Proyecto y Propuesta LISTO 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

DISEÑO DE UN GALPÓN PARA LA CRÍA Y ENGORDE DE CONEJOS


(Oryctolagus cuniculus) EN LA COMUNIDAD DE “LAS ACACIAS”
PARROQUIA EL CUJI.MUNICIPIO IRIBARREN.
ESTADO LARA

Participantes:

Abarca Wilmer. C.I.:9.628.189

García Luis. C.I.: 10.965.641

Santana Isneida. C.I.: 17.639.882

Toro Jesús. C.I.: 6.869.823

Tutora Académica:

M.V. Johanna Jiménez

Tutor externo:

Ing. Agroalimentación Luis Rodríguez

Sección: IAG 4401

Barquisimeto. Marzo. 2021

1
Índice general

N. Pág.

Resumen i

Introducción ii

Fase I: Diagnostico Participativo.

Diagnostico participativo 11

Caracterización de la Comunidad 12

- Demográfica 13

- Social 14

- Cultural 16

- Ambiental 16

- Producción Primaria (Eje Municipal) 19

Descripción de Necesidades y Problemas 19

- Identificación y Jerarquización de Necesidades 19

- Selección de Necesidades 21

Planteamiento del Problema 21

Justificación 24

Propósitos de la Investigación 26

- General 26

- Específicos 26

Fase II: Diseño y Ejecución del Plan de Acción.

Descripción Plan de Acción 27

Cronograma de Actividades 28

2
Fase III: Referentes Conceptuales. (Bases teóricas)

Teorías que Sustentan la Temática Abordada 30

Fundamentación Legal 36

Vinculación del Proyecto con El Plan Nacional de Desarrollo Económico de La


Nación 2020-2025 39

Líneas de Investigación de la UPTAEB - Programa Nacional de Formación de


Ingeniería en Agroalimentación 40

Fase IV: Metodología Abordada.

Metodología desarrollada 40

Actores Directos e Indirectos 42

Instrumentos y Técnicas utilizadas 42

Sistematización de las acciones: 43

-Reflexivo.

-Analítico.

-Resultados Obtenidos 44

Fase V: Presentación de La Propuesta. (Producto de la Investigación).

Identificación. (Título de la propuesta) 48

Planteamiento del Problema 48

3
Justificación 49

Objetivos del Proyecto. (Propuesta) 50

Duración. (Lapso estimado para la ejecución) 50

Plan o cronograma de actividades 51

Estructura de Costos 52

Conclusiones 81

Recomendaciones 82

Referencias Bibliográficas 83

Anexos 85

Memoria fotográfica 88

4
Índice de cuadros

N° Pág.

Cuadro N° 1 Características de la Población 13

Cuadro N° 2 Grupo de Edad Especial 13

Cuadro N° 3 Fuerza de Trabajo (Población 15 años o más) 14

Cuadro N° 4 Nivel de Analfabetismo de la Población 14

Cuadro N° 5 Características de la Vivienda 15

Cuadro N° 6 Características de los Hogares 15

Cuadro N° 7 Vegetación Presente en el sector 17

Cuadro N° 8 Climatología 18

Cuadro N° 9 Descripción del Plan de Acción 27

Cuadro N° 10 Cronograma de Actividades 28

Cuadro N° 11 Plan o cronograma de actividades 51

Cuadro N° 12 Estructura de costos 52

Cuadro N° 13 Consumo de Cabillas 55

Cuadro N° 14 Suministro y Colocación de Acero 55

Cuadro N° 15 Suministro y Colocación de concreto 55

Cuadro N° 16 Materiales a Utilizar en Fundaciones 57

Cuadro N° 17 Suministro y Colocación de Tubos 62

Cuadro N° 18 Suministro y Colocación de Bloques 63

Cuadro N° 19 Costo del Galpón 65

5
Índice de gráficos

N° Pág.

Gráfico N°1 ¿Su unidad de producción cunicola posee espacio físico para aumentar el
número de conejos de cría? 44

Gráfico N°2 ¿Las jaulas para la producción de conejos están ubicadas en una
construcción o conejar? 45

Gráfico N°3 ¿Al aumentar el número de animales en su unidad de producción


cunicola tiene jaulas suficientes para alojarlas? 45

Gráfico N°4 ¿Usted cree que su unidad de producción cunicola cumple con los
parámetros de bioseguridad? 46

Gráfico N°5 ¿Cree usted necesario que exista un galpón para la cría y levante de
conejos en forma tecnificada? 46

6
Índice de planos

N° Pág.

Plano de columnas 58

Plano de vigas de carga 59

Plano de soporte para colocar las correas 60

Plano de correas 61

Plano de planta de fundaciones 66

Plano de fundaciones 67

Plano de parrilla de la zapata 68

Plano de viga de riostra 69

Detalles de la selección del pedestal 70

Área de encofrado del pedestal 70

Plano de corte de la fundación 71

Plano de electricidad 72

Plano de aguas blancas 73

Plano fachada principal 74

Plano fachada posterior 75

Plano de techo 76

Plano lateral derecho 77

Plano lateral izquierdo 78

Plano de corte del techo 79

Plano arquitectónico 80

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

DISEÑO DE UN GALPÓN PARA LA CRÍA Y ENGORDE DE CONEJOS


(Oryctolagus cuniculus) EN LA COMUNIDAD DE “LAS ACACIAS”.
PARROQUIA EL CUJI. MUNICIPIO IRIBARREN.
ESTADO LARA.
Participantes:
Abarca Wilmer. C.I.:9.628.189
García Luis. C.I.: 10.965.641
Santana Isneida. C.I.: 17.639.882
Toro Jesús. C.I.: 6.869.823
Sección: IAG 4401
Tutor (a): Med. Vet. Johanna Giménez Tutora Académica:
Tutor externo: Ing. Agroalimentación Luis Rodríguez

RESUMEN
El propósito del proyecto fue diseñar un galpón para la cría y engorde de conejos
(Oryctolagus cuniculus) en la comunidad de “Las Acacias", Parroquia el Cují,
Municipio Iribarren, Estado Lara; la investigación es de tipo cuantitativa, se
consideró un proyecto Producción Pecuaria Sostenible y Sustentable, de igual
manera, está inmersa en la línea de Modelos Sustentables en la producción animal,
para contribuir con la Seguridad y Soberanía alimentaria; donde se aplicaron
instrumentos encuestariales, visita planificada y guiada obteniendo información que
fue analizada en su conjunto y nos permitió hacer una caracterización de la
comunidad objeto de estudio, lo que arrojó como resultado que en la misma, existe la
necesidad de un galpón para la producción de conejos . Luego se realizó la selección
de los elementos que forman parte de una instalación cunicola, para posteriormente
planificar las actividades de la elaboración del diseño del galpón de cría y engorde,
seguidamente se realizaron los planos y cómputos métricos del galpón cunicola, por
último se culminaron los cómputos del presupuesto del galpón. Lo que determina
cual es el costo real de dicha propuesta. Mediante el desarrollo de este proyecto se
busca aprovechar una actividad económica potencial como es la cunicultura mediante
la construcción de un galpón para su producción. Es decir que la cunicultura es más
eficaz bajo técnicas de producción que garanticen la sanidad, la bioseguridad y el
buen manejo, para lograr una mejor y mayor producción, las instalaciones, son
factores importantes para lograr el éxito en la producción cunicola.

Descriptores: Producción, Instalaciones, Sostenible, Sustentable, Soberanía


alimentaria.
8i
Introducción

Fundamentalmente la cunicultura es la cría y explotación económica de conejos, y


según lo expresado por Cordero (2021), esta definición no es completa si no se le
agrega que es necesaria y ecológicamente sostenible, sustentable y socialmente
aceptable. Su principal importancia radica en que muchos de los países
industrializados en su afán por encontrar alimentos con excelentes propiedades
nutricionales y con los mínimos efectos adversos para los consumidores, han
encontrado en ella, una opción adecuada a las necesidades de la población.

Desde una perspectiva económica, se puede decir que la producción cunicola bien
organizada puede generar una buena rentabilidad, ya que se calcula que una sola
coneja puede producir más de 80 kilogramos de carne por año, lo que equivale a más
de 20 veces su peso vivo, y la coloca entre las especies animales más eficientes en
cuanto a producción de carne por unidad de área.

Principalmente en los países en desarrollo como Venezuela, los conejos pueden


ser la respuesta, a los problemas de hambre, desnutrición y pobreza rural. "La cría
doméstica de conejos es la respuesta perfecta a la demanda actual de proyectos de
desarrollo sostenible", tal como lo enunció René Branckaert, especialista de la FAO
en cuestiones de cría de animales.

En cunicultura hay que trabajar con bioseguridad cuyo objetivo es mantener la


salud de los animales con buenos resultados productivos y reproductivos, se
recomienda que los conejos se críen en jaulas individuales, en instalaciones
adecuadas por las siguientes razones: Se tiene mayor control de su reproducción al

9ii
llevar una hoja de registro por cada reproductor, mejor control sanitario (limpieza,
desinfección y menores riesgos de contagio de enfermedades).

También se protegen los huertos familiares (los conejos libres comen y destruyen
las plantas en los huertos y jardines. Además se evita que otros animales los
maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los perros y animales domésticos o
silvestres.

Esta propuesta cuenta en su estructura con cinco fases las cuales son: la primera
fase se trata del diagnóstico participativo, la segunda fase consta del diseño y
ejecución del plan de acción, la tercera fase son los referentes conceptuales, cuarta
fase metodología abordada y la quinta fase presentación de la propuesta.

10
iii
Fase I: Diagnostico Participativo

La comunidad las Acacias se encuentra ubicada en el Km 10 hasta el Km 11 de la


Intercomunal Barquisimeto Duaca, ubicada entre las parroquias Cují Tamaca ,consejo
comunal Rómulo Betancourt que cuenta con 437 familias ,1748 habitantes , servicios
públicos bien definidos como agua luz asfaltado entre otros.

Dada la crisis mundial por falta de alimentos, y la guerra económica desatada


contra el pueblo de Venezuela, surge la imperiosa y valiosa necesidad de ver otras
fuentes de proteína animal que sustituyan los requerimientos que necesita la
población. Así mismo lo enlaza con el decreto de guerra….el Presidente
Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela dicto el Decreto N° 16 de
fecha 17 de Abril del 2019, donde declara como cría de guerra al conejo. Con este
decreto el ejecutivo busca incentivar e impulsar la producción cunicola como
alternativa para el consumo de proteína animal.

El sector las Acacias se encuentra localizado en la parroquia el Cují, no escapa de


la problemática expuesta en el párrafo anterior, en la misma existen unidades de
producción cunicula a traspatio, pero que por sus características de ser un sistema de
producción familiar no cuentan con instalaciones adecuadas para proteger a los
conejos de las condiciones climáticas adversas de igual manera no cuentan con las
condiciones sanitarias más idóneas para su bioseguridad, por lo que se plantea el
proyecto de diseñar una estructura que cumpla con los requisitos necesarios para la
óptima producción de conejos, la cual optimizaría la producción de carne de conejo
en la comunidad.

11
Caracterización de la comunidad.

La comunidad las Acacias está ubicada en el km 10 de la intercomunal


Barquisimeto - Duaca, Parroquia Tamaca, sus límites geográficos son los siguientes:
por el este: Av. El Trapiche, por el oeste: Av. Intercomunal Duaca, por el norte:
Sector Francisco de Miranda, Sector San Antonio y Sector San Rafael y con el sur:
Sector Sabana Grande y Sector Paraíso; donde se realizó la caracterización de la
población, objeto de estudio, efectuándose una visita planificada y guida , se aplicó
un instrumento de tipo (encuesta) donde la comunidad determino establecer un
galpón de cría y engorde de conejos , dicha comunidad está constituida por 1 consejo
comunal vigente, la comunidad cuenta con zonas donde hay gran vegetación, se
evidencia poca vocación agrícola para la siembra, por encontrarse urbanizada
careciendo de extensiones grandes de terrenos, pero aún existen patios productivos
familiares donde se crían pequeñas especies como los conejos (Oryctolagus
cuniculus) . Cuenta con todos los servicios públicos como: agua potable, electricidad,
aseo urbano, telefonía móvil, tiene una unidad hospitalaria.

El censo realizado a esta comunidad determino que la misma está constituida por
437 familias, para un total de 1748 habitantes, distribuida de la siguiente manera:
hombres, mujeres, adultos mayores, niños y niñas, los cuales se beneficiarán de una
forma directa y otros de manera indirecta.

Los beneficiados de manera directa son los productores que participan o están
involucrados con el proyecto; como también sus familiares y los indirectos vendrán a
ser los productores no involucrados. Esta es una comunidad que cuenta con un gran
número de profesionales de diferentes áreas gracias a la inclusión de las grandes
misiones.

12
Demográfica.

La comunidad Las Acacias está constituida demográficamente de la siguiente


manera: viven 1748 habitantes en la comunidad, de las cuales 52,30% son hombres y
el 47,70 % son mujeres, ver cuadro número 1.

Cuadro 1: Caracterización de la población de Las Acacias.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Total Porcentaje
Total población 1748
Hombres 910 52,30 %
Mujeres 838 47,70 %
Fuente: Equipo investigador 2020

El cuadro N° 2 expresa la población de la comunidad por edades que viven 454 niños
y niñas entre las edades de 0 a 11 años, 240 personas entre las edades de 12 a 17 años,
adultos mayores más de 65 años 112 personas y 934 son mayores de 18 años.

Cuadro 2: Grupos de edad espacial del sector las Acacias.

GRUPOS DE EDAD ESPECIAL Porcentaje


Infantil (0 a 11 años) 454 26,10 %
Adolescentes (12 a 17 años) 240 13,80 %
Adulto Mayor (65 años y más) 112 6,43 %
Población de 18 años y más 934 53,67 %

TOTAL 1700 100 %


Fuente: Equipo investigador 2020

13
Social

El cuadro N° 3 expresa la población económicamente activa que son 980 personas,


740 están ocupadas y 160 desocupadas.

Cuadro 3: Fuerza de trabajo.

FUERZA DE TRABAJO ( Población . 15 años y más)


Total Tasa
Población Económicamente Activa 980 56,32%
Ocupados 740 45,52%
Desocupados 160 9,20%
Fuente: Equipo investigador 2020

Podemos destacar que esta comunidad cuenta con 437 familias 1748 habitantes
,sus calles están asfaltadas en su mayoría transitables, existen viviendas construidas
por CORPOLARA, los servicios básicos como agua es abastecida por aguas Lara
,electricidad es suministrada por CORPOELEC, aseo urbano, por FOSPUCA, cuenta
con telefonía móvil información suministrada por Gómez, I (2020). Esta comunidad
cuenta con una UBCHE El Cují, a su vez cuenta con una casa comunal, un pre
escolar y un gran número de profesionales y técnicos de diferentes áreas, misiones
educativas como Rivas Robinson y Sucre.

El cuadro N° 4 nos indica el nivel de analfabetismo en la comunidad las Acacias,


1734 personas saben leer y escribir y 6 personas no saben leer ni escribir.

Cuadro 4: Nivel de analfabetismo del sector Las Acacias.

NIVEL DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 7


AÑOS Y MÁS
Alfabetos 1734 99,5%
Analfabetas 6 0,5%
Fuente: Equipo investigador 2020

14
El cuadro N° 5 expresa las características de las viviendas, existen 435 viviendas
de las cuales 420 están ocupadas, 10 de uso ocasional y 5 tienen alguna actividad
productiva.

Cuadro 5: Caracterización de las viviendas sector Las Acacias.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS


Total Porcentaje
Total viviendas 435 100%
Ocupadas 420 96,56%
Desocupadas 0 0%
En construcción 0 0%
Uso Ocasional 10 2,30%

Total de viviendas ocupadas con actividad productiva 5 1,14%

Fuente: Equipo investigador 2020

El cuadro N° 6 expresa el promedio de personas por cada hogar, existen 435


hogares y conviven 4 personas por cada hogar, de los cuales solo 80 hogares tienen
ingresos inferiores a no obtienen ningún ingreso.

Cuadro 6: caracterización de los hogares del sector Las Acacias.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Porcentaje


Total hogares 435
Tamaño promedio del hogar 4 pers/hog
Hogares con ingresos inferiores al sueldo mínimo y/o
sin ingresos 80 18,4
Hogares con ingresos superior al sueldo mínimo 355 81,6
Fuente: Equipo investigador 2020

15
Cultural.

Como en muchos lugares de Venezuela, la música de Barquisimeto nace del


cuatro, el arpa y el tambor, la artesanía de arcilla. Cabe destacar que Barquisimeto es
la ciudad crepuscular también se ha ganado el título de ser la Ciudad Musical del
Estado Lara, y en este sector de las Acacias Municipio Iribarren Parroquia El Cují se
tiene un poco de ello, también de celebra el día de San Antonio de Padua, que se
celebra el 13 de Junio de cada año se celebra en los sectores de Cardonal y Tamaca
se inicia en los años 1800 con la familia Millán.

Ambiental.

Los suelos son: arcilloso – arenoso la prueba dará una apreciación de las
proporciones presentes en el suelo: prueba de la botella, se colocó 5cm de suelo en
una botella con agua, se agito, se dejó reposar una hora al quedar trasparente el agua
se determinó las partículas mayores se sedimentaron y se concluyó lo siguiente,
Arena en el fondo, Limo en el centro y en la parte superior arcilla.

Topografía: El área del terreno de la comunidad posee una topografía natural,


ligeramente plana con una inclinación no mayor a los 1 º en este caso no permite el
estancamiento de agua de lluvia, la información fue obtenida a través de
observaciones realizadas por el equipo de proyecto (2020) .

Vegetación: La vegetación presente en el sector Las Acacias se puede ver


reflejado en el cuadro N° 7, el cual proporciona el tipo de vegetación existente en
toda la comunidad.

16
Cuadro 7: Vegetación presente en el sector Las Acacias.

Nombre vulgar Nombre científico


Mango Mangifera indica
Aguacate Persea americana
Lechosa Carica papaya
Cambur y plátano Musa paradisiaca
Semeruco Malpighia emarginata
Cují Prosopis juliflora
Moringa Moringa oleífera
Malojillo Cymbopogon citratus
Hierba buena Mentha spicata
Albahaca Ocimum basilicum
Zabila Aloe vera
Bledo Amaranthus retroflexus
Naranjillo Trichanthera gigantea
Cactus Cactaceae
Limón Citrus limón
Palma Arecaceae
Neen Azadirachta indica

Fuente: Equipo investigador 2020

17
Según los datos recolectados en INIA Lara, se observó lo siguiente datos: que la
climatología de la zona norte donde está ubicada la comunidad las Acacias presenta
las siguientes características:

Cuadro 8: Climatología

Temperatura 31C - 18C Humedad Relativa 84%


Nubosidad 28% Punto de Roció 18%
Salida al Sol 06:51am Puesta al Sol 18:46pm
Duración del día 11:55 Luna Llena

Fuente: INIA LARA (Marzo 2021).

Agrícola.

Podemos destacar que en esta comunidad no se resalta el desarrollo agrícola por


ser una zona peri-urbana, esto dio pie a la formación de unidades de producción
cunicula a traspatio, el cual fue desarrollado en el año 2020 durante el lapso del
trayecto 3, este fue un proyecto intercomunitario y se ejecutó de la siguiente manera:
Se inter-relacionaron las comunidades las Acacias con Rómulo Betancourt, ubicadas
las dos en la parroquia el Cují, en las Acacias fueron beneficiadas 15 familias con una
conejas hembra por familia la cual fue entregada en comodato, la comunidad
Rómulo Betancourt dos padrotes , para un total de 15 hembras en producción, y
cuando la misma tuviera crías, una coneja por unidad de producción será entrega al
centro de recría y engorde de y de igual manera los conejos que no puedan ser
levantados por las unidades de producción a traspatio, que es el lugar donde se va a
establecer el galpón de cría y engorde que brindara las medidas de bioseguridad
apropiadas para optimizar la producción.

18
Hidrología.

Aguas superficiales: Existe una quebrada de aguas intermitente, llamada las


Acacias que se utilizada como drenaje natural de las agua de lluvias, la cual está
localizada en la comunidad.

Producción primaria (eje municipal).

La economía de la comunidad se centra en el trabajo existente en otros municipios,


personas que se trasladan a trabajar fuera de sus hogares, se puede decir que en
tiempos remotos la actividad económica fue la cría de animales y fabricación de
derivados del sisal. En esta propuesta de proyecto se busca aplicar nuevas técnicas de
producción que se establezcan en la localidad, buscando un desarrollo personal del
ciudadano y activar el sector productivo en la comunidad garantizando la seguridad y
soberanía alimentaria. A su vez es necesario buscar cambiar los patrones culturales
basados en la caracterización que se realizó en la comunidad las acacias donde
puntualizo la necesidad de la construcción de un galpón cunicola para producir carne
de conejo, ya que existen unidades de producción en traspatio en la comunidad ya
conformadas y se necesita de la estructura necesaria para alojar a los conejo que se
obtengan de dichas unidades de producción.

Descripción de necesidades y problemas.

Identificación y jerarquización de necesidades.

En lo señalado en la revista CLAP N.º 72 (20 ) que dada la crisis mundial por
falta de alimentos, y la guerra económica desatada contra el pueblo de Venezuela,

19
surge la imperiosa y valiosa necesidad de despertar y ver otras fuentes de proteína
animal que suplan los requerimientos que necesita la población.

Se enlaza con el decreto de guerra ….el Presidente Constitucional de la República


Bolivariana de Venezuela dicto el Decreto N° 16 de fecha 17 de Abril del 2019,
donde declara como cría de guerra al conejo. Con este decreto el ejecutivo busca
incentivar e impulsar la producción cunicola como alternativa para el consumo de
proteína animal. El sector las Acacias localizado en la parroquia el Cují no escapa de
la problemática expuesta en el párrafo anterior indica la necesidad de buscar
mecanismos para solventar el déficit de consumo de proteínas por el costo elevado
ha originado que las familias no pueden acceder a la misma.

La producción suficiente de carnes rojas a precios accesibles para abastecer la


población es una meta difícil de alcanzar con rumiantes no obstante, la explotación de
carnes en particular el conejo, ofrece alternativas de gran potencial para cubrir la
demanda de proteína roja animal en la comunidad las Acacias. Se puede decir que
desde los años 40 la cría de conejos se practica como explotación familiar.

A partir de esta realidad el Estado tiene como principió que nuestra producción de
alimentos debe de ser suficiente para alimentarnos y que debemos buscar la forma de
autoabastecernos y la única forma de fortalecer la economía es con producción
endógena.

En vista a lo antes expuesto nuestro objetivo es diseñar un galpón de levante y


engorde para que los excedentes de la producción de estas pequeñas unidades
familiares se puedan levantar, para la obtención de carne de conejo con buenas
prácticas de bioseguridad y su posterior distribución a la comunidad las Acacias y a

20
su vez obtener futuras reproductoras, tanto para el sostenimiento de las unidades
familiares existentes como para la creación de nuevas unidades de producción
cunicola en la comunidad.

Selección de Necesidades

En el sector Las Acacias existen crías cunicola en traspatios o unidades cunicola


familiares, son instalaciones artesanales y con un limitado crecimiento debido al
poco espacio físico que poseen, que no les permite aumentar el número de jaulas
para engorde y cría de reproductores , lo que genera un excedente de animales ( una
coneja en un sistema familiar puede parir 4-5 veces al año con un promedio de 5
gazapos por camada), o una sub-utilización de esta explotación ya que estaría
limitada su producción. El diseño del galpón cunicola permitiría la cría y engorde
de estos animales en mejores condiciones de bioseguridad, generando por ende una
mayor producción de carne dentro de sector que beneficiaría a las familias que
integran esta comunidad.

Planteamiento del problema

La producción de conejos en Argentina es una actividad de elevado potencial dadas


las características geográficas y disponibilidad de recursos del país. Considerando
estos aspectos, la actividad todavía presenta un bajo desarrollo relativo, en un país en
el que abundan forrajes y granos que pueden ser el alimento de un animal herbívoro
para la producción de carne.

En particular, el conejo se alimenta de cebada, maíz, sorgo, avena y trigo,


complementado con alfalfa oreada conforma una ración muy sustentable. De esta
manera, el país podría agregar valor dentro de su exportación habitual de granos, que
por la actual política de retenciones implican un subsidio al insumo en términos

21
económicos. La producción de conejos para carne genera un producto saludable y de
alto valor nutritivo. Esto se debe a las características particulares de la canal, motivo
por el cual es considerada una especie de alta eficiencia biológica, que provee un
producto de alta calidad en momentos en que crece la demanda de alimentos a nivel
mundial. (Fernández, 2016).

La cunicultura es más eficiente bajo técnicas de producción que garanticen la


sanidad, la bioseguridad y el buen manejo para lograr una mejor y mayor producción
de carne, las instalaciones son factores importantes para lograr el éxito en la
producción cunicola. (Vitelleschi, 2006).

Según Martínez (2020) las granjas de conejos se pueden clasificar tomando en


cuenta los siguientes criterios: el tamaño de la instalación, al número de reproductoras
contenidas y al nivel de tecnificación, las granjas de conejos pueden clasi icarse así
a) De traspatio o de carácter familiar; b) Semi-tecnificada o Semi-industrial y c)
Empresarial o Industrial o Tecnificada.

A nivel mundial las granjas predominantes son las de tipo semi-tecnificado. se


caracterizan por poseer entre 50 y 300 conejas reproductoras en locales adaptados,
pero con instalaciones formales y semi-tecnificadas, con la posibilidad de llevar a
cabo un control ambiental básico mediante ventanas protegidas con mallas metálicas
y contando con cortinas desplazables para regular el ingreso de aire y luz naturales.

Con respecto a América específicamente en México se considera que el 80% de


las granjas de conejos son de traspatio o de carácter familiar y un 15 % son de tipo
tecnificadas.

En el mismo orden de ideas Colombia es un país que se ha distinguido por los


recursos naturales con los que cuenta, esto incentiva a la explotación del sector
agropecuario que durante el pasar de los años ha sido una de las principales fuentes
de empleo en el país, dentro de este grupo se encuentra la actividad pecuaria que se
enfoca en la cría de diferentes especies de animales para su comercialización y

22
posteriormente consumo y/o uso de sus derivados. Una actividad que conforma este
sector es la cunicola que se basa en la cría y comercialización de conejo, dicha
actividad se realiza en Colombia pero en una menor proporción con respecto a otros
productos como la carne de res y el pollo, los cuales se comercializan con mayor
frecuencia.

En Venezuela los principales estados productores de carne de conejo son


Miranda, Aragua, Trujillo, Carabobo y Táchira (William et al., (2008)), con un
sistema de producción que surge de modelos europeos, caracterizado por ser algo
menos tecnificados (Nieves (2006).

Esta circunstancia motiva a efectuar investigaciones que argumenten


científicamente planteamientos prácticos para adaptarlos a nuestros sistemas. Para
una granja cunicola ser exitosa es necesario optimizar el uso de los recursos con los
que cuenta, para lograr disminuir los costos de producción. Entre uno de los aspectos
de orden técnico que tiene relación con la productividad es la densidad de alojamiento
(animal/m2), sin embargo es necesario conocer su efecto en los distintos parámetros
zootécnicos y comportamiento de los conejos.

En lo señalado en la revista CLAP N.º 72 (20 ) que dada la crisis mundial por
falta de alimentos, y la guerra económica desatada contra el pueblo de Venezuela,
surge la imperiosa y valiosa necesidad de despertar y ver otras fuentes de proteína
animal que suplan los requerimientos que necesita la población. Lo enlaza con el
decreto de guerra ….el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela dicto el Decreto N° 16 de fecha 17 de Abril del 2019, donde declara como
cría de guerra al conejo. Con este decreto el ejecutivo busca incentivar e impulsar la
producción cunicola como alternativa para el consumo de proteína animal.

El sector las Acacias localizado en la parroquia el Cují no escapa de la


problemática expuesta en el párrafo anterior, por lo que se plantea el proyecto de
creación de un galpón para cría y engorde de conejos , teniendo en cuenta la facilidad
para obtener los insumos (alimentación) y los factores climatológicos que favorecen
23
la producción de además de contribuir en la solución de la problemática el cual es el
bajo consumo de proteína animal y así atenuar la guerra económica, la cual afecta
directamente a las familias y por supuesto al consumo de los alimentos.

La comunidad Las Acacias cuenta con 15 unidades familiares o traspatio de crías


de conejos, las mismas no tienen las condiciones para alojar los conejos que nacen
en estas unidades familiares por contar con instalaciones rusticas y/o improvisadas y,
por lo tanto, con dificultades técnicas elementales, sin posibilidad de controlar los
principales factores ambientales y disponiendo de jaulas, comederos, bebederos y
nidales manufacturados con materiales artesanal, a veces poco eficientes y/o
inapropiados, rústicos e improvisados, tomando en cuenta estos factores, la
comunidad de las Acacia se ve en la necesidad de crear un galpón para alojar los
conejos que vienen en retorno de las unidades familiares que fueron fundadas en el
anterior proyecto intercomunitario, es de hacer notar que también se tienen la
finalidad de producir más conejos que para un futuro ir fundando más unidades
familiares para aumentar la capacidad de carga del galpón ya que el conejo es un
animal muy prolifero que cada 62 días ellos van aumentando en cantidad para
beneficio del proyecto.

Justificación

En la actualidad debido a los altos costos de las proteínas convencionales


como lo son (bovinos, aves, porcinos y ovinos) origina que las familias no puede
acceder a las mismas por ende es necesario buscar otros mecanismo de producción
de proteína animal y así incrementar el consumo para el bienestar familiar,
incentivándolos a que produzcan su propias proteínas, en la comunidad las Acacias.

El motivó del diseño de un galpón cunicola es que se críen y levanten conejos


con apropiadas condiciones de bioseguridad, al ser una producción rentable, no solo

24
se podrá obtener carne sino también en el estiércol o las pieles de ellos, ya que se
tiene muchas posibilidades de rentabilidad.

Mediante el desarrollo de este proyecto se busca aprovechar la actividad


económica como es la cunicultura, desarrollando la construcción de un galpón para
su producción, la cual se ha diversificado debido a las propiedades nutricionales que
posee y por presentar menores niveles de grasa (magra) que otros tipos de carne, pero
sobre todo también porque es una fuente donde se adquieren beneficios para el
consumidor y las personas que se dedican a la agricultura, ya que el estiércol es
vendido para ser utilizado como abono ya compostado.

El compostaje se define como un proceso biológico y dinámico en el cual


intervienen una población mixta de microorganismos propios de la descomposición,
los cuales convierten la materia orgánica de origen animal o vegetal en abono,
(Bonifaz et al., 2012)

La proyección que en los últimos años están tomando las explotaciones cunicola,
son una alternativa de solución a uno de los problemas más importantes que ocupa a
la humanidad a nivel mundial, como lo es la alimentación, ya que la producción de
carnes rojas propiciada en explotaciones ganaderas, atiende procesos más complejos
y costosos, comparada con la producción de carne de conejo, ya que esta última es
más rica en proteínas y los costos de producción son más reducidos.

En nuestro país, las explotaciones cunicola son incipientes y no representan la


primera prioridad entre los productores pecuarios, tal vez por su escasa vocación
hacia la cría de pequeñas especies o por contar con instalaciones rusticas y/o
improvisadas y, por lo tanto, con dificultades técnicas elementales, sin posibilidad de
controlar los principales factores ambientales y disponiendo de jaulas, comederos,
bebederos y nidales manufacturados con materiales de la región, a veces poco
eficientes y/o inapropiados, rústicos e improvisados poca capacitación sobre esta
actividad y además, por los cuidados que deben tener durante el proceso productivo.

25
Por tales razones, es común encontrar solo a pequeños productores, dedicados a
esta actividad de cría de conejos para la venta, con aprovechamiento de la carne.
Además la cría de Conejos (Oryctolagus cuniculus), nos permite obtener alimento a
bajo costo para las comunidades.

Propósitos de la investigación

Objetivo General.

Diseñar un galpón para la cría y engorde de conejos (Oryctolagus cuniculus) en la


comunidad “Las Acacias”. Parroquia el Cují. Municipio Iribarren. Estado Lara

Objetivos Específicos.

-Caracterizar la necesidad de una instalación cunicola en la Comunidad “Las


Acacias”, Parroquia El Cují, Municipio Iribarren.

-Determinar la factibilidad de los elementos que formaran parte de una instalación


cunicola (Oryctulagus cuniculus), orgánicos y estructurales.

-Elaborar el diseño de una galpón cunicola (Oryctulagus cuniculus) Sector las


Acacias, Parroquia Cují, Municipio Iribarren, Edo Lara.

26
Fase II: Diseño y ejecución del plan de acción
Cuadro 9: Plan de acción.
Que Como Cuando Donde Para que Quienes Con que

Caracterizar la necesidad de un Recursos físicos;


Con la finalidad de saber si
galpón cunicola en la Comunidad Visita guiada y 3 y 4 semana de Comunidad Equipo hoja, lápiz,
en la comunidad existen
“Las Acacias”, Parroquia El Cují, encuesta Mayo Las Acacias investigador cuaderno.
galpones cunicola
Municipio Iribarren. Recurso humano.

Seleccionar los elemento que Revisión bibliográfica.


Mayo, Junio y Comunidad Para que la producción tenga Equipo
formaran parte de una instalación Visitas a otras Internet
Julio Las Acacias las condiciones adecuadas investigador
cunicola, orgánicos y estructurales instalaciones Cunicola.

Visualización de
materiales.
Internet, papel,
Comparación Comunidad Para seleccionar y definir la Equipo
Abril y Julio lápiz y
estructura de galpón y Las Acacias estructura de el galpón investigador
calculadora.
la selección de la
Planificar las actividades para la
ubicación del galpón
elaboración del diseño de una
instalación cunicula (Oryctulagus
cuniculus) Sector las Acacias,
Parroquia Cují, Municipio
Cómputos métricos,
Iribarren, Edo L Recurso humano,
planos del galpón,
Para constatar si el proyecto recurso físico:
Calcular mano y costo Comunidad Equipo
Agosto es viable y para divulgar la calculadora, lápiz,
total de la obra y Las Acacias investigador
información cuaderno, hojas e
talleres comunitarios.
internet.

Fuente: Equipo de investigación 2020


27
Cronograma de actividades

Cuadro 10: Cronograma de actividades.

Objetivo Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Noviembre Diciembre
especifico Actividades
N°1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
*Visita guiada
a las
Caracterizar la comunidad
necesidad de un Las Acacias
galpón cunicula
en la Comunidad
*Encuesta
“Las Acacias”,
realizada a
Parroquia El
los habitantes
Cují, Municipio
de la
Iribarren.
comunidad
Las Acacias

Objetivo Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Noviembre Diciembre
especifico Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
N°2
x x x x x x x x

Seleccionar los Revisión


elemento que bibliográfica
formaran parte de
una instalación
cunicola, Visitas a
orgánicos y otras
estructurales instalaciones
Canículas.

Fuente: Equipo de investigación 2020

28
Continuación del cuadro anterior

Objetivo Mayo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Noviembre Diciembre
especifico Actividades
N°3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección de
la ubicación
del galpón.

Definir el
Planificar las modelo o
actividades para estructura del
la elaboración galpón
del diseño de
una instalación
cunicula
(Oryctulagus
cuniculus) Selección de
Sector las materiales
Acacias,
Parroquia Cují,
Municipio Calcular los
Iribarren, Edo cómputos
Lara métricos,
mano de obra
y costo total
del galpón y
talleres
comunitarios.

Fuente: Equipo de investigación 2020

29
Fase III: Referentes conceptuales

Teorías que sustentan la temática abordada

Cunicultura

Se podría definir como el arte de la cría del conejo (Oryctolagus cuniculus), y


que planteada como actividad económica, la producción cunicola” tiene como
finalidad obtener carne de calidad, al mejor coste y con el máximo respeto al medio
ambiente. Pérez A. Bermejo L. Viera J y Mata J. (2010).

Conejo

El conejo común o europeo (Oryctolagus cuniculus) pertenece al orden


Lagomorpha. Su principal aptitud productiva es la cárnica, pues su elevada
prolificidad y la brevedad de sus ciclos reproductivos y de engorde le confieren un
gran potencial de producción. (Gálvez-Bravo, L. 2017).

Cualidades nutritivas de la carne de conejo

La carne de conejo es blanca y riquísima en proteínas, su grasa es escasa y su


contenido en colesterol es bajo. En pruebas de laboratorio, se ha comprobado que la
reducción del ácido úrico del cuerpo humano es menor tras su ingestión que cuando
se consumen otras carnes (res, cerdo, carnero), es ligeramente menor al pollo y
mayor en pequeña proporción al pescado fresco (González, 2006).

30
La carne de conejo tiene las mismas aplicaciones culinarias que la carne de pollo,
siendo más rendidora por su consistencia y magra por su composición. Las formas de
preparación en milanesas, arrollados, guisos, salsas, parrilla, horno y toda la gama de
platos que su imaginación sea capaz de crear. En genera la carne de conejo tiene las
siguientes cualidades:

*Rica en proteínas.

*Menor tenor graso (tres veces menor que la carne de bovino y la mitad que la de
pollo).

*Mayor relación carne-hueso que el pollo, por esto rinde un 30 % más que este
último.

*Es fácil de digerir.

*Aporta a la dieta cantidades importantes de calcio, fósforo y vitaminas.

*Recomendado para niños, personas mayores y especialmente para aquellos con


elevado colesterol, riesgo de arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares.

Instalaciones cunicola.

Básicamente los galpones constan de elementos comunes, tales como el Techo, la


Claraboya de ventilación, los Postes de sostenimiento, la Puerta situada en un
extremo del galpón, la Estructura que sostiene el techo, las Paredes laterales, la
Tubería de reparto de aguas, la Fila de jaulas con sus respectivos Pasillos, todo en
Piso de cemento, los criterios a tomaren cuenta para esto son: necesidad de jaulas,
comederos, nidales y necesidad de área.

Para ello es necesario tener en cuenta todos aquellos criterios y condiciones técnicos
que garanticen el alojamiento adecuado de los animales.

31
Ubicación del galpón

El conejo se puede explotar en cualquier clima. El primer requisito para el


conejar o galpón es señalar su ubicación. Para una adecuada ubicación es necesario
considerar las siguientes condiciones:

- Terreno no inundable y fácil drenaje.

- Terreno firme y plano.

- Libre de vientos fuertes pero de buena ventilación.

- De fácil acceso.

- Provisto de agua.

- Cerca a la casa de habitación

- Seguridad

- Orientación.

Características de tamaño:

De acuerdo al tamaño de la instalación, al número de reproductoras contenidas y al


nivel de tecnificación, las granjas de conejos pueden clasificarse en : a) De traspatio
o de carácter familiar; b) Semi-tecnificada o Semi-industrial y c) Empresarial o
Industrial o Tecnificada.

Construcción del galpón.

Actualmente las jaulas de cría para conejos se colocan bajo un techo común
llamado galpón o conejar. El techo puede ser de zinc, eternit, teja de barro, de cartón
y tejaflex y su armazón de madera, guadua y malla.

Para diseñar el galpón se debe tener en cuenta los siguientes factores:

32
- Determinación el número de animales.

- Determinar la superficie del galpón.

- Materiales a utilizar, que son fácil de conseguir (propia de la zona)

- Calidad y cantidad de los materiales.

- El terreno.

- Suficiente circulación del aire.

- Fácil limpieza.

Es necesario que el conejar esté protegido con barreras de rompevientos de árboles


alrededor.

El galpón se orienta de acuerdo al clima; en clima caliente de oriente a occidente


con el fin de que los rayos solares recorran solo el techo y en clima medio o frío de
norte a sur con el fin de que los rayos solares penetren al interior. Sin embargo,
cualquier orientación con que quede, debe ajustarse de tal manera que los vientos
predominantes den contra los extremos o culatas.

Paredes

Dependiendo del clima, las paredes pueden ser de madera rústica o aserrada o
utilizar ladrillo y malla metálica. En clima caliente las paredes laterales solamente
alcanzan 30 centímetros de altura y el resto es malla para insectos. Estas paredes se
construyen con ladrillo, bloques de cemento o maderas inmunizadas. Adicionalmente
se colocan cortinas plásticas en las paredes para bajarlas en la noche y regular la
temperatura. Las paredes de los extremos o culatas son tupidas con una altura que
depende de la pendiente del techo y el ancho del galpón.

33
Piso

El piso del galpón puede ser de tierra, este sistema de piso consiste en dejar bajo
las jaulas zona en tierra apisonada a nivel o en forma de pozo de profundidades
variables, allí se depositan las deyecciones. Tiene la desventaja de hacer difícil su
evacuación. Piso en cemento: puede ser a nivel o en pozo, es práctico, durable e
higiénico y de fácil evacuación.

Jaulas

Cualquiera que sea el sistema de alojamiento; en jaulas a la intemperie o jaulas


bajo un techo común o galpón, los conejos requieren de sus jaulas ciertos requisitos
según el animal ya que el conejar está compuesto de reproductores, hembras
gestantes, hembras lactantes y su camada, animales en levante y engorde, hembras y
machos de reemplazo, hembras vacías.

Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las siguientes
razones:

*Mayor control de su reproducción al llevar una hoja de registro por cada


reproductor, mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de
contagio de enfermedades).

*Se protegen los huertos familiares (los conejos libres comen y destruyen plantas
en los huertos y jardines.

*Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los
perros u otros animales domésticos o silvestres.

La bioseguridad es un componente fundamental dentro del sistema de producción


animal y comprende todas aquellas acciones y medidas encaminadas a evitar y
reducir el riesgo de entrada y las consecuencias de procesos infecciosos y
parasitarios.

El plan de bioseguridad está conformado por pautas higiénicas sanitarias preventivas


como:

- Limpieza de jaulas, cada vez que se desocupe una jaula por traslado del animal o su
muerte, se procederá a su lavado y desinfección.

34
-Lavar las jaulas, comederos, bebederos, eliminando restos de materia fecal, alimento
y luego utilizar algún desinfectante.

-Es importante la limpieza previa de los materiales, ya que los desinfectantes


disminuyen su efecto o no actúan en presencia de materia orgánica.

-Flamear con lanzallamas los pisos de alambre.

-Pintar con cal periódicamente las instalaciones de mampostería.

-Retirar periódicamente el estiércol del criadero, evitando que quede amontonado


dentro del mismo. Controlar el sistema de efluentes.

-Combatir exhaustivamente a ratas y ratones, ya que éstos ensucian y contaminan


comederos. Transmiten enfermedades, se introducen en los nidales, matan gazapos y
asustan a las madres pudiendo provocar incluso casos de canibalismo.

-Limpiar y desinfectar periódicamente los depósitos de agua y bebederos.

Características reproductivas

*Las hembras maduran sexualmente a los 4 a 8 meses de edad, dependiendo de la


raza. Los machos maduran a los 6 a 10 meses de edad.

*La gestación dura un promedio de 30 a 33 días.

*Las hembras tienen estro silencioso y son de ovulación inducida.

*Las camadas (o sea, gazapos) de ordinario nacen por la noche, con un promedio de
cuatro a diez crías.

*Las hembras normalmente alimentan a sus crías una o dos veces al día. El destete
ocurre a las 4 a 6 semanas de edad.

*La leche de la coneja contiene aproximadamente 13% de proteínas, 9% de grasa y


1% de lactosa (Birchard y Sherding, 1996).

35
Fundamentación legal

Constitución de la república bolivariana de Venezuela 1999.

Título VI. Capítulo I. Artículo. 305:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente
de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de
la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos
de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en
el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros
de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de
costa de inidos en la ley.”

El estado tiene la iniciativa de promover la producción agropecuaria interna, Y el


deber de financiar proyectos socios productivos de alimentos, son de interés nacional
para garantizar la soberanía alimentaria del pueblo venezolano, lo que permitirá
resolver problemas estructurales del país y de autoabastecimiento.

36
Con el diseño de un galpón cunicola permitirá garantizar la soberanía alimentaria
mediante la producción de carne de conejo.

Título VI. Capítulo I. Artículo N° 308:

“El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana


industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier
otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva,
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno”.

Para la construcción del galpón cunicola para carne se necesitara del


financiamiento oportuno del estado para su ejecución.

Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria. Articulo N° 4:

“La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de


una Nación a definir y desarrollar políticas agrarias
apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la
producción local y nacional, respetando la conservación de la
biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
auto-abastecimiento priorizado, garantizando el acceso
oportuno y su iciente de alimentos a toda la población”.

37
Este artículo nos oriente a realizar el diseño de un galpón cunicola porque
tenemos derecho a autoabastecernos de un alimento sano y no daña al medio
ambiente.

Ley orgánica de los consejos comunales. Articulo N° 46:

“Los consejos comunales, a través de los comités de


economía comunal, elaborarán los proyectos socios
productivos, con base a las potencialidades de su comunidad,
impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción
de las necesidades colectivas y vinculadas al plan
comunitario de desarrollo integral”.

Se realizara el enlace con el comité de economía comunal del consejo comunal


para presentar el proyecto en la comunidad y así buscar su financiamiento.

Ley constitucional del comité local de abastecimiento y producción (clap)

Artículo N°10:

“El Comité Local de Abastecimiento y Producción tiene,


entre otras, las siguientes funciones: Promover una nueva
cultura alimentaria y patrones de consumo familiar que se
ajusten a las realidades nacionales”.

Promover una nueva cultura alimentaria y patrones de consumo familiar que se


ajusten a las realidades nacionales. En este artículo permite fortalecer nuestra
propuesta con la Ley del CLAP, el presente trabajo tiene una de sus vertientes que es
el cambio de la cultura de consumo de las carnes tradicionales a la carne de conejo.

38
DECRETO N° 16 EN EL MARCO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y DE
EMERGENCIA ECONÓMICA, MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA
COMO CULTIVOS Y CRÍA DE GUERRA, LAS ESPECIES VEGETALES Y
ANIMALES QUE EN ÉL SE INDICAN.

En el Artículo 1:

“Se declaran como crías de guerra, a ines de atribuirles


condiciones especiales a sus respectivos encadenamientos
productivos, en función de las necesidades de consumo de
alimentos a las cría de especies animales como el conejo”.

Nosotros nos integramos para el diseño del galpón porque la producción de


carne de conejo, permitirá atenuar la guerra económica, contamos con el apoyo del
estado para el fortalecimiento de dicho proyecto.

Vinculación plan de la patria

La propuesta se vincula con el Objetivo Histórico N°. 1: Defender, expandir y


consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la
independencia nacional, porque uno de sus objetivos nacionales es:

1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la


alimentación de nuestro pueblo y esa es la visión de nuestra propuesta dar un paso
más hacia la tan preciada seguridad y soberanía alimentaria.

39
Líneas de investigación de la UPTAEB PNF AGROALIMENTACIÓN

La propuesta se relaciona con el área de Seguridad y Soberanía Alimentaria, con


la sub-área sobre la Producción Pecuaria Sostenible y Sustentable (Producción,
Pecuaria), con la línea de Modelos Sustentables en la producción animal, uno de las
sub - líneas contempla la producción pecuaria comunal.

Fase IV: Metodología Abordada.

Metodología desarrollada.

La propuesta se desarrolla en el contexto del método de investigación y


aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación
activa de los habitantes de la comunidad Las Acacias, que se orienta a estimular la
práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el


de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se
aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las
comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender
mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades,
recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el

40
refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción
transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones


variables. a) La investigación que consiste en un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad
última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de
conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de
intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no
sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto,
que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una


población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes
objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que


va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación
llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan
aportando herramientas metodológicas.

b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de


empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o
consolidación de una estrategia de acción para el cambio.

c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel


local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado
horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la
realidad social.

41
Además en la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se
diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el
investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus
actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se
diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la
utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. c) La
acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de
la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales
u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la
realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias
sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios
logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición
de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).

Actores Directos e Indirectos.

Los técnicos que desarrollan la propuesta junto con los cunicultores que están
conformados en la comunidad y sus familias son los actores directos y los actores
indirectos es la comunidad Las Acacias.

Instrumentos y Técnicas utilizadas.

El instrumento utilizado para la recolección de la información fue la encuesta de


cinco preguntas cerradas a 60 personas de la comunidad Las Acacias, y la técnica fue
la observación del sector esto nos permitió establecer la necesidad del galpón para
cría y levante de conejos.

42
Sistematización reflexiva y analítica

Según Oscar Jara (2011) el considera que la sistematización es aquella


interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han
intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han
hecho de ese modo.

La sistematización busca reconstruir y reflexionar sobre la experiencia tal como


se dio y no como hubiéramos querido que se diera. En este aspecto se distancia de la
evaluación, ya que no busca comprobar ni valorar el logro de los objetivos, metas y
resultados propuestos.

La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo


que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal
dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo
realizado. Sergio Martinic, (1984).

Al constituir un proceso de investigación, acción participativa, la sistematización


supone un acercamiento hacia todos los involucrados en la intervención,
especialmente hacia los beneficiarios. Brinda, por tanto, la oportunidad de analizar
junto a ellos, mediante el testimonio, cuáles fueron los factores que contribuyeron
positiva o negativamente al desarrollo de la intervención.

La sistematización es un proceso de reflexión y análisis crítico de las experiencias


en manos de sus propios actores permite descubrir, a partir de la identificación de los
aciertos y errores de los proyectos y de los participantes, los elementos claves que
influyeron en la obtención de determinados resultados; y, por tanto, compartir las
lecciones que pueden ayudar a mejorar las prácticas de intervención. La
sistematización permite, además, la retroalimentación del sistema de planificación,

43
seguimiento y evaluación. Por todo ello es un instrumento de vital importancia para
esta propuesta.

Con lo dicho antes cuando plasmamos la sistematización de toda la información


recaba en la comunidad y con la participación de los productores ya conformados en
Las Acacias, llegamos a la materialización de la propuesta del diseño del galpón para
cría y levante de conejos, por la necesidad de los productores de mejoras sobre todo
alojamiento para sus producciones.

Resultados Obtenidos.

Grafico N° 1: ¿Su unidad de producción cunicola posee espacio físico para aumentar
el número de conejos de cría?

20%
SI

NO

80%

Fuente: equipo investigador 2021

En el grafico N° 1, se logra identificar que el 80% de las unidades de producción


encuestadas no cuentan con los espacios suficientes, el 20% de los encuestados si
cuentan con los espacio suficientes.

44
Grafico N° 2: ¿Las jaulas para la producción de conejos están ubicadas en una
construcción o conejar?

10%

SI
NO

90%

En el grafico N° 2 se demuestra que el 90% de las unidades de producción


encuestadas no cuentan con una construcción o conejar apropiado, y el 10% de estas
unidades de producción si están ubicadas en una construcción apropiada.

Grafico N° 3: ¿Al aumentar el número de animales en su patio productivo cunicola,


tiene donde alojarlos?

13,3%

SI
NO

86,7%

Por otra parte en el grafico N° 3 se observa que el 13,3% de las unidades de


producción si tienen donde alojarlos y el 87,7% no cuentan con jaulas donde criarlos.

45
Grafico N° 4: ¿Usted cree que su unidad de producción cunicola cumple con los
parámetros de bioseguridad?

25% SI
NO

75%

En cuanto a las unidades de producción encuestadas si cumplen con los


parámetros de bioseguridad el 25% respondieron que sí y el 75% de estas unidades
de producción no cumplen con los parámetros de bioseguridad.

Grafico N° 5: ¿Cree usted necesario que exista un galpón para la cría y levante de
conejos en forma tecnificada?

10%

SI
NO

90%

En el grafico anterior el 90 % de los encuestados señalaron que se requiere de un


galpón para la cría y levante de conejo y solo el 10% manifestó no estar de acuerdo.

46
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

GALPÓN PARA CRÍA Y LEVANTE DE CONEJOS (Oryctolagus cuniculus),


COMUNIDAD “LAS ACACIAS”, PARROQUIA EL CUJI,
MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA.

Participantes:

Abarca Wilmer. C.I.:9.628.189

García Luis. C.I.: 10.965.641

Santana Isneida. C.I.: 17.639.882

Toro Jesús. C.I.: 6.869.823

Sección: IAG 4401

Tutor (a):

Med. Vet. Johanna Giménez

Barquisimeto. Marzo. 2021

47
Fase V: Presentación de La Propuesta. (Producto de la Investigación).

Identificación. (Título de la propuesta)

Galpón para cría y levante de conejos (Oryctolagus cuniculus), Comunidad “Las


Acacias”, Parroquia el Cují, Municipio Iribarren, Estado Lara.

Planteamiento del Problema.

Impulsar la cría de conejos en la comunidad de las Acacias, para ellos es


necesario que existan infraestructuras más adecuadas y más técnicas para garantizar
la eficiencia productiva, esta propuesta pretende ser piloto para que otras
comunidades también promuevan la cría cunicola, con estas instalaciones una por
comunidad se puede fomentar la reproducción de unas razas más adecuadas para
cada zona, también sirviendo como centro de recría para aquellas personas que
quieran criarlos como patios productivos, es una propuesta que se puede replicar a
otras comunidades.

La producción de conejos es más eficiente bajo técnicas de producción que


garanticen la sanidad, la bioseguridad y el buen manejo para lograr una mejor y
mayor producción de carne, las instalaciones son factores importantes para lograr el
éxito en la producción cunicola. (Vitelleschi, 2006).

Además en la comunidad Las Acacias existen 15 unidades familiares o traspatio


de crías de conejos, las mismas no tienen las condiciones para alojar los conejos que
nacen en estas unidades familiares por contar con instalaciones rusticas y/o
improvisadas y, por lo tanto, con dificultades técnicas elementales, sin posibilidad de
controlar los principales factores ambientales y disponiendo de jaulas, comederos,
bebederos y nidales manufacturados con materiales artesanal, a veces poco eficientes
y/o inapropiados, rústicos e improvisados, tomando en cuenta estos factores.

48
La comunidad de las Acacia se ve en la necesidad de contar con un galpón para
alojar los conejos que vienen en retorno de las unidades familiares que fueron
fundadas en el anterior proyecto intercomunitario, es de hacer notar que también se
tiene la finalidad de producir más conejos que para un futuro ir fundando más
unidades familiares para aumentar la capacidad de carga del galpón ya que el conejo
es un animal muy prolifero que cada 62 días ellos van aumentando en cantidad para
beneficio de la propuesta.

Justificación.

Para que el rendimiento sea óptimo en la explotación de conejos, es indispensable


contar con las instalaciones con las características principales cubiertas. Esto, además
de asegurar el rendimiento en la producción, ayuda a mantener un hábito saludable
con el ambiente donde el conejar va a desarrollarse.

El motivo del diseño de un galpón es que se críen y levanten conejos con


apropiadas condiciones de bioseguridad, al ser una producción rentable, no solo se
podrá obtener carne sino también el estiércol o las pieles de ellos, ya que se tiene
muchas posibilidades de rentabilidad. Esta superestructura nos servirá para albergar
15 madres y aproximadamente 120 gazapos, al año serian 720 gazapos destetados.

Uno de los motivos que se ha observado es la necesidad de desarrollar esta


propuesta, es porque es un producto que no ha sido industrializado, como podemos
ver a los productores avícolas, porcinos y ganaderos, y no se está ofreciendo como
alternativa en carnes nutritivas y sanas para el consumo, para así poder contribuir a
mejorar las necesidades de carne en la canasta familiar.

Además realizar procesos de producción, que el producto final tenga precios bajos
de fácil acceso, para que sean competitivos con los otros productos como la carne de
res, pollo y cerdo. También hacer crecer el desarrollo económico involucrando a los

49
sectores con bajo desarrollo económico, siendo este un producto de alta calidad
alimenticia.

Otra alternativa en la elaboración de esta propuesta es la comercialización de


subproductos derivados del conejo, en la transformación de un producto terminado,
como la elaboración de correas, carteras, zapatos entre otros, que involucran a
sectores industriales y artesanos.

Objetivos del Proyecto. (Propuesta).

- Fortalecer las unidades de producción cunicula del sector Las Acacias.

- Crear fuentes de trabajo para los habitantes del sector Las Acacias.

- Contribuir con la soberanía alimentaria del sector Las Acacias y del estado.

Duración. (Lapso estimado para la ejecución).

El tiempo estimado de la obra es de dos meses aproximadamente con mano de obra


de la comunidad.

50
Plan o Cronograma de actividades

Cuadro N° 11 Cronograma de actividades

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes


Objetivos Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8
1.1 Abordar a la comunidad de las Acacias, para conocer las
necesidades
1- Fortalecer las 1.2 Entrevistas con los cunicultores de la comunidad de las
unidades de Acacias
producción 1.3 Elaboración y aplicación de encuesta
cunicula del
sector Las 1.4 Análisis de los resultados de la encuesta
Acacias
1.5 Conversatorio con los cunicultores del sector para
explicar el proyecto
2- Crear fuentes
2.1 Identificar a los desempleados de la zona
de trabajo para
los habitantes del
sector Las 2.2 Clasificar al personal
Acacias
3- Contribuir con 3.1 Presentación del proyecto a los cunicultores de las
la soberanía Acacias para la puesta en marcha del mismo
alimentaria del
sector Las 3.2 Masificar los resultados obtenidos a través de la
Acacias y del publicación en las redes sociales para lograr que sea imitado
estado en otras regiones.

Fuente: Equipo investigador 2021

51
Estructura de Costos.

Cuadro N° 12 Presupuesto para el galpón

Partes Dimensiones Cantidad


N° Descripción Unidad P.U P. Total BS
iguales Ancho Largo Alto Parcial Total
1 Trabajos Preliminares M²
Limpieza manual 1 6 14 84 84 100.000 8.400.000
Replanteo y trazado 1 6 14 84 84 100.000 8.400.000
2 Movimiento de suelo M³
Zapatas 12 0.8 0.8 0,7 0.64 7.68 11.875.500 91.200.000

Acero de refuerzo en zapatas, pedestales, vigas de riostra

Zapatas

Parrillas: 0,60 + 0.20 = 0.8 x 4 = 3.2 x 12 = 38.4 ML / 6 mts = 6.4 cabillas Ø ½

Pedestal

1 + 0.2 =1.20 x 4 = 4.8 x 12 = 57.6 ML / 6 mts = 9.6 cabillas Ø ½

Viga de riostra

P1 - P2 = 3 x 4 = 12 ML / 6 mts = 2 cabillas Ø ½

P2 - P3 = 3 x 4 = 12 ML / 6 mts = 2 cabillas Ø ½

P3 - P4 = 3.5 x 4 = 14 ML / 6 mts = 2.33 cabillas Ø ½

P4 - P5 = 3.5 x 4 = 14 ML / 6 mts = 2.33 cabillas Ø ½

P5 - P6 = 3.5 x 4 = 14 ML / 6 mts = 2.33 cabillas Ø ½

P6 - P7 = 3.5 x 4 = 14 ML / 6 mts = 2.33 cabillas Ø ½

P7 - P8 = 3 x 4 = 12 ML / 6 mts = 2 cabillas Ø ½

P8 - P9 = 3 x 4 = 12 ML / 6 mts = 2 cabillas Ø ½
52
P9 - P10 = 3.5 x 4 = 14 ML / 6 mts = 2.33 cabillas Ø ½

P10 - P11 = 3.5 x 4 = 14 ML / 6 mts = 2.33 cabillas Ø ½

P11 - P1 = 3.5 x 4 = 14 ML / 6 mts = 2.33 cabillas Ø ½

P12-P1 = 3.5 x 4 = 14 ML / 6 mts = 2.33 cabillas Ø ½

Total = 26.64 cabillas Ø ½

Estribos

Viga de riostra

P1-P2 = 0,25 x 0,25 x 0.35 x 0.35 = 1.2 x 23 = 27.6 ML / 6 mts = 4.6 cabillas Ø ⅜

P2-P3 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 23 = 27.6 ML / 6 mts = 4.6 cabillas Ø ⅜

P3-P4 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 26 = 31.2 ML / 6 mts = 5.2 cabillas Ø ⅜

P4-P5 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 26 = 31.2 ML / 6 mts = 5.2 cabillas Ø ⅜

P5-P6 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 26 = 31.2 ML / 6 mts = 5.2 cabillas Ø ⅜

P6-P7 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 26 = 31.2 ML / 6 mts = 5.2 cabillas Ø ⅜

P7-P8 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 23 = 27.6 ML / 6 mts = 4.6 cabillas Ø ⅜

P8-P9 = 0,25 x 0,25 x 0.35 x 0.35 = 1.2 x 23 = 27.6 ML / 6 mts = 4.6 cabillas Ø ⅜

P9-P10 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 26 = 31.2 ML / 6 mts = 5.2 cabillas Ø ⅜

P10-P11 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 26 = 31.2 ML / 6 mts = 5.2 cabillas Ø ⅜

P11-P12 = 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 26 = 31.2 ML / 6 mts = 5.2 cabillas Ø ⅜

P12-P1= 0,25 x 0,25 x 0,35 x 0,35 = 1.2 x 26 = 31.2 ML / 6 mts = 5.2 cabillas Ø ⅜

Total = 60 cabillas Ø ⅜

53
Pedestal

9 est. x 12 = 108 est. / 6 mts = 18 cabillas Ø ⅜

Cuadro N° 13 Consumo de cabillas (5% Desperdicio)

Cabillas Estribos
Ø Total
Parrilla Pedestal VR Pedestal 108
½ 6,4 9,6 27 43 + 5% = 2,15 + 43= 45,15 VR 300
⅜ 18 60 78 + 5% = 3,9 + 78 = 81,9 TOTAL 408

Uso de alambre para el amarre rendimiento de 1 kilo = 3 mts lineales


VR = 40 mts L / 3 mts L = 14 kilos de alambre
Pedestal = 0,6 kilos x 12 = 7,2 kilos alambre
Parrillas = 36 amarres x 12 = 432 / 20 = 21,6 kilos de alambre
Total = 43 kilos + 5% desperdicio = 2,15 + 43,6 = 45,15 ósea 46 kilos de alambre

Cuadro N° 14 Suministro y colocación de acero

PARTES DIMENSION CANTIDADES P.U Precio total Bs


N° DESCRIPCION UNIDAD
IGUALES ANCHO LARGO ALTO PARCIAL TOTAL
Suministro y colocación de
3
acero ML
Zapatas 1 6,4
Pedestal 1 9,6
43+5%=
Vigas de riostra 1 27 45,15

Cabillas ½ 46 4.500.000 207.000.000

Pedestal 1 18
78+5%=
Vigas de riostra 1 60 81,9

Cabillas ⅜ 82 4.500.000 369.000.000


Alambre kilo 1 43
43 5.000.000 215.000.000

54
Cuadro N° 15 Suministro y colocación de concreto

DIMENSIONES CANTIDADES
N° DESCRIPCION UNIDAD PARTES P.U. Precio total Bs
IGUALES Ancho Largo Alto Parcial Total

Suministro y colocación de
4
concreto RCC=210kg/cm²
M³ 6,708 8.000.000 53.664.000
Zapata 12 0,8 0,8 0,3 2,30
Pedestal 12 0,4 0,4 0,4 0,768

VR P1-P2 1 0,3 3 0,3 0,27

P2-P3 1 0,3 3 0,3 0,27

P3-P4 1 0,3 3,5 0,3 0,32

P4-P5 1 0,3 3,5 0,3 0,32

P5-P6 1 0,3 3,5 0,3 0,32

P6-P7 1 0,3 3,5 0,3 0,32

P7-P8 1 0,3 3 0,3 0,27

P8-P9 1 0,3 3 0,3 0,27

P9-P10 1 0,3 3,5 0,3 0,32

P10-P11 1 0,3 3,5 0,3 0,32

P11-P12 1 0,3 3,5 0,3 0,32

P12-P1 1 0,3 3,5 0,3 0,32

1m³ concreto

Cemento(42,5 kg) Arena Piedra picada Agua Desperdicio


350 kg = 8,23 sacos 0,555 0,835 9% 5%

Zapata (12)

Cemento: 2,30 m³ x 8,23 sacos = 19 sacos + 5% = 0,95 + 19 = 19,95 sacos

Arena: 2,30 m³ x 0,56 m³ = 1,3 m³ + 5% = 0,07 + 1,3 = 1,37 m³

Piedra picada: 2,30 m³ x 0,84 m³ = 1,93 m³ + 5% = 0,1 + 1,93 = 2,03 m³

Agua: 9% / 1m³ = 0, 09 m³ x 2, 30 m³ = 0, 207 m³

55
Pedestal

Cemento: 1,34 m³ x 8,23 sacos = 11,03 sacos + 5% = 0,6 + 11,03 = 11,63 sacos

Arena: 1,34 m³ x 0,56 m³ = 0,8 m³ + 5% = 0,04 + 0,8 = 0,84 m³

Piedra picada: 1,34 m³ x 0,84 m³ = 1,13 m³ + 5% = 0,06 + 1,13 = 1,2 m³

Agua: 9% / 1m³ = 0, 09 m³ x 1, 34 m³ = 0, 12 m³

Viga de riostra

P1 - P2, P2 - P3, P 7- P8, P8 - P9:

Cemento = 0, 27 m³ x 8,23sacos = 2,22 + 5% = 0,11 + 2,22 = 2,33 x 4 = 9,32 sacos

Arena = 0,27 x 0,56 = 0,15 m³ + 5% = 0,01 + 0,15 = 0,16 m³ x 4 = 0,64 m³

Piedra picada = 0,27 m³ x 0,84 m³ = 0,23 + 5% = 0,01 + 0,23 = 0,24 m³ x 4 = 0,96 m³

Agua = 9% / 1m³ = 0,09 m³ x 0,27 m³ = 0,02 m ³ x 4 = 0,08 m³

P3 - P4, P4 - P5, P5 - P6, P6 - P7, P9 - P10, P10 - P11, P11 - P12, P12 - P1:

Cemento = 0, 32 m³ x 8,23sacos = 2,63 + 5% = 0,13 + 2,63 = 2,76 x 8 = 22,08 sacos

Arena = 0,32 x 0,56 = 0,18 m³ + 5% = 0,01 + 0,18 = 0,19 m³ x 8 = 1,52 m³

Piedra picada = 0,32 m³ x 0,84 m³ = 0,27 + 5% = 0,01 + 0,27 = 0,28 m³ x 8 = 2,24 m³

Agua = 9% / 1m³ = 0,09 m³ x 0,32 m³ = 0,03 m ³ x 8 = 0,24 m³

56
Cuadro N° 16 Materiales a utilizar para fundaciones

Cemento
Actividad Arena M³ Piedra picada M³ Agua M³
Sacos
ZAPATAS 20 1,37 2,03 0,21

PEDESTALES 11,63 0,84 1,2 0,12

VR P1 - P2, P2 - P3, P 7- P8, P8 - P9 9,32 0,64 0,96 0,08

VR P3 - P4, P4 - P5, P5 - P6, P6 - P7, P9 -


22,08 1,52 2,24 0,24
P10, P10 - P11, P11 - P12, P12 - P1

TOTAL 63,03 4,37 6,43 0,65

Saco cemento 19.000.000 x 64 = 1.216.000.000 Bs

Arena x m³ 28.500.000 x 5 = 142.500.000 Bs

Piedra picada x m³ 28.500.000 x 7 = 199.500.000 Bs

Materiales = 1.558.000.000 Bs

57
5 Cómputos métricos de columnas y vigas
Plano de columnas
10 vigas de 3,5 m = 35 ML / 6 mts = 5,83 tubos de 4” x 4” Ø 2 mm
2 vigas de 4,5 m = 9 ML / 6 mts = 1,5 tubos de 4” x 4” Ø 2 mm
Total = 44 ML / 6 mts = 7,33 ósea 8 tubos de 4” x 4” Ø 2 mm

14 mts

6 mts

58
Plano vigas de carga tubos de 5” x 2½” ø 2 mm (1 m alero)

Vigas de carga tubo de

3,4 m

3,4 m

14 mts

3,4 m

2,90 mts

6 mts

4 tubos de 2,90 m = 11,6 ML / 6 mts = 2 tubos de 5 x 2½ Ø 2 mm


8 tubos de 3,4 m = 27,2 ML / 6 mts = 4,53 tubos de 5 x 2½ Ø 2 mm
Total = 38,8 ML / 6 mts = 6,5 ósea 7 tubos 5 x 2½ Ø 2 mm

59
Plano vigas de cargas para colocar las correas con tubo de 5 x 2½ ø 2 mm

1m

Viga de soporte

4,16 m

10 tubos de 4,16 ML = 41,6 ML / 6 mts = 6,93 ósea 7 tubos de 5 x 2½ Ø 2 mm


60
Plano de correas a 1 metro c/u

Correas 16 ML
16 x 10 = 160 ML / 6 = 27 tubo 3 x 1½ ø 2 mm de 6 metros

1m

1m 1m

14m 16 m

1m 1m 1m

1m 61
Cuadro N° 17 Suministro y colocación de tubos

PARTES DIMENSION CANTIDADES P.U Precio total Bs.


N° DESCRIPCION UNIDAD
IGUALES ANCHO LARGO ALTO PARCIAL TOTAL
Suministro y colocación
5 ML
de tubos de ø 2,5 mm
Flanche 12 12 5.000.000 60.000.000
Columnas tubo de 4"x4" 44 6 7,33 8 24.000.000 192.000.000
Vigas de soporte tubo de
5"x 2½" 80.4 6 13.4 14 85.500.000 1.197.000.000
Correas tubo de 3"x1½" 160 6 26,6 27 76.000.000 2.052.000.000

6 Techo de acerolit

16 m largo x 8,32 m ancho = 133,12 m² de techo

Longitud de la lámina 12 m largo x 0,82 m ancho, aprovechable es 0,72 m

16 m / 0,72 = 23 laminas

Fijación: Factor 6 ganchos cada m²

133,12 x 6 = 800 ganchos

Costo x lamina 93.000.000 x 23 = 2.193.000.000 Bs

Fijación x caja de 100 unid. 38.000.000 x 8 cajas = 304.000.000 Bs

62
Cuadro N° 18 Suministro y colocación de bloques

PARTES DIMENSION CANTIDADES P.U Precio total


N° DESCRIPCION UNIDAD
IGUALES ANCHO LARGO ALTO PARCIAL TOTAL
Suministro y colocación de
7 M² 72,4 3.000.000 217.200.000
bloque de 15x20x40 cm
Pared P1 - P2 1 3 4,5 13,5 13,5
Pared P2 - P3 1 3 4,5 13,5
Deducción puerta -1 1 2 2 11,5
Pared P7 - P8 1 3 4,5 13,5
Deducción puerta -1 1 2 2 11,5
Pared P8 - P9 1 3 4,5 13,5 13,5
Pared lateral P3-P4, P4-P5, P5-
P6, P6-P7, P9-P10, P10-P11, 8 3,5 0,8 22,4 22,4
P11-P12, P12-P1.

12,5 bloques x m² x 72,4 m² = 905 + 5% = 45,25 + 905 = 950,25 bloques

Costo x bloque = 1.254.000 x 905 = 1.134.870.000 Bs

Dosificación 1:3 (1 cemento y 3 carretillas de arena)

10 sacos de cemento x 19.000.000 = 19.000.000 Bs

31 carretillas de arena = 1,72 m³ de arena x 28.500.000 = 49.020.000 Bs

Total = 1.202.890.000 Bs

8 Suministro y colocación de puertas

2 puertas x 31.000.000 + mano de obra 6.000.000 = 74.000.000 Bs

63
9 Suministro y colocación de malla para insectos

Costo rollo de malla para insectos de 30 x 1,50 = 152.000.000 Bs + 7.600.000 mano


de obra = 159.600.000 Bs

10 colocaciones de instalación eléctrica

6 puntos x 7.600.000 = 45.600.000 Bs

Materiales

21 mts de tubo ¾: 7 x 3.600.000 = 25.200.000 Bs

50 mts de cable # 12 x (1.300.000 x metro) = 65.000.000 Bs

6 socates x 1.200.000 = 7.200.000 Bs

6 bombillos / 100 w x 2.170.000 = 13.020.000 Bs

1 Interruptor sencillo = 360.000 Bs

7 cajetines 4” x 2” ¾ x 200.000 = 1.400.000 Bs

1 curva Conduit ¾ Pvc = 450.000 Bs

Total = 112.630.000 Bs

11Colocacion de instalaciones agua potable

2 puntos x 7.600.000 = 15.200.000 Bs

Materiales

2 mts tubo ¾ x 9.000.000 = 18.000.000 Bs

2 llave ¾ x 7.000.000 = 14.000.000 Bs

1 Tee ¾ x 9.600.000 = 9.600.000 Bs

3 codo ¾ x 4.000.000 = 12.000.000 Bs Total = 53.600.000 Bs


64
Cuadro N° 19 Costo del galpón
N° Descripción Unidad Cantidad Sub-total Bs
1 Trabajos preliminares M²
Limpieza manual 84 8.400.000
Replanteo y trazado 84 8.400.000
2 Movimiento de suelos M³
Zapatas 7,68 91.200.000
3 Suministro y colocación de acero (zapatas, pedestales y vigas de riostra) ML
Cabillas ½ 43 207.000.000
Cabillas ⅜ 82 369.000.000
Alambre 43 215.000.000
Mano de obra 15 76.000.000
4 Suministro y colocación de concreto (zapatas, pedestales y vigas de riostra) M³
Mano de obra 5 días 38.000.000
Materiales 1.558.000.000
5 Volumen acero de refuerzo ML 53.707.200
Colocación de columnas con tubo de 4"x 4" ø 2 mm 8 192.000.000
Colocación de vigas de carga con tubo de 5½ x 2½ ø 2 mm 14 1.197.000.000
Colocación de correas con tubo de 3 x 1½ ø 2 mm 27 2.052.000.000
Flanche 60.000.000
Mano de obra 15 días 76.000.000
6 Colocación de techo acerolit ML
Laminas acerolit 23 2.193.000.000
Fijación 800 304.000.000
Mano de obra 5 días 38.000.000
7 Colocación de bloque gris de 15x20x40 cm M²
Colocación de bloques 72,4 217.000.000
Materiales 1.202.890.000
Mano de obra 5 días 38.000.000
8 Suministro y colocación de puertas Unidad 2 74.000.000
9 Suministro y colocación de malla para insectos Unidad 1 159.000.000
10 Instalaciones eléctricas Pza.
Mano de obra Punto 6 45.600.000
Materiales 112.630.000
11 Colocación de instalaciones de agua potable Pza.
Mano de obra 1 15.200.000
Materiales 53.600.000
Total 10.654.627.200
10.654.627.200 / 1.900.000 = 5.608,00 $
10.654.627.200 / 102.506.688,9000 = 104 Petros
65
Plano de planta de fundaciones

3m
6m
2m
P1 P2 P3
0,8 m

2,5 m
P4
P 12

3,5 m 2,5
m
P 11 P5

14 m

2,5 m

P 10 P6

2,5 m

P7
P9 P8

0,3 m
2m
0,8 m 66
Plano fundaciones

Pedestal

Perfil 0,40 m

0,70 m
Zapata

Est. 0,10 m

Parrilla

0,30 m

0,40 m

Planta

0,40 m 0,80 m

0,80 m
67
Plano de parrilla de la zapata: ø ½

0,60 m

0,60 m

0,12 m

0,12 m

Vigas de riostra

0,30 m

0,30 m
68
Plano de viga de riostra
3m

P1 Est. 8 c 0.10 ø ⅜ Est. 7 c 0.20 ø ⅜ Est. 8 c 0.10 ø ⅜ P2

3.5 m

P3 Est. 8 c 0.10 Ø ⅜ Est. 10 c 0.20 Ø ⅜ Est. 8 c 0.10 Ø ⅜ P4

Estribo viga de riostra Ø ⅜

0.10 m

0.25 m

0.25 m
69
Detalles de la selección del pedestal

0,5 m

0,40 m Estribo 0,30 x 0,30 cm ø ⅜

0,5 m

0,40
m
0,40 m

Área de encofrado del pedestal

0,40 m

0.70 x 0.40 x 0.40 = 0.063 x 9 = 0.57 m³ 0,70 m

70

0,40 m
Corte de la fundación con el flanche y tubo 4”x 4”

Tubo de 4”x4” ø 2 mm

Flanche de anclaje ø 6 mm
0,40 x 0,40 m
Pedestal

Barra de anclaje
Ø ½ L= 0,80 m

0,70 m
Zapata

Parrilla

0,30 m

0,80 m

71
Plano de electricidad

S
S

72
Red existente
Plano aguas blancas

73
Plano fachada principal

4,16
m
Viga de carga
1m
1m

Columnas

1m

4,5 m
3,5 m
2m

Muro de
0,30 m
6m

74
Plano fachada posterior

4,16
m
Viga de carga
1m

1m
4,5 m

Columnas
1m

3,5 m

2m

Muro de
0,30 m
6m

75
Plano de techo

Las correas a 1,45 m

Alero 1m por cada lado

8,32 m

1m

6m

14 m 16 m

1m

76
Plano lateral derecho
Techo
acerolit

Tubo
4”x 4”
Ventana
Correa
Malla para
insectos

Pared
de
0,8 cm
0,80 m

Muro de
0,30 m

14 m

77
Plano lateral izquierdo

Techo
acerolit

Tubo
4”x 4”

Ventana
Malla de Correa
gallinera

Pared
de
0,8 cm
0,80 m

Muro de
0,30 m

14 m

78
Plano corte del techo

Correas
Techo acerolit

1
1

1 1

6m

79
Jaulas para
machos

Plano arquitectónico

Jaulas para
hembras

Jaulas para
gazapos

80
Conclusiones

La construcción del galpón beneficia la producción de conejos porque tiene


excelente ventilación, el piso es de tierra y facilita la limpieza, un apropiado manejo
en cada una de las edades fisiológicas son fundamentales para lograr adecuados
resultados económicos y productivos.

Este tipo de superestructuras tiene un impacto favorable para la producción y


para la comunidad de las Acacias, porque los conejos son animales dóciles, sociales,
con características reproductivas muy buenas y un crecimiento rápido, por lo cual su
crianza, manejo y explotación es de fácil desarrollo.

Las instalaciones como el galpón tiene los equipos adecuados como jaulas,
comederos, bebederos, también se debe cuidar los aspectos como el clima, la
temperatura, humedad, además tener el manejo necesario para que la producción sea
exitosa.

La producción de conejos debe ser considerada como una realidad alterna que
permite satisfacer las necesidades actuales y futuras de alimentación de los sectores
más pobres de la población, tanto rural como urbana.

Es importante impulsar la cunicultura a todos los niveles, con el fin de aumentar


el ingreso de las familias, y proporcionar una fuente de alimentación, esta propuesta
del galpón cunicola debe ser plan piloto para que otras comunidades adopten esta
propuesta.

81
Recomendaciones

El galpón no se construya cerca de las instituciones educativas

Que el galpón se construya con materiales de la zona para abaratar los costos de
construcción.

La zona debe ser plana para que no se inunde, en caso de lluvias.

La mano de obra sea de zona para que sea más económico.

82
Referencias Bibliográficas.

CASTILLO, C. (2019, Febrero 20). Cría de conejos. Proyecto de producción y


comercialización de Conejos. Fecha de Consulta: Agosto 24 2020. Disponible en
https://www.gestiolpolis.com/cria-de-conejo-produccion-comercializacion/

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,


36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

CORDERO, R. Módulo Especies Menores (Conejo). Pág. 6. Universidad Estatal a


Distancia. Costa Rica.2010. Fecha de Consulta: Septiembre 10 de 2020. Disponible
en:http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/529/1/Modulo%20conejos
%20resumido.pdf

Decreto N° 3.824. Decreto N° 16 en el marco del estado de excepción y de


emergencia económica, (2019) Caracas.

Ley Constitucional de los CLAP. (2018) Enero. Caracas.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009) Diciembre. Caracas.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (2008). Julio.

REYES S, MENDOZA A, Proyecto crianza de conejos – Perú 2013. Fecha de


consulta: Septiembre 11 de 2020. Disponible en
https://m.monografias.com/trabajos97/proyecto-crianza-conejos-peru.shtml

83
Tecnología de producción de conejos para carne. Fecha de consulta: Agosto 2020.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/274566831_Tecnologia_de_produccion_de
_conejos_para_carne.

Taxonomía del conejo. Fecha de consulta: Agosto 2020. Disponible en:


http://actividadesdenaturales10.blogspot.com/2016/09/taxonomia-del-conejo.html

Página web

Plan conejo (2017). Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plan_Conejo

Publicado el 13 de Septiembre de 2017. Fecha de consulta: Septiembre 10 2020.

http://www.inia.gob.ve INÍA LARA

http://www.repositorio.uaaan.mx8080.com

http://www.revista.fcauhlz.grama.web

https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/132

https://m.monografias.com/trabajos61/actividad-cunicola-pymes/actividad-cunicola-
pymes2.shtml

84
Anexos

85
Formato de encuesta

La presente encuesta busca establecer una noción sobre la necesidad del galpón
para cría y levante en la comunidad de las Acacias, Parroquia El Cují, Municipio
Iribarren, Estado Lara. Este es un ejercicio de carácter académico, que será soporte
de los resultados de una propuesta de grado; por lo cual, se agradece su valiosa y
sincera colaboración en el desarrollo de la misma.

1) ¿Su unidad de producción cunicola posee espacio físico para aumentar el


número de conejos de cría?

a) SI ___

b) NO ___

2) ¿Las jaulas para la producción de conejos están ubicadas en una


construcción o conejar?

a) SI ___

b) NO ___

3) ¿Al aumentar el número de animales en su unidad de producción


cunicola tiene jaulas suficientes para alojarlas?

a) SI ___

b) NO ___

4) ¿Usted cree que su unidad de producción cunicola cumple con los


parámetros de bioseguridad?

a) SI ___

b) NO ___

86
5) ¿Cree usted necesario que exista un galpón para la cría y levante de
conejos en forma tecnificada?

6) SI ___

7) NO ___

87
Memoria Fotográfica

88
Encuesta

89
90
Producción de conejos

91
92
93

También podría gustarte