Auditoría Análisis de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

AUDITORÍA ANÁLISIS DE CASO GRUPO NUTRESA

MARTHA ISABEL PINILLA SAAVEDRA

BRIGETTE HASBLEY AVILA CARDENAS

ZULEIMA PEREZ VIRGUEZ

JIMMY LEONARDO VELANDIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO I

BOGOTA, D.C. 2019

NRC 7374
Grupo Nutresa S. A.
Empresa líder en alimentos procesados en Colombia.

Grupo Nutresa S.A. y sus sociedades subsidiarias constituyen un grupo


integrado y diversificado en la industria de alimentos, que opera principalmente en
Colombia y Latinoamérica; opera a través de ocho unidades de negocio: Cárnicos,
Galletas, Chocolates, Tresmontes Lucchetti -TMLUC-, Cafés, Alimentos al
Consumidor, Helados y Pastas.

Grupo Nutresa SA , es la sociedad matriz dominante, es Sociedad anónima,


nacionalidad colombiana, Constituida 12 de abril de 1920, con domicilio principal en
la ciudad de Medellín, su objeto social consiste en la inversión o aplicación de
recursos en empresas organizadas, bajo las formas autorizadas por la ley,
nacionales o extranjeras, que tengan por objeto la explotación de cualquier actividad
económica, o en bienes corporales o incorporales.
Las subsidiarias que maneja el grupo nutresa aquí en Colombia son 30 empresas
en donde no en todas tiene participación del 100%, una de las más conocidas
Compañía Nacional de Chocolates y Productos alimenticios Doria S.A.S con el
100%, y otras subsidiarias en Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá,
Estados Unidos, Argentina, Ecuador , El salvador, República Dominicana,
Nicaragua.
Grupo Nutresa cumpliendo el artículo 10 del código de buen comercio en cuanto a
los comités de apoyo de la Junta Directiva la cual tiene como función la planeación y
finanzas que permite establecer una visión estratégica de la sociedad así como la
identificación de riesgos y establecimiento de las políticas asociadas para su
mitigación y la fijación y modificación de las políticas contables de la Compañía,
cuenta con varios comités dentro de los cuales se encuentra un Comité de
Finanzas, Auditoría y Riesgos la cual debe estar conformada con mínimo cuatro
miembros para la Junta directiva, el comité se deberá reunir de forma ordinaria cada
tres meses y de manera extraordinaria cuando lo considere necesario, este comité
contará con la asistencia del Revisor Fiscal y el Gerente de Auditoría Interna; dentro
de las funciones principales del comité se encuentran las siguientes:

1. Asistir a la Junta Directiva en su función de supervisión mediante la


evaluación de los procedimientos contables y en el relacionamiento con el
Revisor Fiscal.
2. Revisar la Arquitectura de Control de la Sociedad incluida la auditoría del
sistema de gestión de riesgos implementado por la Compañía y asegurar su
eficacia. Para esto, contará con el apoyo de la Auditoría Interna del Grupo
Empresarial y del Revisor Fiscal.
3. Supervisar los servicios de Revisoría Fiscal, lo cual incluye evaluar la calidad
y efectividad de éstos.
4. Interactuar y llevar las relaciones periódicas con el Revisor Fiscal y, en
particular, evaluar e informar a la Junta Directiva de todas aquellas
situaciones que puedan limitar su acceso a la información o poner en riesgo
su independencia y cualesquiera otras relacionadas con el plan de auditoría y
el desarrollo de la auditoría financiera así como aquellas otras
comunicaciones previstas en la legislación de auditoría financiera y en las
normas técnicas de auditoría.
5. Proponer a la Junta Directiva, la estructura, procedimientos y metodologías
necesarios para el funcionamiento del sistema de control interno.
6. Conocer y evaluar el sistema de control interno de la Sociedad
7. Supervisar e informar periódicamente a la Junta Directiva sobre la aplicación
de la Política de Riesgos de la Sociedad, para que los principales riesgos se
identifiquen, gestionen y se den a conocer adecuadamente.
8. Supervisar los servicios de auditoría interna e informar a la Junta Directiva.
9. Revisar y aprobar el Estatuto de Auditoría Interna de la Compañía.

La Asamblea de Accionistas de Grupo Nutresa S. A., actualmente tiene como


Revisor Fiscal de la Compañía, a la firma PricewaterhouseCoopers, la que designó
a los respectivos contadores públicos para desempeñar los cargos de Principal,
Primer Suplente y Segundo Suplente.

Grupo Nutresa lleva un adecuado control sobre todos sus procesos y para ello se
evidencia que aplica en modelo COSO en todos sus aspectos ya que por medio de
la adecuada organización que manejan y por cada uno de los departamentos se
puede mitigar los riesgos ya que permanentemente aplica los distintos componentes
los cuales son:

1. Ambiente de Control
2. Evaluación de Riesgos
3. Actividades de Control
4. Información y Comunicación
5. Supervisión.

Responsabilidades del auditor

Dentro de las responsabilidades del auditor encontramos que es el


responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados
financieros considerados en su conjunto están libres de incorrecciones materiales
debidas a fraude o error.

De conformidad con la NIA 200, el auditor mantendrá una actitud de escepticismo


profesional durante toda la auditoría, reconociendo que, a pesar de su experiencia
previa sobre la honestidad e integridad de la dirección y de los responsables del
gobierno de la entidad, es posible que exista una incorrección material debida a
fraude.

Estas son algunas de las acciones que deben ejecutarse en las diferentes fases del
trabajo de auditoría, para evaluar el riesgo de fraude

● Fase de planificación: Identificación y evaluación de riesgos significativos


debido al fraude
1. Obtención de la información necesaria para identificar riesgos de
fraude;
2. Discutir cómo y dónde el área / entidad podría ser susceptible de
fraude;
3. Identificar y evaluar los posibles riesgos de fraude (y, eventualmente,
detectar, si corresponde, áreas de alto riesgo de fraude).
● Fase de planificación: Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada
con respecto a los riesgos de fraude identificados, a través del diseño de
procedimientos apropiados
1. Diseñar procedimientos de auditoría adicionales cuya naturaleza,
oportunidad y alcance respondan a los riesgos evaluados;
2. Considerar la asignación y supervisión del personal de auditoría;
3. Incorporar un elemento de imprevisibilidad en la selección de la
naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría
a realizar;
4. Adaptar los programas de auditoría.
● Fase de ejecución (durante la visita de auditoría): obtener evidencia de
auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos de fraude
identificados, a través de la implementación de los procedimientos
apropiados
1. Realizar procedimientos de auditoría adicionales cuya naturaleza,
oportunidad y extensión respondan a los riesgos evaluados;
2. Evaluar críticamente los hallazgos para ver si podrían ser indicativos
de fraude y evaluar las implicaciones para la auditoría
● Fase de ejecución (después de la visita de auditoría): responder
adecuadamente a los casos de sospecha de fraude durante las auditorías
1. Comunicación sobre fraude a los terceros interesados (incluso
autoridades competentes) Se debe tener especial cuidado en proteger
la identidad de los informantes y, en particular, de los denunciantes;
2. Los auditores no son responsables de "probar" el fraude. Las
sospechas de fraude deben pasarse sin demora indebida a las partes
interesadas.
3. Los auditores deben evitar interferir en las investigaciones de fraude.

El revisor fiscal designado por PwC Contadores y Auditores Ltda. Identifico y valoro
los riesgos de error material en los estados financieros, debido a fraude o error;
diseñó y aplico procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos; y
obtuvo evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base
para su opinión. El riesgo de no detectar un error material debido a fraude es más
elevado que en el caso de un error material debido a error, ya que el fraude puede
implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones
intencionadamente erróneas o la elusión del control interno.

Obtiene un entendimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de
diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias.

Evalúa lo adecuado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las


estimaciones contables y las correspondientes revelaciones efectuadas por la
administración.

Recursos para emplear en una auditoría

Dentro de un programa de auditoría se debe reflejar la necesidad de los recursos:

❖ Financieros
❖ Humanos
❖ Materiales
❖ Técnicos
❖ Temporales
En el marco de su modelo de Gobierno Corporativo, grupo Nutresa ha adoptado las
mejores prácticas para el diseño, implementación y monitoreo del sistema de control
interno, que comprende, entre otros componentes, los recursos necesarios para
garantizar la salvaguarda de sus activos, la eficiencia de las operaciones, el
cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables y la exactitud y la confiabilidad de la
información requerida para planear, dirigir, controlar y medir el desempeño de sus
negocios, así como para asegurar la revelación adecuada de la información
financiera a sus accionistas y a otros inversionistas, al mercado y al público en
general. Entre dichos recursos se encuentran la gestión integral de riesgos, la
auditoría interna, los sistemas de rendición de cuentas, planes y programas de
control, herramientas presupuestales y de costos, plan de cuentas, políticas y
procedimientos normalizados, formatos y sistemas integrados de información para
documentar y registrar las operaciones, así como tableros de indicadores que
soportan el monitoreo continuo de los procesos por parte de la alta dirección

Competencia del equipo de auditoría

● Dentro del el equipo de auditoría deben ser contadores públicos


● Los miembros del equipo auditor deben ser competentes, libres de prejuicios
y de cualquier conflicto de interés.
● La relación entre el equipo auditor, auditado y cliente debe ser de completa
confidencialidad y discreción.
● La evidencia de la auditoría se fundamenta en un ejercicio de muestreo de la
información disponible ya que la auditoría se realiza durante un período de
tiempo determinado y por consiguiente no es posible evaluar toda la
información.

Revisión del informe de la auditoría anterior

Dentro de su Informe de Revisión Financiera al 30 de septiembre de 2020 el Revisor


fiscal da un dictamen dentro del alcance al que este puede llegar ya que una
revisión de información financiera intermedia consiste en realizar indagaciones,
principalmente a las personas responsables de los asuntos financieros y contables y
aplicar procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión, para este caso
el Revisor no expresa una opinión de auditoría y no contamos con el dictamen del
auditor del Grupo Nutresa.

En la revisión reporta que la información financiera de los estados financieros nada


ha llamado su atención en todos los aspectos materiales, la situación financiera
consolidada del Grupo al 30 de septiembre de 2020 y los resultados de sus
operaciones y sus flujos de efectivo por el período de nueve meses terminado en
dicha fecha y los resultados de sus operaciones por el período de tres meses
terminado el 30 de septiembre de 2020.

Procedimientos de auditoría necesarios


BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, I. (2019). La responsabilidad del auditor de información financiera


frente al fraude de acuerdo con las NIA https://www.auditool.org/blog/auditoria-
externa/6457-la-responsabilidad-del-auditor-de-informacion-financiera-frente-al-
fraude-de-acuerdo-con-las-nia

Grupo Nutresa. Código de buen comercio. Capítulo II - Divulgación de los


mecanismos de gobierno.

Moreno, O. (2019). Definiendo los recursos de la Función de auditoría


interna. https://www.507consulting.com.pa/blog/10-auditor%C3%ADa-interna/31-
definiendo-los-recursos-de-la-funci%C3%B3n-de-auditor%C3%ADa-interna

También podría gustarte