Cortinez Gutierrez - Loretto (2016)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Facultad de Ciencias Jurídicas

Centro de Mediación, Negociación y Arbitraje

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


UTILIZADAS POR LOS COMITÉS DE ADMINISTRACIÓN: VILLA
RESIDENCIAL PARQUE KOKE, COPROPIEDAD III DE MANZANAL
y COPROPIEDAD II DE ABANDERADO IBIETA, DE LA COMUNA
DE RANCAGUA.

Trabajo de Graduación presentado al Programa de Magíster en Mediación:


Gestión Colaborativa de Conflictos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Central, para optar al grado académico de Magíster.

Por: LORETTO CORTÍNEZ GUTÍERREZ

MARIBEL ULLOA CÉSPEDES

Profesor Guía: Luis Marcelo Torres Fuentes

Caterine Valdebenito Larenas

Noviembre 2016

Santiago – Chile
Dedicatoria

A mi padre, Domingo Cortínez Martínez, por su infinito amor y ansias de


superación. Por haber confiado y haber trabajado a diario por hacer de su hija una
mujer íntegra.

Por esos pequeños gestos, que me ayudaron a creer, a seguir, a amar y a confiar
en que cada persona desde su propia capacidad es capaz de colaborar en la
construcción de un mundo distinto.

Loretto

A mis padres Cecilia y Manuel, a Susan mi hermana y especialmente a mi


esposo Jesús y nuestro pequeño hijo Gabriel, quienes sembraron y potenciaron en
mi las ganas de superarme constantemente, apoyándome en este largo proceso y
alentando para no bajar los brazos.

Maribel

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios:

Por entregarme hermosas oportunidades de superación y desarrollo profesional

A mi Familia:

Por haber confiado y encontrado desde sus particularidades, la mejor forma para
apoyarme en este proceso.

A Maribel

Por haber hecho de este proceso un tiempo cargado de risas, por entregarle un
sello distinto, por haber sido paciente y por haberme permitido compartir de su
mejor creación: su familia.

Loretto Cortínez Gutiérrez

Gracias Jesús, al que guía mis pasos desde lo alto y a quien me acompaña en
este caminar terrenal.

Gracias Loretto, por compartir esas historias cotidianas y hacer amenas nuestras
horas de tesis.

Y muchas gracias a quienes, directa o indirectamente ayudaron a sacar adelante


esta gran tarea. Aunque fue un periodo que parecía no tener fin, agradezco que
me cargaran de paciencia, motivación y del empuje que muchas veces necesité
para seguir en esto.

Maribel Ulloa Céspedes

3
RESUMEN.

La propuesta de intervención nace a partir de un análisis realizado por las


investigadoras y apoyadas en información referida por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, donde se plantea el explosivo aumento de comunidades surgidas a
raíz de las nuevas formas de urbanización, donde los conflictos toman
protagonismo y se relacionan de forma directa con la calidad de vida de los
individuos.

A raíz de lo mencionado anteriormente, toma gran relevancia la propuesta


de intervención basada en el fortalecimiento de habilidades blandas volcadas en la
comunidad como técnicas de resolución alternativas de conflicto, considerando por
lo demás, los constantes requerimientos comunitarios referidos a “Mediación”,
temáticas emergentes en las distintas comunidades que requieren la intervención
de un tercero. Esto como la manifestación concreta del cuidado de las relaciones
interpersonales al interior de los condominios en intervención.

Cabe destacar que la propuesta realizada en el presente documento


establece que el mediador surge desde la misma comunidad, interviniendo,
mediando y educando al entorno, frente a las distintas problemáticas,
empoderando a la propia comunidad respecto a la sustentabilidad de un entorno
saludable, disminuyendo focos de tensión y fortaleciendo la comunicación entre
pares.

4
ABSTRACT.

The intervention proposal was born from an analysis carried out by the
researchers, supported by information referred by the Ministry of Housing and
Urban Planning, where the explosive growth of communities arising out of the new
forms of urbanization, where conflicts take the leading role and are related directly
to the quality of life of individuals.

As a result of the above, the proposal of intervention, based on the


strengthening of soft skills, turned in the community as techniques of resolution
alternative to the conflict takes great relevance, considering also, the constant
community requirements referred to "mediation", emergent themes in the different
communities that require the intervention of a third party. This as the concrete
manifestation of the care of the interpersonal relations to the interior of the
condominiums in the intervention.

It should be noted that the proposal made in this document, establishes that
the mediator comes from the same community, intervening, mediating and
educating the environment against the different problems, empowering the
community itself regarding the sustainability of a healthy environment, decreasing
the sources of tension and strengthening communication between peers.

5
6
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN. ............................................................................................................. 4

INTRODUCCION. ................................................................................................... 9

CAPITULO 1: Presentación del problema. ........................................................ 11

1. Antecedentes Generales. ........................................................................... 11

1.1. Resolución de conflictos: Experiencia Regional. ........................................ 26

2. Diagnóstico local base. ............................................................................... 29

2.1. Condominios sociales. ................................................................................ 32

2.1.1. Villa Residencial Parque Koke. ............................................................. 32

2.1.2. Abanderado Ibieta: Copropiedad II. ...................................................... 33

2.1.3. Manzanal: copropiedad III. .................................................................... 35

3. Justificación. ............................................................................................... 37

CAPITULO 2: Marco de referencia. ................................................................... 40

1. Antecedentes generales. ............................................................................ 40

1.1. Estado. ....................................................................................................... 41

1.2. Intervención Social. .................................................................................... 44

1.3. Políticas públicas y sociales. ...................................................................... 47

1.4. Conflicto...................................................................................................... 50

1.5. Mediación Comunitaria. .............................................................................. 53

1.6. Territorio e Identidad................................................................................... 60

CAPITULO 3: Objetivos y Beneficiarios. ............................................................ 64

1. Objetivos Generales y Específicos. ............................................................ 64

1.1. Objetivo General. ........................................................................................ 64

1.2. Objetivos Específicos. ................................................................................ 64

7
2. Beneficiarios. .............................................................................................. 64

CAPITULO 4: Propuesta de intervención. ............................................................. 66

1. Propuesta de intervención. ......................................................................... 66

2. Elección del grupo de dirigentes y líderes a ser formados. ........................ 68

3. Propuesta de proyecto................................................................................ 68

3.1. Etapas del Proyecto.................................................................................... 69

4. Planificación. .............................................................................................. 71

5. Planificación del Desarrollo del Proyecto: Carta Gantt. ............................. 74

6. Evaluación del proyecto.............................................................................. 75

PROPOSICIONES AL CIERRE. ........................................................................... 89

BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................... 94

ANEXOS. .............................................................................................................. 98

8
INTRODUCCION.

Enfrentar los conflictos de manera pacífica y no violenta es una búsqueda


que debiera movilizar a la sociedad constantemente. Más aún si se considera que
los conflictos son parte de nuestro diario vivir y, por consecuencia, lidiar con ellos
se torna inevitable. De esta forma, el estudio en la mediación comunitaria, se
transforma en un área en el cual las investigadoras quisieron explorar, puesto se
vuelve relevante que sea la comunidad la que resuelva sus conflictos,
incorporando la figura de un mediador, potenciado desde el mismo grupo de
vecinos.

El hecho de vivir en comunidad compartiendo espacios, responsabilidades,


servicios, etc., hace inevitable la aparición de problemáticas que requieren nuevas
estrategias en la resolución de éstas. Por tal razón, es que las investigadoras han
querido realizar una propuesta de intervención canalizada en tres comités de
administración de condominios sociales en la ciudad de Rancagua, considerando
las principales estrategias de resolución de conflictos que éstos utilizan.

En primera instancia se realiza un análisis del contexto, luego una breve


descripción del entorno sociocultural, aludiendo a la conformación del comité de
administración, indicando sus dirigentes y la ubicación geográfica de los
condominios sociales en intervención. Posteriormente, se realiza una descripción
de los conceptos que sustentan la propuesta, mencionando principalmente
temáticas relacionadas a la resolución alternativa de conflictos y las formas de
interacción entre individuos.

Luego se desarrolla un marco de referencia con temáticas de connotación,


principalmente socio políticas, donde conceptos como Estado, intervención social,
territorio e identidad, y políticas públicas, toman gran relevancia.

Tras haber realizado la contextualización de la temática a tratar, se exponen


los objetivos generales y específicos de la intervención, vinculando el diagnóstico
local y las propuestas, basadas principalmente en el fortalecimiento de la

9
utilización de estrategias de resolución alternativas de conflicto, a través de la
consolidación socioeducativa de la temática, y la participación comunitaria en
procesos formativos que basan su acción en el mejoramiento integral de la
comunicación y, por consecuencia, de la calidad de vida de los individuos;
reforzando interacciones saludables basadas en procesos educativos
autogestionados y replicados por los mismos integrantes de la comunidad,
quienes surgen como potenciales educadores autónomos de su entorno.

10
CAPITULO 1: Presentación del problema.
Este capítulo se ocupa de presentar los principales ámbitos de interés de
las tesistas. Iniciando el capítulo con la creciente aparición de los condominios
sociales y el impacto que estas edificaciones han generado en la población.
Analizando datos estadísticos y anteriores estudios sobre conflictividad,
incluyendo las primeras experiencias de mediación comunitaria desarrolladas en el
País. Incorporamos, además, un diagnostico local base de los tres condominios
sociales a intervenir.

Cabe señalar que la experiencia de campo que una de las tesistas posee y
la creciente incorporación de la mediación comunitaria en la solución de conflictos
vecinales son las principales motivaciones que guían a las investigadoras en la
realización de este estudio.

1. Antecedentes Generales.

El crecimiento demográfico a nivel nacional trae como consecuencia la


necesidad inherente de nuevas viviendas, que logren satisfacer las demandas de
miles de familias.

Este requerimiento trae consigo que la mayoría de las grandes ciudades,


sean el foco donde se concentra el crecimiento demográfico, encontrándonos con
altos grados de desigualdad urbana y segregación social, con sectores donde la
concentración de la pobreza, la sensación de inseguridad, la falta de accesos a
servicios públicos y la escasa conectividad, se transforman en características
recurrentes y comunes.

Debemos considerar que esta segregación no solo afecta a las personas


que viven en los sectores segregados sino a toda la población, pone a prueba
nuestros valores y el concepto de sociedad, afectando la sustentabilidad de
nuestras ciudades.

La política de Estado debe velar porque estas ciudades sean lugares


inclusivos, donde sus habitantes estén y se sientan protegidos e incorporados a
los beneficios que el sistema les pueda ofrecer: salud, vivienda, educación,

11
trabajo, seguridad, conectividad vial, acceso a plazas o parques, cultura, deporte,
etc., deben estar entre los principales objetivos gubernamentales.

Llevando la mirada a la generalidad de la política habitacional, debemos


destacar lo señalado en el texto “La Política Nacional Urbana 2014” del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, donde se marca la presencia del concepto de
integración social como uno de los 4 ejes centrales en todos los programas de
vivienda. Este concepto nos da a entender la importancia que dicho Ministerio le
entrega a la Integración social, como directriz a la hora de pensar y actuar en
política habitacional, ya no es solo entregar viviendas, también se busca entregar
barrios constituidos, organizados socialmente, en vivienda y urbanismo, bajo el
pensamiento de “una Ciudad para todos”.

Basados en datos del Banco Central1, vemos que en los últimos años se
han creado más de 37.000 viviendas, correspondiendo este monto a un 0,2%
superior al número de viviendas construidas durante el 2012, para contrarrestar la
desaceleración económica a la cual se ve enfrentada el País, debemos considerar
la fuerte inversión proyectada en la Ley de presupuesto 2015, donde en materia
habitacional se proyecta un incremento de un 20% respecto del año 2014.

Profundizando el análisis anterior, ha continuación presentamos un cuadro


comparativo, donde se grafican los diversos programas del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, relacionados exclusivamente con adquisición de vivienda,
incorporando datos de sectores vulnerables y medios emergentes. Desde el año
2008 al 2014, se ha desarrollado un aumento en adjudicación de subsidios,
especialmente en sectores medios y emergentes, frenando ese crecimiento el año
2014.

1
BANCO CENTRAL, “Sector inmobiliario: Evolución reciente y perspectivas”. Documento sin fecha. Material
disponible en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/recuadros/pdf/ief/2012/ief2012_1_Sector_inmobiliario.pdf Última
visita el 05 de noviembre de 2014

12
Cuadro N°1

Fuente: Informe de gestión del Departamento de Políticas Habitacionales (DPH) MINVU,


2014.

Considerando la historia de la política habitacional y el fuerte requerimiento


inmobiliario, es necesario recordar que el boom en esta materia sucedió a fines de
los años 80 y hasta principios del 2000, donde nuestro país, experimentó un alto
crecimiento en construcción, principalmente en departamentos categorizados
como condominios de vivienda social.

El Catastro Nacional de Condominios sociales presentado en el año 2014


por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, nos permite identificar la existencia de
1.555 conjuntos y 344.402 departamentos, ubicados a lo largo de todo el país.
Caracterizados principalmente por ser estructuras residenciales de alta densidad,
configurada a partir de varias unidades habitacionales, en edificaciones de
mediana altura – 3 a 4 pisos – las cuales están bajo una relación de copropiedad
donde se comparten bienes exclusivos y de dominio común. Este catastro las
grafica de la siguiente manera:

13
Condominio Tipo A :
Construcciones, divididas en Unidades, emplazadas en un terreno de dominio común.

Imagen N°1

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013.

De acuerdo a información obtenida de la página Web del Ministerio de


Vivienda y Urbanismo2, los condominios representan un porcentaje importante del
parque habitacional destinado a vivienda social en Chile, estimándose que más de
un millón de personas viven en ellos.

Las políticas destinadas a avanzar en la superación del déficit habitacional,


enfrentadas al progresivo encarecimiento y menor disponibilidad de suelo urbano,
provocaron que se privilegiara la construcción de vivienda social en altura. Sin
embargo, los bajos estándares de construcción en este tipo de conjuntos, el
reducido tamaño de las viviendas, las dificultades de convivencia, los obstáculos
para la adecuada mantención de los bienes comunes y su extrema segregación
urbana, configuraron un cuadro que ha presentado una progresiva y acelerada
tendencia al deterioro. Esto, se traduce en que la calidad de vida en muchos de
los condominios de vivienda social se ha visto profundamente afectada debido a

2
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_20070311131449.aspx
Última visita 14 de mayo de 2014.

14
factores que van desde las condiciones de infraestructura de las edificaciones
hasta aspectos relativos a la vida comunitaria.

Una condición común a la gran mayoría de estos conjuntos habitacionales,


es que carecen de una organización vecinal adecuada, así como de instrumentos
y medios de financiamiento necesarios para realizar una mantención mínima que
garantice la seguridad estructural de los edificios. Las condiciones de habitabilidad
e higiene también son deficientes, siendo en definitiva, la calidad de vida de
quienes habitan estos conjuntos habitacionales, la que se ve directamente
desfavorecida.

A modo de apoyar los antecedentes presentados en párrafo anterior y


basado en el sitio Web del Ministerio del ramo, indicamos a continuación cuales
son los problemas recurrentes en este tipo de edificaciones:

 “El Déficit en la calidad constructiva y escasa/nula mantención de los


bienes comunes”3: Durante muchos años se promovió la construcción de
extensos y densos conjuntos de vivienda social, que contemplaban entre 30 y
40 m2 por cada unidad, contando en buena parte de los casos con muy bajos
estándares de construcción. Asimismo, la configuración espacial de los
conjuntos genera espacios residuales y lugares con muy poco control, lo que
ha transformado estos espacios en sectores abandonados. Los mayores
problemas de los condominios se concentran en ampliaciones irregulares,
escaleras, techumbres, ventanas y sitios eriazos abandonados.

Aspectos como la mala convivencia entre vecinos y el desconocimiento


sobre las implicancias de la vida en copropiedad, han obstaculizado la
adecuada mantención de los bienes comunes.

 “Dificultades en la convivencia vecinal”4: Las condiciones de


hacinamiento y escasez de espacios comunes provocan que las actividades
más cotidianas de los habitantes se transformen en eventuales motivos de
conflicto. Acciones que para el resto de las personas pueden ser comunes,

3
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_20070311131449.aspx
Última visita 14 de mayo de 2014.
4
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_20070311131449.aspx
Última visita 14 de mayo de 2014

15
como lo son la tenencia de animales, la limpieza del hogar y el lavado de ropa,
los juegos de los niños o celebraciones, en estos reducidos espacios deben
ser cuidadosamente planificadas, ya que usualmente provocan problemas
entre los vecinos. Además, la constitución artificial de estas comunidades, es
un hecho que no contribuye a generar mejores posibilidades de vínculo y
organización vecinal. De hecho, en muchos casos sólo se mantienen formas
precarias e inestables de acción colectiva y se identifica la ausencia de
asociatividad formal e informal.

 “Vínculo con instituciones”5: Cuando no existe organización entre los


vecinos de un Condominio Social, la relación con instituciones públicas se ve
restringida; puesto que se limita la capacidad para procesar las demandas,
necesidades e intereses comunes, así como contar con un flujo de
comunicación eficiente. Pero de manera más directa, muchas personas que
habitan en Condominios de Vivienda Social se sienten desprotegidas o
engañadas, cuando se enteran que legalmente la gestión de los bienes
comunes es de exclusiva responsabilidad de los copropietarios y no del
municipio u otra entidad pública. Este desconocimiento acerca del régimen de
copropiedad, promueve un rechazo y distancia hacia las autoridades y las
instituciones.

Cabe señalar que este tipo de edificación está regulada por la ley 19.537
sobre copropiedad inmobiliaria de 1997 (la cual vino a derogar a la Ley de venta
por piso N° 6.071). La Ley de copropiedad contempla excepciones en materia de
Condominios de viviendas sociales, los cuales son definidos como, “aquellos
conjuntos habitacionales acogidos a la Ley N° 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria,
tanto los conformados por unidades habitacionales en terreno común como los
formados en lotes individuales y áreas comunes. Estos conjuntos deben estar
constituidos por viviendas sociales, cuya tasación no supere las 520 UF por
unidad” 6

5
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_20070311131449.aspx
Última visita 14 de mayo de 2014.
6
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Disponible en:
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/condominios-de-viviendas-sociales Última visita 14 de mayo de 2014.

16
A continuación, y a fin de facilitar la comprensión de los conceptos
anteriormente presentados, consideraremos algunos antecedentes obtenidos de
“Las Guías Legales sobre Copropiedad Inmobiliaria”7, documento que es claro en
señalar como se regula la convivencia y administración de los edificios,
condominios y otros inmuebles de propiedad compartida.

Copropiedad es un régimen de propiedad inmueble en el cual coexisten


tanto bienes comunes, como aquellos de cada propietario. La normativa que rige
la copropiedad inmobiliaria es la Ley Nº 19.537. A esta Ley se pueden acoger los
copropietarios de edificios, condominios, locales comerciales, oficinas, bodegas,
estacionamientos, recintos industriales y sitios, entre otros.

Son parte de la copropiedad todos los propietarios de las casas,


departamentos, bodegas, estacionamientos, recintos industriales o sitios que se
encuentren en las condiciones anteriormente mencionadas.

Los bienes considerados comunes son los que pertenecen a todos los
copropietarios por ser necesarios para la existencia, seguridad y conservación del
condominio. Por ejemplo, muros exteriores, techumbres, escaleras, ascensores,
instalaciones generales, etc. Estos pueden alterarse, no obstante, las alteraciones
deben sujetarse a lo previsto en el reglamento de copropiedad o, en su defecto, a
lo que determine la asamblea de copropietarios.

La forma concreta de acogerse a la ley de copropiedad inmobiliaria es a


través de la organización de los copropietarios, estos se reúnen en una asamblea,
a la cual deben asistir personalmente o representados; formar un comité de
administración; elegir a un administrador; dictar un reglamento y abrir una cuenta
bancaria exclusiva para la copropiedad. El reglamento de copropiedad debe
contener las obligaciones a respetar por los copropietarios para asegurar la
convivencia, el buen uso y las limitaciones de los bienes de dominio común; la
forma de administración del condominio y el monto de los gastos comunes.

De acuerdo a lo que indica la Ley N°19.573, son los juzgados de policía


local quienes resuelven los problemas de la comunidad, también se puede recurrir

7
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Disponible en:
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/copropiedad-inmobiliaria Última visita 14 de mayo de 2014.

17
a jueces árbitros. Así mismo, la Municipalidad posee atribuciones para resolver
extrajudicialmente los conflictos.

Como vemos, la Ley de copropiedad es clara en definir quienes son los


servicios encargados de resolver los problemas de la comunidad, aun así los
vecinos en conflicto, generalmente no recurren a ellos y de acuerdo a la
experiencia sobre el tema, las familias que habitan en copropiedad ni siquiera
reconocen que es esta ley la que regula su convivencia. Esta afirmación se
demuestra en el estudio de “Conflictos Vecinales y/o comunitarios y las
alternativas disponibles para su resolución”8 de Collect Gfk (2011), donde la
mayoría de los encuestados indica a Carabineros de Chile como principal
institución a la cual recurrir frente a un problema o conflicto vecinal, siendo por
lejos la institución más reconocida para estas instancias.

Esta información y otros datos de interés los podremos revisar en el grafico


que se presenta en la siguiente página.

8 Collect GFK Investigaciones de Mercados. “Estudio Cuantitativo y Cualitativo de los Conflictos Vecinales y/o
Comunitarios, y de las alternativas disponibles para su resolución”. Presentado al Ministerio de Justicia y disponible
en http://ujv.minjusticia.gob.cl/ año 2011

18
Gráfico N°1

Fuente: Conflictos Vecinales y/o comunitarios y las alternativas disponibles para su


resolución de Collect Gfk, año 2011

Los niveles de conflictividad que se producen en la vida en comunidad, nos


hace indagar sobre las formas de interacción que han desarrollado los
condominios con largos años de funcionamiento “sobreviviendo” a los conflictos
propios del diario vivir. “No obstante lo anterior –salvo excepciones -, la mayor
parte de los estudios y estadísticas desarrollados tanto desde la academia como
desde el sector público no han abordado en detalle las particularidades y
problemáticas específicas de la vivienda social en altura, provocando un
considerable déficit de información actualizada sobre la realidad de los
condominios sociales del país”.9

Continuando con las investigaciones realizadas por empresa Collect Gfk, y


su estudio “Cuantitativo y cualitativo de los conflictos Vecinales y/o Comunitarios, y

9
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. “Vivienda social en copropiedad, Catastro Nacional de
Condominios Sociales”. Año 2014. Pág 20

19
de las alternativas disponibles para su resolución” arrojan los siguientes datos
estadísticos, los cuales reflejan experiencias de la Unidad de Justicia Vecinal, para
la Región Metropolitana, siendo también aplicables a la vida en comunidad
experimentadas en cualquier condominio social del país.

El siguiente cuadro nos permite el análisis por tipo de conflicto (los más
recurrentes), a pesar de ser una muestra pequeña, esta información nos permite
establecer nuestro primer acercamiento en la materia. Rango de edad de los
encuestados y el tipo de vivienda, se transforman en datos útiles para nuestra
investigación, especialmente los referidos a departamento.

Ruidos molestos, es el conflicto vecinal con mayor prevalencia dentro de los


analizados por los vecinos. En este sentido, la calidad de la construcción juega un
importante rol en la justificación de esta prevalencia, el cual se puede evidenciar
tanto para casas como departamentos y en todo tipo de condominios.

20
Cuadro N°2

Fuente: Investigación de mercado por Collect Gfk titulada: “Cuantitativo y cualitativo de los
conflictos vecinales y/o comunitarios, y de las alternativas disponibles para su resolución”, año
2011

En la misma línea investigativa de Collect Gfk, relacionado con el


funcionamiento de las Unidades de Justicia Vecinal del Ministerio de Justicia, el
Informe final “Estudio de levantamiento de una línea de base para la futura
evaluación de impacto del estudio practico de las unidades de justicia vecinal”
aplicada a las comunas de Paine, Macul, Renca, Cerrillos, Conchalí, Isla Maipo,
Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda y Estación Central, a cargo de SUR profesionales
consultores S.A. (2012) nos entrega nuevos antecedentes de importancia para
nuestro estudio, identificando la siguiente topología de conflictos vecinales:

21
Tabla N° 1

Sociabilidad: Ruidos molestos (música fuerte/sonidos de maquinaria, herramientas, etc.)

Olores molestos
Problemas con mascotas o animales (incluye agresiones)
Peleas, discusiones, etc. entre vecinos que le afectan, pero en los que usted no tiene que ver.
Amenazas, entre Ud. y sus vecinos
Injurias, calumnias (ofensas) entre Ud. y sus vecinos
Lesiones entre Ud. y sus vecinos

Territorialidad: Uso indebido de bienes comunes de uso público

No poda de árboles, follaje o plantas incluyendo sus raíces


Basura o falta de aseo de calles o veredas
Problemas entre propiedades (filtraciones, ampliaciones, deslindes, cierres, obras en mal estado)
Daños a la propiedad entre Ud. y sus vecinos

Patrimoniales: Cosas u objetos prestados no devueltos entre vecinos

Deudas de dinero entre vecinos (gastos comunes)


No pago de arrendamiento de una propiedad (que Ud. adeuda o que le deban)
Incumplimiento de trabajos acordados
Problemas con algún almacén o tienda en su barrio por los productos que ha comprado
Otros Otros

Fuente: SUR profesionales consultores S.A “Tipología de los conflictos vecinales comunitarios”,
año 2012.

Para efectos de nuestro estudio, asociado a la identificación de los tipos de


conflictos vecinales y a modo de definir algunos conceptos y facilitar la
comprensión de estos, es necesario mencionar que existen distintas formas de
resolver conflictos, las cuales podrían dividirse en dos grupos, basándonos en
Rozenblum (2007): soluciones confrontacionales, como a aquellas no
confrontacionales:

 Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) confrontacionales: Dos o


más individuos enfrentados de forma física o verbal ejecutando un
conjunto de conductas y/o acciones que van en desmedro de la
resolución pacífica del conflicto. Se caracteriza en la generalidad por
ser un acto violento en donde el resultado involucra a un ganador y a un
perdedor.

22
 Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) No Confrontacionales:
Dos o más individuos involucrados en la búsqueda de la solución de
conflicto. Se caracteriza en la generalidad por ser un acto colaborativo
en donde los actores involucrados se relacionan bajo el concepto de
Ganador-Ganador, resultando por consecuencia ganancias para ambas
partes.

Cabe destacar que existen distintos tipos de resolución de conflictos, tal y


como se muestra en el cuadro expuesto a continuación basado en el libro
“Habilidades sociales” de Eva Peñafiel y Cristina Serrano.

Tabla N° 2

Resolución de conflictos: Tipos

No existe una tercera persona, el conflicto es resuelto por las partes


Negociación implicadas en el conflicto.

Si existe un tercero, el mediador es un facilitador de la resolución de


Mediación conflictos, a que es quien induce a las partes a resolver sus conflictos. No
propone, sino que deja que ambas partes solucionen el problema.

Se hace más fuerte la presencia del tercero, que es quien propone


soluciones a los conflictos. Las propuestas conciliatorias solo tendrán efecto
Conciliación vinculante si las disposiciones son voluntarias, es decir, si ambas partes
aceptan la solución.

La presencia de un tercero es más grande, a que se acata lo que el árbitro


Arbitraje indica. El árbitro emite lo que se denomina “laudos arbitrales”, los cuales
son vinculantes para las partes.

Fuente: Elaboración propia basado en el libro “Habilidades sociales” de Eva Peñafiel y Cristina
Serrano. Año 2010

Respecto al contexto nacional debemos considerar que la mediación, al


menos en lineamientos de intervención familiar, es una forma de resolución de
conflictos normada bajo la ley N° 19.968. Se hace mención además en el artículo
103 que “Es un sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial,
sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda las partes a buscar por si mismas

23
una solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos” en tanto se establece
además que el proceso de mediación puede constar en una o más sesiones
sucesivas en donde las partes pueden participar en conjunto, acompañado de un
tercero o individualmente.
Gráfico N°2

C
u
a
d
r

N
°
6

E
Fuente: Conflictos Vecinales y/o comunitarios y las alternativas disponibles para su
resolución de Collect Gfk, año 2011

En la búsqueda de más información relacionada con el tema en estudio,


volvemos a la investigación realizada por el Ministerio de Justicia, Unidad de
Justicia vecinal y SUR profesionales Consultores S.A. (2012) el cual tiene relación
con una futura evaluación de impacto del estudio práctico de las Unidades de
Justicia Vecinal, presentan una definición del conflicto comunitario o vecinal de
acuerdo con una serie de características:

 Emerge en los ámbitos más próximos a la vida de las personas,


asociados a la convivencia o coexistencia en un espacio territorial
significativo para alguno de ellos.

24
 Es generado entre personas que se afectan de forma interdependiente,
y desarrollan conductas en relación a la circunstancia.

 Su ocurrencia, prolongación en el tiempo y manifestación es variable.

 Ambas partes en conflicto sienten frustración de sus necesidades y


calidad de vida, experimentan algún grado de hostilidad que puede
escalar hacia daños psicológicos, físicos o a la propiedad, de forma
unilateral o reciproca.

 Los conflictos comunitarios causan algún grado de tensión a nivel


familiar y vecinal.

El denominador común está conformado por alguna necesidad básica sin


resolver y la competencia por recursos limitados.

Experiencias como la desarrollada por el Municipio de Peñalolén en


Santiago, con el Centro de Mediación Vecinal y comunitario – Chile, recopilada y
presentada en el texto de Buenas prácticas en prevención del delito en América
Latina y El Caribe, año 2011, cuyo objetivo es “prevenir la violencia en el ámbito
vecinal y/o comunitario, a través de la resolución pacífica de conflictos en un
sistema integrado de Justicia Local” 10, nos da otra idea de cómo funcionan los
organismos públicos y a pesar de ser experiencias exitosas, o que en definitiva
buscar resolver los conflictos vecinales y comunitarios, vemos que no han logrado
instalarse a lo largo del país.

10
BANCO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DEL DELITO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
“Centro de Mediación Vecinal y comunitario- Chile”. Centro de estudios de seguridad ciudadana, Instituto de asuntos
públicos, Universidad de Chile. Peñalolén, Chile. Pág 14

25
Cuadro N°3

Fuente: Pagina web www.penanolen.cl / Mediación Vecinal

1.1. Resolución de conflictos: Experiencia Regional.

Como experiencia regional y también ligada al Ministerio de Justicia, se


destaca el “Centro de Mediación Rancagua” ubicado en pleno centro de esta
ciudad.

El centro anteriormente mencionado posee atención a público de lunes a


viernes de 8:30 a 17:30 horas, atiende en su mayoría casos referidos a temáticas

26
familiares, sin embargo, se encuentra abierto y habilitado a tratar temáticas
referentes a materias distintas a las consignadas bajo este concepto.

Este centro ha logrado consolidarse a través del tiempo, creando


estrategias de fortalecimiento referidas a la relación entre los “usuarios” y la
“institución”. De hecho en el último periodo, se llevó a cabo una campaña
publicitaria de gran impacto, titulada “Tu problema tiene mediación”, donde se
trabajó de forma colaborativa con periódicos regionales, locomoción publica y
programas de radio regionales.

El principal objetivo de la campaña “Tu problema tiene mediación”, aludió a


la promoción de la resolución colaborativa de conflictos, enfocada principalmente a
grupo y/u organizaciones de distintos sectores.

Dentro de los usuarios beneficiarios de esta campaña se encuentran los


vecinos de “Villa Costa del Sol” y en la página Web del Ministerio de Justicia se
relata parte de los conflictos tratados, presentando a continuación uno de los
problemas detectados:
“Yo tengo grandes dificultades con un propietario. Sucede que él, vive justo en
el departamento que está bajo el mío. Este señor, se “tomó” todo el sector que
vendría siendo el antejardín, en circunstancias que eso, es un espacio común del
block. Aún no concurro al Juzgado de Policía Local a hacer la denuncia, pero tengo
hartas ganas de ir, pues me tiene bien enojada el tema”11

En la ocasión, el sector oriente de Rancagua fue visitado por las secretarias


regionales ministeriales de Justicia Paula Middleton y de Gobierno Pamela
Medina, y en la sede comunitaria, se reunieron con los vecinos del barrio para
exponer y explicar en detalle, el plan “Tú problema tiene mediación”, que en el año
2012 impulsó el Ministerio de Justicia.

El objetivo de “Tú problema tiene mediación” era buscar de forma pacífica y


consensuada, la resolución de conflictos que afecten a una o más partes. Asistidos
por un tercero imparcial, arribando a un acuerdo, evitando con ello, atochar aún
más, los ya extenuados archivos de los tribunales.

11 Morales, Mabel. Vecina de Villa Costa del Sol. Disponible en http://www.minjusticia.gob.cl/n765_14-09-2011.html

27
“Se favorece una instancia de acercamiento, promoviendo por sobre todo, la
comunicación y respeto mutuo entre las personas. La idea, es establecer una cultura
del diálogo en todas las comunidades, para dejar de lado el enfrentamiento ”. (Sra.
Paula Middleton, SEREMI de Justicia)

Por otra parte, la coordinadora del programa sostuvo que las ventajas de la
mediación, son claras y favorables. “Lo primero en indicar, es que estos trabajos son
voluntarios y se realizan en la Corporación de Asistencia Judicial” (Sra. Erika Villar,
Asistente Social, profesional del Centro de Mediación).

“Las conversaciones son discretas y confidenciales. Y lo más importante, la


rapidez con que se resuelven los problemas, es mayor, tomando en consideración
otros métodos, como lo son los juicios ordinarios”, indicó la coordinadora del
programa.

Por lo anterior, es posible indicar que la mediación comunitaria, está dando


sus primeros pasos y como vemos “las experiencias de mediación en Chile son
aún de carácter piloto, y su impacto es desconocido debido al corto tiempo de
implementación, a la ausencia de sistemas de seguimiento y a la cobertura aún
limitada. Sin embargo, las características de la mediación hacen de ella un
instrumento con múltiples beneficios para los objetivos propuestos, así como
también con externalidades positivas a favor del fortalecimiento comunitario y la
profundización de los valores democráticos en el largo plazo. Si bien los
programas de mediación han tenido un crecimiento constante en muchos países,
la forma en que se han desarrollado es muy disímil, sobre todo en lo que respecta
al marco jurídico y el compromiso de los gobiernos para implementarlos como una
política pública.”12

Desde estos antecedentes indagaremos temáticas relacionadas a la forma


de resolución de conflictos existente en 3 condominios de viviendas sociales
ubicados en la VI región, específicamente en la ciudad de Rancagua, a fin de
aportar a nuevas estrategias asociadas a la resolución de conflictos.

12MACUER, Tania y ARIAS, Patricia. Artículo “La mediación Comunitaria en Chile”, Serie Documentos electrónicos
N°4 Programa Seguridad y Ciudadanía. FLACSO, julio 2009. Pág. 5

28
2. Diagnóstico local base.

En el año 2010 la SEREMI de Vivienda y Urbanismo presenta un Catastro


de Condominios Sociales de O’Higgins, desarrollado por el Departamento de
Planes y Programas y el Departamento de Desarrollo Urbano, los cuales tienen
por objetivo elaborar un informe de diagnóstico regional que da cuenta de la
demanda potencial de proyectos para el Programa de Condominios sociales del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Cabe destacar que este catastro regional además da cuenta de “la dificultad
que tienen los propietarios residentes de estas viviendas en el intento de mejorar
su infraestructura y calidad de vida, por el alto índice de arrendatarios que viven
en los conjuntos, lo que a su vez dificulta los intentos de organización,
principalmente por la falta de interés por intentar mejorar algo que no es de su
propiedad”13. Condición que se evidencia en el catastro por la ausencia de
organizaciones sociales. Resalta además, la percepción individualista que
presentan los vecinos respecto del dominio de sus viviendas, quedando de
manifiesto en la toma que la mayoría de los primeros pisos realizan en sus
antejardines y patios.

El siguiente cuadro nos indica los resultados regionales, basados en el


último catastro realizado por el MINVU, identificando una concentración del 77,5%
de los conjuntos habitacionales emplazados en las comunas de Rancagua y San
Fernando. Muestra además, las cinco comunas donde se concentra más del 95%
de los departamentos existentes en la región.
Tabla N° 3

N° COMUNA DPTOS. % REGIONAL % DEL PAIS


1 Rancagua 12.505 73,7 3,6
2 San Fernando 2.677 15,8 0,8
3 Graneros 398 2,3 0,1
4 Santa Cruz 336 2 0,1
5 Rengo 325 1,9 0,1

Fuente: Vivienda social en copropiedad, Catastro Nacional de Condominios Sociales.


MINVU. 2014.

13
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Catastro de Condominios Sociales Región de O’Higgins, Rancagua. 2010, p. 2

29
El programa de Mejoramiento de Condominios Sociales se implementa en
la región a partir de marzo del 2011 donde a través de un plan piloto se benefician
a dos conjuntos habitacionales en la ciudad de Rancagua, anteriormente se
habían beneficiado otros condominios sociales, a través de postulaciones directas
al Programa de Protección del Patrimonio Familiar, que apuntaba a tres principales
áreas: Mejoramiento del entorno, ampliación y mejoramiento de la vivienda.

En lo que respecta a nuestro grupo de trabajo estos serán tres


copropiedades que han sido beneficiadas con el Programa de mejoramiento de
sus bienes comunes edificados, todos de la ciudad de Rancagua. Para establecer
una idea geo referencial respecto a la ubicación de estos conjuntos nos
posicionaremos imaginariamente en la Plaza de Armas de la cuidad, siendo
Parque Koke emplazado hacia el poniente, Abanderado Ibieta hacia el oriente y
Manzanal al sur-oriente. Actualmente se encuentran con sus comités de
administración funcionando, en promedio casi dos años desde la elección en
asamblea, regulados por la ley 19.537, la cual, como señalamos anteriormente,
detalla normas de convivencia y administración de edificios, condominios y otros
inmuebles de propiedad compartida.

Villa Residencial Parque Koke, Abanderado Ibieta copropiedad II y


Manzanal copropiedad III, a pesar de no compartir un espacio geográfico de
cercanía, más que estar ubicados en la misma ciudad, son conjuntos que se
caracterizan por estar diseñados estructuralmente para la clase media trabajadora
de Codelco, departamentos que bordean en promedio los 60 mts2, rodeados de
barrios tranquilos, cercanos a servicios, con buenos accesos viales y privilegiados
en áreas verdes.

La antigüedad de las construcciones, el crecimiento de las familias, la


capacidad de endeudamiento y el envejecimiento de la población, ha hecho que
los propietarios en su mayoría hayan adquirido una segunda propiedad, siendo en
muchos casos arrendatarios los que viven en estos lugares. Quizá, esta última
característica da respuesta al escaso sentido de pertenencia que se aprecia en
cada uno de estos lugares, siendo la baja participación social uno de los

30
principales problemas con los que han de lidiar constantemente los comités de
administración.

Otra de las características comunes de estos conjuntos, es que en los


últimos 3 años, fueron intervenidos por el Programa de Mejoramiento de
Condominios de Vivienda Social (CVS) del MINVU, quienes además de reparar
bienes comunes edificados, apoyaron la organización vecinal logrando en este
sentido, la formalización de la copropiedad, la activación del comité de
administración y la elaboración de un reglamento de convivencia, todo este
proceso a cargo de una Entidad Patrocinante, EGIS Municipal de Rancagua, la
cual debe hacerse cargo de obtener ciertos productos asociados a la pre y post
selección del proyecto.

En el caso de la organización vecinal este se enmarca en la labor registrada


en el Plan de Habilitación Social, el cual tiene por objetivo lograr un mejor
proyecto, dando a conocer a las familias los derechos y deberes que tienen al
participar de este programa. Este Plan de Habilitación Social (PHS) se desarrolla
en dos etapas:

- Previo al proyecto aprobado por SERVIU: donde se informa a las familias


qué pueden mejorar de sus viviendas y del entorno.

- Durante el desarrollo del proyecto: Se informa a las familias sobre estado


de avance de las obras de mejoramiento (carta gantt)

En el PHS se formaliza la copropiedad, se elige comité de administración y


se redacta reglamento.

El comité de administración por lo general está compuesto por presidente,


secretario y tesorero, en algunos casos también cuenta con un administrador. La
elección de estos cargos surge de un proceso democrático realizado con y por los
propios vecinos, tal como lo indica la Ley de copropiedad inmobiliaria. La regla
general es que se logre elección de 3 copropietarios en el cargo, en el caso de
nuestro estudio también queda en evidencia este antecedente, pues 2 de estos 3
condominios de vivienda social, lograron constituirse con estos 3 cargos.

31
2.1. Condominios sociales.

A continuación, se realiza la descripción de los conjuntos habitacionales que


serán de nuestro interés, acompañando cada uno de una fotografía referencial de
Google maps, donde se identifica en amarillo el perímetro de la copropiedad, para
los siguientes condominios:

2.1.1. Villa Residencial Parque Koke.

Se compone de 154 departamentos distribuidos en 15 bloques de cuatro


pisos, construido con los mejores estándares de la época (años 60), con una
visión urbanística notable pues corresponde a un conjunto habitacional con
amplios espacios comunitarios, excelente accesibilidad, ubicado en calle
Baquedano, entre Av. Koke y calle Lourdes, cercano a Estación de trenes,
Mercado y Terminal Rodoviario, posee equipamiento deportivo acorde a la
cantidad de habitantes y áreas verdes que cumplen con los patrones de metros
cuadrados/habitante.

Este conjunto es el que posee mayor avance en su organización, pues


previo a la intervención del programa de mejoramiento, ya contaban con un comité
de administración y realizaban cobro de gastos comunes, a pesar de esto, al
momento de requerir la participación de los copropietarios en la postulación al
mejoramiento, solo se logro que un 50% de estos aportara con la documentación
requerida y el ahorro de 1 UF. Postulando al Llamado especial de Condominios de
vivienda social en el año 2012. Este proyecto realizó mejoramiento de Techumbre,
pintura de fachada, reparación de estructuras dañadas por el terremoto del 27F y
cierros perimetrales. Como Asignación directa y premiando el compromiso del
comité de administración se logró que el Ministerio de Vivienda realizara entrega
de recursos para el mejoramiento de la sede social.

La copropiedad está constituida por todos los departamentos (154


unidades), representados por el presidente del comité de administración, el Sr.
Manuel Ortega Guajardo. Este es el único conjunto que posee administrador, Sra.
María. El comité de encuentra vigente desde el 26 de Abril del 2012, fecha en que
en Asamblea, los vecinos aprobaron actualización del reglamento de copropiedad.

32
Cabe destacar que los adultos mayores son uno de los grupos con mayor
presencia en esta copropiedad, siendo el comité de administración un fiel reflejo
de esta prevalencia, pues está compuesto solo por adultos mayores.
Imagen N°2

Fuente: Elaboración propia a través de Google maps

2.1.2. Abanderado Ibieta: Copropiedad II.

Abanderado Ibieta es un conjunto habitacional SERVIU ubicado al costado


oriente de la Ruta Travesía (ex Ruta 5), en Av. Libertador G. B. O´Higgins esquina
Av. Diego Portales, cercano a importantes áreas verdes como es el Parque
Comunal y el Parque de los niños, a minutos del principal terminal de buses, de
fácil acceso al centro de la ciudad y con excelente conectividad vial.

El Conjunto fue entregado en 1975, y está conformado por 3 copropiedades


las que en su totalidad contemplan 21 edificios de 4 pisos con 4 departamentos
por piso. Los integrantes de la copropiedad I son los residentes de los bloques 1 al
15, la copropiedad II está constituida por los bloques 16, 17 y 18, y la copropiedad
III la componen los bloques 19, 20 y 21. Estas últimas 2 copropiedades ya se

33
encuentran formalizadas y con el comité de administración vigente, nuestro
estudio solo trabajará con la copropiedad II.

En la postulación al mejoramiento de bienes comunes, la copropiedad


participó un porcentaje cercano al 80% del total de las unidades de departamento
que la componen. Entre otras mejoras, las familias se beneficiaron con cambio de
techumbre, sistema de acondicionamiento térmico (EIFS) y cierro perimetral, estas
obras dieron pie a que el comité de administración adoptara una serie de medidas
de cuidado y mantención de los mejoramientos, como por ejemplo fijar gasto
común para limpieza anual de canales y bajadas de agua, definición de espacios
para estacionamiento y uso de llaves en puertas de acceso, etc.

Como presidenta del comité de administración fue elegida la Sra. Rosa


Miranda Riquelme. Este comité es el que tiene menor tiempo de funcionamiento,
recién en septiembre del presente año se formalizaron y desde esa fecha,
comenzaron a organizar la vida en comunidad.

34
Imagen N°3

Fuente: Elaboración propia a través de Google maps

2.1.3. Manzanal: copropiedad III.

La población Manzanal nace a raíz de un proceso urbano que se desarrolló


a principios de los años 70, cuando CODELCO comenzó a entregar soluciones
habitacionales a sus trabajadores fuera de la mina. Hoy este sector es una zona
urbana con una ubicación privilegiada dentro de la capital regional. Está inserta
dentro de la trama del centro, con excelente conexión vial, cercana a centros
comerciales, colegios, servicios de salud, etc., generando un alza en la plusvalía
de las edificaciones.

El conjunto está compuesto por 41 blocks que albergan a 640


departamentos en total, divididos en 4 copropiedades.

Para nuestro proyecto nos enfocaremos en la copropiedad III, constituida


por 6 block del 36 al 41, con 16 departamentos cada uno, con un total de 96
copropietarios.

A diferencia de los anteriores comités, la postulación de este proyecto al


mejoramiento de bienes comunes, se produjo bajo una asignación directa de

35
recursos, dentro del contexto de barrio emblemático 2013. A pesar de que la
postulación no requirió el ahorro de los copropietarios, la participación al igual que
en las otras 2 experiencias, fue baja, aun así al momento de constituirse como
comité de administración logro el quórum necesario, gracias a la motivación de
sus delegados.

Como presidenta del comité de administración fue elegida la Sra. Roxana


Zamorano. En su momento, delegada del block 41, quien con el avance de las
obras se transformo en un líder relevante al interior de esta copropiedad.
Formalizados en asamblea ordinaria de fecha 21 de octubre de 2014, este es el
último comité en formalizarse, pero que ya venía trabajando como tal desde
aproximadamente un año.
Imagen N°4

Fuente: Elaboración propia a través de Google maps

Para nuestro estudio, los comités de administración Villa Residencial


Parque Koke, Abanderado Ibieta, copropiedad II y Manzanal, copropiedad III, son

36
un pequeño ejemplo de los requerimientos que las viviendas sociales en altura
están demandando. El mejoramiento de estos departamentos, acompañados de
una organización social fortalecida son los productos finales que busca el
Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales.

Es por esto que, considerando las experiencias desarrollados por estos


programas de gobierno, tanto por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y
Ministerio de Justicia, además de los estudios, informes y otros antecedentes,
relacionados con la resolución de conflictos a nivel comunitario, a continuación
presentamos la explicación del por que y para que se realiza nuestra
investigación.

3. Justificación.

La constante y creciente necesidad de viviendas a nivel nacional se ha


traducido a través del tiempo en un factor acelerador respecto a la oferta de
“condominios sociales”. Ante esta situación tanto construcciones como
organizaciones internas a los condominios han ido modificando visiones
estructurales respecto a su dinámica.

Es por esto que el sistema gubernamental nacional a través del Ministerio


de Vivienda y Urbanismo ha debido atender las necesidades emergentes
provenientes tanto de la mantención de las instalaciones, como de la interacción
interna entre vecinos que comparten el espacio. Enmarcados en el fortalecimiento
de las relaciones interpersonales y la vida en comunidad es que aspectos
relacionados con “calidad de vida” toman protagonismo.

El nivel de satisfacción y el sentido de pertenencia percibido por los


integrantes de los condominios sociales se ven afectados de forma directa por los
conflictos emergentes relacionados con el cuidado, aseo y ornato de las áreas
comunes o por defecto de las relaciones interpersonales, afirmación que se
desprende de las conversaciones que las profesionales 14 lograron sostener con
los dirigentes de los comités de administración.

14
Es necesario mencionar que una de las tesistas se desempeñaba laboralmente en el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, en el área de condominios sociales de la Región de O’Higgins

37
A juicio de las investigadoras, la resolución de conflictos, relaciones
interpersonales y calidad de vida se ven entrelazados de forma directa en pro del
bienestar integral de las personas, desde ahí la necesidad de aportar y contribuir
al mejoramiento y al desarrollo de esta área.

Durante mayo del 2011 la empresa investigadora de mercados “Collect


GFK”, mencionado al inicio de esta tesis, presenta un estudio estadístico
relacionado a las experiencias desarrolladas por las Unidades de Justicia Vecinal,
considerando como muestra representativa a la población residente en la región
metropolitana, de 9 comunas de zonas urbanas y rurales, de este estudio
retomamos nuevamente un par de datos que nos parecen importantes de
mencionar:

 entre un 22,81% y un 26,33 de los encuestados en la región


metropolitana declaran haber tenido algún tipo de conflicto entre
vecinos, y

 un 68% de los vecinos que declaran haber tenido conflictos,


mencionan que la problemática se generó con sus vecinos directos.

Estos datos evidencian los altos niveles de conflictividad presentes en las


relaciones interpersonales entre vecinos. Asociando esta información a los
condominios sociales con los que estamos trabajando y de acuerdo a los
antecedentes entregados por los propios dirigentes de los comités de
administración, los conflictos y el nivel de agresividad utilizados para la solución de
estos, ha ido aumentando y se vincula de directamente con las nuevas formas de
vida a las que estas familias están sometidas, hacinamiento, descontento social,
insatisfacción y/o incapacidad de las personas para acceder a una vivienda
adecuada, problemas de acceso a servicios, son elementos que suman a estos
niveles de agresividad.

A consideración personal, creemos importante crear estrategias de


intervención que concienticen a las personas frente a las habilidades relacionadas
con la resolución de conflicto. Creando políticas sociales que empoderen a los
líderes comunitarios en pro de la construcción de una cultura vecinal basada en el

38
bienestar común, en donde tanto líderes como vecinos sean capaces de trabajar
en forma colaborativa en la re significación de los componentes de la comunidad a
fin de crear una “comunidad”, que tras la adopción de habilidades vinculadas con
la resolución de conflictos, reciba por efecto rebote, un sentido de pertenencia más
desarrollado en donde el respeto y la comunicación efectiva sean los pilares
fundamentales para la construcción de barrios enriquecidos por las relaciones
interpersonales hacedoras de comunidades más participativas y con índices de
violencia disminuidos.

39
CAPITULO 2: Marco de referencia.

1. Antecedentes generales.

Para el buen desarrollo de la temática en cuestión, es necesario dar forma


al marco referencial conceptual, desde ahí es de suma importancia desglosar
ciertos conceptos al interior del presente documento. Bajo esta figura, podemos
indicar que el Estado da origen a las Políticas Públicas, las cuales y, según lo
mencionado por la revista Chilena de administración publica en su edición número
17 emitida durante el año 2011, corresponden a aquellas estrategias que buscan
contribuir y mejorar la calidad de vida de las personas, las cuales estudian y
trabajan con una visión acotada del poder, puesto que estas se relacionan de
forma directa con las acciones u omisiones del Estado.

En este mismo escenario se hacen presente dos actores que se relacionan


y determinan con los conceptos anteriormente mencionados, siendo estos
Mediación y Comunidad. La relevancia del primero recae en la influencia que este
posee en la práctica y en las repercusiones que tiene para con el conjunto de
individuos reconocidos tanto como usuarios(as) y a su vez beneficiarios(as) de las
políticas públicas fortalecidas a través de la mediación.

Los conceptos a los cuales hacemos referencia: Estado, políticas sociales,


Mediación y Comunidad, se relacionan y contienen entre sí, puesto que estos se
determinan los unos a los otros, considerando que “El Estado” es quien emite las
“políticas sociales” las cuales buscan en lo concreto intervenir socialmente en
temáticas relacionadas a los conflictos, los cuales pueden ser resueltos a través
de la “Mediación”, - para este caso- vinculados a lo comunitario, considerando el
impacto que puedan tener en el Territorio, la adecuada aplicación, repercutiendo
en consecuencia, tanto en la interacción como en la calidad de vida de los
usuarios de los condominios Sociales.

A continuación, analizaremos en mayor detalle los conceptos claves que


acabamos de mencionar.

40
1.1. Estado.

Entendemos por “Estado” aquella máxima forma de organización jurídica


nacional, la cual está sub dividida en tres poderes que interrelacionados buscan
garantizar el orden y el bienestar social, siendo estos; poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial.

Hauriou lo define como “Agrupación humana, fijada en un territorio


determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia
el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de
coerción” 15

Dicho esto, y contando con definiciones de base, comenzamos a referirnos


a lo que pasa frente a los constantes cambios que experimenta este mundo
globalizado, situación que ha provocado que el Estado y los roles que este debe
asumir en sus distintos ámbitos, tengan una variación constante en la orientación
de las políticas públicas, adecuándose al acontecer y a los procesos históricos
desarrollados.

Desde el cambio de siglo en adelante, se han buscado una serie de


alternativas para combatir el desorden y exclusión social. En esta búsqueda,
prevalece una matriz de desarrollo mixta, combinando un proyecto neoliberal con
la apertura hacia los grandes mercados internacionales. “Ante el nuevo escenario
social y económico las estrategias gubernamentales se han orientado a entregar
herramientas a los sectores más pobres para que logren superar su situación de
vulnerabilidad – ingresos, vivienda, equipamiento, educación, acceso a la salud, a
la justicia y capacitación laboral – sustentando esto bajo el supuesto de que la
habilitación social facilita el proceso de inclusión social”16

Amparadas en los dichos de Olmos y Silva, y solo a modo de reflexión,


quisiéramos referirnos al concepto de Habilitación social, que también se
implementa a la hora de intervenir en Condominios sociales. Al hablar de
habilitación social, queda la sensación de que en los sectores mas pobres no

15
HAURIOU, A. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Ediciones Ariel. España. 1980. Pág.115
16
OLMOS Claudio y SILVA Rodrigo. “El rol del Estado chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar”, Serie
indagación N°27, Expansiva, p. 12

41
existieran estas características por si solas y por ende nos enfocamos en
implementar, cuando quizás hay que potenciar o descubrir.

Regresando al concepto de Estado, este ha llevado a cabo diversas


reformas en los modelos de desarrollo económico y social, ampliando sus
funciones y siendo más que un ente regulador de la economía, el énfasis está
dirigido a equiparar la balanza, a que se distribuyan equitativamente las riquezas,
procurando brindar bienestar a toda nuestra sociedad, especialmente a quienes
más lo requieran, buscando barrios seguros, mejorar la calidad y entregar
gratuidad en educación, servicio y acceso a salud de calidad.

A pesar de estas reformas, vemos que la función del Estado se dificulta


cada vez más, marcando tendencia en una alteración del orden público, control
social y seguridad pública, los cuales se han visto afectadas por las reacciones de
los sectores más vulnerables, quienes buscan expresar sus necesidades
insatisfechas a través actitudes reaccionarias. Seguridad, Educación y salud son
algunas de las mayores preocupaciones estatales y las acciones que se han
tomado para mejorar estos servicios, se consideran insuficientes, afectando no tan
solo de los sectores más vulnerables, quienes desde hace muchos años expresan
desatención y se revelan contra el sistema, ahora también es la clase media quien
se expresa en las calles y busca llamar la atención del Estado frente a estas
injusticias sociales.

En este sentido, el Estado busca ligar estos requerimientos que hace la


sociedad con la propia dirección o sello que se pretende dar a cada periodo de
Gobierno, redireccionando las Políticas públicas de acuerdo a las necesidades
ciudadanas.

Habermas (1981) indica que la acción comunicativa, como parte de la


acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización:
recepción y reproducción cultural, integración social y desarrollo de la
personalidad y de la identidad personal. Vincula la dinámica del mundo simbólico a
la interacción comunicativa, generadora de opinión, consenso, voluntad común y
acciones cooperativas frente a conflictos sociales.

42
Esto podría ser un buen camino a seguir por el Estado, pero sabemos que
estas características son difíciles de implementar pues a la hora de expresar,
cuestionar, tener disposición para dejarnos convencer por el mejor argumento,
dejando de lado intereses propios y prejuicios, la predisposición al consenso no es
fácil de lograr, nuestros pisos son variables y generalmente prevalece lo particular
por sobre el colectivo, y de esta manera, la función del Estado, como ente
regulador y garante, se desarrolla con dificultad.

A lo mencionado anteriormente debemos sumar que durante estos últimos


periodos de gobierno la desaprobación ante la figura que los jefes de Estado
representan va en un importante aumento, a juicio personal, los principales
motivos para que esta apreciación exista son la desigualdad social, la sensación
de que lo que se hace es insuficiente, y que se sigue privilegiando a unos pocos.
Condiciones que generan un pueblo desconfiado y apático.

Ahora bien, retomando nuestro tema en estudio, vemos que en vivienda


existen los lineamientos que buscan abrir camino a la clase media o emergente,
dirigiendo subsidios especiales para este tipo de beneficiarios, a su vez se están
interviniendo Barrios, mejorando Condominios, retomando el trabajo a nivel
ciudad, en parques y caminos, preocupados y en la búsqueda de dar solución a
deudas históricas en materia habitacional, aun así, la sensación de que queda
tanto por hacer en esta área es latente, al menos es lo que expresan los dirigentes
de condominios sociales con quienes nos hemos encontrado.

Es un paso, y esperamos que tengan óptimos resultados, pero sabemos


que la responsabilidad no recae solamente en el rol del Estado, sino también en el
rol que ejercen los propios ciudadanos.

Precisamente por este comentario y de acuerdo a la experiencia que


pudimos recoger en el sector vivienda, la preocupación de atender a los grupos
vulnerables y a quienes necesiten apoyo del Estado, se transforma en un
mecanismo de solo recibir, donde los ciudadanos exigen esta ayuda del Estado,
pero al momento de, por ejemplo, asistir y participar en las asambleas, las cuales
fueron comprometidas por los mismos vecinos para recibir el beneficio, no se logra
una presencia significativa.

43
1.2. Intervención Social.

Independientemente de lo que el gobierno dicte en sus políticas públicas y/o


políticas sociales una arista no menor a considerar tiene que ver con lo que es y lo
que significa la intervención social, desde ahí traemos a la palestra a Fontova
(2005) en donde menciona que la intervención social es en sí una intromisión
programada hacia un colectivo y/o grupo de individuos, tiene como objetivo
eliminar o disminuir situaciones que produzcan desigualdad, contempla un análisis
social.

Por consecuencia se dice que es una actividad que se realiza de forma


consciente, formal y organizada, la cual pretende responder a necesidades
sociales, relacionadas de forma directa con derechos sociales, dentro de sus
propósitos medulares está el proteger y promover la interacción humana, por
consecuencia busca el acoplamiento humano dinámico entre autonomía funcional
e integración racional, busca una legitimización publica y/o comunitaria entre los
individuos, su complejidad deriva de la “no” pertenencia, pues al intervenir somos
en sí, terceros, ajenos participantes de una realidad - si bien es cierto estudiada -,
desconocida desde lo concreto, bajo este contexto la relevancia del entender que
cada persona en intervención forma parte de un grupo, una comunidad, un ente
social en el cual se identifica.

No debemos dejar de considerar además, la complejidad de los sistemas,


su constante movimiento y el medio que nos rodea. Sin desmedro a lo anterior la
intervención social es en sí un trabajo que tal y como se mencionó con
anterioridad modifica realidades y/o contextos en la búsqueda de mejorar la
calidad de vida de las personas, generando un cambio social que disminuye las
brechas preexistentes.

Yáñez (2008) hace alusión y ejemplifica los distintos tipos de intervención


realizados en Chile mencionando que el Estado es en sí el gran interventor o por
defecto el gran motor del cambio social. El libro se enmarca bajo el contexto
propio de la revolución industrial-la cuestión social-y, a pesar de no contenerse en
su totalidad, en el contexto actual, ejemplifica de buena forma el poder que, tanto

44
Estado como Políticas Sociales, tienen por sobre la población objetivo de la
intervención.

En tanto Corvalán (1992) menciona y hace una diferenciación entre dos


tipos de intervención –relacionadas estas con el párrafo anterior- primero
menciona la intervención social de tipo Socio-Política y en segundo lugar se refiere
a la intervención social “caritativa, asistencial o no socio-política”.

Alude a que la intervención social de tipo socio-político busca dar respuesta


al modelo de desarrollo de una sociedad, independientemente de cual sea este
modelo, busca dar respuesta y privilegiar los intereses manifiestos, siendo
ejecutada principalmente por el Estado y por ONG vinculadas de forma directa y/o
indirecta con las directrices de gobierno, mientras que el segundo concepto
mencionado, referente al asistencialismo o por defecto a la intervención social no
socio-política, caracterizando a esta como aquella intervención desinteresada y
vinculada a la caridad, utilizada por lo general ante catástrofes de gran
envergadura como por ejemplo: terremotos, inundaciones, incendios y otros.

Cabe señalar que la propuesta entregada en el presente documento y a


consideración de las investigadoras, se relaciona de forma directa con la
intervención social de tipo socio-político, pues busca ser una intervención
intencionada proveniente desde el Estado, que tiene como objetivo final, el
mejorar la calidad de vida a través de buenas prácticas de intervención y
resolución de conflictos internos por parte de los residentes de los condominios
intervenidos.

Derivada de la intervención social, se desprende el concepto de


intervención socio –comunitario, para entender mas sobre este tema nos hemos
centrado en un trabajo coordinado por Pérez Serrano (2011), donde mencionan
los principios de la intervención, entre los cuales destacan:
 La intervención busca la prevención del riesgo social de forma individual y
colectiva, además de la activación de un nivel suficiente de calidad de vida.
 Promociona el bienestar comunitario de una sociedad cambiante.

45
 La Intervención debe realizarse respetando la “Normalidad” de la
comunidad, unificando tanto la teoría como la práctica desde la
intencionalidad de la intervención.
 Existe una obligatoriedad estatal que refiere a la intervención de aquellos
factores desencadenantes del riesgo social.
 En tanto menciona respecto al individuo que este tiene la libertad de
aceptar o rechazar la intervención.
 Respecto al mediador o al profesional interviniente menciona que este ha
de considerar en la intervención ciertos principios básicos relacionados a:
 Relación desigual o jerarquía entre involucrados.
 Debe existir aceptación y validación ante la autoridad que posee el
mediador
 Debe reconocerse que el mediador interventor posee una
intencionalidad clara.
 Entre los actores en intervención el mediador debe mantenerse
imparcial, manteniendo el objetivo final de la intervención.
 El interventor tiene como objetivo último desencadenar resiliencia en
los sujetos intervenidos.

Respecto a los aspectos que dificultarían la intervención, es necesario


mencionar que la habilidad comunicacional toma fuerza aludiendo a que
independientemente del contexto en el cual se realice la intervención, la no
utilización de habilidades comunicacionales dificultaría considerablemente tanto la
intervención como los resultados de esta.

En tanto otro factor a considerar, se relaciona con el contexto en donde se


llevan a cabo estas intervenciones, pues desde la generalidad las intervenciones
sociales se relacionan, en su mayoría, con sectores vulnerables.

En este contexto toman protagonismo los profesionales y/o actores


encargados de ejecutar la intervención, quienes deben fortalecer las habilidades
blandas que los habitantes de los condominios sociales posean, buscando así,
una intervención correcta, basada en los principios anteriormente mencionados,

46
entendiendo el contexto desigual y cambiante en el que la intervención social se
ejecuta.

1.3. Políticas públicas y sociales.

Las Políticas Públicas al igual que la “intervención social” son un conjunto


de acciones y/o comportamientos propositivos que buscan direccionar intenciones
estatales vinculadas a calidad de vida y a la organización nacional. Se relacionan
con el poder social y las decisiones gubernamentales, pudiendo a su vez fortalecer
políticas preexistentes o por defecto bloquearlas.

Tanto el diseño como la gestión de estas, se relaciona de forma directa con


cada gobierno y con las demandas sociales existentes en un contexto social
determinado.

Ante esto Lahera (2004) menciona que las políticas públicas pueden:

 Acotar discusiones Políticas

 Diferenciar problemas y soluciones de manera especifica

 Precisar diferencias

 Vincular temas a soluciones más amplias o secuenciales

 Plantearse esfuerzos compartidos

 Participar de manera especifica

Considerando además que una “buena Política Publica” “corresponde a


aquellos cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo
político definido en forma democrática: los que son desarrollados por el sector
público y, frecuentemente con la participación de la comunidad y el sector privado,
incluirá orientaciones, contenidos, mecanismos definiciones o modificaciones
institucionales, y la previsión de sus resultados” 17

Lahera (2004) menciona que una Política Pública de excelencia se


caracteriza por:

17
LAHERA, Eugenio. “Política y Políticas Públicas”. Serie Políticas Sociales. CEPAL. 2004. Disponible en:
https://books.google.es/books?id=blVfvD68o3AC&printsec=frontcover&dq=politica+publica+en+chile&hl=es&sa=X&
ei=WkKxVOi5JInzoASp7oHIDw&ved=0CCAQ6AEwAA#v=onepage&q=politica%20publica%20en%20chile&f=false.
Última visita 10 de enero de 2015. p. 8,

47
 Tener una fundamentación amplia y no solo específica.

(¿Cuál es la idea?, ¿Dónde vamos?)

 Contempla estimación de costos y de alternativa de financiamiento.

 Factores para la evaluación de costo – beneficio social.

 Beneficio social marginal comparado con el de otras Políticas Públicas.

(¿Qué es priorizado?)

 Consistencia interna y agregada.

 Oportunidad política.

 Da apoyo y criticas probables.

 Es secuencial.

 Tiene claridad en contenidos.

 Funcionalidad de los instrumentos.

 Indicadores.

Las Políticas Públicas dan respuesta a la agenda gubernamental y tal como


se menciona Barreiro (2013), se relaciona de forma directa con el acceso de las
personas a los bienes y servicios, impactando a la calidad de vida y la percepción
que tienen frente al rol que se cumple al interior de la sociedad, influyendo y
construyendo nuevos requerimientos que con posterioridad y en la medida que
estos sean problematizados se instalaran en la palestra de nuevas propuestas de
Políticas Públicas.

Autores como Subirats plantea que las Políticas Públicas deben ser
consideradas como “un proceso decisional, pues son en esencia un conjunto de
decisiones que se ejecutan a largo plazo, buscando y logrando una modificación
conductual que contribuye al bienestar de los individuos”18.

Respecto a la evolución de las Políticas Públicas podemos decir que tal y


como fue mencionado en los párrafos anteriores, estas se modifican en la medida
de que el contexto y la población coloque en la palestra determinadas temáticas

18
SUBIRATS Joan. “Análisis de las políticas públicas y eficacia de la administración”. Instituto Nacional de
administración Pública. Madrid España, 1989. Pág 76.

48
vinculadas a la calidad de vida y a las problemáticas sociales, situación por la cual
se podría decir que las Políticas Públicas se mantienen en constante movilidad
asociada a los requerimientos socio políticos del contexto, tal vez es por esto que
el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) (2006) define Políticas Públicas
como un complejo intercambio entre actores políticos a través del tiempo.

Tanto en Chile como en otros países, las Políticas Públicas se ven


determinadas por el cambio de gobernantes, sin desmedro a lo anterior los
movimientos sociales son en sí los motores que logran movilizar de forma más
rápida la problematización de los temas. En Chile la cuestión social, la revolución
industrial y sus consecuencias, impactaron de forma directa en las políticas
estatales, así mismo la intervención del gobierno militar en el país desembocó una
serie de cambios que impactaron y focalizaron de forma evidente la población
objetivo de estas, enfocándose principalmente en aquel segmento considerado
“vulnerable” por sobre lo visualizado como comunitario-social.

Respecto a las Políticas Sociales, es necesario mencionar que se


consideraran como un subconjunto al interior de las Políticas Públicas y que su fin
es entregar respuesta a determinados problemas sociales, modificando
situaciones de exclusión, vulnerabilidad, desigualdad y pobreza, siendo los
principios rectores la equidad, la inclusión y la seguridad social. Enfocado en lo
“social”, entendiéndolo como aquello que se relaciona de forma directa con la
interacción de los individuos y su desarrollo.

Esta Política Social se lleva a cabo a través de la intervención social en


donde equipos multidisciplinarios aplican métodos y técnicas en pro del bienestar
de los intervenidos.

Existe un debate ideológico respecto a las Políticas Sociales mencionado


por Adelantado (2002) basado en pensamientos ideológicos políticos los que
hacen alusión a cuál es el rol y/o la contribución de estas políticas, en donde se
menciona que “La derecha hace alusión a que el Estado ha desarrollado un
exceso de políticas sociales las que son perjudiciales para la economía de libre
mercado, razón por la cual deberían ser eliminado o reducido. Los neoliberales
defienden la economía de libre mercado y se oponen a cualquier forma de

49
planificación o intervención por parte del Estado. Los conservadores agrupados
políticamente como demócratas cristianos se oponen al individualismo y son
partidarios de una sociedad con orgánica con valores paternalistas. En tanto la
izquierda, identificados como sociales demócratas y marxistas se encuentran
divididos sobre el papel del Estado y las políticas sociales, sin embargo, declaran
que las políticas capitalistas fortalecen la división en una sociedad de clases”. 19

Por consecuencia y en forma de conclusión se puede decir que las Políticas


Públicas contienen a las Políticas Sociales, siendo estas últimas una estrategia
intencionada de intervención que busca en lo concreto mejorar la calidad de vida
de las personas, interviniendo según los requerimientos socio políticos que son
aceptados e identificados como “problemas sociales”. Se manifiestan al interior de
sociedades complejas en donde los conflictos sociales, comunitarios y vecinales
se presentan de forma cotidiana, dando pie a nuevas directrices vinculadas entre
sí.

1.4. Conflicto.

Cuando hablamos de conflicto es inevitable traer a la palestra a Lewin


(1977) quien define el concepto como “una situación en la que fuerzas se oponen
de modo simultaneo entre sí”20 por efecto cuando hablamos de conflicto nos
referimos a una pugna en donde dos o más personas se encuentran enfrentadas
por una determinada situación en donde existen intereses contrapuestos que los
condicionan a tener una interacción de confrontación, oposición o antagónica en
donde se busca lograr concretar los objetivos particulares y/o comunitarios.

Cabe señalar además que existen múltiples tipologías de conflicto, entre


estas y según lo mencionado por Moore (1995), se destacan:

19
ADELANTADO José. Disponible en:
https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf. pág. 5 Última visita 10 de
enero de 2015
20
LEWIN kurt. Disponible en:
https://books.google.cl/books?id=yUBLJn5EFdsC&pg=PA170&dq=teoria+de+campo+de+kurt+lewin&hl=es&sa=X&red
ir_esc=y#v=onepage&q=teoria%20de%20campo%20de%20kurt%20lewin&f=false, pág.170 Última visita 10 de enero
de 2015

50
Tabla N° 4

Respecto al número de involucrados

Conflicto Intra personal: Involucra solo a un individuo, refiere una disputa interna y se
relaciona con la acción del hacer o pensar.

Conflicto Inter personal: Conflicto inter personal: Involucra al menos a dos personas,
puede ser implícito y/o explícito a nivel social, tiene como
característica consecuente fortalecer o por defecto debilitar la
relación interviniente.

Respecto a la manifestación del conflicto

Conflicto Manifiesto: Existe un reconocimiento “consciente” del conflicto entre los


involucrados por consecuencia es declarado entre estos.

Conflicto Endémico: Los actores conviven con el conflicto, si viene cierto se


problematiza, existe un acostumbramiento referente al conflicto,
existe una “normalización” llegando a formar parte de la vida o del
sistema de relaciones de los involucrados.
Este tipo de conflictos ha sido normalizado por las partes
involucradas, llegando a no ser cuestionado por el grupo
involucrado.

Conflicto Invisible: Conflicto Invisible: Este tipo de conflicto es desconocido por los
involucrados, el desconocimiento se relaciona de forma directa
con la falta de información y por defecto con el nivel educacional
de los involucrados, se relaciona desde la generalidad con falta
de autonomía jurídica o psicológica.

Conflicto Inexistente: Existe una justificación por parte del individuo, se relaciona a las
conductas habituales de los individuos, por consecuencia están
incorporadas en la cotidianeidad.

Conflicto Enmascarado: Este tipo de conflicto contiene una serie de sub conflictos que en
su totalidad se transforma en un conflicto evidenciado, por
consecuencia enmascarado.

Conflicto institucionalizado: Agota la capacidad de resolución del individuo y de su entorno,


por lo general interviene alguna institución gubernamental en pro
de la resolución de este.

Fuente: Elaboración propia, basada en texto “El proceso de Mediación. Métodos prácticos
para la resolución de conflictos”. C. Moore. (1995). .

Siguiendo con el autor, se manifiestan distintas formas de abordar los


conflictos, entre estos se destacan:

51
Tabla N° 5

Formas de abordar el conflicto

Evasión y/o evitación: Se dilata el conflicto, se deja pasar, no se trata la temática en


cuestión, no existe un dialogo, por lo general se relaciona al temor
por perder. Tiene como consecuencia generar tensiones, lo que
produce un “aumento” del nivel de conflictividad entre los
individuos.

Confrontación: Utiliza el poder y la fuerza, como posible consecuencia se


considera la sobre reacción y radicalización del conflicto.

Arreglo directo: Existe una voluntad de dialogo y se tolera la crítica. Existe un


mayor control de las emociones, se respeta la postura del otro, se
busca llegar, por voluntad, a una solución. Existe una valoración
por mantener el vínculo entre los individuos, por consecuencia
tras haber tratado el conflicto existe la sensación de que ambos
involucrados han ganado, sin evidenciar un ganador y un
perdedor.

Apoyo de tercero: Existe tal y como su nombre lo dice un “tercero” No involucrado


en el conflicto, que trabaja como facilitador del proceso. Cabe
destacar además que en el apoyo de terceros se contempla dos
tipos de “Terceros” entre estos: El tercero como autoridad y el
tercero como facilitador.

Fuente: Elaboración propia, basada en texto “El proceso de Mediación. Métodos prácticos
para la resolución de conflictos”. C. Moore. (1995).

Cabe destacar además, que cuando hablamos del primer facilitador se hace
referencia a una entidad que decrete una solución ante el conflicto, mientras que
el segundo facilitador actúa como un mediador entre las partes para solucionar el
conflicto.

En tanto Corsón Pereira y Gutiérrez mencionan que el conflicto está


caracterizado además por “la escalada del conflicto” definiéndola “como un espiral
o como una bola de nieve que crece y crece, convirtiendo el conflicto en algo cada
vez más complejo, incomprensible y que nada tiene que ver con el conflicto
original. Es un círculo vicioso de acción – reacción. Esta cascada o
encadenamiento de despropósitos se paga caro y es, con mucha probabilidad, lo
que pervierte el conflicto y lo enquista, eliminando las posibles consecuencias

52
positivas que pudiera tener en un principio, en cambio deja un rastro de
sufrimiento y dificultades cada vez mayor.”21

Desde ahí la importancia de tratar los conflictos, puesto que poseer


habilidades para el abordaje de estos, nos ayuda a mejorar la calidad de vida,
construir relaciones sociales sólidas basadas en la comunicación efectiva y por
consecuencia impacta de forma positiva en la interacción entre pares y la
construcción de relaciones interpersonales saludables, puesto que en caso de no
fortalecer esta área podríamos, en caso extremos, desarrollar disfuncionalidades
de distintos tipos, entre estas, problemáticas psicológicas (frustración, estrés,
depresión) provenientes de las escasas herramientas adoptadas para afrontar de
este tipo de eventos.

1.5. Mediación Comunitaria.

La mediación como método de resolución de conflictos en Chile ha tomado


cada vez más protagonismo, participando de ámbitos tan variados como familia,
escolar, penal, comunitaria, etc., abarcando diversas esferas del Estado, pero sin
que exista una política pública o lineamientos que regulen de manera integral y
con orientaciones de permanencia y sustentabilidad que le permitan funcionar
adecuadamente en el tiempo.

Para el caso de nuestro estudio y siguiendo a Macuer y Arias “La mediación


en el ámbito comunitario se presentaría como una importante herramienta para el
afrontamiento de los conflictos surgidos en el nivel microsocial, con múltiples
beneficios para la participación, el empoderamiento y el desarrollo social, que la
convierten en una valiosa herramienta en materia de Política Pública.”22

De acuerdo a este enfoque, entenderemos la mediación comunitaria como


un nexo entre elementos de la comunicación entre personas y el cambio

21
CORSON PEREIRA Francisco, GUTIERREZ Eva, “Mediación y Teoría”, Editorial Dykinson, 2014. Pág. 25
22
MACUER, Tania y ARIAS, Patricia. Articulo “La mediación Comunitaria en Chile”, Serie Documentos electrónicos
N°4, Programa Seguridad y Ciudadanía. FLACSO, julio 2009, p. 01

53
constructivo de sus relaciones el cual estaría influenciado por los conflictos vividos
dentro de una misma comunidad y espacio.

Para entender de mejor manera Mediación comunitaria, consideramos


necesario definir, a grandes rasgos, los conceptos de Mediación y Comunidad,
identificando para el primer caso las siguientes definiciones:

Mediación:

 “Proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una


persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en
disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y llegar
a un acuerdo mutuo que se ajusta a sus necesidades.” 23

 “Es el proceso de comunicación entre partes en conflicto con la ayuda de


un mediador imparcial, que procurará que las personas implicadas en una
disputa puedan llegar, por ellas mismas, a establecer un acuerdo que
permita recomponer la buena relación y dar por acabado, o al menos
mitigado el conflicto, que actúe preventivamente o de cara a mejorar las
relaciones con los demás”. 24

Una característica de la mediación que no quisiéramos dejar pasar y


considerando además nuestra profesión de base, estimamos importante de
mencionar a De Tommaso, Trabajador Social, quien señala:

 “todo acto de mediación presupone la existencia de un conflicto o


discrepancia. Pero no todo conflicto implica un acto de mediación”. 25

En estas definiciones el factor común es un problema o conflicto entre


personas o instituciones, encontrar una solución a este, nos recuerda que nuestra
mirada debe ser en positivo, estar dispuestos a lograr acuerdos que sean

23
FOLBERG, Jay. “Mediación resolución de conflictos sin litigio”. Limusa Grupo Noriega Editores. México. 1996. Pág.
26
24
VINYAMATA CAMP, Eduard. “Aprender Mediación”. Editorial Paidos. Barcelona, España. 2004. Pág. 17
25
DE TOMMASO, Antonio. “Mediación y Trabajo Social”. Editorial Espacio. Buenos Aires, Argentina. 1997. Pág. 31

54
convenientes para las partes, más aún si con quien estamos en conflicto,
mantenemos una relación que permanece en el tiempo.

En lo referido a comunidad, se ha de entender como una unidad de


personas o por defecto como un grupo de personas que tienen uno o más
aspectos en común los cuales presentan determinadas características vinculantes,
adoptadas para su sobrevivencia pudiendo ser estas; formas de interacción y
resolución, tipo de comunicación, intereses, culturas y/o sub culturas, entre otros.

Comunidad será definida de acuerdo a tres elementos en común


mencionados por Krause Jacobs (2001):

- Pertenencia: sentirse “parte de”, “perteneciente a” o “identificado con”.

- Interrelación: La existencia de contacto o comunicación entre sus miembros, y


mutua influencia.

- Cultura común: La existencia de significados compartidos 26

Hoy se reconoce una proliferación de identidades múltiples que dan paso a


la existencia de varias comunidades, por ende, el esfuerzo debe ir dirigido a
generar nuevos vínculos entre estos diversos grupos, a fin de conformar
comunidades inclusivas.

Ahora, con estos conceptos definidos, bien podemos hablar de mediación


comunitaria, como un espacio donde partes en conflicto pueden generar un
ambiente de colaboración para convertirse en sujetos activos al momento de
buscar solución a la situación que los enfrenta, situaciones que por lo general son
problemas comunes que no encuentran soluciones adecuadas.

La oferta presente en el servicio público, donde podamos resolver conflictos


a nivel comunitario, abarca desde proyectos financiados por el Ministerio de
Justicia, con sus Unidades de Justicia Vecinal y el Ministerio del interior y
Seguridad Publica, a través del Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal, donde
algunos municipios cuentan con el servicio de mediación comunitaria o vecinal.

26
KRAUSE JACOB, Mariane. “Hacia una redefinición del concepto de comunidad”. Revista Psicología U. de Chile.
2001. Pág. 55

55
La presencia de esta última experiencia se reduce a que solo funciona en
algunos barrios de mayor conflictualidad, enmarcados generalmente en el
contexto de la Línea de Justicia Vecinal del Programa denominado “Barrio en Paz
Residencial”. En estas instancias se capacitan a vecinos claves asumiendo la
función de mediadores, se orienta, asesora y sensibiliza a la población en general
en materia de resolución de conflictos.

Acá encontramos la dificultad de que los proyectos se mantengan en el


tiempo, puesto que en general son financiados a corto plazo y los municipios no
cuentan con recursos para continuar con ellos. La principal ventaja es la
preparación que reciben los líderes sociales identificados en cada sector,
presidentes de Juntas de Vecinos, Pastores evangélicos, representantes de
organizaciones sociales en general, pueden ser capacitados en resolución de
conflictos y una vez capacitados, este aprendizaje podría mantenerse en el
tiempo.

Para el caso de los sistemas implementados por el Ministerio de Justicia, y


en el marco de un proyecto de colaboración con la Unión Europea, en el año 2006
implementa el proyecto Salud Jurídica y Mediación Comunitaria, consistente en el
desarrollo de instancias de participación mediante la reorientación de cinco
centros de mediación de la corporación de asistencia judicial a una mirada
comunitaria – vecinal.

Con esta medida vemos como se insertan en la comunidad los primeros


pasos en métodos inclusivos, son los vecinos quienes son invitados a participar en
la resolución de sus conflictos, dejando en segunda instancia el que otros decidan
frente a un conflicto de propia competencia, esta participación permite la
cooperación y la responsabilización de la comunidad.

Vale la pena volver a mencionar la experiencia ya presentada en este


estudio, que es el trabajo que la CAJ realiza en Rancagua, bajo el proyecto de
Mediación de conflictos en materia vecinal y comunitaria “Tu problema tiene
mediación” dirigido a que los vecinos, partes en conflicto, se acerquen a esta
institución, en forma voluntaria, con la disposición de tiempo necesaria para el
proceso. Las materias que se pueden mediar en esta instancia son generalmente,

56
desavenencias vecinales, ruidos molestos, tenencia de mascotas, conflicto por
construcciones, cobro de deudas (no formalizadas), arrendamiento, entre otras.

Esta forma de trabajar los conflictos ha propiciado que los vecinos


favorezcan instancias de acercamiento, promoviendo la comunicación, el respeto
mutuo y la colaboración en la comunidad, promueve el protagonismo de las
personas, pues son ellos mismos quienes participan en la resolución de conflictos,
permite fortalecer los vínculos comunitarios, estableciendo una cultura de dialogo
como principal alternativa de convivencia contribuyendo a la cohesión social. Para
lograr este modelo, debemos tener muy presente que las voluntades son
primordiales a fin de conseguir acuerdos. Para este caso, y para el óptimo
funcionamiento y provecho de este servicio queda pendiente la difusión, pues aun
son pocos los conflictos que llegan a ser resueltos por esta vía, la mayoría de los
casos termina resolviéndose en los juzgados de policía local, y a nivel general
existe un gran desconocimiento de las instancias a las cuales pueden acceder, sin
considerar la judicialización. Otro factor a tener presente y que va en desmedro del
adecuado funcionamiento de este proyecto, es el tiempo que la institución le
otorga a los profesionales, mediadores inscritos, disponibles para tomar cada caso
que llega a ser mediado, en muchas oportunidades estos son contratados por
medias jornadas, situación que atenta contra la cantidad de casos a mediar y el
tiempo que le dedican a estos mismos casos. Siendo aun más difícil hacer un
seguimiento de cada acuerdo logrado.

Lo rescatable de mediación comunitaria es que nos permite resolver


situaciones de conflicto, sin tener que recurrir a la violencia o a la acción judicial,
que en el primer caso, solo agrava más el problema y en el segundo, no hace más
que aumentar las causas en tribunales.

A fin de dar mayor consistencia al desarrollo de este tema, queremos


referirnos someramente a los modelos de mediación comunitaria con los cuales
consideramos relevante trabajar, basándonos en tabla resumen de Suárez.

57
Tabla N° 6 Modelos de mediación

TRADICIONAL TRANSFORMATIVO CIRCULAR - NARRATIVO


(HARVARD) (BUSH Y FOLGER) (SARA COBB)

Mediación Negociación colaborativa Oportunidad para Procesos para llegar a


asistida por un tercero desarrollar el potencial de acuerdos mediante la
para resolver un cambio de las personas al permuta de la narrativa de
problema. descubrir sus propias confrontación por una
habilidades. historia alternativa que
posibilite el cambio.

Comunicación Se centra en contenidos Se centra en el proceso Incluye el contenido y la


verbales, dialogo y relacional. relación: qué se dice, cómo
comunicación bilateral se dice y en qué contexto.
efectiva.

Mediador Facilita la comunicación, Facilita la transformación Busca transformar la


con su experiencia en de la relación. historia y la relación.
dirigir la discusión.

Conflicto Obstáculo para la Oportunidad de Historia interpersonal de


satisfacción de intereses transformación. malestar y confrontación
o necesidades. donde mi identidad y mi
"yo" han quedado mal
posicionados.

Métodos Aireación del conflicto: Empoderamiento, Reflexión y comprensión.


Catarsis o descarga de coprotagonismo y Reconocer y aumentar las
emociones asociadas al preguntas circulares. diferencias. Legitimar a las
conflicto. Neutralidad: personas. Generar nuevos
imparcialidad y significados y contexto de
equidistancia del confianza.
mediador. Ir del caos
al orden.

Metas Lograr el acuerdo y Modificar la relación entre


disminuir diferencias entre las partes.
las partes.

Fuente: Libro “Mediación: Conducción de disputas, comunicaciones y técnicas”, Marines


Suáres. Año 1999.

En atención a la tabla N° 6, consideramos que definirnos dentro de un


modelo específico de mediación, presenta menos posibilidades de atender
eficazmente un conflicto comunitario.

Aplicar uno u otro modelo dependerá del conflicto y de las expectativas de


los mediados. La singularidad de cada situación y que cada persona posee, nos
hace estar atentos a utilizar de mejor manera las alternativas de trabajo que se
presentan. “Una de las claves esenciales para una buena práctica de Mediación

58
es la articulación de los elementos Teórico – prácticos que proponen los distintos
modelos con arcos conceptuales más amplios, que se inscriben en las Ciencias
Sociales en general y en Sociología de la Cultura en particular, junto con un
desarrollo del perfil de mediador adecuado a estos propósitos” 27

Se considera que un mediador comunitario deberá desarrollar su labor de


manera voluntaria y sin recibir una retribución económica por dicha función,
deberá inspirar confianza y ejercer gran parte de las características que se
esperan de un mediador, sea este comunitario o en cualquiera de las áreas donde
se utilice mediación.

Para nuestro caso, vale la pena mencionar algunas de las características


que se esperan de un mediador(a) comunitario:

- “Es imparcial y un generador de neutralidad.

- Promueve la responsabilidad compartida y es él o ella misma


corresponsable.

- Actúa bajo criterios de equidad, responsabilidad social y garantía de los


derechos humanos.

- Es un catalizador al servicio de las partes en su empeño por llegar a un


acuerdo o transformar constructivamente el conflicto.

- Sugiere, recomienda, persuade, orienta, asesora y advierte.

- Facilita la comunicación.

- No es un juez, un fiscal, un terapeuta ni un policía.

- No impone, decide, juzga ni sanciona.

- Es respetuoso, tolerante y genera respeto.

- Es confiable; brinda una sensación de seguridad.

- Preserva la confidencialidad.

- Genera un ambiente de credibilidad y veracidad.” 28

27
NATÓ, Alejandro. “Mediación Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano”. Editorial Universidad.
Argentina. 2006. Pág. 182
28
Manual para la formación y capacitación en Mediación Comunitaria. CESUP: Centro de Seguridad Urbana y
Prevención SC. México. 2014. Pág. 103.

59
1.6. Territorio e Identidad.

Como definición general de Territorio, nos referiremos a aquel espacio físico


donde se asienta la población.

Territorio viene a ser un instrumento para que el Estado realice sus


funciones y cumpla con sus fines, transformándose en el límite espacial para el
ejercicio de las labores del Estado. Las Políticas públicas están pensadas para ser
aplicadas dentro de este límite geográfico. Sobre el Desarrollo Territorial y en
cuanto a la definición que aparece en la página Web de Subsecretaria de
Desarrollo Regional y Administrativo 29 señala cuatro elementos centrales que
consideramos de importancia para nuestro estudio:

 Un proyecto común que permita orientar el accionar de los actores que


participan en el territorio (entendiendo que los actores no son solo aquellos
que habitan en un territorio determinado sino también aquellos que toman
decisiones respecto de él).

 Un proceso planificado y de participación responsable de los actores, en


particular de aquellos definidos como estratégicos para el desarrollo del
proyecto común, que permita implementar las acciones que se han
planificado en cierto grado de éxito.

 Un conjunto de recursos (humanos, financieros, naturales) que se ponen a


disposición del proyecto común y el pensamiento estratégico de los actores,
que otorguen permanencia y sostenibilidad a las acciones que se
desarrollarán en el territorio.

 Un enfoque integral o multidimensional, que considera las distintas


dimensiones y las interrelaciones entre los procesos que se despliegan en
el territorio.

El territorio es de la esencia del desarrollo y sustento de las acciones a


implementar por actores específicos. La caracterización social, productiva,
ambiental, cultural e institucional de las acciones que se desarrollan es parte de

29 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. http://www.territoriochile.cl/1516/propertyvalue-29314.html,


última visita el 09 de enero de 2015

60
las acciones iniciales de primera importancia para determinar los ámbitos
geográficos y políticos en los cuales se desarrollará la acción en los territorios.

En este sentido y para efectos de nuestro trabajo, Territorio nos permitirá


definir nuestro campo de estudio, es decir: Sexta Región, ciudad de Rancagua,
Condominio Social Villa Parque Koke, Abanderado Ibieta y Manzanal. Identificando
como actores específicos, los vecinos que se ven enfrentados ante diversos
conflictos. En estos mismos términos, consideramos necesario recalcar que
cuando hablamos de Territorio y cultura, será asociado a los conjuntos
habitacionales destinados a sectores vulnerables que poseen unidades de
viviendas económicas y las dinámicas que se reproducen al interior de este. A
pesar de que este fenómeno de conflictualidad también se repite en sectores mas
acomodados.

Dentro de este territorio, la cartera de vivienda de acuerdo al Catastro


presentado el año 2014, indica que este tipo de departamentos presentan
problemas que incluyen mala calidad de las construcciones, reducido tamaño de
los departamentos, deficiente acceso a servicios y falta de áreas verdes, por
mencionar las principales falencias. Se consideran edificaciones desde 1936 hasta
hoy, identificando para este periodo un total de 1.555 edificaciones en altura con
un total de 344.402 departamentos.

Asociando los conceptos de territorio e identidad, donde el primero nos


sitúa en un área delimitada y el segundo nos define, diferencia y distingue entre
unos y otros, podemos indicar que los factores mencionados en el párrafo anterior,
repercuten directamente en la identidad que los vecinos puedan establecer con el
lugar donde habitan.

Se puede afirmar que la identidad cultural de un país es un proceso


histórico permanente y dinámico, que la propia comunidad reconstruye.
Corresponde a rasgos culturales compartidos por este grupo de personas que son
continuamente recreados, produciendo significados con los cuales estas personas
se sienten identificados.

61
El sentido de pertenecía e identificación con el territorio donde se emplaza
mi vivienda no pasa a ser más que eso, solo un concepto en el cual no escribo
historia, no conozco a mis vecinos, desconozco las tradiciones del barrio en si.

De acuerdo al Estudio para el fortalecimiento de la identidad de la Región


de O’Higgins (2009) existen tres versiones del concepto de identidad:

 “El constructivismo, enfatiza la capacidad de ciertos discursos para


interpelar a los individuos y constituirlos como sujetos nacionales (en el caso de
la identidad nacional). Se plantea que la identidad es construida desde arriba.

 El Esencialismo, en cambio, señala que la identidad cultural es un hecho


acabado, un conjunto ya establecido de experiencias comunes y de valores
fundamentales compartidos que se construyó en el pasado, como una esencia
inmutable de una vez para siempre.

 La corriente Histórico – Estructural establece un equilibrio entre las


versiones anteriores, la identidad cultural se define como un elemento que esta
en permanente construcción y reconstrucción dentro de nuevos contextos y
situaciones históricas”.30

La identidad en si, se representa cuando nos integramos a la comunidad


y su territorio, logrando una asociación entre el interés y el compromiso por el
bien común. La vida en comunidad, además de presentar los conflictos que
hemos revisado a lo largo de este trabajo, también permite identificarnos con el
lugar donde vivimos.

Los conceptos y autores presentados en este marco Referencial nos


ayudan a definir con mayor claridad la situación en estudio. Aportando con una
mirada especifica de cada tema la cual marcará hacia donde se dirigen
nuestros pasos.

Reconocer el terreno donde nos estamos moviendo, apoyadas en


sustentos teóricos, permitirán continuar con un trabajo más acabado,
vinculando temas entre si y considerando como base las temáticas aquí

30LEON BLOY, Fundación. “Estudio para el fortalecimiento de la identidad de la Región del Libertador Bernardo
O’Higgins”. Rancagua, Chile. 2009. p. 42

62
desarrolladas. Estas marcarán los requerimientos y serán pauta, al momento de
presentar una propuesta de intervención.

Como sucede a continuación, presentamos los principales ejes que


justifican esta propuesta, haciendo explicito primeramente los objetivos que
guían su desarrollo, para luego desarrollar en profundidad la propuesta de
intervención.

63
CAPITULO 3: Objetivos y Beneficiarios.

1. Objetivos Generales y Específicos.

1.1. Objetivo General.

“Potenciar nuevas formas de interacción basadas en la resolución alternativa de


conflictos en tres condominios sociales ubicados en la ciudad de Rancagua
activos durante el segundo semestre del 2017”

1.2. Objetivos Específicos.

1) “Construir un documento diagnostico local participativo con los vecinos


colaboradores en los comités de los condominios a fin de conocer los principales
conflictos presentes en la comunidad.”

2) “Formar a los dirigentes de los comités de administración de los


condominios sociales respecto a temáticas relacionadas con comunidad, conflicto
y soluciones alternativas de estos.”

3) “Sensibilizar a la comunidad perteneciente a los condominios en


intervención, respecto a la resolución alternativa de conflictos”

2. Beneficiarios.

En relación a lo señalado en los capítulos anteriores de este documento


es necesario definir quienes serán nuestra población objetivo, identificando en
esta acción las personas que se verán afectados, directa o indirectamente, ante
la ejecución de nuestros talleres.

La intervención propuesta contempla los siguientes grupos de


beneficiarios:
 Beneficiarios directos: Aquel que requiera la ejecución de la propuesta, que
posea una necesidad de intervención y que trabaje de forma inmediata con

64
los profesionales ejecutores. En este contexto los beneficiarios directos son
cada uno de los integrantes de los comités de administración intervenidos.

 Beneficiarios indirectos: Se considera como beneficiario indirecto a todo


aquel que, no habiendo participado de forma directa en la creación,
recepción y/o ejecución de la intervención se ve beneficiado a corto o largo
plazo, por consecuencia y bajo este contexto se puede considerar como
beneficiario indirecto a cada uno de los integrantes del grupo familiar de los
participantes en la intervención, además de los vecinos, instituciones
públicas y población en general.

65
CAPITULO 4: Propuesta de intervención.

1. Propuesta de intervención.

Este trabajo nos ha permitido conocer la importante inversión que año a año
está realizando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, no solo en subsidios
habitacionales, que es lo que más característico de este ministerio, sino también
en Barrios, urbanización, y mejoramiento de Condominios sociales. En este
sentido, propender a que este último trabajo tenga mejores resultados no puede
ser una labor que solo recaiga en las Entidades Patrocinantes, organizaciones que
actualmente son las que se hacen cargo de los proyectos asociados al
mejoramiento. El pago por esta labor no deja de ser importante, pues reciben la
cantidad de UF 0,5 por organizar la demanda y en algunos casos 3 UF por cada
postulante por el Plan de Habilitación social, que es donde reaparece la
organización social, asociada al comité de administración, la formalización del
reglamento, etc.

De acuerdo a entrevistas personales proporcionadas por profesionales del


área social que supervisan el cumplimiento de estos planes de habilitación social,
perteneciente a SERVIU O´Higgins, indican que “son muy pocos los proyectos que
han logrado cumplir con las actividades planteadas en el tiempo estipulado,
reconocen que la elección del comité y la formalización en si, se ha trasformado
en un proceso lento, que se extiende más allá del termino de las obras de
mejoramiento, convirtiéndose en la piedra de tope de estas organizaciones,
existiendo, en un porcentaje importante, proyectos que no lograron cumplir con la
conformación del comité de administración”. (Asistente social Sra. Pamela
Hernández)

En conversaciones con Sra. Isabel Viera, Asistente Social de Entidad


patrocinante de la Municipalidad de Rancagua, nos indica que “uno de los
mayores problemas con los que han debido lidiar, es la baja participación en las
reuniones, alto porcentaje de inasistencia y bajo compromiso a la hora de adquirir
responsabilidades comunitarias”. Para apoyar esta afirmación, basta revisar
nuevamente el diagnostico local, ahí nos podemos dar cuenta que la antigüedad

66
que tiene los comités de administración desde su formación, independiente de las
elecciones de los miembros del comité, no supera los dos años, por ende, la
organización prácticamente viene asociada al proyecto de “Mejoramiento de
Condominios sociales”, sin considerar permanencia en el tiempo, pues el proyecto
no compromete un seguimiento de estos comités.

Esta reciente formación, la inversión presupuestaria que realiza el Ministerio


del ramo y la disposición que tienen los miembros del comité de administración
frente al aprendizaje y perfeccionamiento, hacen evidente la necesidad de reforzar
aspectos relacionados con la resolución de conflictos, incorporar talleres de
mediación al interior de estas copropiedades es una de las principales fórmulas
que en nuestra expertis podemos proponer.

Los beneficios sociales que pueden traer la incorporación de métodos no


judiciales a la hora de solucionar conflictos y la cultura del dialogo, serian
evidentes, por lo que la mejor manera para promocionar estos métodos es
primeramente la difusión.

Las investigadoras tienen claridad que la baja cantidad de estudios


relacionados y la casi nula existencia de indicadores que pudiesen existir respecto
a otras experiencias que se a realizado en otros condominios de vivienda social a
lo largo del país, nos invitan a implementar una propuesta más acabada,
visualizando estos tres casos como una oportunidad que nos permita adentrarnos
en la búsqueda de un “mejor convivir”.

Por un lado, tenemos al Ministerio de Justicia, con algunas experiencias en


resolución de conflictos a través de Mediación Comunitaria, ahora bien, trabajar
los conflictos en Condominios de Vivienda Social donde la vulnerabilidad es un
factor predominante, nos permite plantear al Ministerio de Vivienda la siguiente
propuesta que sería factible de desarrollar, considerando difusión de alternativas
de resolución de conflictos y talleres para los lideres presentes en el condominio.

67
2. Elección del grupo de dirigentes y líderes a ser formados.

Atendiendo las características que poseen los dirigentes de estos tres


comités de administración más el apoyo que puedan prestar los delegados de
bloques, nuestro trabajo estará dirigido a capacitar a estos lideres en mediación y
a combinar la mediación vecinal, con capacitaciones e intervenciones que
involucren a toda la comunidad, la cual nos permitirá mejorar las conductas
relacionadas con los conflictos tanto a nivel vecinal como familiar.

A lo largo de los talleres podremos reconocer mayores aptitudes para la


selección de mediadores vecinales, también la idea es definir los tipos de
conflictos que podrán mediar y la capacitación que estos mismos mediadores
vecinales le puedan entregar al resto de los vecinos, sirviendo esto como canal de
difusión para la mantención de esta metodología a través del tiempo y la
validación de estos lideres en la comunidad.

Pretendemos que estos líderes redirijan la forma en que resuelven sus


problemas, puedan trabajar efectivamente los conflictos vecinales y sean
empoderados positivamente, disminuyendo el nivel de tensión y hostilidad entre
sus propios vecinos.

Dentro de los talleres se trabajará con los tipos de conflictos mediables,


estilos de comunicación, escucha activa, proceso de mediación, diversidad
cultural, ejercicios de rol playing, etc. que en primera instancia serán desarrollados
por profesionales en mediación, para que al terminar nuestra intervención sea el
equipo de coordinación vecinal, con sus mediadores vecinales quienes continúen
con la organización del grupo.

3. Propuesta de proyecto.

La propuesta de intervención consta principalmente en jornadas socio


educativas en donde los distintos actores cumplan un rol activo en el qué hacer,
situación por la cual en primera instancia la entidad externa fortalece a los líderes
pre existentes en la comunidad, siendo con posterioridad estos, quienes re
eduquen a la comunidad de forma ampliada -totalidad de los vecinos del
condominio- respecto a las temáticas en cuestión, empoderando a la comunidad e

68
identificando nuevos actores que fomenten y sostengan la participación y la
comunicación efectiva al interior de los condominios, a través de la adquisición de
lineamientos propios de la resolución alternativa de conflictos.

Buscando así, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de cada uno


de los vecinos en intervención, disminuyendo por consecuencia los conflictos y
empoderando desde la participación a la comunidad.

3.1. Etapas del Proyecto.

Difusión:

Consta principalmente en dar a conocer a la comunidad la propuesta de


intervención, explicitando de forma directa los objetivos de esta.

Cuando hablamos de difusión es necesario mencionar que serán un


conjunto de acciones que permitan un proceso reflexivo en el entorno, buscando
generar nuevas visiones y por consecuencia cambios en los conceptos
anteriormente adquiridos.

Han de llevarse a cabo antes, durante y después de la ejecución del


proyecto, esto debido a:

Antes de la ejecución del proyecto:


Busca captar el interés de la comunidad generando inquietudes que capten la
atención de los distintos actores involucrados.

Durante la ejecución:
Fortaleciendo la participación de los individuos, invitándolos a solucionar sus
conflictos a través de nuevas estrategias basadas en la comunicación efectiva.

Después de la ejecución:
Teniendo como objetivo último el inculcar de forma permanente una cultura
basada en la comunicación efectiva y la resolución alternativa de conflictos
fortaleciendo la convivencia vecinal.

69
Diagnóstico:

Su objetivo consta en la adquisición de conocimientos respecto a la historia,


intereses y actores involucrados en la comunidad, busca por consecuencia la
realización de una intervención eficaz y eficiente, cercana a su vez a los intereses
propios de la comunidad, comprendiendo que las necesidades de intervención
deben ser presentadas por la propia comunidad y no impuestas por la entidad
colaboradora.

Evaluación:

Tras la realización del diagnóstico, es necesario realizar la evaluación de la


información obtenida, realizando por consecuencia un análisis referido a la
concordancia de las problemáticas identificadas, disposición de los involucrados y
propuesta de intervención.

En caso de existir discordancia entre algún punto, se ha de realizar una re


evaluación de contenidos y/o formas de intervención.

Ejecución:

Tras la realización del diagnóstico, la ejecución de los productos referidos


principalmente a “tallares socio educativos” toma relevancia, puesto que son estas
actividades la que al menos en esta propuesta de intervención se canaliza gran
parte del contenido educativo, el cual toma forma a través de la adquisición de
conocimientos, el dialogo entre vecinos y la mediación propia del profesional en
intervención.

Evaluación de la intervención:

La evaluación recoge los productos de cada etapa, busca conocer el nivel de logro
obtenido tras la acción ejecutada.

70
4. Planificación.

Tabla de planificación
Objetivo N°1
“Construir un documento diagnostico local participativo con los vecinos colaboradores en los
comités de los condominios, que permita conocer los principales conflictos presentes en la
comunidad”
Actividad Responsable Recursos Indicador Imponderable
Promoción: - Trabajador - Material de Invitaciones En caso de no lograr la
social oficina. entregadas al entrega del 50% de las
Entrega de - Trabajador menos al 50% de invitaciones, se re
invitaciones a los social la totalidad de los agendará una nueva
dirigentes a través - dirigentes de los salida a terreno a 2
de visitas Movilización condominios días de la realización
domiciliarias. de la primera jornada
de visitas.
Identificación de - Trabajador - Material de 50% de las En caso de no lograr la
conflictos al interior social oficina. encuestas recepción de al menos
del comité: - Trabajador aplicadas las el 50% de las
social cuales debieron encuestas, se
A través de la - ser respondidas realizarán visitas
aplicación de Movilización. por los dirigentes domiciliarias que
encuestas, las que - Sede de los tendrán como objetivo
se ejecutarán en al vecinal condominios. la aplicación del
menos 3 jornadas de documento a aquellos
conversación con los dirigentes que no las
dirigentes. realizaron
Elaboración de - Trabajador - Trabajador Construcción de En caso de no lograr
documento de social social informe los productos
diagnóstico: - Material de diagnóstico. consignados, se
oficina. aplazará la entrega del
Depuración de datos - Oficina informe diagnóstico en
obtenidos y entrega 2 días hábiles.
del correspondiente
informe diagnóstico.

71
Tabla de planificación
Objetivo N°2
“Formar a los dirigentes de los comités de administración de los condominios sociales, respecto a
temáticas relacionadas con comunidad, conflicto y solución alternativa de éstos.”
Actividad Responsable Recursos Indicador Imponderable
Promoción: - Trabajador - Material de l 60% de los En caso de no lograr la
Entrega de social oficina. dirigentes de entrega del 60% de las
invitaciones a los - Trabajador los invitaciones, se
dirigentes de los social condominios realizará una nueva
comités, para su - Movilización convocados jornada de entrega en
participación en una horario contrapuesto al
charla educativa sobre anterior, asegurando
temáticas de así al menos el 60% de
“comunidad, conflictos entregas.
y solución alternativa
de éstos”.
Preparación de - Trabajador - Trabajador Material En caso de no obtener
material: social social revisado y al menos 2
Revisión de material - Material de aplicado. experiencias
bibliográfico e oficina. comunitarias a nivel
investigaciones sobre - Conexión a nacional, se ampliará
experiencias vividas internet. la búsqueda a al
en otras comunidades - Material menos 3 experiencias
en temáticas de bibliográfico. comunitarias a nivel
“comunidad, conflicto - Oficina internacional.
y soluciones
alternativas de éstos”.
Ejecución: - Trabajador - Trabajador 3 talleres En caso de no poder
Realización de 3 social social expositivos, al realizar los 3 talleres
talleres expositivos, - Material menos al 60% expositivos o no poder
presentados a bibliográfico de los contar con al menos el
dirigentes de los - Sede social dirigentes de 60% de la asistencia
comités. o escuela los comités necesaria, se
municipal. realizados reagendará una nueva
- fecha, con la finalidad
Computador. de entregar el 100% de
- Elementos los contenidos al
multimedia. mínimo de dirigentes
necesarios.

Evaluación: - Trabajador - Trabajador 100% de En caso de que algún


Posterior a la social social. encuestas participante no quiera
realización de los 3 - Material de aplicadas tras responder la encuesta,
talleres sobre las oficina. la realización se realizarán visitas
temáticas ya referidas, - Sede social del taller. domiciliarias
se realizará una o escuela posteriores a la
encuesta semiabierta municipal. ejecución de los
la cual tendrá como talleres, con la
objetivo conocer la finalidad de obtener la
opinión de los opinión del dirigente.
asistentes, respecto
de las temáticas
tratadas.

72
Tabla de planificación
Objetivo N°3
“Sensibilizar a la comunidad perteneciente a los condominios en intervención, respecto a la
resolución alternativa de conflictos”
Actividad Responsable Recursos Indicador Imponderable
Jornada educativa - Trabajador - Material de Invitaciones En caso de no lograr
abierta de social oficina. entregadas al la entrega del 60%
sensibilización para - Trabajador menos al 60% de la de las invitaciones,
la totalidad de la social totalidad de los se realizará una
comunidad - Movilización dirigentes de los nueva jornada de
perteneciente a los condominios entrega en horario
condominios contrapuesto al
intervenidos. anterior, asegurando
así al menos el 60%
de entregas.
Promoción: - Trabajador - Trabajador Folleto informativo En caso de no lograr
Entrega de folletos social social. entregados, cubrir alguno de los
y pegado de - Material de invitando a los condominios
afiches oficina. vecinos a la intervenidos, se
relacionados a la - Impresora jornada abierta de deberá realizar una
actividad de sensibilización. nueva jornada de
intervención entrega, el día hábil
inmediatamente
posterior.
Coordinar con - Trabajador - Trabajador Coordinación En caso de no lograr
servicios públicos social social efectiva de los la coordinación
espacios con - Sede social espacios públicos. efectiva de los
capacidad de - Teléfono. espacios públicos, se
recibir al menos -Movilización. recurrirá a espacios
100 personas privados costeados
asistentes. por la organización
interventora.
Preparación de - Trabajador - Trabajador Obtener al menos 3 En caso de no
material: social social estudios que se obtener al menos 2
Revisión de - Material de refieran sobre las experiencias
material oficina. temáticas a tratar, y comunitarias a nivel
bibliográfico e - Conexión a al menos 2 nacional, se ampliará
investigaciones internet. experiencias la búsqueda a al
sobre experiencias - Material comunitarias que menos 3
vividas en otras bibliográfico. se hayan experiencias
comunidades en - Oficina desarrollado a nivel comunitarias a nivel
temáticas de nacional. internacional.
“resoluciones
alternativas de
conflictos
Ejecución: - Trabajador - Trabajador jornada educativa En caso de no poder
Realización de la social social abierta realizada realizar la jornada
jornada educativa - Material con al menos el con al menos el 50%
abierta con bibliográfico 50% de vecinos de asistencia, se
temáticas de - Sede social pertenecientes a la reagendará una
resoluciones o escuela comunidad nueva fecha, con la
alternativas de municipal. finalidad de que
conflictos a la - aquellos que no
comunidad de los Computador. hayan asistido,
condominios - Elementos concreten su
intervenidos. multimedia. participación.

73
5. Planificación del Desarrollo del Proyecto: Carta Gantt.

Para la planificación de estas actividades se ha considerado un periodo no


mayor a seis meses, los cuales comenzarán a funcionar a partir de agosto del
presente año, para esto las investigadoras toman en cuenta factores
climatológicos, se evita programar reuniones en pleno periodo invernal pues
podría perjudicar la asistencia a las reuniones. La fecha de término de los talleres
se estima en diciembre, considerando que a partir de esa fecha comienza el
periodo de actividad agrícola, labor característica de la región e importante fuente
de ingresos para los vecinos con los cuales se enfoca este proyecto.

Cabe destacar que debido a lo desgastante que es trabajar en resolución


de conflictos, además de entregar talleres dirigidos a capacitar a los líderes en
este ámbito, también se pretende formar un equipo de apoyo o de cooperación
vecinal que soporte los periodos de desgaste o crisis interna que experimentaran
los mediadores vecinales.

74
Cronograma
ago-17 sep-17 oct-17 Nov-17 Dic-17 ene-18
Actividades S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Planificación y
promoción
(invitación)
Identificar los
conflictos en
los comités de
administración.
Capacitación a
los vecinos
Elección de los
vecinos con
características
positiva para la
mediación
Taller de
estrategias
grupales. (De
capacitados
para vecinos -
Ejecución)
Creación de
Equipo de
cooperación
vecinal
Evaluación

6. Evaluación del proyecto.

La evaluación será llevada a cabo considerando criterios de logro y


esfuerzo. Por consecuencia tendrá directa relación con la planificación,
considerando los siguientes porcentajes:

Tabla de logro

0% a 30% No logrado

31% a 49% Medianamente logrado

50% a 100% Logrado satisfactoriamente

75
Meta I.

“Construir un documento diagnostico local participativo con los vecinos


colaboradores en los comités de los condominios sociales a fin de conocer las
bases interacciónales preexistentes al interior de estos.”

Indicadores

 Terreno por parte de los profesionales intervinientes.

 Aplicación de encuesta.

 Reuniones con vecinos pertenecientes a los condominios sociales.

Tabla de indicadores y fórmulas de logro

Indicador Formula NL ML L

Ejecutar al N° Jornadas de terreno ejecutadas


menos 7 ___________________________ X 100 = “X” %
jornadas de N° Total de talleres planificados
terreno en cada
uno de los
comités de
viviendas
sociales.
Aplicar al menos N° Encuestas aplicadas
15 encuestas a __________________________ X 100 = “X” %
vecinos N° Encuesta planificadas para aplicación
pertenecientes a
cada uno de los
comité de
viviendas
sociales
Ejecutar al N° Reuniones realizadas
menos 4 __________________________X 100 = “X” %
reuniones con N° Reuniones planificadas
los vecinos
pertenecientes a
cada uno de los
comités de
viviendas
sociales.

76
Meta II.

“Educar a los comités de administración de los condominios sociales respecto a


temáticas relacionadas con comunidad, conflicto y soluciones alternativas de
estos.”

Tabla de indicadores y fórmulas de logro

Indicador Fórmula NL ML L

Ejecutar al menos 3 N° Jornadas Ejecutadas


jornadas de __________________________ X 100 = “X” %
formación con el N° Total de jornadas planificadas
equipo de
cooperación vecinal
Ejecutar al menos 3 N° Jornadas Ejecutadas
talleres con __________________________X 100 = “X” %
temáticas N° Total de jornadas planificadas
relacionadas a
comunidad,
conflicto y
soluciones
alternativas de estos
durante los meses
de noviembre 2017 a
enero 2018
Identificar que al N° de participantes al taller
menos el 50 % de __________________________X 100 = “X” %
los asistentes a los N° de asistentes al taller
talleres, reconozcan
alguna situación del
diario vivir en donde
hayan utilizado
técnicas de RAC.
(A través de
participación
espontánea durante
el taller)

77
Meta III.

“Concientizar sobre la resolución alternativa de conflictos y el trabajo colaborativo,


a través de los comités de administración, a la comunidad residente en los
condominios sociales por intermedio de la capacitación entre estos.”

Tabla de indicadores y fórmulas de logro

Indicador Fórmula NL ML L

Realizar el N° de líderes positivos


levantamiento de al __________________________X 100 = “X” %
menor 3 líderes N° de capacitados
positivos que logren
realizar talleres entre
residentes
Ejecutar al menos 9 N° Jornadas Ejecutadas
jornadas de _________________________ X 100 = “X” %
capacitación N° Total de jornadas planificadas
ejercidas por
residentes
pertenecientes a las
viviendas sociales
intervenidas.
Contar con una N° de asistentes reales
asistencia de por lo __________________________ X 100 = “X” %
menos 5 personas a N° de asistentes esperados
cada uno de los
talleres ejecutados
por parte de los
residentes
capacitados para los
copropietarios de
las distintas
comunidades.

Componente de recursos.

En los siguientes cuadros, se consigna la planificación económica la cual


esta presentada por etapa de trabajo, conteniendo por consecuencia los recursos
humanos, operacionales y permanentes.

78
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Recursos Recursos


Costo Costo N° Costo
Humano N° operacionales N° Permanentes

Etapa Profesional 1 $650.000 Folletos 300 $40.000 Computador 4 $600.000


Responsable impresos
N° 1
Profesional 3 $1.950.000 Afiches 100 $15.000 Artículos de $300.000
Difusión
Colaborador impresos oficina
permanentes

-Perforadora
4
-Corchetera
4
-Sillas
4
-Escritorios
4

Oficina 1 $600.000
(arriendo 3
meses)

Artículos de $100.000
oficina no
permanentes

-Resma de
5
hojas

-Lápices
20
-plumones
10
-cartulina
20
-Scoch
5

Total, de 4 $2.600.000 Total, de 46 $765.000 Total, de 20 $900.000


gasto por gasto por 1 gasto por
concepto de concepto de concepto de
recursos recursos recursos
humanos operacio- permanentes
nales

Costo total Etapa N° 1 $4.265.000.-

79
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Recursos Recursos


Costo Costo N° Costo
Humano N° operacionales N° Permanentes

Profesional 1 $650.000 Oficina 1 $600.000 Computador 4 $600.000


Etapa
Responsable (Arriendo)
N° 2
Profesional 3 $1.950.000 Artículos de 5 $100.000 Artículos de $300.000
Diagnós
Colaborador oficina no oficina
-tico
permanentes permanentes
20 4
-Resma de Perforadora 4
10 4
hojas -Corchetera
20
-Lápices -Sillas
5
-plumones -Escritorios
-cartulina

-Scoch

Total, de 4 $2.600.000 Total, de 61 $700.000 Total, de 16 $900.000

gasto por gasto por gasto por


concepto de concepto de concepto de
recursos recursos recursos
humanos operacionales permanentes

Costo total Etapa N° 2 $4.200.000.-

80
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Recursos Recursos


Costo N° Costo N° Costo
Humano N° operacionales Permanentes

Etapa Profesional 1 $650.000 Oficina 1 $600.000 Computador 4 $600.000


Responsable (Arriendo)
N° 3
Profesional 3 $1.950.000 Artículos de 5 $100.000 Artículos de $300.000
Evalua-
Colaborador oficina no oficina
ción
permanentes permanentes
20
-Resma de Perforadora
10
hojas -Corchetera
20 4
-Lápices -Sillas
5 4
-plumones -Escritorios
4
-cartulina

-Scoch

Total, de 4 $2.600.000 Total, de 61 $700.000 Total, de 16 $900.000


gasto por gasto por gasto por
concepto de concepto de concepto de
recursos recursos recursos
humanos operacio- permanentes
nales

Costo total Etapa N° 3 $4.200.000.-

81
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Recursos Recursos


Costo N° Costo N° Costo
Humano N° operacionales Permanentes

Profesional 1 $650.000 Oficina 1 $600.000 Computador 4 $600.000


Etapa
Respon- (Arriendo)
N° 4
sable
Ejecución
Profesional 3 $1.950.000 Artículos de 5 $100.000 Artículos de $300.000
Colabo- oficina no 20 oficina
rador permanentes 10 permanentes
20 4
-Resma de 5 Perforadora 4
4
hojas -Corchetera
-Lápices -Sillas
-plumones -Escritorios
-cartulina

-Scoch

Movilización 10 $20.000

(Traslado)

Total, de 4 $2.600.000 Total, de $720.000 Total, de 16 $900.000


gasto por gasto por gasto por
concepto concepto de concepto de
de recursos recursos
recursos operacionales permanentes
humanos

Costo total Etapa N° 4 $4.220.000.-

82
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Recursos Recursos


Costo N° Costo N° Costo
Humano N° operacionales Permanentes

Profesional 1 $650.000 Oficina 1 $600.000 Computador 4 $600.000


Etapa
Responsab (Arriendo)
N° 5
le
Evaluaci
Profesional 3 $1.950.000 Artículos de 5 $100.000 Artículos de $300.000
ón de la
Colaborad oficina no 20 oficina
intervenc
or permanentes 10 permanentes
ión 20 4
-Resma de 5 Perforadora 4
4
hojas -Corchetera
-Lápices -Sillas
-plumones -Escritorios
-cartulina

-Scoch

Total, de 4 $2.600.000 Total, de 61 $700.000 Total, de 16 $900.000

gasto por gasto por gasto por


concepto concepto de concepto de
de recursos recursos
recursos operacionales permanentes
humanos

Costo total Etapa N° 3 $4.200.000.-

A continuación, se presenta una tabla que contiene los recursos en


inversión del proyecto de intervención, en donde se especifica el financista de la
actividad.

83
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Financista Recursos Financista Recursos


Humano operacionales Permanentes Financista

Etapa Profesional Aporte de Folletos Aporte propio: Computador Aporte propio:


Responsable tercero: impresos L&M L&M
N° 1
Ministerio Consultores Consultores
Difusión
de vivienda
y urbanismo
(MINVU)

Profesional Aporte de Afiches Aporte propio: Artículos de Aporte propio:


Colaborador tercero: impresos L&M oficina L&M
Ministerio Consultores permanentes Consultores
de vivienda
y urbanismo
(MINVU)

Oficina Aporte propio:

L&M
Consultores

Artículos de Aporte propio:


oficina no L&M
permanentes Consultores

84
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Financista Recursos Financista Recursos Financista


Humano operacionales Permanentes

Profesional Aporte de Oficina Aporte propio: Computador Aporte propio:


Etapa
Responsable tercero: (Arriendo) L&M L&M
N° 2
Ministerio Consultores Consultores
Diagnós-
de vivienda
tico
y
urbanismo
(MINVU)

Profesional Aporte de Artículos de Aporte propio: Artículos de Aporte propio:


Colaborador tercero: oficina no L&M oficina L&M
Ministerio permanentes Consultores permanentes Consultores
de vivienda
y
urbanismo
(MINVU)

85
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Financista Recursos Financista Recursos Financista


Humano operacionales Permanentes

Profesional Aporte de Oficina L&M Computador L&M


Etapa
Responsable tercero: (Arriendo) Consultores Consultores
N° 3
Ministerio
Evaluación
de vivienda
y
urbanismo
(MINVU)

Profesional Aporte de Artículos de L&M Artículos de L&M


Colaborador tercero: oficina no Consultores oficina Consultores

Ministerio permanentes permanentes

de vivienda Perforadora
y
urbanismo
(MINVU)

86
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Financista Recursos Financista Recursos Financista


Humano operacionales Permanentes

Profesional Aporte de Oficina L&M Computador L&M


Etapa
Responsable tercero: (Arriendo) Consultores Consultores
N° 4
Ministerio
Ejecución
de vivienda
y
urbanismo
(MINVU)

Profesional Aporte de Artículos de L&M Artículos de L&M


Colaborador tercero: oficina no Consultores oficina Consultores

Ministerio permanentes permanentes

de vivienda
y
urbanismo
(MINVU)

Movilización L&M
(Traslado) Consultores

87
Componentes de recursos del proyecto

Planificación económica – Planilla de recursos

Recurso Financista Recursos Financista Recursos Financista


Humano operacionales Permanentes

Profesional Aporte de Oficina Aporte propio: Computador Aporte propio:


Etapa
Responsable tercero: (Arriendo) L&M L&M
N° 5
Ministerio Consultores Consultores
Evalua-
de vivienda
ción de la
y
inter-
urbanismo
vención
(MINVU)

Profesional Aporte de Artículos de Aporte propio: Artículos de Aporte propio:


Colaborador tercero: oficina no L&M oficina L&M
Ministerio permanentes Consultores permanentes Consultores
de vivienda Perforadora
y
urbanismo
(MINVU)

88
PROPOSICIONES AL CIERRE.

La vida en comunidad siempre tendrá presente situaciones de conflicto,


nuestra percepción de lo que es justo y hasta donde tengo derecho a exigir son
generalmente ejecutadas desde una mirada autocomplaciente, es decir enfocada
en mi bienestar y/o el de mi familia. Para el caso de condominios sociales la
conflictividad se exacerba con mayor facilidad ya que los intereses en juego,
reconocidos como “lucha de derechos”, no solo se da entre dos personas, sino
que muchas veces se amplía a la comunidad vecinal, quienes instalados como
antagonistas, perseguirán intereses personales que velen por la condición de
propietarios y/o habitantes de una comunidad.

Es importante que la solución a los conflictos se genere tempranamente,


sin esperar que el conflicto se agrave o por defecto tome más relevancia que la
capacidad de acuerdo existente entre los distintos actores, es por esto que toma
gran relevancia las instancias de mediación que nos permitan partir desde la
propia búsqueda, desde donde surge el conflicto y con soluciones a la medida,
con este método los vecinos comienzan a responsabilizarse de sus problemas y
generar una fórmula de mejor vivir.

La mediación comunitaria, al igual que la mediación familiar, escolar, penal,


etc. ha de ser el camino más recomendado al momento de resolver los conflictos
que nos aquejan, pues además de evitar el desgaste, económico y judicial, nos
permiten aprender a desarrollar nuevas destrezas, hacernos responsables de
nuestros propios conflictos, reconocerlos y a solucionarlos desde la base.

Este diseño de intervención, nos permitió darnos cuenta de que los


conflictos y precisamente su existencia, son inherentes en la comunidad, buscar
alternativas que resuelvan estos conflictos en forma pacifica es la clave para
mantener una buena convivencia. Recordemos que la vida en comunidad,
especialmente los factores que rodean a esta: hacinamiento, mala conectividad,
baja calidad constructiva, etc. acrecientan la disconformidad y roces que puedan
existir entre los propios vecinos. En este sentido, la participación vecinal, adquiere
gran valor e importancia, pues inicial y finalmente es la comunidad quien guía los

89
procesos, el trabajo y el crecimiento o deterioro de un lugar, para el caso, conjunto
habitacional.

Elaborar una propuesta para el trabajo con los comités de administración y


lideres vecinales, se transforma en una necesidad urgente luego de revisar el
énfasis que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo esta dando a la organización
vecinal, precisamente a los condominios de vivienda social. Existe el interés por
generar este fortalecimiento comunitario, pero depositado en organismos externos,
que muchas veces no logran transmitir los requerimientos del ministerio. En este
sentido, surgen alternativas como generar alianzas de cooperación y capacitación
con Municipios, Ministerio de Justicia, centros de mediación, etc. o en definitiva
redireccionar presupuestos de los proyectos de mejoramiento, para que servicios
asociados a mediación puedan trabajar adecuadamente con los vecinos,
pensando en una formula exitosa al momento de intencionar estos procesos de
resolución de conflictos generados desde la propia comunidad.

Recordemos el objetivo del programa de mejoramiento de Condominios


Sociales, el cual busca “mejorar la calidad de los bienes comunes de los
condominios sociales que presentan alto nivel de deterioro y vulnerabilidad, en el
marco de la aplicación de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria”. Para lograr este
objetivo, no basta con que los vecinos reciban la ayuda del estado en materia
constructiva, sino que se hace imprescindible contar con una comunidad
organizada y participante que pueda mantener estos mejoramientos en el tiempo,
bien sabemos que los recursos son escasos y beneficiar una comunidad una
segunda o tercera vez, se hace impensado, al menos no para reparar las mismas
obras que fueron trabajadas en una primera postulación.

A juicio de las tesistas, enfatizamos que: participación social, organización


vecinal, vida de barrio, convivencia vecinal, etc. debe ser atendida por
profesionales expertos en estos temas, de lo contrario, no existirá sensibilización
con la materia y será muy difícil generar la cercanía de los vecinos con su
comunidad, crear sentido de pertenencia que permita organizarse para que los
mejoramientos se mantengan en el tiempo.

90
Por consecuencia si hablamos de los resultados esperados y el aporte que
esta investigación entrega a la política pública destacamos:

 Potenciar una nueva forma de relacionarse y/o comportarse frente a la


resolución de conflictos vecinales, siendo visible que ante la alternativa de
llegar a Tribunales o al Juzgado de Policía Local, con lo colapsados que se
encuentran estos servicios, ahora existe Mediación comunitaria, la cual esta
instalada en nuestro propio vecindario, es de fácil acceso y además de
solucionar el conflicto latente, nos enseña a trabajar en soluciones para
problemas futuros.

 Entrega de antecedentes preliminares respecto a diagnósticos de


intervención referentes a condominios sociales para futuros proyectos: Al
iniciar este estudio y consultar textos o investigaciones relacionadas,
reconocimos un terreno que está en pleno proceso de crecimiento,
considerando que el material bibliográfico de mediación comunitaria en
comités de administración que apoyara la investigación fue bastante
reducido. Frente a este escenario, es relevante la experiencia profesional y
la cercanía laboral que las tesistas tenían sobre el tema, valor agregado
que fue plasmado en este estudio, a fin de mejorar efectivamente los
esfuerzos que los organismos públicos realizan al momento de intervenir en
Condominios Sociales.

 La conformación de “mediadores o equipos de mediación vecinal” que


además de transformarse en una organización de apoyo y soporte para los
comité de administración, se espera que puedan generar estrategias de
prevención y disminución de conflictividad al interior de condominios
sociales, empoderándolos frente a nuevas formas de interacción entre
vecinos, fortaleciendo e identificando a la comunidad vecinal, creando una
mayor capacidad de resolución frente a casos de mayor problemática,
mejorando la calidad de vida del condominio, por ende, en como nos
relacionamos. “Bola de nieve”

Ahora bien, entre los factores de riesgo que pueden surgir en nuestro
proyecto a la hora de lograr los objetivos propuestos, mencionamos que:

91
 Frente a la necesidad de capacitar a los dirigentes para conformar los
equipos de mediación, es posible que nos encontremos con baja asistencia
a los talleres y/o desinterés para hacerse cargo de problemas que muchas
veces no les serán propios. Esta afirmación se ve reforzada por
conversaciones con profesionales de las EGIS a cargo de ejecutar los
talleres del Plan de Habilitación Social, quienes señalan que uno de los
principales problemas es la baja participación que tienen los vecinos de los
condominios sociales cuando son invitados a las reuniones de elección del
comité de administración, elaboración del reglamento de copropiedad e
informativas en general.

Esta situación puede ser de mayor complejidad al momento de proponer un


remedial, pues esta baja participación vecinal es una condición que se da
cada vez con mayor frecuencia en la esfera social. Nuestro intento iría
dirigido a retomar y reforzar la identidad comunitaria, a través de
celebraciones de aniversarios vecinales, fiestas, actividades donde los
vecinos se puedan conocer e interactuar a fin de generar cercanía y
compromiso entre ellos.

 Otro de los factores a considerar y de acuerdo a antecedentes recogidos


desde los propios integrantes de los comités de administración, son
principalmente aquellos vecinos que no registran una permanencia mayor a
dos años en la vivienda, esa alta movilidad habitacional, puede generar la
frustración de los mediadores vecinales por la resistencia que estos puedan
poner para llegar a algún acuerdo (mediaciones frustradas). El “estar de
paso”, hace que el nivel de compromiso con alguna instancia de resolución
de conflictos no confrontacional sea mucho menor, en relación con quienes
habitan permanentemente el barrio.

Ante esto se propone reforzar áreas específicas de los mediadores


vecinales, siendo la tolerancia y el manejo de la frustración, dos aspectos a
profundizar durante la asistencia a los talleres, pues sabemos que la
movilidad habitacional es una variable que permanecerá en el tiempo y que
muchas veces, hará fracasar todo intento de resolución de conflictos.

92
Para finalizar, un hallazgo de este trabajo es reconocer que la mediación
comunitaria, especialmente en conflictos vecinales, es un área que se encuentra
en crecimiento, como mencionamos anteriormente, los estudios que existen sobre
el tema, se refieren en su generalidad a experiencias pilotos, que muchas veces
por falta de financiamiento se ven terminadas cuando el proceso recién estaba
siendo aceptado e internalizados por los vecinos. Enfocarnos en esta materia al
momento de elaborar nuestra tesis para el grado de Magíster en Mediación, nos
permite estar mejor preparadas ante este campo, con la intención de ser un aporte
a la hora de transformarnos en actores sociales y gestores de un proceso social
que va asociado al mejoramiento de la convivencia vecinal.

93
BIBLIOGRAFIA.

ANDER EGG, Exequiel. “Técnicas de investigación social”. Editorial Magisterio


del Río de La Plata. Argentina. 1993.

BANCO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DEL DELITO EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE. “Centro de Mediación Vecinal y comunitario- Chile”.
Centro de estudios de seguridad ciudadana, Instituto de asuntos públicos,
Universidad de Chile. Peñalolén, Chile.

BARREIRO Fernando, BERRO Mariano, ROMANO Claudia, MENENDEZ Walter,


“Proyecto: A los ojos de todos. Políticas públicas. Guía didáctica”, Editorial
Tamburini REC.com, Uruguay. 2013.

CARRERA MOYA, Samuel. Tesis “La Autorregulación como forma de


resolución de conflictos en condominios de vivienda social”, de Universidad
Academia de Humanismo Cristiano. Chile. 2013

CEVALLOS CARVAJAL, Pablo y PITA ROSALES, Carlos. Tesis “La Mediación


Comunitaria como Método Alternativo de Solución de Conflictos y su
Incidencia en Barrios Marginales del Cantón La Libertad para el Periodo
2011” de Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador. 2010 - 2011

COLLECT GFK, “Estudio cuantitativo y cualitativo de los Conflictos Vecinales


y/o comunitarios y de las alternativas disponibles para su resolución”.
Santiago, Chile. Mayo 2011.

CORVALAN J. Tesis doctoral “Los paradigmas de lo social y las concepciones


de la intervención en la sociedad”. Bélgica. 1992.

CORSÓN PEREIRA, Francisco y GUTIERREZ Eva, “Mediación y Teoría”,


Editorial Dykinson. España. 2014.

FOLBERG, Jay. “Mediación resolución de conflictos sin litigio”. Limusa Grupo


Noriega Editores. México. 1996.

94
FONTOVA, Fernando. “Manual para la gestión de la intervención social”,
Editorial CCS. España. 2005.

GROVER DUFFY Karen, GROSCH James W., OLCZAK Paul V. “La mediación y
sus contextos de aplicación: Una introducción para profesionales e
investigadores”. Editorial Paidos Iberica. España. 1996.

HABERMAS, Jürgen. “Intervención Social y Política Social”, citado por Dr.


Gómez Gómez, Francisco. Dr. Herrador Buendía, Feliz y Dr. Martínez Sierra,
Vicente, Artículo para la Universidad Complutense de Madrid. España. 2008

HAURIOU, A. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Ediciones


Ariel. España. 1980.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ Carlos, BAPTISTA Pilar,


“Metodología de la investigación” Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.
1997.

LEÓN BLOY, Fundación, “Estudio para el fortalecimiento de la identidad de la


Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, Rancagua, Chile. 2009.

MACUER, Tania y ARIAS, Patricia, Artículo “La mediación Comunitaria en


Chile”, Serie Documentos electrónicos N°4, Programa Seguridad y Ciudadanía.
FLACSO. Chile. 2009.

“Manual para la formación y capacitación en Mediación Comunitaria”.


CESUP: Centro de Seguridad Urbana y Prevención SC. México. 2014.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. “Vivienda social en copropiedad,


Catastro Nacional de Condominios Sociales”. Secretaría Ejecutiva de
Desarrollo de Barrios. Área de Estudios. Chile. 2014.

Moore, Christopher. “El proceso de Mediación. Métodos prácticos para la


resolución de conflictos”. Ediciones Granica. España. 1995

95
NATÓ Alejandro, RODRIGUEZ Ma. Gabriela, CARBAJAL Ma. Liliana. “Mediación
Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano”. Editorial Universidad.
Argentina. 2006

OLMOS Claudio y SILVA Rodrigo. “El rol del Estado chileno en el desarrollo de
las políticas de bienestar”, Serie indagación N°27, Expansiva. Chile. 2010.

SEREMI de Vivienda y Urbanismo, “Catastro de Condominios Sociales Región


de O’Higgins”. Rancagua, Chile. 2010.

SUARES, Marines. “Mediación: Conducción de disputas, comunicaciones y


técnicas”. Editorial Paidós. Argentina. 1999

SUR profesionales consultores S.A “Tipología de los conflictos vecinales


comunitarios”, Chile. 2012

PEÑAFIEL Eva, SERRANO Cristina, “Habilidades Sociales”. Editorial Editex.


España. 2010.

DE TOMMASO Antonio, “Mediación y Trabajo Social”. Editorial Espacio Buenos


Aires. Argentina. 1997.
ROSENBLUM Sara, “Convivencia y resolución de conflictos en comunidad”,
editorial GRAO. España. 2007.

VINYAMATA CAMP, Eduard. “Aprender Mediación”. Editorial Paidos. España.


2004.

YAÑEZ ANDRADE Juan, “La intervención social en Chile”, RIL Editores,


Santiago, Chile. 2008.

96
Fuentes Electrónicas.

ADELANTADO José. Disponible en:


https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf.
Última visita 10 de enero de 2015

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. “LEY 19537 de Copropiedad


Inmobiliaria del Ministerio de vivienda y Urbanismo”. 1997. Disponible en
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=81505&r=1 Última visita diciembre 2014.

LAHERA Eugenio, “Política y Políticas Públicas”. Disponible en:


https://books.google.es/books?id=blVfvD68o3AC&printsec=frontcover&dq=politica
+publica+en+chile&hl=es&sa=X&ei=WkKxVOi5JInzoASp7oHIDw&ved=0CCAQ6A
EwAA#v=onepage&q=politica%20publica%20en%20chile&f=false . Serie Políticas
Sociales. CEPAL. Agosto 2004. Última visita 10 de enero de 2015.

PEREZ SERRANO Gloria (Coordinadora). “Intervención Sociocomunitaria”.


Disponible en:
https://books.google.es/books?id=cQiKg6R9bXkC&printsec=frontcover&dq=interve
ncion+socio+comunitaria&hl=es&sa=X&ei=A5WuVOr6JurIsATf14AY&ved=0CCsQ
6AEwAA#v=onepage&q=intervencion%20socio%20comunitaria&f=false,
Universidad Nacional de Educación a distancia. Edición digital. Madrid, España.
Marzo 2011. Última visita el 10 de enero 2015.
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.
http://www.territoriochile.cl/1516/propertyvalue-29314.html, última visita el 09 de
enero de 2015.

97
ANEXOS.

98
ANEXO Nº 1: 1° Encuesta de participación y resolución de conflictos.

Guía para encuestadores.

Estimado encuestador, en sus manos tiene la guía correspondiente a la aplicación


de la primera encuesta de participación y resolución de conflictos a aplicar en tres
condominios sociales de pertenecientes a la comuna de Rancagua. A continuación, se
menciona los pasos que Ud. debe seguir para que esta encuesta logre evidenciar de
forma correcta los objetivos esperados.

Por consecuencia, cuando Ud. aplique el instrumento en cuestión deberá seguir


los siguientes pasos:

I)El encuestador deberá leer cuidadosamente las preguntas que componen la encuesta, a
fin de familiarizarse con el instrumento y el tipo de preguntas.

II) Al momento de presentarse en la vivienda del futuro encuestado el encuestador


deberá:

1.- Identificarse como encuestador

2.- Constatar que el encuestado tenga más de 18 años

3.- Constatar que el encuestado reside hace al menos 1 año en la vivienda

4.- Informar al encuestado cuales son los objetivos de la encuesta, aclarando que la
información entregada es confidencia y anónima, siendo utilizada solo para conocer
determinadas características de participación e interacción al interior de la comunidad.

4.- Consignar la fecha de aplicación y la edad del encuestado

5.- Luego de haber constatado los puntos anteriores, el encuestador procederá a realizar
las preguntas, debiendo consultar al encuestado si posee algún tipo de duda o inquietud,
esto a fin de tener la certeza de que tanto los conceptos como las preguntas fueron
comprendidos de forma correcta por el encuestado

6.- Recordar que la letra de la respuesta seleccionada por él encuestado debe ser
encerrada con un círculo, siendo este demarcado con lápiz pasta azul.

Consigne fecha de aplicación de encuesta

Día Mes Año


Consigne sexo del entrevistado
Hombre Mujer

99
1° Encuesta de participación y resolución de conflictos
“Sección I” Referente a participación

1.- ¿Ha participado Ud. en alguna actividad comunitaria durante el último año?

a) Si
b) No

En caso de que su respuesta haya sido “SI” ¿Con que se relacionaba la actividad?

a) Actividad dependiente de alguna organización religiosa


b) Actividad dependiente de alguna organización gubernamental
c) Actividad dependiente de alguna Organización comunitaria y/o vecinal
d) Actividad dependiente de otra organización no mencionada en las opciones
anteriores.

En caso que su respuesta haya sido “NO” ¿Cuál es el principal motivo por el cual
no participa en actividades comunitarias?

a) Falta de tiempo
b) Falta de interés
c) Conflictos vecinales
d) Desconocimiento de estas actividades

2.- En caso de ser invitado ¿Participaría Ud. en alguna actividad comunitaria?

a) Si
b) No

3.- En qué tipo de organización le gustaría más participar

a) Organización religiosa
b) Organización Vecinal
c) Organización Gubernamental
d) Otro tipo de Organización

100
“Sección II” Referente a resolución alternativa de conflictos.

1) A juicio personal ¿Con cuál de estas temáticas se relacionan los conflictos más
recurrentes el conjunto habitacional?

a) No pago de compromisos adquiridos con la comunidad


b) Cuidado y uso de áreas compartidas
c) Temáticas personales – interacción entre vecinos.
d) Incumplimiento de normativas internas
e) Otro

2) ¿Cuál es la forma más habitual que los vecinos del conjunto habitacional
utilizan para solucionar los conflictos dados al interior de la comunidad?

a) Los Conflictos no son tratados al interior de la comunidad.


b) Los conflictos se soluciona a través de golpes entre los involucrados
c) Con ayuda de un tercero se conversa con los involucrados
d) Los conflictos son tratados por el poder judicial
e) Otro

3) ¿Cree Ud. que los métodos utilizados al interior del comité de administración
para solucionar conflictos funcionan?

a) Si
b) No

4) ¿Cree Ud. que los acuerdos tomados al interior del comité logran perdurar en
el tiempo?
a) Si
b) No

5) Cree Ud. poseer habilidades para solucionar de forma adecuada los conflictos

a) Si
b) No

6) En caso de que Ud. forme parte de la directiva o del comité ¿ha recibido algún
tipo de apoyo o capacitación externa?

a) Si
b) No

101
ANEXO Nº 2: Carta invitación para los comités Participantes
____________________________________________________________

Rancagua, 13 de agosto del 2016

Comité de Administración
Condominio Social Villa Residencial Parque Koke

PRESENTE.

Junto con saludarles, extendemos la presente carta con la finalidad de


invitar a la totalidad del comité a una jornada de re educación en donde se tratarán
temas referentes a participación, liderazgo y resolución alternativa de conflictos.

La jornada tiene un carácter gratuito y tiene como objetivo el re educación de la


comunidad a fin de que esta pueda implementar nuevas formas de interacción,
basada en el respecto, la comunicación y el bienestar común.

Se llevará a cabo martes por medio durante los meses de septiembre, octubre y
noviembre del presente año.

Se dará comienzo a las jornadas el día martes 1 de septiembre del presente año y
se ejecutará en la sede comunal ubicada en Av. Baquedano # 654 entre las 18:00
y las 19:00 horas.

Esperamos contar con su asistencia y participación.

Atte.

LYM consultores.

102
ANEXO Nº 3: Invitación para los vecinos pertenecientes a los
condominios sociales
____________________________________________________________

103
ANEXO Nº 4: Presentación audiovisual a utilizar en los talleres para los
comités de administración
____________________________________________________________

104
105
106
107
108
109
110
111
112
113

También podría gustarte