Estudio Tecnico para La Creacion de Una Planta Productora de Cerveza Artesanal Tipo Especial A Base de Quinua Malteada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESTUDIO TECNICO PARA LA CREACION DE UNA PLANTA

PRODUCTORA DE CERVEZA ARTESANAL TIPO ESPECIAL A BASE


DE QUINUA MALTEADA

ADRIANA LUCIA AGREDO


JUAN PABLO ROSERO
ALEJANDRO HOYOS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
POPAYAN, CAUCA
2021
ESTUDIO TECNICO PARA LA CREACION DE UNA PLANTA
PRODUCTORA DE CERVEZA ARTESANAL TIPO ESPECIAL A BASE
DE QUINUA MALTEADA

ADRIANA LUCIA AGREDO


JUAN PABLO ROSERO
ALEJANDRO HOYOS

Primer avance del trabajo final para la asignatura de Gestión de la


Calidad

Presentado a:

VICTOR HUGO ROSERO BENAVIDEZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
POPAYAN, CAUCA
2021
1. Perfil del Proyecto:
La idea del proyecto es la creación de una planta productora de cerveza
artesanal tipo especial a malteada. En el departamento del Cauca, se cuenta
con un reducido número de empresas productoras de cerveza, por lo que se
evidencia un mercado potencial en el que se puede enfocar el proyecto,
sumado a que el departamento es el tercer productor de quinua, uno de los
ingredientes principales.
La inversión total del proyecto es de $70.000.000con una producción anual de
359.622 Litros/año de cerveza al año con lo que se podrían generar ingresos
de 1`089.763. Se deben cumplir con los correspondientes prácticas y permisos
descritos en la resolución para el expendio y bebidas alcohólicas destinadas
para el consumo humano.
A nivel técnico, se consideran necesarios en la línea de producción de dos (2)
equipos FERMENTADORES con capacidad real igual a 300L para la
producción, para su localización, se tendría en realizaría en un pequeño lote
ubicado en la zona rural donde se cuenta con gran espacio para cada una de
sus etapas de proceso.
A nivel organizacional, se piensa en la formación de personal de la región para
desempeñar los distintos cargos para la producción, dándose así enseñanzas y
capacitaciones para tener productos cada día de mejor calidad, así
satisfaciendo al cliente.
A nivel ambiental y social hay impactos positivos en el entorno, al manejar
adecuadamente residuos, teniendo en cuenta siempre el bienestar comunitario
y el respeto del medio ambiente.
Se elaboran estudios de pre factibilidad de acuerdo a la información
recolectada y aspectos relevantes que apoyen esta oportunidad de mercado y
la creación de empresa en la región del departamento del Cauca.

2. Estudio de Mercado

Características del Mercado:


Antecedentes del mercado de la cerveza artesanal:

Demanda y consumidor:
Según cifras de Euromonitor, Colombia se mantiene como el tercer consumidor
de cerveza en América Latina, con unos 51,4 litros por persona al año. La
proporción de consumidores de cerveza artesanal entre consumidores de
cerveza convencional alcanza el 38 %, representando un 15 % en el total de la
población, concentrada en el segmento de edad comprendido entre los 25 y los
44 años. Según el sexo, se consideran consumidores mayoritariamente
hombres y aunque las mujeres descubren la cerveza artesanal más tarde,
entran con más intensidad, atraídas por la variedad, el descubrimiento y los
nuevos estilos, llegando incluso a establecerse como un perfil de consumo más
frecuente y estable. Por edades, también se distinguen dos perfiles principales:
los que eligen la cerveza artesanal como un plan alternativo, de 25 a 34 años, y
los que deciden que es una bebida que encaja más con su momento vital y con
la calidad que buscan, generalmente entre los 35y 44 años.
Competencia y Oferta en el Mercado:
En el país funcionan 151 cervecerías artesanales para un de un total de 195
micro cervecerías que lucen como emprendimientos y buscan ofrecer ciertas
diferencias en el mercado que domina la histórica cervecería nacional. Se
seleccionaron las principales cervecerías que representen competencia
potencial para el producto, y en su mayoría su producción es a base de malta,
lúpulo a diferencia de la cerveza artesanal nuestra que contiene además de
estos ingredientes, quinua y se puede encontrar a un valor similar a estas
marcas de competencia de cerveza en valores que oscilan entre los $4500 y
$5000.

Proveedores o productor:
Para la cebada hay varios proveedores de cebada Tanto a nivel regional, como
nacional, en el caso de la quinua, se encuentran como productores de este
cereal comunidades indígenas yanaconas, asentadas en el departamento del
cauca, además, en este departamento se cuenta con 1200 hectáreas de quinua
sembrada en 13 municipios de la zona andina, ubicados entre los 1800 y 3200
msnm , en el municipio de guachicono, municipio de la vega ubicado a 5 horas
de Popayán, los cultivos se encuentran a 2400 msnm, son cultivos rústicos y
resistentes a condiciones climáticas extremas.

Mezcla de Mercadeo Propuesta – Estrategia Comercial:

Precio:
Analizando un poco el contenido del producto y la quinua añadida como
ingrediente, se ofrecerá el producto a un precio menor de más de 10% que los
demás competidores y se sugiere la venta de la botella 330ml a un valor de
$5500.

Plaza:
A nivel de plaza se distribuiría directamente en el consumidor, en envases tipo
botella de vidrio.

Promoción:
La promoción sería en forma directa, uno a uno a cada consumidor
institucional.

Producto:
A nivel de producto, Debido a sus propiedades organolépticas, más complejas,
a sus distintos estilos y a su intensidad, la cerveza artesanal ha conseguido
acercarse a un target más adulto este se realizaría a partir de una fórmula
tradicional de elaboración de cerveza artesanal realizada en lugares donde
tuvo mucho éxito, cuyo sabor es aceptada y de gran éxito comercial. El proceso
clave de la elaboración de cerveza es la generación de una bebida alcohólica
mediante fermentación. El proceso se divide en dos etapas: primero
corresponde a la conversión del almidón de un cereal en azúcares (maltosa) y
la posterior fermentación de los azúcares para obtener la cerveza.

3. ESTUDIO TECNICO
La tecnología es esencial para la creación, modificación o adaptación del
producto. Con el objetivo de elaborar un producto estandarizado y proyectado a
la inclusión en el mercado para cubrir una demanda existente, se hace
necesario establecer la tecnología utilizada en el proyecto en cuanto a equipos
y maquinaria usados para la elaboración del producto; es por ello que la
capacidad de producción de los equipos a utilizar se considera como un
elemento importante para la ejecución del proyecto. Así la tecnología en
función de los equipos utilizados da cuenta de la capacidad productiva del
proceso y con ello la posibilidad de dar un estimado del tamaño del proyecto.

Según las variables determinadas, el tamaño del proyecto se establece


así:
se realiza una comparación entre las dos variables y se estima la capacidad de
producción que se podría cubrir con la maquinaria disponible y en relación a
esta capacidad, definir un porcentaje a cubrir dentro de la demanda estimada.
Estimación de la producción en litros definida por la demanda:
359.622 Litros/año 1`089.763 ud

29.968 Litros/ mes 90812 ud

Estimación de la producción en litros definida por la capacidad de


maquinaria:
La capacidad de producción de la planta cervecera se estimó en base al
proceso de elaboración del mosto fermentable, dado que para elaborar la
Cerveza artesanal el mayor periodo de tiempo utilizado por las diferentes
operaciones de proceso se da en los equipos fermentadores; además de que
son los últimos equipos en la línea de producción y allí se desarrolla una de las
etapas más importantes para obtener finalmente el tipo de bebida fermentada.
En relación con los equipos necesarios en la línea de producción se consideran
la disponibilidad de dos (2) equipos FERMENTADORES con capacidad real
igual a 300L. Se define que el tiempo necesario para que el mosto fermentable
se transforme en cerveza elaborada tienen un periodo de 10 días (tiempo que
puede variar según tipo de cerveza) a razón del tipo de cerveza producida, una
Cerveza Artesanal Tipo Lager.

Cálculo de la capacidad de producción:


- Numero de Equipo Fermentador (2 Equipos)
- Capacidad del Equipo Fermentador (300L)
- Cantidad de elaboraciones en el Equipo Fermentador
(2 Elaboraciones /mes)
Capacidad:
(Fermentadores x Capacidad real x Elaboraciones)
2 x 300L x 2 = 1200Litros/mes

1200 Litros/mes 3636 ud

14400 Litros/año 43636 ud

Así, se estima que en relación con la demanda total estimada en un año


(1`089.763 ud) el proyecto va cubrir aproximadamente un 4% (43636 ud).

El tamaño del proyecto se define con una capacidad de producción igual a


14400 Litros de Cerveza Artesanal producida en un año, lo que equivale 44636
unidades de cerveza.
- Proceso de Elaboración: el proceso se puede dividir en cinco etapas:
1. Macerado: consiste en mezclar los granos con agua caliente (65ºC) para
obtener un líquido dulce que se denomina "mosto"
2. Cocción: El mosto se hierve y se adicionan los conos de lúpulos para
aromatizar y dar el amargor deseado a la cerveza.
3. Enfriado: descenso de la temperatura del mosto a 20ºC, transformándolo de
esta manera en un caldo ideal para la levadura.
4. Fermentación: La levadura convierte los azúcares del mosto en alcohol y
gas (CO2) que conferirán a la cerveza su carácter definitivo.
5. Envasado y acondicionado: Proceso industrial donde la cerveza se
esteriliza y gasifica artificialmente. En el proceso artesanal, la cerveza se
mantiene viva y se deja actuar la levadura dentro de la botella para que madure
(evolucione en sabores) y se gasifique.

- Tipos de fermentación:
Existen dos tipos de fermentación: la fermentación alta, que corresponden a las
levaduras flotantes y que genera la cerveza Ale. La fermentación baja que
corresponde a las levaduras que se van al fondo durante la fermentación y que
sirve para la elaboración de la cerveza Lager.

Ale (fermentación alta). Las cervezas de fermentación alta o de tipo Ale


fermentan a temperaturas entre los 15°C y los 20°C, y ocasionalmente por
encima de los 24°C. Las cervezas de levadura pura ale se elaboran con la
espuma de la parte superior de la cerveza, es por esta razón por la que se
denominan como cervezas de fermentación alta de la levadura. Las cervezas
de tipo Ale se pueden beber generalmente a las tres semanas tras el comienzo
de la fermentación, sin embargo, algunas variedades pueden ofrecer
envejecimientos que van desde algunos meses hasta años. Pueden variar en
color, desde ser muy pálidas hasta alcanzar colores negros opalescentes.
La mayoría de los estilos Ale se originan tradicionalmente de Inglaterra, Irlanda
y Escocia, pero tampoco hay que olvidar a Bélgica y Alemania.

Lager (fermentación baja). Las levaduras de tipo Lager tienden a ser


recolectadas del fondo del cubo de fermentación y es esta la razón por la que
se suelen denominar como cervezas de fermentación baja. Las cervezas Lager
son fermentadas a bajas temperaturas - alrededor de 10 ° C - comparado con
una fermentación normal a temperaturas de 18 ° C. Durante el proceso se
almacena la cerveza durante treinta días en condiciones muy cercanas al punto
de fusión. Durante el almacenaje o proceso de "Lagering" la cerveza recobra
un aroma y sabor especial. Los componentes de azufre desarrollados durante
el proceso de fermentación se disipan.
Es un error muy común creer que todas las Lagers son claras de color: las
cervezas de tipo lager pueden variar desde las muy claras hasta las oscuras (al
igual que las cervezas de tipo Ale).
Estudio Organizacional
Para efectos de la producción la cerveza artesanal, se requerirá del siguiente
personal de acuerdo al estudio realizado por los ingenieros agroindustriales:
1 supervisor de producción
3 operarios
1 gerente
1 asistente
1 bodeguero
1 coordinador de distribución
2 vendedores

4. IMPLEMENTACION DE BPMS

DIAGRAMA DE PROCESOS
Figura 1: diagrama de proceso de elaboración de cerveza artesanal.

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Figura 2: Diseño y distribución de la planta

Programas para el buen funcionamiento de la planta de proceso:

Plan de control de agua potable

Junto con la malta, el lúpulo y la levadura, el agua es una de las materias


primas básicas en la elaboración de cerveza y representa entre un 85 y un
92% de su composición, además de ser un ingrediente importante también es
fundamental en los procesos de limpieza de instalaciones, de equipamientos y
también de uso personal, por eso tiene que estar en condiciones óptimas de
salubridad.
Acostumbra a usarse como ingrediente para la elaboración de la cerveza, en el
sistema de refrigeración de instalaciones, para la limpieza de equipos e
instalaciones, para uso personal, esta agua potable proviene de una red
pública o captaciones subterráneas. Se hace una descripción del recorrido de
la instalación, depósitos, equipos de tratamiento, composición y materiales de
que están hechas las cañerías y las conexiones de servicio. Se describe
también los posibles procesos que se aplican en el agua utilizada como son la
osmosis inversa, filtración, UV, carbón activado. Antes de cada elaboración,
como mínimo semanalmente, se recomienda comprobar organolépticamente el
agua y la composición básica, dado que estos aspectos pueden afectar
directamente el producto acabado, ya sea su sabor, turbiedad, olor, Ph, cloro
residual. Anualmente un análisis de control de fisicoquímico y microbiológico
como mínimo con los parámetros de amonio, bacterias coliformes, olor, sabor,
color, escherichia Ecoli, terbolesa, esterococos, ph, cobre, níquel, cromo,
hierro, plomo, conductividad, cloro residual libre (si se utiliza cloro), cloro
combinado residual y nitrito (si se utiliza cloramida), si se utiliza agua que no
proviene de la red pública, hace como mínimo falta, además

- un análisis completo antes de empezar la actividad


- un análisis completo cada cinco años (según el Real decreto 140/2003)
Se describe los procesos y la frecuencia de la limpieza y mantenimiento de los
elementos de la red interna del agua, sobre todo si hay instalaciones
intermedias de almacenaje o de tratamiento previos a su uso. Los registros de
los parámetros que se comprueban cada día de elaboración ( olor, gusto, color,
ph y cloro residual libre) se podrían anotar en la misma hoja de producción
diaria, así reduciendo la cantidad de registros por completar, teniendo así los
datos concretos sobre el agua utilizada en cada lote de producción.

Plan de limpieza y desinfección


para lograr las instalaciones, utensilios y los equipos en excelentes condiciones
durante un tiempo relevante, se da la necesidad de establecer un
procedimiento que asegure una buena limpieza y desinfección. Es importante
tener en cuenta distintos aspectos a tratar y su frecuencia en las zonas y
equipos para evitar focos de contaminación, ya sea química o microbiológica
dado que, si se usan detergentes o desinfectantes incorrectamente, puede
ocasionar presencia de estos en equipos y por tanto en el producto final, y
microbiológica, ya que al no usar correctamente podría contaminar la materia
prima y por tanto afectar el producto final.
Se podría describir el plan de limpieza y desinfección de la siguiente manera:
Se hace necesario limpiar y desinfectar las instalaciones, equipos y superficies,
así como los mismos utensilios de limpieza.
Se detallan los productos a utilizar para la desinfección, teniendo claro sus
fichas técnicas y de seguridad, su cantidad a adicionar, el método usado, es
decir si es manual, automático, inmersión, alta presión, etc, también el tiempo y
la temperatura son importantes en estos tratamientos. Se realizaría la limpieza
y desinfección antes y después de utilización de los equipos, utensilios y áreas
disponibles para la elaboración de la cerveza en la planta. Se hace necesario la
comprobación de los resultados de los tratamientos aplicados y la
comprobación de la presencia de detergentes o desinfectantes en el agua
mediante la medición de ph. También la correspondiente verificación de
análisis microbiológicos de los equipos y utensilios que entren en contacto con
lo materia prima lista para la elaboración de la cerveza.
Se debe registrar la persona encargada de realizar este proceso, el momento
indicado que se debe realizar y donde, guardando los distintos registros de los
resultados de los análisis obtenidos.
PLAN DE CONTROL DE PLAGAS Y ANIMALES PEQUEÑOS
La presencia de distintas plagas y animales pequeños que pueden ser foco de
contaminación y otros daños en la planta de producción, ya que provengan de
materia prima o del exterior de las instalaciones. Se hace necesario mantener
las instalaciones de la planta de proceso y alrededores en condiciones estables
higiénicamente limpias y para la planta sin agujeros que comuniquen con el
exterior.
Se tienden a tomar medidas higiénicas para la aparición y proliferación de
plagas como la ordenación y la protección de las materias primas en la
instalación, el taponamiento de los depósitos de basuras y su eliminación
frecuente, también mantener tapados los depósitos de agua que se tengan en
la planta.

Barreras físicas: no se deben tener agujeros ni grietas en los suelos, paredes


y techos, puertas, ventanas y su mantenimiento preventivo para la proliferación
de moscos y otros insectos, haciendo posible uso de mosquiteros, cortinas,
desagües con su respectivo desagüe, tapón y rejas, todo esto de la mano con
lo establecido en la resolución 2674.

Barreras mecánicas: cebos y trampas

Barreras biológicas: trampas con feromonas para roedores y otros.

Se comprueba el estado de las instalaciones, los equipos y las barreras


frecuentemente y si se presenta algún deterioro hacer el respectivo
mantenimiento o el cambio si es necesario. Se debe contratar a personal apto
para realizar este tipo de desinsectación, desinfección y desratización para la
aplicación de plaguicidas, cebos con raticidas u otras trampas
Por otra parte, se debe disponer de registro de los distintos procesos
realizados, en lo que detallen las acciones que se llevaron a cabo, los
productos usados y sus respectivas fichas técnicas a usar convenientes a la
plaga que se puede estar presentando en el momento.

FICHAS TECNICAS NECESERIAS PARA EL CONTROL DE


PROVEEDORES MATERIAS PRIMAS, PRODUCTO EN PROCESO,
PRODUCTO TERMINADO.

5. IMPLEMENTACION DE HACCP

CONSIDERACIONES GENERALES
La responsabilidad de la calidad e inocuidad de los productos alimenticios es
del productor.

El Sistema HACCP fue diseñado para controlar el proceso de producción, y se


basa en principios y conceptos preventivos. Es posible aplicar medidas que
garanticen un control eficiente, por medio de la identificación de puntos o
etapas donde se puede controlar el peligro. Los peligros aquí considerados
pueden ser de origen físicos, químicos o biológicos.

Este sistema tiene base científica, es sistemático, y garantiza la inocuidad del


alimento, tiene beneficios indirectos como son: la reducción de los costos
operativos, disminuye la necesidad de recolección y análisis de muestras, la
destrucción, o nuevo procesamiento del producto final por razones de
seguridad.

La implementación del sistema HACCP reduce la necesidad de inspección y el


análisis de productos finales. Aumenta la confianza del consumidor y resulta en
un producto inocuo y comercialmente más viable. Facilita el cumplimiento de
exigencias legales y permite el uso más eficiente de recursos, con la
consecuente reducción en los costos de la industria de alimentos y una
respuesta más inmediata para la inocuidad de los alimentos.

Principios del sistema de HACCP

El Sistema HACCP consiste en siete principios:

Principio 1: Realizar un análisis de peligros.

Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC).

Principio 3: Establecer un límite o límites críticos.

Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.

Principio 5: Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la


vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado.

Principio 6: Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el


Sistema de HACCP funciona eficazmente.

Principio 7: Establecer un sistema de documentación sobre todos los


procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.

APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP


Etapas del sistema HACCP

Para la correcta aplicación de los principios del sistema HACCP, se


recomienda seguir las etapas que se indican en la siguiente tabla:
ETAPAS OPERACIONES DETALLES
Formación del Se deberá conformar un equipo idóneo
equipo con conocimientos específicos en el
PREPARACION área, podría contratarse personas
responsables de los productos y de la
calidad, como es una microempresa se
podría contratar a una persona que
haga este trabajo, que conozca muy
bien el sistema HACCP y los procesos
de producción de esta misma.
Definición de los El equipo HACCP, debe tener claro el
objetivos del objetivo del sistema y tenerlo escrito en
sistema HACCP documento. Esto debe tener
 Descripción del producto
 A que será destinado
 Los factores de peligro
consideraos
 Otros factores de peligro que
sean controlados con HACCP
Elaboración del se realiza diagrama de flujo del proceso
diagrama de y con ello se identifica los factores de
flujo peligro presentes y las fases de la
operación, ya que cada uno tiene
factores de peligro asociados a ellos.
Verificación y El equipo HACCP, es el encargado de
confirmación in revisar el diagrama con sus respectivas
situ del operaciones, etapas y momentos y
diagrama de hacer su respectiva corrección.
flujo

Listado de peligros Peligros que afectan, ya


PRINCIPIO 1 potenciales sea físico, químico o
biológico
Desarrollo de un El equipo HACCP será
análisis de peligros el encargado de
analizar los factores
para así dar con su
eliminación o reducción.
Identificación de control Se hace una
apropiado descripción de medidas
para el control de cada
riesgo.

PRINCIPIO 2 Identificación de los El PCC es un proceso


PCC en la fabricación de la
cerveza, en este
sentido, el respectivo
control que se le dé a
esto ayudara a reducir o
eliminar un posible
peligro.

PRINCIPIO 3 Establecimiento de Se especifican los


límites críticos para límites para los PCC,
PCC estos definen la
diferencia entre un
proceso saludable y otro
que no lo es.
Representa una medida
de control, y ha de
medirse de forma rápida
y fácil, entre los criterios
suelen aparecer las
mediciones de
temperatura, tiempo,
humedad, ph como
parámetros sensoriales

PRINCIPIO 4 Establecimiento de Se realiza la


sistema de vigilancia observación y medición
para PCC de un PCC en relación
con sus límites críticos.
Se debe tener la
capacidad de detectar
perdidas de control en
PCC

PRINCIPIO 5 Determinación de Se formulan acciones


acciones correctivas correctivas para cada
PCC y deben asegurar
que estos estarán bajo
control.

PRINCIPIO 6 Implementación de Contar con sistema de


sistemas de registro donde se
documentación y documente
recopilación de datos procedimientos del
sistema HACCP, ya sea
resultados de
verificación, limites
críticos, resultados de
medidas de vigilancia,
etc.

PCC FASE RIESGOS MEDIDAS LIMITE CRITICO PROCEDIMIENTO MEDIDAS REGISTROS


No. PREVENTIVAS DE VIGILANCIA CORRECTIVAS
1 Recepción mp Contaminación por -Exigir al proveedor Según -control sensorial - Documentos de rec
partículas extrañas -concertar calidad parámetros de la -Toma de muestras Rechazo/cambio certificación del prov
con el proveedor legislación -cambio
proveedor
2 Agua Condiciones -tratamientos Según -control sensorial -Eliminacion de -Certificadcion del pr
inaceptables, -almacenamientos y parámetros de la -toma de muestras partículas que -parametros analítico
química, física, distribución legislación generen la no
microbiológicament adecuado potabilidad
e -tratamientos
3 Equipos, Residuos de -procedimientos Según se indique Control sensorial
instrumentos, procesos de operativos Control ph,
utensilios limpieza y estandarizados de
desinfección saneamiento
4 Recepción de
envases y
tapas
5 Lavado y
desinfeccion
de embases
6 Emvasado y
tapado

6. Rotulado y etiquetado

Requerimiento o normas sanitarias:

Ministerio de Salud, Decreto 1686 del 2012 (Ministerio de Salud y Protección


Social, 2012) Requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación de
bebidas alcohólicas [3].

Decreto 3192 de 1932 ( Invima, Ministerio de Salud, 1983)


Registro Sanitario del producto conforme a lo establecido en el presente
Decreto [3].

Ministerio de la protección social. Parágrafo del Artículo 50 del Decreto 1686 de


2012//Etiqueta que indique que: “El exceso de alcohol es perjudicial para la
salud” [3]

Atributos asignados al producto


A continuación, se citan los atributos considerados y asignados al producto.
Cerveza Artesanal, Fresh Beer
ATRIBUTO DESCRIPCIÓN
Tipo de cerveza Especial (Fruit or spiced beer)

Tipo de fermentación Lager (fermentación baja)


Sabor Suave y refrescante
Color Claro
Textura Cuerpo ligero
Aroma Herbal
Contenido de alcohol 4,5% Vol
Tipo de envase Botellas de cristal de 330cm3
Marca CC Cerveza Caucana
Eslogan La frescura hecha cerveza

LOGO Y ETIQUETA:

También podría gustarte