Medidas de Fronterasde Propiedad Intelectual Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas

Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública- IUT

Cátedra: Electiva V Propiedad Intelectual

8vo Semestre ‘’D”

MEDIDAS EN FRONTERA EN LA LEGISLACION VENEZOLANA

Profesor: Integrantes:
Cesar Rosales Martínez Stephanie

Rodríguez Mirian

Caracas, Noviembre de 2020


MEDIDAS EN FRONTERA EN LA LEGISLACION VENEZOLANA

Venezuela posee una amplia legislación sobre propiedad intelectual, y de


manera específica contiene normas de observancia con referencia a las
medidas en frontera que protegen los derechos de los titulares.

El Convenio de París es ley de la República y se establecen disposiciones


que son de obligatorio cumplimiento desde su entrada en vigencia en
Venezuela el 12 de septiembre de 1995, de acuerdo a lo establecido en la
Ley Aprobatoria de dicho Convenio publicada, en la Gaceta Oficial de
Venezuela, Extraordinaria Nº 4882, de fecha 30 de marzo de 1995 (artículo
9).

La Ley Orgánica de Aduanas, desde el 29 enero 2020 entró en vigencia en


nuestro país y establece en sus artículos 123 y 124 las Medidas en Aduanas
sobre propiedad intelectual.

Otro instrumento jurídico es el Acuerdo del ADPIC, el cual entró en vigor en


Venezuela en fecha 29 de diciembre de 1994, mediante la publicación de la
Ley Aprobatoria del Acuerdo de Marrakech, por el cual se establece la
Organización Mundial de Comercio (OMC), Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
4.829. No obstante se pospuso su aplicación, hasta el 1 de enero del año
2000, haciendo uso del derecho consagrado a los países en desarrollo, en el
artículo 65, numeral 2 del mismo Acuerdo.

A su vez a partir del 2005 comenzó la aplicación por parte del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) de la
providencia administrativa Nº SNAT /2005/0915 Sobre la observancia de los
derechos de propiedad intelectual en la importación y tránsito aduanero de
mercancías, así como las disposiciones de la Ley contra el Delito de
Contrabando, teniendo como base el artículo 31 del Arancel de Aduanas,
que prohíbe expresamente la importación y tránsito de mercancías que
violen los derechos de propiedad intelectual válidamente reconocidos.

LA REGULACION PREVISTA EN ADPIC

Las regulaciones estipuladas en el ADPIC sobre medidas en frontera tienen


sus antecedentes de manera directa en el artículo 9 del Convenio de París
que establece la posibilidad de que los productos con marca de fábrica, de
comercio o nombre comercial, sean embargados al ser importados a
cualesquiera de los países de la Unión, siempre que en dichos países los
referidos signos distintivos gocen de protección.

En este mismo orden de ideas se puede señalarse que las propuestas


iniciales de Estados Unidos de Norte América y la Comunidad Económica
Europea en el seno del GATT, para la elaboración de un Código de
Antipiratería, sentaron las bases para la adopción de dichas medidas en el
ADPIC.

Observancia de los derechos de propiedad intelectual

Los antecedentes de la observancia de los derechos de propiedad


intelectual datan del Convenio de Berna (CB) para la Protección de las Obras
Literarias y Artísticas, este Tratado fue celebrado en la ciudad de Berna, el 9
de septiembre de 1886, y suscrito por diez países: Alemania, Bélgica,
España, Francia, Haití, Italia, Liberia, Reino Unido, Suiza y Túnez.

Venezuela es parte del Convenio de Berna en su Revisión de Paris de 1971,


publicado en la Gaceta Oficial Nº 2.954, Extraordinario, del 11 de mayo de
1982 (Antequera,1998), y de Convenio de Paris para la Protección de la
Propiedad Industrial, que es el acuerdo más importante sobre la materia, fue
suscrito originalmente en París el 20 de marzo de 1883 y en Venezuela tiene
vigencia desde 12 de septiembre de 1995, de acuerdo con lo establecido en
la Ley Aprobatoria de dicho Convenio publicada, en la Gaceta Oficial de
Venezuela, Extraordinaria Nº 4882, de fecha 30 de marzo de 1995 (Rondón
de Sansó, 1995).

El primero previó en su artículo 13.1.3) que: Las grabaciones hechas en


virtud de los párrafos 1) y 2) del presente artículo e importadas, sin
autorización de las partes interesadas, en un país en que estas grabaciones
no sean lícitas, podrán ser decomisadas en este país. Igualmente el artículo
16 del mismo tratado señala:

1. Toda obra falsificada podrá ser objeto de comiso en los países de la


Unión en que la obra original tenga derecho a la protección legal.
2. Las disposiciones del párrafo precedente serán también aplicables a
las reproducciones procedentes de un país en que la obra no esté
protegida o haya dejado de estarlo.
3. comiso tendrá lugar conforme a la legislación de cada país.

Por su parte el Convenio de París indica en su artículo 10

Los países de la Unión se comprometen a asegurar a los nacionales de los


demás países de la Unión los recursos legales apropiados para reprimir
eficazmente todos los actos previstos en los Artículos 9, 10 y 10bis.

Si bien este trabajo se centra en las medidas en frontera en la legislación


venezolana una de las formas de observación de los derechos de propiedad
intelectual, una de las más antigua, por ser el control natural del ingreso de
mercancías al territorio, por la cual consideramos importante hacer referencia
a los procedimientos de observancia que se encuentran contenidos en la
Parte III del ADPIC, el cual señala una serie de obligaciones destinadas a
obtener protección eficaz y efectiva de los derechos de propiedad intelectual,
las cuales se dividen en:

(Obligaciones generales, procedimientos y recursos civiles y


administrativos, medidas provisionales, medidas en frontera y procedimientos
penales).

CATEGORIA DE OBLIGACIONES PREVISTAS EN LOS ACUERDOS Y


TRATADOS Y SU APLICABILIDAD Y RELACION CON LA NORMATIVA
INTERNA

LEY ORGÁNICA DE ADUANAS

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 6.507 Extraordinario de


fecha 29 de enero 2020 consagra la Ley Orgánica de Aduanas, que
establece en sus artículos 123 y 124 las Medidas en Frontera, las cuales
pasamos a citar:

Artículo 123: Las autoridades aduaneras, deberán, a solicitud del órgano


competente en materia de propiedad intelectual, impedir el desaduanamiento
de bienes que presuntamente violen derechos de propiedad intelectual
obtenidos en el país o derivados de acuerdos internacionales de los que la
República sea parte.

El órgano competente en materia de propiedad intelectual podrá solicitar a la


autoridad aduanera, mediante acto motivado, el desaduanamiento de la
mercancía en cualquier momento, previa presentación de garantía suficiente
para proteger al titular del derecho en cualquier caso de infracción, la cual
deberá ser fijada por el órgano competente.
Las autoridades aduaneras notificarán al propietario, importador o
consignatario de la mercancía cuestionada, la retención de la misma.

Y por su parte el artículo 124 establece:

Las autoridades aduaneras, conjuntamente con las oficinas competentes en


materia de propiedad intelectual, establecerán servicios de información que
permita el cumplimiento de las anteriores disposiciones.

De la lectura de estos artículos se observa lo siguiente:

Se prevé la competencia en esta materia en el Servicio Autónomo de la


Propiedad Intelectual (SAPI). Asimismo, no se precisan lapsos.

Se dispone la suspensión o desaduanamiento de la mercancía, lo cual trae


como consecuencia la no disponibilidad de la misma, sin que se señale al
respecto cual es su destino final.

Se acuerda la colaboración entre los órganos administrativos involucrados en


dicho procedimiento a los fines de establecer un servicio de información que
permitan la aplicación de las normas antes mencionadas.

Ley sobre el Delito de Contrabando

Esta ley tiene por objeto tipificar y sancionar el delito de contrabando que se
cometa en el territorio y demás espacios geográficos de la República
Bolivariana de Venezuela.

Incurre en delito de contrabando, y será castigada con pena de prisión de


cuatro (04) a ocho (08) años, cualquier persona que mediante actos u
omisiones, eluda o intente eludir la intervención del Estado o cualquier tipo
de control por parte de la autoridad aduanera, en la introducción, extracción o
tránsito de mercancías al territorio y demás espacios geográficos de la
República Bolivariana de Venezuela. (Artículo 3)
Artículo 26. Circunstancias agravantes. Además de las establecidas en el
Código Penal, serán también agravantes: (…) 4. Cuando los efectos del
contrabando sean mercancías que lesionen los derechos de propiedad
intelectual, ya sea en materia de propiedad industrial o derecho de autor.

ARANCEL ADUANAS.

Es un instrumento jurídico regulador del comercio exterior y debe adaptarse


a la dinámica que experimentan los cambios internacionales, así como a las
condiciones de producción y comercio del país que lo utiliza.

Entre sus objetivos se encuentra: proporcionar ingresos al fisco nacional


desde el punto de vista económico y proteger los sectores de la industria
nacional en forma suficiente para estimular su competitividad y desarrollo.

En ese sentido se decreta el arancel de aduanas, que en su artículo 31


señala: Se prohíbe en todo el Territorio Nacional la importación y tránsito de
mercancías que violen los derechos de propiedad intelectual.

Este instrumento jurídico regula, que toda mercancía violatoria de los


derechos de propiedad intelectual sometida a operación aduanera de
importación y tránsito, será considerada de prohibida importación, pudiendo
ser retenida hasta se compruebe su licitud aduanera.

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº SNAT /2005/0915 PUBLICADA EN


LA GACETA OFICIAL Nº 38314 DE FECHA 15/11/2005. SOBRE LA
OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN
LA IMPORTACIÓN Y TRÁNSITO ADUANERO DE MERCANCÍAS

La Providencia regula las actuaciones a seguir por los titulares de derechos


de propiedad intelectual y por los funcionarios de la Administración Aduanera
y Tributaria cuando exista una presunción de violación de los derechos de
propiedad intelectual (art.1).
Señala que los titulares podrán solicitar a la intendencia nacional de aduanas
o la aduana correspondiente, la retención preventiva de mercancía que
presuntamente vulneren derechos de propiedad intelectual (art. 5).

De igual manera, se indica sobre la presunción de ilicitud la cual se genera


ante la ausencia, por parte del consignatario aceptante, de la autorización
válidamente emitida por el titular del derecho (art. 6).

Si existe ausencia de la documentación exigible, se procede al levantamiento


del acta de retención o aprehensión respectiva, según el caso, conforme lo
establecido en la Ley Orgánica de Aduanas

Seguidamente, se le notifica al titular del derecho las actuaciones practicadas


y al presunto infractor. Ambos disponen de un plazo diez (10) días hábiles
para ejercer las acciones legales pertinentes (art. 8). Si estas acciones no se
ejercieren oportunamente operará el comiso de las mercancías (art. 9).

Estas labores de intervención y control aduanero se realizan en la zona


primaria y secundaria de las aduanas, lo que se denomina control inmediato,
en las Zonas Francas, Zonas Libres y Depósitos Aduaneros, así como en
actividades de Control Posterior, es decir, cuando la mercancía ya se
encuentra en los circuitos comerciales (art. 4).

El ADPIC Y SU ALCANCE

El Acuerdo sobre los ADPIC, que entró en vigor el 1º de enero de 1995, es


hasta la fecha el acuerdo multilateral más completo sobre propiedad
intelectual.

Los Miembros aplicarán las disposiciones del presente Acuerdo estos podrán
prever en su legislación, aunque no estarán obligados a ello, una protección
más amplia que la exigida por el presente Acuerdo, a condición de que tal
protección no infrinja las disposiciones del mismo.
Los Miembros podrán establecer libremente el método adecuado para
aplicar las disposiciones del presente Acuerdo en el marco de su propio
sistema y práctica jurídicos.

2. A los efectos del presente Acuerdo, la expresión "propiedad


intelectual" abarca todas las categorías de propiedad intelectual que son
objeto de las secciones 1 a 7 de la Parte II.

3. Los Miembros concederán a los nacionales de los demás Miembros el


trato previsto en el presente Acuerdo. Respecto del derecho de propiedad
intelectual pertinente, se entenderá por nacionales de los demás Miembros
las personas físicas o jurídicas que cumplirían los criterios establecidos para
poder beneficiarse de la protección en el Convenio de París (1967), el
Convenio de Berna (1971), la Convención de Roma y el Tratado sobre la
Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados, si todos los
Miembros de la OMC fueran miembros de esos convenios.

ACUERDOS INTERNACIONALES REFERENTES A MEDIDAS


ADUANALES PARA LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE
PROPIEDAD INTELECTUAL

CONVENIO DE BERNA

El Convenio de Berna, que fue adoptado en 1886, trata de la protección de


las obras y los derechos de los autores. Ofrece a los creadores como los
autores, músicos, poetas, pintores, etc., los medios para controlar quién usa
sus obras, cómo y en qué condiciones. Se fundamenta en tres principios
básicos y contiene una serie de disposiciones que determinan la protección
mínima que ha de conferirse, así como las disposiciones especiales para los
países en desarrollo que quieran valerse de ellas.
Los tres principios básicos son los siguientes:

a) Las obras originarias de uno de los Estados Contratantes (es decir, las
obras cuyo autor es nacional de ese Estado o que se publicaron por
primera vez en él) deberán ser objeto, en todos y cada uno de los
demás Estados Contratantes, de la misma protección que conceden a
las obras de sus propios nacionales (el principio del "trato nacional")

b) La protección no deberá estar subordinada al cumplimiento de


formalidad alguna (principio de la protección "automática") .

c) La protección es independiente de la existencia de protección en el


país de origen de la obra (principio de la "independencia" de la
protección). Empero, si en un Estado Contratante se prevé un plazo
más largo de protección que el mínimo prescrito por el Convenio, y
cesa la protección de la obra en el país de origen, la protección podrá
negarse en cuanto haya cesado en el país de origen.

Las condiciones mínimas de protección se refieren a las obras y los


derechos que han de protegerse, y a la duración de la protección:

a) En lo que hace a las obras, la protección deberá extenderse a "todas las


producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el
modo o forma de expresión" (párrafo 1 del artículo 2 del Convenio).

b) Con sujeción a ciertas reservas, limitaciones o excepciones permitidas, los


siguientes son algunos de los derechos que deberán reconocerse como
derechos exclusivos de autorización:

 El derecho a traducir
 El derecho de realizar adaptaciones y arreglos de la obra,
 El derecho de representar y ejecutar en público las obras dramáticas,
dramático–musicales y musicales,

Asimismo, el Convenio prevé "derechos morales", es decir, el derecho de


reivindicar la paternidad de la obra y de oponerse a cualquier deformación,
mutilación u otra modificación de la misma o a cualquier atentado a la misma
que cause perjuicio al honor o la reputación del autor.

3) El Convenio de Berna permite ciertas limitaciones y excepciones en


materia de derechos económicos, es decir, los casos en que las obras
protegidas podrán utilizarse sin autorización del propietario del derecho de
autor y sin abonar una compensación.

4) En el Anexo del Acta de París del Convenio se permite así mismo que los
países en desarrollo apliquen licencias no voluntarias para la traducción y
reproducción de obras en determinados supuestos en el contexto de
actividades de enseñanza. En estos casos, se permite la utilización descrita
sin la autorización del titular del derecho con sujeción al pago de una
remuneración que se establecerá en la legislación.

CONVENIO DE PARIS

El Convenio de París, adoptado en 1883, se aplica a la propiedad industrial


en su acepción más amplia, con inclusión de las patentes, las marcas, los
dibujos y modelos industriales, los modelos de utilidad, las marcas de
servicio, los nombres comerciales, las indicaciones geográficas y a la
represión de la competencia desleal. Este acuerdo internacional fue el primer
paso importante para ayudar a los creadores a proteger sus obras
intelectuales en otros países.

Las disposiciones fundamentales del Convenio pueden dividirse en tres


categorías principales: trato nacional, derecho de prioridad y normas
comunes.
1) En virtud de las disposiciones sobre el trato nacional, el Convenio
establece que, en lo que se refiere a la protección de la propiedad industrial,
los Estados Contratantes deberán conceder a los nacionales de los demás
Estados Contratantes la misma protección que concede a sus propios
nacionales. También tendrán derecho a esa protección los nacionales de los
Estados que no sean contratantes, siempre que estén domiciliados o tengan
establecimiento industrial o comercial efectivo y serio en un Estado
Contratante.

Una de las grandes ventajas prácticas de esta disposición radica en que el


solicitante que desea protección en varios países no está obligado a
presentar todas las solicitudes al mismo tiempo, sino que dispone de 6 o 12
meses para decidir en qué países desea la protección y para disponer con
todo el cuidado debido las diligencias necesarias para asegurarse la
protección.

3) En el Convenio se establecen además algunas normas comunes a


las que deben atenerse todos los Estados Contratantes. Las más
importantes son las siguientes:

a) En relación con las patentes: Las patentes concedidas en los


diferentes Estados Contratantes para la misma invención son independientes
entre sí: la concesión de la patente en un Estado Contratante no obliga a los
demás a conceder otra patente; la patente no podrá ser denegada, anulada,
ni considerada caducada en un Estado Contratante por el hecho de haber
sido denegada o anulada o haber caducado en otro.

El inventor tiene derecho a ser mencionado como tal en la patente.

No se podrá denegar la concesión de una patente, y la patente no podrá ser


invalidada por el hecho de que la venta del producto patentado o el producto
obtenido por un procedimiento patentado estén sujetos a restricciones o
limitaciones previstas en la legislación nacional.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.507
Extraordinario de fecha 29 enero 2020 Ley Orgánica de Aduanas

Consulta: Archivo PDF.

Organización Mundial del Comercio -Acuerdo sobre los Aspectos de los


Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC).
Documento en línea. https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-
trips.pdf.

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


Relacionados con el Comercio (ADPIC). Página Consultada:
https://www.tradex.com.ve/medidas-en-fronteras/

Providencia SENIAT 0915 sobre la Observancia de los derechos de


propiedad intelectual en la importación y transito Aduanero de Mercancías-

Página Consultada: https://www.tradex.com.ve/medidas-en-fronteras/

Convenio de Berna OMC Pagina


Consultada: :https://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/summary_berne.html

También podría gustarte