Rop 00 09
Rop 00 09
Conducción de la Brigada
Mecanizada a Rueda
REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina
AÑO 2017
______________________________________________________________________________________________“INDICE”
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. I
Página
Página
Página
Página
INTRODUCCIÓN
I. Finalidad
Establecer los conceptos, las normas y los procedimientos para la conducción de la brigada mecani-
zada a rueda en operaciones, en el marco específico, conjunto y combinado.
Establecer bases para la elaboración de la Doctrina de Procedimientos para los elementos depen-
dientes.
II. Bases.
a. Establece las bases para el adiestramiento del personal de cuadros y conjuntos del nivel GUC.
b. Presenta bases para el planeamiento de las operaciones que conduce la GUC y de aquellas en
las que participa.
Introducción - I
ROP – 00 – 09
______________________________________________________________________________________“INTRODUCCIÓN”
c. Proporciona orientación sobre la ejecución y el control de las operaciones que conduce la GUC
y de aquellas en las que participa.
a. Movilidad: capacidad propia de un elemento militar (individuo, vehículo o unidad) para despla-
zarse en todo o determinado terreno con mayor o menor facilidad.
d. Movilidad táctica: campo de combate propio; casi todos los desplazamientos se efectúan a
“campo a traviesa”. Los más aptos son los elementos blindados/mecanizados a oruga, por su
mayor aptitud para avanzar por terrenos blandos y superar zanjas o trincheras.
Introducción - II
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO _I _____________________________________________________________________”CONCEPTOS BÁSICOS”
CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS
SECCIÓN I
OBJETIVO
1.001. Objetivos:
a. Fijar los conceptos rectores que regirán y orientarán el accionar de este tipo de gran unidad de
combate.
b. Guiar al comandante de la brigada y a su estado mayor (EM - EME) y a las unidades compo-
nentes de la brigada en la planificación, ejecución, coordinación y sincronización de las opera-
ciones llevadas a cabo por esta gran unidad.
El cubrir grandes distancias, a una alta velocidad crucero, con un corto tiempo de
preparación y un mínimo apoyo logístico, fue muestra de la capacidad de movili-
dad estratégica que poseen los vehículos blindados dotados a rueda.
Tcnl VGM Gustavo Adolfo Tamaño
SECCIÓN II
MISIÓN GENERAL
La GUC mecanizada a rueda está organizada, equipada y adiestrada para ser empleada en
amplios espacios con poca compartimentación, empleando la maniobra y el fuego, en ope-
raciones de características rápidas y violentas, que permiten concentrar en forma repentina
gran poder de combate provocando una importante degradación al enemigo y destruyéndo-
lo antes de que pueda reaccionar en forma efectiva.
Combatir contra el enemigo para destruirlo, capturarlo, desgastarlo o rechazarlo, conquistar un terreno
por medio de la maniobra aprovechando su gran velocidad y potencia de fuego desde múltiples direc-
ciones, mediante acciones ofensivas rápidas que reducen la capacidad de reacción del oponente.
b. Posee elevada velocidad sobre caminos y a campo traviesa, siempre que el terreno presente
ondulaciones suaves y superficie regular.
c. Su movilidad estará condicionada, en primer lugar, al tren de rodamiento de los medios que la
componen (4 x 4 – 6 x 6 – 8 x 8), siendo elevada en terrenos suaves y caminos.
Cap I - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO _I _____________________________________________________________________”CONCEPTOS BÁSICOS”
e. Su rapidez operacional estará en estrecha relación con la densidad de la red de caminos exis-
tente, de forma tal que permita desarrollar su capacidad.
f. Dispone de un alto grado de rapidez táctica, poder de fuego y adecuada protección blindada
contra esquirlas y armas livianas.
1.005. Capacidades:
d. Disponer de capacidad antitanque que le permite sostener el combate con medios blindados y
mecanizados por corto tiempo.
f. Capacidad de trasponer cursos de agua con poca preparación con la masa de los medios.
g. Disponer de un elevado grado de flexibilidad de empleo al poder operar a pie en terrenos res-
trictivos.
h. Operar en zonas urbanas, combatiendo a pie, con el apoyo de fuego de las armas vehículares.
i. Poseer una autonomía logística de CINCO (5) días de combate en efectos Cl I, III y V.
k. Ser embarcada en todos los medios de transporte: terrestre, aéreos, marítimos y fluviales dis-
ponibles (para el despliegue y sostenimiento de las operaciones).
1.006. Limitaciones:
d. Posee graves dificultades para entablar combate durante largos períodos con elementos blin-
dados y mecanizados con armas de gran calibre.
e. Exige un gran esfuerzo logístico de apoyo de personal (necesidad de personal con alto grado
de especialización técnica y táctica) y de material por sus elevados consumos de efectos Cl III,
V y repuestos.
Cap I - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO _I _____________________________________________________________________”CONCEPTOS BÁSICOS”
SECCIÓN III
CONCEPTO DE EMPLEO
1.007. La mayor eficiencia del sistema de armas se obtendrá al optimizar el empleo de los medios
técnicos explotando sus características, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. Propiciar las acciones ofensivas mediante el empleo desde diferentes direcciones, aprove-
chando la capacidad de desplazarse a gran velocidad y concentrando un significativo poder de
combate en poco tiempo.
b. Para potenciar sus capacidades, será fundamental la administración de la red caminera dispo-
nible, a fin de evitar retrasos y embotellamientos.
d. Dada la gran velocidad que desarrollan sus medios, deberá disponer de un adecuado sistema
3
C I, que le permita tener un constante conocimiento de la situación y celeridad en la actualiza-
ción de la inteligencia disponible.
f. Será un medio muy apto para lograr una rápida conexión con medios aerotransportados o de
asalto aéreo que operen en la retaguardia del enemigo.
g. Es particularmente apto para profundizar una ruptura de brecha, logrando cubrir grandes dis-
tancias en poco tiempo y generando amenazas no previstas en la retaguardia del enemigo.
Cap I - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO II_______________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA MECANIZADA A RUEDA”
CAPÍTULO II
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
La brigada mecanizada a rueda contará orgánicamente con una organización fija compuesta
por elementos de comando, elementos básicos de combate, elementos de apoyo de fuego y
elementos de apoyo de combate, pudiendo adecuar su estructura a las necesidades deriva-
das de la misión impuesta y el ambiente operacional donde deba operar.
Estará compuesta por un comando de gran unidad de combate, UNA (1) subunidad comando y servi-
cios, TRES (3) regimientos de infantería mecanizados a rueda, UN (1) regimiento de caballería blin-
1
dado a rueda , UN (1) escuadrón de caballería de exploración blindado a rueda, UN (1) grupo de arti-
llería blindado a rueda, UNA (1) batería de artillería de defensa aérea, UN (1) batallón de ingenieros
mecanizados a rueda, UNA (1) compañía de comunicaciones mecanizada a rueda, UNA (1) compa-
ñía de inteligencia mecanizada a rueda, UNA (1) sección de helicópteros de exploración y ataque y
UN (1) batallón logístico.
1
Regimiento de caballería blindado a rueda: equipado con vehículos de combate blindados a rueda con cañón, preferente-
mente 8 x 8, que permitan sostener el combate por breves períodos con fracciones de igual magnitud de tanques, centrando
sus procedimientos en el empleo de su velocidad y capacidad de fuego como características particulares.
Cap II - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO II_______________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA MECANIZADA A RUEDA”
SECCIÓN II
ELEMENTOS DE COMANDO
a. Misión:
Facilitar el ejercicio del comando mediante la ejecución de las actividades de organización, di-
rección y control para el mejor empleo de los medios.
b. Capacidades:
1) Comandar hasta CINCO (5) unidades tácticas de elementos básicos de combate, articulado
con los elementos de apoyo de fuego, apoyo de combate y servicios necesarios para operar
en forma eficiente en el cumplimiento de las misiones impuestas.
2) Supervisar y reencauzar, en caso de ser necesario, las operaciones desarrolladas por los
elementos dependientes, a fin de permitir la máxima eficiencia y la articulación sistémica de
los componentes.
c. Organización:
Cte
SAF
Sec Aud
Estará constituido por el comandante, 2do comandante y jefe del estado mayor, el estado ma-
yor general, el estado mayor especial y el cuartel general (Ca Ser).
1) El comandante:
(3) Agilidad mental y frialdad para tomar decisiones con gran ausencia de información en
situaciones de urgencia y gran volatilidad.
Cap II - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO II_______________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA MECANIZADA A RUEDA”
d) En su rol de JEM, será el responsable de coordinar los trabajos de las áreas componen-
tes y mantener los enlaces con el comando superior, subalternos y laterales, cumpliendo
de este modo las necesidades derivadas del planeamiento.
e) Recibirá y coordinará con los oficiales de enlace que sean puestos a disposición de la
brigada.
3) El estado mayor:
b) Estará integrado por el estado mayor general (EMG) y el estado mayor especial (EME).
Estará compuesto por miembros principales: G-1, G-2, G-3, G-4, G-5; además, forma-
rán parte del EMG los auxiliares de cada campo de la conducción y los oficiales de
enlace.
(a) Estará compuesto por los especialistas del EM y aquellos jefes de elementos y/o
fracciones puestos a disposición de la brigada que no tengan representación or-
gánica en el Cdo Br.
− J Ca Cdo Ser.
− Of Auditor.
− Capellán castrense.
− Of RREE.
− Of PM.
− Of Com.
− Of A.
− Of Ing.
− Of Av Ej.
− Of Int.
− Of San.
Cap II - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO II_______________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA MECANIZADA A RUEDA”
− Of Transp.
− Of Ars.
Está constituido por el personal y medios necesarios para proporcionar apoyo al coman-
do de brigada y satisfacer las necesidades logísticas, de seguridad y funcionales propias
del Cte y su EM.
Cdo
EM
Cdo PM Ser
Con
Ay Tto
EMG
EME
SECCIÓN III
d. Posee la autosuficiencia táctica que le permite una autonomía logística de TRES (3) días de
combate, pudiendo llevar adelante operaciones en forma semiindependiente durante este pe-
ríodo.
e. Podrá ejecutar operaciones defensivas y ofensivas, en las que la velocidad sea la premisa de
empleo, destruyendo tropas enemigas y conquistando terreno, manteniéndolos por limitados
períodos.
f. Su velocidad y flexibilidad de empleo lo configuran como un elemento óptimo para cubrir gran-
des distancias y conectar con elementos aislados.
Cap II - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO II_______________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA MECANIZADA A RUEDA”
h. Su capacidad se verá afectada por su elevado consumo de Ef(s) Cl III y V, acción aérea del
enemigo y mantener el combate con elementos blindados de igual nivel.
b. Organizada, equipada e instruida para participar en operaciones tácticas donde la acción ofen-
siva, la velocidad y la potencia de fuego sean sus características fundamentales.
c. Su misión principal será enfrentarse a los blindados y mecanizados del enemigo para destruir-
los mediante una acción rápida y decisiva.
e. Se destacará por poder concentrar un gran poder de fuego directo en forma certera, veloz y
sorpresiva.
a. Es el elemento básico de combate que dispone la brigada para ejecutar operaciones de explo-
ración y reconocimiento terrestre.
b. Organizado, equipado e instruido para participar en operaciones tácticas como principal medio
de obtención de información.
SECCIÓN IV
b. Deberá tener la capacidad de concentrar grandes volúmenes de fuego desde diferentes direc-
ciones con gran velocidad.
7) Obtener superioridad de fuego sobre los sistemas de apoyo de fuego del enemigo.
Cap II - 5
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO II_______________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA MECANIZADA A RUEDA”
8) Interdictar zonas puntuales del terreno que sean necesarias para su empleo por las propias
fuerzas.
b. Organizada, equipada e instruida para disminuir, neutralizar y/o reducir los efectos de los fue-
gos ejecutados por los medios aéreos en vuelo a muy baja altura.
c. Su característica principal será la flexibilidad y velocidad de empleo que proveerán sus vehícu-
los.
d. Contribuirá con sus sistemas de alerta y adquisición de blancos al sistema de obtención de in-
formación de la brigada.
b. Organizada, instruida y equipada para emplear sus fuegos antitanque cubriendo diferentes di-
recciones mediante golpes de fuegos certeros y veloces a larga y mediana distancia.
g. Emplear su gran velocidad y versatilidad de empleo para desgastar al enemigo mediante em-
boscadas antitanque.
SECCIÓN V
c. Llevará adelante la función de contramovilidad en forma rápida cubriendo los flancos que se
derivan de las limitaciones de movilidad a campo traviesa de los medios de la brigada.
Cap II - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO II_______________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA MECANIZADA A RUEDA”
a. Es el principal elemento que dispone la brigada para ejecutar misiones de obtención de infor-
mación sobre el enemigo, ambiente geográfico y terreno y las MSCI para adoptar en el ámbito
de la GUC.
c. Deberá cubrir aquellas necesidades de información que incluyan la zona de interés de la GUC.
a. Es el elemento organizado, equipado e instruido para brindar apoyo de combate con medios
aéreos.
3
b. Proporcionará aeromovilidad en apoyo al C I, mediante la conformación de un puesto comando
táctico aéreo.
g. El aeroabastecimiento.
Cap II - 7
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO II_______________________________________”ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA MECANIZADA A RUEDA”
SECCIÓN VI
a. Su misión principal es brindar apoyo logístico a la brigada permitiendo tener una autonomía de
CINCO (5) días de combate.
b. Transportará en un solo movimiento hasta una unidad táctica (vehículos, personal y equipo).
c. Proporcionará apoyo de abastecimiento de efectos clase I, II y IV, III, III (A), V y V (A).
g. Transportará, para la totalidad de los efectivos de la GUC, efectos clase I, II y IV, III y V.
i. Podrá conformar organizaciones temporarias agregando sus medios a otros elementos básicos
de combate que operan en forma semiindependiente.
Cap II - 8
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO III_____________________________________________________”CONDUCCIÓN,.COMANDO Y CONTROL”
CAPÍTULO III
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
3.001. Conducción
b. La rapidez de las operaciones y la discontinuidad del actual campo de combate, así como el
gran volumen de información proveniente de diferentes fuentes generarán una gran necesidad
de procesar con celeridad y eficiencia los datos obtenidos para poder emplear los medios en su
máxima capacidad; contribuyendo a que el ciclo de decisión sea veloz. Permitirá accionar antes
que el enemigo, llevándolo a una constante situación de reacción.
d. El sistema estado mayor deberá ser confiable y rápido, apoyado en los medios de obtención
de información a disposición de la GUC y los elementos de combate como misión subsidiaria,
que posibilitarán disponer de una visión integral de lo que sucede en el marco de una situación
viva y dinámica en constante cambio, para lo cual se dispondrá de un eficiente y seguro siste-
3 21.
ma C I
Comando:
1. Es la autoridad y responsabilidad legales con que se inviste a un militar para ejercer el mando sobre una organización
militar, aún coercitivamente. Por extensión, llamase también comando al ejercicio legal de esa autoridad, la que abarca,
fundamentalmente, la responsabilidad en lo que a educación, instrucción, operaciones, gobierno y administración se refie-
re.
2. Constituye el agrupamiento destinado a ejercer la conducción, el gobierno y el control de las tropas. Varía en magnitud y
composición de acuerdo con la importancia del organismo al que pertenece. Está constituido por el comandante, su estado
mayor y la subunidad comando y servicios.
1
Comando, control, comunicaciones, informática e inteligencia.
Cap III - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO III_____________________________________________________”CONDUCCIÓN,.COMANDO Y CONTROL”
f. La dirección será la actividad básica de la conducción, guiará los medios a disposición según
los planes en ejecución, asegurando, juiciosa, metódica y racionalmente, los pasos previstos,
dentro de las alternativas posibles, para el cumplimiento de la misión.
SECCIÓN II
b. Deberá tener una movilidad igual o superior a la de los elementos dependientes, debiendo
mantener una capacidad de operación todo tiempo aún en movimiento, si bien la organización
será facultad del comandante.
3) La duración de la operación.
5) Esta composición variable, adecuadamente balanceada, posibilitará una gran flexibilidad or-
gánica tendiente a lograr la acertada distribución y el mejor empleo de los medios disponi-
bles.
d. Puesto comando principal (PCP): es aquel desde el cual se materializa el control de la ope-
ración en desarrollo. Podrá estar integrado por representantes de los distintos campos de la
conducción y especialistas necesarios. El centro de operaciones tácticas (COT) funcionará co-
mo parte de este puesto de comando.
Esta instalación deberá contar con el personal, vehículos y equipamiento adecuado para mani-
pular y transportar todos los equipos de campaña necesarios para asegurar la operación y sos-
tenimiento de todas las instalaciones del puesto comando.
Cap III - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO III_____________________________________________________”CONDUCCIÓN,.COMANDO Y CONTROL”
SECCIÓN III
a. Según lo establecido en el ROB-00-01, capítulo III, artículo 3006 h., la solución de un problema
militar requerirá del conductor un constante proceso de toma de decisiones, la instrumentación
de las mismas, y el control y dirección de la ejecución correspondiente.
d. El resultado del planeamiento será una minuciosa sincronización de efectos que permita el
cumplimiento de la misión en tiempo y espacio, dando margen a los jefes de unidades, para
efectuar coordinaciones laterales para la ejecución de la operación.
SECCIÓN IV
a. La brigada mecanizada a rueda es una organización que se destaca por disponer de un con-
junto de medios materiales, personal y capacitación tal que le permiten un empleo táctico ca-
racterizado por su velocidad como elemento diferenciador de otras organizaciones similares.
b. Su configuración como un sistema de armas articulado y equilibrado asegura cumplir con las
misiones que se le impongan acordes con sus capacidades y limitaciones.
c. La GUC, por definición, dispone de un cuadro de organización (capítulo II). Las particularidades
del combate moderno obligarán a una adecuación de las mismas en forma temporaria para dar
cumplimiento a misiones particulares derivadas del objetivo buscado, el comandante dispondrá
de la autoridad necesaria para organizar la brigada de la forma más eficiente:
d. Las modificaciones a las orgánicas de los elementos o a sus misiones reglamentarias traerán
como consecuencia una necesidad de adecuación, así como alteración de las servidumbres lo-
gísticas propias y pérdidas de capacidades puntuales que deben ser registradas en detalle por
el estado mayor de la brigada para asignar tareas acordes con las potencialidades derivadas
de los cambios ordenados.
Cap III - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO III_____________________________________________________”CONDUCCIÓN,.COMANDO Y CONTROL”
SECCIÓN V
b. Dadas las situaciones particulares en las que se empleará la GUC, será fundamental contar
con un sistema que, sin interferir en la dinámica de las operaciones, le permita al comandante y
su estado mayor poder tener un panorama claro en el desarrollo y evolución de sus operacio-
nes. Estas se caracterizarán por la necesidad de concentrarse en poco tiempo en apoyo a
fuerzas ya desplegadas, ambientes operacionales complejos sin frentes definidos y desplie-
gues en amplios frentes con concentraciones de poder de combate repentinas.
Cap III - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
CAPÍTULO IV
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
La ofensiva es la actitud que permite obtener la decisión en la guerra, constituye el medio
esencial para imponer la propia voluntad al enemigo.
4.001. Generalidades
b. La rapidez en el empleo de los medios le permitirán al comandante conducir sus fuegos y apli-
car el poder de combate, logrando imponer al enemigo un ciclo de reacción e impidiéndole
adoptar contramedidas que le permitan recuperar la iniciativa.
d. La GUC orientará sus objetivos en las operaciones ofensivas hacia las fuerzas del enemigo; los
objetivos materiales en el terreno serán considerados para guiar la maniobra y posicionar las
propias tropas obteniendo posiciones relativas favorables para hacer el mayor daño posible a
las fuerzas del enemigo.
e. Obtener información.
a. Correcta ponderación de los factores tácticos (tiempo – espacio – relación de poder de comba-
te relativo).
d. Constante y oportuna inteligencia que brinde las alertas propicias y que contribuyan a acelerar
el ciclo de decisión.
f. Continuidad de las operaciones, para afectar el poder de combate enemigo desde varias direc-
ciones.
Cap IV - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
4.005. Consideraciones generales que rigen las operaciones ofensivas de la brigada mecani-
zada a rueda
b. En su empleo, previo a llegar a la zona de combate, deberá realizar un movimiento bajo el con-
cepto de dispersión controlada, a fin de ocultar desde los inicios el punto de aplicación de la
maniobra, así como también, la magnitud de sus medios.
d. El velo y la sorpresa sobre la presencia de los propios medios será consecuencia de poder
desplegar a mayor distancia del frente de combate, su velocidad de empleo y la máxima explo-
tación de la red caminera.
e. Como norma, deberá evitar mantenerse reunida con la masa de sus medios en un solo lugar,
para ello deberá articular un sistema de comunicaciones confiable y seguro que permita la con-
centración en el punto de aplicación, sin la menor dilación.
g. Una vez identificado el enemigo y clarificado el dispositivo, la brigada se empleará con la má-
xima violencia, potencia y velocidad mediante la repentina concentración de sus medios.
SECCIÓN II
ATAQUE
a. Dentro de la concepción de empleo de la GUC, son las acciones coordinadas de las fuerzas
componentes ejecutadas con rapidez y potencia prioritariamente contra el flanco, retaguardia y
1
a retaguardia . En forma excepcional, llevará adelante ataques frontales y/o de ruptura.
b. La disponibilidad agresiva de los medios de obtención permitirá identificar con tiempo y forma
las vulnerabilidades y vacíos en el dispositivo enemigo.
1
Se debe considerar lo definido en ROB 00-01 Art. 6006 – Ed. 2015.
Cap IV - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
c. Deberá orientar sus medios a afectar las partes débiles del dispositivo enemigo, con la finalidad
2
de dislocarlo , para lograr su destrucción por medio de la maniobra y no por saturación de me-
dios.
d. Obligar al enemigo a operar dentro de las reglas del ataque, buscando quitarle su única iniciati-
va que es la selección del lugar donde está instalado su dispositivo, para ello buscará amena-
zar sus rutas de abastecimiento y aprovechar la mayor autonomía de los medios a rueda.
e. Explotará al máximo su velocidad, para afectar objetivos en la profundidad del dispositivo, a fin
de lograr imponer sus propias pautas donde se efectuará el combate, esto requerirá un alto
grado de previsión logística y adecuado dispositivo de seguridad.
c. La rapidez es el factor de éxito principal en este tipo de operaciones, para lo cual deberá apo-
yarse en procedimientos estandarizados, que reduzcan la impartición de órdenes.
d. El planeamiento deberá ser abreviado centrándose en los aspectos que particularizan la situa-
ción brindando la máxima libertad de acción a los medios dependientes, considerando explicar
claramente la tarea y el propósito y reduciendo a lo esencial las medidas de coordinación y
control.
e. Deberá considerarse que el punto de aplicación de la maniobra en este tipo ataque, general-
mente, estará orientado a la destrucción de los medios a disposición de las fuerzas enemigas.
a. Es aquel que se ejecuta desde posiciones estáticas, disponiendo del tiempo suficiente para
alistar medios y personal, generar inteligencia y llevar adelante los aprestos logísticos.
b. El ataque metódico podrá ser la fase inicial de una operación ofensiva que, luego de haber ob-
tenido el éxito inicial, lo consolidará mediante la ejecución de sucesivos ataques rápidos para
reducir al enemigo la capacidad de reacción, buscando en forma constante que el enemigo se
rinda por el disloque de sus fuerzas, mediante maniobras osadas y profundas.
2
Dislocamiento: Consiste en romper los lazos tácticos (entendiendo como tales a factores que permiten unir esfuerzos, coor-
dinar acciones y alimentar las mismas) y orgánicos del enemigo, reduciendo consecuentemente sus posibilidades de afec-
tarnos, por cuanto se ha desintegrado el sistema de fuerzas que había montado para enfrentarnos y perdido la coherencia
para operar coordinadamente.
Cap IV - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
3
4.010. Ataque frontal : ver gráfico Nro 1
El ataque frontal es aquel que tiene como punto de aplicación todo el frente del dispositivo
enemigo.
1) Cuando la debilidad del dispositivo sea manifiesta y el tiempo de preparación sea breve.
2) Cuando por imposición de una maniobra articulada con otras fuerzas solo se permita incidir
en el frente del dispositivo enemigo.
5) Cuando las condiciones del terreno permitan el empleo de sus medios sin restricciones en
todo el frente enemigo.
b. Una vez ejecutado el ataque frontal, los sistemas de obtención de información coordinados de-
berán identificar la parte más débil del dispositivo enemigo, para, en ese punto, concentrar el
máximo poder de combate.
c. Una vez obtenida la dislocación del dispositivo, se buscará la máxima profundidad de la manio-
bra aprovechando su autonomía, para negar al oponente la posibilidad de rehacerse y articular
una respuesta coordinada.
e. Es un medio ideal para conformar parte de la reserva de un escalón superior que ejecute este
tipo de maniobra, dada su velocidad de empleo.
3
Ejemplos históricos:
4
a. La ejecución de un ataque de ruptura será excepcional para una brigada mecanizada a rueda:
1) Cuando haya una certeza de la debilidad en un sector dispositivo enemigo o se pueda crear
una debilidad en el frente, atrayendo previamente tropas enemigas en otra dirección.
2) Como parte de una maniobra de nivel divisional constituyéndose como el escalón que mate-
rializa la conquista del objetivo de ruptura.
b. El ataque de ruptura tendrá como finalidad dislocar el dispositivo enemigo mediante la ruptura
de la continuidad del frente y ocupando objetivos que lleven al enemigo a abandonar sus posi-
ciones actuales o ser destruido en el lugar.
5) Una logística con gran previsión y alcance logístico que permita mantener el poder de com-
bate en la profundidad.
4
Ejemplos históricos:
5
4.012. Ataque envolvente : ver gráfico Nro 3
“El ataque envolvente, o desde varios lados, solo es posible como norma para el bando que
mantiene la iniciativa, es decir, la ofensiva, y que el defensor, en el curso de la acción, no
está en condiciones, como no lo está en la táctica, de devolver el golpe al enemigo cercán-
dolo a su vez…”.
(De la Guerra – Carl Von Clausewitz)
El ataque envolvente es aquel que tiene como punto de aplicación de la maniobra los flan-
cos y retaguardia del dispositivo enemigo.
a. La finalidad de esta maniobra será conquistar objetivos a la retaguardia que permita cortar ca-
minos de repliegue y retirada, caminos de abastecimientos, zonas de apoyo logístico y reser-
vas, obligando al enemigo a combatir en DOS (2) frentes en forma simultánea para destruirlo o
capturarlo en su posición.
b. Este tipo de maniobra será una de las que permitirá explotar en su máximo nivel la capacidad
del sistema de armas de la brigada mecanizada a rueda, dado que su velocidad negará al
enemigo la posibilidad de emplear sus reservas en forma coordinada, debido al corto tiempo de
reacción que tendría a disposición.
c. La GUC podrá ejecutar este tipo de ataque por sí misma o formar parte reunida del brazo en-
volvente de una maniobra del escalón superior.
d. La maniobra envolvente buscará explotar un flanco expuesto del dispositivo enemigo o secto-
res que dispongan de una densidad de tropas sumamente ligera, en ambos casos el velo y la
rapidez serán DOS (2) conceptos que guiarán la maniobra en su fase inicial para ocultar las in-
tenciones de la propia tropa.
e. La sincronización será el factor fundamental para tener en cuenta en este tipo de operaciones,
dado que el elemento que deba ejecutar el aferramiento deberá sacrificar en gran medida su
velocidad para mantener un combate metódico de aferramiento.
f. Cuando la brigada ejecute este tipo de ataque por sí misma deberá tener en cuenta los siguien-
tes aspectos:
1) Llevar adelante una agresiva búsqueda de información para identificar los vacíos dentro del
dispositivo enemigo y los objetivos de alto valor táctico con resultados inmediatos que posi-
biliten generar el efecto de cerco en el enemigo.
4) Empleo de medidas de ocultamiento que, junto con la acción del aferramiento, contribuirá a
generar el velo necesario sobre el objetivo final de la maniobra.
5) Los objetivos materiales “terreno” serán usados como puntos para guiar la maniobra, de-
biendo buscar en forma constante afectar los medios del enemigo mediante la destrucción
de los mismos a retaguardia.
5
Ejemplos históricos:
Cap IV - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
g. Tipos de envolvimiento:
1) Doble envolvimiento:
c) La GUC podrá ser parte de uno de los brazos envolventes de una maniobra superior.
2) Envolvimiento múltiple:
b) Se deberá evitar en este tipo de acción diluir el poder de combate haciendo perder cohe-
sión y potencia al sistema de armas.
El ataque de rodeo es aquel que buscará pasar alrededor o sobre la posición defensiva del
enemigo, evitando entrar en contacto con la masa de sus medios en ese lugar teniendo co-
mo punto de aplicación de la maniobra un objetivo de alto valor a retaguardia.
a. Su finalidad será forzar al enemigo a abandonar posiciones preparadas, con la finalidad de que
combata bajo las reglas del atacante, negando la posibilidad de seleccionar el terreno donde se
ejecuta el combate.
6
Ejemplos históricos:
Cap IV - 7
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
b. La GUC podrá ejecutar este tipo de operaciones constituyéndose como elemento del brazo de
rodeo de una operación del escalón superior, haciendo un óptimo aprovechamiento de su au-
tonomía y velocidad, o podrá ejecutarla con sus propios medios.
c. En esta operación, la valoración del punto de aplicación de la maniobra será fundamental, para
lo cual el sistema de estado mayor y en particular de inteligencia deberá hacer un estudio inte-
gral considerando parámetros doctrinarios, características de los medios disponibles, persona-
lidad del comandante, estado y capacidad logística, tiempo de preparación de la posición, des-
gaste de las tropas enemigas, características de los medios.
d. La brigada deberá tener una velocidad superior a las fuerzas enemigas consideradas.
e. La GUC deberá tomar las previsiones de refuerzo logístico que brinden autonomía suficiente
para que la amenaza se constituya y se logre el efecto de abandono de las posiciones.
f. Cuando la brigada mecanizada a rueda ejecute este tipo de ataque, deberá considerar los si-
guientes aspectos:
1) En el caso de ejecutarlo con los propios medios, disponer de una fuerza de aferramiento
que evite el desprendimiento prematuro del grueso del enemigo.
2) Las acciones de velo y engaño deberán estar debidamente coordinadas con la maniobra
principal.
3) El punto de aplicación “terreno” solo guiará los medios de la brigada, debiendo centrar su
acción en la destrucción de fuerzas, tanto las que ocupen posiciones a retaguardia, como
aquellas que gradualmente se vayan desprendiendo de la posición principal del enemigo.
Estas deberán ser destruidas en el movimiento mediante golpes rápidos y violentos. Estas
acciones deberán estar complementadas con operaciones de seguridad que eviten quedar
entre dos fuerzas o brindar una alerta oportuna.
4) Una vez conquistado el punto de aplicación del rodeo, la consolidación será mínima, tenien-
do en cuenta que la brigada no dispone de medios óptimos para reforzar y mantener el te-
rreno, se considerará esta como base para llevar adelante acciones ofensivas que busquen
destruir al enemigo por partes.
Cap IV - 8
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
2) En el diseño de las tareas previas a la ejecución del ataque, se deberán emplear procedi-
mientos que aseguren el mínimo desgaste de personal y medios.
3) Por las características que presentan los medios componentes de la brigada mecanizada a
rueda, estos podrán establecer posiciones de partida a mayores distancias que las emplea-
das por otras brigadas, dado que las mismas podrán ser cubiertas en menor tiempo, esto
contribuirá a mantener el velo de la acción, así como también una dispersión que dificulte la
afectación del poder de combate propio.
4) Las operaciones de seguridad que permitan tener el control de las rutas y caminos de acce-
so a la zona de operaciones serán de vital importancia, dado que permitirán explotar al má-
ximo la velocidad de los vehículos de combate que la componen.
5) Los medios de obtención de información (Esc Expl – Ca Icia Mec Rue – Sec Helic – Expl
Electron) deberán destacarse, con la finalidad de obtener información de primera mano que
posibilite un cuadro actualizado de situación. Se deberá tomar contacto con los elementos,
con la finalidad de incrementar las fuentes disponibles; la búsqueda de información deberá
ser agresiva y sistémica, pero con la prudencia necesaria para no poner en alerta al enemi-
go.
6) Una vez constatado, con un nivel aceptable de veracidad, la información sobre la capacidad
del enemigo, el planeamiento deberá centrarse en aprovechar al máximo las capacidades
de los medios mediante acciones relampagueantes que nieguen la capacidad de reacción a
este, para lo cual se deberá procurar evitar las posibles detenciones, logrando que desde el
inicio planteen un movimiento coordinado y continuo.
7) Dadas las características particulares de este tipo de GUC, se procurará en forma prioritaria
que el enemigo sea dislocado mediante la maniobra, siendo esta la causa principal de su
destrucción y no como consecuencia de combates metódicos, sostenidos, que sacrifiquen
su velocidad, lo cual implicará la necesidad de asumir un mayor riesgo al no empeñarse con
todas las fuerzas del enemigo, debiendo asumir la posibilidad de existencia de resistencias
en la retaguardia.
8) El apoyo de fuego de la brigada deberá tener una gran flexibilidad, potencia y velocidad en
su concepción, dado que deberá estar en movimiento casi constante, debiendo realizar fue-
gos con un mínimo de preparación sobre blancos de oportunidad que se configuren a lo lar-
go de la acción.
9) La profundidad de la acción junto con la rapidez serán los factores de éxito en el empleo,
esto deberá estar debidamente coordinado y sincronizado, para obtener la máxima eficien-
cia sistémica.
10) La logística deberá adecuar procedimientos para permitir operaciones profundas al límite
de la autonomía de los medios, permitiendo de este modo poder emplearse en su máxima
capacidad.
b. Plan de ataque:
1) Maniobra:
b) Para reducir los tiempos en las acciones previas, deberán establecerse procedimientos
normalizados que reduzcan al mínimo el tiempo de reacción.
Cap IV - 9
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
d) Una vez iniciado el movimiento desde sus posiciones iniciales, la GUC deberá operar
buscando la máxima concentración de su poder de combate, para de este modo arrollar
cualquier resistencia en pos de los objetivos que disloquen y quiebren la capacidad de
lucha del enemigo.
g) El terreno será solo empleado como punto para la aplicación de la maniobra, debiendo
centrarse la acción en las organizaciones que sostienen el poder de combate enemigo,
por ello la consolidación de una zona deberá ser muy breve, con la finalidad de, median-
te flexibles y veloces procedimientos logísticos, recuperar la autonomía de los medios y
continuar la acción.
(1) Ataque principal: aquella acción que, dirigida contra el objetivo principal, permite con-
cretar el propósito general de la operación.
(2) Ataque secundario: deberá contar con la asignación del poder de combate suficiente
y necesario –mínimo necesario- para el cumplimiento de la misión.
(3) Reserva: una parte del poder de combate deberá ser mantenido como reserva para
ser empleada, en el momento y lugar que permitan obtener una rápida y oportuna de-
cisión.
Las medidas de control más comunes empleadas en las operaciones ofensivas serán:
a) De la maniobra:
(10)Objetivos.
Cap IV - 10
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
b) De apoyo de fuego:
3) Apoyo de fuego:
SECCIÓN III
Es una operación ofensiva que busca aprovechar plenamente una situación favorable (pro-
ducto de un combate exitoso o de la detección de una debilidad manifiesta en el disposi tivo
enemigo) y transformar un éxito local en uno de mayores proporciones.
1) Organizarse.
c. Esta operación exigirá de los conductores en todos los niveles una destacable flexibilidad, au-
dacia y valentía para llevar al máximo a su organización.
d. Podrá ejecutarse como continuación de cualquier operación táctica exitosa que desarticule la
capacidad del enemigo de operar en forma coordinada.
e. La acción de mando del comandante será crucial, ya que las tropas estarán exhaustas, al límite
de su capacidad operacional y autonomía logística, y solamente un enérgico ejercicio del man-
7
Ejemplos históricos:
do que denote y contagie decisión y voluntad de vencer arrojará a los elementos a continuar las
acciones ofensivas luego de haber conquistado los objetivos previamente ordenados.
g. La brigada mecanizada a rueda podrá formar parte de una explotación como una operación
exitosa del escalón superior o podrá ejecutarla por sí misma con parte de sus medios.
h. El pasaje de un ataque exitoso a una explotación será en forma gradual y de difícil precisión,
por lo cual no será planificada previamente, pero se deberán fijar parámetros generales para
coordinar las acciones.
i. Las previsiones adoptadas para llevar adelante una explotación deberán asegurar:
k. La ejecución de una explotación traerá aparejado el riesgo remanente de que, ante una res-
puesta coordinada del enemigo, la GUC quede aislada, para lo cual los objetivos seleccionados
deberán ser decisivos.
2) Determinar y monitorear la posibilidad de una respuesta organizada parcial por parte del
enemigo.
m. Durante la ejecución de un ataque se deberá llevar un control del estado logístico general de la
GUC, de manera tal que en caso de presentarse la oportunidad de efectuar una explotación te-
ner las previsiones logísticas necesarias para no quedar dislocado por falta de abastecimien-
tos.
n. Se deberá evitar empeñarse contra todas las organizaciones del enemigo, solo se empeñará
contra aquellas que brinden ventajas claras, afectando lo más posible la dinámica del funcio-
namiento del enemigo, buscando siempre destruirlo por partes y las organizaciones más débi-
les.
o. En la ejecución se deberán reducir al mínimo las MCC determinando claramente los objetivos
y los efectos.
Cap IV - 12
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
SECCIÓN IV
Es una operación ofensiva que buscará el aniquilamiento de una fuerza enemiga que se retira.
a. Finalidad:
9
Buscará el aniquilamiento de la fuerza enemiga e imposibilitarle su capacidad de accionar co-
mo un sistema organizado.
c. No se realizarán previsiones de fuerzas para el desarrollo de esta operación, dado que rara vez
podrá ser planificada.
d. Para alcanzar los objetivos buscados, los conductores de los diferentes niveles participantes
10
deberán proceder agresivamente, con audacia, asumiendo riesgos importantes .
8
Ejemplos históricos:
1. Leuthen Guerra de los Siete Años – Federico el Grande. Orden oblicuo con persecución posterior ,1757.
2. Mons – Ataque Alemán contra la BEF – Persecución hasta Le Cateu (PGM 1914).
9
Aniquilamiento: Es el efecto de destrucción física y/o moral que se busca sobre el enemigo, generalmente por medio de
acciones de combate. Pero el aniquilamiento no se produce por la eliminación indiscriminada del poder de combate enemi-
go, sino, por el contrario, por aquella parte del mismo que, destruido, logra impedir al conjunto de la fuerza operar como
elemento organizado y, fundamentalmente, quebrando su voluntad de lucha para continuar haciéndolo.
10
Riesgos:
- Acciones deliberadas del enemigo como parte de un plan de velo y engaño o una defensa móvil.
- Alargamiento de las líneas de comunicación.
- Agotamiento del poder de combate propio.
Cap IV - 13
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IV__________________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES PFENSIVAS”
g. La continuidad del apoyo logístico será fundamental para mantener el ritmo de la operación, se
llevará adelante una política de máximo aprovechamiento de los recursos del enemigo.
i. Los medios de obtención a disposición de la GUC deberán ser por demás agresivos en la bús-
queda de blancos rentables para ser destruidos.
j. Tipos de persecución:
1) Frontal: es aquella que evitará que el enemigo se desprenda y pueda reorganizarse o re-
constituir sus fuerzas a retaguardia mediante una presión constante.
2) Desbordante: aquella que buscará, mediante un eficiente empleo del terreno y red de cami-
nos, adelantarse al enemigo de manera tal de bloquear su retirada, de modo de proceder a
su destrucción coordinada con la fuerza que ejecuta la persecución frontal.
k. La brigada se organizará para llevar adelante esta operación con una fuerza que ejecuta una
persecución frontal y otra que realiza una maniobra desbordante.
Cap IV - 14
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
CAPÍTULO V
“…….pero para que el que defiende haga también la guerra debe asestar golpes, es decir, dedi-
carse a la ofensiva. Así la guerra defensiva comprende actos ofensivos que forman parte de una
defensiva de un orden más o menos elevado……”.
Carl Philipp Gottlieb Von Clausewitz
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
Las operaciones defensivas son aquellas destinadas a resistir, rechazar, desgastar o destruir
un ataque enemigo buscando de este modo generar las condiciones propicias para pasar a la
ofensiva.
5.001. Generalidades
b. Si bien la posesión de la iniciativa será la condición más importante para mantener por el ata-
cante, en el combate defensivo se propiciará el mantenimiento de cierto grado de la misma a
través del manejo de las siguientes variables:
1) Selección del terreno donde se operará, el mismo deberá potenciar las características de los
medios componentes contribuyendo al aprovechamiento de la velocidad y la potencia de
fuego como elemento distintivo de empleo. Por ello, no se debe considerar el diseño con
una visión lineal, sino considerar el espacio en forma longitudinal, aprovechando la capaci-
dad de establecer contacto y romperlo apoyándose en la velocidad.
4) Tener una elevada flexibilidad mental en el empleo de los medios, considerando, incluso,
desdoblar los elementos vehiculares y a pie, a fin de imponer una doble exigencia al enemi-
go.
c. La brigada mecanizada a rueda, por su concepto de empleo, deberá evitar verse envuelta en
combates sostenidos que limiten su movilidad táctica.
Cap V - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
a. Correcta ponderación de los factores tácticos (tiempo – espacio – relación de poder de comba-
te relativo).
e. Rápida concentración del poder de combate y dispersión de los medios impidiendo al enemigo
configurar respuestas eficientes.
1) El terreno deberá ser considerado como un potenciador de las capacidades que posee la
GUC.
2) Se deberán retener los terrenos llave que brinden las siguientes ventajas:
a) Faciliten la observación.
Cap V - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
3) Aprovechar los obstáculos existentes, potenciándolos con el plan de obstáculos propios pa-
ra canalizar, desgastar y/o bloquear al enemigo, haciéndolo vulnerable al fuego propio.
b. Seguridad:
1) Son aquellas medidas que contribuyen a evitar la obtención de la sorpresa táctica por parte
del enemigo.
2) Será responsabilidad de todos los escalones, con el esfuerzo principal puesto en el escalón
de seguridad.
4) No solo incluirá el despliegue físico de fuerzas, sino que deberá articularse con obtención de
blancos, reconocimiento aéreo, escucha radioeléctrica y todo aquel procedimiento contribu-
yente propio y del escalón superior.
1) Si bien el dispositivo podrá estar orientado a una dirección particular, deberá considerarse
que el enemigo es una voluntad libre e inteligente que buscará evitar nuestro esfuerzo prin-
cipal, por lo cual se deberá considerar la ejecución de acciones en todas direcciones, ello se
verá potenciado por la capacidad de desplazarse a gran velocidad.
d. Profundidad de la defensa:
1) Planes de fuego, articulados con las maniobras ofensivas previstas, obstáculos instalados y
un flujo logístico eficiente que asegure la continuidad del esfuerzo.
2) Sistema de control sobre las zonas “vacías”, a fin de disponer de las alertas oportunas y
reacciones correctas.
1) La adopción de una defensa deberá ser considerada como la respuesta idónea al desafío
impuesto por el atacante y no deberá constituir una actitud estática, siendo la defensa una
condición temporaria.
.
2) Además de las acciones ofensivas previstas con la reserva, es responsabilidad de todos los
niveles de comando aprovechar las vulnerabilidades expuestas, para retomar la iniciativa,
aunque esta sea local.
Cap V - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
5.006. Consideraciones generales que rigen las operaciones defensivas de la brigada mecani-
zada a rueda
a. La finalidad del empleo defensivo de la brigada mecanizada a rueda será destruir el ataque
enemigo y no mantener el terreno.
b. El aprovechamiento del terreno facilitará el empleo de la propia fuerza, potenciando los efectos
que el propio poder de combate pueda lograr, no deberá tener un fin en sí mismo.
d. La conducción deberá ser en extremo flexible y ofensiva, buscando mediante la maniobra lo-
grar superioridades locales que desgasten y desorganicen el ataque enemigo; esta concepción
implicará una mayor profundidad del dispositivo y asumir penetraciones.
e. En caso de tener que mantener un terreno, la concepción de empleo deberá ser desdoblada,
conformando equipos de infantería que se emplearán a pie y los elementos vehiculares con-
centrados realizando grandes golpes de fuego reduciendo la eficiencia de combate del enemi-
go por desgaste sin empeñarse en forma decisiva, evitando el aferramiento. Esta forma de em-
pleo reducirá sustancialmente la flexibilidad propia de los medios mecanizados y hará vulnera-
ble al elemento vehicular a la acción antitanque.
f. Formando parte de un dispositivo del escalón superior, su velocidad y potencia de fuego lo ha-
rán el medio idóneo para ejecutar ataques de desarticulación.
g. Dadas las características de la fuerza, esta no deberá emplearse en frentes continuos, sino que
el dispositivo será mediante la conformación de puntos fuertes, que sirvan de apoyo para la ac-
ción de los medios vehiculares y la conducción de los fuegos.
SECCIÓN II
LA DEFENSA
Es la acción que buscará destruir el ataque enemigo para recuperar la iniciativa, a fin de
obtener la decisión mediante una acción ofensiva.
5.007. Factores de éxito para considerar durante la ejecución de una operación defensiva
Cap V - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
Más allá del tipo de defensa seleccionado, las operaciones defensivas se constituirán de
acuerdo con el siguiente esquema general:
a. Zona de seguridad:
1) La GUC a rueda será muy apta para desempeñar las funciones dentro de este sector, ya
que permitirá hacer uso de su velocidad táctica.
3) Composición:
a) Fuerza de cobertura:
La Br Mec Rue podrá desempeñarse por sí misma o con parte de sus fuerzas en esta
misión; sus ágiles medios y su concepción sistémica le brindarán la autosuficiencia ne-
cesaria, para poder desgastar, obtener información, engañar y destruir por partes la ca-
pacidad ofensiva del enemigo.
(2) Deberá existir una confiable comunicación entre estas fuerzas y el grueso de la GUC,
con la finalidad de poder aprovechar, en poco tiempo, cualquier debilidad detectada
para accionar ofensivamente de forma inmediata sobre ella.
Cap V - 5
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
(3) Estas organizaciones deberán destacarse por su iniciativa, espíritu ofensivo y flexibili-
dad en la concepción del cumplimiento de la misión.
La ocupación por parte de la GUC del CPC traerá aparejada la disminución de una de sus ca-
pacidades distintivas como es la de desplazarse a gran velocidad y cubrir grandes distancias
con la masa de sus medios en corto tiempo. Por lo cual, en caso de tener que ocupar con parte
de sus fuerzas este sector, deberá tener una concepción flexible, no solo en relación a la forma
de ejecutar las acciones dentro del mismo, sino también para la organización y distribución de
las fuerzas. El CPC no deberá ser ocupado bajo una concepción de “muro”, buscando frenar o
rechazar al enemigo en el LACPC, sino que el dispositivo deberá ser elástico, agotando y aho-
gando el ataque enemigo en la profundidad del propio dispositivo, mediante el empleo de blo-
queos breves y golpes de fuego repentinos, que dificulten la acción del oponente.
c. Zona de retaguardia:
En este lugar se constituirá la base del comando, control y sostén logístico de la GUC. En este
sector se llevarán a cabo las operaciones propias en la ZSR que buscarán reducir los efectos
de incursiones u operaciones de infiltración por parte del enemigo. Las tropas empleadas en
esta misión no deberán afectar el normal desarrollo del plan de defensa.
1) Operaciones de seguridad:
Son aquellas llevadas a cabo por los elementos desplegados en el sector de seguridad;
tendrán la siguiente finalidad:
a) Estas operaciones podrán ser llevadas a cabo con la reserva teniendo como salvedad
que la misma implica una reducción y desgaste de su poder de combate, o con alguna
de las unidades que ocupen el CPC.
Cap V - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
(2) La finalidad será retardar, desorganizar, disminuir y/o anular la capacidad del
enemigo para llevar adelante una operación ofensiva. Su punto de aplicación
será la fuerza del atacante, que se está organizando, reuniendo o iniciando el
avance.
(3) La sorpresa será una condición sine qua non para la obtención del éxito de la opera-
ción, para lo cual se necesitará una inteligencia oportuna que permita determinar la
ocasión propicia para llevar adelante la acción, velocidad en el desplazamiento y la
sincronización con acciones de velo y engaño.
a) Es una acción que, según las características del terreno, podrá ejecutarse delante o en
la zona de seguridad.
Cap V - 7
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
a) Estarán materializados por acciones menores que buscan afectar las fuerzas enemigas
mediante la ejecución de acciones de características ofensivas propias de las fuerzas
componentes de la GUC.
b) Las acciones descriptas en el párrafo anterior pueden ser: incursiones, golpes de mano o
emboscadas; la finalidad de las mismas es afectar a la fuerza, retardar y/o desmoralizar
al enemigo.
1) Dependiendo del tipo de defensa que se esté ejecutando, es el lugar donde el propio co-
mando busca obtener la decisión.
2) Como se expuso en el art. 5006 b., la concepción del empleo defensivo en este sector no
deberá ser bajo ningún aspecto estático. El dispositivo defensivo deberá asegurar una res-
puesta móvil y flexible empleando adecuadamente las características del terreno, aprove-
chando la ventaja del defensor, que será elegir “el dónde”.
3) En caso de tener que ocupar una línea fija por imposición de la misión, deberá considerarse
reorganizar los elementos de modo tal de permitir el mantenimiento del terreno empleando
al personal integrante de los elementos de infantería, como infantería ligera (desembarca-
dos) y conformar dentro de dichos elementos, equipos vehiculares, aprovechando al máxi-
mo los mismos para ejecutar las acciones ofensivas móviles descriptas en párrafos anterio-
res.
Cap V - 8
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
4) De lo expresado del párrafo precedente, debemos considerar que, si bien el elemento des-
embarcado llevará adelante una defensa de características clásicas, la misma se verá refor-
zada por la acción de los vehículos, por ello se deberá realizar un detallado trabajo de coor-
dinación y sincronización para lograr el máximo efecto del empleo de los medios. Será fun-
damental determinar a priori, oportunidades o situaciones en las que se emplearán las ave-
nidas de aproximación hacia las posiciones de fuego, los efectos, las áreas que limiten la
movilidad dentro del propio dispositivo, coordinación con el plan de obstáculos. Esta fuerza
vehicular, si bien estará a retaguardia, deberá mantenerse en máxima alerta para accionar
con la menor pérdida de tiempo, con la finalidad de obtener resultados sustanciales.
5) El desarrollo del combate defensivo en este sector implicará, en primer lugar, un profundo
trabajo de preparación que permita articular el correcto empleo de las características del te-
rreno, el plan de obstáculos, potenciando los efectos de los fuegos directos e indirectos, la
maniobra defensiva y las acciones ofensivas llevadas a cabo por el escalón vehicular y/o la
reserva. La correcta coordinación de las acciones y los planes permitirá potenciar los efec-
tos sobre las acciones enemigas supliendo la desventaja propia del poder de combate.
6) Es en este sector donde se llevarán a cabo los contraataques como parte de la dinámica de
la defensa, este tipo de operaciones será de vital importancia, para afectar en forma sustan-
cial la capacidad ofensiva del enemigo:
d) Al impartir la orden de ejecución, se deberán tener en cuenta los tiempos necesarios pa-
ra el alistamiento, desplazamiento y despliegue de las fuerzas.
e) Para que el efecto previsto en un contraataque sea completo, este deberá accionar so-
bre una fuerza enemiga aferrada o detenida en una posición de bloqueo.
i) Será de suma importancia la correcta liberación de los caminos cuando se emplee la re-
serva, por ello es fundamental que las organizaciones de regulación de tránsito estén en
constante alerta.
j) Una vez ejecutada la operación, será prioridad para las organizaciones logísticas la pron-
ta recuperación del poder de combate de la reserva.
Cap V - 9
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
k) La última acción coordinada, que ejecutará la brigada relacionada con la defensa, será el
empleo de la reserva en un contraataque, con la finalidad de bloquear una penetración,
esto traerá aparejado la acción de fuerzas del escalón superior para poder continuar con
el cumplimiento de la misión.
a) Las operaciones de apoyo táctico contribuirán a dar flexibilidad al sistema defensivo me-
diante la ejecución de operaciones propias de la dinámica de la defensa; si bien estas
tendrán su punto de aplicación en otros sectores del sistema defensivo (ataque de desar-
ticulación / ataque con objetivo limitado en o delante de la zona de seguridad - contra-
ataque en el CPC), las mismas tendrán su punto de partida y se concebirán en este sec-
tor.
a) Las características de las operaciones defensivas impondrán al sistema logístico una so-
brecarga en particular en lo referido al abastecimiento de Ef (s) Cl V de todos los cali-
bres, dado que será mediante el volumen de fuego que el defensor buscará suplir la de-
bilidad en la relación de poder de combate.
b) Previo al inicio de las acciones, durante la instalación del sistema defensivo, se deberá
tener en cuenta el apoyo para transportar todos aquellos efectos necesarios para fortifi-
car el terreno.
SECCIÓN III
FORMAS DE LA DEFENSA
Según el propósito que se persiga, la ejecución de la defensa podrá adoptar las siguientes
formas: defensa de zona – defensa móvil – acción retardante.
Las formas de la defensa se podrán emplear combinadas de forma tal de incrementar la efi-
ciencia de combate de la organización.
Cap V - 10
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
1
5.010. Defensa de zona
La finalidad será negar al enemigo el acceso y/o control de una zona por un determinado
período. La decisión se buscará por la acción de las fuerzas desplegadas en el LACPC.
a. La ejecución de esta forma de defensa no será la que asegure la mayor eficiencia de los me-
dios, ya que la ocupación de una posición implicará la pérdida de gran parte de la velocidad de
sus medios y flexibilidad en su empleo.
2) Cuando las características del terreno canalicen al enemigo en una determinada dirección.
3) Cuando las características del terreno permitan articular puntos fuertes con la maniobra de
los medios mecanizados a rueda, como puntos de apoyo.
d. La adopción de la defensa de zona no implica que la propia tropa debe ocupar excluyentemen-
te un frente continuo, sino que podrá adoptar el dispositivo que permita articular las caracterís-
ticas del terreno con las capacidades de los medios, de manera tal que el sistema en su con-
junto opere eficientemente potenciando sus características distintivas, mediante la ocupación
de posiciones aisladas, con apoyo mutuo aprovechando las mejores características del terreno.
f. De no disponer de tiempo suficiente para preparar el terreno, la GUC deberá ocupar efectiva-
mente aquellos terrenos llaves que brinden ventajas sustanciales, empleándolos como puntos
de apoyo, bases de fuego y elementos de atracción de fuerzas, manteniendo el grueso de sus
fuerzas en diferentes posiciones de expectativa para lograr el cumplimiento de la misión me-
diante la aplicación ofensiva de golpes de fuego concentrados desde diferentes direcciones.
1
Ejemplo histórico: Casino SGM. Línea Gustavo en Italia.
Cap V - 11
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
Este procedimiento, si bien permitirá la máxima explotación de los medios, implicará asumir el
riesgo de penetraciones mayores y que parte de la fuerza pueda quedar aferrada.
2
5.011. Defensa móvil : (ver gráfico Nro 5)
La finalidad será destruir las fuerzas enemigas canalizadas mediante la acción ofensiva de
fuerzas alistadas para la ejecución de un ataque.
a. Es una forma de la defensa que pone su punto de atención al ataque para destruir una parte
sustancial o sensible del atacante, buscando de este modo reducir su poder de combate, cana-
lizarlo y destruirlo en la zona más ventajosa para las propias fuerzas.
b. La Br Mec Rue no podrá ejecutar este tipo de defensa por sí misma, pero podrá formar parte
de uno de los escalones que la componen.
c. Si bien podrá cumplir misiones en cualquiera de los escalones de la defensa (escalón de segu-
ridad – escalón defensivo 1ra línea (ocupando posiciones fijas o elemento que canaliza) – re-
serva (elemento designado para llevar adelante la ofensiva – reserva propiamente dicha), sus
características técnicas y organizativas la harán especialmente óptima para desempeñar fun-
ciones en el escalón de seguridad, en el escalón defensivo de 1ra línea (elemento que canali-
za) o reserva propiamente dicha.
d. De acuerdo con su capacidad podrá desempeñar los roles de uno de los escalones defensivos.
1) Fuerza de cobertura:
a) Según la magnitud del elemento superior, podrá desempeñarla con parte o todos sus
medios.
c) Iniciará la canalización.
2
Ejemplos históricos:
Cap V - 12
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
3) Escalón reserva:
e) Llevar adelante ataques con objetivo limitado para contribuir al engaño y desgaste de la
operación.
3
5.012. Acción retardante
La finalidad será cambiar tiempo por espacio produciendo el máximo desgaste en la fuerza
atacante y agotar su capacidad ofensiva.
1) Afectar la capacidad de combate del enemigo a las mayores distancias, para lo cual deberá
considerar operar ofensivamente más allá de las líneas de retardo, haciendo uso de la velo-
cidad de los medios.
2) Alto nivel de alistamiento de los medios que se desempeñen como reserva de las líneas de
retardo para accionar impidiendo penetraciones.
3) Máxima alerta de los sistemas de alarma y seguridad para impedir infiltraciones del propio
dispositivo.
3
Ejemplos históricos:
Cap V - 13
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
a) Dimensión del sector en que se ejecutará la operación en relación con las fuerzas dispo-
nibles.
2) Sin importar el procedimiento seleccionado, las posiciones se organizarán como una posi-
ción defensiva. Los tipos y la profundidad de trabajos sobre el terreno dependerá del tiempo
disponible, tiempo previsto para sostener la posición y grado de desgaste que se produzca.
3) La ejecución de este tipo de operaciones más allá de los procedimientos que se ejecutarán
podrán concretarse siguiendo las líneas generales de una operación defensiva o se podrá
llevar adelante aprovechando la velocidad de los propios medios para realizarlo mediante
una sucesión de procedimientos ofensivos articulándose con rupturas de contacto, accio-
nando desde diferentes direcciones.
a) Complementar con parte de sus elementos la seguridad delante de las posiciones de re-
tardo. Al asignar esta responsabilidad, se deberá tener en cuenta la afectación del poder
de combate de este elemento.
b) Ejecutar acciones ofensivas para incrementar el efecto de desgaste producido por los
elementos de primera línea en el poder de combate enemigo.
c) Proteger flanco y/o bloquear posibles penetraciones desde otras direcciones no previ s-
tas. Se deberá tener en cuenta que, de ser empleada como elemento de bloqueo, la li-
bertad de acción a disposición del comandante se va a ver afectada en forma sustancial.
d) La ejecución del repliegue deberá estar precedida de un gran golpe de fuego directo e
indirecto, a fin de paralizar la acción enemiga y aprovechar el momento para, haciendo
uso de la potencia de fuego y la velocidad, ocupar la nueva posición de retardo.
Cap V - 14
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
a) Se ejecutará cuando las condiciones del ambiente geográfico permitan ocupar dos posi-
ciones en forma simultánea como consecuencia de un frente más estrecho.
c) Al ocupar dos posiciones en forma simultánea, la preparación de las mismas será más
profunda y, por lo tanto, la capacidad de la misma será mayor.
Cap V - 15
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
SECCIÓN IV
5.013. Particularidades
7) Podrá integrar las fuerzas de seguridad de la brigada, participando del combate para des-
gastar al enemigo en avance y desaferrar fuerzas de infantería que se repliegan, pero sin
empeñarse decisivamente ni generar un gran desgaste de sus medios.
8) Preverá el empleo de sus medios en forma reunida, atacando desde los flancos y desde po-
siciones inesperadas.
3) Quebrar el ataque delante del LACPC, para desbaratar sus formaciones de ataque, recha-
zar su asalto y/o limitar su penetración.
4) Brindar el apoyo necesario durante la ejecución de las reacciones ofensivas, por parte de
los elementos de maniobra de la Br Mec Rue.
3) Disminuir, neutralizar y/o reducir los efectos de los fuegos ejecutados por los medios aéreos
en vuelo a muy baja altura.
5) Ejecutar la defensa cercana y la defensa antiaérea inmediata, en forma limitada, de sus po-
siciones de fuego e instalaciones.
7) En forma eventual, efectuar tiro terrestre para reforzar los fuegos de los elementos de ma-
niobra.
1) Ejecución de trabajos importantes de organización del terreno que reduzcan las posibilida-
des de maniobra y movimiento del enemigo y asegurar la movilidad de las propias tropas en
el sector defensivo, facilitando la transitabilidad e incrementando la fortaleza de la posición
(contramovilidad).
a) Mejoramiento de la red vial y sus obras de arte, en el sector defensivo asignado para fa-
cilitar la ejecución de las operaciones y acciones de la dinámica de la defensa.
c) Construcción de las instalaciones del puesto comando, artillería y de aquellas armas que
por sus características o ubicación deban emplearse desde una posición estática que
deba ser reforzada.
3) Cuando la GUC, ejecute una acción retardante, las principales tareas que ejecutará el bata-
llón de ingenieros mecanizado a rueda, serán las siguientes:
e. Compañía antitanque:
1) Iniciar el combate antitanque a las más largas distancias para desgastar al enemigo en su
avance, destruir sus elementos de exploración, engañarlo en cuanto a la verdadera ubica-
ción de la propia fuerza y destruir vehículos blindados y mecanizados, evitando estar dentro
del alcance del arma principal de los mismos.
2) Durante los contraataques previstos por la GUC, formará parte de la posición de bloqueo,
dejando a los elementos blindados a rueda la maniobra hacia la retaguardia o flanco de la
fuerza enemiga en avance.
3) Canalizar el movimiento del enemigo hacia las zonas de destrucción, considerando que el
primer blanco para batir deberá ser el más peligroso.
5) Segregar parte de sus medios a los elementos de maniobra de infantería y a las fuerzas de
seguridad.
6) Proporcionar fuego antitanque desde los flancos, entre los claros y en profundidad a través
de toda la zona de seguridad y el campo principal de combate.
Cap V - 17
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO V______________________________________”OPERACIONES BÁSICAS – OPERACIONES DEFENSIVAS”
f. Sección de helicópteros:
d) Realizar ataques a elementos mecanizados, blindados y otros que por su movilidad pue-
dan aferrar a los elementos propios.
Cap V - 18
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
CAPÍTULO VI
OPERACIONES COMPLEMENTARIAS
En este capítulo se verán solo aquellas operaciones complementarias que, por su finalidad, técnica
propia de planeamiento y ejecución y características particulares, puedan ser ejecutadas por una
brigada mecanizada a rueda.
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
Son aquellas operaciones tácticas que complementan o perfeccionan las operaciones tác-
ticas básicas, o bien pueden satisfacer finalidades particulares dentro del desarrollo de las
operaciones.
6.002. Clasificación
Relevo.
Repliegue.
Conexión.
Infiltración.
OPERACIONES COM- Incursión.
PLEMENTARIAS
Velo y engaño.
Exploración.
Seguridad.
Retirada.
SECCIÓN II
RELEVO
6.003. Generalidades
a. Es una operación complementaria por la cual se reemplaza una fuerza (total o parcial-
mente) por otra, normalmente en contacto con el enemigo, recibiendo las responsabi-
lidades de la misión principal asignada.
b. La brigada mecanizada a rueda puede ejecutar cualquier tipo de relevo, sin embargo, su rapi-
dez táctica y protección blindada le permiten un empleo eminentemente ofensivo.
6.004. Finalidades
a. Conservar o recuperar el poder de combate de una fracción o parte de ella, para su empleo en
la misma operación o en otra.
Cap VI - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
En el lugar
Por recibimiento
6.006. Planeamiento
Una de las características distintivas en el planeamiento de este tipo de operaciones es que debe
ser sencillo y los más detallado posible, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Los planes deben ser desarrollados en forma simultánea y concurrente entre las fuerzas impli-
cadas en el relevo.
c. Determinar el personal idóneo para ejecutar el enlace entre ambas fuerzas, con la finalidad de
coordinar en detalle los siguientes aspectos:
1) La fuerza de relevo deberá conocer todos los planes existentes (maniobra, apoyo de fue-
go, contraataque, obstáculos, etc.).
b) Puntos de comprobación.
c) Puntos de desdoblamiento.
d) Puntos de pasaje.
e) Zonas de reunión.
f) Posición de recibimiento.
g) Línea de recibimiento.
h) Línea de contacto.
6.007. Ejecución
a. La ejecución del relevo implica una serie de vulnerabilidades que se deben tener en cuenta:
Cap VI - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
3) La fuerza relevada, para replegarse, empleará los procedimientos de repliegue sin presión,
y en lo posible deberá emplear caminos distintos a los empleados por la fuerza de relevo.
a. Es un procedimiento por el cual una fuerza o parte de ella es reemplazada en la misma zona
donde opera la otra, la cual deberá proporcionar el apoyo inicial.
c. Esta forma de relevo no es la más apta para el empleo de la brigada mecanizada a rueda, por
sus características de movilidad y rapidez.
d. Ejecución.
En general, para este tipo de relevo, la secuencia de las tareas que se ejecutarán serán las si-
guientes:
b. Podrá ejecutar este tipo de relevo para satisfacer las siguientes finalidades:
2) Reasumir la ofensiva.
Cap VI - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
3) Contraatacar.
c. El relevo por sobrepasaje será un procedimiento de combate habitual para la brigada meca-
nizada a rueda, por su rapidez y flexibilidad en la ejecución de las acciones.
d. El factor de éxito estará dado por la velocidad con que se ejecute la operación.
e. Planeamiento.
2) La fuerza que releva integrará el planeamiento de relevo como una fase de la orden, de-
biendo tener en cuenta el siguiente detalle:
c) Acuerdos sobre los apoyos de combate y servicios para apoyo de combate que brin-
dará la fracción sobrepasada. La fuerza sobrepasada deberá colocar todos sus me-
dios a disposición de la fuerza de relevo, para lo cual se le podrán solicitar aperturas
de calles, interceptaciones, apoyo de Policía Militar para el control del movimiento,
evacuación de bajas y prisioneros de guerra, control de civiles y, eventualmente, ta-
reas de abastecimiento y mantenimiento, etc.
La seguridad del sobrepasaje dependerá en gran parte del éxito logrado por las medidas
de velo y engaño, que podrán ser:
(2) Escalonar los reconocimientos en todos los niveles, para evitar la concentración de
personal que realiza esa actividad.
(3) Velar el ruido producido por los vehículos, mediante concentraciones de fuego de arti-
llería y armas pesadas.
f. Ejecución.
3) El apoyo de fuego en el relevo por sobrepasaje deberá tener por prioridad la de neu-
tralizar las reacciones ofensivas del enemigo.
Cap VI - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
Ø Recepción de planes.
Ø Reconocimiento.
a. Es un procedimiento en el cual una fuerza que se repliega pasa a través o alrededor de una
posición a retaguardia (llamada posición de recibimiento), una vez que la fuerza de relevo haya
sido sobrepasada, la cual asumirá la responsabilidad del combate.
b. Normalmente, este procedimiento será utilizado en las operaciones defensivas, siendo vulne-
rable la brigada mecanizada a rueda cuando se ejecute bajo la presión del enemigo.
c. Planeamiento.
2) Cuando la presión del enemigo sea inminente, el planeamiento del relevo por recibimiento
deberá ser sumamente abreviado, considerando, fundamentalmente, acordar los lugares de
recibimiento, caminos para el pasaje hacia retaguardia y lugar para el traspaso de respon-
sabilidades.
d. Ejecución.
3) Intercambio de información.
5) Recepción de planes.
6) Traspaso de responsabilidades.
SECCIÓN III
REPLIEGUE
6.011. Generalidades
a. El repliegue es una operación complementaria para romper el contacto que una fuerza
desplegada tiene con el enemigo en cualquier operación.
c. El factor de éxito estará dado por la sincronización de las acciones mediante la adopción de
adecuadas medidas de control.
Cap VI - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
6.012. Finalidad
Sustraer fuerzas en contacto con el enemigo, con el propósito de emplearlas en otra misión.
6.013. Clasificación
6.014. Planeamiento
a. Mientras exista la oportunidad, el repliegue deberá planearse con anticipación, para reducir la
posibilidad de que deba realizarse por presión del enemigo.
1) Oportunidad de iniciación. Los periodos de visibilidad reducida o durante la noche son los
ideales para este tipo de operación.
3) Caminos utilizados.
9) Plan de comunicaciones.
10) Plan de alternativa para transformarlo a un repliegue con presión del enemigo.
6.015. Ejecución
a. La ejecución comenzará a partir de que la retaguardia de combate haya creado las condiciones
necesarias para llevar a cabo la ruptura de contacto. Por lo cual deberán simular la actividad
normal en la posición para prevenir sorpresas.
Cap VI - 7
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
3) La reserva general.
4) El grueso de la fuerza.
d. Los elementos blindados de la brigada podrán ser empleados para ejecutar ataques de desarti-
culación, contraataques o ataques con objetivo limitado para desorganizar y detener el avance
enemigo y facilitar el desprendimiento.
Cap VI - 8
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
SECCIÓN IV
CONEXIÓN
6.016. Generalidades
La conexión es una operación complementaria que se ejecuta para lograr la reunión de fuer-
zas en un terreno bajo control del enemigo.
a. Para su materialización, una de las fuerzas deberá encontrarse estacionada y la otra en movi-
miento. La u f erza estacionada podrá estar cercada, aferrada o haber sido previsto su refuerzo
para satisfacer necesidades emergentes del cumplimiento de la misión.
b. Perseguirá como finalidad recuperar o relevar una fuerza, reforzar o apoyar a una fuerza em-
peñada, asegurando el mantenimiento de un objetivo trascendente en la profundidad del dispo-
sitivo enemigo.
c. La brigada mecanizada a rueda podrá participar como parte de una fuerza mayor, o ejecutarla
con sus propios medios.
6.017. Finalidades
b. Reforzar o apoyar a una fuerza empeñada, facilitando la ruptura del cerco cuando la fuerza es-
tacionada se encuentre rodeada o asegurando el mantenimiento de un objetivo trascendente
en la profundidad del dispositivo enemigo.
6.018. Planeamiento
a. Siempre que sea posible, el planeamiento se realizará en forma coordinada y simultánea y an-
ticipada entre las fuerzas involucradas.
d. El movimiento desde la zona de reunión hasta la conexión con la fuerza estacionada deberá
ejecutarse como un avance para tomar contacto.
e. La fuerza estacionada para facilitar la conexión y disminuir el tiempo de pasaje deberá realizar:
1) Aperturas de brecha.
2) Remoción de obstáculos.
3) Asignación de guías.
5) Marcación y preparación de zonas de reunión, fuera de la zona ocupada por la fuerza esta-
cionada.
Cap VI - 9
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
6.019. Ejecución
Esta fase requiere no comprometerse con objetivos secundarios del enemigo, solamente con
aquellos que puedan interferir en el cumplimiento de la misión.
Puede implicar romper el cerco impuesto por el enemigo en torno a la fuerza estacionada, por
lo cual la brigada deberá montar un ataque con el propósito de romperlo rápidamente, este se
deberá realizar con la estrecha colaboración de la fuerza estacionada.
SECCIÓN V
INFILTRACIÓN
6.020. Generalidades
6.021. Finalidad
Acceder a retaguardia del dispositivo enemigo para la ejecución de una operación táctica básica u
otra operación complementaria.
6.022. Planeamiento
a. Los factores que condicionarán el planeamiento de la infiltración son la situación general, los
medios disponibles, los alcances de la misión impuesta y las características del terreno (en par-
ticular la cantidad y capacidad de vías de infiltración posible).
Cap VI - 10
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
6.023. Ejecución
a. La infiltración de una brigada mecanizada a rueda podrá ejecutarse con todos o parte de sus
elementos.
b. La fuerza de infiltración ejecutará esta operación como un avance para tomar contacto, hasta
alcanzar una Z Reun o una PP Atq.
SECCIÓN VI
INCURSIÓN
6.024. Generalidades
La incursión es una operación complementaria de carácter ofensivo que ejecuta una fuerza
para cumplir un propósito específico dentro de la posición enemiga, sin intención de retener el
terreno.
a. La incursión permitirá colocar a la brigada en proximidades del objetivo. Dicha actividad se lle-
vará a cabo mediante una infiltración.
b. Una brigada mecanizada a rueda podrá llevar a cabo este tipo de operación si cuenta con el
debido apoyo del escalón superior.
6.025. Finalidades
6.026. Planeamiento
Cap VI - 11
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
b. Las medidas de coordinación y control, normalmente, serán similares al avance para tomar
contacto, debiendo tener en cuenta la red de caminos y las características del terreno, para de-
terminar las zonas de reunión en donde se concentrarán los elementos para la acción en el ob-
jetivo y para el posterior repliegue.
c. El planeamiento del apoyo logístico, el apoyo de fuego y el apoyo de ingenieros deberán tener
una especial consideración, según se considere la distancia al objetivo, clasificándose en in-
cursiones de largo y corto alcance.
6.027. Ejecución
a. La incursión de una brigada mecanizada a rueda podrá realizarse mediante un avance para
tomar contacto hacia fuerzas enemigas que se hallen en el objetivo.
c. Será normal que una vez cumplida la misión de la incursión, parte o toda la brigada inicie su
exfiltración como un repliegue bajo presión del enemigo.
SECCIÓN VII
VELO Y ENGAÑO
6.028. Generalidades
a. Es una operación complementaria que busca ocultar al enemigo las intenciones o ac-
ciones que realizarán las propias fuerzas, mediante la ejecución de múltiples acciones
debidamente coordinadas.
c. Las operaciones de engaño se dividen en dos tipos: ofensivas y defensivas. Esta clasifica-
ción está relacionada exclusivamente con la manera de ejecución de la operación de engaño, y
no con las operaciones a las que apoya (en una defensa se puede ejecutar una operación
ofensiva de engaño o viceversa):
6.029. Finalidad
Inducir al enemigo a obtener conclusiones erróneas sobre las capacidades e intenciones propias para
reducir o anular la eficiencia de sus operaciones y limitar o retardar su reacción contra las propias
operaciones.
Cap VI - 12
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
6.030. Planeamiento
a. El planeamiento de las operaciones de velo y engaño será responsabilidad del G-3 de la briga-
da, que deberá coordinar con el G-2 y los demás miembros del estado mayor.
b. Será esencial contar con información fidedigna sobre los medios de detección del enemigo,
susceptibles de ser engañados. El sistema de inteligencia propio tendrá responsabilidad en lo
mencionado anteriormente, como así también en la elaboración, difusión y ejecución de las
medidas de seguridad de contrainteligencia.
6.031. Ejecución
a. La brigada mecanizada a rueda podrá mantener el velo de sus acciones mediante el despla-
zamiento en condiciones de reducida visibilidad, enmascaramiento, dispersión y disciplina en el
tráfico de las comunicaciones.
SECCIÓN VIII
EXPLORACIÓN
6.032. Generalidades
b. Se ejecutará durante cualquier tipo de operación táctica básica y de la mayor parte de las com-
plementarias.
e. Con respecto al planeamiento, ejecución y los apoyos, son los establecidos en los artículos
8.082 al 8.086 del ROB 00 – 01.
6.033. Clasificación
Cap VI - 13
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
b. Formas de exploración.
1) Aérea.
2) Electrónica.
3) Terrestre.
1) De área.
2) De caminos.
3) De zona.
3) Forzando la exploración.
SECCIÓN IX
SEGURIDAD
6.034. Generalidades
b. La brigada mecanizada rueda logrará la seguridad si sus medios pueden obtener la detección
temprana de una amenaza, otorgando el tiempo y el espacio suficiente para reaccionar, evitarla
o neutralizarla.
c. Las fuerzas de seguridad deberán hacer un intenso uso del terreno, obstáculos naturales y arti-
ficiales para aumentar su efectividad.
6.035. Finalidades
a. Proporcionar alerta temprana contra acciones del enemigo, reduciendo la posibilidad de ser
sorprendido.
b. Proporcionar tiempo y espacio para la reacción de la fuerza asegurada contra las acciones del
enemigo.
d. Negar información.
Cap VI - 14
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
6.036. Clasificación
La brigada mecanizada a rueda estará capacitada para ejecutar operaciones de seguridad como sis-
tema completo o con parte de sus elementos, de acuerdo con la siguiente clasificación:
a. Seguridad estratégica.
1) Comprende las medidas que se adopten para resguardar del enemigo los preparativos de la
campaña del teatro, y/o asegurar el propio territorio y su población.
a) Asegurar zonas limítrofes del TO y la propia concentración contra acciones del enemigo.
c) Resguardar las propias fuerzas y sus instalaciones, la población, recursos y bienes pú-
blicos y privados.
e) La seguridad estratégica podrá ser instalada durante el conflicto o ante la inminencia del
mismo.
g) Podrá ejecutarse también en una zona militar y en una zona de seguridad (estratégica)
no incluida en el TO.
h) Algunos elementos de las FFTT podrán tener asignadas misiones de seguridad estraté-
gica en tiempos de paz, fundamentalmente dentro del área geográfica que pueda abar-
car el futuro TO o en guerra, una vez constituido este.
b. Seguridad operacional.
2) Será proporcionada fundamentalmente por aquellos elementos que, de acuerdo con el pla-
neamiento de nivel operacional, surjan como necesarios para este tipo de operación. Nor-
malmente, los elementos de las FFTT que deban desempeñar misiones de seguridad de ni-
vel operacional no integrarán el componente terrestre del teatro de operaciones. La GUC
mecanizada, eventualmente, podrá ser empleada en este tipo de misión, aunque, normal-
mente, será empleada como parte del componente terrestre del TO.
c. Seguridad táctica.
2) Será proporcionada por los elementos a los cuales se asignen misiones de seguridad.
3) La GUC mecanizada será responsable de brindarse su propia seguridad con sus medios or-
gánicos, la cual complementará a los medios designados para proporcionar la seguridad
operacional y estratégica.
Cap VI - 15
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
a) Seguridad en el combate.
b) Seguridad en el movimiento.
c) Seguridad en el descanso.
6.037. Planeamiento
b. Normalmente, se planificará el empleo de medios con misiones de seguridad sobre las aveni-
das de aproximación y los terrenos llave más probables de ser utilizados por el enemigo.
c. Se preverá cubrir los espacios libres con otros sistemas que aseguren una alarma oportuna, y
proporcionen información inmediata y precisa (puestos de observación, exploración terrestre y
aérea, radares de vigilancia, sensores remotos, etc.).
d. Será conveniente constituir una reserva que permita reaccionar ante amenazas de pequeña
magnitud que hubieran penetrado el dispositivo de seguridad, a fin de restablecer el control, sin
afectar a la masa de las propias fuerzas.
e. Las tropas que ejecuten operaciones de seguridad se organizarán para cumplir su misión es-
pecífica, previendo un adecuado escalonamiento en profundidad de sus medios y la necesaria
integración con otros que cumplan igual función, incluyendo a las tropas afectadas a las misio-
nes de exploración, por la íntima relación existente entre ambas funciones.
6.038. Ejecución
La brigada mecanizada a rueda podrá organizar agrupamientos de tropas para proporcionar seguri-
dad. Estos agrupamientos recibirán las siguientes denominaciones, según la misión particular que se
les asigne y la operación a la cual sirven:
Cap VI - 16
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
a. La vanguardia.
De acuerdo con la situación que se viva y con el conocimiento que se tenga del enemigo, podrá
emplearse para tal fin a un elemento de maniobra reforzado con elementos de apoyo de com-
bate.
La vanguardia deberá procurar al grueso el tiempo y el espacio necesario para alistarse para el
combate, evitando que este último se empeñe en una acción que pueda restringir la libertad de
acción del comandante.
La vanguardia será destacada durante la ejecución del avance para tomar contacto y la marcha
táctica.
3) Cuando la toma de contacto con el enemigo sea inminente o se haya establecido, el movi-
miento del grueso será regulado por la vanguardia.
6) En el conjunto, en caso de ser necesario, la vanguardia creará las condiciones para el em-
peñamiento del grueso de la brigada.
b. Guardaflanco.
Un elemento de la GUC Mec a Rueda se constituirá como guardaflanco para operar en el flan-
co en movimiento o estacionado, a fin de proteger a la fuerza de la observación terrestre, del
fuego directo y de ataques sorpresivos del enemigo, mediante la destrucción, aferramiento o
retardo de este.
Cap VI - 17
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
c. Retaguardia.
Fuerza de seguridad con capacidad para actuar ofensiva y/o defensivamente en la retaguardia
de una fuerza en movimiento, que avanza, se repliega o retira, en el marco específico de un
movimiento, o en una de las fases de la acción retardante, para protegerla del ataque, el fuego
y la observación terrestre del enemigo.
De acuerdo con el tipo de operación que la fuerza asegurada ejecute, recibirá la denominación
particular de retaguardia de combate, en el caso del repliegue, y de retaguardia en el resto de
las operaciones.
d. Posiciones adelantadas.
Fuerza de seguridad de la defensa compuesta por elementos de las distintas armas, con movi-
lidad semejante o superior a la del enemigo, instalada, normalmente, en la zona de seguridad,
para reducir la capacidad de exploración del enemigo, brindar una alerta oportuna, engañar al
enemigo sobre la ubicación del CPC, desgastarlo, retardarlo y obligarlo a desplegar prematu-
ramente. Las posiciones adelantadas en la GUC mecanizada a rueda estarán constituidas,
normalmente, por una unidad táctica (regimiento de infantería mecanizado a rueda, o por
subunidades de cada uno de los elementos de primera línea), siendo en ambos casos aproxi-
madamente un tercio de la fuerza total.
Aún en el marco de la defensa, podrá operar ofensivamente en forma transitoria, siempre que
esto no signifique su aferramiento y su eventual pérdida, y toda vez que dichas acciones con-
tribuyan al logro de la misión de seguridad, en lo relacionado especialmente con proporcionar
tiempo y espacio para la reacción de la fuerza asegurada.
Finalizada su misión, los elementos que la integran podrán ocupar posiciones en el CPC o
constituirse como reserva de la posición.
A diferencia de las avanzadas de combate, las posiciones adelantadas poseen mayor autosufi-
ciencia táctica, pudiendo inclusive contar con elementos de artillería de nivel batería.
e. Avanzadas de combate.
Se ubicará ocupando terrenos llaves dentro de la distancia eficaz de las armas de apoyo de la
posición defensiva (fundamentalmente morteros medianos, pesados y artillería).
Finalizada su misión, se replegará hacia la posición principal, pudiendo constituirse como re-
serva local de esta.
Cap VI - 18
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
f. Fuerza de cobertura.
Una fuerza de cobertura constituye una fuerza de seguridad rápida, móvil y autosuficiente co-
mo para operar a considerable distancia de la fuerza asegurada.
1) Obtener información.
2) Destruir fuerzas enemigas menores que puedan afectar la seguridad de la fuerza principal.
4) Hostigar al enemigo.
3) Enemigo.
4) Duración de la misión.
La fuerza de cobertura ejecutará cualquier operación táctica, especialmente el ataque con obje-
tivo limitado, y la acción retardante, con independencia de la operación que desarrolle la fuerza
asegurada. Sus elementos deberán actuar en forma rápida y agresiva, empeñando las reser-
vas sin vacilaciones, a fin de vencer las resistencias enemigas que se presenten.
1) Ataques aéreos.
2) Incursiones terrestres.
Cap VI - 19
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
Los blancos más buscados por el enemigo serán las instalaciones del puesto de comando de
retaguardia, instalaciones del batallón logístico, vías de comunicación, terrenos llaves para la
maniobra logística, etc.
3) Fuerzas disponibles.
5) Operación en desarrollo.
SECCIÓN X
6.039. Generalidades
a. El avance para tomar contacto es una operación complementaria en la cual las tropas se des-
plazan para entrar en contacto con el enemigo o para restablecerlo cuando aquel se haya per-
dido.
6.040. Finalidad
La finalidad del avance para tomar contacto es la de entrar en contacto con el grueso de las fuerzas
enemigas que se pretende atacar o aferrar, o restablecerlo cuando este se haya perdido.
Cap VI - 20
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
b. El avance para tomar contacto, normalmente, se planeará como una fase de la operación para
desarrollar y estará estrechamente vinculado con la maniobra ofensiva.
c. Se deberá tener en cuenta para su planeamiento un estudio detallado del terreno, por un lado
para aprovechar al máximo las principales características de la brigada mecanizada a rueda
que son la rapidez y la movilidad, y por el otro la selección del lugar adecuado para entrar en
contacto.
3) Facilitar la rápida concentración después del contacto con el enemigo para asegurar el éxito
de la operación posterior.
La brigada mecanizada a rueda, para ejecutar un avance para tomar contacto, se organizará
de la siguiente manera:
1) Fuerza de cobertura.
2) Vanguardia.
3) Grueso.
5) Retaguardia.
Grafico Nro 6 – Avance para tomar contacto de una brigada mecanizada a rueda.
d. Las medidas de coordinación y control establecidas deberán regular el movimiento del avance
para tomar contacto, estableciendo distancias regulares zonas de reunión en dirección al
enemigo. Dichas zonas podrán considerarse posibles posiciones de partida para el ataque (si
el enemigo es inferior) o de posiciones defensivas (cuando exista paridad de fuerzas o el
enemigo sea superior).
Cap VI - 21
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
f. Los medios de apoyo de fuego ocuparán posiciones lo más adelantadas posibles, a fin de pro-
porcionar los fuegos necesarios a los elementos adelantados. Como así también apoyar a la
fuerza en la aproximación a puntos o zonas críticas que se deban sobrepasar.
g. El apoyo de ingenieros en el avance para tomar contacto de una Br Mec a Rueda tendrá como
función prioritaria la movilidad. Asimismo, se ejecutarán en esta operación las siguientes activi-
dades y tareas:
1) Reconocimiento de caminos.
3) Mejoramiento de la transitabilidad.
4) Franqueo de obstáculos.
5) Generación de humo.
h. El avance para tomar contacto finalizará cuando, establecido o restablecido este, una resisten-
cia enemiga importante obligue al desdoblamiento del propio grueso o imponga el esfuerzo
coordinado de todos los elementos que ejecutan el movimiento.
SECCIÓN XI
RETIRADA
6.042. Generalidades
a. La retirada es una operación complementaria en la cual una Fuerza cuyos principales elemen-
tos componentes no estén ya en contacto con el enemigo, se mueven alejándose de este, a fin
de evitar el combate en las condiciones existentes y recuperar la libertad de acción.
b. La ejecución requerirá:
c. La retirada podrá llevarse a cabo después de un repliegue, o antes que se establezca contacto
con el enemigo. Cuando un repliegue precede a la retirada, este comenzará una vez que las
fuerzas principales hayan roto el contacto con el enemigo y se encuentren formadas las colum-
nas de marcha.
d. Las consideraciones que hay que tener en este tipo de operación complementaria son:
1) Seguridad.
2) Secreto y engaño.
6.043. Finalidad
Cap VI - 22
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VI_________________________________________________________”OPERACIONES COMPLEMENTARIAS”
a. La retirada de una brigada mecanizada a rueda deberá planificarse como una marcha táctica
en lo referente a la organización y al orden de marcha, teniendo en cuenta que la retaguardia
de combate deberá disponer de un poder de combate adecuado y de una movilidad superior a
la del grueso al cual protege para enfrentar al enemigo que eventualmente puede iniciar una
persecución.
f. Cuando la retirada se ejecute luego de un repliegue con presión del enemigo, la retaguardia de
combate ejecutará procedimientos de la acción retardante para que demore el avance enemigo
e impida que este accione en el movimiento del grueso.
i. Apoyo de ingenieros: su función principal en la retirada será la movilidad, como así también
ejecutará acciones de contramovilidad para retardar, desgastar y hostigar al enemigo.
Cap VI - 23
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VII________________________________________________________________”MOVIMIENTOS DE TROPAS”
CAPÍTULO VII
MOVIMIENTOS DE TROPAS
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
Tal como lo define el capítulo VIII del ROB 00-01 “Conducción para las Fuerzas Terrestres” - 2015,
los movimientos constituyen el conjunto de actividades que las tropas ejecutan para cambiar de em-
plazamiento, siendo la exigencia principal el asegurar que las tropas lleguen al lugar y en la hora pre-
vista y con la mayor aptitud para cumplir con la misión asignada.
b. Dadas las características técnicas de la brigada mecanizada a rueda, sus vehículos le permiten
desplazarse con rapidez a caballo de caminos cubriendo grandes distancias. Sin embargo, esto
se traducirá en un esfuerzo y desgaste importante para el personal y medios antes de entrar en
combate, lo que podrá ser mitigado con un elevado nivel de instrucción, adiestramiento y un
adecuado mantenimiento de los medios.
La adecuada coordinación de los medios de transporte será fundamental para asegurar la mo-
vilidad estratégica y el posterior despliegue de su personal y medios.
d. Como brigada mediana, dispone de un poder de combate similar al de las brigadas pesadas
con una rapidez operacional semejante a las brigadas ligeras.
e. Su movilidad táctica es favorecida por sus vehículos de combate a rueda. Esta es inferior a la
que provee la oruga a los mecanizados y blindados. Se cierne a terrenos abiertos, carentes de
obstáculos de magnitud para la tracción a rueda y a caballo de las principales rutas, avenidas y
calles de las zonas urbanas. La movilidad táctica descrita facilitará su concentración desde la
dispersión, su despliegue y redespliegue en combate (ROB 00-01 “Conducción para las Fuer-
zas Terrestres” – 2015, art. 2.035.).
Dos parámetros se utilizan para clasificar a los movimientos. Ambos se pueden integrar para definir
cada tipo de movimiento en forma combinada. Estos parámetros son la posibilidad de establecer con-
tacto con el enemigo y los medios empleados para realizarlo.
1) Movimientos tácticos.
Aquellos en los cuales existe la posibilidad de establecer contacto con el enemigo, ya sea
durante el desplazamiento o inmediatamente después de llegar al lugar de destino.
Cap VII - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VII________________________________________________________________”MOVIMIENTOS DE TROPAS”
2) Movimientos administrativos.
Son aquellos que se planifican y ejecutan basándose en la suposición de que es poco pro-
bable establecer contacto con el enemigo terrestre durante el desplazamiento, o inmediata-
mente después de llegar al lugar de destino.
1) Marcha:
Desplazamientos empleando medios de movilidad orgánicos.
2) Transporte:
Desplazamientos empleando medios de movilidad no orgánicos.
a. El área del estado mayor con responsabilidad primaria en lo referido a los movimientos de tro-
pas será el de operaciones, debiendo efectuar una estrecha coordinación con logística de ma-
teriales.
Los aspectos generales sobre consumos de Ef(s) Cl III y transporte, se encuentran descrip-
tos en la PT-22-03 “Datos Logísticos de Intendencia” – 2003 (Cap(s) III y V).
a) Para materializar este aspecto, es necesario combinar todos los elementos disponibles,
tanto para una alerta temprana (exploración, GE, ANTs, vigilancia aérea de Aviación de
Ejército y/o Fuerza Aérea) y los medios más aptos para enfrentar las potenciales amena-
zas (helicópteros artillados, sistemas antitanques y antiaéreos, aeronaves para cobertura
aérea defensiva, etc.).
(1) La protección que brindarán los elementos de defensa antiaérea (ROD-03-61 “Con-
ducción de la Artillería Antiaérea” – 2001, capítulo V – sección IV).
11) Disponer de un adecuado sistema de control de movimientos, que combine medios de co-
municaciones con capacidad de transmisión de datos, GPSs y un soporte de software con
cartografía digital georeferenciada que permita monitorear en tiempo real los movimientos
de las distintas agrupaciones de marcha y la temprana detección de desviaciones de lo pla-
nificado. Igualmente útil es el empleo de ANTs y apoyo de Aviación de Ejército para com-
plementar el control de las series / columnas de marchas durante su desplazamiento.
SECCIÓN II
Marcha es el movimiento de tropas que se ejecuta con los medios orgánicos del elemento
considerado.
c. La marcha administrativa diurna será la forma habitual de movimiento, en la zona del interior y,
eventualmente, en la zona de comunicaciones del teatro de operaciones, cuando las probabili-
dades de establecer contacto con el enemigo sean remotas y se deban alcanzar terminales de
embarque para combinar con diferentes modos de transporte.
d. En el nivel táctico, las marchas son la forma normal de movimiento y en el caso de la brigada
mecanizada a rueda, la movilidad y rapidez en su ejecución serán su capacidad distintiva. Por
las características técnicas de los vehículos a rueda, la misma consideración es extensible a
los movimientos concebidos en el nivel operacional.
Cap VII - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VII________________________________________________________________”MOVIMIENTOS DE TROPAS”
a. Toda vez que sea posible, se marchará buscando preservar al personal y limitando los esfuer-
zos de logística de material. Algunas situaciones críticas podrán imponer la ejecución de mar-
chas forzadas, las que se realizarán incrementando el rendimiento con respecto a una marcha
normal (recorriendo más distancia por jornada o aumentando el promedio de marcha, a través
de la reducción de los descansos y altos de marcha). En general, no resulta conveniente au-
mentar la velocidad de marcha, ya que, considerando la cantidad de vehículos de una GUC,
puede alterarse el plan de marcha establecido y provocar interferencias entre las series o uni-
dades en movimiento.
SECCIÓN III
a. Por sus características, los transportes serán habitualmente de carácter administrativo y satis-
farán necesidades de grandes desplazamientos para alcanzar teatros de operaciones muy dis-
tantes.
b. Si bien la brigada mecanizada a rueda posee como fortaleza distintiva su autonomía para des-
plazamientos veloces y prolongados sobre rutas y caminos, el transporte será especialmente
útil para desplazamientos a largas distancias, buscando preservar de un importante desgaste
tanto al material como al personal, para asegurar el despliegue en la zona de combate, conser-
vando al máximo la capacidad de combate propia.
Cap VII - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VII________________________________________________________________”MOVIMIENTOS DE TROPAS”
a. Constituyen las distintas formas de ejecutar los transportes, diferenciándose por características
y prestaciones particulares. Para el caso de una brigada mecanizada a rueda, ellos son el fe-
rroviario, el automotor, el aéreo y por agua.
d. Consideraciones particulares del empleo del modo de transporte ferroviario por parte de una
brigada mecanizada a rueda:
2) Potencia y simplifica la capacidad de carga de efectos de gran volumen como munición (es-
pecialmente de artillería) y/o combustible a granel.
e. Consideraciones particulares del empleo del modo de transporte automotor por parte de una
brigada mecanizada a rueda:
f. Consideraciones particulares del empleo del modo de transporte aéreo por parte de una briga-
da mecanizada a rueda:
g. Consideraciones particulares del empleo del modo de transporte por agua por parte de una bri-
gada mecanizada a rueda:
Cap VII - 5
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VII________________________________________________________________”MOVIMIENTOS DE TROPAS”
Cap VII - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VIII_____________________________________________________________________________”DESCANSO”
CAPÍTULO VIII
DESCANSO
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
a. El descanso constituye un conjunto de actividades que ejecutan las tropas con la finali-
dad de asegurar al personal la necesaria recuperación del estado psicofísico de las
mismas y, al mismo tiempo, constituye una oportunidad propicia para ejecutar aquellas
tareas de apoyo logístico necesarias para mantener en óptimo estado a los vehículos de
combate a rueda del Sistema de Armas Combinado (SAC).
c. Todo jefe tendrá la obligación de velar por el adecuado descanso del personal en toda circuns-
tancia y lugar. Los grandes esfuerzos y privaciones propios del combate requerirán que se pro-
porcione a la tropa el descanso necesario, acorde con la situación táctica.
SECCIÓN II
DESCANSO EN EL ALOJAMIENTO
a. Normalmente, el alojamiento se llevará a cabo fuera de la influencia directa del enemigo terres-
tre y presupondrá cierto tiempo de permanencia en él. Cuanto mayor sea el tiempo en que una
tropa se aloje en un determinado lugar, existirá mayor posibilidad de aumentar las comodida-
des que se brinden.
b. Aun en los casos en que las posibilidades de contacto con el enemigo sean remotas, toda tropa
que descansa deberá hacerlo convenientemente asegurada.
Cap VIII - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VIII_____________________________________________________________________________”DESCANSO”
d.
e deberán tener en cuenta CINCO (5) factores sobre la forma de alojamiento para adoptar:
1) Ataques aéreos.
5) La infraestructura disponible.
De acuerdo con las instalaciones disponibles y el tiempo, el descanso podrá clasificarse en TRES (3)
formas:
VIVAC
FORMAS DE
ALOJAMIENTO ACANTONAMIENTO
VIVAC - ACANTONAMIENTO
a. Vivac.
2) El dispositivo de las fuerzas dentro de la zona de vivac estará definido por la necesidad de
lograr seguridad compatible con la necesidad de dispersión adecuada, que reduzca los
efectos de los ataques aéreos del enemigo y de sus medios de apoyo de fuego, como así
también de aumentar la protección contra las acciones de las TTOOEE y/o fuerzas irregula-
res del enemigo. Estas necesidades exigirán a las tropas que descansan estar en condicio-
nes de alistarse, organizarse y ejecutar movimientos para reaccionar frente a ellas, incluso
con escaso preaviso.
g) Disponer en sus límites de sectores del terreno con adecuados campos de observación y
tiro para la instalación de la seguridad.
5) La decisión de la ocupación de un área para vivac deberá ser comunicada con la antelación
suficiente, para efectuar los reconocimientos y adoptar previsiones que potencien su capa-
cidad para el descanso de las fuerzas.
b. Acantonamiento.
1) El acantonamiento es una forma de alojamiento en la que las tropas pasan al descanso utili-
zando las facilidades edilicias existentes en una localidad o, eventualmente, construidas o
mejoradas para tal efecto.
2) Esta forma facilitará la recuperación del personal, los vehículos y el equipo, pero disminuirá
el alistamiento para el combate y la marcha. Se deberá tener especialmente en cuenta que
para ejecutar esta forma de descanso se deberá coordinar con las autoridades civiles y
prestar especial atención a los aspectos de asuntos territoriales.
3) Se empleará cuando:
c. Vivac - acantonamiento.
1) Es una forma combinada de alojamiento de las tropas que permite compatibilizar las venta-
jas del vivac con las del acantonamiento, al brindar una mayor comodidad relativa a las tro-
pas, a la vez de facilitar e incrementar el alistamiento para la marcha y el combate.
3) La misión de seguridad contra acciones terrestres del enemigo será asignada, normalmente,
a los elementos que se hallan en el vivac, en tanto que los que acantonan constituirán la re-
serva de los primeros.
8.004. Planeamiento
Cap VIII - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VIII_____________________________________________________________________________”DESCANSO”
2) Prever un sistema completo de seguridad, que resguarde el normal descanso de las tropas
que se encuentren ejecutando el descanso. Sin embargo, el incremento del nivel de seguri-
dad establecido será directamente proporcional a la amenaza enemiga y a la situación tácti-
ca que se vive.
4) Previsiones para distribuir los sectores de alojamiento, de acuerdo con las características
del elemento y la situación logística y moral en las que se encuentra el mismo.
a. Dentro de los aspectos de planeamiento y preparación del alojamiento, será de gran relevancia
la función de los grupos de alojamiento. Los mismos se conformarán con personal pertenecien-
te a las unidades dependientes de la brigada mecanizada a rueda.
b. Estos grupos, siempre que sea posible y en relación a las operaciones que se ejecutarán, se
adelantarán para reconocer y preparar (en caso de ser necesario mediante el apoyo de ele-
mentos del arma de Ingenieros) las zonas correspondientes.
Cap VIII - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VIII_____________________________________________________________________________”DESCANSO”
SECCIÓN III
Para la determinación de los descansos durante la marcha y el transporte se deberán tener en cuenta
los siguientes factores:
Marcha Transporte
Situación terrestre y aérea El modo de empleo
Características del terreno La situación particular
Condiciones meteorológicas
Estado de los caminos
Estado físico de las tropas Todos los aspectos señalados para la marcha
Condiciones de los medios de movilidad
disponibles
SECCIÓN IV
8.010. Planeamiento
a. Por regla general, el combate no se detendrá durante la noche, ni durante las condiciones me-
teorológicas adversas. Sin embrago, habrá situaciones particulares en las que se podrá conce-
der el descanso a las tropas, de acuerdo con la situación táctica que se vive.
b. Para la ejecución del descanso durante el combate, deberá mantenerse un alto grado de alis-
tamiento, en detrimento de la comodidad y el tiempo de descanso.
c. Sin embargo, el comandante deberá velar por que las tropas a su mando ejecuten el descanso
mínimo y adecuado para evitar llegar al desgaste total de los mismos.
d. Los tiempos de descanso y las formas variarán según el AGP y el tiempo en que las tropas lle-
van empleadas en combate.
Cap VIII - 5
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO VIII_____________________________________________________________________________”DESCANSO”
1) Mientras se desarrolle el descanso, las tropas mantendrán una actitud defensiva transitoria,
sin romper el contacto con el enemigo.
2) Deberán preverse un sistema de avanzadas o de seguridad que permita dar alerta temprana
a las tropas que se encuentren en descanso. Los relevos de este sistema deberán ser bien
planificados y coordinados, especialmente cuando estos se ejecuten en condiciones de po-
ca visibilidad o en AG muy cerrados.
Cap VIII - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IX___________________”OPERACIONES EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS Y SITUACIONES PARTICULARES”
CAPÍTULO IX
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
b. Medidas de control.
9.002. Alcance
En el presente capítulo se incluirán solo las particularidades de las operaciones tácticas en los am-
bientes geográficos y las situaciones en los cuales sea factible y rentable el empleo de la brigada
mecanizada a rueda.
Son aquellas zonas del terreno en las cuales existen condiciones meteorológicas específicas que
influyen directamente en la composición y en la conducción de las operaciones tácticas que se desa-
rrollan en las mismas.
La brigada mecanizada a rueda podrá ejecutar operaciones convencionales en los siguientes AGP:
b. Monte.
c. Desierto patagónico
Son aquellos aspectos especiales de cada AGP que condicionan el planeamiento, la organización, el
despliegue y la ejecución de las operaciones tácticas.
La brigada mecanizada a rueda podrá ejecutar operaciones convencionales en las siguientes SP:
Cap IX - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IX___________________”OPERACIONES EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS Y SITUACIONES PARTICULARES”
b. Ambiente QBN.
c. Ambiente urbano.
SECCIÓN II
Las características orográficas y geográficas que presenta una región montañosa contienen
particularidades que la transforman en un ambiente complejo y hostil. Las irregularidades del
terreno y las exigencias climáticas imponen el ritmo de las operaciones (estivales o inverna-
les), como así también, las condiciones para la vida en campaña. La brigada mecanizada a
rueda posee una limitada aptitud táctica para desempeñarse en un ambiente caracterizado
por cordones montañosos y espacios compartimentados. Sin embargo, las características
técnicas de los vehículos mecanizados a rueda y el concepto de empleo permiten desarrollar
operaciones tácticas y subsidiarias en la BAJA MONTAÑA.
a. La Br Mec Rue no estará en capacidad táctica de ejecutar operaciones militares en alta monta-
1
ña .
b. Participará de las operaciones en este AGP, integrando otras fuerzas especialmente capacita-
das para operar en este ambiente.
e. Se tendrán especialmente en cuenta las dificultades que imponen las alturas al desarrollo de
las comunicaciones y al apoyo logístico.
2) Ocupación de objetivos ya conquistados por otras tropas de montaña, sobre las vías de co-
municación.
4) Ejecutar acciones ofensivas como parte de la dinámica de la defensa, dentro de los espa-
cios que permitan el despliegue y la movilidad de sus vehículos.
1
Alta montaña: superior a los 3000 metros.
Cap IX - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IX___________________”OPERACIONES EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS Y SITUACIONES PARTICULARES”
a. Las escasas cubiertas permiten que el blindaje de los vehículos se transforme en una vi r-
2
tud principal para la protección del personal que transporta (subsistema embarcado) .
b. Las características de este tipo de AGP favorecerán el empleo de los vehículos blindados a
rueda, en la ejecución de amplias maniobras.
3) Dificultad para orientarse y navegar por el terreno, debido a la inexistencia de puntos carac-
terísticos.
e. La existencia de amplios campos de tiro facilitará la eficacia de los fuegos a las más largas dis-
tancias.
La brigada mecanizada a rueda posee una limitada aptitud táctica para el combate en un
ambiente caracterizado por la presencia de vegetación frondosa. Este tipo de vegetación
configura un obstáculo restrictivo para la movilidad de la GUC a rueda. Asimismo, estas
características reducen la eficacia en el empleo de las armas de tiro tendido y las de tiro
curvo empleadas para el apoyo de fuego. Además, el terreno restringido por la densa ve-
getación perturba la exploración, el reconocimiento y las comunicaciones obstaculizando
la conducción, el comando y control de las fracciones dependientes.
b. Deberá considerarse muy especialmente en este tipo de AGP el subsistema de infantería des-
embarcada, la cual actuará en forma semiindependiente del subsistema vehicular.
SECCIÓN III
Particularidades:
a. El valor asignado al obstáculo natural de un curso de agua estará en relación al ancho, profun-
didad, velocidad de corriente, caudal, tipo de orillas, lugares de vadeo y obras de arte que per-
mitan sortear dicho obstáculo.
b. La capacidad de vadeo con los medios mecanizados a rueda permitirá sortear el obstáculo con
rapidez y velocidad.
c. Aquellos cursos de agua de mayor envergadura deberán considerarse como una limitación a la
maniobra, por lo que se deberá prever el apoyo de elementos de ingenieros.
h. La amenaza aérea sobre el lugar de pasaje constituirá una gran debilidad, impondrá particula-
res medidas de defensa antiaérea y fundamentalmente dispersión.
4
9.009. Ambiente químico, biológico, nuclear y radiológico
La brigada mecanizada a rueda es especialmente apta para operar en este ambiente, por la
considerable velocidad y protección que proporcionan sus vehículos de combate. Ello es
válido solo con el adecuado adiestramiento del personal y con el equipamiento específico
suficiente para operar en este ambiente.
b. Las características que impondrán al desarrollo de las operaciones serán las siguientes:
4
Es aquella zona del ambiente terrestre en el cual se hayan accionando uno o varios dispositivos de dispersión que contengan
material químico, biológico y radiológico, así como la detonación de armas nucleares.
Cap IX - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IX___________________”OPERACIONES EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS Y SITUACIONES PARTICULARES”
4) Planes alternativos para la explotación de los efectos, cualquiera sea la operación de desa-
rrollo.
5) Velocidad en la toma de resoluciones sin inteligencia de detalle, en este ambiente este fac-
tor será de vital consideración.
6) Empleo frecuente y a veces por tiempo prolongado de equipos indivi duales especiales de
protección (trajes, máscaras, etc.) que reducirán en forma considerable la aptitud para el
combate del personal.
8) Deberán agregarse fracciones de ingenieros a los elementos más adelantados, a fin de po-
der detectar e identificar el agente químico biológico nuclear, y adoptar las contramedidas
pertinentes en oportunidad.
Las zonas urbanizadas constituyen los ambientes más restrictivos, desde el punto de vista
táctico, para el empleo de la brigada mecanizada a rueda.
Consideraciones generales.
Actualmente las operaciones militares llevadas a cabo en zonas urbanizadas implican la considera-
ción de diferentes factores adicionales y aspectos tácticos que se deberán tener en cuenta para el
uso y el empleo de la fuerza militar:
a. Factores adicionales:
En cuanto a los factores adicionales, pueden mencionarse a las restricciones políticas, obser-
5
vancia permanente del DICA , la intermediación de organismos no gubernamentales (ONG),
instituciones religiosas, como así también a la inclusión, todo tiempo (TT), de los medios de
comunicación social (no solo canales de TV, sino también redes sociales y comunicacio-
nes personales por celulares como medios de transmisión de información sensible).
Para atender este tipo de consideraciones, las operaciones militares tácticas y/o subsidiarias
deberán contemplar claras reglas de empeñamiento. Si bien estas reglas están presentes para
todas las operaciones militares, en esta situación particular, deberán ser más restrictivas y más
detalladas.
b. Aspectos tácticos:
Asimismo, los medios mecanizados y blindados a rueda como los helicópteros serán las
principales agencias de fuego a disposición de aquellas fracciones que se aferren en com-
bate urbano.
4) Las maniobras ejecutadas con los medios mecanizados a rueda deberán caracterizarse por
los siguientes aspectos:
5
Derecho Internacional de los Conflictos Armados.
Cap IX - 5
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO IX___________________”OPERACIONES EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS Y SITUACIONES PARTICULARES”
Cap IX - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO X___________________________________________________________”LAS OPERACIONES SUBSIDIARIAS”
CAPÍTULO X
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
10.001. Definición
Las operaciones subsidiarias son aquellas no comprendidas en la misión primaria (referida en los
artículos 1 y 23 del Decreto 727/2006 “Reglamentación de la Ley de Defensa Nacional Nro 23.554”)
que, ordenadas por autoridad competente, ejecutan las fuerzas terrestres del instrumento militar.
Las operaciones subsidiarias en las que eventualmente podría participar una brigada mecanizada a
rueda, se caracterizan por:
a. Se desarrollan en períodos de paz y/o en otros países o regiones del mundo que no se encuen-
tren en situación de guerra o conflicto armado, como asimismo podrán llevarse a cabo en zo-
nas que se encuentren en períodos relativamente estables de cese el fuego.
b. No prevé el uso de armas. En todo caso, solo su portación con fines disuasivos o bajo mandato
de Naciones Unidas para imposición de la paz y OPROJUMIL para el uso como autodefensa y
seguridad de la actividad, en zona de trabajo bajo ambiente hostil.
c. Se encuentran específicamente avaladas por disposiciones legales del Estado Nacional y bajo
3
la dependencia y responsabilidad de organismo de máxima conducción tales como: el SIFEM
ante emergencia / catástrofes, Naciones Unidas, en operaciones de despliegue en el exterior, y
del Poder Ejecutivo nacional, en materia de apoyo a la seguridad interior.
1
Operaciones militares de paz: OMP – Dec 1691/06.
2
Operaciones de protección civil: OPC – Dec 1691/06.
3
Sistema Federal de Emergencia: SIFEM.
Cap X - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO X___________________________________________________________”LAS OPERACIONES SUBSIDIARIAS”
SECCIÓN II
10.004. Definición
Las operaciones militares de paz son aquellas que se ejecutan para apoyar los esfuerzos
diplomáticos llevados a cabo por representantes de organismos supranacionales, que bus-
can mantener, restaurar y/o eventualmente imponer la paz en una determinada zona de con-
flicto, donde las acciones llevadas a cabo por las partes enfrentadas pongan en peligro la
estabilidad regional y/o internacional.
a. Se deberá tener en cuenta lo especificado en el capítulo XV, sección II (OMP) del reglamento
“Conducción para las Fuerzas Terrestres”, Ed. 2015.
d. Una vez desplegados, los elementos de la fuerza de paz operarán con técnicas y procedimien-
tos doctrinarios específicamente establecidos para este tipo de operaciones y teniendo en
cuenta especialmente las reglamentaciones emanadas de la Carta de las Naciones Unidas y
4
de las ROE especificadas en los mandatos. Los elementos destacados, una vez desplegados
en el sector asignado, estarán bajo el control operacional del comandante oportunamente de-
signado por el organismo internacional.
e. De acuerdo con la clasificación de las OMP (ver esquema Nro 1), los elementos de la brigada
mecanizada a rueda que sean destacadas como fuerzas de paz y conserven su naturaleza
mecanizada serán especialmente aptas para integrar una “fuerza de separación” y/o una “fuer-
za de interposición”, en el marco de las operaciones de mantenimiento de la paz.
4
Reglas de enfrentamiento: ROE.
Cap X - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO X___________________________________________________________”LAS OPERACIONES SUBSIDIARIAS”
1) Desplazar sus medios humanos y materiales con protección blindada mediante el empleo
de los VCBR.
2) Proteger, impedir, dominar o mitigar amenazas probables con sus armas orgánicas en el
área de responsabilidad, ya sea de forma letal o no letal.
4) Llevar a cabo patrullas mixtas, compuestas con otros elementos de UN, policía o civiles co-
mo parte de la difusión y compromiso establecido en el mandato.
6) Ejecutar patrullas de largo alcance con una fuerza de hasta nivel compañía por un máximo
de CINCO (5) días, pudiendo extender el tiempo e incrementando el apoyo logístico durante
la operación.
c. Las tareas operacionales que debe estar en capacidad de realizar un elemento de maniobra
de la Br Mec a Rued de nivel unidad o inferior en una operación militar de paz son:
3) Efectuar negociaciones.
4) Ejecutar patrullas.
Cap X - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO X___________________________________________________________”LAS OPERACIONES SUBSIDIARIAS”
6) Escolta de convoy.
7) Control de muchedumbres.
8) Acordonamiento y búsqueda.
9) Seguridad.
10.007. Generalidades del planeamiento para las operaciones militares de paz que deberán
tener en cuenta los elementos de la GUC Mec Rue
2) Fuerzas paramilitares.
3) Fuerzas irregulares.
5) Grupos criminales.
6) Grupos terroristas.
7) Organizaciones no gubernamentales.
5
b. El proceso de planeamiento exige concentrarse en las directivas elaboradas por el DPKO , que
estas presentan:
3) El concepto de la operación.
c. Para este tipo de operaciones, básicamente, los elementos de la GUC mantendrán su doctrina
específica, debiendo interactuar y establecer pautas comunes en caso de ser parte de una
fuerza de paz conjunta o combinada.
5
Departamento de operaciones de mantenimiento de paz: DPKO.
Cap X - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO X___________________________________________________________”LAS OPERACIONES SUBSIDIARIAS”
SECCIÓN III
CONCEPTOS GENERALES
Son aquellas operaciones que llevarán a cabo los elementos componentes de la Br Mec
Rue junto a otras UU del Ejército Argentino para contribuir a mejorar la calidad de vida de
sus habitantes y proteger su vida y libertad, en general, se aplicarán en tiempo de paz; du-
rante el conflicto armado tendrán las características de ayuda humanitaria.
10.008. Generalidades
AYUDA HUMANITARIA
ASISTENCIA HUMANITARIA
a. Ayuda humanitaria:
b. Apoyo a la comunidad:
La finalidad de este tipo de operaciones buscará favorecer y/o facilitar el desarrollo social y
económico de una zona, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y bienestar de la pobla-
ción.
c. Asistencia humanitaria:
Acciones que ejecutará la brigada en el marco del empleo de las fuerzas terrestres para contri-
buir como acción solidaria de cooperación internacional ante casos de catástrofes naturales /
antrópicas.
e. Economía de fuerzas, este tipo de operaciones concentrará medios de diferentes agencias, por
lo cual una afectación dosificada de las capacidades permitirá otorgar al sistema global empe-
ñado un mayor orden contribuyendo a la eficiencia de empleo.
Cap X - 5
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO X___________________________________________________________”LAS OPERACIONES SUBSIDIARIAS”
10.010. Consideraciones generales que rigen el empleo de los medios de la Br Mec Rue en
OPC
a. Dadas las características de los medios componentes de la Br Mec Rue, en particular su capa-
cidad de desplazarse a gran velocidad, será un medio idóneo para ser empleado en este tipo
de operaciones, en particular teniendo en consideración que la masa sus medios poseen la ca-
pacidad de vadeo con un mínimo de preparación.
b. Las situaciones de emergencia encuadradas en el marco de las OPC requerirán una respuesta
con celeridad, dado que pondrá a la población afectada en un peligro de alto riesgo.
c. La primera acción será establecer un equipo de enlace con las autoridades civiles que se en-
cuentren en la zona afectada, a fin de determinar qué elementos ya se encuentran operando.
d. La respuesta deberá ser organizada y planificada debiendo, como en toda operación militar,
iniciar con un reconocimiento de la zona afectada que permita hacer una evaluación inicial de
los daños, para contribuir a la celeridad del planeamiento sobre bases concretas y a la adecua-
ción de la organización a las necesidades de apoyo particulares.
e. Una vez identificado el problema y realizados los enlaces con las autoridades civiles, se pro-
cederá a adecuar las organizaciones, a fin de brindar una respuesta eficiente a la situación.
f. Las OPC se caracterizarán por tener un Cdo centralizado, para evitar la dispersión de esfuer-
zos, por lo cual el Cdo Br organizará un COT que permita mantener un seguimiento de la situa-
ción.
g. El esfuerzo principal se volcará a aquellas organizaciones que permitan brindar en forma direc-
ta solución al problema:
1) B Ing Mec Rue: llevará el EP de la acción siendo la organización principal, dado los medios
que la componen, deberá prever ser reforzado por medios de las UU II Mec Rue, contribu-
yendo en particular con personal.
2) B Log Mec Rue: dispondrá sus organizaciones de forma de brindar un apoyo cercano y efi-
ciente en particular en aquellos aspectos relacionados con sanidad, distribución de alimen-
tos y agua, transporte y Ef(s) Cl II y IV Int.
3) Ca Com Mec Rue: deberá asegurar los enlaces de comunicaciones entre los elementos
desplegados, las autoridades civiles y medios civiles desplegados y el propio comando.
4) Ca Icia Mec Rue: organizará sus medios para contribuir a la evaluación de la situación y
seguimiento de la evolución de la misma.
6) Elementos de combate: adecuarán sus organizaciones, a fin de alistar equipos que permi-
tan contribuir con mano de obra para apoyar a las unidades desplegadas; se priorizarán las
organizaciones logísticas.
10.011. Planeamiento
a. Actividades previas:
Si bien el empleo de la GUC en el marco de las OPC excede el marco regional, la misma debe-
rá disponer de la siguiente inteligencia básica:
1) Estudio de áreas de riesgo y tipos de amenazas que podrán sucederse (mapa de riesgo).
Cap X - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO X___________________________________________________________”LAS OPERACIONES SUBSIDIARIAS”
7) Contactos con los medios de difusión que se puedan hacer presente en la zona de crisis.
b. Desarrollo:
Las actividades derivadas de las exigencias de las OPC impondrán la necesidad de flexibilizar
las organizaciones, establecer canales de comunicación particulares y establecer formaciones
ad hoc para cumplimentar misiones particulares a saber:
1) Organización de la fuerza:
b) Elementos de ejecución:
c) Otros elementos que sean necesarios para el apoyo a los elementos de ejecución:
(2) Elementos de las armas, tropas técnicas y servicios, con dependencia jurisdiccional y
que se encuentren en apoyo a la GUC.
b) Los equipos ad hoc conformados deberán estar identificados y enlazados con el coman-
do por medio de IFC/IEC para el desarrollo de la operación.
3) Establecimiento de la misión:
El enunciado del “efecto deseado” será de particular importancia, dado que el desarrollo
de OPC no será de entrenamiento regular de la GUC, por lo cual se deberán adecuar los
procedimientos militares a las necesidades particulares derivadas de contacto con otras or-
ganizaciones; este deberá ser claro y estar en términos concretos para lograr en la pobla-
ción apoyada.
Cap X - 7
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO X___________________________________________________________”LAS OPERACIONES SUBSIDIARIAS”
10.012. Ejecución
a. Las situaciones derivadas del desarrollo de las OPC revistarán, para los civiles afectados, la
necesidad de una respuesta profesional y eficiente, sumado a un trato afable y correcto por
parte del personal integrante.
b. El personal desplegado deberá salir a las operaciones con una clara cadena de comando y ca-
nales de comunicación.
c. Un aspecto relevante será el establecimiento claro del marco legal y reglas de comportamiento
que lleguen hasta el nivel individual, dado que un hecho aislado puede hacer peligrar el éxito
de la operación al generar una tensión innecesaria con la comunidad.
d. El trato con la comunidad que recibe el apoyo será fundamental, el personal que conforma los
equipos de trabajo afectados deberán demostrar un elevado nivel de empatía con los conciu-
dadanos afectados.
e. La evaluación de los resultados obtenidos por los equipos de trabajo será de suma importancia,
a fin de poder articular un correcto empeñamiento de la fuerza desplegada.
f. Los diferentes escalones de comando deberán ejercer el control sobre el registro fotográfico del
desarrollo de la operación; se deberá conformar un pelotón a tal fin para que el mismo contri-
buya con el desarrollo de las operaciones y se constituya en un elemento de peso para la opi-
nión pública favorable.
Cap X - 8
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
CAPÍTULO XI
APOYO LOGÍSTICO
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
1) Personal.
2) Material.
c. El jefe del batallón logístico será el operador logístico de la brigada, y como tal responsable de
la conducción del elemento para concretar las precisiones elaboradas por el comandante y su
estado mayor. Su objetivo será asegurar el sostén a las operaciones de la brigada mediante la
provisión de los recursos necesarios, con aptitud adecuada, en la cantidad y calidad requerida,
en el tiempo y lugar oportuno, determinando prioridades para la asignación, distribución y con-
trol de los mismos según la situación.
d. El batallón logístico proporcionará los medios para la operación del centro de operaciones lo-
gísticas (COL) y estará bajo el control funcional del G – 4.
SECCIÓN II
11.003. Generalidades
Esta acción ejerce una influencia directa y decisiva en las operaciones tácticas, ya que de él
resulta, en gran medida, el comportamiento de las tropas. Comprende el planeamiento y la
programación para el empleo de los efectivos militares y civiles sobre la base de las políticas
y directivas determinadas en el nivel estratégico militar. El apoyo será proporcionado me-
diante el planeamiento y la ejecución de las funciones de personal.
Cap XI - 1
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
Son los agrupamientos de las actividades de personal que persiguen un objetivo común para hacer
efectivo el apoyo, a fin de contribuir a mantener el poder de combate de la brigada mecanizada a
rueda. Estas son:
b. Reemplazos.
c. Administración de personal.
d. Mantenimiento de la moral-bienestar.
f. Prisiones de guerra.
g. Registro necrológico.
h. Administración interna.
j. Sanidad.
a. Consiste en tener actualizados todos los datos concernientes a los efectivos orgánicos y reales
de la gran unidad de combate, y proporcionar los informes relacionados con ellos al comando
superior.
b. Los efectivos reales permitirán tener elemento de juicio importante para evaluar el poder de
combate de la gran unidad de combate.
c. El G -1 efectuará el cálculo de las bajas apreciadas para cada operación que se planifique. De
esta forma estará en condiciones de asesorar sobre el poder de combate remanente, lo cual in-
cidirá directamente en el grado de aceptabilidad de las operaciones.
11.006. Reemplazos
a. Consiste, en general, en asignarle a cada individuo el rol para el que mejor esté capacitado, tra-
tando de que en cada puesto se encuentre el hombre más idóneo para cubrirlo.
Cap XI - 2
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
b. El estado moral es uno de los factores de mayor peso para considerar en la ponderación del
poder de combate de la brigada mecanizada a rueda.
c. El G – 1 efectuará la evaluación de la moral a través del estudio completo de los factores que
puedan afectarla.
1) Evaluará el estado disciplinario de la GUC a través de una valoración objetiva utilizando los
incidentes que se manifestaren.
2) Producirá los informes disciplinarios de la gran unidad de combate para ser elevados al es-
calón superior.
b. Todos los escalones serán los responsables del adecuado tratamiento que se brinde a los pri-
sioneros de guerra.
c. Las unidades concentrarán los prisioneros de guerra, los que serán evacuados al lugar de
reunión de PPG que opere la PM de la GUB en la zona de trenes de la brigada; de este lugar
los prisioneros de guerra serán evacuados hacia retaguardia, por personal de PM de la GUB.
a. La reunión se hará sobre el / los lugares de reunión de registro necrológico que se determinen
y serán operados por los grupos de registro necrológico de la Ca San / B Log.
b. En las operaciones ofensivas, los muertos serán evacuados mediante un procedimiento similar
al de los heridos; los restos serán desembarcados en lugares preestablecidos sobre el eje de
avance y/o dirección de ataque desde donde serán evacuados por el personal de los grupos de
registro necrológico.
a. Consiste en el control sobre la organización y el funcionamiento del puesto comando, con la fi-
nalidad de asegurar el normal cumplimiento de las funciones de cada campo de interés y de lo-
grar la máxima eficacia, a pesar de la situación táctica que se viva.
1) Coordinar y adjudicar los espacios y organizar la disposición interna del puesto comando.
2) Adjudicar los abrigos y refugios del puesto comando cuando la situación así lo requiera.
Cap XI - 3
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
1) En primera instancia, del personal que ejecute una tarea. Esta responsabilidad individual lo
obligará a respetar y observar las normas y órdenes vigentes para cada actividad.
2) En segunda instancia, de comando. El superior que ordena la ejecución de una tarea debe-
rá asegurarse de que el ejecutante cumpla con todas las normas y procedimientos de segu-
ridad vigentes.
a. Evacuación.
b. Internación.
Cap XI - 4
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
SECCIÓN III
b. El apoyo logístico de material ejercerá gran influencia, a veces decisiva, en las operaciones tác-
ticas de la gran unidad de combate, incidiendo directamente en el análisis de factibilidad de las
operaciones que se desarrollen.
c. Los criterios para organizar el combate a una unidad logística deberán ser los siguientes:
4) La sustentabilidad: debe poder ejecutar las capacidades para las cuales fue concebida.
d. Los criterios básicos que regirán el diseño del sistema logístico de material de la GUC, para sa-
tisfacer las funciones, actividades y tareas, serán:
5) Máximo empleo de los medios existentes: efectos, servicios locales, materiales capturados.
8) Máximo empleo de los sistemas de empleo de información al servicio del sistema logístico.
a. Las funciones son las misiones de apoyo que pueden cumplir los distintos servicios que brindan
apoyo logístico. Las funciones logísticas de material que puede cumplir una gran unidad de
combate mecanizada a rueda en operaciones son:
1) Abastecimiento.
2) Mantenimiento.
3) Transporte.
Cap XI - 5
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
c. Para la ejecución de las funciones se tendrá en cuenta que el apoyo logístico de material, en
general, deberá brindarse de la retaguardia al frente; ello significa que los servicios deberán lle-
varse, en lo posible, hasta el elemento dependiente y no que este concurra a buscar el servicio.
"Lo que en efecto ocurrió fue que el 13 Cpo Ej ordenó a la 7ma Div Bl ("las ratas del
desierto") y 4 Div Bl desplazarse hacia el sur rodeando al enemigo en SIDIGREGHISC
y luego girar al este y atacar la posición de GAZALA mientras 4 Div I atacaban por el
frente.
FRANCIS TUKER, "Preliminares de la Batalla", pág 103, Círculo Militar, Vol 568, Ed.
1966.
11.017. Abastecimiento
a. Distribución.
2) Normalmente, el batallón logístico efectuará el reabastecimiento a las unidades una sola vez
por día, reponiendo lo consumido. Este reabastecimiento tendrá lugar, en lo posible, durante
la oscuridad, o bien en zonas alejadas de la influencia directa del fuego enemigo. Siendo los
vehículos de abastecimiento camiones todo terreno, los mismos podrán llegar bien adelante
para efectuar la entrega. Si un elemento se encontrara alejado de los caminos y en terreno
donde estos no pueden penetrar, se adelantarán lo máximo posible hasta un punto coordi-
nado, donde el elemento abastecido concurrirá a buscar los efectos.
Los abastecimientos en primera línea tenían que ser móviles y con una capaci-
dad todo terreno (a campo traviesa) para acompañar a la Unidad a la cual apo-
1
yaba".
1
REVISTA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, My HERNÁN MARÍA VÁZQUEZ , Guerra del Golfo – Operación Granby,
Buenos Aires, Ed. ENE-MAR 1997, pág. 87.
Cap XI - 6
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
"La continuidad del combate, sin intervalos, por más de setenta horas, impone
el equipamiento del personal y los medios con sistemas ópticos de visión
nocturna, especialmente tanques y helicópteros".
"Esta guerra nos lleva a apreciar la trascendencia que tiene para el éxito de la
campaña el apoyo logístico (no suficientemente dimensionado en nuestros
planes), en función a los crecientes volúmenes de abastecimiento y la veloci-
2
dad de progresión de las acciones".
3) Cada vehículo de combate tendrá abordo las raciones de combate de su dotación y tripula-
ción. El completamiento de raciones será requerido por las unidades tácticas al centro de
operaciones logístico (COL) de la GUC. Las mismas serán transportadas a primera línea y
distribuidas por los trenes de campaña (ver gráfico Nro 2).
... ...
...
. ..
... .. .. ..
Div
2
REVISTA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, Cátedra de Estrategia Operacional, Las Batallas en la Campaña del Golfo
Pérsico, Buenos Aires, Ed. ENE-MAR 1992, pág(s) 101 y 103.
Cap XI - 7
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
Distribución: distribución de unidad y por lugar de distribución con preferencia del primero.
Se tendrá en cuenta que llevar las cisternas hasta posiciones de primera línea será el méto-
do que proporcione mayor encubrimiento. El sistema de llevar o l s vehículos de combate
hasta las cisternas será el método más rápido, pero el más difícil de encubrir. Los procedi-
mientos operativos normales de la gran unidad de combate y de las unidades tácticas con-
templarán ambas posibilidades.
Div
5) Cuando una unidad táctica requiera munición, esta le será enviada con los vehículos de ba-
tallón logístico. La distribución podrá hacerse de dos formas: (ver gráfico Nro 4)
a) Los camiones de munición descargarán la munición lo más próximo posible a las posi-
ciones de primera línea, de tal modo que la munición pueda ser rápidamente embarcada
en los vehículos de combate.
Cap XI - 8
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
b) Los camiones cargados con munición de batallón logístico podrán ser cambiados por
otros vacíos pertenecientes a las unidades tácticas.
Distribución: distribución de unidad y por lugar de distribución con preferencia del prime-
ro.
... ...
...
...
DIV
...
Cap XI - 9
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
DIV
DIV
b. Autonomía.
1) Es el tiempo en el que la brigada puede operar y la distancia que puede recorrer sin ser
reabastecida. La autonomía resulta así un dato variable, dado que dependerá de las condi-
ciones en que transcurra las operaciones provocando mayores o menores consumos, es
decir, reduciendo o prolongando los períodos en que se necesitará el reabastecimiento.
LIDDEL HART, B. H.
Cap XI - 10
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
a) Distancias: el empleo de este tipo de GUC impondrá desplazarse miles de kilómetros an-
tes de estar próxima a la zona de operaciones.
c) Suelos: las distintas regiones del país tienen marcadas características en sus suelos que
imponen severas condiciones de tránsito para los distintos tipos de vehículos, incremen-
tando su consumo y afectando notablemente su autonomía. Se debe prestar especial
3
atención al tipo de suelo para el cálculo de las dotaciones y su transporte.
a) Dotación inicial: cantidades fijas de efectos de todos los tipos que la GUC tendrá provis-
tas y que le conferirán una autonomía variable según la operación que realice. La dota-
ción inicial para cada tipo de efecto estará establecida en los cuadros de organización
respectivos. Estas cantidades de efectos estarán distribuidas entre las armas, los hom-
bres, los vehículos y los trenes logísticos.
b) Operación que se ejecute: cada operación y la situación particular en que se lleve a cabo
producirán un consumo diferente de efectos, lo que prolongará o reducirá la autonomía
de la brigada mecanizada a rueda. Ello podrá calcularse mediante el empleo de tablas de
consumo, en las que se fijan los consumos promedios para cada tipo y clase de efecto
resultantes de la experiencia de guerra. Las tablas reflejan promedios tomados sobre in-
numerables casos y para masivas cantidades de tropas, por lo que solo sirven como da-
tos de planeamiento para adoptar previsiones sobre el posible estado en que quedará la
unidad al final de la operación y para efectuar los cálculos logísticos, que permitan esta-
blecer las dotaciones iniciales de los elementos.
TIEMPO O
EFECTO OBSERVACIONES
DISTANCIA
Clase I y agua 5 días (1) Sobre caminos buenos en mar-
Clase II 5 días chas regulares.
Clase III 1100 km (1) (2) Para ejecutar las operaciones de
Clase IV 5 días mayor consumo posible.
Clase V (2) 2/3 de la dotación inicial en el B Log
Como puede apreciarse en el cuadro, una brigada mecanizada a rueda tendrá una autono-
mía para operar durante 5 días, ejecutando la operación que mayor consumo de munición
produzca, pudiendo recorrer 1100 km sobre caminos buenos.
3
EJÉRCITO ARGENTINO, Estudio Geográfico Militar, (RFP 00 – 10), Buenos Aires, Ed 2001, Pág 89a 95. "SECCIÓN VI –
Composición de suelos."
Cap XI - 11
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
"Cada columna Israelí contaba con suficiente transporte orgánico para llevar abastecimiento
4
de combustible, munición y piezas de repuesto para 72 horas".
En función de las distintas exigencias que imponen los grandes espacios del terreno, el cli-
ma y el accionar del enemigo, la brigada mecanizada a rueda requiere como nivel mínimo
necesario de abastecimiento la dotación inicial completa acompañando a sus armas y
vehículos en cualquier operación que ejecute y en cualquier terreno. Además, los trenes de
unidad con capacidad de transportar y proveer hasta 1 día de abastecimiento, con capaci-
dad real de transporte a campo traviesa.
4
REVISTA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, Coronel ALFREDO MANUEL ARRILLAGA, El Apoyo de Fuego en las opera-
ciones ofensivas – Ataque en frentes amplios y grandes profundidades, Buenos Aires, Ed. MAR-ABR 1981, pág. 23.
Cap XI - 12
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
11.019. Transporte
A nivel GUC será ejecutado por la compañía transporte orgánica del batallón logístico, serán conside-
radas como operaciones de apoyo de transporte automotor las que deba realizar dicha subunidad
para cumplir alguna de las siguientes misiones:
c. Transportar al personal, efectos e instalaciones del batallón logístico para la ejecución, funda-
mentalmente, de las operaciones de abastecimiento en apoyo a las unidades de la GUC.
SECCIÓN IV
TRENES DE BRIGADA
1) Las masas de las subunidades y fracciones del batallón logístico y sus instalaciones.
2) Las instalaciones de los trenes de campaña de las unidades de la gran unidad de combate.
4) Los elementos para el comando y control logísticos de la brigada; puestos comando del ba-
tallón logístico y centro operaciones logístico.
c. La ubicación general será propuesta por el G-4 en coordinación con el G-3, siendo responsabi-
lidad del jefe del batallón logístico la determinación exacta del emplazamiento de los trenes.
d. La organización de los trenes variará con la situación táctica, la operación y el dispositivo de los
elementos de combate, deberá ser flexible para adaptarse rápidamente a la situación de com-
bate y reconocer permanentemente zonas de ocupación alternativas.
e. Las características de la gran unidad de combate mecanizada a rueda y las particularidades del
ambiente geográfico donde operará, normalmente, impondrá la organización y despliegue de
equipos móviles en capacidad de:
2) Evacuar heridos.
Estos equipos móviles contribuirán a materializar el apoyo inmediato a los elementos de la pri-
mera línea.
Cap XI - 14
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
b. Se tendrán en cuenta, sin embargo, las siguientes consideraciones particulares que distinguen
a la organización de los trenes para el apoyo de las operaciones:
3) Las instalaciones deberán ser móviles posibilitando su rápido desplazamiento hacia zonas
de responsabilidad de los elementos de combate.
4) Los trenes de combate de los elementos dependientes deberán ser reducidos y estarán
compuestos fundamentalmente por equipos de mantenimiento y recuperación de vehículos,
de evacuación de heridos y si fuera necesario de abastecimiento de efectos III y V.
5) Los trenes de brigada avanzarán ocupando las nuevas zonas por escalones, priorizándose
el adelantamiento de aquellos escalones que ejecuten funciones logísticas de apoyo a la
operación en desarrollo y las futuras.
6) Dado que los trenes avanzarán acompañando el movimiento y el combate de la brigada pa-
ra su apoyo inmediato, requerirán medios adecuados para su seguridad terrestre y aérea.
7) En virtud de que, en las operaciones, el material blindado y/o mecanizado será prioritario,
los trenes de brigada segregarán equipos de mantenimiento móviles y/o de recuperación de
vehículos (vehículos de combate recuperación/vehículo de empleo especial transporte) para
reforzar los trenes de combate de los elementos.
8) Las instalaciones sanitarias se organizarán para atender heridos leves, manteniendo la ma-
sa de los elementos sanitarios constituidos sobre la base de equipos de evacuación, que
transporten a los pacientes, de acuerdo con la complejidad que presenten, a las instalacio-
nes de retaguardia que correspondan.
La brigada mecanizada a rueda que tenga vehículos de gran capacidad de carga y transporte a cam-
po traviesa hasta primera línea le permite disponer con mayor flexibilidad el sostén logístico y evitar
la gran acumulación de efectos en depósitos fijos para apoyar una operación.
El "sistema de armas combinadas" de este tipo de GUC impone la necesidad de asegurar para todos
sus vehículos y armas el abastecimiento a campo traviesa y hasta los vehículos de combate a rueda
de las fracciones de primera línea y de apoyo de fuego con medios de carga / descarga y traspasa-
miento automático.
Pocos medios de transporte, pero de gran rendimiento en todo tipo de terreno, facilitarán el planea-
miento y la ejecución de la operación, evitando pausas innecesarias del combate relacionadas con la
necesidad de abastecerse y por consiguiente la pérdida de la iniciativa.
Para cumplir con el nivel mínimo necesario de abastecimiento de efectos Cl III y V, los trenes de uni-
dad y de brigada deberán disponer:
5
Ver artículo 11.017, Abastecimiento, b., 5).
Cap XI - 15
ROP – 00 – 09
CAPÍTULO XI________________________________________________________________________”APOYO LOGÍSTICO”
Según los niveles mínimos de abastecimiento de clase III (críticos en este caso para los ele-
mentos de combate y apoyo de fuego) para mantener la mínima capacidad operacional, se re-
quieren al menos:
UN (1) camión pesado de movilidad táctica, todo terreno, CISTERNA 10.000 l por cada re-
gimiento.
UN (1) camión pesado de movilidad táctica, todo terreno, CISTERNA 10.000 l por cada
grupo.
CINCO (5) camiones pesados de movilidad táctica, todo terreno, CISTERNA 10.000 l.
Según los niveles mínimos de abastecimiento clase V (críticos en este caso para los elementos
de apoyo de fuego), para mantener la mínima capacidad operacional se requieren al menos:
1) Ba Tir Bl (3 baterías):
UN (1) camión pesado de movilidad táctica, todo terreno, carga general, 10 Ton por cada
batería.
a) Tren de combate:
UN (1) camión pesado de movilidad táctica, todo terreno, carga general, con sistema de
paletizado de carga y descarga hidráulica 30 Ton.
TRES (3) camiones pesados de movilidad táctica, todo terreno, carga general 10 Ton.
UN (1) camión pesado de movilidad táctica, todo terreno, carga general con sistema de pa-
letizado de carga y descarga hidráulica 30 Ton.
a) Trenes de brigada.
Cap XI - 16
ROP – 00 – 09
__________________________________________________________________________________“RECTIFICACIONES”
RECTIFICACIONES
Rect Fecha
B. M. Pag Nro Forma en que se incluirá en el Reglamento
Nro Día Mes Año
ROP – 00 – 09