias, del 7 al 12 de Diciembre, del 16 al 29 de Enero y del 20 al 30 de
Noviembre.

Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de Chiquinquirá: Barracas, del 15 al 30 de


Agosto.

Fiesta Patronal en Honor a Santo Domingo de Guzmán: Ciudad Bolivia, del 21 de Julio al


04 de Agosto.

Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Dolorosa: Dolores, del 02 al 10 de Febrero.

Fiesta en Honor a San José: La Luz. Del 11 al 19 de Marzo.

Fiesta en Honor a la Virgen de Coromoto: La Mula, del 02 al 11 de Septiembre.

Fiestas Patronales en Honor a la Santísima Trinidad: Masparro, del 22 al 25 de Mayo.

Fiesta en Honor a San Nicolás de Bari: Obispos, del 28 de Noviembre al 06 de Diciembre.

Fiesta en Honor a San Silvestre: San Silvestre, del 20 al 31 de Diciembre.

Fiesta en Honor a San Judas Tadeo: Torunos, del 20 al 28 de Octubre.

Fiesta en Honor a las Vírgenes: Barinas, municipio Bolívar, Calderas, se celebra el segundo
domingo de enero. La fiesta consiste en la bajada y llegada de las vírgenes de todos los
caseríos, con músicos y miembros de la comunidad. Todos llegan a la iglesia y comienza la
misa, luego salen en procesión, regresan al terminar la misa y luego se vuelven a sus
caseríos.

Fiestas Patronales del Real: son peregrinaciones religiosas en honor a la Virgen del Real en
la población del mismo nombre. En épocas de colonización, apareció la imagen de una virgen
en un real de plata, fue encontrada por una india y fue llamada patrona de los pobres. Velorio
de Cruz de Mayo: Comienza el 3 de Mayo casi al amanecer; se viste la Cruz en el patio de la
casa de quien ha hecho alguna promesa, se reza un rosario cantado hasta las doce del
mediodía y luego se comienza el baile con música criolla hasta el amanecer.

Paradura del Niño 


Fiesta de la Virgen del Real 
Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia 
Fiesta de Nuestra Señora de la Paz 
Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas 

Retablo: La Luz y Ciudad de Nutrias, municipio Obispos y Sosa. Son procesiones, misas y
ofrendas que hacen los feligreses por servicios o favores concedidos.

Secado del Café: En Calderas, municipio Bolívar. Faena propia del cultivo del café, ejecutada
en forma muy rudimentaria, se realiza en las casas y en las vías.

Festival Nacional de la Bandola: En Dolores, en el mes de enero; y el primer fin de semana


de junio en Barinas. Reunión de todos los artistas de la región, ofrece espectáculos y
competencias.

Festival Folclórico Florentino y el Diablo: En Santa Inés, municipio Barinas los días 22 y
23 de Enero. Festival folklórico de la región, con música del llano y contrapunteos.
Baile de las Rosas: Celebración de los 15 años de las jóvenes que desean participar en el
evento en donde es escogida una reina. Se realiza en mayo.

Celebración en honor a San Benito: Para dar inicio a la celebración, los miembros de la
junta directiva adornan el recinto con flores, frutas naturales y elaboran un arco de palmas.
Igualmente la calle principal es decorada con bambalinas de papel y palmas tejidas. Durante
los días 21, 22 y 23 de marzo se realizan otras actividades como ventas de comida, peleas de
gallos y carreras a caballo.

Fiesta en honor a Santa Inés: La fiesta de esta santa se celebra todos los 21 de enero. En
la iglesia de Santa Inés se halla su imagen, traída desde Portugal hace más de 400 años, con
sus atributos que son el cordero y la palma. La historia de esta santa es algo imprecisa, sin
embargo se cuenta que desde los 13 años comenzó su martirio hasta el día en que fue
degollada por no ceder a los favores del hijo de un alcalde de Roma. Al parecer se trataba de
una joven muy hermosa que había consagrado su vida al servicio de Dios. Cuenta una de las
versiones que por negarse a las pretensiones de un príncipe portugués, éste la despojó de sus
ropas, pero para sorpresa de todos los presentes, su cabellera creció de inmediato, cubriendo
todo su cuerpo. El príncipe, luego de esto, cayó al piso muerto. Otra versión dice que la
pretendía el hijo de un alcalde de Roma, como ésta le dijo que su pretendiente era Dios, de
modo que la encerraron y la encadenaron, pero al ver que las cadenas no la apresaban pues
era muy delgada, le pidieron que negara a su Dios, a lo que ella se negó, entonces la echaron
a la hoguera, pero las llamas no la tocaban siquiera; de modo que la enviaron al verdugo,
quien luego de mucho dudar, la ejecutó. Su veneración en Venezuela y en Barinas se inicia
con la llegada de los españoles. Por su cualidad es la santa de las vírgenes y de las novia que
van al altar. En Barinas en la noche se acostumbra hacer una reunión en torno y circular a la
imagen para rezarle el rosario, analizar algunos versículos de la Biblia y orar, ya que según el
testimonio oral de los pobladores de Barinas son frecuentes los favores concedidos por Santa
Inés a sus fieles y por representar un símbolo de la fe. Entre los habitantes de la población de
Santa Inés ha trascendido de generación en generación la historia de Santa Inés de los
Montes que recibió ese nombre por su amor a la naturaleza, por ello antes y después de su
muerte fue y se convirtió en una protectora de los animales del monte y de los grandes
árboles que siempre son objeto de tala y deforestación indiscriminada.

Velorio de Cruz de Mayo: durante todo el mes de mayo se realiza esta tradición en todos
los estados y comunidades. Se les llama comúnmente Velorio de Cruz o Velorio de Santo. Los
preparativos para vestir la cruz comienzan el 2 de mayo en la mañana. A veces se escoge una
sala, un patio o corredor de la casa o en la calle. Esta manifestación religiosa se prolonga
incluso hasta la festividad de Corpus Christi. Por generaciones se ha mantenido esta
constumbre mezclándose con aportes indígenas y africanos, lo cual le ha dado colorido y
dramatismo. El ritual se inicia al adornar la cruz, colocada en un altar al que se agregan
frutas, flores, velas y velones. Estas fiestas van acompañadas de música, como galerones,
punto y llanto, fulías, malagueñas, romances, joropo con estribillo, décimas y en algunas
ocasiones se anima con música pregrabada. También se hacen oraciones y rosarios
meditados, en el caso de los más místicos, incluso concurren al lugar algunos promeseros
para solicitar favores o agradecer los cumplidos. A nivel de instrumentación los más comunes
son el cuatro, mandolín, guitarra, tambor y maracas, entre otros. Al finalizar el ritual central
se reparten empanadas, sancocho de gallina, mondongo, frijol con cabeza de cochino y bollos.
En lo que se refiere a golosinas y bebidas tenemos el arroz con coco, jalea de mango, turrón
de coco, naiboa, majarete, dulce de jobo, dulce de piña, guarapita, miche, jalea y carato de
mango. Este tipo de celebración mantiene intacta una tradición que por generaciones
hancultivado nuestros ancestros.
Velorio de Cruz de Mayo

Comienza el 3 de Mayo casi al amanecer; se viste la Cruz en el patio de la casa de quien ha hecho alguna
promesa, se reza un rosario cantado hasta las doce del medio día y luego se comienza el baile con música
criolla hasta el amanecer.

Faena del Ordeño: Se inicia el día anterior cuando se recogen las vacas de ordeño con
cantos o sonidos como to to to; en otros casos se suena un tobo plástico o un tambor o pipote
donde por instinto relacionan el sonido con la melaza o la sal; y en otras ocasiones, sobre todo
cuando la área de pastoreo es demasiado grande, el ardeñador las recoge a caballo. Esa
misma tarde se separan del becerro para evitar que mamen durante la noche. Al día siguiente
bien temprano, el becerrero va sacando los becerros uno por uno para que la vaca lo busque y
el ordeñador permite el becerro golpee las ubres con la cabeza para dilatarlas y así activar el
flujo de leche. Seguidamente el ordeñador coloca una suelta o mecate corto en las patas
traseras del animal para evitar que con el movimiento bote la leche y se coloca en cuclillas o
con una pequeña banqueta de madera que coloca en el suelo o amarrada a su cintura para
trabajar con comodidad. Con ambas manos, aprieta el pezón y le canta a la vaca para que
ésta se relaje y dé generosamente la leche. Los cantos de ordeño son frecuentemente
improvisados, los cuales se adaptan al nombre de la vaca, como por ejemplo Lucero, lucero,
ponte lucero, lucero; Ponte bonita lucero, que ya viene tu becerro… A medida que el tobo se
va llenando la leche va siendo depositada en un cántaro plástico o de metal, para luego darle
la utilidad que el productor tiene planificada. La leche se utiliza para la elaboración de quesos
o es vendida a la receptoría local, y ésta, a su vez, la comercializa con las empresas lacteas.

Festival Nacional de la Canción Obrera: Evento que nace el 1 de mayo. El primer festival
se celebró en la Plaza Bolívar de Socopó, resultando como ganador el cantautor José Luis
Bustamante. Se ha desarrollado durante dieciocho ediciones en diversos sectores de la
comunidad y ha aumentado el número de cantautores e invitados especiales, así como
también el apoyo brindado por los diferentes sectores económicos de la región, además del
soporte de la Alcaldía del Municipio Antonio José de Sucre, quién tiene un presupuesto
asignado para esta actividad.

Fiestas Patronales en Honor a Santa Rosa de Lima: Calderas, del 15 al 30 de Agosto.


Realmente no existe una versión documentada sobre los orígenes y desarrollo de estas
festividades, se cree que se inició a partir de 1941, fecha en que la se decreta patrona de
Calderas a Santa Rosa de Lima, estableciendo así la celebración anual de esta fiesta; la
organización está a cargo de un cura párroco y una junta directiva popular. Por su parte una
hermosa leyenda local establece que estas festividades se realizan en pago al primer milagro
de la santa al evitar que el pueblo fuera destruido por las aguas del río Azul. Estas fiestas en
honor a la patrona Santa Rosa de Lima se realizan del 22 al 30 de agosto. En la población de
Calderas se realiza esta celebración todos los años. Esta santa nace en Lima, Perú, en 1586.
Se destaca por haber dedicada su vida a la caridad y la devoción perpetua a Dios. Fue la
primera mujer de América Latina en ser canonizada por la Iglesia Católica. Esta santa murió
en el año de 1677. Los caldereros, en honor a su patrona, realizan diferentes actividades
culturales y deportivas, donde lo religioso, junto a las tradicionales procesiones tienen un gran
interés para la comunidad. Esta celebración reviste tanta importancia que hasta los caldereros
que se han mudado del lugar regresan para compartir las celebraciones que empiezan desde
el 15 de agosto y culminan el 30 del mismo mes.

Baile de Santo Domingo: Esta manifestación colectiva se ha mantenido como una tradición
que viene desde los años 20, quizás impuesta, según la comunidad por el mismo gobernador
del estado, quien para entonces era el general Salvano de Jesús Uzcátegui. En ese tiempo
eran comunes reuniones sociales donde los hombres asistían vestidos con claveles en el ojal
de la solapa y las mujeres con guirnaldas de flores en sus cabelleras y traje largo para lucirlos
en sus danzas. Las parejas intercambiaban galantes versos, acompañados de las terribles y
temidas bombas o coplas. Esta expresión se radicó y se mantuvo en la población de Santo
Domingo de Calderas. En este baile ocasional, los participantes danzaban y se dedicaban
versos para agradar recíprocamente a la pareja, hasta que algún atrevido lanzaba la bomba o
copla de doble sentido con la cual comenzaba el fin del baile. En Calderas se recuerdan estos
bailes, especialmente las bombas; incluso todavía se interpreta el ritmo y melodía con que
bailaban estas danzas. A partir de dos décadas atrás esta manifestación ha venido siendo
rescatada y adaptada a la coreografía y los textos por parte de instituciones culturales y
educativas así como por los estudiantes y profesores de la Unellez y grupos de danza del
estado Barinas.

Fiesta de las vírgenes de Calderas: Es una celebración sencilla que se realiza todos los
años, el segundo domingo del mes de enero. Se inicia con la llegada de los feligreses y las
imágenes de la Virgen existentes en todos los caseríos de la parroquia. Las imágenes van
decoradas y cada poblado las acompaña con alegría, fuegos artificiales, música y silbatos para
avisar que van llegando. Asimismo, el pueblo es decorado, algunas veces, con banderas de
colores blancas, azules y rosadas. La fiesta finaliza con una procesión realizada por las calles
del pueblo y la visita de las vírgenes a las casas de los habitantes, quienes las esperan con
velas encendidas para rezar un rosario.

Celebración: Último sábado de junio

Fiestas de San Pedro

Las Fiestas del Barrio de la Vereda destacan por la decoración de sus calles y las comidas típicas en familia. Para
estos días los vecinos comparten productos como pueden ser pollos, pavos, conejos, melones, bizcochos,
dulces, naranjas, calabazas, platos de monjas (palomitas de maíz), uvas, etc.

Heredado de tiempos pasados, durante las fiestas se juega a la cucaña (un poste largo, de unos 6 metros de
altura, embadurnado con grasa y clavado en el suelo por el que debe trepar el participante, con el fin de
conseguir el premio que se haya en lo mas alto). Otro de los juegos que se llevaba a cabo en la antigüedad, y
que ha desaparecido actualmente, era la carrera de cintas.

Todos los vecinos de Barinas asisten a estas entrañables Fiestas. El barrio de la Vereda las organiza, colaborando
con ellos en los últimos años una Comisión de Fiestas.

Festividades Populares:
 Paradura del Niño
 Fiesta de la Virgen del Real

 Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia


 Fiesta de Nuestra Señora de la Paz
 Fiesta de San Isidro
 Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas
 Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar
 Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas
La Bandola Llanera: La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a
nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían
heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante los
varios siglos de su dominación en la península Ibérica.

En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental,


de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunos dobles y otras
triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren
también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia.

La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas
colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta
donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en
Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el
que van sus cuerdas.

La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros


para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de
velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola es
acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de
lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo.

También podría gustarte