Teorías y Principios Pedagógicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

A.

TEORÍAS Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS


Nuestra Institución Educativa, para la realización del trabajo técnico-
Pedagógico, asume las siguientes teorías y Principios Pedagógicos.
TEORÍA SOCIO CULTURAL (ENFOQUE - VYGOTSKY).
El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero
el medio entendido social y culturalmente.
Son cinco conceptos son fundamentales:
 las funciones mentales,
 las habilidades psicológicas,
 la zona de desarrollo próximo,
 las herramientas psicológicas y
 la mediación. En sentido,
se explica cada uno de estos conceptos.

A mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de


actuar, más robustas funciones mentales.
 la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de
aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás.
Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el
aprendizaje; consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la
interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio.
La zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada
socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el
ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad
de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno
mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no
imitamos simplemente la conducta de los demás ya no reaccionamos
simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de
afirmar a negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que
es, y que actúa con voluntad propia.
El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los
objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas,
de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de
la interacción con los demás mediadas por la cultura, desarrolladas
histórica y socialmente.

 Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente


que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera
que incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre
alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad.

 La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el


apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del
individuo, pero no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades
de crear condiciones para ayudar a los alumnos es su aprendizaje y
desarrollo.

 Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es


conveniente introducir en los procesos educativos el mayor número de
estas; debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e
incluir actividades de laboratorio, experimentación y solución de
problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la
explicación o mera transmisión de información.

 Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la


interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe
situarse en un ambiente real, en situaciones significativas.

 El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es


básico en el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio
cooperativo en grupos y equipos de trabajo debe fomentarse; es
importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participación
en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura.
 El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se
cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante,
pero es más la forma en que se presenta y la función que juega la
experiencia del alumno y del estudiante.

ENFOQUE HUMANISTA.
El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas
que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo
filosófico resalta la dignidad del ser humano.

LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Postulados básicos sobre el hombre:

1. Es más que la suma de sus partes.


2. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano
3. Es consciente.
4. Tiene capacidad de elección.
5. Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas,
su creatividad y la comprensión de significativos

Además, los integrantes del movimiento comparten:

El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior.


Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el
desarrollo pleno del potencial del potencial inherente a cada persona.
Maslow establece su jerarquía de necesidades:
1. Necesidades fisiológicas.
2. Necesidades de seguridad.
3. Necesidades de pertenencia y amor.
4. Necesidades de estima.
5. De autorrealización.
La importancia que tienen las actitudes y cualidades del docente Las
tres principales son
 la empatía,
 la autenticidad y
 la congruencia.
La formación del alumno debe ser INTEGRAL, promoviendo al
desarrollo de la persona en sus:
 actitudes,
 destrezas,
 habilidades,
 valores
 conocimientos
para enfrentar un mundo cambiante.
La I.E. debe afrontar las novedades que surgen en la vida moderna a
través de los pilares de la Educación:
 Aprender a hacer
 Aprender a vivir juntos
 Aprender a ser
 Aprender a emprender
 Aprender a aprender

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.
El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una
construcción del ser humano.
La educación que se imparte en las instituciones educativas es promover
los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la
cultura del grupo al que pertenece.
El alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del
mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal.
La institución educativa debe promover el doble proceso de
socialización y de individualización, la cual debe permitir a los
educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto
social y cultural determinado.
“Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados”.
El alumno es el responsable último de su propio proceso enseñanza.
La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que
poseen ya un grado considerable de elaboración.
La función del docente es engarzar los procesos de construcción del
alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.
El aprendizaje se vuelve:
 Un proceso constructivo interno.
 Un proceso constructivo auto-estructurante.
 Un proceso constructivo personal.
El aprendizaje se facilita:
 Gracias a la interacción con otros, es social y cooperativo.
El aprendizaje es un proceso:
 De construcción de saberes culturales.
El grado de aprendizaje depende:
 Del nivel de desarrollo Cognitivo.
 Del nivel de Desarrollo Emocional.
 Del nivel de Desarrollo Social.
 Y de la naturaleza de las estructuras del conocimiento.
El aprendizaje implica:

 Un proceso de reorganización interna.

El aprendizaje se produce:

 Cuando se entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que


debería saber.

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es “El


método de proyectos”, ya que permite interactuar en situaciones concretas
y significativas y estimula el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, es
decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
El rol del docente cambia, es moderador, coordinador, facilitador, mediador y
también un participante más. El constructivismo supone también un clima
afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos se
vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso
de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
 Conocer los intereses de alumnos y sus diferencias individuales
(Inteligencias Múltiples)
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
 Conocer los estímulos de sus contextos familiares, comunitarios,
educativos y otros.
 Contextualizar las actividades.
B. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Crear un clima afectivo que propicie una relación de empatía y de


respeto mutuo, de tal suerte que en este clima favorable se
produzca una amplia reflexión de los adolescentes,
comprometiéndolos en una participación voluntaria para trabajar
cooperativamente en interacciones de aprendizaje.
 A Partir de las experiencias y conocimientos previos. Si
consideramos que el aprendizaje precede al desarrollo, los
conocimientos previos que han construido los adolescentes en el
transcurso de sus experiencias vividas sirven como punto de
partida para abordar los conocimientos nuevos.
 Promover la actividad de los alumnos en el proceso de su
aprendizaje. Es decir, lo que aprendan dependerá de las relaciones
variadas que consigan establecer entre sus esquemas de
conocimiento y el nuevo contenido por aprender.

 La actividad que realizan debe tener una doble naturaleza: física y


mental. La primera implica acción; la segunda, reflexión. Si
después de la primera (acción) no se produce la segunda (la
reflexión), no habrá una verdadera actividad intelectual, y como
consecuencia no se producirá un aprendizaje significativo.

El Constructivismo describe el
aprendizaje como un proceso en el
cual el estudiante como constructor de
su propio aprendizaje relaciona los
conceptos a aprender y les da un
sentido a partir de su información
previamente adquirida, extrapolando
su uso no sólo dentro de las aulas sino
también en su vida diaria,
convirtiéndose de esta forma en un
aprendizaje significativo, el cual puede
ser por descubrimiento o en ocasiones
receptivo. La motivación y disposición
del alumno para aprender, así como la
enseñanza de contenidos con
significado para el alumno, es decir,
que sean de interés y acorde a sus
requerimientos, constituyen ejes
fundamentales de este enfoque. El
docente no es más sólo un transmisor
de conocimientos, sino un agente
facilitador con la enorme
responsabilidad de ayudar con su
intervención al establecimiento de
relaciones entre el conocimiento
previo pertinente de los alumnos y el
nuevo material de aprendizaje a fin de
modificarlo o enriquecerlo y sea de
mayor utilidad para los diferentes
ámbitos de la vida del alumno.
Los ambientes educativos que mejor
diseñan y sostienen el proceso de
construcción del conocimiento son los
que regulan continuamente el apoyo
pedagógico a los procesos y
dificultades que encuentra el alumno
en el transcurso de las actividades de
aprendizaje.
Como padres de familia debemos
comprometernos en conocer los
conceptos generales acerca de las
bases metodológicas desarrolladas por
la escuela que elegiremos para
nuestros hijos.
C. EVALUACIÓN
Los referentes de la evaluación permanente son las competencias de cada
una de las áreas y sus respectivos criterios e indicadores de evaluación. Estos
serán establecidos con carácter general adaptados al contexto del Centro
Educativo y a las características de los alumnos y secuenciados, para cada
ciclo, en el Proyecto Curricular de Centro.

El criterio hace referencia al dominio de los contenidos procedimentales,


conceptuales y actitudinales sobre cada uno de los componentes de las
áreas. Los criterios sirven para establecer el punto de corte a partir del cual
se califica el logro o no logro de las competencias.

También podría gustarte