La Agroindustria Basada en La Optima Produccion y Transformacion de Cuero
La Agroindustria Basada en La Optima Produccion y Transformacion de Cuero
La Agroindustria Basada en La Optima Produccion y Transformacion de Cuero
TEMA:
LA AGROINDUSTRIA BASADA EN UNA OPTIMA
PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FIBRAS Y CUEROS
estudiantes:
Pucallpa – Perú
Febrero-2021
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS................................................................................................................. 4
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5
3.1. Industria del cuero ............................................................................................. 5
3.1.1. El curtido del cuero ..................................................................................... 5
3.1.2. La cadena productiva de transformación del cuero ................................... 6
3.2. La optima producción de cuero ....................................................................... 11
3.2.1. Bienestar animal ....................................................................................... 11
3.2.2. Descorne ................................................................................................... 12
3.2.3. Instalaciones ............................................................................................. 12
3.2.4. Transporte ................................................................................................ 13
3.2.5. Manejo de los animales ............................................................................ 13
3.2.6. Control sanitario ....................................................................................... 13
3.2.7. ........................................................................................................................ 13
3.3. La optima transformación del cuero ............................................................... 14
3.3.1. Conservación de las pieles ........................................................................ 14
3.3.2. Clasificación de las pieles ......................................................................... 15
IV. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 15
V. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 16
I. INTRODUCCIÓN
3.1.2.1. Remojo
Adzet, J (1985) menciona que los cueros y las pieles llegan a la tenería en
distintos estados de conservación y los almacenes deben estar preparados al
tipo de pieles que deben recibir. Ala recepción de un lote de pieles deben
controlarse el peso, la calidad de las pieles recibidas y las mermas que
presentan. El remojo es la primera operación a la que someten las pieles en
la fabricación y consiste en tratarles con agua dentro de una tina o bombo.
El objetivo del remojo es limpiar las pieles de todas las de todos los
materiales extraños. La complejidad de la operación del remojo depende
fundamentalmente del método de conservación. Las pieles frescas no
necesitan un remojo propiamente dicho, sin más bien un lavado a fondo para
limpiar la piel eliminando la sangre, linfa, y excremento.
3.1.2.3. Descarnado
La Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador (2002) dice que el principal
objeto de esta operación es la limpieza de la piel eliminando el tejido
subcutáneo y adiposo debiendo quitarse en las primeras etapas de la
fabricación con el fin de facilitar la penetración de los productos químicos
aplicados en fases posteriores y tener un espesor de lo más regular posible
para la adecuada realización de las operaciones que le siguen. El estado más
apropiado para la realización del descarnado es con la piel en tripa debido a
su constitución. La operación de descarnado la piel también puede
efectuarse en la fase de remojo cuando se trata de pieles muy grasientas
denominadas graminado. La piel para poder descarnar tiene que tener una
consistencia análoga a la que una piel en tripa.
3.1.2.4. Dividido
Artigas, M. (1987) indica que el dividido tiene por objeto dividir en dos capas,
que se denominan capa flor, la cual sirve para la fabricación de cuero flor, y
la capa descarne o raspa, la actual se utiliza para la fabricación de gamuzas,
descarnes, etc.
3.1.2.5. Desencalcado
Hidalgo, L (2003) describe al desencalcado como la operación que sirve para
eliminar la cal y productos alcalinos del interior del cuero, y por lo tanto la
eliminación del hinchamiento alcalino de la piel apelambrada. Es
conveniente es esta operación una elevación de la temperatura para reducir
la asistencia que las fibras hinchadas oponente a la tensión natural del tejido
fibroso esto hace que disminuya suficientemente la histéresis del
hinchamiento. El deshinchamiento se logra por la acción conjunta de la
neutralización, aumento de temperatura y efecto mecánico.
Productos usados: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido fórmico
Factores que influyen: agua, grosor de la piel, temperatura, efecto
mecánico, tiempo, Tipo de pelambre y calero.
3.1.2.6. Rendido
Frankel, A (1989) afirma que el efecto del rendido se logra por medio de enzimas
proteoliticas un aflojamiento de la estructura del colágeno, al mismo tiempo que se
produce una limpieza de la piel del resto de epidermis, pelo y grasa como efecto
secundario. La acción de las enzimas proteoliticas sobre el colágeno consiste en una
degradación interna de las fibras colagénicas sin producirse productos de fibras
colagénicas ni productos de solubilidad. Esta degradación debilita de tal forma el
amoniaco del baño que lo transforma en una solución tampón de alcalinidad inferir
a del amoniaco. Se puede utilizar los siguientes productos; Acido bórico y sulfúrico,
bisulfito, azúcar y melazas. Los factores que dependen del rendido son:
Cantidad de rindiente
Tipo de rindiente
pH de trabajo
Agua
Tipo de calero
Tipo de piel
Grosor de piel
Temperatura
3.1.2.7. Piquel
Adzet, J (1988) justifica al proceso del piquel como un elemento de
desencalado e interrupción definitiva del efecto enzimático del rendido;
además se prepara la piel para posterior operación de curtición mineral. En
las operaciones de desencalado y rendidos no se elimina toda la cal que la
piel absorbe en el pelambre y calero. La operación del Piquelado es muy
importante en lo que respecta al a operación posterior de curtición ya que si
la piel no estuviera piquelada el pH seria elevado y las sales de agentes
curtientes mineral adquirirían una elevada bascosidad reaccionando
rápidamente las fibras de colágeno. En el Piquelado se produce también el
ataque químico de las membranas de las células grasas especialmente en
pieles muy grasientas. Tipo lana hay que hacer un Piquel muy ácido y
posteriormente desengrasar. Los productos químicos utilizados en la fase del
piquelado son:
Sales: cloruros sódicos, sulfuros sódicos cloruros o sulfato amónico.
formiato sódico y cálcico.
Ácidos: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico. ácido
fórmico. ácido láctico.
3.1.2.8. Curtido
G.C.P (2010). afirma que algunos curtidores que utilizan los licores de cromo de una
concentración de 10 a 11 % de óxido de cromo que presenta la ventaja que al no
tenerlo que secar; es más barato de comprar que al estar disuelto se puede
trasportar por conducción, las desventajas es el costo de trasporte de una parte de
agua. Los sulfuros de cromo sólidos utilizados por el curtidor son sales básicas de
cromo que contiene sulfato sódico. Estas sales se presentan en formas de partículas
color verde. Su contenido en oxido de cromo 14 oscila entre el 22 - 27 % y su
basicidad suele estar comprendida entre 33 y 52 ° Sch. Existen en el mercado sales
de cromo autobasificantes que llevan incorporado el producto basificante y cuya
basicidad teórica es de unos 66° Sch (38, 39, 40) los cuales no pueden disolverse en
agua puesto que precipitan. Recientemente han salido al mercado que contienen
sales sódicas de ácidos dicarboxilicos, los cuales tienen acción enmascarante
favorecen la fijación de la sal de cromo. Últimamente se encuentra en el mercado
sales de cromo que contienen incorporadas sales de aluminio. Lacerca, M (1993)
indica que las sales de cromo pueden haberse obtenido por reducción con glucosa
en cuyo caso se encuentra parcialmente enmascaradas o bien se ha reducido con
anhídridos sulfuroso en cuyo caso no están enmascaradas. Los licores de cromo
obtenidos en las fábricas de productos químicos se cristalizan o se secan y luego se
trituran bien el licor de cromo ase seca directamente por atomización. Los
productos secos se venden se venden envasados en caso de papel que contienen
una funda interior de plástico. Las sales de cromo secas son delicuescentes y si se
dejan los sacos abiertos en pocos días forma una pasta por absorción de la humedad
ambiente. La partícula de las sales de cromo atomizadas vista al microscopio
presentan aspectos de gotitas huecas en igualdad de condiciones se disuelven más
rápidamente las autorizadas que las sales de cromo cristalizadas y trituradas cuyo
aspecto al microscopio es en forma de cristal irregular
3.1.2.9. Escurrido
Hidalgo, L (2003) menciona que este proceso consiste en eliminar el exceso
de agua, se lo puede hacer mediante dos métodos:
Método natural: Consiste en orear al cuero al medio ambiente tiene
la ventaja de que los agentes curtientes se fijan mejor.
Método mecánico: Se lo realiza a través de escurrido de las pieles por
medio de una máquina compuesta de dos cilindros que están
formadas por dos mangos de fieltro.
3.1.2.10. Rebajado
Jimenez, T (2003) indica que luego del curtido pasamos al rebajado aquí se
emplea una grasa resistente a los electrolitosantes de cromar o al final del
piquel en una cantidad de 0.5 - 1% no se resecanlos bordes del cuero y se
obtienen tejidos mas uniformes de resistencia de laspieles, la flor es más
elástica y no se entiesa el cuero, podemos añadir aserrín muy fino en la flor
dando un rebajado muy bueno o también tanque industrial también al lado
de la flor.
3.1.2.11. Neutralizado
Adzet, J (1985) menciona que si se seca el cuero al cromo sin haberlo
previamente neutralizado al ponerlo en contacto con diversos metales
durante largos periodos de tiempo y en condiciones desfavorables de
humedad y temperaturas elevadas se observa que provoca una corrosión del
metal. Está en parte se debe a la acidez del cuero al cromo sin neutralizar a
en parte a la presencia de sales concretamente al cloruro de sodio es un
producto más agresivo. Al coser con hilo de algodón o lino y dejarlo un
tiempo largo se puede 25 presentar problemas que los hilos se deterioren.
Al igual al estar en contacto con la piel humana se puede presentar irritación,
su pH debe estar en 3.5 a 4.5 el pH del extracto acuoso no puede sobrepasar
un valor de 5.5 ya que puede haber problemas de descurtción.
3.1.2.12. Recurtido
manifiestan que el Recurtido del cuero al cromo es el tratamiento de dicho
cuero con uno o más productos en determinadas fases de fabricación con el
objeto de obtener unas cualidades del cuero terminado que no son
fácilmente obtenidos con la primera curtición. La variedad de productos
existentes para la recurtición hace casi imposible estudiarlo uno a uno. Para
simplificar algo su estudio se puede agrupar de la forma siguiente.
Productos Catiónicos tipo de sales metálicas, sales de cromo,
aluminio, zirconio, órgano- cromo, y órgano-aluminio.
Productos aniónicos tipo extracto vegetal, mimosa, quebracho,
castaño zumaque, gambier.
Resinas aniónicas, catiónicas, anfóteras, prepolimerizados,
polimerizados, manométricas, de base urea, melanina, acrílicas.
Silicato, los aldehídos, polifosfatos, azufre, aceites curtientes y
rellenantes.
3.1.2.13. Tinturado
Hidalgo, L (2003) afirma que el tinturado del cuero comprende un conjunto
de operaciones cuyo objetivo es conferir a la piel curtida una coloración
determinada se superficial, parcial o total, atravesada. Para realizar un buen
tinturado se tiene que tener muy en cuenta.
Las propiedades intrínsecas del cuero que se desea teñir sobre todo
su comportamiento en los diversos métodos de tinturado.
Las propiedades que deben tener el tinturado realizad (grado de
penetración, solidez)
A que leyes están sujetas la luz y el calor que efecto puede tener la
luz sobre el cuerpo teñido.
Las propiedades que tienen los colores que se van a emplear, su tono,
intensidad, afinidad del cuero, poder de penetración y grado de
fijación.
3.1.2.14. Engrase
Adzet, J (1985) dice que las fibras de la piel curtida humedad se desplaza
fácilmente entre si ya que es un material bastante flexible. Cuando las pieles
se secan el cuerpo puede quedar duro debido a que las fibras se han
deshidratado y se han unido entre si formando una sustancia compacta. La
operación de engrase rea realiza con el fin de obtener un cuero más suave al
tacto lo cual se logra con la incorporación de materias grasas solubles o no
en el agua su función principal es tener las fibras separadas y lubricarlas para
que no se puedan deslizar fácilmente unas en relaciona otras. También
aumenta la resistencia del desgarre alargamiento reduciéndose la rotura de
la fibra y rozamiento de estirado.
3.2.2. Descorne
Con el propósito de evitar las heridas y rayones que se puedan causar los
animales con sus cuernos, se recomienda el descorne, que corresponde a una
práctica sencilla de manejo y se realiza en los animales a edad temprana.
3.2.3. Instalaciones
Todas las instalaciones de la ganadería deben estar organizadas y limpias,
incluyendo las cercas, los potreros, los corrales, las portadas y cualquier otro
equipo que pueda afectar la piel del animal por contacto ya que cuando los
animales se recogen en corrales con cercas que tienen aristas o alambre de
púa, se pueden ocasionar heridas que al cicatrizar forman rayones.
3.2.4. Transporte
El transporte, embarque y desembarque del ganado es sin lugar a dudas la
etapa más estresante y peligrosa en toda la cadena productiva,
contribuyendo significativamente al maltrato de los animales y al deterioro
de la piel.
3.2.5. Manejo de los animales
Para evitar las heridas que se pueden ocasionar con los cuernos durante el
transporte, se recomienda que los animales se dispongan de “cabeza con
cola” y separados por medio de “talanqueras”, en grupos de dos. El personal
a cargo del transporte debe conocer los cuidados para manejar idóneamente
a los animales evitando agresiones hacia ellos. Los animales deben
transportarse en lotes iguales teniendo en cuenta el tamaño, porte y
condición. Por ningún motivo se deben mezclar animales con y sin cuernos.
IV. CONCLUSIÓN
Para tener un cuero de calidad y óptimas condiciones Se debe cuidar la
piel durante todo el proceso productivo del animal y esto empieza desde
la crianza y continua con el proceso de manipulación de la piel en crudo
manejándolo con una correcta metodología ya que se pueden causar
daños irreversibles que la afectan, ocasionando pérdidas económicas,
teniendo en cuenta que es uno de los subproductos que tiene mayor valor
del animal. Las buenas prácticas de producción hacen referencia al buen
manejo de los animales y a la adecuada nutrición, que, sumada a las
buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios, garantizan la
producción de carne y subproductos inocuos y buena calidad.
V. BIBLIOGRAFÍA
6. FRANKEL, A. 1989 Tecnología del Cuero. sn. Buenos Aires, Argentina. Edit.
ALBATROS. pp 112 -139