Primeras Paginas San José

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

LEONARDO BOFF

…………………………………………………………………………

San José
m
PADRE DE J ESÚS
EN UNA SOCIEDAD SIN PADRE
o
.c
…………………………………………………………………………
la
yo
lo
gc

E DITORIAL SAL TERRAE


S ANTANDER , 2007
Título del original en portugués:
São José,
a personificação do Pai
© 2005 by Leonardo Boff
Publicado por Verus Editora
Campinas/SP - Brasil
www.veruseditora.com.br

Traducción:
Francisco Soto

m
© 2007 by Editorial Sal Terrae
o
Polígono de Raos, Parcela 14-I
39600 Maliaño (Cantabria)
.c
Tfno.: 942 369 198
Fax: 942 369 201
la

[email protected]
www.salterrae.es
yo

Diseño de cubierta:
Fernando Peón / <[email protected]>
lo

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley,


gc

cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública


y transformación de esta obra sin contar con la autorización
de los titulares de la propiedad intelectual.
La infracción de los derechos mencionada
puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual
(arts. 270 y s. del Código Penal).

Con las debidas licencias


Impreso en España. Printed in Spain
ISBN: 978-84-293-1735-0
Depósito Legal: BI-3121-07

Fotocomposición:
Sal Terrae – Santander
Impresión y encuadernación:
Grafo, S.A. – Basauri (Vizcaya)
Dijo Jesús:
«Cuando seáis revestidos de mi fuerza
y recibáis el Soplo de mi Padre,
es decir, el Espíritu Paráclito,
y cuando seáis enviados a predicar el evangelio,
predicad también sobre mi querido padre José».

m
(Del evangelio apócrifo Historia de José el carpintero,
o
cap XXX, 11.3, entre los siglos IV y V en Egipto).
.c
la
yo
lo
gc
A José Oscar Beozo
y a Neylor José Tonin,
amigos que nunca perdí

m o
.c
la
yo
lo
gc
ÍNDICE

Prólogo, por Paulo Coelho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

El evangelio de José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

m
1. Genealogía de su hijo Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.
o
La anunciación del nacimiento de su hijo Jesús . . . . . . . . . . . 17
.c
3. El nacimiento de su hijo Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. La huida a Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
la

5. La familia se va a vivir a Nazaret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


6. La presentación de Jesús en el Templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
yo

7. Jesús en el Templo a la edad de doce años . . . . . . . . . . . . . . . 20


8. El hijo de José, el carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
lo

I. Cómo hablar de San José hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


gc

1. El rescate de la figura de san José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


2. El objetivo de nuestra reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. San José nos ayuda a entender más a Dios . . . . . . . . . . . . . . . 26
4. De la oscuridad a la luz plena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

II. Aclarar malentendidos y estereotipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


1. José, ¿un hombre sin mujer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
ÍNDICE

2. ¿Una familia de desiguales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


3. José, ¿anciano y viudo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4. ¿Había amor entre José y María? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5. ¿Tiene sentido un matrimonio entre María y José? . . . . . . . . . 40
11
III. San José en la historia:
artesano, padre, esposo y educador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1. José, el artesano carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. José, esposo de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. José, padre de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4. Los hermanos y las hermanas de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5. José, varón justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6. José el nazareno, el «severino» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7. José cuida de la familia en el exilio y en los cambios . . . . . . . 62
8. José educa a Jesús y lo introduce en las tradiciones . . . . . . . . 64
9. Los sueños de José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
10. El silencio de José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

IV. EL San José de la fe: los evangelios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

m
1. La teología de la infancia de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
o
a) La perspectiva de Mateo acerca de José . . . . . . . . . . . . . . 79
.c
b) La perspectiva de Lucas sobre José . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. La teología de Lucas acerca de José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
la

3. La teología de Mateo acerca de José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


SAN JOSÉ , PADRE DE JESÚS E N UNA SOCIEDAD SIN PADRE

4. Elementos comunes a las dos teologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88


yo

V. El San José del imaginario: los apócrifos . . . . . . . . . . . . . . . 91


lo

1. Los apócrifos: la imaginación de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92


2. Los apócrifos de san José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
gc

a) El proto-evangelio de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
b) José en el evangelio del pseudo-Tomás . . . . . . . . . . . . . . . 96
c) La historia de José el carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
d) Diálogos de Jesús, María y José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
e) El evangelio árabe de la infancia de Jesús . . . . . . . . . . . . 103
f) El evangelio del pseudo-Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
g) El evangelio del nacimiento de María . . . . . . . . . . . . . . . 105

VI. El San José de la razón: la reflexión teológica . . . . . . . . . . 106


1. San José en la historia de las ideas teológicas . . . . . . . . . . . . . 107
2. San José en el culto de la Iglesia
12
y en los documentos pontificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
VII. El San José de Dios:
el orden de la unión hipostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1. San José participa de la economía de la salvación . . . . . . . . . 121
2. San José pertenece al orden hipostático . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3. La pertenencia al orden hipostático, una idea pacífica . . . . . . 124
4. San José, la «sombra» del Padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5. San José, la personificación del Padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

VIII. San José del Padre: la personalización . . . . . . . . . . . . . . . 133


1. Dios es Trinidad y se revela como es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2. La personificación del Padre en José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3. Categorías bíblicas de la morada de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . 138

IX. La Familia divina en la familia humana . . . . . . . . . . . . . . . 141

m
1. La Santísima Trinidad no es número,
o
es comunión de diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
.c
2. La Santísima Trinidad es la Familia divina . . . . . . . . . . . . . . . 144
3. La Familia divina se personifica en la familia humana . . . . . . 146
la

4. Una realidad dinámica y tensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


yo

X. El Padre celeste en el padre terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151


1. El ser, el hacer y el relacionarse del Padre . . . . . . . . . . . . . . . 151
lo

2. El Padre es Padre del Hijo antes de ser el Creador . . . . . . . . . 154


3. José, padre terreno y connatural al Padre celeste . . . . . . . . . . 155
gc

4. ¿Tenía san José conciencia de ser


la personificación del Padre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

XI. La familia a la luz de la Sagrada Familia . . . . . . . . . . . . . . 159


1. La familia: utopía y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
2. La familia y las transformaciones histórico-sociales . . . . . . . . 161
3. Desafíos de las nuevas formas de cohabitación . . . . . . . . . . . 163
4. La Sagrada Familia y la familia moderna . . . . . . . . . . . . . . . . 166
ÍNDICE

XII. La figura del padre a la luz de San José . . . . . . . . . . . . . . 171


1. El eclipse de la figura del padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
2. La sociedad de la Gran Madre y la crisis del padre . . . . . . . . 173
13
3. El principio antropológico del padre
y los modelos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
4. San José, padre ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Conclusión:
Toda la Santísima Trinidad está entre nosotros . . . . . . . . . . . . 181
1. Una visión completa y totalizante de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2. La espiritualidad de lo cotidiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
3. San José, patrono de la «Iglesia doméstica» . . . . . . . . . . . . . . . 183
4. La espiritualidad de la «gente buena» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

o m
.c
la
SAN JOSÉ , PADRE DE JESÚS E N UNA SOCIEDAD SIN PADRE

yo
lo
gc

14
PRÓLOGO

C INCO veces aparece la palabra sueño en el Nuevo Testamento, y de

m
ellas cuatro se refieren a José, quien, convencido por un ángel, hace
lo contrario de lo que estaba pensando.
o
No abandones a tu mujer. José, obviamente, podía pensar cosas
.c
como ésta: «Qué van a pensar los vecinos...?».
Vete a Egipto. «Pero si ya me he establecido aquí como carpintero,
la

y aquí tengo mi clientela..., ¿cómo voy ahora a abandonarlo todo?».


Regresa de Egipto. El santo José pudo haber pensado de nuevo:
yo

«¿Otra vez, ahora que he logrado organizar mi vida y tengo una fa-
milia que mantener...?».
lo

Al contrario de lo que el sentido común aconseja, José hace caso


a sus sueños. Sabe que tiene un destino que cumplir: proteger y sos-
gc

tener a su familia. Como millones de Josés anónimos, procura cum-


plir su tarea, aunque para ello deba tener en cuenta sueños del todo
ininteligibles para él. Más tarde, tanto la mujer como uno de los hijos
se transforman en las grandes referencias del cristianismo. El tercer
pilar de la familia, el obrero, sólo es recordado en los pesebres navi-
deños... o bien por quien le tiene una especial devoción, como es mi
caso... y como es también el caso de Leonardo Boff.
Un libro sobre José es, por tanto, una bendición. Muestra al obre-
PRÓLOGO

ro, al padre, al hombre que sigue sus sueños, a quien proporciona el


pan para que su hijo pueda consagrarlo. El revolucionario que acepta
ser guiado por el mundo invisible. El protector y el maestro, porque,
sin los valores familiares inculcados por él, toda la historia podría ha-
ber sido diferente.
15
He leído aberraciones como ésta: «Jesús estuvo en la India para
aprender de los maestros del Himalaya». Para mí, todo hombre apren-
de en la tarea que la vida le depara. Jesús aprendió mientras hacía me-
sas, sillas y camas. En el camino de las personas comunes encontra-
mos todas las lecciones que Dios nos da todos los días. Basta incluir
la palabra amor en la lucha diaria, y ésta se transforma en un oficio
sagrado.
En mi imaginación, me complazco en la idea de que la mesa en la
que Jesús consagró el pan y el vino habría sido hecha por José, por-
que allí habría quedado impresa la huella de la mano de un carpinte-
ro anónimo que se ganaba la vida con el sudor de su rostro y, preci-
samente por ello, permitía que los milagros se manifestaran.

PAULO COELHO

o m
.c
la
SAN JOSÉ , PADRE DE JESÚS E N UNA SOCIEDAD SIN PADRE

yo
lo
gc

16
EL EVANGELIO DE JOSÉ

DE San José no se ha conservado palabra alguna. Lo que nos legó


fue su silencio y su ejemplo de hombre justo, trabajador, esposo, pa-

m
dre y educador. Hagamos el inventario de los pasajes del Segundo
Testamento que se refieren a él. o
.c
1. La genealogía de su hijo Jesús
la

En la larga lista de los antepasados de Jesús, José ocupa el último es-


yo

labón. Mateo (1,16) comienza con Abrahán y termina así: «Jacob fue
padre de José, esposo de María, de la que nació Jesús, llamado
lo

Cristo».
Lucas (3,23) comienza con José, cuyo padre no es Jacob, sino Elí,
gc

y termina en Adán y en Dios. Dice así: «Cuando Jesús empezó su mi-


nisterio, tenía treinta años y pasaba por hijo de José».
EL EVANGELIO DE JOSÉ

2. La anunciación del nacimiento de su hijo Jesús

Lucas (1,26-27.34) narra así la anunciación:


En el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado de parte de Dios
a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen pro-
metida en matrimonio a un hombre llamado José, de la casa
de David [...]. Dijo María al ángel: “¿Cómo puede ser esto,
pues no conozco varón?”».
17
Mateo (1,18-21. 24-25), por su parte, escribe:
«[...] María, su madre, estaba comprometida para casarse
con José; pero antes de vivir con él como esposa quedó em-
barazada por la acción del Espíritu Santo. José, su esposo,
que era un hombre justo, no quiso denunciar públicamente a
María, sino que decidió separarse de ella de una manera dis-
creta. Andaba él preocupado por este asunto, cuando un án-
gel del Señor se le apareció en sueños y le dijo:
“José, descendiente de David, no tengas reparo en recibir
en tu casa a María, tu esposa, pues el hijo que ha concebido
es por la acción del Espíritu Santo. Y cuando dé a luz a su hi-
jo, tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su
pueblo de sus pecados [...]”.

m
Cuando José despertó del sueño, recibió en su casa a
María, su esposa, conforme a lo que le había mandado el án-
o
gel del Señor. La cual, sin que él antes la conociese, dio a luz
a su hijo, al que José puso por nombre Jesús».
.c
la

3. El nacimiento de su hijo Jesús


SAN JOSÉ , PADRE DE JESÚS E N UNA SOCIEDAD SIN PADRE

yo

Lucas (2,1-5.15-16) refiere así el nacimiento de Jesús:


lo

«Augusto, el emperador romano, publicó por aquellos días un


decreto disponiendo que se empadronaran todos los habitan-
gc

tes de su imperio. Cuando se hizo este primer censo, Cirino


era gobernador de Siria. Todos tenían que ir a empadronar-
se, cada uno a su ciudad natal. Por esta razón, también José,
descendiente del rey David, se dirigió desde Nazaret, en la re-
gión de Galilea, a Belén, el pueblo de Judea de donde proce-
día el linaje de David. Fue, pues, allá a empadronarse junta-
mente con su esposa, María, que se hallaba encinta [...].
Los pastores se dijeron unos a otros:
“Vamos a Belén, a ver eso que ha sucedido y el Señor nos
ha dado a conocer”.
Fueron, pues, a toda prisa y encontraron a María, a José
y al recién nacido acostado en el pesebre».
18
4. La huida a Egipto

«Cuando ya se habían ido los sabios de Oriente, un ángel del


Señor se apareció en sueños a José y le dijo:
“Levántate, toma al niño y a su madre y huye con ellos a
Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va
a buscar al niño para matarlo”.
José se levantó, tomó al niño y a la madre y partió de no-
che con ellos camino de Egipto, donde permaneció hasta la
muerte de Herodes» (Mt 2,13-15).

5. La familia se va a vivir a Nazaret

m
«Después de muerto Herodes, un ángel del Señor se apareció
en sueños a José, allá en Egipto, y le dijo:
o
“Ponte en camino con el niño y con su madre y regresa
.c
con ellos a Israel, porque ya han muerto los que querían ma-
tar al niño”.
la

José preparó el viaje, tomó al niño y a la madre y regresó


con ellos a Israel. Pero al enterarse de que Arquelao, hijo de
yo

Herodes, reinaba en Judea en lugar de su padre, tuvo miedo


de ir allá. Así que, advertido en sueños, se dirigió a la región
lo

de Galilea y se estableció en un pueblo llamado Nazaret. De


esta manera se cumplió lo que habían anunciado los profetas:
gc

que Jesús sería llamado Nazareno» (Mt 2,19-23).

6. La presentación de Jesús en el Templo


EL EVANGELIO DE JOSÉ

«Pasados ya los días de la purificación prescrita por la ley de


Moisés, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al
Señor en el Templo [...]. Los padres del niño Jesús llevaban a
su hijo al Templo para hacer con él lo que ordenaba la Ley
[...]. Los padres de Jesús estaban asombrados por lo que se
decía de él [...]. Después de haber cumplido todos los pre-
ceptos de la ley del Señor, volvieron a Galilea, a su pueblo,
Nazaret» (Lc 2,22.27.33.39).
19
7. Jesús en el Templo a la edad de doce años

«Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén, a cele-


brar la fiesta de la Pascua. Cuando el niño era ya de doce
años, fueron todos juntos a la fiesta, como tenían por costum-
bre. Después, pasados aquellos días, emprendieron el regre-
so. Pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin advertirlo sus
padres. Ellos pensaban que iría mezclado entre la caravana,
y así continuaron el camino durante todo un día. Al término
de la jornada comenzaron a buscarlo entre los parientes y co-
nocidos, y, en vista de que no lo encontraban, se volvieron a
Jerusalén para seguir buscándolo allí. Por fin, al cabo de tres
días, lo encontraron en el Templo, sentado en medio de los
maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Y

m
todos los que lo escuchaban estaban asombrados de su inte-
ligencia y de sus respuestas. Sus padres se quedaron atónitos
al verlo, y su madre le dijo: o
.c
“Hijo, ¿por qué has hecho esto? Tu padre y yo hemos es-
tado muy angustiados buscándote”.
la

Jesús les contestó:


SAN JOSÉ , PADRE DE JESÚS E N UNA SOCIEDAD SIN PADRE

yo

“¿Y por qué me buscabais? ¿No sabíais que debía ocu-


parme de los asuntos de mi Padre?”
lo

Pero ellos no comprendieron lo que les decía. Después el


niño regresó a Nazaret con sus padres y se mantuvo sumiso a
gc

ellos» (Lc 2,41-51).

8. El hijo de José, el carpintero

«Jesús fue a su tierra y se puso a enseñar en la sinagoga, de tal


manera que la gente, sin salir de su asombro, se preguntaba:
“¿Cómo sabe tanto este hombre? ¿Cómo puede hacer los
milagros que hace? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No es
María su madre, y no son sus hermanos Santiago, José,
Simón y Judas? Y sus hermanas ¿no viven todas ellas aquí en-
20
tre nosotros?”» (Mt 13, 54-56).
«Todos le manifestaban su aprobación y estaban maravilla-
dos por las hermosas palabras que había pronunciado. Se
preguntaban: “¿No es éste el hijo de José?”» (Lc 4,22).
«Felipe se encontró con Natanael y le dijo:
“Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en el li-
bro de la Ley y del que hablaron también los profetas; es
Jesús, hijo de José y natural de Nazaret”» (Jn 1,45).
«Los judíos comenzaron a criticar a Jesús porque había dicho
que él era el pan que había bajado del cielo. Decían:
“Éste es Jesús, el hijo de José. Conocemos a su padre y a
su madre ¿Cómo se atreve a decir que ha bajado del cielo?”»
(Jn 6,41-42).

o m
.c
la
yo
lo
gc

EL EVANGELIO DE JOSÉ

21
gc
lo
yo
la
.c
o m
I
CÓMO HABLAR DE SAN JOSÉ HOY

Q UÉ se puede decir sensatamente sobre san José? No nos ha sido


transmitida ninguna palabra suya. Nuestra cultura y la teología están
hechas en gran parte de palabras, habladas o escritas. Si éstas faltan,
la memoria se pierde, la inteligencia se ofusca, y nos entregamos a la

m
imaginación, que no tiene censura ni límites.
Por eso san José no ha encontrado aún su lugar en la reflexión teo-
o
lógica. Es como si fuese una isla separada del continente teológico o
.c
como si, sencillamente, no existiese. Pertenece a la piedad popular,
más que a la meditación y reflexión de papas, teólogos y sectores
la

ilustrados del cristianismo. No obstante, millones de personas, insti-


tuciones y lugares llevan su nombre: José.
yo
lo

1. El rescate de la figura de san José


gc

En las últimas décadas, sin embargo, hemos asistido a una innegable


recuperación de los estudios josefinos, comparable a la que se produ-
CÓMO HABL AR DE SAN JOSÉ HOY

jo en el siglo XVII, cuando en toda la cristiandad irrumpió de mane-


ra significativa la reflexión sobre san José. Pero para casi todos los
teólogos el de san José es un «subtema» de la cristología o de la ma-
riología. Con respecto a Jesús y a María, José ocupa un lugar secun-
dario o complementario. Su misión consiste en ofrecer seguridad y
cuidar al niño Jesús. Una vez realizadas estas funciones, puede desa-
parecer. Y, efectivamente, lo hicieron desaparecer.
Otras veces, su tratamiento es desarticulado, orgánicamente des-
conectado de los restantes temas de la revelación y la teología. Se
aprovecha la figura de san José para abordar el tema de la importan-
cia de la familia en general y de la paternidad en particular. Prevalece, 23
sin embargo, el género devocional y piadoso, con las aportaciones de
las ciencias sobre estos temas siempre candentes.
Pero no deseamos ser injustos. Existe una serie de notables in-
vestigadores y teólogos, como T. Stramare en Italia; B. Llamera en
Espa-ña; R, Gauthier y P. Robert en Canadá; F.L Filas y L. Bourrassa
Perrotta en Estados Unidos; H. Rondet y A Doze en Francia; J. Stöhr
y F. Brändle en Alemania..., entre otros1. Se han creado también al-
gunos centros de documentación e investigación de notable seriedad,
con sus respectivas revistas, que se dedican al estudio de san José
(«josefología») y que han reunido todos los datos disponibles a lo lar-
go de los siglos sobre el tema. Existen catalogados casi veinte mil tí-
tulos de todo tipo de literatura2. Se encuentran allí materiales riquísi-
mos, en su mayoría de carácter histórico, para profundizar y sistema-
tizar el pensamiento acerca del padre de Jesús y esposo de María.

m
Nosotros, en cuanto nos sea posible, haremos uso de ellos. Quere-
mos agradecer aquí al Centre de Recherche et de Documentation del
o
Oratorio San José, en Montréal, y especialmente a su director, Pierre
.c
Robert, y a su secretaria, Karine, por haber puesto a nuestra disposi-
ción la inmensa biblioteca –de las más grandes sobre el tema– para
la

reunir la bibliografía y tener acceso a libros raros y a revistas de jo-


sefología. Sin la amabilidad de estas personas, este libro no habría si-
SAN JOSÉ , PADRE DE JESÚS E N UNA SOCIEDAD SIN PADRE

yo

do escrito, dadas las condiciones de periferia en que vivimos, lejos de


los centros metropolitanos de reflexión y de publicación.
lo
gc

2. El objetivo de nuestra reflexión

¿Qué es lo que nos proponemos? Sencillamente, responder a la pre-


gunta de si tiene san José una relación única y singular con el Padre ce-
lestial, de manera que pueda afirmarse que representa la personifica-
ción del Padre. Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es su relación con el Hijo

1. Las obras de estos autores se citarán oportunamente a lo largo del presente


estudio.
2. Véase R. GAUTHIER, Bibliographie sur Saint-Joseph et la Sainte Famille,
Oratoire Saint-Joseph, Montréal 1999, 1.365 págs. Véase también en Internet la
bibliografía josefina:
<www.jozefologia.pl/bibliografia.htm>;
24 <www.redemptoriscustos.org/bibliof_es.html>.
encarnado en Jesús y con María, su esposa, en la que el Espíritu Santo
«plantó su tienda»? ¿Cuál es el significado de la familia Jesús-María-
José en relación con la familia divina Padre-Hijo-Espíritu Santo?
El hecho de no haber dejado ninguna palabra, de recibir mensajes
en sueños, de ser la figura silenciosa del Segundo Testamento... no es
algo fortuito ni carente de sentido. Su silencio encierra un mensaje
cuyo significado ha de ser descifrado. San José es un artesano, no un
rabino. En él cuentan más las manos que los labios, más el trabajo que
las palabras.
Es tarea de la teología interrogarse sobre Dios y sobre todas las
cosas a la luz de Dios, no sólo a partir de los textos bíblicos, las tra-
diciones heredadas y las doctrinas fijadas por el magisterio, pues és-
tas no encapsulan a Dios ni cierran el ámbito de la revelación. El Dios
vivo se sigue comunicando en la historia y, de ese modo, es siempre

m
mayor, rompe las barreras de las religiones, de los textos sagrados, de
las autoridades doctrinales, de las teologías y de las mentes de las per-
o
sonas. Por eso conviene buscar a Dios en la creación tal como hoy la
.c
entendemos: como un inmenso proceso de evolución ascendente en la
historia humana y en la producción del mismo pensamiento creativo.
la

Dios es misterio fontal; por eso todos los saberes y todas las pa-
labras sobre Él son insuficientes. Una y otra vez, nos vemos constan-
yo

temente desafiados a retomar el esfuerzo de comprensión y de pro-


fundización, aunque seamos conscientes de que él sigue siendo mis-
lo

terio para todo conocimiento.


Importa, pues, ir más allá de los límites de cuanto se dice y se
gc

transmite acerca de san José, fruto de la piedad, de las artes plásticas


y literarias y de la reflexión. Cabe siempre confrontar la condición
CÓMO HABL AR DE SAN JOSÉ HOY

humana con san José y descubrir los significados religiosos que de


ello se derivan. Concretamente, urge sacar a san José de la margina-
lidad en que se le ha tenido y otorgarle la centralidad que se merece.
Es necesario, por otro lado, respetar la humildad de san José, tan
violada por una josefología de enumeración y exaltación de privile-
gios y virtudes. Así ha sido el discurso predominante entre los teólo-
gos, particularmente en el siglo XVIII, cuando se elaboraron los pri-
meros trabajos sobre san José. Esa manera magnificadora de hablar
contaminó el lenguaje popular posterior, especialmente el de los pa-
pas. Por supuesto que ha de ser venerado, pero respetando siempre la
forma discreta y severa con que los evangelistas se refieren a él.
25

También podría gustarte