Capitulo 3 - 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CAPITULO 3

LA VICTIMA

Nos da a entender a cabalidad quién es la víctima, que consecuencias o traumas sufre. Cómo debíamos
apoyarlo, atenderlo, o cómo debíamos reponer el daño sufrido.

La persona que ha sufrido y ha sido víctima de un delito, enfrenta un trauma de dolor y sufrimiento, pues
generalmente el delito siempre implica violencia y maltrato, que puede provocar daños colaterales en aspectos
físicos, psicológicos y comportamiento psicosocial que afecta a su entorno debido al quebrantamiento de las
reglas y normas establecidas por las leyes. Además del sufrimiento y la violencia, la víctima luego de ese
momento, tendrá que convivir – en algunos casos de modo muy cruel – con los daños colaterales de ese
anónimo “quiebre de reglas”. También las familias, o grupos sociales que sufren o son víctimas de un delito,

ANTECEDENTES

La víctima nada puede decir en relación a su propio conflicto, ni siquiera en el modo que prefiere ser atendida,
ser reparada en relación con su daño. El sistema de justicia y los operadores están muy preocupados y ocupados
en la vigencia plena del estado de derecho y el de ejercer la justicia a favor de la sociedad; pero nadie pregunta
nada respecto al dolor y trauma de la víctima, nadie se preocupa de ella

CONCEPTO DE LA VICTIMA.

víctimas, son aquellas personas que, individual o colectivamente han sufrido perjuicio incluyendo daño físico o
mental, sufrimiento emocional, pérdida económica o deterioro substancial de sus derechos fundamentales por
medio de actos u omisiones en infracción de las leyes penales operantes en los Estados Miembros, incluyendo
aquéllas que establecen prescripciones relativas al abuso del poder.

TIPOS DE VICTIMAS

Víctima totalmente inocente (Víctima ideal)

Víctima por ignorancia. Es aquélla que por desconocimiento se produce un daño a sí mismo, es el caso de la
mujer que se practica por medio propio un aborto y por ignorancia pierde la vida durante el mismo,
convirtiéndose en víctima.

Victima por imprudencia. Víctima voluntaria, tan culpable como el delincuente. Aquélla que por voluntad propia
se convierte en víctima. Es el caso del suicidio.

Victima agresora. Víctima provocadora Víctima más culpable que el autor. Es la que incita al infractor a cometer
el ilícito con su conducta.

Victima imaginaria. Imaginada en la mente victimal

Víctimas por imprudencia.

- Víctimas provocadoras.

- Víctimas voluntarias

VICTIMOLOGÍA Y VIOLENCIA CRIMINAL. UN ENFOQUE CRIMINOLÓGICO Y PSICOLÓGICO


Víctima Participante: Es la persona que activamente interviene en la dinámica criminal, aparece cuando se
produce un determinado nivel de actividad victimar en la materialización del delito.

LA VICTIMIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.

Victimización primaria: Proceso por el cual una persona, sufre de modo directo o indirecto, daños físicos o
psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático. Para Zaffaroni, por victimización
primaria se tiende a entender la derivada de haber padecido un delito, que cuando va acompañado de violencia
o experiencia personal con el autor suele ir acompañado de efectos que se mantienen en el tiempo y pueden ser
físicos, psíquicos, económicos o de rechazo

Victimización secundaria o victimización secundaria: La víctima secundaria nace fundamentalmente de la


necesaria intersección entre un sujeto y el complejo aparato jurídico-penal del Estado. “Consecuentemente, la
victimización secundaria se considera aún más negativa que la primaria porque es el propio sistema el que
victimiza a quién se dirige a él pidiendo justicia y porque afecta al prestigio del propio sistema

1. La policía. Los miembros de la policía son vistos como seres insensibles sólo preocupados por el aspecto
burocrático. Proporcionan escasa información a la víctima y aun estando la misma llorosa, prefieren no esperar
al día siguiente para tomar declaración o ver fotografías en la comisaría.

2. Los médicos. En ellos predomina la búsqueda de la evidencia (tomar muestras, por ejemplo) sobre el
tratamiento.

3. La interacción de la víctima con el forense suele apreciarse como desagradable, especialmente en delitos
sexuales.

4. El juzgado, según Shapland, proporciona la mayoría las experiencias más molestas. Nadie tiene tiempo para
charlar. Las largas esperas; policías, funcionarios, etc., proporcionan una imagen lamentable de la
Administración de Justicia.

5. Los letrados de la defensa. Muchas veces, la víctima está desprotegida y no sabe qué hacer. Algunos letrados
más preocupados por el negocio prestan escaso interés al caso.

6. Los fiscales son los funcionarios peor conceptualizados: mal informados, ausentes, distantes y
despreocupados absolutamente sobre la ayuda y compensación a las víctimas a las que ven de cerca por primera
y única vez en la sala de juicios

SUSTENTO JURIDICO

Código de procedimiento penal Ley No. 1970

LEY DE CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Promulgado el 25 de marzo de 1999

Esta Ley, dedica gran parte de sus artículos a la protección y garantías de las víctimas; a continuación,
presentamos sólo los artículos más vinculados al tema que nos ocupa; sin perjuicio de aclarar que la Ley tiene
estructurado debidamente la jurisprudencia orientada a la víctima y que merece ser revisado de manera directa.
Art. 11.- (GARANTIAS DE LA VICTIMA). La víctima podrá intervenir en el proceso penal conforme a lo establecido
en este Código, tendrá derecho a ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión
de la acción penal y, en su caso, a impugnarla.

Art. 12.- (IGUALDAD). Las partes tendrán igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las
facultades y derechos que les asisten.

Art. 14.- (ACCIONES). De la comisión de todo delito nacen: la acción penal para la investigación del hecho, su
juzgamiento y la imposición de una pena o medida de seguridad y la acción civil para la reparación de los daños y
perjuicios emergentes. La acción penal será pública o privada Art.

16.- (ACCION PENAL PUBLICA). La acción penal pública será ejercida por la Fiscalía, en todos los delitos
perseguibles de oficio, sin perjuicio de la participación que este Código reconoce a la víctima. La acción penal
pública será ejercida a instancia de parte sólo en aquellos casos previstos expresamente en este Código. El
ejercicio de la acción penal pública no se podrá suspender, interrumpir ni hacer cesar, salvo en los casos
expresamente previstos por la Ley.

Art. 17.- (ACCION PENAL PUBLICA A INSTANCIA DE PARTE). Cuando el ejercicio de la acción penal pública
requiera de instancia de parte, la Fiscalía la ejercerá una vez que ella se produzca, sin perjuicio de realizar los
actos imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre que no afecten

LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO (LOMP)

Nº. 2175 del 13 de febrero del 2001

Art. 3.- FINALIDAD. El Ministerio Público es un órgano constitucional que tiene por finalidad promover la acción
de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y la Sociedad, representándolos conforme a lo
establecido en la Constitución y en las Leyes de la República. El Ministerio Público en el cumplimiento de su
función, goza de independencia funcional.

Art. 6.- OBLIGATORIEDAD. El Ministerio Público, bajo su responsabilidad, promoverá de oficio la acción penal
pública, toda vez que tenga conocimiento de un hecho punible y existan suficientes elementos fácticos para
verificar su comisión. El condicionamiento de la acción penal pública a instancia de parte

Art. 7.- SOLUCION DEL CONFLICTO. El Ministerio Público buscará prioritariamente, dentro del marco de la
legalidad, la solución del conflicto penal, mediante la aplicación de los criterios de oportunidad y demás
alternativas previstas en el Código de Procedimiento Penal. Asimismo, promoverá la paz social privilegiando la
persecución de los hechos punibles que afecten gravemente el interés público

Ley de protección a víctimas de delitos contra la libertad sexual

Ley Nº 2033, de 29 de octubre de 1999

Artículo 16.- (Investigación).- El Ministerio Público tendrá la responsabilidad de crear, en coordinación con la
Policía Nacional equipos interdisciplinarios que colaboren en la investigación de las denuncias de delitos contra
la libertad sexual

Ley contra la violencia en la familia o doméstica

Ley Nª 1674, de 15 de diciembre de 1995


Reglamento a la Ley 1674. Ley contra la violencia en la familia o doméstica

D.S. Nº 25087, de 6 de julio de 1998

CAPITULO 4
EL DELINCUENTE

Según el Diccionario Real Academia de la lengua, Crimen es un: Delito grave. Acción indebida o reprensible.
Acción voluntaria de matar o herir gravemente a una persona. Según el diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas
y Sociales de Manuel Osorio, Delito: Son varias las definiciones que en la doctrina y en algunos códigos penales
se han dado al delito. Recogiendo la de Jiménez de Asúa, se entiende por tal

“el acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a
un hombre y sometido a una sanción penal

EL ITER CRIMINIS

El Iter Criminis es el recorrido o proceso que sigue el sujeto desde que concibe la idea de cometer un delito
hasta que lo consuma. En ese intervalo esta una fase en la que la decisión la deben tomar en un tiempo
excesivamente corto, con una pequeña información, con sus propias habilidades cognitivas, lo que incluye su
procesador, es decir la capacidad de procesar de su cerebro lo que hace que se hable de una “racionalidad
limitada”

FACTORES CRIMINÓGENOS DEL DELITO. Los factores que influyen en la comisión de un delito, se los denomina:
factores criminógenos y se clasifican en tres grandes grupos: los sociales familiares, psicológicos y los biológicos.
2.1.- Factores sociales: Influyen en el incremento de la agresividad física contra la integridad del otro, tenemos
los siguientes: La desordenada urbanización de las ciudades y la migración campesina a la ciudad, provocan
engrosamiento de los cinturones de pobreza y miseria, este último representa la necesidad de espacio donde no
hay otros y quiebra los sistemas de atención social como el de salud. En las ciudades se ve una búsqueda de
espacio donde ya no hay, produciendo una quiebra de los sistemas de atención a los campesinos recién llegados
buscando trabajo (algunos se ubican en la construcción o como cargadores en los mercados), otros se inician en
rústicas actividades comerciales como la venta de productos de bajo precio (chicles, flores, frutas, fósforos, etc.

Factores familiares: Sabemos que la familia es la célula básica de toda sociedad, como grupo humano tiene gran
importancia en la formación de la personalidad de los individuos que la forman. Las peculiaridades de la
conducta violenta en el medio familiar son los siguientes. La desorganización familiar implica una serie de
cambios en la vida de los que la padecen, perturbando el proceso de socialización, e influirá en la conducta
posterior del niño en la conducta desviada y violenta

Factores Psicológicos: Según Needler Los habitantes de Latinoamérica no tienen una opinión elevada de su
propio carácter, compensando con su autoafirmación “yo” con una insistencia en la masculinidad, que en sus
relaciones interpersonales se evidencia una persistente voluntad de dominio, combinando el fatalismo indio y la
orgullosa autoafirmación del español. Esta exagerada autoafirmación de su persona es lo que comúnmente se
conoce como machismo
Factores Biológicos: Desde Lombroso con su enfoque de los delitos causados o vinculados a anormalidades
morfológicas, hasta la fecha en que se acepta por las corroboraciones diagnósticas, se puede hablar como
factores criminógenos, los siguientes. Efectos de agresividad como consecuencia del largo consumo de tóxicos
como el alcohol y las drogas. Daño cerebral difuso o localizado. Trastornos en la lateralidad hemisférica, con
mayor porcentaje de hemisferio dominante derecho. La hipoglucemia puede determinar irritabilidad y favorecer
conductas violentas y agresivas. Los bajos niveles de colesterol sérico en hombres, parece estar asociado a
conductas violentas. El hipertiroidismo cursa con alteraciones psíquicas y favorecen la impulsividad agresiva

Factor criminógeno repelente Un sujeto con activantes normales e inhibidores escasos es capaz de realizar una
conducta desviada, al no tener obstáculos o factores que le impiden o retrasen su acción.

FACTORES CRIMINÓGENOS: EXÓGENOS Y ENDÓGENOS.

Factores Exógenos: como puede ser la Lluvia, la fase lunar, terremotos. Los de origen social: Familia, barrio,
grupo social. Factores Endógenos: La Capacidad criminal, que puede ser muy fuerte, fuerte, poco elevada o débil
y la Adaptabilidad social, que pueden ser muy elevada, elevada, incierta o débil. En el cuadro siguiente hablamos
de los factores criminógenos endógenos, en relación a su capacidad criminal y la adaptabilidad social; que traen
como consecuencia los delitos de la columna de la derecha

FASES COGNOSCITIVAS DE LA ACCIÓN DELICTIVA Todo delito dice Mensias pasa por diversos estadios
intrapsíquicos que pueden ser o no conscientes, y habla de 5 fases:

1. La Tendencia,

2. El Deseo,

3. Deliberación Conflictual,

4. Decisión y

5. La Acción o Ejecución.

También denominado Iter Criminis, es decir el recorrido o proceso que sigue el sujeto desde que concibe la idea
de cometer un delito hasta que lo consume. El acto delictivo representa un material de estudio para el jurista,
para el psicólogo es la culminación de un proceso psíquico de paulatino desarrollo delictógeno que se remonta
al pasado individual

También podría gustarte