0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas213 páginas

Guia CNSCC

Este documento presenta una guía sobre cómo el personal uniformado de la Policía Nacional debe actuar frente al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Explica conceptos clave como motivo de policía, medios de policía y medidas correctivas. Resalta que los principios de anticipación e inmediatez son fundamentales para prevenir afectaciones a la convivencia y corregirlas de manera oportuna. También destaca los principios de dignidad humana, protección de derechos humanos, prevalencia de los derechos de niños y adolescentes e igual

Cargado por

Fabián Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas213 páginas

Guia CNSCC

Este documento presenta una guía sobre cómo el personal uniformado de la Policía Nacional debe actuar frente al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Explica conceptos clave como motivo de policía, medios de policía y medidas correctivas. Resalta que los principios de anticipación e inmediatez son fundamentales para prevenir afectaciones a la convivencia y corregirlas de manera oportuna. También destaca los principios de dignidad humana, protección de derechos humanos, prevalencia de los derechos de niños y adolescentes e igual

Cargado por

Fabián Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 213

Página 1 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN

Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL


Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Objetivo:

Orientar la actuación del personal uniformado de la Policía Nacional en la atención de motivos de policía
relacionados con comportamientos contrarios a la convivencia de conformidad con lo establecido en la
Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Alcance:

La presente guía es de aplicación del personal uniformado de la Policía Nacional, en todo el territorio
colombiano, frente a la atención de motivos de policía relacionados con la aplicación de la Ley 1801 de
2016 y el régimen de policía que corresponda.

1. Razonamiento Teoría General del Derecho de Policía en la Ley 1801


Contexto:

La Ley 1801 de 2016 expidió el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana 1, como un
compendio normativo de carácter preventivo, que busca establecer condiciones de convivencia en el
territorio nacional, al propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas naturales
y jurídicas.

En concordancia con las finalidades de convivencia, para establecer relaciones respetuosas entre las
personas y las autoridades de Policía, promoviendo el ejercicio responsable de las libertades, la
dignidad, los deberes y los derechos de la personalidad humana, el cumplimiento de los deberes
contenidos en la Constitución y la ley, el respeto por las diferencias y la aceptación de ellas, la
prevalencia de los valores sociales y la resolución pacífica de los desacuerdos que afecten la
convivencia.

De igual manera, el libro segundo de la citada norma, describe los comportamientos contrarios a la
convivencia que no deben ser realizados por las personas que habitan o visitan el territorio nacional,
indicando el tipo de medida correctiva para cada comportamiento; el libro tercero, determina los medios
de policía, las medidas correctivas, las autoridades de policía, el proceso único de policía y los
mecanismos alternativos de solución de desacuerdos y conflictos, entre otras.

En este sentido, la aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, debe partir
del razonamiento jurídico de la Teoría General del Derecho de Policía, teniendo en cuenta las siguientes
definiciones:

Motivo de Policía: comportamientos positivos o negativos que favorecen o afectan la convivencia


pacífica y que coadyuvan o alteran la seguridad, la tranquilidad, salud pública y medio ambiente, (es lo
que mueve al policía a actuar, se atiende mediante el uso de medios de policía).

Medios de Policía: son instrumentos jurídicos otorgados por la ley a las autoridades de policía, para
cumplir su misión (actividad o función de policía), los uniformados tienen la capacidad de definir cuáles
de ellos puede utilizar en las diferentes situaciones.

Proceso Verbal Inmediato: es una secuencia de pasos, que se debe realizar por parte de la autoridad
de policía, para imponer o no, una medida correctiva.

1
Título modificado por el art 6 de la Ley 2000 de 2019

1
Página 2 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Medida Correctiva: es la acción que impone la autoridad de policía al infractor, con el fin de corregir,
educar, resarcir o restablecer la convivencia y persuadir a las personas de no volver a incurrir en
comportamientos contrarios a la convivencia.

Gráfica de la aplicación de la Teoría General del Derecho de Policía para la atención de un motivo de Policía.

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones se debe seguir los pasos que se expone a continuación,
así:

‒ Determinar si los hechos son contrarios a la ley (comportamiento contrario a la convivencia); es


importante determinar la norma que se contraviene y el artículo en particular.
‒ Utilizar los medios de policía para controlar la situación (orden de policía, mediación policial,
uso de la fuerza, otros) y tener en cuenta los principios de razonabilidad, legalidad, necesidad
y proporcionalidad.
‒ Una vez evidenciado por las autoridades de policía el comportamiento contrario a la
convivencia, realizar el Proceso Verbal Inmediato y diligenciar el formato de la orden de
comparendo para imponer la medida correctiva que corresponda.

1.1. Principios de la Ciencia de Policía

¿Por qué son importantes los principios de la Ciencia de Policía y cuáles son los más
trascendentales en la función y actividad de policía?

Los principios de anticipación e inmediatez posiblemente son los más importantes, sobre ellos se
fundó el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, para establecer fines legales de la
función de policía; “actuar antes de”, es esencial para prevenir la afectación a la convivencia y de no
lograrlo el funcionario de policía debe intervenir de inmediato para corregir y restablecerla.

2
Página 3 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

A continuación, se citan conceptos en los que se relacionan los términos de inmediatez y anticipación:

Inmediatez: el código de convivencia permite al funcionario de policía, la atención oportuna e inmediata


del motivo de policía en el sitio de la ocurrencia.

Cuando el uniformado durante su servicio conozca de un comportamiento contrario a la convivencia,


deberá abordar al ciudadano en el sitio de ocurrencia de los hechos, agotar el Proceso Verbal Inmediato
e imponer las medidas de competencia a que haya lugar, de no ser posible por razones no atribuibles
a la autoridad se podrá trasladar al infractor.

Anticipación: actuar antes de la ocurrencia de un hecho, lo que se pretende, es evitar que se generen
situaciones complejas por la no atención de los comportamientos contrarios a la convivencia.

1.2. Principios y criterios de aplicación de la Ley 1801

Los principios que establece el artículo 8 de la Ley 1801 de 2016 constituyen parte importante para la
actividad de policía, toda vez, que se fundamentan en la Constitución Política y los tratados o convenios
internacionales ratificados por Colombia y que hacen parte del bloque de constitucionalidad.

Estos principios son el punto de partida del comportamiento del ciudadano y la discrecionalidad de las
autoridades de policía, teniendo en cuenta que cada procedimiento que se adelante por parte de las
estas, debe ceñirse a los principios enunciados:

1. Respeto a la Dignidad Humana: entendido como derecho fundamental autónomo,


que equivale: al merecimiento de un trato especial que tiene toda persona por el hecho de ser
tal; y a la facultad que tiene toda persona de exigir de los demás un trato acorde con su condición
humana (…). (Sentencia T-291/16).

2. Protección y Respeto de los Derechos Humanos: los Estados tienen la responsabilidad


primordial y el deber de proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales, entre otras cosas, adoptando las medidas necesarias para crear las
condiciones sociales, económicas, políticas y de otra índole, así como las garantías jurídicas
requeridas para que toda persona sometida a su jurisdicción, individual o colectivamente, pueda
disfrutar en la práctica de todos esos derechos y libertades 2.

3. Prevalencia de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: en todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con
los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos. (Ley 1098 de 2006
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.)

Resulta importante indicar que esta población debe acatar la Ley 1801 y no debe incurrir en
comportamientos contrarios a la convivencia.

4. Igualdad ante la Ley: el personal de la Policía Nacional tratará de modo igual a todas las
personas, sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, orientación sexual, raza,
nacionalidad, lengua, religión, opinión política o filosófica o cualquier otro motivo que la propicie.
(Reglamento del Servicio de Policía).

2 Resolución aprobada por la Asamblea General 53/144 “Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos
y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades universalmente reconocidos”

3
Página 4 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

5. Libertad y autorregulación que tiene toda persona que habite o transite el territorio
nacional: consiste en el derecho que tienen todos los colombianos de circular libremente por el
territorio nacional, de entrar y salir de él, y de permanecer y residenciarse en Colombia. (…)
dicha prerrogativa no es incondicional, pues es posible establecer limitaciones a su ejercicio,
“buscando conciliarla con otros derechos o con los principios rectores de todo el sistema”.
(Sentencia C-511/13).

Por consiguiente, las personas no podrán ser privadas de su libertad siempre y cuando no presenten
requerimiento judicial, estén inmersas en investigaciones o procesos de tipo penal, incurran en
comportamientos contrarios a la convivencia que ameriten el uso de los medios de policía (traslado por
protección, trasladado para procedimiento policivo o aprehensión con fin judicial y retiro del sitio) que
implican afectación de la libertad en el ámbito de policía con observancia de las condiciones que
establece el legislador.

6. Respeto por la diversidad cultural, autonomía regional y la no discriminación; la


Constitución Política de Colombia reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación;
por lo tanto, las autoridades de policía están en el deber de reconocer el territorio en donde se
desenvuelven, con estricto respeto a las costumbres y creencias de la comunidad.

7. Respeto y preservación de cada una de las etapas que se consagran en la ley, para
garantizar el debido proceso: la jurisprudencia constitucional ha definido el derecho al debido
proceso como el conjunto de garantías previstas en el ordenamiento jurídico, a través de las
cuales se busca la protección del individuo incurso en una actuación judicial o administrativa,
para que durante su trámite se respeten sus derechos y se logre la aplicación correcta de la
justicia. (Sentencia C-341/14).

Asimismo, las autoridades de policía al momento de imponer medidas correctivas por


comportamientos contrarios a la convivencia deben seguir los pasos del Procedimiento Verbal
Inmediato.

8. Protección de la diversidad e integridad del ambiente y el patrimonio ecológico: es deber


del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines, (Articulo 79 CN), y
las personas tienen el deber de proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por
la conservación de un ambiente sano; (Articulo 95 CN) por lo tanto, deben ajustar sus
comportamientos al cuidado del medio ambiente, con el fin de prolongar la existencia de la
humanidad.

9. Solidaridad que debe existir por parte de las personas que habitan el territorio nacional
y las autoridades de policía, para recuperar y preservar la convivencia.

10. Solución pacífica de las controversias y desacuerdos; busca la solución de desacuerdos y


conflictos relacionados con convivencia, mediante la conciliación y de mediación por parte de
las autoridades de policía.

11. Respeto al ordenamiento jurídico y a las autoridades legalmente constituidas, todas las
personas deben respetar la jerarquía normativa con el fin de generar la sinergia que requiere el
sistema para promover y respetar los derechos humanos.

12. Proporcionalidad, la razonabilidad y la necesidad, como principios fundamentales de la


función y actividad de policía, demandan que las autoridades de policía procuren que la
afectación de derechos y libertades no sea superior al beneficio perseguido y evitar todo exceso

4
Página 5 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

innecesario; si el medio o medida correctiva a aplicar causa mayor daño se debe abstener de
utilizar o imponerlas.

Reflexión sobre la discrecionalidad 3

El funcionario de policía fue investido de discrecionalidad para utilizar medios de Policía o imponer las
medidas correctivas, siempre y cuando no quebrante los principios mencionados anteriormente.

En el evento, en que el funcionario imponga orden de comparendo se recomienda tener en cuenta lo


establecido en el artículo 219 de la Ley 18014, en relación con la discrecionalidad, pues la norma enuncia
el verbo podrá, indicando al operador que tiene la facultad de imponer o no la orden de comparendo
ante un comportamiento contrario a la convivencia, previa utilización de los medios de Policía y
principios establecidos en la norma de convivencia.

1.3. Convivencia y sus Categorías Jurídicas

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana trae consigo (04) cuatro categorías jurídicas
en su ámbito de aplicación, establecidas para el mantenimiento de la convivencia. (Gráfico Ley 1801
artículo 5, 6,7).

La Convivencia: es la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes,
y el medio ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico. (Art. 5 Ley 1801); el fin de la función y
actividad de policía es la convivencia, todas las acciones institucionales están encaminadas a
propiciarla.

La convivencia está integrada por Seguridad, Tranquilidad, Medio Ambiente y Salud Pública, las
cuales son categorías o bienes jurídicos tutelados.

3
RAE: que se hace libre y prudencialmente.
4
Procedimiento para la imposición de comparendo.

5
Página 6 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Categorías jurídicas: son también bienes jurídicos tutelados por la ley, en otras palabras, la ley define
unos bienes los cuales comprenden diversos factores, por ejemplo: la seguridad comprende la
protección a las libertades, la vida, y las pertenencias de las personas.

Es importante, que al momento de imponer medidas correctivas se revise cual categoría o bien jurídico
tutelado fue afectado.

Para identificar el bien jurídico tutelado es procedente identificar el nombre del título y
capítulo de la Ley 1801, que contiene el artículo que señala el comportamiento contrario a
la convivencia.

1.4. Autonomía del Procedimiento de Policía

La autonomía significa que no depende de nada ni de nadie; en tal sentido, lo que busca el artículo 4
del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, es señalar que los procedimientos para
imponer medidas correctivas por parte de las autoridades de Policía, no dependen de otra jurisdicción
(penal y/o administrativa), pues la Ley entregó el Proceso Verbal Inmediato, por lo que no se debe
utilizar procedimientos establecidos en otras normas.

Por consiguiente, lo que busca la autonomía de la norma, es que todas las autoridades de policía
(cuerpo de policía) apliquen en forma oportuna e inmediata y en el sitio las medidas correctivas a que
haya lugar, con el fin de mantener y preservar la convivencia en el territorio nacional, realizando el
Proceso Verbal Inmediato y no retardar el procedimiento por acudir a procesos de otras legislaciones.

Carácter público de las actividades de Policía:

Todo procedimiento policivo podrá ser grabado mediante cualquier


medio de las tecnologías de información y comunicación. Queda
prohibida a cualquier persona, impedir que sean realizadas dichas
grabaciones, la autoridad de policía que impida la grabación, sin
justificación legal correspondiente incurrirá en causal de mala
conducta. (Art. 21 Ley 1801).

Tener en cuenta que existen restricciones para grabar los


procedimientos (ejemplo: que puedan afectar el buen nombre o la
intimidad de otras personas).

6
Página 7 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

2. Medios de Policía

Los Medios de Policía son instrumentos jurídicos con los que cuentan las autoridades competentes para
el cumplimiento efectivo de la función y actividad de Policía, así como, para la imposición de las medidas
correctivas. (Artículo 159 Ley 1801 de 2016).

Estos medios de policía, se clasifican en inmateriales y materiales, así:

Medios de Policía inmateriales Medios de Policía materiales


Orden de Policía Traslado por protección Incautación
Permiso excepcional Retiro del sitio Incautación armas de fuego, no
convencionales, municiones y
explosivos.
Reglamentos Traslado para Uso de la fuerza
procedimiento policivo
Autorización Registro (personas y Aprehensión con fin judicial
medios de transporte)
Mediación policial Suspensión inmediata de Apoyo urgente de los
actividad particulares
Ingreso a inmueble sin Asistencia militar.
orden escrita

En este sentido, el personal uniformado de la Institución al atender comportamientos contrarios a la


convivencia realizará el Proceso Verbal Inmediato, agotará el uso de medios de policía y la observancia
de los principios del código que permitan restablecer la convivencia, de no ser posible el fin propuesto,
diligenciar el formato de la orden comparendo señalando medida correctiva.

A continuación, se describen los medios de policía utilizados por los uniformados de la Institución:

2.1. Orden de Policía- Artículo 150 de la Ley 1801

Medio inmaterial de Policía que consiste en emitir un mandato claro, preciso y conciso, emanado por
las autoridades de policía en forma verbal o escrita, en el ejercicio legítimo de su función y actividad, y
para prevenir o superar comportamientos o hechos contrarios a la convivencia, o para restablecerla;
cuya materialización consisten en la ejecución concreta de una orden o norma de Policía.

La orden emitida por los uniformados de Policía deber estar sometida a los principios de la norma de
convivencia, por cuanto deberá ser clara, legitima, razonable y proporcional para garantizar las
condiciones de convivencia y ejercicio de los derechos y libertades de las personas. (Sentencia C-
600/19).

Es de tener en cuenta, que la orden de Policía puede ser de inmediato cumplimiento en los casos que
el ordenamiento jurídico y las circunstancias lo impongan, como lo es, en el desarrollo del Proceso
Verbal Inmediato por parte de los uniformados.

La orden de Policía es de obligatorio cumplimiento, en caso de que las personas la incumplan se podrá
realizar el Proceso Verbal Inmediato para imponer orden de comparendo por artículo 35 numeral 2,
documentando su aplicación en el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva, en el
mismo sentido, se podrá hacer uso del medio de policía uso de la fuerza para exigir su cumplimiento.

7
Página 8 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Cuando la persona incumpla orden, a través de la cual se impone medida correctiva emanada por otra
autoridad de policía por comportamientos contrarios a la convivencia, igualmente, se impondrá orden
de comparendo de conformidad con lo señalado en el párrafo anterior .

Para la intervención operativa en la atención de motivos de policía se deberá remitir a la Guía Práctica
del Sistema Táctico Básico Policial, cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 3EC-GU-
0001 y los documentos asociados al mismo.

2.2. Mediación Policial - Artículo 154 de la Ley 1801

La mediación policial es un medio inmaterial de Policía cuya ejecución es de carácter preventivo y


busca establecer condiciones apropiadas para la convivencia; en este sentido, el objetivo fundamental
es generar un cambio de percepción del conflicto, acudiendo al dialogo, al respeto, la tolerancia y la
cultura ciudadana, con el fin de que los ciudadanos en disputa por intereses propios o colectivos,
generen acuerdos voluntarios y logren un relacionamiento diferente, que contribuya a la recuperación
de vínculos y al goce de la vida en comunidad. 5

Es considerada la herramienta esencial del servicio de policía, toda vez que permite disuadir, persuadir
y solucionar las controversias o conflictos presentados entre los habitantes o transeúntes del territorio
colombiano, y es utilizado para la atención de los motivos de policía que se presentan a diario
contribuyendo con ello a lograr mantener el fin último de la Ley 1801, la convivencia.

Aspectos procedimentales:

 Conocido el motivo de policía relacionado con un comportamiento contrario a la convivencia o


que pone en riesgo la vida e integridad, realizar una evaluación del mismo con el fin de
determinar si es factible utilizar la mediación policial para solucionar el conflicto o utilizar otro
medio de policía para imponer o señalar medida correctiva.
 Realizar la Identificación policial y saludo de acuerdo a los protocolos institucionales, observar
el sistema táctico policial al aproximarse a los infractores, en caso de ser procedente y cuando
el ciudadano lo requiera deberá exhibir el carnet policial.
 Utilizar el medio de policía Registro a Persona.
 Recurrir a técnicas de comunicación verbal y no verbal, dirigidas hacia los implicados en el
conflicto, con ello se busca que autorregulen su estado emocional.
 Exponer la finalidad de la mediación policial, dar a conocer que actuará como un tercero neutral
e imparcial para facilitar que ellos de forma voluntaria generen acuerdos, para evitar el
escalamiento del conflicto, resolverlo y restablecer los vínculos de convivencia.
 Identificado el centro del conflicto, motivar a las partes para que generen soluciones y decidan
formular un acuerdo.
 Documentar la utilización del medio de policía en el formato de la orden de comparendo y/o
medida correctiva.
 De no ser posible el acuerdo entre las partes, se impondrá o señalará la medida correctiva a
través de la Orden de Comparendo.

5 Guía para realizar la Mediación Policial en Colombia.

8
Página 9 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Aspectos a tener en cuenta:


 La comunicación asertiva constituye una herramienta fundamental para conocer el motivo del
conflicto y la posible solución inmediata que puede brindar al ciudadano, sin tener que llegar a
la intervención operativa o al uso de la fuerza.
 Este medio no es, ni podrá reemplazar otros mecanismos alternativos de resolución de
conflictos.
 El policial no reemplaza a otras autoridades al utilizar la mediación policial y siempre se deben
accionar las jurisdicciones o ámbitos que correspondan en cada caso.
 La mediación policial es obligatoria para los comportamientos contrarios a la convivencia
descritos en el artículo 27 (numerales del 1 al 5) de la Ley 1801 de 2016.

Para ampliar la información sobre mediación policial ver la Guía para realizar la Mediación Policial en
Colombia, cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 1PR-GU-0004.

2.3. Registro - Artículo 158 de la Ley 1801

Acción que busca identificar o encontrar elementos, para prevenir o poner fin a un comportamiento
contrario a norma de convivencia o en desarrollo de actividad de Policía, se realiza sobre las personas
y medios de transporte, sus pertenencias y bienes muebles e inmuebles, de conformidad con lo
establecido en la ley.

Registro y Finalidad

Es el procedimiento adelantado por el personal uniformado de la Policía Nacional, para buscar


elementos que puedan ser, o se hayan utilizado para cometer comportamientos contrarios a la
convivencia o conductas punibles.

La Ley y la jurisprudencia facultan a los uniformados de la Policía Nacional, para registrar personas y
sus bienes, con el fin de prevenir o anticipar hechos que afecten la convivencia o poner fin a
comportamientos que le son contrarios.

Generalidades del registro

Solo se podrá realizar para establecer:

 La plena identificación de las personas, por ejemplo: una persona se niega a informar su identidad,
para evadir la imposición de la medida correctiva o la judicialización, por lo que se registra para hallar
la cédula de ciudadanía y continuar con el procedimiento.

 Si las personas portan armas, municiones, explosivos, elementos cortantes, punzantes,


contundentes o sus combinaciones, que amenacen o causen riesgo a la convivencia.

 Que la persona no lleve sustancias psicoactivas, prohibidas, de carácter ilícito, contrarios a la ley o
elementos hurtados. (tener en cuenta las disposiciones de la sentencia C-253 de 2019 y el fallo del
Consejo de Estado frente al Decreto 1844 de 2018).

Condiciones legales de necesario cumplimiento:

 Se podrá realizar por iniciativa policial en espacio público, lugar abierto al público o zonas comunes
y con permiso del titular al derecho de intimidad, en domicilios.

9
Página 10 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Se realizará mediante contacto físico o con medios técnicos dotados por la institución; la vigilancia
privada no podrá tener contacto físico excepto en el ingreso de aglomeraciones de público o por
orden directa de personal uniformado de la Policía Nacional; Ejemplo: un policial podrá apoyarse en
vigilantes privados o cuerpos de logística para registrar a quienes ingresan a un concierto.

 El registro deberá ser efectuado por funcionario del mismo sexo o de acuerdo al mismo género con
el que se identifique la persona a registrar, atendiendo la normatividad legal e institucional para
poblaciones vulnerables6 en caso de no contar con la presencia de policial del mismo género,
controlar técnicamente la persona y solicitar el apoyo.

 Tener en cuenta lo expuesto en la Sentencia C-789 de 2006, frente al registro a personas que se
efectúa en desarrollo de la actividad de policía, como una actividad preventiva ejercida por la Policía
Nacional a fin de mantener el orden público que permite la revisión externa y superficial de la persona
y lo que lleva consigo, con el fin de dar seguridad al entorno, por lo cual su práctica no necesita
autorización judicial previa.

Aspectos a tener en cuenta:

 No realice inspección de cavidades íntimas, para ello requiere consentimiento escrito de la persona
u orden judicial; tampoco revise información intima o privilegiada de la persona a no ser que se esté
frente a una conducta punible que así lo requiera, para lo cual se deben observar las formalidades
del Código de Procedimiento Penal.

 No se podrán registrar personas o sus bienes, cuando hagan parte de cuerpos diplomáticos o
consulares, acreditados en Colombia.

 Cuando el uniformado aborde un motivo de policía relacionado con un comportamiento contrario a


la convivencia; y el ciudadano no cuente con un documento que permita su identificación, deberá
hacer uso de los medios de policía para lograr la identificación del mismo.

Si la persona a identificar es extranjera solicitar documento de identificación (Cédula de Extranjería,


documento de identificación extranjera, Pasaporte, otros), en el caso de no ser posible su identificación
mediante el uso de Medios de Policía (traslado para procedimiento policivo) se deberá dejar a
disposición a Migración Colombia por cualquier medio efectivo de comunicación con el fin de que esta
entidad adelante los trámites administrativos correspondientes.

Para la intervención operativa en el registro a personas se deberá remitir a la Guía Práctica del Sistema
Táctico Básico Policial, cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 3EC-GU-0001.

2.4. Uso de la Fuerza -Artículo 166 de la Ley 1801

Es el medio material, necesario, proporcional y racional, empleado por el personal uniformado de la


Policía Nacional, como último recurso físico para hacer cumplir la Ley, dentro del marco de derechos y
libertades7; la institución a través del “Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas,
municiones, elementos y dispositivos menos letales en la Policía Nacional” define los lineamientos
aplicables para el uso del mismo.

6 Guía de actuación policial para la atención de Poblaciones Vulnerables.


7
Resolución 02903 de 2017

10
Página 11 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

En concordancia con la Ley 1801, este medio de policía es utilizado por los uniformados de la Policía
Nacional, exclusivamente en los casos o situaciones que ameriten, teniendo en cuenta los principios
básicos de legalidad, temporalidad, proporcionalidad, razonabilidad y necesidad.

Finalidad del uso de la fuerza

El uso de la fuerza se debe considerar como el último recurso físico de la actividad de policía con el fin
de restablecer la convivencia; su aplicación se podrá utilizar en los siguientes casos:

a. Para prevenir la comisión de comportamientos contrarios a la convivencia.


b. Para hacer cumplir las medidas correctivas.
c. Para defenderse o defender a otra persona de una violencia actual o inminente.
d. Para prevenir emergencia o calamidad pública o evitar mayores peligros.
e. Para hacer cumplir los medios de policía (inmateriales y materiales).

Para realizar el uso adecuado de la fuerza se debe tener en cuenta:

 Los principios de necesidad, legalidad, proporcionalidad, racionalidad y temporalidad, de acuerdo a


la normatividad vigente.
 Aplicar los componentes comunicativos, verbales y tácticos, comunicación asertiva y comandos de
voz claros (orden policial).
 Podrá utilizar los medios de apoyo de carácter técnico, tecnológico o de otra naturaleza, que estén
a su alcance, para prevenir y superar comportamientos o hechos contrarios a la convivencia.
 Adoptar posición de entrevista y de conflicto; llevar siempre los elementos establecidos para el
servicio (arma de fuego, bastón policial, esposas, linterna, porta guantes, dispositivos de control
eléctrico y los demás establecidos en el Reglamento del Servicio de Policía, solo en dotación de la
Policía Nacional).
 Al ubicar el infractor mantener la distancia operativa y la triangulación.
 Realizar el registro personal de acuerdo al protocolo de seguridad (función búsqueda y seguridad)
es de tener en cuenta que los miembros de la patrulla no pueden, ni deben ejercer la misma función
ya que se deben tener en cuenta las capacidades humanas para no incurrir en el efecto túnel. (no
tener control de la situación, ni su entorno, descuidando la seguridad).
 Utilizar técnicas de conducción de personas, de control y reducción por medio de llaves, bastón tonfa,
dispositivos de control eléctrico u otros; técnicas para para esposar, y el arma de fuego sólo cuando
fuese necesario.
 Extracción y conducción de la persona del lugar de los hechos.
 En caso que el uso de la fuerza cause daños colaterales, se remitirá informe escrito al superior
jerárquico y al Ministerio Público.

Para la intervención operativa se deben tener en cuenta los pasos establecidos en la Guía Práctica del
Sistema Táctico Básico Policial.

2.5. Ingreso a Inmueble sin Orden Escrita -Artículo 163 de la Ley 1801

Es un medio material que faculta a la Policía para ingresar en los domicilios, sin mandamiento escrito
(Art. 163 de la Ley 1801), cuando fuere de imperiosa necesidad, en los siguientes casos:
a. Para atender a una persona que pida auxilio.
b. Para atender situaciones de riesgo (incendio, inundaciones, entre otras).
c. Para dar caza a animal rabioso o feroz.

11
Página 12 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Para proteger bienes de las personas ausentes, los cuales estén en peligro o en presencia de personas
extrañas.

Cuando desde el interior de una casa o edificio se proceda por la vía de hecho contra persona o
propiedad que se halle fuera de estos.
Para proteger la vida e integridad de las personas, si al interior del inmueble se están manipulando o
usando fuegos pirotécnicos, juegos artificiales, pólvora o globos sin los debidos requisitos establecidos
por la ley.
Es importante documentar el medio de policía, para cumplir lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo
163 de la norma ibídem, y teniendo en cuenta que puede ser objetó de control jurisdiccional conforme
a la Sentencia C-212-2016.
Para la intervención operativa en el ingreso a inmuebles se deberá remitir a la Guía Práctica del Sistema
Táctico Básico Policial, cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 3EC-GU-0001.

2.6. Suspensión Inmediata de Actividad - Artículo 161 de la Ley 1801

Es el cese inmediato de una actividad, cuya continuación implique un riesgo inminente para sus
participantes y la comunidad en general. Una vez aplicado este medio, la autoridad de policía informará
por escrito y de manera inmediata a la autoridad competente a la que le corresponda imponer la medida
correctiva a que hubiere lugar.
Peligros que se convierten en un riesgo inminente
Muerte o Lesión Física. Debe haber un riesgo de muerte o lesión física en los participantes o comunidad
en general. "Lesión física" significa que una parte del cuerpo está en riesgo de ser dañada o afectada
de tal manera que no se puede utilizar o cuyo uso es incompleto o parcial o leve.
Expectativa de sustancia peligrosa. En el caso de un riesgo de salud debe haber una expectativa
razonable de la existencia de sustancias peligrosas u otros riesgos a la salud, y que la exposición a
estos disminuiría la vida o causarían una seria reducción en la capacidad física o mental o quizás la
muerte. El daño causado por el riesgo de salud no tiene que evidenciarse inmediatamente.
Peligro inmediato o inminente. Esto significa que se debe creer que la muerte o una lesión física
ocurrirán en poco tiempo, por ejemplo, antes de que las autoridades puedan investigar el problema que
lo causó, usted debe actuar en prevención y tomar las medidas necesarias para impedir que el peligro
o el riesgo inminente afecten la vida o integridad de alguna persona.

2.7. Incautación - Artículo 164 de la Ley 1801


Es la herramienta con la que cuentan las autoridades de policía (cuerpo de policía), para aprehender
los bienes muebles, semovientes, flora y fauna silvestre cuando estén involucrados en comportamientos
contrarios a la convivencia o a la Ley.
Una vez ubicados los elementos a incautar los uniformados de la Policía Nacional procederán a
documentar el medio en la casilla 4 “medios de policía utilizados” del formato orden de comparendo y/o
medida correctiva, sólo de requerirse por ser insuficiente el espacio en el comparendo para
complementar la descripción de los bienes, podrá utilizar el acta de incautación en la que relaciona el
inventario de los bienes, debiendo anexarla al comparendo.

12
Página 13 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

No es imperativo diligenciar el acta de incautación al atender comportamientos contrarios a la


convivencia; pues, el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva hace las veces de acta
en la utilización de medios y medidas correctivas.
De igual manera, se entregará copia a quien se le incauta los elementos, y dejar a disposición de la
autoridad policía competente con el fin de imponer la medida correctiva de destrucción del bien.

Incautación de armas

La incautación de armas procede cuando el portador o tenedor de las mismas infrinja la Ley. El Código
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana establece en el artículo 27, numerales 6 y 7 que el
porte de armas o sustancias peligrosas constituye un comportamiento contrario a la convivencia por
cuanto procede su incautación.
Para efectos de la función y actividad de policía, el personal uniformado de la institución entre tanto no
se disponga lo contrario en la doctrina institucional, las armas que refiere el numeral 6 del artículo 27 de
la Ley 1801 son las cortantes, punzantes o semejantes; no se aplicara para las armas de fuego, pues a
continuación se establecerán instrucciones de actuación al respecto:

 El porte de armas neumáticas, de aire, de fogueo, de letalidad reducida o espray o alguno de los
elementos descritos en el numeral 7 del artículo 27 de la Ley 1801, no está prohibido en la ley, se
prohíbe el porte entendido como llevar algo consigo o sobre sí, en los lugares y condiciones descritas
en mencionado artículo. Por ejemplo, cuando una persona lleve en el baúl de su carro un arma
neumática no se podría reprochar e incautar, excepto cuando la utilice para agredir o amenazar a
otra persona, caso en el cual se debe documentar entrevista del quejoso en el anexo 1 de la orden
de comparendo o medida correctiva.

 Cuando una persona porte herramienta de su actividad deportiva, oficio, profesión o estudio en
lugares no relacionados con la actividad que le permita portar, se procederá a incautar y corregir al
posible infractor, por ejemplo: cuando un carnicero que en razón a su oficio porta el cuchillo dentro
de una casa de lenocinio donde consume bebidas embriagantes.

 La Ley 1801 de 2016, a través del artículo 165 Incautación de armas de fuego, no convencionales,
municiones y explosivos, establece como medio material de policía la función de incautar armas de
fuego, ahora bien, de acuerdo a los supuestos fácticos el uniformado decidirá si el arma la deja a
disposición del Comandante de Metropolitana o Departamento en aplicación del Decreto 2535 de
1993 o Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

 La Autoridad de Policía podrá ordenar la destrucción del arma para lo cual seguirá lo expuesto en la
Resolución 04908 de 2019“Por la cual se establece el procedimiento para la destrucción de las armas
de fuego, sus accesorios, partes esenciales y todas las demás que se consideren como armas, tales
como: de fogueo, traumáticas, dejadas a disposición de la Policía Nacional por orden de autoridad
judicial o administrativa” y demás normas que la adicionen o modifiquen.

Procedimiento para incautar armas de fuego.

El procedimiento para incautación de armas de fuego (que cuenten con permiso para porte, tenencia o
permiso especial), sus accesorios, municiones, o explosivos; se deberá aplicar lo establecido en el
Decreto Ley 2535 de 1993, procedimiento estandarizado en el formato 1CS-PR-0016 Incautar armas,
municiones y explosivos por Decreto 2535 de 1993 y se registra en la boleta de incautación de estos
elementos en el documento código 1CS-FR-0015 Boleta incautación arma de fuego, cargados en la
Suite Visión Empresarial .

13
Página 14 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Es de anotar que este medio de policía no exime del alcance penal a que haya lugar por contravenir la
normatividad penal.

Así mismo, en la atención de motivos de policía con afectación a la convivencia se atenderán de


conformidad con lo establecido en la Ley 1801, y en el evento que se encuentren involucradas armas
de fuego se sujetarán a los motivos y actuaciones establecidos en el Decreto Nacional 2535 de 1993.

2.8. Traslado por Protección - Artículo 155 de la Ley 1801

Es un medio material de Policía, utilizado por los uniformados de la Policía Nacional para salvaguardar
la vida e integridad de las personas que se encuentran en riesgo; generan un peligro a terceras personas
o, la de los propios funcionarios policiales.

La Corte Constitucional en la Sentencia C-720 de 2007, al revisar el artículo 207 del Decreto 1355 de
1970, precisó la necesidad de proteger los derechos fundamentales del ciudadano como la esencia del
Estado Social de Derecho, y por ello faculto condicionadamente la retención transitoria para proteger la
vida e integridad de la persona, bajo el cumplimiento de unos requisitos, entre ellos, i)conducirlos a su
residencia, o ii) entregarlos a un acudiente o familiar iii) informar al ministerio público, iv) la retención se
limitaba en el tiempo a tan solo se superara el estado de grave excitación.

¿Cuándo se puede aplicar?

a. Cuando la persona se encuentre en estado de indefensión o grave alteración del estado de


consciencia (por efectos del alcohol, estupefacientes, enfermedades mentales) y se coloque en
riesgo así mismo o a terceros.

b. Cuando se presente riña y pueda continuar la confrontación al retiro de las unidades policiales del
lugar, se debe trasladar a las partes en conflicto, para agotar la Mediación Policial en el Centro de
Traslado por Protección (CTP).

c. En los casos que la persona presente comportamientos agresivos o temerarios, realice actividades
peligrosas, que pongan en riesgo su vida o la de terceros.

d. Cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la vida o integridad de la
persona o de terceros.

Es de recordar que mediante Sentencia C-281/2017, la Corte Constitucional expresó que, (…) “i) el
traslado por protección no puede ser usado como primera opción, ii) o como un expediente fácil para
obviar los procedimientos un poco más exigentes de la imposición de medidas correctivas. iii) Estos
requisitos deben ser seguidos, y el cumplimiento de los mismos debe ser documentado de manera
fehaciente por el personal uniformado de la Policía Nacional, para que el traslado por protección no sea
susceptible de cuestionamientos por vía penal o disciplinaria, o por medio de acciones constitucionales
como la tutela o el hábeas corpus” (…).

Así mismo, recordó que, “la medida de traslado por protección solo es proporcional si existen en el
municipio los lugares adecuados para que el traslado redunde efectivamente en la protección del
individuo o de terceros. Donde estos lugares no existan, el personal uniformado de la Policía Nacional
no podrá recurrir al medio de policía de traslado por protección” (…).

14
Página 15 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

¿Para qué se realiza?

El Traslado por Protección se realiza con el fin de garantizar la vida e integridad de las personas o de
terceros, cuando se encuentre en situación de riesgo o peligro, de tal manera, la Autoridad de Policía
podrá trasladar la persona a las instalaciones del Centro de Traslado por Protección.
Procedimiento para el uso del Medio de Policía Traslado por Protección.

El personal uniformado de la Institución en aras garantizar la protección y seguridad de los ciudadanos,


así como dar una adecuada aplicación del medio de Policía, deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. Órdenes permanentes para la utilización del Medio de Policía

a. Cuando se afecte la libertad de una persona para proteger su vida e integridad, es responsabilidad
del funcionario garantizar las mismas; en caso de someter a la persona a un riesgo mayor que
cause perjuicio a la vida, integridad o bienes de las personas, será reprochado en procedimientos
disciplinario o judicial.

b. El informe del traslado referido en el Artículo 155 de la Ley 1801 de 2016, será suplido por el
formato Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva en ocasión de la utilización del medio
“Traslado por Protección”, se entregará copia: al trasladado, al representante del Ministerio Público,
Comando de Estación o Subestación de Policía y digitador del RNMC.

c. Solo el policial encargado del traslado de las personas y los funcionarios autorizados de la
recepción en el Centro de Traslado por Protección deberán diligenciar y recepcionar el formato
1CS-FR-0029 cargado en la herramienta empresarial Suite Visión Empresarial.

d. El diligenciamiento del formato Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva, corresponde al


uniformado que ordena el Traslado por Protección, y el formato controlado 1CS-FR-0029 a quien
transporta a la persona objeto del medio.

e. No recibir descargos, excepto cuando se imponga medida correctiva de competencia del personal
uniformado de la Policía Nacional.

f. No trasladar a ninguna persona, sin antes diligenciar el formato Orden de Comparendo y/o Medida
Correctiva.
g. No se debe remplazar el formato Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva por ningún
documento diferente.
h. En ningún caso se harán traslados a sitios destinados a la privación de libertad, ni a las unidades
de policía; pues solo se podrá aplicar en los municipios que cuenten con los lugares adecuados
de atención y protección de personas trasladadas y la duración del mismo no podrá ser mayor a
doce (12) horas.

i. No trasladar personas a los centros de Traslado por Protección por ningún motivo diferente a los
hechos antes descritos y señalados por la ley.

j. Se deberá observar los principios de proporcionalidad, razonabilidad y necesidad, previstos en los


numerales 12 y 13 del Artículo 8 de la Ley 1801 de 2016, procurando en todo caso la menor
afectación posible a derechos y libertades, evitando los excesos en la materialización del mismo.

k. Los comandantes no deben ordenar el traslado de personas al Centro de Traslado por Protección,
es el policial que atiende el Motivo de Policía quien decide utilizar el medio en referencia.

15
Página 16 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

l. Los coordinadores, responsables o encargados del servicio policial en el Centro de Traslado por
Protección, no permitirán el ingreso de personas sin el diligenciamiento del formato de Orden de
Comparendo y/o Medida Correctiva, que documente el procedimiento realizado y la relación de los
hechos que dieron lugar al traslado.

m. Los Comandantes de Metropolitanas, Departamentos o Estaciones de Policía, coordinarán


mediadores policiales o gestionar la presencia de estos, en los Centros de Traslado por Protección.

n. Los Comandantes de Metropolitanas, Departamentos o Estaciones de Policía, coordinarán ante las


alcaldías, la infraestructura y medios logísticos para construcción del CTP y la materialización de
la Medida Correctiva de “Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de
convivencia” en el Centro de Traslado por Protección cuando proceda.

Antes de aplicar el medio de policía:

a. Verificar si la persona a trasladar puede ser entregada a un familiar o persona quien se haga cargo.
b. En ausencia de un responsable quien se haga cargo de la persona; determinar si, debe ser
trasladada a un centro médico o de protección, según su estado de salud o lugar destinado por la
administración municipal para tal efecto, o en su defecto, si es posible, trasladar la persona al
domicilio del mismo.
c. Se permitirá a la persona que va a ser trasladada comunicarse con un allegado o con quien pueda
asistirlo para informarle el motivo y sitio de traslado. Si la persona no tiene los medios para
comunicarse, la autoridad se los facilitará. Si no hace uso de su derecho se deberá poner en
conocimiento del Ministerio Público.

d. Se invitará al ciudadano a desistir de las acciones objeto de reproche, ya que el objetivo del Código
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana es eminentemente preventivo y no represivo; de
tal forma, si el ciudadano desiste de su actuar, no procederá la utilización del Medio de Policía de
Traslado por Protección.

Durante la aplicación del medio de policía:

a. Se deberá establecer comunicación clara, fluida y acorde con las circunstancias, a través de la cual
se debe garantizar al ciudadano cordialidad, respeto por su integridad física y humana y, respeto
por los Derechos Humanos que, por su condición de ser humano le atañen.

b. Se utilizará el elemento del servicio policial conocido como “esposas” para el Traslado por
Protección del ciudadano, durante el desplazamiento al lugar destinado para tal fin, lo anterior, para
salvaguardar la integridad de la persona, terceros involucrados y, los mismos funcionarios policiales
que atienden el Motivo de Policía.

c. Cuando el personal uniformado de la Policía Nacional llegue con el ciudadano, conducido para el
Traslado por Protección, al lugar destinado para tal fin, lo entregará al funcionario policial o persona
encargada de la vigilancia y custodia de los ciudadanos objeto del Medio de Policía, y al
representante del Ministerio Público encargado, diligenciando el formato 1CS-FR-0029 cargado en
la herramienta empresarial Suite Visión Empresarial.

16
Página 17 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Después del Traslado por Protección

a. Entregar copia de la Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva al trasladado, en la que se


documentó el Traslado por Protección.

b. Entregar a un familiar que asuma la protección: el agente del Ministerio Público podrá hacer
acompañamiento para la entrega de la persona a un familiar o allegado, poniendo en conocimiento
las circunstancias y la necesidad de reiterar el compromiso con la convivencia ciudadana.

El Policía deberá dejar constancia en el formato para el Traslado por Protección o procedimiento
policivo, en el RNMC o, en el libro de control (Anotaciones), según sea el caso, los datos de la
persona que asume la protección.

c. Entrega de elementos en depósito, la autoridad de policía diligenciará el aplicativo o libros de


control, haciendo una relación de los elementos que se encontraban en depósito y que son
devueltos a la persona objeto del Medio de Policía, dejando las respectivas constancias.

d. Cesación de la medida: cuando se evidencie que existen razones objetivas que ameriten la
cesación del medio, el Ministerio Público podrá solicitarla por escrito al Comandante de Policía del
CTP, y éste si lo considera, procederá hacer la respectiva anotación de registro de salida en el
aplicativo y en los libros de control. La solicitud de cesación procederá en los siguientes casos:

 Cuando se haya cumplido el término establecido en el artículo 155 de la Ley 1801 de 2016.
 Cuando no persistan las condiciones que motivaron el Traslado por Protección.
 Cuando haga presencia en las instalaciones un familiar o allegado.

Aspectos relevantes

 Cuando las circunstancias descritas anteriormente, se ocasionen con menores de edad, se


deberá solicitar el acompañamiento de Policía Infancia y Adolescencia, con el fin, se
restablezcan los derechos del infante, de acuerdo a lo señalado en la Ley 1098 de 2006 “Por la
cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, en tal caso, no se podrá materializar
el Medio de Policía Traslado por Protección. (Art. 38, Parágrafo 5 Ley 1801 de 2016).

 Para la intervención operativa se deberá remitir a la Guía Práctica del Sistema Táctico Básico
Policial, cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 3EC-GU-0001.

 El uso diferenciado de la fuerza en la atención de Motivos de Policía, se deberá aplicar de


acuerdo con la Resolución N° 02903 del 23 de junio de 2017 “Por la cual se expide el reglamento
para el uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos
letales, por la Policía Nacional”.

Registro de personas en los Centros de Traslado por Protección

El registro a personas se realizará teniendo en cuenta los principios de la norma de convivencia y


salvaguardando en todo momento la dignidad humana, los derechos humanos, el debido proceso, el
trato igualitario y en general las garantías constitucionales y legales; para el registro a personas
trasladadas al centro de traslado por protección se deberá atender los siguientes pasos:

1. Información sobre puntos de control: se informará a la persona trasladada al CTP la finalidad


del registro personal, por parte de la Policía Nacional, señalando los puntos de control
existentes. Dar a conocer los elementos que NO puede portar dentro de las instalaciones y
finalmente se le invitará a entregar voluntariamente los mismos.

17
Página 18 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Lo anterior sin perjuicio de las acciones penales, disciplinarias a que haya lugar por portar elementos
ilegales o ilícitos.

2. Elementos que no pueden ingresar a las salas. no podrán ingresar, además de elementos
ilícitos e ilegales, los siguientes: cordones de zapatos, teléfonos celulares, cigarrillos, u objetos
destinados para ese efecto, cinturones o similares, prendas de vestir diferentes a las que están
adheridas al cuerpo, objetos corto-punzantes, contundentes, que produzcan fuego, productos
químicos o pirotécnicos.
Nota: el funcionario de la Policía Nacional informará a la persona trasladada sobre la posibilidad de
dejar en depósito sus bienes personales tales como joyas o dinero.
Los elementos personales lícitos serán inventariados en el formato correspondiente por parte del
funcionario de la Policía Nacional para su depósito; y entregados cuando cese el medio de policía.

3. Manejo de elementos: los elementos depositados serán conservados en lugares adecuados,


destinados para ese fin, y contarán con seguridad mecánica (candados, cerradura, otros),
deberá existir vigilancia por cámaras de seguridad y funcionarios de Policía.
Los elementos incautados serán relacionados dentro del formato 1CS-FR-0014 “Acta de incautación de
elementos varios” y serán dejados a disposición del comandante.
4. Ingreso a la sala. una vez la persona haya pasado por los filtros de seguridad establecidos en
la infraestructura del CTP, ésta ingresará a la sala de protección. Se le indicarán salidas de
emergencia, la ubicación de los baños y la persona a la cual se puede dirigir en caso de algún
requerimiento o emergencia.
Vigilancia, atención y control en el Centros de Traslado por Protección

1. Ingreso a salas de los Centros de Traslado por Protección: una vez se haya realizado el registro
personal y de sus elementos, por parte de el/los uniformado(s) de la Policía Nacional, realizar la
respectiva identificación de las personas para el ingreso en las salas, teniendo en cuenta el género,
la identidad sexual y la condición de sujetos de especial protección constitucional; actividad que
deberá ser registrada en sistemas de información (aplicativos) o libros destinados para el control
de ingreso en los CTP.

2. Cuando se evidencie a través del monitoreo del sistema de video-vigilancia agresión física o uso
inadecuado de la fuerza dentro de las salas, el responsable del monitoreo alertará de manera
inmediata al coordinador del CTP. En caso de que las demás instituciones presentes en el CTP
requieran la información contenida en los videos, éstas deberán elevarlo de manera formal a la
administración, sin perjuicio del informe a las entidades correspondientes según sus competencias.

3. En horas nocturnas, cuando no exista presencia del coordinador del CTP, el responsable del
monitoreo del sistema de video-vigilancia, deberá informar cualquier novedad al comandante de la
Policía de turno y al delegado de la Personería, si éste estuviere presente.

De igual forma y en un plazo razonable, cuando así lo estime conveniente, la coordinación del CTP
allegará los videos correspondientes a las autoridades competentes y a los responsables de las
oficinas de Derechos Humanos de la Policía Nacional, con el fin de que se tomen las acciones a
que haya lugar. Dichas acciones serán informadas a las administraciones de los CTP.

En todos los casos en los que se evidencie agresión física, uso inadecuado de la fuerza, o cualquier
tipo de acción en contra de la Ley dentro de las instalaciones del CTP, bien sea de parte de las

18
Página 19 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

personas trasladas o, de los funcionarios que laboran allí, la administración conservará los videos
correspondientes de conformidad con la Ley del Archivo General de la Nación y con observancia
del proceso de cadena de custodia.

4. Rondas permanentes y periódicas en las salas: El/los uniformados(s) de Policía realizarán rondas
constantes en las salas de protección, con la finalidad de comprobar el estado de las personas, los
posibles riesgos a los que se enfrenta y posibles daños a la adecuación de las mismas.

Por su parte, el Ministerio Público, en el marco de sus competencias, velará por la protección,
defensa y garantía de los derechos humanos de todas las personas presentes en el CTP, de
conformidad con el artículo 211 de la Ley 1801 de 2016.

5. Reporte de novedad: Si el/los uniformados(s) de Policía o el delegado del Ministerio Público,


observan hechos que pongan en riesgo o peligro la protección de los trasladados, actuarán de
acuerdo a su competencia legal.

6. Medio de Policía uso de la fuerza: en caso de ser necesario el uso de este medio, el/los
uniformados(s) de Policía aplicarán el Reglamento para el Uso de la Fuerza y Empleo de Armas,
Municiones, Elementos y Dispositivos Menos Letales por la Policía Nacional, la Resolución 34/169
de diciembre de 1979 de la ONU y los artículos 22, 149, 166 de la Ley 1801 de 2016.

7. Todas las actividades en las cuales sean retiradas las personas trasladadas de las salas de
protección (zonas seguras controladas), serán coordinadas y controladas permanentemente por
todas las autoridades del Centro de Traslado por Protección, dentro de los roles y funciones de
cada una de ellas.
Las coordinaciones de los CTP implementarán, la señalización referente a la siguiente información:
(i) elementos que no se pueden ingresar; (ii) rutas de evacuación; (iii) transporte público; (iv) mapa
de ubicación y demás información que oriente a las personas trasladas al CTP.

Después del Traslado por Protección

e. Entregar copia al trasladado de la orden de comparendo y/o medida correctiva en la que se


documentó el traslado por protección.

f. Entregar a un familiar que asuma la protección: el agente del Ministerio Público podrá hacer
acompañamiento para la entrega de la persona a un familiar o allegado, poniendo en conocimiento
las circunstancias y la necesidad de reiterar el compromiso con la convivencia ciudadana.

El Policía deberá dejar constancia en el formato para el traslado por protección o procedimiento
policivo y en el RNMC, de los datos de la persona que asume la protección.

g. Entrega de elementos en depósito, la autoridad de policía diligenciará el aplicativo o libros de


control, haciendo una relación de los elementos que se encontraban en depósito y que son
devueltos a la persona objeto del medio de policía, dejando las respectivas constancias.

h. Cesación de la medida, cuando se evidencie que existen razones objetivas que ameriten la
cesación del medio, el Ministerio Público podrá solicitarla por escrito al Comandante de Policía del
CTP, y éste si lo considera, procederá hacer la respectiva anotación de registro de salida en el
aplicativo y en los libros de control. La solicitud de cesación procederá en los siguientes casos:

 Cuando se haya cumplido el término establecido en el artículo 155 de la Ley 1801 de 2016.

19
Página 20 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Cuando no persistan las condiciones que motivaron el traslado por protección.


 Cuando haga presencia en las instalaciones un familiar o allegado.

Para la intervención operativa se deberá remitir a la Guía Práctica del Sistema Táctico Básico Policial,
cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 3EC-GU-0001.

Entidades involucradas en la aplicación del medio de traslado por protección

Alcaldía o el referente territorial: es deber de las alcaldías definir el lugar al que pueden ser enviadas
las personas, separadas en razón de sexo. La Corte constitucional, se pronunció frente a la no utilización
del medio traslado por protección cuando no se cuente con Centro de Traslado por Protección dispuesto
por la Alcaldía en el Municipio o el Distrito.

Policía Nacional: facultada para utilizar el medio traslado por protección, solo los uniformados podrán
utilizar el referido medio.

Personería Municipal: los personeros municipales o distritales, así como su personal delegado o
autorizado podrá en defensa de los Derechos Humanos o la preservación del orden constitucional o
legal, ejercer actividad de Ministerio Público a la actividad o a los procedimientos de Policía 8.

Punto de control
Qué: verificar que el ciudadano se encuentre en las causales para ser trasladado y que no
pueda ser entregado a una persona quien se haga responsable.
Quién: personal uniformado que atienda el motivo de policía.
Cuándo: antes de realizar el traslado por protección.
Evidencia: formato orden de comparendo y/o medida correctiva

2.9. Registro a Medios de Transporte- Artículo 160 de la Ley 1801

Para la utilización de este medio material de policía se debe tener en cuenta:

Medios de transporte y a cuáles realizar registro: los medios de transporte se consideran bienes
muebles, (excepto algunos que adquieren la condición de inmuebles por requerir escritura pública como
por ejemplo las naves y aeronaves que son considerados bajo el régimen de inmuebles); no obstante,
el legislador faculta al personal uniformado de la Policía Nacional, para registrar por iniciativa propia, sin
que se requiera orden judicial, a cualquier medio de transporte (caballos, lanchas, veleros, aéreos,
buses, entre otros).

Así mismo, a todo el sistema de transporte, lo que amplía la facultad para registrar paraderos,
aeropuertos, puertos, embarcaderos, con el fin de prevenir infracciones a la ley.

El personal uniformado de la Policía Nacional podrá verificar o constatar características o sistemas de


identificación del medio de transporte (número de motor, chasis, plaqueta serial, licencia de tránsito).

En los medios de transporte exentos de registro solo se podrán registrar de acuerdo a las siguientes
consideraciones:

8
Artículo 211 Ley 1801 de 2016.

20
Página 21 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Medios de transporte en tránsito aduanero: para el registro de medios de transporte de mercancías


en tránsito aduanero por el territorio nacional, se debe contar con el acompañamiento del personal de
la Policía Fiscal Aduanera, pues la ruptura de precintos rompe la cadena de custodia de las mercancías
que se movilizan en tránsito, es de anotar, que las mismas no han sido nacionalizadas y facilitaríamos
la evasión del pago de impuestos, al omitir la anterior recomendación.

Transporte o valijas de cuerpo diplomático: no podrán registrarse medios de transporte o valijas de


cuerpos diplomáticos o consulares acreditados, así como tampoco naves en tránsito por aguas
internacionales, excepto que se hallen ancladas, en coordinación con la Armada Nacional; en caso de
necesidad de registrar medios de transporte de cuerpos diplomáticos o consulares, solicitar autorización
a través de las Seccionales de Protección (SEPRO) al Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes
tomarán contacto con las Embajadas por los canales diplomáticos.

Búsqueda de evidencias o elementos materiales de prueba: cuando personal de la policía judicial


tenga información previa, del transporte de elementos materiales probatorios o evidencia física de
conductas punibles, debe solicitar orden judicial para registrar el medio de transporte; excepto en los
casos de flagrancia.

Para la intervención operativa en el registro a medios de transporte se deberá remitir a la Guía Práctica
del Sistema Táctico Básico Policial, cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 3EC-GU-
0001.
2.10. Traslado para Procedimiento Policivo - Artículo 157 de la Ley 1801

Medio material de Policía que permite a las autoridades de policía (personal uniformado) trasladar a las
personas que incurran en comportamientos contrarios a la convivencia para realizar el proceso verbal
inmediato, cuando no sea posible realizarlo en el sitio por motivos ajenos a la autoridad de Policía
(ejemplo: posible asonada) caso en el cual se podrá trasladar al infractor a la unidad de policía para
hacerlo.

Criterios de aplicación:

 Una vez conocido el comportamiento contrario a la convivencia, evaluar las circunstancias del
mismo, con el fin de determinar si es factible realizar el procedimiento de Policía en el sitio, o
si por el contrario es necesario trasladar temporalmente a la persona para efectuar el Proceso
Verbal Inmediato.
 Ubicar al presunto infractor, el cual será conducido aplicando los procesos de comunicación o
mediación policial y observando el Sistema Táctico Básico Policial.
 Tener en cuenta la discrecionalidad para la utilización del medio, pues si el traslado genera un
problema mayor al que se pretende resolver, la autoridad de policía podrá abstenerse de
realizarlo.
 El tiempo de afectación de la libertad es el estrictamente necesario para el traslado y realización
del procedimiento, en ningún caso excederá las seis (6) horas.
 Permitir a la persona que es trasladada comunicarse con un allegado para comunicar el lugar y
el motivo de su traslado (si el trasladado no tiene los medios se deberán facilitarle).
 Realizar los registros de ingreso y salida de la unidad policial en el libro de población e informar
el motivo del traslado por los medios de comunicación habilitados.

Recuerde: para la utilización de este medio, la única justificación para afectar la libertad de
las personas es imponer orden de comparendo y/o medida correctiva; no hacerlo,
evidenciaría una afectación arbitraria de la libertad.

21
Página 22 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Para la intervención operativa se deberá remitir a la Guía Práctica del Sistema Táctico Básico Policial,
cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 3EC-GU-0001.
2.11. Aprehensión con Fin Judicial- Artículo 168 de la Ley 1801

Medio de Policía que permite a las autoridades de policía (cuerpo de policía) aprehender a una persona
en lugar público o privado9, cuando sea señalada por otra, como responsable de conducta punible y no
exista flagrancia, orden judicial, ni proceso de investigación judicial por el delito.

Criterios de aplicación:

 Una vez conocido el motivo de policía determinar la aplicación de este medio, identificar a la
persona señalada para proceder su traslado con las medidas de protección pertinentes ante
la autoridad judicial competente.
 Solicitar a la víctima que instaure la denuncia, en caso de no hacerlo, no se justifica el
procedimiento y se podría incurrir en privación ilegal de la libertad.
 La libertad de la persona solo se afectará por el tiempo estrictamente necesario para
identificarlo y garantizar el acceso a la administración de justicia a la víctima a través de la
denuncia.
 Este medio de Policía, también se podrá aplicar cuando una persona lo solicite, (por voces de
auxilio) o cuando éste lo haya aprehendido en flagrancia, es decir, que exista una relación de
inmediatez entre la conducta punible y la aprehensión, para lo cual deberá tener en cuenta los
parámetros establecidos en la ley 906 de 2004.

 Es necesario, dar a conocer los derechos del capturado y hacer firmar el acta de buen trato.

Para la intervención operativa se deberá remitir a la Guía Práctica del Sistema Táctico Básico Policial,
cargada en la Suite Visión Empresarial con el Código 3EC-GU-0001.

2.12. Retiro del Sitio -Artículo 156 de la Ley 1801

Medio de Policía que consiste en apartar o retirar de un lugar público o abierto al público a la persona
que se encuentre contrariando la convivencia y omita la orden de policía de cesar su comportamiento.

Se debe aplicar por los siguientes motivos:

 Por alterar la convivencia


 Por desacatar orden de policía.
 Para impedir el retorno inmediato al mismo sitio.
Una vez conocido el motivo de policía o el comportamiento contrario a la convivencia y el partícipe de
ella, se procederá a retirar al infractor del lugar, teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias
y la aplicación del Sistema Táctico Básico Policial, que podrá encontrar en la Suite Visión Empresarial
con el Código 3EC-GU-0001.

9
Condicionalmente Exequible mediante sentencia C-303 de 2019.

22
Página 23 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

A tener en cuenta:

 Este medio no se debe utilizar en la atención de comportamientos relacionados con


perturbación a la posesión o tenencia de bienes (artículos 76 a 82), para estos casos, proceden
las medidas correctivas de expulsión o protección de domicilio, de competencia del Inspector
de Policía.
 No utilice este medio para retirar persona de lugar privado.

2.13. Apoyo Urgente de los Particulares -Artículo 169 de la Ley 1801

Medio de policía que busca que las autoridades de policía cuenten con el apoyo y los bienes de las
personas que transiten o habiten el territorio nacional, siempre y cuando se evidencie que la vida e
integridad de un conciudadano se encuentre en riesgo inminente.

La excepción para que las personas no apoyen a las autoridades de policía, es que su vida e integridad
quede expuesta a un riesgo mayor.

Ejemplo: uso de una escalera para rescatar a una persona que se encuentre en peligro dentro de una
vivienda.

2.14. Acción Preventiva por Perturbación a la Posesión o Tenencia

Este mecanismo no se contempla como uno de los medios de policía enlistados en la Ley 1801, pero
por su naturaleza, puede entenderse como un instrumento jurídico que permite proteger la posesión o
tenencia de bienes inmuebles y servidumbres ante ocupaciones por vías de hecho.

Elementos a tener en cuenta para realizar la acción preventiva por perturbación en bienes
inmuebles.

Antes de iniciar la actuación

 Solicitud escrita del legítimo propietario, poseedor o tenedor en la cual documente o anexe
medio de prueba que permita establecer la posesión o tenencia sobre inmueble que reclama.

 No es suficiente que el quejoso demuestre ser el propietario a través de escritura pública o


algún documento que exhiba, pues se faculta a las autoridades de policía para intervenir en
protección de la posesión o tenencia; así estos últimos no sean los propietarios.

Durante la acción preventiva por perturbación.

 Una vez recepcionada la solicitud, dirigirse al lugar de la perturbación y realizar labores de


vecindario, donde sea posible.
 Documentar entrevistas de personas que permitan establecer, si el quejoso ejerce posesión o
tenencia sobre el bien y que No hayan transcurrido más de 48 horas después del inicio de
la perturbación.
 Si el perturbador ingresó con permiso del poseedor o tenedor, abstenerse de realizar cualquier
procedimiento y remitir al querellante a la inspección de policía para solicitar la aplicación de la
medida correctiva de expulsión de domicilio del artículo 177 de la Ley 1801.

23
Página 24 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 En el evento de existir contrato entre poseedor, tenedor y perturbador, no realizar el


procedimiento y remitir a las partes ante las autoridades judiciales competentes. Solo cuando
se perturba la tenencia del arrendatario por vías de hecho del arrendador se podrá utilizar el
mecanismo de acción preventiva por perturbación.
 En el caso de existir duda sobre el derecho de posesión o tenencia del quejoso o se establezca
que han transcurrido más de 48 horas después del inicio de la perturbación, abstenerse de
realizar procedimiento, levantar acta y realizar anotación de los hechos en el libro de población.

Si determina que le asiste derecho de posesión o tenencia al quejoso realizar la siguiente


actuación:

 Cuando exista certeza de la posesión o tenencia del quejoso sobre el bien, establecer si el
ingreso de los perturbadores se realizó mediante el empleo de las vías de hecho
(violentamente, por la fuerza, sin ser autorizados por el legítimo poseedor tenedor).
 Documentar estos hechos a través de imágenes o entrevistas (por ejemplo: fotos de
puertas, cercas, cadenas, candados rotos, otros).
 Ordenar a los perturbadores salir del inmueble, advirtiendo la posibilidad de utilizar la fuerza
en caso de no acatar la orden.
 En aquellos casos, donde en el lugar de la perturbación ya exista asentamiento con
presencia de menores o población vulnerable, se deberá convocar de manera inmediata a
una mesa técnica o puesto de mando, donde se cuente con la intervención de otras
autoridades y Ministerio Público.
 En caso de resistencia del perturbador utilizar la fuerza de manera diferenciada,
proporcional y necesaria para expulsar a perturbadores.
 Tener en cuenta que puede capturar al perturbador cuando se presenten los tipos penales
de:

Usurpación de tierras (Art. 261 Código Penal), Usurpación de aguas (Art. 262 Código Penal),
Invasión de tierras o edificaciones (Art. 263 Código Penal), Perturbación de la posesión sobre
inmueble (Art. 264 CP), urbanización ilegal (Art. 318 CP) y dejar a disposición de las autoridades
competentes.

 Si la persona no cumple la orden de policía de salir del predio, se podrá expedir orden de
comparendo por artículo 35 numeral 2 Ley 1801.

Después de la acción preventiva por perturbación.

 Dejar constancia mediante acta en la que se documente la acción preventiva por


perturbación suscrita por quienes intervienen y organizar carpeta en el archivo, con los
antecedentes de lo actuado.
 Coordinar con el poseedor para hacer la entrega formal del predio, y que asimismo tome
las medidas necesarias para evitar una nueva perturbación en el predio.

Conceptos a tener en cuenta en la acción preventiva por perturbación

En Colombia el Código Civil se encarga de establecer las clases de bienes que existen y de definir cada
uno de ellos, es importante conocer los bienes para poder diferenciarlos y así comprender cuando
procede la acción preventiva por perturbación de un bien.

24
Página 25 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Clasificación de los bienes10.

Los bienes son cosas que prestan una utilidad al servicio del hombre y que hacen parte del patrimonio
de una persona, existen también las cosas corporales, es decir, las que pueden ser percibidas por los
sentidos y se clasifican en bienes muebles e inmuebles; cuando hablamos de bienes muebles son cosas
corporales que pueden transportarse de un lado a otro, (Ejemplo, un televisor, un carro).

Por otro lado, los bienes inmuebles se denominan así por su inmovilidad, es decir, no pueden trasladarse
de un lugar a otro por la acción del hombre, mientras que los bienes muebles pueden trasladarse de un
lugar a otro por ellos mismos, como los animales o trasladarse por el accionar de la fuerza.

Así mismo, hay bienes muebles que se consideran inmuebles ya sea por adhesión o destinación. Los
inmuebles por adhesión son aquellos bienes muebles que se adhieran al suelo y por este hecho no
pueden trasladarse de un lugar a otro.11

Respecto a las cosas incorporales estas se dividen en: derechos reales y derechos personales, los
primeros son los que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona y los derechos
personales los que solo pueden ser reclamados a ciertas personas que contraen la obligación, ya sea
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley.

Nota: tener en cuenta la definición de posesión, mera tenencia de los artículos 762 y 775 del Código
Civil. Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno.

Bienes públicos y de uso público (Art. 674 Código Civil): si además su uso pertenece a todos los
habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes y caminos, se llaman bienes de la unión
de uso público o bienes públicos del territorio.

Los bienes de la unión cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes de la
unión o bienes fiscales.

Uso y goce de bienes de uso público: (Art. 678 Código Civil): el uso y goce que, para el tránsito,
riesgo, navegación y cualesquiera otros objetos lícitos, corresponden a los particulares en las calles,
plazas, puentes y caminos públicos, en ríos y lagos, y generalmente en todos los bienes de la unión de
uso público, estarán sujetos a las disposiciones del Código Civil y demás normas sobre la materia.

Prohibición de construir en bienes de uso público y fiscales (Art. 679 Código Civil): nadie podrá
construir, sino por permiso especial de autoridad competente, obra alguna sobre las calles, plazas,
puentes, playas, terrenos fiscales, y demás lugares de propiedad de la unión.

Derechos sobre las construcciones realizadas en bienes públicos (Art. 682 Código Civil): sobre
las obras que con permiso de la autoridad competente se construyan en sitios de propiedad de la Unión,
no tienen los particulares que han obtenido este permiso, sino el uso y goce de ellas, y no la propiedad
del suelo.

Abandonadas las obras o terminado el tiempo por el cual se concedió el permiso, se restituyen ellas y
el suelo, por el ministerio de la ley, al uso y goce privativo de la Unión o al uso y goce general de los
habitantes. Pero no se entiende lo dicho si la propiedad del suelo ha sido concedida expresamente por
la Unión.

10 Artículo 653 del Código Civil


11 https://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-bienes-segun-el-derecho-civil.html

25
Página 26 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

“Ahora bien, el aprovechamiento de los bienes de uso público solamente puede realizarse en virtud de
permiso, concesión o licencia, las autoridades deberán estar atentas en cumplimiento del mandato
constitucional de velar por el espacio público, que comprende los bienes de uso público, a obtener la
restitución de los bienes de la Nación una vez se cumpla el término por el cual fueron concedidas,
ejerciendo para el efecto las acciones legales pertinentes. Así lo dispone el artículo 682 de la legislación
civil, al disponer que:

“Sobre las obras que con permiso de la autoridad competente se construyan en sitios de propiedad de la
Unión, no tienen los particulares que han obtenido este permiso, sino el uso y goce de ellas, y no la
propiedad del suelo.

Abandonadas las obras o terminado el tiempo por el cual se concedió el permiso se restituyen ellas y el
suelo, por el ministerio de la ley, al uso y goce privativo de la Unión, o al uso y goce general de los
habitantes, según prescriba la autoridad soberana. Pero no se entiende lo dicho si la propiedad del suelo
ha sido concedida expresamente por la Unión”.

En el evento de presentarse ocupación irregular o ilegal en bienes de uso público por parte de
particulares, esto es, sin la debida autorización de la autoridad competente, el Estado cuenta con los
instrumentos necesarios para obtener la restitución de los mismos, a través del poder de policía o de
los demás mecanismos legales que consagra la ley. Así lo expresó la Corte al analizar el deber de las
autoridades para preservar el uso público, manifestando lo siguiente:

“El bien de uso público por la finalidad a que está destinado, otorga al Estado la facultad de detentar el derecho a
la conservación de los mismos y por tanto la normatividad que los regula ordena velar por el mantenimiento,
construcción y protección de esos bienes contra ataques de terceros. La protección se realiza a través de dos
alternativas: por un lado la administrativa, que se deriva del poder general de policía del Estado y se hace efectivo
a través del poder de sus decisiones ejecutorias y ejecutivas”12.

El alcalde como primera autoridad de policía de la localidad (Art. 84 Ley 136 de 1994), tiene el deber jurídico de
ordenar la vigilancia y protección del bien de uso público, en defensa de los intereses de la comunidad, por lo tanto,
en su cabeza se encuentra la atribución de resolver la acción de restitución de bienes de uso público tales como
vías públicas urbanas o rurales, zona de paso de rieles de tren, según lo dispuesto en el artículo 132 del Código de
Policía.
Además, el Personero municipal en defensa del interés público puede ‘demandar a las autoridades competentes
las medidas de policía necesarias para impedir la perturbación y ocupación de los bienes fiscales y de uso público’
(Art 139 numeral 7° Decreto 1333 de 1986). (Subrayado es propio)
Por otro lado existe otra alternativa que permite la defensa de los bienes de uso público, que es la posibilidad que
tienen los habitantes de recurrir a la vía judicial, a través de acciones posesorias, reivindicatorias o la acción
popular consagrada en el artículo 1005 del Código Civil...”[6]

Elementos a recordar

La Sentencia T-572 de 9-12-1994, la Corte al interpretar el artículo 63 de la Constitución Política,


expresó que:

“[La Nación es titular de los bienes de uso público por ministerio de la ley y mandato de la Constitución.
Este derecho real institucional no se ubica dentro de la propiedad privada respaldada en el artículo 58 de
la Constitución, sino que es otra forma de propiedad, un dominio público fundamentado en el artículo 63
de la Carta, el cual establece que ‘los bienes de uso público...son inalienables, imprescriptibles e
inembargables’.

12
Sentencia No. T-150/95

26
Página 27 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

(…) En particular, sobre los bienes de uso público, la Corte señaló en esa misma sentencia que éstos son
inalienables, imprescriptibles e inembargables, y precisó tales características en los siguientes términos:

a) Inalienables: significa que no se pueden negociar, esto es, vender, donar, permutar, etc.

b) Inembargables: esta característica se desprende de la anterior, pues los bienes de las entidades
administrativas no pueden ser objeto de gravámenes hipotecarios, embargos o apremios.

c) Imprescriptibles: la defensa de la integridad del dominio público frente a usurpaciones de los


particulares, que, aplicándoles el régimen común, terminarían por imponerse por el transcurso del tiempo,
se ha intentado encontrar, en todas las épocas, con la formulación del dogma de la imprescriptibilidad de
tales bienes. Es contrario a la lógica que bienes que están destinados al uso público de los habitantes
puedan ser asiento de derechos privados, es decir, que al lado del uso público pueda prosperar la
propiedad particular de alguno o algunos de los asociados’

En ese orden de ideas al Estado corresponde el derecho y el deber de velar por la integridad de esos
bienes de uso público. Si además, esos bienes se ligan con la recreación (Artículo 53 C.P.) con la función
ecológica de la propiedad (Artículo 58 C.P.), con la conservación de las áreas de especial importancia
ecológica (Artículo 79 C.P.), con la prevención del deterioro ambiental, protección de ecosistemas y
garantía del desarrollo sostenible (Artículo 80 C.P.), ello implica adicionalmente el deber del Estado de
velar por la protección de la integridad del espacio público, el cual prevalece sobre el interés particular
(Artículo 82 ibídem)”.

Si eso es así, con respecto a construcciones o edificaciones o cualquier mejora levantada sobre bienes de
uso público por quien obtuvo en su momento un título precario para ello, con mucha mayor razón ha de
concluirse que quien no tiene título distinto a ser un detentador de facto, carece también de razón jurídica
para impetrar el ejercicio de un derecho de retención o para reclamar previamente a la restitución del
predio indemnización alguna, pues el origen vicioso de su ocupación no puede conferirle ningún derecho
frente al Estado.

Lo procedente, al vencimiento del permiso, licencia o concesión, es la restitución del bien de uso público
con lo que a él accede, la que habrá de obtenerse mediante el ejercicio de las acciones legales pertinentes
por la autoridad pública que corresponda, si el particular voluntariamente no lo restituye. Y, cuando se trate
de detentadores de hecho, la autoridad pública no tiene alternativa diferente a la de cumplir con su deber
de ejercer las acciones previstas en el ordenamiento jurídico para obtener la restitución de los bienes de
uso público al Estado, incluido todo lo que accede a ellos.

En cualquiera de estas hipótesis, si el servidor público con competencia para el ejercicio de tales acciones
las omite o dilata de manera injustificada, será responsable disciplinaria, penal y patrimonialmente
conforme a la Constitución y a la lley.”13 (Subrayado es propio)

Bienes fiscales: son inmuebles escriturados a la administración municipal, distrital o a instituciones del
Estado, estos entes ostentan la propiedad de los mismos. Ejemplo: el inmueble donde funciona la
Estación de Policía, la alcaldía, en cuyas escrituras públicas el propietario es la Policía Nacional o la
Alcaldía distrital o municipal.

Los bienes fiscales son considerados parte del espacio público de conformidad con la definición
establecida en el artículo 139 de la Ley 1801 “Es el conjunto de muebles e inmuebles públicos, bienes
de uso público, bienes fiscales, áreas protegidas y de especial importancia ecológica y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación,
a la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de
todas las personas en el territorio nacional.” (Subrayado fuera del texto).

13
Sentencia C-183/03

27
Página 28 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

En el caso de existir permiso o contrato entre la administración y una persona para administrar o realizar
actividad comercial en el espacio público o bien fiscal, abstenerse de realizar el procedimiento
policial hasta tanto se revoque el permiso o se liquide o cancele el contrato y para intervenir en
bienes fiscales ocupados indebidamente, solicitar a la alcaldía querella ante inspección de policía
para que el inspector proceda de conformidad con el artículo 77 de la Ley 1801.

Ocupación ilegal de bienes fiscales

Cuando se sorprenda a persona iniciando la ocupación ilegal de bienes fiscales se deberá expulsar de
inmediato de conformidad con los lineamientos señalados para la acción preventiva por perturbación.

3. Medidas Correctivas de la Ley 1801

Las medidas correctivas son acciones impuestas por las autoridades de policía a toda persona (natural
o jurídica) que incurra en comportamientos contrarios a la convivencia.

Siempre se procesa a la persona natural que incurre en el comportamiento prohibido, pero se aplicaran
también las medidas correctivas establecidas por el legislador a la persona jurídica, ejemplo: el señor
pedro responsable del bar las Petunias, quebranta el horario de venta y consumo de bebidas alcohólicas
establecido por el alcalde, se ordena la suspensión temporal de la actividad económica al señor Pedro
y al bar las Petunias.

Objetivo de las medidas correctivas:

Tienen por objeto disuadir, prevenir, superar, resarcir, procurar, educar, proteger o restablecer la
convivencia, es por esto que el legislador posibilita el imponer variadas medidas correctivas a la
persona por el mismo comportamiento.

Las medidas correctivas no tienen carácter sancionatorio y cuando la autoridad de Policía las imponga
deberán ser registradas en una base de datos de orden nacional y acceso público, para lo cual se
implementó del Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC).

Ejemplo: Pedro responsable del bar las Petunias, quebranta el horario de venta y consumo de bebidas
embriagantes establecido por el alcalde, en el PVI se ordena la suspensión de la actividad económica
por parte del Comandante de la Estación de Policía; y el Inspector de Policía por su parte impone multa
al infractor, quien pretende pagar la multa y no cumplir la orden de suspensión, alegando “doble sanción
por el mismo hecho”; por consiguiente, la suspensión temporal se ordena para prevenir y superar, la
multa para resarcir y educar. Por lo que deberá cumplir las dos medidas correctivas que tienen como
objeto restablecer y prevenir se afecte la convivencia.

3.1. Personas que pueden ser objeto de medidas correctivas

Todas las personas que se encuentren en el territorio nacional (tierra, agua, aire) deben acatar la Ley
1801, y no incurrir en comportamientos contrarios a la convivencia, al hacerlo podrán ser objeto de las
medidas correctivas descritas en la Ley 1801 de 2016 previa consideración de los principios de la norma,
por parte de las autoridades de policía.

28
Página 29 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Es importante mencionar, que los comportamientos son propios de las personas naturales y las
actividades de las personas jurídicas; por lo que en el libro segundo de citada ley hace la distinción entre
unos y otros.

A continuación, se expresan consideraciones para facilitar el ejercicio de la función y actividad de policía,


al momento de imponer medidas correctivas:

a. En los territorios indígenas, no se aplicará medidas correctivas a quienes sean de la etnia, pues
aquellos se rigen por normatividad especial; sin embargo, si el indígena incurre en comportamiento
contrario a la convivencia fuera del territorio en mención, será objeto de corrección a través de la
Ley 1801.

Para el caso contrario, de personas que no pertenezcan a la etnia del territorio indígena, pero
incurra en comportamiento contrario a la convivencia dentro de esa jurisdicción, serán objeto de
medidas correctivas.

b. Para extranjeros acreditados como pertenecientes al cuerpo diplomático o consular se les aplicará
las medidas correctivas, cuando estos cometan comportamientos contrarios a la convivencia y se
informará al Ministerio de Relaciones Exteriores.

c. Para extranjeros no acreditados y que cometan comportamientos contrarios a la convivencia, serán


objeto de las medidas correctivas descritas en la Ley 1801 y reportados a Migración Colombia.

d. Los niños, niñas y adolescentes que incurran en comportamientos contrarios a la convivencia serán
objeto de medidas correctivas, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:

 Cuando el comportamiento contrario a la convivencia sea realizado por menores de edad, el


personal uniformado agotará el Proceso Verbal Inmediato (Art. 222 Ley 1801) y documentará
lo actuado en el formato orden de comparendo y/o medida correctiva; dejando constancia de
los datos de quien detente la custodia, patria potestad o adulto responsable del menor.

 En todo caso, se deberá tener en cuenta que al atender un comportamiento contrario a la


convivencia realizado por un niño, niña o adolescente se debe de conducir de inmediato al
menor de edad, ante la comisaria de familia o autoridad competente para que se realice la
entrega al representante legal, quien ostente su custodia o patria potestad o representante del
menor (Art. 58 Ley 1098/2006). Así mismo, diligenciar el formato 2PC-FR-0001 informe dejando
a disposición NNA ante autoridad competente o GINAD, cargado en la SVE.

 Una vez agotados los medios para ubicar al adulto responsable, sin ser esto posible, dejar a
disposición al presunto infractor ante la Policía de Infancia y Adolescente o Comisario de Familia
para el restablecimiento de derechos. En este caso no es procedente que quien restablezca los
derechos al menor suscriba la orden de comparendo.

 Si el comportamiento contrario a la convivencia acarrea multa, esta será señalada por el


uniformado e impuesta por el Inspector de Policía al padre, tutor, curador, o representante legal
del menor.

 Si el infractor es menor de 18 años y el comportamiento admite multa, la impresión dactilar y la


firma será la del adulto responsable que ejerce la custodia del menor (quien será el responsable
de pagar la multa en caso que proceda). En el caso de no hacer presencia quien represente al

29
Página 30 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

menor se podrá tomar la impresión dactilar o firma al adolescente y dejar la observación en la


casilla 11 del formato de la orden de comparendo.

 Para la imposición de medidas correctivas se tendrá en cuenta lo establecido en el parágrafo 1


del artículo 39 de la Ley 1801, así: a menores de 16 años se les aplicará la medida correctiva
de Amonestación. Para mayores de 16 años se les impondrá participación en programa
comunitario o actividad pedagógica de convivencia.

 Atendiendo los principios de la norma, solo se expedirán órdenes de comparendo y/o medida
correctiva a niños de 12 años en adelante y se iniciará procedimiento para el restablecimiento
de derechos en caso de ser posible. Los menores a esta edad que estén en compañía de un
adulto responsable, sólo se documentará en el formato de la orden de comparendo al
responsable, dejando las observaciones del menor en la casilla 11 de la orden de comparendo.

 Cuando el procedimiento se realice a un niño, niña o adolescente se procederá en el marco de


la Ley 1801 de 2016, y la imposición de las medidas correctivas de conformidad con el artículo
190 de la Ley 1098 de 2016, así como el restablecimiento de derechos de conformidad con
mencionada Ley y la Guía 2PC-GU-0001 Acciones de vigilancia y control en materia de infancia
y adolescencia.

 En caso que además del comportamiento contrario a la convivencia, ocurra conducta que
constituya un delito se debe proceder de acuerdo a la ley penal.

3.2. Conceptos generales para la aplicación de medidas correctivas

Ámbito de aplicación: se dispone la aplicación del derecho de policía, a todas las personas naturales
y jurídicas del territorio colombiano, quienes deben cumplir con sus deberes y observar las normas de
convivencia descritas en la Ley; sin perjuicio a las competencias que le asistan en procedimientos
regulados por las leyes para casos especiales (menores de edad, jurisdicción especial, cuerpos
consulares y diplomáticos, etc.) (Art. 3 Ley 1801).

Convivencia: se entiende por convivencia, la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las
personas, con los bienes y con el ambiente.

Las categorías jurídicas: son Tranquilidad, seguridad, ambiente y salud pública.

Ejemplo 1: en labores de patrullaje en el parque, observa que una ciudadana no recoge los
excrementos su mascota, de inmediato aborde a la persona, identifíquese como funcionario de la
Policía Nacional y requiera su identificación; la persona presenta pasaporte, en este caso indague si
pertenece al cuerpo diplomático o consular, al manifestar ser turista; proceda a explicarle que su
comportamiento es contrario a la convivencia descrito en el artículo 124 numeral 3, Ley 1801, realice
PVI y expida orden de comparendo e informe a Migración Colombia.

Ejemplo 2: me encuentro de apoyo en el Departamento de Policía la Guajira y en el resguardo


indígena Envera Cativo, se observa cuando un miembro de esta comunidad incurre en
comportamiento contrario a la convivencia; por estar dentro del resguardo, no puedo proceder aplicar
ninguna medida correctiva por encontrarse en una jurisdicción especial.

30
Página 31 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

3.3. Notas importantes para la materialización de las medidas correctivas

Cuando en el desarrollo del Proceso Verbal Inmediato, se imponga medidas correctivas de competencia
del personal uniformado de la Policía Nacional:

 Informar al infractor su derecho a interponer o no el recurso de apelación en el momento de


realizar el Proceso Verbal Inmediato; en caso de recurso, el uniformado deberá entregar el
formato de la orden de comparendo dentro de las 24 horas, ante el Inspector de Policía, quien
resolverá el recurso dentro de los (3) tres días hábiles siguientes.

 Mediante la orden de comparendo se señalarán las multas generales de la uno (1) a la cuatro
(4) en el lugar de los hechos, o cuando el uniformado tenga conocimiento del comportamiento
contrario a la convivencia, recolectando y documentando medios de prueba del hecho
(entrevistas, videos, otros).

 Si la persona no está de acuerdo con la multa señalada en la orden de comparendo o con el


cumplimiento de la medida de participación en programa comunitario o actividad pedagógica,
podrá presentarse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes ante el Inspector de Policía
quien mediante Proceso Verbal Abreviado impondrá o no la multa, decisión que podrá ser
apelada ante el alcalde, este trámite tendrá un término de aproximadamente (45) días.

 Al no objetar el infractor podrá pagar la multa con el 50 % de descuento dentro de los cinco (5)
días hábiles a partir de la expedición de orden de comparendo.

 Para las multas generales tipo 1 y 2, a iniciativa del infractor, dentro de los cinco (5) días hábiles
a partir de la expedición de orden de comparendo, podrá participar en programa pedagógico a
cambio del pago.

 Si el ciudadano incumple la medida correctiva impuesta por la autoridad de policía, el valor de


la multa se aumentará en un 50 %, más intereses por mora.

 Transcurridos noventa días, la administración municipal o distrital iniciará cobró coactivo.

 En caso de no hacer efectivo el cobro coactivo, 180 días después de la imposición de la medida
correctiva, se bloquean trámites en el artículo 183 de la Ley 1801.

Agotados los pasos anteriores, de persistir el incumplimiento de la medida correctiva se


solicitará a la Fiscalía, el inicio de proceso penal, por el articulo 454 Fraude a resolución judicial
o administrativa de policía (Ley 599/2000)

Ejemplo: el Policía se encuentra realizando su patrullaje en el parque principal, observa que


deambula un canino de raza de manejo especial sin bozal ni traílla en compañía de su dueño,
lo cual es un comportamiento contrario a la convivencia, según el artículo 124 numeral 4; el
uniformado actúa de inmediato y aborda al propietario del canino, realiza el proceso verbal
inmediato y expide formato de orden de comparendo o medida correctiva (física o virtual).

Pasada una semana la patrulla observa al mismo canino y a su dueño en el parque realizando
el mismo comportamiento contrario a la convivencia, por lo que es abordado nuevamente con
el fin de realizar la orden de comparendo o medida correctiva por la reiteración, con el
agravante que la multa aumentará un 50% del valor de la multa impuesta la semana anterior.

31
Página 32 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

3.4. Autoridades de Policía y atribuciones


Las autoridades de Policía son las facultadas por el legislador para ejercer poder, función o actividad de
Policía, en el marco de las atribuciones asignadas por el Código Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana, descritas en el artículo 198 de la Ley 1801 de 2016.
La competencia de la autoridad de policía para conocer los comportamientos contrarios a la convivencia
e imponer la medida correctiva que corresponda, se determina por el lugar de los hechos.
La mejor manera de identificar a la autoridad de policía competente para conocer y resolver sobre el
comportamiento contrario a la convivencia es determinar cuál fue la medida señalada por el
legislador para el comportamiento o actividad, en muchos casos el comportamiento a reprochar admite
varias medidas correctivas, en esta circunstancia, todas las autoridades deben actuar e imponer cuando
corresponda las medidas de las cuales son competentes de manera independiente, la acción de una
autoridad de Policía no excluye la facultad de otra.
Tabla de atribuciones de los gobernadores, alcaldes, Inspectores de Policía, corregidores y las
medidas correctivas que se pueden aplicar según el artículo 173 de la Ley 1801

Autoridad de Atribuciones ley 1801 de 2016


Policía
GOBERNADOR Es la primera autoridad de policía del departamento y le corresponde
(Art. 200) garantizar la convivencia y seguridad en su territorio, de acuerdo a las
atribuciones del artículo 201.
Suspender, directamente o a través de su delegado, la realización de
ALCALDE juegos o rifas, espectáculos que involucran aglomeraciones de público
(Art. 205) complejas cuando haya lugar a ello.
Suspensión de actividad que involucre Aglomeración de público compleja.
Restitución de playa y terrenos de baja mar
Reparación de daños materiales de muebles o inmuebles.
Expulsión de domicilio.
Prohibición de ingreso a actividad que involucra aglomeraciones de
público complejas o no complejas.
INSPECTORES DE Decomiso.
POLICÍA Y
CORREGIDORES Suspensión de construcción o demolición.
(Art.206) Demolición de obra.
Construcción, cerramiento, reparación o mantenimiento de inmueble
Reparación de daños materiales por perturbación a la posesión y tenencia
de inmuebles.
Restitución y protección de bienes inmuebles, diferentes a los descritos
en el numeral 17 del artículo 205.
Restablecimiento del derecho de servidumbre y reparación de daños
materiales.
Remoción de bienes, en las infracciones urbanísticas.
Suspensión definitiva de actividad.

32
Página 33 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Tabla atribuciones de los comandantes de estación, subestación, centros de atención


inmediata y personal uniformado de la Policía Nacional:

Comandantes de Estación, Subestación, Personal Uniformado de la Policía


Centros de Atención Inmediata de la Policía Nacional
Nacional
 Amonestación.  Amonestación.
 Remoción de bienes.  Remoción de bienes
 Inutilización de bienes  Inutilización de bienes.
 Destrucción de bien  Destrucción de bien.
 Disolución de reunión o actividad que  Participación en Programa
involucra aglomeraciones de público no comunitario o Actividad Pedagógica
complejas. de Convivencia
 Participación en Programa comunitario o
Actividad Pedagógica de Convivencia
 Suspensión temporal de la actividad
económica.

Nota: los comportamientos contrarios a la convivencia que admitan la imposición de medidas


correctivas distintas a las multas generales no se impondrán a través de la orden de comparendo.

Ejemplo. La patrulla en sus actividades de policía por el barrio, observa la construcción de unas
torres de apartamentos. La obra, no posee la licencia de construcción sobre el predio y según
estudios técnicos del terreno donde se está desarrollando esta actividad, es muy inestable ya que
allí tiempo atrás existía un humedal.

La actividad de la patrulla de policía es recolectar las pruebas necesarias para argumentar el informe
que será radicado ante el Inspector de Policía de la jurisdicción, con el fin de que se inicie el proceso
verbal abreviado.

Agotadas las etapas del proceso que establece la norma, el Inspector (autoridad de policía
competente para conocer los comportamientos contrarios a la convivencia relacionados con
infracciones urbanísticas) decide la imposición de la medida correctiva de demolición de obra.

3.5. Incumplimiento de las medidas correctivas

El ciudadano que incumpla, desacate u omita la medida correctiva impuesta por las autoridades de
policía, podrá verse inmerso en un proceso penal por el delito de fraude a resolución administrativa o
judicial del artículo 454 del Código Penal.

En este sentido, las autoridades de policía agotaran lo establecido por la ley en el ámbito policial, para
hacer cumplir la medida correctiva al infractor, como, por ejemplo, trámite de cobro coactivo, bloqueo
tramites cámara de comercio, INDUMIL, etc.; si con esto no es posible su cumplimiento se impulsará
proceso penal por el delito antes referido ante la Fiscalía General de la Nación.

33
Página 34 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Así mismo, el incumplimiento o no acatamiento de una medida correctiva o la reiteración del


comportamiento contrario a la convivencia, dará lugar a la imposición de multas aumentadas en los
porcentajes establecidos en el Artículo 212 de la ley 1801, por consiguiente, se solicitará ante la
Inspección de Policía la imposición de las mismas.

En el caso de incumplimiento de la medida correctiva por parte del infractor se realizará nuevo Proceso
Verbal Inmediato, adjuntando la copia o citando el número de la orden de comparendo en la que se
documentó la primera medida correctiva.

3.6. Principios de Non Bis In Ídem al imponer medidas correctivas

Definición: este principio procesal, contemplado en el artículo 29 de la Constitución Política, impide


que una persona sea juzgada y castigada dos veces por el mismo hecho (conducta punible o
comportamiento contrario a la convivencia).

Criterios jurisprudenciales para su aplicación

La Corte Constitucional ha dispuesto que “para garantizar la operancia del principio del non bis in ídem,
es requisito indispensable que se presente una identidad en el sujeto, en la causa y en el juicio
respecto de los cuales se erige la condena. Lo anterior quiere decir que para que una segunda condena
pueda calificarse como violatoria de la prohibición constitucional, se requiere que se produzca por el
mismo motivo que la primera, contra el mismo sujeto y mediante el mismo juicio de reproche justificativo
de aquella”. (Sentencia C-194 de 2005).

Así mismo, el Derecho de Policía se concibe como esa norma preventiva, pedagógica ex ante, que
busca estar en el momento preciso para evitar situaciones que lleguen a la órbita del Derecho Penal.
Sin embargo, se trae a este escenario lo estipulado en el parágrafo 2 del artículo 25 de la Ley 1801 de
2016, pues como se sabe la aludida normatividad ya vislumbra y define la posibilidad de realizar los dos
(2) procedimientos, tanto de Derecho de Policía como el Derecho Penal.

En este sentido, el uniformado al momento de atender un motivo de policía, realizado por una misma
persona, que constituya comportamiento contrario a la convivencia de conformidad con la Ley 1801, y
a su vez conducta punible tipificada en la Ley 599, deberá evaluar que la medida correctiva no sea igual
a la pena y además que el bien jurídico tutelado o protegido por las respectivas leyes sea diferente.

En el caso de coincidir, la medida correctiva con la pena y que el bien jurídico tutelado por las dos leyes,
sea el mismo, NO se debe imponer orden de comparendo o medida correctiva; se deberá realizar
procedimiento de judicialización en la jurisdicción penal.

De ser diferente la medida correctiva a la pena o distintos los bienes jurídicos trasgredidos en cada ley;
imponer orden de comparendo o medida correctiva en desarrollo del proceso verbal inmediato
enmarcado en la proporcionalidad, razonabilidad y necesidad siendo garantes de derechos; además de
capturar y dejar a disposición de la Fiscalía.

34
Página 35 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

A continuación, se esquematizan dos ejemplos para mejor comprensión:

SI QUEBRANTA EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM APLICA

Bien jurídico tutelado Medidas


que se afecta con el correctivas
Norma Verbo Sujeto comportamiento o /
conducta punible Sanciones o
penas
Pablo comete Patrimonio económico y
Ley 599/2000 Alterar redes conducta punible Seguridad publica
Código Penal eléctricas Art. 256 Prisión y Multa
Ley 599
Ley 1801/2016 Pablo incurre en Seguridad en servicios
Código Nacional Alterar redes comportamiento públicos Multa
de Seguridad y eléctricas contrario a la Art. 28 numeral 2
Convivencia convivencia Ley 1801
Ciudadana.

NO SE QUEBRANTA EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM APLICA


Bien jurídico tutelado Sanciones o
que se afecta con el penas
Norma Verbo Sujeto comportamiento o /
conducta punible Medidas
correctivas
Transportar, Ciudadano que infringe la
almacenar, Ley penal. Salud Pública
Ley 599/2000 vender (…) Prisión
Código Penal sustancias Art. 376
estupefacientes
Ley 1801/2016 Consumir, Ciudadano que incurre Espacio público,
Código Nacional portar, distribuir en comportamiento Actividad económica Multa
de Seguridad y (…) sustancias contrario a la convivencia
Convivencia psicoactivas Art. 92, 140, 38 Destrucción
Ciudadana. del bien, otros

3.7. Medida Correctiva de Destrucción del Bien

Corresponde a una medida correctiva de atribución de los comandantes de Estación, Subestación, CAI
y demás personal uniformado de la Policía Nacional, definida en artículo 192 de la Ley 1801, como:

“(…) Destrucción de bien. Consiste en destruir por motivos de interés general un bien mueble cuando
implique un riesgo o amenaza a la convivencia o al ambiente, o sea utilizado de manera ilegal con perjuicio
a terceros. El personal uniformado de la Policía Nacional, definirá si la destrucción de bien deberá ser
inmediata, en el sitio o si debe ser llevado a un lugar especial para tal fin.

Para la aplicación de esta medida se documentará la actuación policial y después de la destrucción, se


informará a las autoridades competentes. (…)”

De igual manera, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, define los Medios de
Policía como (…) “Los instrumentos jurídicos con que cuentan las autoridades competentes para el
cumplimiento efectivo de la función y actividad de Policía, así como para la imposición de las medidas
correctivas” (…), es por esto que antes de imponer medidas correctivas se debe agotar los medios de
policía para restablecer las condiciones para la convivencia en el territorio nacional.

35
Página 36 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Soporte legal para la destrucción del bien

La Ley 1801 de 2016, atribuyó a los uniformados de la Policía Nacional la responsabilidad en la


imposición y materialización de los medios y medidas correctivas, contando con una herramienta
efectiva para hacer cumplir las decisiones establecidas en el ejercicio del Poder y la Función de Policía,
entre las que se encuentra, el medio incautación o aprehensión material transitoria de bienes muebles,
cuya tenencia, ofertas, suministros, importación, exportación, venta, distribución, transporte,
almacenamiento, porte, elaboración o utilización, constituya un comportamiento contrario a la
convivencia y la Ley, para la posterior orden de destrucción de los mismos.

Momento en que se destruye el bien

Los Comandantes de Estación y Subestación de Policía, una vez agotado el Proceso Verbal Inmediato
y resuelto el recurso de apelación por el Inspector de Policía (en caso de interponerse), si la decisión
queda en firme, se deberá destruir el bien mueble; para la aplicación de esta medida, se evidenciará
la actuación policial a través de un acta donde se documente el procedimiento de destrucción,
adjuntando el material probatorio.

Actuación policial en la medida correctiva de Destrucción del Bien.

1. Una vez se determine el comportamiento contrario a la convivencia por parte del funcionario
Policial, realizar el Proceso Verbal Inmediato establecido en el artículo 222 de la ley 1801 de
2016.

2. Informar que, en contra de la orden de Policía o la medida correctiva, procederá el recurso de


apelación, el cual se concederá en el efecto devolutivo y se remitirá al Inspector de Policía
dentro de las 24 horas, quien lo resolverá dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo
de la actuación y será notificado por medio más eficaz y expedito.

3. Documentar el Proceso Verbal Inmediato en el formato de la orden de comparendo y/o medida


correctiva, señalando el medio de Policía incautación del bien; de ser necesario utilizar el acta
de incautación de elementos varios o la que se disponga en la Suite Visión Empresarial,
relacionando e individualizando los bienes incautados, entregando copia del formato al presunto
infractor y dejando el bien en custodia en el lugar que se designe.

4. Cuando el infractor no interponga el recurso de apelación; dejar constancia de ello en la casilla


11 “observaciones” del formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva y definir si la
destrucción del bien mueble se hará en el sitio o si debe ser llevado a un lugar especial para tal
fin, dejando soporte del procedimiento en la orden de comparendo o en un acta de destrucción,
respectivamente; suscrita por quien impone la medida, el infractor o autoridades competentes.

 Los bienes, armas, municiones y explosivos que sean elementos materiales probatorios dentro
de un proceso Penal o Administrativo no podrán ser destruidos, hasta tanto la autoridad judicial
o administrativa que surte el proceso lo autorice.

 Dejar a disposición del comandante de estación o subestación de Policía, el bien que se ordenó
destruir, junto con la orden de comparendo que se entrega al digitador o responsable del
Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC), quien firmara el recibido del elemento en la
copia del comparendo el cual quedara en poder del uniformado que efectuó el procedimiento.

36
Página 37 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Para los elementos incautados mediante el uso de la APP RNMC, se deberá informar al
responsable del RNMC quien verificará en mencionada plataforma que las características del
elemento registrado en la misma, correspondan al entregado por el uniformado.

 Cuando el infractor presente recurso de apelación a la medida de destrucción, se deberá radicar


el comparendo original en la Inspección de Policía, informando que el elemento quedo a
disposición en el Comando de Estación de la respectiva Jurisdicción, quien se abstendrá de
destruir el bien hasta tanto el Inspector de Policía resuelva el recurso.

 En caso de no confirmarse la medida correctiva de destrucción del bien por la segunda


instancia, realizar la devolución del bien a su propietario o legítimo tenedor, dejando constancia
escrita de lo actuado.

 Si el infractor no presenta recurso de apelación y una vez en firme la decisión, se procederá


con la destrucción del bien; en todo caso, para la materialización de esta medida correctiva; se
dejará constancia de la actuación policial a través de un acta donde se documente el
procedimiento de destrucción, asistentes y material probatorio.

 De no ser posible establecer el consumo de sustancias psicoactivas o prohibidas al interior de


un establecimiento, no procederá la imposición de la medida de suspensión temporal de la
actividad.

 En los comportamientos relacionados con la venta o almacenamiento de productos alimenticios


en sitios no permitidos o contrariando la normatividad vigente; coordinar con las autoridades
sanitarias o sus delegados las actividades de control policial antes de realizarse, para definir el
acompañamiento de peritos o expertos que expidan concepto técnico, sobre el incumplimiento
o no de la normatividad vigente en materia sanitaria, en igual sentido para que los delegados
se encarguen de materializar la destrucción.

 El almacenamiento de productos alimenticios, debe realizarse en lugares adecuados por la


alcaldía, los bienes incautados no podrán ser almacenados en las instalaciones policiales.

 En caso de encontrar elementos cortantes, punzantes o semejantes sin ser posible


individualizar a quien la portaba, dejar a disposición del Comandante de Estación o Subestación
de Policía, quien materializará la medida de destrucción documentando el procedimiento con el
acompañamiento de las autoridades competentes.

 Los comandantes de metropolitanas y departamentos de Policía en sinergia con los


Comandantes Operativos de Seguridad Ciudadana y Comandantes de Estación de Policía,
deberán gestionar y coordinar con la administración municipal o distrital el traslado,
almacenamiento y posterior destrucción de los bienes muebles sobre los cuales se impone la
medida correctiva.

Instrucciones frente a la destrucción del bien: bienes, sustancias psicoactivas, pólvora y otras
sustancias peligrosas.

 En los comportamientos que afectan la seguridad e integridad de las personas en materia de


artículos pirotécnicos y sustancias peligrosas, los comandantes de estación o subestación
deberán coordinar con la alcaldía de su jurisdicción, cuerpo de bomberos o personal de
antiexplosivos para la destrucción.

37
Página 38 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 El almacenamiento de sustancias prohibidas, pólvora, elementos o residuos químicos o


inflamables, debe realizarse en lugares adecuados por la alcaldía, el material incautado no
podrá ser almacenado en instalaciones policiales.

 Para la atención de comportamientos contrarios a la convivencia en materia de artículos


pirotécnicos y sustancias peligrosas, se deberá realizar en el marco del Proceso Verbal
Inmediato, en concordancia con lo descrito en la Guía para el control de material o productos
pirotécnicos cargada en la SVE con el código 1CS-GU-0002, atendiendo la clasificación de los
productos pirotécnicos o fuegos artificiales en sus tres categorías, verificación del estado del
producto pirotécnico, revisión de rotulación y empaque, requisitos de los productos pirotécnicos
para comercialización al detal y requisitos de seguridad descritos en mencionada guía.

 En los comportamientos que afectan las áreas protegidas del SINAP, áreas de especial
importancia ecológica y que se señale destrucción del bien, se deberá efectuar coordinación
con la autoridad ambiental o los responsables del área protegida, dejando registro fílmico y/o
fotográfico, describiendo la actuación policial mediante informe a la autoridad ambiental o quien
haga sus veces, anexando copia del comparendo.

 En comportamientos que atentan contra la salud pública en materia de consumo, para la


materialización de la destrucción del bien, los comandantes de estación o subestación deberán
coordinar con las autoridades administrativas especiales de Policía y Alcaldía de la jurisdicción,
según la materia.

 Así mismo, deberán confluir las autoridades sanitarias o sus delegados las actividades de
control policial antes de realizarlas, para definir el acompañamiento de peritos o expertos que
expidan conceptos técnicos, sobre el incumplimiento o no de la normatividad vigente en materia
sanitaria, en igual sentido para que los mencionados delegados se encarguen de materializar
la destrucción.

 Dejar el bien que se ordenó destruir a disposición de la autoridad sanitaria, junto con la copia
de la orden de comparendo.

 Cuando se trate de sustancias psicoactivas o prohibidas el comandante de Estación o


Subestación deberá coordinar la realización de la prueba de PIPH14 antes de destruir la
sustancia.

 En caso de encontrar sustancias psicoactivas o prohibidas abandonas o en cantidades


inferiores a la dosis mínima sin ser posible individualizar a quien la portaba, dejar a disposición
del Comandante de Estación o Subestación de Policía, quien materializará la medida de
destrucción documentando el procedimiento con el acompañamiento del Ministerio Público.

 En comportamientos relacionados con almacenar, elaborar, poseer, tener, facilitar, entregar,


distribuir o comercializar, bienes ilícitos, drogas o sustancias prohibidas por la normatividad
vigente o las autoridades competentes, se debe demostrar que estos elementos son de
procedencia ilícita, a través de noticia criminal, acta de aprehensión de POLFA, falsedad en
contratos que soporten la licita procedencia al tomar contacto con quien suscribe el contrato o
pruebas periciales.

14
Pruebas de identificación preliminar homologada

38
Página 39 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 En caso de no probar la ilicitud del bien, no se podrá reprochar falta alguna al responsable de
la actividad económica.

 Cuando no proceda judicialización o de no ser posible, las sustancias o bienes muebles se


incautarán y se dejarán a disposición del Inspector de Policía, anexando la orden de
comparendo.

 El personal de la Policía Fiscal y Aduanera que apoya la DIAN de acuerdo a su misionalidad,


en zonas secundarias (vías nacionales, establecimientos abiertos al público), podrá realizar la
aprehensión de los bienes y dejar a disposición ante autoridad competente (DIAN), con copia
del comparendo e informe policial.

Instrucciones frente a la destrucción del bien: equipos terminales móviles

 La medida correctiva se impondrá a través del formato de la orden de comparendo y/o medida
correctiva, en la cual se realizará la incautación de los bienes y la documentación en el mismo
formato.

 Cuando el infractor presente recurso de apelación a la medida de destrucción, se deberá radicar


el comparendo en la Inspección de Policía, informando que el elemento quedo a disposición en
el Comando de Estación de la respectiva Jurisdicción, quien se abstendrá de destruir el bien
hasta tanto el Inspector de Policía resuelva el recurso.

 En caso de no confirmarse la medida correctiva de destrucción del bien por la segunda


instancia, realizar la devolución del bien a su propietario o legítimo tenedor, dejando constancia
escrita de lo actuado.
 La recepción y almacenamiento de los equipos terminales móviles incautados por la Policia
Nacional en aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se realizará
de acuerdo a los parámetros establecidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones en la Resolución 0002000 de 201715 y demas normas que se establezcan; así
mismo, atendiendo el principio de coordinación institucional, los comandantes de Estación
coordinarán con las Secciones de Investigación Criminal el almacenamiento de estos equipos.

 Para la materialización de esta medida correctiva se dejará constancia a través de un acta


donde se documente el procedimiento de destrucción, asistentes y material probatorio.

 Se podrá judicializar a los infractores siempre y cuando se evidencie que los elementos son
provenientes de ilícitos, dejando a disposición ante autoridad competente con copia del
comparendo e informe policial. Para el desarrollo del procedimiento se debe apoyar con
personal de las Seccionales de Investigación Criminal y MINTIC.

 En los casos que requiera identificar la legalidad o procedencia de mercancía extranjera, se


contactara al personal de POLFA para la ejecución del procedimiento. (en control de actividad
económica).

15
“Por la cual se determina la dependencia que se encargará de recibir los equipos terminales móviles incautados por la
Policía Nacional, en cumplimiento a lo dispuesto en el parágrafo del artículo 164 de la Ley 1801 de 2016”

39
Página 40 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 El personal de la Policía Fiscal y Aduanera que apoya la DIAN de acuerdo a su misión podrá
realizar la aprehensión de los bienes y dejar a disposición ante autoridad competente (DIAN),
con copia del comparendo e informe policial. (en controles de actividad económica).

 De no ser posible la judicialización, los elementos serán incautados y puestos a disposición de


la SIJIN de la jurisdicción, quien los almacenará hasta que se coordine con MINTIC para la
materialización de la medida correctiva de destrucción de estos bienes, una vez surta este
trámite.

 Solicitar constancia de base de datos IMEI Colombia a través del sistema de registro de terminal
móvil, de no ser posible la judicialización se incautará el equipo y se dejará a disposición del
Comandante de Estación o Subestación de Policía, quien trasladará los equipos a la SIJIN, esta
última unidad a su vez, coordinará con la autoridad competente (MINTIC) para la materialización
de la medida de destrucción del bien.

 En los comportamientos que afectan la seguridad de las personas y sus bienes relacionados
con equipos terminales móviles, en sus numerales 10 y 11, para la destrucción se debe contar
con un concepto técnico o pericial que evidencie la reprogramación, remarcación, modificación
o borrado del número de identificación físico o electrónico del equipo terminal móvil.

 En caso que los equipos sean elementos materiales probatorios o evidencia física de una
conducta punible, dentro de un proceso penal, serán puestos a disposición de la autoridad
judicial competente a quien se le solicitará autorización para la destrucción de los mismos.

Instrucciones frente a la destrucción del bien: armas

 El funcionario policial que incaute armas de fuego, municiones y explosivos, realizará el


procedimiento para decidir sobre el comiso, decomiso o destrucción, conforme a lo establecido
en la norma que motiva la incautación (Ley 1801, Ley 599 o Decreto 2535 de 1993).

Para el Decreto 2535 de 1993, de acuerdo con las causales descritas en el artículo 85, dejar a
disposición estos elementos ante el comandante de Metropolitana o Departamento de Policía,
quien adelantará el procedimiento establecido en el artículo 90 de la mencionada norma. Los
Comandantes de Departamento y Metropolitanas de Policía, son los responsables en primera
instancia de ordenar el decomiso. En caso de apelación, resolverá el recurso el Director de
Seguridad Ciudadana.

Si el arma es hallada abandonada, se dejará a disposición de la Fiscalía General de la Nación


y su destrucción solo podrá ser ordenada por la autoridad judicial competente.

Cuando los mencionados bienes sean elementos materiales probatorios o evidencia física solo
podrá ordenar la destrucción la autoridad judicial competente.

 En los casos que se incaute e imponga la medida correctiva de destrucción del bien y el infractor
interponga recurso de apelación, solo se materializará la destrucción cuando el Inspector de
Policía confirme la decisión impuesta por el uniformado en primera instancia, de imponerse el
decomiso y una vez en firme la decisión o medida correctiva de destrucción, se procederá a
materializar la destrucción de conformidad con el artículo 165 de la ley 1801.

 La destrucción de las armas de fuego se realizará conforme a la Resolución 04908 de 2019 “por
la cual se establece el procedimiento para la destrucción de las armas de fuego, sus accesorios,

40
Página 41 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

partes esenciales y todas las demás que se consideren como armas, tales como: de fogueo,
traumáticas, dejadas a disposición de la Policía Nacional por orden de autoridad judicial o
administrativa” y demás normas que la adicionen o modifiquen.

Instrucciones frente a la destrucción de armas de fogueo, traumáticas, deportivas, dispositivos


eléctricos y similares.

A continuación, se establecen instrucciones para la destrucción de armas de fogueo, traumáticas,


deportivas, dispositivos eléctricos y demás que el Gobierno clasifique como tales.

Una vez finalizado el Proceso Verbal Inmediato en el que se impuso la medida correctiva de destrucción
del bien; la materialización de la misma deberá ser liderado por los comandantes de Departamento y
Metropolitana de Policía, para lo cual se deben seguir las siguientes instrucciones:

Los elementos incautados deberán quedar a disposición de cada comandante de Estación o


Subestación, o almacenados en las bodegas de almacenamiento dispuestas por las Administraciones
municipales o distritales, en donde se implementen.

1. Verificar que se encuentren resueltos los recursos (apelación, si se interpuso), y en firme la


decisión de la autoridad de policía para imponer la medida correctiva de destrucción del bien.

2. Revisar físicamente las armas referidas, con el fin de verificar que correspondan a las
características del elemento incautado en la orden de comparendo.

3. Clasificar las armas de fogueo, traumáticas, deportivas, dispositivos eléctricos y demás que el
Gobierno clasifique como tales, dejando constancia de las características, numero de arma,
numero de orden de comparendo, y demás datos de importancia.

Este procedimiento deber ser realizado por funcionarios con conocimiento en armas, así mismo,
el encargado del archivo de las ordenes de comparendo pondrá a disposición las mismas para
la verificación; o de ser expedidas de manera digital consultar la plataforma del RNMC.

4. Los comandantes de Estación o Subestación de Policía deberán dejar a disposición del


Comandante de Departamento y/o Metropolitana las armas con decisión en firme de la medida
de destrucción del bien, previa verificación del elemento incautado en el formato de la orden de
comparendo, para su destrucción.

Nota: la entrega a los comandos de departamentos o metropolitana de Policía procederá en


casos excepcionales en los municipios que por sus características (geográficas, cantidad de
habitantes, recursos u otras) no les sea posible la contratación directa para la destrucción; en
las ciudades capitales podrán contratar directamente para su destrucción.

5. Coordinar con la administración municipal o distrital, para que estas efectúen la contratación de
empresas que brinden el servicio para la destrucción de estos elementos por métodos de
fundición, corte, aplastamiento u otros, garantizando la destrucción en forma completa y
absoluta.

6. La destrucción de estos elementos se deberá realizar semestralmente de acuerdo a la cantidad


de armas a destruir y la complejidad de la jurisdicción.

41
Página 42 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

7. Hacer entrega de las armas, mediante comunicación oficial a la empresa contratada por la
administración, el transporte de estas armas se debe realizar en cajas o contenedores
garantizando la entrega de las mismas.

8. Dejar constancia del procedimiento de destrucción del bien mediante acta donde se documente
el procedimiento, características de las armas, asistentes y material probatorio.

9. Descargar la medida correctiva del Registro Nacional de Medidas Correctivas de acuerdo a las
atribuciones de la autoridad de policía.

Punto de Control
Qué: verificar que la medida correctiva de destrucción del bien se encuentre en firme por
la autoridad competente.
Quién: Comandante de estación, subestación o CAI
Cuándo: antes de realizar la destrucción del bien.
Evidencia: acta de destrucción del bien.

Estos pasos podrán servir de soporte en el procedimiento establecido en la Resolución 04908 de


201916, o las ordenes que se dispongan desde el mando institucional.

3.8. Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia

Medida correctiva de atribución de los comandantes de Estación, Subestación, CAI y demás personal
uniformado de la Policía Nacional, que consiste en la obligación del ciudadano infractor de participar
en una actividad de interés público o programa pedagógico en materia de convivencia, por incurrir en
comportamientos contrarios a la convivencia. (Art. 175 Ley 1801).

Criterios de aplicación:

 Una vez conocido el motivo de policía, proceder con la identificación del uniformado, saludo
de acuerdo a los protocolos institucionales, observar el sistema táctico policial al aproximarse
al infractor y realizar el registro a persona.

 Iniciar el Proceso Verbal Inmediato e informar al ciudadano del comportamiento contrario a la


convivencia, determinado la imposición de la medida correctiva, documentar el procedimiento
en el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva, señalando las medidas que
correspondan e imponiendo la medida de participación en programa comunitario o actividad
pedagógica de convivencia.

 Informar al infractor los derechos que le asiste y la autoridad de policía a quien se debe
presentar en caso de interponer recurso de apelación, entregar copia de la orden de
comparendo o indicar los medios para acceso a la información en caso de que esta sea
realizada utilizando medios tecnológicos.

16
Por la cual se establece el procedimiento para la destrucción de las armas de fuego, sus accesorios, partes esenciales y todas
las demás que se consideren como armas, tales como: de fogueo, traumáticas, dejadas a disposición de la Policía Nacional por
orden de autoridad judicial o administrativa”

42
Página 43 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Aspectos a tener en cuenta:

 Esta medida correctiva se divide en: programa comunitario (comprende jordanas de ornato,
embellecimiento, preservación del ambiente, cultura ciudadana, otros) y actividad pedagógica
de convivencia (participación en programas educativos).
 Debe ser organizada por la administración distrital o municipal, a quien le corresponde adecuar
instalaciones, recursos logísticos y talento humano necesarios para el desarrollo de las
actividades.
 Tendrá una duración de hasta seis (6) horas.
 Por su naturaleza de carácter pedagógico podrá ser impuesta por la autoridad de Policía para
todos los comportamientos contrarios a la convivencia.
 El programa o actividad pedagógica de convivencia que se aplique como medida correctiva a
niños, niñas o adolescentes, deberá contar con el enfoque adecuado para esta población.
 Para materializar esta medida correctiva se podrá trasladar de inmediato al infractor al lugar
destinado para realizar la participación, siempre y cuando se encuentre habilitado por la
administración.
 Las multas generales tipo 1 y 2 podrán ser cambiadas por participación en programa
comunitario o actividad pedagógica de convivencia dentro del plazo de cinco (5) días hábiles
siguientes a la expedición del comparendo.
 Cuando se presente incumplimiento de la medida correctiva de Participación en Programa
Comunitario o Actividad Pedagógica de Convivencia, se impondrá multa general tipo 1, y se
aumentará el 75% por la reiteración dentro del año siguiente.
 El incumplimiento de la medida correctiva en participación en programa comunitario o actividad
pedagógica de convivencia se da una vez notificada formalmente la persona que incurrió en
comportamiento contrario a la convivencia de la fecha, hora y actividad de convivencia a
desplegar y esta no asista al desarrollo de la misma, sin presentar justificación alguna.

De igual manera, es posible hacer una analogía con el numeral cinco del artículo 223 la Ley
1801 de 2016.

 Los comandantes de Estación, Subestación, CAI deberán actualizar el estado de la medida


correctiva en el RNMC dejando soporte de la actuación, una vez el infractor haya cumplido con
la misma.

Para las medidas correctivas de atribución de la Policía Nacional como amonestación y remoción
de bienes podrán ser cerradas de manera inmediata, según materialización de la medida correctiva
cuando corresponda.

Recuerde que la actuación en RNMC sobre las siguientes medidas correctivas corresponde a la
Policía Nacional de acuerdo a su competencia y materialización de la medida:

1. Amonestación.
2. Remoción de bienes.
3. Inutilización de bienes
4. Destrucción de bien
5. Disolución de reunión o actividad que involucra aglomeraciones de público no complejas.
6. Participación en Programa comunitario o Actividad Pedagógica de Convivencia
7. Suspensión temporal de la actividad económica.

43
Página 44 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

4. Proceso Único de Policía

El proceso es una serie de pasos que la autoridad de policía competente, en ejercicio de la función de
policía, debe seguir para determinar la imposición o no, de una medida correctiva por un comportamiento
contrario a la convivencia.

Dentro del Proceso Único de Policía se definen dos clases de actuaciones de acuerdo a la atribución
de las autoridades de Policía.

4.1 Finalidad del Proceso Único de Policía

Su finalidad es garantizar el derecho constitucional al debido proceso de los destinatarios de las medidas
correctivas que establece la Ley 1801, permitiendo ejercer su derecho a la defensa y contradicción, así
como la oportunidad de objetar o interponer los recursos frente a la imposición de la orden de
comparendo o medida correctiva, según el caso.

En este sentido, el legislador determinó una forma especial de iniciar y posibilitar el señalamiento,
conmutación, pronto pago o posterior imposición de multas generales a través de la orden de
comparendo (ver artículos 180, 218 y 219 de la Ley 1801).

Asimismo, el funcionario policial aplicará el principio de inmediatez ante un comportamiento contrario a


la convivencia que inicia de oficio o a petición de parte; no se necesitará una denuncia o legitimidad en
la causa17,cualquier persona podrá informar infracciones al Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana y es obligación de la autoridad de policía actuar en lo de su competencia.

Atender el comportamiento contrario a la convivencia, le compete a la autoridad de policía con


jurisdicción en el lugar de los hechos, por lo que se debe identificar e informar a la autoridad competente
de la jurisdicción.

17
Ser la persona titular del interés jurídico que se debate en el proceso, Esta figura es propia de otras jurisdicciones del
derecho.

44
Página 45 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Por otra parte, se pondrá en conocimiento a la Fiscalía General de la Nación las conductas punibles
tipificadas en el Código Penal o se tramitará a la jurisdicción que corresponda informe sobre infracciones
o faltas, sin perjuicio de aplicar las medidas correctivas dispuestas en la Ley 1801.

4.2. Principios del Proceso Único de Policía

Los principios procesales son directrices a las normas jurídicas, dan las ideas fundamentales al Derecho
y, además, el legislador los incorpora para interpretar las normas y suplir algunos vacíos del
ordenamiento jurídico, también son criterios generales a partir de los cuales se orienta el desarrollo de
la actividad procesal y el actuar de los sujetos procesales.

En el desarrollo del Proceso Verbal Inmediato se deben observar los principios procesales del artículo
213 de la ley 1801 del 2016, así:

Oralidad, gratuidad, inmediatez, oportunidad, celeridad, eficacia, trasparencia y buena fe.

Principio de oralidad: consiste en que los actos procesales son realizados a viva voz, normalmente en
audiencia y reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensable.

El proceso de policía es sustentado en el principio de oralidad como la forma de desarrollar el


procedimiento de policía (hablado). Se elige como fundamento para que el proceso sea rápido y eficaz;
su finalidad es la celeridad, pues busca la atención personal del juzgador (autoridad de policía) con las
partes y su vinculación con los hechos.

Efectos del principio de oralidad: inmediación, o relación directa entre el juzgador, las partes y los
sujetos de prueba; concentración del debate procesal en una audiencia; publicidad de las
actuaciones, particularmente de las audiencias, a las cuales debe tener acceso cualquier persona, e
incluso grabarlas; y la libre valoración de la prueba.

Principio de Gratuidad: supone que la administración de justicia no es onerosa, es decir no tiene costo,
de tal manera que toda persona, sin necesidad de dinero, puede acceder a la misma. Este principio, es
uno de los fundamentos de la noción misma de justicia. (Art. 230 Costas Ley 1801/2016).

Principio de inmediatez: indica la actuación oportuna y razonable por parte de las autoridades de
policía en la prevención, encaminado a corregir y evitar el escalamiento del problema.

Principio de oportunidad: se debe entender como pertinentes en el tiempo, como un principio de


respuesta por parte de la administración (no se debe confundir con el principio penal homónimo).

Principio de celeridad: entendido como la observancia de los términos procesales con diligencia,
evitando la prolongación y eliminación de trámites procesales innecesarios, generando consecuencias
disciplinarias para quien los incumpla.

Principio de eficacia: es “La capacidad de las administraciones públicas de lograr los objetivos que se
propone como también, eso sí, de alcanzarlos utilizando tan solo los recursos que sean estrictamente
necesarios” “Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”18.

Principio de transparencia: constituye una extensión del principio de publicidad el cual supone una
posición activa de la Administración, mientras que la transparencia se enfoca en permitir que el poder

18
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, edición del tricentenario

45
Página 46 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

público y su accionar se encuentren a la vista de todos, sin velos ni secretos, en una situación tanto
pasiva como activa: dejar ver y mostrar.

Principio de buena fe: corresponde a un principio constitucional en el que las actuaciones de los
particulares y de las autoridades públicas deben ceñirse a los postulados de la buena fe. Así la buena
fe presupone la existencia de relaciones reciprocas con trascendencia jurídica, y se refiere a la
“confianza, seguridad y credibilidad que otorga la palabra dada”19

4.3. Medios de Prueba

Corresponden a toda actividad, cosa o acto que conecta los hechos ocurridos con el comportamiento
contrario a la convivencia y fundamenta la decisión para imponer medidas correctivas; no existe tarifa
probatoria en el ámbito policial, pero debe existir por lo menos un medio de prueba, el cual se deberá
documentar en las casillas 5 hechos de la orden de comparendo y/o medida correctiva y en la casilla 4
y 5 del “anexo 1”; el no hacerlo dejará sin sustento jurídico la actuación de la autoridad de policía.

Los medios de prueba establecidos dentro del proceso único de policía son:

 Informe de Policía
 Documentos
 Testimonio
 Entrevista
 Inspección
 Peritaje y los demás medios establecidos en la Ley 1564 de 2012.

Ejemplo. Durante el patrullaje, un policía sorprende a un ciudadano orinando en un parque donde hay
niños, dando origen a un comportamiento contrario a la convivencia, por lo cual los policías del cuadrante,
le toman una fotografía (medio de PRUEBA, Artículo 217, ley 1801) mientras realiza dicha acción, e
inmediatamente después abordan al ciudadano.

Señor buenos días, soy el patrullero YEISON JIMENEZ, “por favor permítame un registro personal”, una
vez finalizado el registro, le solicita el documento de identificación para la verificación de antecedentes;
entre tanto el otro policía le explica al ciudadano que, de acuerdo al Código de Convivencia, la Ley 1801 de
2016, en su artículo 140 Numeral 11. Realizar necesidades fisiológicas en espacio público es un
comportamiento contrario a la convivencia; por consiguiente, procede a expedir orden de comparendo, no
sin antes explicarle los derechos que tiene frente a ello (OBJETAR la multa señalada) y los alcances que
puede tener la medida a futuro. Una vez finalizado el diligenciamiento del comparendo el policía le regresa
el documento de identidad al ciudadano y procede a remitir el comparendo al inspector de policía de su
jurisdicción.

4.4. Proceso Verbal Inmediato (PVI)

Es el escenario mediante el cual, el personal uniformado de la Policía Nacional aborda al ciudadano


quien incurre en un comportamiento contrario la convivencia y realiza una serie de pasos en ejercicio
de la función y actividad de policía, para definir la imposición o no de una medida correctiva por
comportamientos contrarios a la convivencia.

Se tramitarán por el este proceso los comportamientos contrarios a la convivencia, de competencia del
personal uniformado de la Policía Nacional.

19
Sentencia C-1194/08

46
Página 47 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Para identificar si la atención del comportamiento corresponde al uniformado, deberá verificar la medida
correctiva señalada por el legislador en el artículo, numeral o literal que describe el comportamiento,
cuando se haya establecido cualquiera de las medidas enunciadas en los artículos 209 y 210 de la Ley
1801, se deberá iniciar el Proceso Verbal Inmediato.

Cuando el comportamiento solo admita medidas correctivas de competencia de inspectores


de Policía o alcaldes NO se realiza Proceso Verbal Inmediato, en los casos que el legislador
indique multa general como medida correctiva, sólo diligenciar el formato de orden de
comparendo.

¿Quién realiza el Proceso Verbal Inmediato?

Los comandantes de estación, subestación, CAI o sus delegados y demás personal uniformado de la
Policía Nacional.

Etapas del proceso:

1. Se inicia de oficio o a petición de quien tenga interés directo o acuda en defensa de las normas
de convivencia; cualquier persona podrá pedir a los uniformados de Policía iniciar Proceso Verbal
Inmediato por comportamientos contrarios a la convivencia.

La autoridad de policía lo abordará en el sitio donde ocurran los hechos, si ello fuera posible o, en
aquel donde lo encuentren.

2. Presentación y saludo institucional, observar el sistema táctico básico policial al aproximarse al


infractor, identificarse con grado, nombre y unidad a la que pertenece; en caso, que el ciudadano
lo requiera deberá presentar el carnet policial.

3. Identificar al ciudadano a través del documento de identidad o medio de impresión dactilar.

4. Informar al ciudadano del comportamiento contrario a la convivencia, enunciando artículo, numeral


o literal de la Ley donde se describa el hecho que afecta la convivencia.

5. Recaudar medios de prueba para soportar el procedimiento, (testimonios, material fílmico,


fotográfico, entrevistas, entre otros).

6. Escuchar al presunto infractor en descargos; documentar en el formato de la orden de comparendo


y/o medida correctiva, casilla 5, espacio para los descargos y casilla 3 del anexo 1, las
manifestaciones del infractor.

La autoridad de policía hará una primera ponderación 20 de los hechos: procurando que la adopción
de medios y medidas correctivas sea proporcional y razonable atendiendo las circunstancias de
cada caso y la finalidad preventiva de la norma y que la afectación de derechos y libertades no
sea superior al beneficio perseguido y evitar todo exceso innecesario.

20 Ponderación: Es la aplicación de los principios contemplados en el numeral 12 y 13 del artículo 8 Ley 1801 de 2016, principios

de: Proporcionalidad y razonabilidad y Necesidad, respectivamente.

47
Página 48 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

7. Utilizar el medio de policía mediación policial21 cuando proceda.

8. Diligenciar el formato de orden de comparendo y/o medida correctiva siguiendo las instrucciones
para su diligenciamiento y señalando o imponiendo la medida correctiva que corresponda.

9. Conceder y permitir la sustentación del recurso de apelación al que tiene derecho el infractor (solo
cuando se impone medida correctiva de competencia del uniformado) el cual se remitirá al
Inspector de Policía dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, en caso de no imponer o
sustentar el recurso dejar constancia de ello.

10. Finalizado el Proceso Verbal Inmediato el uniformado debe entregar copia de la orden de
comparendo al ciudadano, comunicar los pasos a seguir, los beneficios que tiene y los derechos
que le asiste:

- Indicar la autoridad a quien dirigirse en caso de no estar de acuerdo con la imposición de la


medida correctiva.
- Si la persona no está de acuerdo con la aplicación de la multa señalada en la orden de
comparendo, el infractor podrá presentarse dentro de los tres (3) días hábiles a partir de la
expedición de orden de comparendo, para objetar ante el Inspector de Policía, autoridad que
mediante Proceso Verbal Abreviado impondrá o no la multa.
- Al no objetar, el infractor podrá pagar la multa con el 50 % de descuento dentro de los cinco (5)
días hábiles a partir de la expedición de orden de comparendo.
- A cambio de las multas generales tipo 1 y 2, a iniciativa del infractor, dentro de los cinco (5) días
hábiles a partir de la expedición de la orden de comparendo podrá participar en programa
comunitario o actividad pedagógica de convivencia.

11. Radicar la orden de comparendo y/o medida correctiva dentro de las 24 horas siguientes, con el
fin que el responsable de comportamientos contrarios a la convivencia ingrese la información al
Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC).

En el evento de expedir la orden de comparendo por medio de la aplicación móvil APP RNMC los datos
se cargarán directamente en la plataforma del Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC), en
todo caso, se deberá indicar al ciudadano los medios de acceso a la información del comparendo.

5. Vigilancia y Control de la Policía Nacional a la Actividad Económica

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, brinda a las autoridades de policía


herramientas jurídicas para el ejercicio de la función y actividad de policía; además pretende regular
aspectos acordes a los contextos actuales de la sociedad y la conflictividad social, hechos que
representa enormes retos para la Policía Nacional y que demandan el compromiso de todos los
uniformados reflejado en la adecuada apropiación, desarrollo de competencias, aplicación de medios
de policía y medidas correctivas en las situaciones en donde sea necesaria la aplicación de la norma.

21Mediación policial: Es el instrumento que nace de la naturaleza de la función policial, cuyas principales cualidades son la
comunitariedad y la proximidad, a través del cual la autoridad es el canal para que las personas en conflicto decidan
voluntariamente resolver sus desacuerdos armónicamente. La mediación no aplica para la aplicación de la medida correctiva
de “suspensión temporal de la actividad”.

48
Página 49 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Al ejercer control policial en la actividad económica, el respeto de los derechos de las personas y del
debido proceso, generan legitimidad y permiten alcanzar un alto nivel de aceptación por su cercanía y
protección a la comunidad, favoreciendo la promoción del desarrollo económico y social de todos los
habitantes del territorio nacional. Por cuanto es necesario impartir instrucciones sobre el control de la
actividad económica, la imposición y materialización de la medida correctiva de suspensión temporal de
la actividad del artículo 196 de la Ley 1801 de 2016.

Conceptos a tener en cuenta en procedimientos de control a la actividad económica.

Actividad económica:

La Ley 1801 de 2016, en su título VIII establece lo relacionado con el desarrollo de la actividad
económica y su reglamentación, definiéndola en el artículo 83 como:

“(…) Es la actividad lícita, desarrollada por las personas naturales y jurídicas, en cualquier lugar y sobre
cualquier bien, sea comercial, industrial, social, de servicios, de recreación o de entretenimiento; de
carácter público o privado o en entidades con o sin ánimo de lucro, o similares o que siendo privados, sus
actividades trasciendan a lo público.” (subrayado fuera del texto).

Suspensión temporal de la actividad:

Medida correctiva de atribución de los comandantes de estación, subestación y centros de atención


inmediata de la Policía Nacional o sus delegados; que consiste en el cese de una actividad económica
o sin ánimo de lucro, o que siendo privada ofrezca servicios al público a la que está dedicada una
persona natural o jurídica, por término entre tres (3) a diez (10) días proporcional a la gravedad de la
infracción. (Artículo 196 Ley 1801).

Así mismo este título, describe los comportamientos contrarios a la convivencia relacionados con el
cumplimiento de la actividad económica, en los que el legislador señala entre otras, la aplicación de la
medida correctiva de suspensión temporal de la actividad.

5.1. Delegación para imponer suspensión temporal de actividad

Con el fin de establecer quien es la autoridad de policía con atribución para imponer esta medida
correctiva y evitar daños antijurídicos por aplicar una medida correctiva por quien no tiene la
competencia, es necesario remitirse al artículo 209 Atribuciones de los comandantes de estación,
subestación, centros de atención inmediata de la Policía Nacional; donde expresa:

“(…) Compete a los comandantes de estación, subestación y de Centros de Atención Inmediata de la


Policía Nacional o sus delegados. Conocer:

“3. Conocer en primera instancia la aplicación de la medida de suspensión temporal de la actividad”.


(Subraya fuera del texto).

En este sentido, el Comandante de Estación, Subestación o CAI de Policía podrá delegar su


competencia para imponer las medidas correctivas de suspensión temporal de la actividad o
disolución de reunión o actividad que involucra aglomeraciones de público no complejas.

49
Página 50 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Instrucciones para la delegación de competencias:

 Acto administrativo: la delegación debe realizarse mediante orden del día del Comando de
Metropolitana o Departamento de Policía, previa solicitud escrita del Comandante de Estación,
Subestación o CAI de Policía, individualizando al delegatario y estableciendo el tiempo de la
delegación.

La situación remite por analogía al Decreto 1791 de 2000 “Por el cual se modifican las normas de
carrera del Personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional”, en su
artículo 42 que dice: “forma de disponer destinaciones, traslados, comisiones y encargos” (…) “Por
Orden del Día de los Comandos de Departamento…”, (no suple un acta de entrega), por consiguiente,
es necesario que los comandantes de Estación, Subestación o CAI de policía, soliciten mediante
comunicado oficial, la publicación en la orden del día, de las delegaciones para la aplicación del artículo
209 de la Ley 1801 de 2016 por ausencia del titular o en el caso que las necesidades del servicio lo
ameriten.

Por ejemplo: unidades grandes o de mayor complejidad como las estaciones de policía de las
metropolitanas cuya complejidad exija delegar de manera permanente un policial en cada sección de
vigilancia y para cada turno, durante la franquicia, excusas del servicio, descanso u otras obligaciones
del servicio que impidan la presencia del comandante.

 Tiempo de delegación: será el que estime pertinente el delegante, de acuerdo a la complejidad de


la jurisdicción o situación administrativa del mismo.

 Cualificación del delegatario: oficial o mando ejecutivo con el grado mínimo de Subintendente, que
estén certificados en capacitaciones relacionadas con Ley 1801 de 2016, identificándolo con grado,
nombre, número de identificación, cargo y unidad policial.

Se podrá delegar esta competencia en los supervisores del servicio de policía, quienes tienen la
capacitación y entrenamiento para desarrollar esta función.

El delegatario debe pertenecer a la dependencia o unidad con jurisdicción de responsabilidad del


delegante y una vez sea publicada la orden del día del comando, estará facultado para aplicar la medida
correctiva competencia de los señores comandantes de Estación, Subestación o CAI de Policía, según
sea el caso.

 Competencia territorial: el delegado debe estar adscrito a la unidad que comanda el delegante y
solo podrán delegarse y ejercerse competencias en la jurisdicción territorial de la mencionada unidad.

El delegante no pierde competencia al delegar, cuando lo estime pertinente podrá imponer medidas
correctivas de su competencia.

Es de tener en cuenta, que la inmediatez es un principio del Proceso Único de Policía, por lo que se
debe corregir de inmediato el comportamiento contrario a la actividad económica, con el fin de prevenir
el escalonamiento de hechos o afectaciones más graves, en razón a este principio, es necesario
disponer de funcionarios delegados para imponer esta medida correctiva.

Con el fin de prevenir falencias en la función y actividad policial, cada comandante supervisará las
actuaciones del personal bajo su mando, solo los comandantes o sus delegados tienen la atribución de
suspender temporalmente la actividad, el personal de vigilancia podrá hacer uso del medio de policía
“Suspensión inmediata de la actividad” que no es una medida correctiva, sino un instrumento

50
Página 51 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

material para garantizar y asegurar la realización del procedimiento por la autoridad competente,
siempre y cuando concurra un riesgo inminente a la continuación de la actividad.

En este orden de ideas, los comandantes de Estación, Subestación y CAI de Policía, deben garantizar
que este tipo de comportamientos contrarios a la convivencia, que admitan la suspensión temporal de
la actividad sean atendidos por él o sus delegados las 24 horas del día, para que el control realizado
por las patrullas de vigilancia se aplique correctamente a la norma.

De no ser posible la materialización inmediata, de la medida correctiva, por causas ajenas al control
policial, se iniciará la suspensión tan pronto sea posible.

5.2. Orientación para el desarrollo de la actividad de policía frente a los requisitos para cumplir
actividades económicas del artículo 87 de la Ley 1801 de 2016

En el desarrollo del control policial realizado a través de la función y actividad de policía, se deberá
evidenciar el incumplimiento a los requisitos establecidos para el ejercicio de la actividad económica,
teniendo en cuenta la siguiente orientación:

El artículo 87, de la precitada norma, establece los requisitos para cumplir las actividades económicas,
conceptualizando así:

“(…) Artículo 87. Requisitos para cumplir actividades económicas. Es obligatorio, para el ejercicio de
cualquier actividad: comercial, industrial, de servicios, social, cultural, de recreación, de entretenimiento,
de diversión; con o sin ánimo de lucro, o que, siendo privadas, trasciendan a lo público; que se desarrolle
o no a través de establecimientos abiertos o cerrados al público, además de los requisitos previstos en
normas especiales, cumplir previamente a la iniciación de la actividad económica los siguientes requisitos”
(…)

1. Las normas referentes al uso del suelo, destinación o finalidad para la que fue construida la
edificación y su ubicación.

La Ley 1955 de 2019 “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad”, adicionó un parágrafo al artículo 92 de la Ley 1801 de 2016 en el que
expresa que el control de uso reglamentado del suelo y las disposiciones de ubicación, destinación o
finalidad para la que fue construida la edificación, es exclusiva de los Inspectores de Policía de
conformidad con el numeral 12 del artículo 92, por lo tanto en este comportamiento contrario a la
convivencia no procederá la medida correctiva de suspensión temporal de la actividad de competencia
de comandantes de estación, subestación y de Centros de Atención Inmediata de la Policía Nacional o,
sus delegados.

Por lo antes expuesto, el personal uniformado de la Policía Nacional al conocer el comportamiento


descrito en el numeral 12 del artículo 92, deberá poner en conocimiento en el menor tiempo posible y
mediante informe de policía, los hechos ante el Inspector de Policía, para que adelante el proceso verbal
abreviado e imponga las medidas correctivas de su competencia.

Importante: no existe norma alguna que obligue a los comerciantes a tener avisos y letreros en su
fachada que hagan alusión específica de cada una de las actividades que ejerce en un local
determinado. Por lo tanto, nadie podrá ser requerido o sancionado por no hacerlo o por no declarar en
su fachada todas las actividades que ejerce. La prueba principal son las actividades declaradas en el
registro de comercio.

51
Página 52 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

2. Mantener vigente la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio de la respectiva


jurisdicción donde se desarrolle la actividad.

La Matrícula Mercantil: es el registro que deben hacer los comerciantes (personas naturales y
jurídicas) y los establecimientos de comercio en las cámaras de comercio con jurisdicción en el lugar
donde van a desarrollar su actividad y donde va a funcionar el establecimiento de comercio para dar
cumplimiento a una de las obligaciones mercantiles dispuestas en el Código de Comercio.22

Se presume que una persona ejerce el comercio, cuando se presentan alguno de los siguientes casos
(Art. 13 del Código de Comercio):

1. Está inscrita en el registro mercantil.


2. Tiene establecimiento de comercio abierto al público o
3. Se anuncia al público como comerciante por cualquier medio.
La matrícula mercantil se realiza en la Cámara de Comercio donde el comerciante tiene el asiento
principal de sus negocios.

Las Cámaras de Comercio tienen una jurisdicción asignada legalmente, y cualquier comerciante que
tenga su domicilio o el asiento principal de sus negocios ubicado en alguno de los municipios que
corresponden a la jurisdicción de la Cámara, deberá efectuar su matrícula en dicha Cámara o en sus
respectivas oficinas seccionales.

Ejemplo: la Cámara de Comercio de Bogotá tiene seccionales en todo el distrito y en algunos municipios
de su jurisdicción. Si un comerciante se matricula en la seccional de Kennedy, de Restrepo o de
Chapinero, o en Fusagasugá equivale a estar registrado en la oficina principal de la Cámara de
Comercio de Bogotá.

¿Quiénes se matriculan?

Las personas naturales, jurídicas, las sucursales, las agencias y los establecimientos de comercio.

¿Cuándo se matriculan?

De conformidad con la Ley 1801 de 2016, artículo 87, deberá tener registro mercantil vigente antes de
iniciar actividades económicas.

Requisitos para la matrícula


La función pública de registro que llevan las Cámaras de Comercio por delegación legal, es regulada,
en consecuencia, sólo pueden actuar conforme a las reglas que rigen y reglamentan dicha función.
Estas reglas son establecidas por el ente de vigilancia y control de estas entidades, que es la
Superintendencia de Industria y Comercio, así lo consagra el artículo 27 del Código de Comercio al
señalar que corresponde a esta entidad impartir las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento del
registro.

En desarrollo de lo anterior, los siguientes son los requisitos que se exigen para la matrícula mercantil:

22
Preguntas frecuentes, Cámara de Comercio de Bogotá

52
Página 53 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Persona natural 1. Formulario de matrícula debidamente diligenciado.


2. Pago de los derechos de matrícula
1. Copia auténtica de la escritura Pública o documento privado de constitución.
2. Formulario de matrícula Registro Único Empresarial y Social - RUES debidamente
diligenciado.
3. Cartas de aceptación de cargos si a ello hubiera lugar.
4. Inscripción en el Registro Único Tributario - RUT si la tuviere o formato RUT con la
Persona leyenda en trámite para la Cámara.
Jurídica 5. Copia o constancia del pago del impuesto de registro por inscripción del documento
de constitución (para aquellas Cámaras que no recaudan el impuesto y cuando se
aporten bienes inmuebles).
6. Constancia de pago de los derechos de inscripción.
7. Formulario adicional de registro con otras entidades exigidos por cada Cámara según
el caso, si se trata de Cámaras que manejan el convenio CAE (Centro de Atención
Empresarial).

Establecimiento 1. Formulario de matrícula debidamente diligenciado.


de Comercio 2. Pago de los derechos de matrícula

De lo anterior se puede observar que las Cámaras de Comercio, solo exigen los requisitos que la Ley
ha señalado para tal efecto.

Renovación de la matrícula: por disposición del Código de Comercio y del Decreto Ley 019 de 2012
la renovación es un acto importante que permite la continuidad de la formalización de las actividades
económicas y mantener actualizada la información sobre actividad, ubicación, activos y otros elementos
relevantes del comerciante.

 La matrícula mercantil debe renovarse anualmente durante los tres primeros meses de cada
año, so pena de ser reportado por la Cámara de Comercio a la Superintendencia de Industria
y Comercio, para que esta imponga las sanciones a que haya lugar por la falta de cumplimiento
de este deber legal.

 El incumplimiento de la obligación de renovar se refleja en el certificado de matrícula que


expiden las Cámaras. Esta obligación de renovación es anual y vence el 31 de marzo de cada
año.

 Lo anterior significa que, para cada vigencia, el incumplimiento de un comerciante por no


renovar, rige a partir del 1 de abril de cada año. Ejemplo: Para el año 2021, solo a partir del 1
de abril del 2021 se puede corregir a un establecimiento por no tener renovada la matrícula.

Prueba del registro: todo registro en la Cámara de Comercio, se prueba con el certificado que expide
la respectiva Cámara:

1. Para el caso de las personas naturales y establecimientos de comercio, será el certificado de


Matrícula Mercantil.

3. Para el caso de las personas jurídicas, será el certificado de existencia y representación legal.

53
Página 54 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Acceso a la información del Registro Único Empresarial y Social -RUES

Para este efecto el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, estableció en su artículo
85 la obligatoriedad para las Cámaras de Comercio de permitir el acceso permanente y en tiempo real
a la Policía Nacional a la Información del registro, a fin de verificar las matrículas mercantiles y las
actividades económicas de los usuarios, a través del certificado de registro en el cual se consulta toda
la información de los registrados en cámaras de comercio.

En desarrollo a esta norma, se suscribió un convenio interinstitucional entre la Confederación


Colombiana de Cámaras de Comercio CONFECÁMARAS y la Policía Nacional, que le permite a esta
última acceder en línea a la información del Registro Único Empresarial y Social -RUES, para verificar
la información de los usuarios de los registros.

Información que puede ser consultada por los uniformados a través de las PDA y en los lugares donde
no se cuente con este dispositivo, a través de la página del RUES: https://www.rues.org.co/

Aplicación del parágrafo del artículo 85 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana.

Sobre ello, se debe mencionar que lo preceptuado por este parágrafo en cuanto a modificación del
nombre, de ubicación del empresario o el establecimiento de comercio, cambio de domicilio o de la
actividad económica, son campos que corresponden a trámites de mutaciones sobre el registro. Por lo
tanto, la restricción no aplica para los registros de nuevas empresas ni las renovaciones que efectúen
anualmente los empresarios cuando esto último se realice sin modificación alguna de los campos de
información definidos por el parágrafo. Por ende, las actividades restringidas no estarán obligadas al
aporte de la certificación física o en línea sobre uso de suelo.

Es importante señalar que para el cumplimiento de lo establecido en el Parágrafo del artículo 85 de la


ley 1801, es decir en el evento de una petición de registro donde se solicita la modificación del nombre,
o de los datos de ubicación del empresario o del establecimiento de comercio, el cambio de domicilio o
de la actividad económica, las Cámaras de Comercio, darán cumplimiento a esta disposición
exclusivamente en relación con la actividad de alto impacto que involucre “venta y consumo de bebidas
alcohólicas”, por cuanto así quedó señalado en la norma respectiva y que corresponde al código CIIU
5630.

No se incluirá en este control, “la venta de los servicios sexuales” en razón a que la clasificación de las
actividades económicas se realiza a través de CIIU revisión 4 adaptada para Colombia, y dicha
clasificación no incluye, ni diferencia estas actividades y su denominación es genérica, por lo que no
hay garantía de su aplicación.

4. “La comunicación de la apertura del establecimiento, al Comandante de Estación o


Subestación de Policía del lugar donde funciona el mismo, por el medio más expedito o
idóneo, que para tal efecto establezca la Policía Nacional”.

Para el cumplimiento de este requisito y con el fin de suprimir trámites adicionales para el ciudadano,
se ha dispuesto que el requisito de informar de la apertura del establecimiento al Comandante de
Estación o Subestación de Policía del lugar donde funciona el mismo, podrá ser consultado por los
uniformados a través del Registro Único Empresarial y Social -RUES, en el marco del convenio de
cooperación Policía Nacional- CONFECAMARAS.

54
Página 55 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

De igual manera, cuando a iniciativa del ciudadano informe de la apertura del establecimiento, al
comandante de estación o subestación de Policía de la jurisdicción, este funcionario recepcionará el
documento y verificará en el RUES la información suministrada por el ciudadano.

5. “Para la comercialización de equipos terminales móviles se deberá contar con el permiso o


autorización expedido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones o su delegado.”

 Para verificar el cumplimiento del presente requisito consultar el Sistema de Información Integral de
Autorizaciones (SIIA).

 La base de datos SIIA del Gobierno, recopila los nombres de las personas y establecimientos
registrados de manera legal para distribuir equipos celulares. Se realizará una búsqueda tanto por
nombre de establecimiento como de la persona, en cualquiera de los departamentos y municipios
del país. Igualmente se puede hacer una búsqueda general por ciudad y obtener una lista completa
de los sitios autorizados para la venta de celulares. Los datos incluyen la dirección y teléfono, así
como el estado del establecimiento (autorizado o retirado).

Durante la ejecución de la actividad económica deberá cumplirse con los siguientes requisitos:

1. “Las normas referentes a los niveles de intensidad auditiva.”

El control o medición de los niveles de ruido debe establecerse técnicamente conforme los lineamientos
de la Resolución No. 0627 de 2006 “Por la cual se señala la norma nacional de emisión de ruido y ruido
ambiental”, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o los niveles
establecidos en el plan de ordenamiento territorial de cada municipio o distrito, a continuación se
muestra la tabla de estándares máximos de niveles de emisión de ruido, según la Resolución 0627 de
2006.

ESTÁNDARES MÁXIMOS PERMISIBLES DE NIVELES DE EMISIÓN DE RUIDO EXPRESADOS EN


DECIBELES DB(A).23

ESTÁNDARES MÁXIMOS
SECTOR SUBSECTOR PERMISIBLES DE NIVELES DE
EMISIÓN DE RUIDO EN dB(A)
DÍA NOCHE
Sector A. Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios,
Tranquilidad hogares geriátricos. 55 50
y Silencio
Sector B. Zonas residenciales o exclusivamente destinadas
Tranquilidad para desarrollo habitacional, hotelería y
y Ruido hospedajes.
Moderado Universidades, colegios, escuelas, centros de 65 55
estudio e investigación.
Parques en zonas urbanas diferentes a los
parques mecánicos al aire libre.
Zonas con usos permitidos industriales, como
industrias en general, zonas portuarias, parques
industriales, zonas francas. 75 75

23 Resolución No. 0627 de 2006

55
Página 56 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Zonas con usos permitidos comerciales, como


centros comerciales, almacenes, locales o
instalaciones de tipo comercial, talleres de
mecánica automotriz e industrial, centros 70 60
Sector C. deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes,
Ruido bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.
Intermedio Zonas con usos permitidos de oficinas. 65 55
Restringido Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como parques
mecánicos al aire libre, áreas destinadas a 80 75
espectáculos públicos al aire libre.
Sector D. Residencial suburbana.
Zona Rural habitada destinada a explotación
Suburbana o agropecuaria.
Rural de Zonas de Recreación y descanso, como parques 55 50
Tranquilidad naturales y reservas naturales.
y Ruido
Moderado

 Para endilgar incumplimiento al mencionado requisito, se requiere concepto técnico del


funcionario o autoridad ambiental en el que señale el incumplimiento a los niveles de ruido
permitidos.

 Las quejas de ruido excesivo no son por si mismas medio de prueba del incumplimiento de los
niveles permitidos. A diferencia de los ruidos ocasionados en vecindario o lugar de habitación, las
cuales si pueden ser consideradas directamente como tal.

 Ante el reproche de la actividad por ruido excesivo en el ejercicio de actividad económica, se debe
practicar la prueba técnica en mención acompañados de las autoridades ambientales.

2. “Cumplir con los horarios establecidos para la actividad económica desarrollada.”

 Antes de ejercer control se debe conocer con claridad la norma expedida por la Alcaldía o
Gobernación en la cual se regulan horarios para el desarrollo de actividades económicas y sus
posibles excepciones que pudiese otorgar la autoridad competente a través de permisos escritos.

 Para imponer medida correctiva por incumplimiento al mencionado requisito, de conformidad con lo
establecido en el artículo 92, numeral 4; recaudar medios de prueba como, entrevistas o videos en
los cuales se observe el desarrollo de la actividad económica, fuera del horario reglamentado.

3. “Las condiciones de seguridad, sanitarias y ambientales determinadas en el régimen de


Policía.”

Para proceder con la imposición de medida correctiva por el incumplimiento al presente requisito se
requiere el concepto técnico de funcionario o de la autoridad de salud, ambiental, o encargada
de asuntos de seguridad de estructuras, en el que señale incumplimiento a las normas sanitarias,
ambientales o de seguridad en asuntos sanitarios; para mejor abordaje en el asunto ver las instrucciones
para atender comportamientos que afectan la Salud Pública de conformidad con la normatividad vigente
y en especial la Ley 1801 de 2016.

56
Página 57 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

4. “El objeto registrado en la matrícula mercantil y no desarrollar otra actividad diferente”.

Para endilgar incumplimiento al presente requisito se deberá recolectar medios de prueba (entrevistas,
videos, otros) en el que se observe el desarrollo de actividad diferente a la descrita en el registro
mercantil; en igual sentido, soportar el procedimiento con la información consultada en la base de datos
de CONFECAMARAS (RUES) que describa la actividad registrada.

5.“Para aquellos establecimientos donde se ejecuten públicamente obras musicales causantes


de pago, protegidas por las disposiciones legales vigentes sobre derechos de autor, mantener
y presentar el comprobante de pago al día.”

La Policía Nacional, cumple labores de control de carácter preventivo y busca establecer las condiciones
de convivencia en el territorio nacional, así mismo tiene la facultad de imponer medidas correctivas por
comportamientos contrarios a la actividad económica; para la verificación de este requisito se deberá
seguir las siguientes instrucciones:

 No realizar inspección o vigilancia en compañía de particulares.

 Solo se actuará ante queja de quien tenga interés y legitimidad para exigir el pago de los
derechos de autor (autores de obras artísticas, científicas, literarias, musicales, audiovisuales,
entre otros).

 De ser necesario y procedente realizar la inspección o vigilancia al presente requisito; hacerlo


solo en compañía de otras autoridades de policía o funcionarios públicos competentes en la
materia, para tal fin se encuentra constituida la Dirección Nacional de Derechos de Autor,
entidad adscrita al Ministerio del Interior.

 Al realizar control de los pagos correspondientes de los derechos de autor de las obras
musicales a ejecutar públicamente, revisar previamente que estas obras sean causantes de
pago, y de ser así tener en cuenta los siguientes conceptos básicos de derecho de autor:

Para mejor comprensión del presente documento, debe entenderse la vigilancia y la inspección como
la supervisión sobre el cumplimiento del requisito por iniciativa de los uniformados. Por lo antes
expuesto, no se deben disponer actuaciones de inspección o vigilancia en acompañamiento de
particulares para verificar recibos o constancias de derechos de autor, ni incidir sobre persona alguna
para que pague los mencionados derechos, tampoco facilitar el uso de la imagen institucional para tales
efectos.

Derecho de autor: es la protección que le otorga el Estado al creador de las obras literarias o artísticas
desde el momento de su creación y por un tiempo determinado. 24

Corresponde a una persona que crea una obra de carácter artístico o literario, como por ejemplo una
obra musical. Dicha persona por el acto de crear esa obra se constituye como titular de derechos de la
misma y es libre para decidir acerca de su uso.

Derechos conexos: son aquellos que corresponden a ciertas personas que, si bien no crean obras,
hacen una actividad que es de vital importancia para la difusión de las mismas, bien sea por el carácter
artístico, económico o tecnológico de dicha actividad. Corresponden a los artistas intérpretes y
ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión.

24
Dirección Nacional de Derechos de Autor

57
Página 58 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Leyes vigentes de derechos de autor: entre otras, la Decisión 351 de 1993 de la CAN, Ley 23 de
1982, Ley 44 de 1993, Ley 1493 de 2011 y el Decreto 1066 de 2015.

Gestión del derecho de autor: es el ejercicio del derecho de autor desde su contenido patrimonial, que
consiste en autorizar o prohibir la explotación o utilización de la obra artística en las modalidades que
se consideren apropiadas.

Sociedad de Gestión Colectiva: entidad sin ánimo de lucro que, en virtud de contratos de mandato,
gestiona el derecho de autor o los derechos conexos de sus socios. De acuerdo al parágrafo del artículo
2.6.1.2.1 del Decreto 1066 de 2015 (…), podrán autorizar a terceros, determinados usos de los
repertorios que administran sin necesidad de especificarlos (legitimación presunta).

Gestor Individual: es aquel autor o titular de derechos conexos no afiliado a una sociedad de gestión
colectiva, y que gestiona el derecho de manera personal o directa. De acuerdo a lo establecido en el
artículo 2.6.1.2.1 del Decreto 1066 de 2015 (…) el gestor individual deberá acreditar el repertorio que
administra, y que es el titular o representante del titular de tales obras o prestaciones.

Dicho gestor individual no está habilitado para cobrar y expedir comprobantes de repertorios que sean
representadas por las Sociedades de Gestión Colectiva.

Los comprobantes de pago expedidos por gestores individuales deberán adjuntar el listado o repertorio
de las obras musicales que representan y por las que cobran, cuando no adjunte

De conformidad con el artículo 87 de la Ley 1801 de 2016, los uniformados de la Policía Nacional deben
exigir el comprobante de pago de derechos de autor expedido por el titular o mandante de quien es
titular de los derechos de la obra musical utilizada públicamente.

En el caso de gestores individuales el recibo se debe acompañar del repertorio individualizado de las
obras musicales y los contratos de mandato de los titulares que representa, de conformidad con lo
establecido en el Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior,
artículos 2.6.1.2.1 y 2.6.1.4.31., norma que exceptúa de la individualización de obras a las sociedades
de gestión colectiva.

Otras formas asociativas de gestión de derecho de autor: según los lineamientos de la Sentencia
C 509 de 2004 y en ejercicio del derecho fundamental a la libre asociación, el derecho de autor y los
derechos conexos pueden gestionarse a través de formas asociativas diferentes a las sociedades de
gestión colectiva, pero a estas no aplica la legitimación presunta, lo cual quiere decir que, al igual que
el gestor individual, deberán acreditar el repertorio que administran, y que son los titulares o
representantes del titular de tales obras o prestaciones.

Es necesario recalcar que el gestor individual no está habilitado para cobrar y expedir comprobantes de
repertorios que sean representadas por las Sociedades de Gestión Colectiva.

Comunicación Pública: Se entiende por comunicación pública, todo acto por el cual una pluralidad de
personas, reunidas o no en un mismo lugar, pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de
ejemplares a cada una de ellas.

Ejemplo: las que se realice en teatros, cines, salas de concierto o baile, bares, clubes de cualquier
naturaleza, estadios, circos, restaurantes, hoteles, establecimientos comerciales, bancarios e
industriales y en especial las siguientes:

58
Página 59 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

(i) las representaciones escénicas, recitales, disertaciones y ejecuciones públicas de las obras
dramáticas, dramático-musicales, literarias y musicales, mediante cualquier medio o procedimiento; (ii)
la proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas y de las demás obras audiovisuales;
(iii) la emisión de cualesquiera obras por radiodifusión o por cualquier otro medio que sirva para la
difusión inalámbrica de signos, sonidos o imágenes; (iv) la transmisión de obras al público por hilo,
cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo, sea o no mediante abono; La retransmisión, por
cualquiera de los medios citados en los literales anteriores y por una entidad emisora distinta de la de
origen, de la obra radiodifundida o televisada; (v) la emisión o trasmisión, en lugar accesible al público
mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra difundida por radio o televisión; (vi) la exposición
pública de obras de arte o sus reproducciones; (vii) el acceso público a bases de datos de ordenador
por medio de telecomunicación, cuando éstas incorporen o constituyan obras protegidas.
En general, consiste en la difusión, por cualquier procedimiento conocido o por conocerse, de los signos,
las palabras, los sonidos o las imágenes 25.

Autorización y Comprobante de Pago: de acuerdo a la normatividad vigente, cualquier forma de


explotación de obras protegidas por derecho de autor, exige la autorización previa y expresa de parte
del titular (gestor individual) o su representante (Sociedad de Gestión Colectiva u otras formas
asociativas). La autorización puede hacerse a título gratuito u oneroso, según disponga el titular.
Cuando se hace a título gratuito, esta deberá constar por escrito, especificando las condiciones
específicas de dicho permiso. Cuando se hace a título oneroso, esta se materializa en el comprobante
de pago de derecho de autor.

En cualquier caso, debe constatarse por parte del usuario, que la autorización ha sido concedida por el
efectivo titular de las obras explotadas o por su representante que se encuentra vigente y, tratándose
de gestores individuales u otras formas asociativas, debe incluir el repertorio de obras musicales que
administra.

Al respecto, es importante anotar que si bien el artículo 46 del Decreto 2150 de 1995 suprimió las
licencias de funcionamiento; no obstante, el numeral 5 del artículo 87° de la Ley 1801 de 2016 estableció
la obligatoriedad para los establecimientos donde se ejecuten públicamente obras musicales, de
presentar los comprobantes de pago expedidos de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 23 de 1982.

En todo caso el medio de prueba a recaudar serán las entrevistas o videos en el que el titular de los
derechos de autor o derechos conexos, su apoderado o delegado mediante contrato de mandato,
evidencien el uso de obras musicales en establecimiento abierto al público, además del no pago a quien
ostenta los derechos de autor.

Por lo antes expuesto y con el fin de atender eficientemente posibles quejas presentadas por algún
interesado en razón a obras musicales ejecutadas públicamente, se debe revisar previamente que estas
obras sean causantes de pago, por lo que se debe solicitar al interesado presentar queja con los
siguientes apartes así:
1. El medio de prueba (entrevistas o videos) en el que el titular de los derechos de autor o derechos
conexos, su apoderado o delegado mediante contrato de mandato; evidencien el uso de obras
musicales en establecimiento abierto al público, de las cuales son titulares para cobrar derechos de
autor.

2. Escrito en el que informe detalladamente lugar, dirección, razón social, responsable del
establecimiento, que no pago a quien ostenta los derechos de autor.

25
Decisión Andina 351 de 1993, articulo 15

59
Página 60 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

3. Prueba documental en la que evidencie que el quejoso es titular de esos derechos de autor o
derechos conexos.

Allegados los documentos antes relacionados, el Comandante de Estación, Subestación, CAI de Policía
o sus delegados, realizará proceso verbal inmediato para imponer medida correctiva de suspensión
temporal de actividad y señalar multa general ante el conocimiento comprobado del comportamiento
contrario a la convivencia de conformidad con los artículos 218 y 219 de la ley 1801 de 2016.

6. “Para ofrecer los servicios de alojamiento al público u hospitalidad, se debe contar con el
registro nacional de turismo”.

Las labores de inspección y vigilancia en materia de turismo corresponden a las autoridades


especializadas en la materia; para ejercer control policial traducido en la imposición de medidas
correctivas, coordinar el acompañamiento de las mencionadas autoridades.

Para reprochar el incumplimiento al presente requisito, consultar en el Registro Único Social y


Empresarial del Estado RUES la vigencia, existencia o autenticidad del registro nacional de turismo.
Este requisito puede ser verificado a través la página http://rnt.confecamaras.co/
En referencia al Parágrafo 1º del artículo 87 de la Ley 1801 de 2016 (…), el cual señala “Los anteriores
requisitos podrán ser verificados por las autoridades de policía en cualquier momento, para lo cual estas
podrán ingresar por iniciativa propia a los lugares señalados, siempre que estén en desarrollo de sus
actividades económicas.

Faculta al personal uniformado de la Policía Nacional y demás autoridades de policía para ingresar a
cualquier lugar en donde se desarrolle actividad económica; en concordancia con el artículo 83 de la ley
1801, se posibilita el control policial incluso a lugares que desarrollan actividades económicas bajo el
rotulo de privados o sin ánimo de lucro, la única condición que establece el legislador es que se
encuentren en desarrollo de tal actividad.

60
Página 61 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Por consiguiente, los uniformados de la Institución ingresarán por iniciativa propia solo para verificar el
cumplimiento de los requisitos de ley (artículo 87), por lo que no deberán exceder su actuación con la
realización de actividades impertinentes o no conducentes a cumplir el mencionado fin, así mismo,
podrán ingresar siempre y cuando los establecimientos estén en desarrollo de su actividad económica.

En cuanto al Parágrafo 2º del artículo 87 de la Ley 1801, el cual indica “Ninguna autoridad podrá exigir
licencia, permiso o requisito adicional de funcionamiento, para el desarrollo de actividades económicas
salvo lo previsto en la ley.”

No se deben exigir documentos que acrediten el cumplimiento de requisitos, por el contrario, se deben
practicar pruebas que evidencien el incumplimiento de requisitos pues la carga de la prueba
corresponde a la autoridad de policía; como se explica en el presente documento es la autoridad de
policía la que debe utilizar los mecanismos necesarios para verificar el cumplimiento de requisitos, ahora
bien, si el responsable de la actividad económica por su voluntad presenta tales documentos al momento
del control policial, podrán ser valorados y tenidos en cuenta.

5.3. Etapas en la vigilancia y control de la de la Actividad Económica

1. CONTROL:

Se realizará control sobre lugares (porción de espacio26, ejemplo: chiva rumbera, tienda, discoteca, club
privado, casa cultural, carpas, etc.) en donde se ejecuten actividades económicas, solo, durante el
desarrollo de las mismas27, de conformidad con la definición del artículo 83 de la Ley 1801/2016.

No aplica la verificación de la mencionada actividad y sus requisitos, cuando se realiza de manera ilícita
o ilegal, por lo tanto, cuando se realice la actividad completamente en espacio público a través de ventas
informales o similares que contravienen la normatividad vigente, se procederá de conformidad con el
artículo 140 de la Ley 1801 y no se impondrá suspensión temporal; caso contrario en el que un
establecimiento propicie ocupación indebida del espacio público, procede la imposición de la
mencionada medida.

El control o verificación del cumplimiento de los requisitos de ley, así como la observancia de la
normatividad vigente se podrá realizar en cualquier lugar en el que se desarrolle actividad económica,
incluso los que se anuncian como privados, para tal efecto el artículo 86 y 87 de la norma ibídem, faculta
a las autoridades de policía para ingresar a los mencionados lugares.

En el caso de oposición al ingreso policial, ordenar al responsable que se encuentre presente en el lugar
o al interior del mismo, permitir el ingreso, advirtiendo de no hacerlo se utilizará la fuerza para acceder,
de persistir la oposición se ingresa atendiendo el Sistema Táctico Policial.

De ser imposible acceder o considerarse improcedente o riesgoso para la seguridad de las personas
que se hallen en el lugar, se instalará dispositivo policial que impida el ingreso de personas hasta tanto
se posibilite el ingreso policial; permitir la salida de personas y entrevistarlas sobre el funcionamiento
del lugar o hecho que puedan contrariar la normatividad, en la entrevista puede realizar preguntas como:

¿Qué hora es al momento de esta entrevista?


¿Qué bienes y servicios le ofertaron?
¿Adquirió o consumió al interior del lugar?

26
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, edición tricentenario
27
Ley 1801 de 2016, articulo 87, parágrafo

61
Página 62 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Documentar este medio de prueba en el anexo 1 del formato de la orden de comparendo y/o medida
correctiva, realizar el proceso verbal inmediato por el comportamiento señalado en el artículo 93,
Numeral 8, en caso de negativa de los responsables del lugar a rendir descargos o atender la diligencia
otorgar y esperar (20)28 minutos para que el presunto infractor ejerza el derecho a la defensa, vencido
este plazo se agota el procedimiento y si es procedente se ordena la suspensión temporal de la actividad
económica, que se extenderá hasta tanto se permita el ingreso a las autoridades de policía.

El legislador reprocha a las personas, el no permitir el ingreso de las autoridades de policía


y faculta a los policiales para imponer medidas correctivas, por lo que no se debe apresurar
al ingreso, excepto en circunstancias especiales.

2. IMPOSICIÓN:

Una vez conocido el comportamiento contrario a la convivencia, de oficio o a petición de quien tenga
interés o acuda en defensa de las normas de convivencia, se deberá realizar el Proceso Verbal
Inmediato, atendiendo los siguientes pasos:

1. Identificación policial y saludo de acuerdo a los protocolos institucionales, observar el sistema


táctico básico policial al aproximarse al infractor, informando grado, nombre y unidad a la que
pertenece; en caso que el ciudadano lo requiera presentar el carnet policial.

2. Identificar a la persona a través del documento de identidad o medio de impresión dactilar.

3. Informar al ciudadano del comportamiento contrario a la actividad económica, enunciando


artículo, numeral o literal de la Ley donde se describa el hecho que afecta la convivencia.

4. Recaudar medios de prueba que soporten el procedimiento (testimonio, material fílmico,


fotográfico, entrevistas, otros).

5. Escuchar al presunto infractor en descargos con el fin de garantizar el debido proceso y hacer
una primera ponderación de los hechos (documentar en el comparendo, casilla 5 espacio para
los descargos y casilla 3 del anexo 1, las manifestaciones del infractor).

6. Documentar el procedimiento en el formato de la orden de comparendo y/o medida, imponiendo


la suspensión temporal de la actividad y las demás medidas que correspondan.

7. Conceder y permitir la sustentación del recurso de apelación al que tiene derecho el infractor
(sólo cuando se impone medida correctiva de competencia del uniformado) el cual se remitirá
al Inspector de Policía dentro de las 24 horas siguientes, en caso de no imponer o sustentar el
recurso dejar constancia de ello.

8. Finalizado el Proceso Verbal Inmediato entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano,


comunicar los pasos a seguir, los beneficios que tiene y los derechos que le asiste.

En el evento de expedir la orden de comparendo por medio de aplicación tecnológica indicar al


ciudadano los medios de acceso a la información del comparendo.

28
Por analogía se referencia en la Ley 1801 de 2016, articulo 223, No 3, literal a.

62
Página 63 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Cuando el comportamiento solo admita medidas correctivas de competencia de inspectores o alcaldes


NO realizar PVI, en los casos que comporte multa general tan solo se diligencia el comparendo de
conformidad con lo establecido en la presente guía.

Es de tener en cuenta, que los medios de prueba soportan la orden de suspensión temporal de actividad,
si no se recauda alguno de ellos, abstenerse de imponer medida correctiva, pues la carga de dicha
imposición corresponde a la Autoridad de Policía, quien debe recolectar y documentar la evidencia del
comportamiento reprochado.

Documentación de la medida de suspensión temporal de actividad.

La documentación de esta medida correctiva se realizará en el formato orden de comparendo y/o


medida correctiva y su anexo 1, no se debe registrar esta actuación en documentos diferentes al
mencionado. Así mismo, cuando se imponga medida correctiva mediante el uso de medios tecnológicos,
la información de la misma podrá ser consultada por las autoridades de Policía y por el infractor a través
de los canales establecidos.

Es de anotar, que el acta referida en el artículo 222, es la orden de comparendo y/o medida correctiva,
dispuesta por la institución para tal efecto, mediante la Resolución 032253 de 2017 “Por la cual, se
adopta el formato único de orden de comparendo y/o medida correctiva, contemplado en el artículo 2018
de la Ley 1801 del 29 de julio 2016, y se establece la numeración consecutiva del mismo”, modificada
por la Resolución 02041 de 2019 y las disposiciones de la adicionen o modifiquen.

De igual manera, el artículo 218 de la Ley 1801 establece que la orden de comparendo podrá ser
utilizada para ordenar medidas correctivas.

Punto de Control
Qué: verificar que la autoridad que impone la medida correctiva de suspensión temporal
de la actividad sea el competente para imponer la misma.
Quién: comandante de Estación, Subestación, CAI o sus delegados.
Cuándo: antes de imponer la medida correctiva.
Evidencia: formato orden de comparendo y/o medida correctiva.

5.4. Vigilancia y control de la actividad económica ejercida por las compraventas

Para ejercer el control frente a la actividad económica ejercida por las compraventas con pacto de
retroventa, se debe tener en cuenta las siguientes definiciones:

1.- Compraventa con Pacto de Retroventa. Es el contrato donde una de las partes se obliga a dar
una cosa, la otra a pagarla en dinero (Art. 1849 Código Civil) y el vendedor se reserva la facultad de
recobrar una cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que acuerden o en su
defecto lo que haya costado la compra (Art. 1939 Código Civil). Tiene validez solamente cuando se
consigna en el contrato.

2.- Factura y/o Documento Equivalente (comprobante de venta). Documento que el establecimiento
entrega al usuario y tiene valor probatorio (Título valor según Art. 772 del Código de Comercio) respecto
a la compra realizada. Debe contener la identificación de las partes, clase y cantidad de mercancía
vendida o servicio prestado, el número y fecha de emisión, el precio e impuestos (Art 621 y 774 Código
de Comercio y Artículos 616-1 y 617 del Estatuto Tributario).

63
Página 64 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

3.- Documentos Privados y su Valor. Tienen el mismo valor probatorio que los públicos, tanto entre
quienes lo suscribieron o crearon como respecto a terceros y serán apreciados por el Juez sin necesidad
de ratificar su contenido a menos que lo solicite la parte contraria (Arts. 260 y 262 Ley 1564 de 2012).
El sentido de la Ley anti tramites Decreto 019 de 2012, es suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública, al atender las
necesidades del ciudadano con el fin de garantizar la efectividad de sus derechos.

4.- Documento Auténtico. Lo es todo documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha
elaborado o de la persona a quien se atribuya el documento. Los documentos privados en original o en
copia se presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos, según el caso
(Art 244 Ley 1564 de 2012). Este precepto es muy valioso con el objeto de facilitar la actividad de las
personas naturales y jurídicas ante las autoridades que cumplen funciones administrativas, para
contribuir a la eficacia y eficiencia de estas y fortalecer, entre otros, principios de buena fe, confianza
legítima, transparencia y moralidad, para racionalizar, trámites, procedimientos y regulaciones
innecesarios contenidos en normas con fuerza de ley.

5.- Buena Fe Constitucional. El Artículo 83 de la C.N. dispone que todas las actuaciones de los
particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se
presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas, y el Artículo 84 C.N., señala que
cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades
públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio.
Que tanto los particulares en el ejercicio de sus derechos o en el cumplimiento de sus deberes, como
las autoridades en el desarrollo de sus funciones tienen el deber de obrar bajo los postulados de la
buena fe, es decir que deben sujetarse a los mandatos de honestidad, lealtad y sinceridad.

6.- Posesión. Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño. El poseedor es
reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo (Art.762 Código Civil). “Buena Fe en La
posesión, es la conciencia de adquirir el dominio de una cosa por medios legítimos exentos de fraude y
de todo otro vicio” (Artículo 768 C.Civil).

7.- Receptación. El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible adquiera, posea,
convierta o transfiera bienes muebles o inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un
delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito (Art. 447, Ley 599/2000).

Control de Compraventas

1. Identificar en su jurisdicción los establecimientos dedicados a dicha actividad y efectuar inspección,


vigilancia y control preventivo de los requisitos establecidos en la Ley 1801, en su artículo 87.
“Requisitos para cumplir Actividades Económicas”, de acuerdo a lo establecido en esta guía en lo
relacionado con el control de actividad económica.

2. Realizar reuniones con este sector de comerciantes para tratar temas sobre medidas de seguridad
en sus establecimientos, como cámaras de vigilancia, la importancia de ejercer con mucha
responsabilidad la actividad comercial denunciando cuando se sospeche sobre el origen ilícito de algún
artículo y las consecuencias jurídicas cuando se incurre en “Receptación”.

3. Recordarles que de todos los elementos comprados con pacto de retroventa, deben constar en un
contrato en donde se individualice plenamente al cliente, el artículo, precio de compra, precio de
retroventa, fecha en que se suscribe y fecha del vencimiento; firmado por ambas partes, adjuntando
fotocopia de la cédula de ciudadanía del contratante y factura del propietario; no obstante, cuando el

64
Página 65 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

propietario del artículo no posea la factura podrá suscribir una constancia de propiedad bajo la gravedad
de juramento, con el ánimo de demostrar el origen y procedencia lícita del artículo (Decreto 019/ 2012-
Ley anti trámites). Paralelamente toda operación deberá registrarse en el Libro de registro de
operaciones diarias.

Para desvirtuar el contenido del contrato o constancia de propiedad, debe recaudarse por parte del
uniformado, medio de prueba (entrevista, noticia criminal, documento) que permita evidenciar la
falsedad en el documento presentado por el responsable del lugar, entre tanto no se desvirtué tal
contenido se presume la buena fe y se tiene como válido.

4. En las revisiones rutinarias o en casos puntuales por reclamos de parte de los clientes o terceros,
los miembros de la Policía que tengan el conocimiento, deben ceñirse estrictamente al protocolo
establecido por la Institución y las leyes, analizando y ponderando razonablemente los hechos, teniendo
en cuenta los principios de equidad, justicia y buena fe.

Para el caso de los bienes muebles que hayan sido denunciados como hurtados, cuando se cuente con
copia de la noticia criminal en la que individualiza el bien hurtado y coincide con el encontrado en el
lugar y que el responsable del establecimiento no haya cumplido con lo descrito, se deberá realizar la
incautación de elementos y el proceso de judicialización.

Cuando no se prueba el origen ilícito del bien o no se demuestre su procedencia licita, no se podrá
imponer medida correctiva o adelantar proceso de judicialización o aduanero.

Por otra parte, cuando se reciben bienes y no se realiza contrato, adjuntando fotocopia de la cédula de
ciudadanía del contratante y factura del propietario o la constancia de propiedad o la operación no fue
registrada en el libro de registro de operaciones diarias, el responsable del lugar podría recibir
reproche por incurrir en el comportamiento señalado en el artículo 92, numeral 16 de la Ley 1801, pues
incumpliría lo dispuesto en otras normas relacionadas con la actividad de compra con pacto de
retroventa; en este caso no se incautarán los bienes pues no se probó su ilícita procedencia.

Cuando en el lugar se realice compra con pacto de retroventa o comercialización de equipos terminales
móviles, deberán contar con el permiso o autorización expedidos por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones o su delegado.

5. Establecer un contacto o enlace con la Seccional de Investigación Criminal- Grupo Investigativo


Delitos Contra el Patrimonio Económico de cada una de las unidades, e incentivar su vinculación a los
Frentes de Seguridad o Redes de Apoyo con la Policía, para la cual se podrán apoyar en su jurisdicción
con los representantes de la Federación Nacional de Almacenes de Compra Venta con Pacto de
Retroventa- FENACOVEN, en las diferentes seccionales del país.

5.5. Interposición, sustentación y trámite del recurso de apelación

 Este procedimiento debe ser de aplicación inmediata de acuerdo al artículo 222 de la Ley 1801,
se impone la medida correctiva de suspensión temporal de la actividad documentado en el
formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva.

 Informar al infractor que, si no está de acuerdo con la medida correctiva impuesta, se concederá
el recurso de apelación en efecto devolutivo. (este recurso se señalará en el formato de orden
de comparendo, sólo cuando se impone medidas correctivas de competencia del uniformado).

65
Página 66 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 El efecto devolutivo implica que la medida correctiva se cumple mientras el superior resuelve,
por consiguiente, el policial materializa la medida correctiva y dentro de las 24 horas siguientes,
radica el formato de la orden de comparendo con los medios de prueba y anexos (en caso de
haberse recolectado), ante el inspector de policía quien confirmará o revocará la medida dentro
de los tres (3) días hábiles siguientes a su recibo.29

 Explicar que conceder significa dos momentos: interponer y sustentar el recurso al momento de
imponerse la medida correctiva, pues es el tiempo procesal para hacerlo. (interponer: es la
manifestación de hacer uso del recurso y sustentar: es explicar por qué no se está de acuerdo
con la decisión de primera instancia).

Al conceder el recurso preguntar al infractor sobre la decisión de interponer o no, en todo caso,
diligenciar (SI o NO) la casilla 7 de la orden de comparendo y/o medida correctiva.

 En caso de negativa a interponer el recurso, documentar en la casilla 5 “descargos” con la nota


“el infractor se niega a interponer recurso de apelación” o en la casilla 11 “observaciones”.

 Si el infractor interpone el recurso se solicita lo sustente, documentando las manifestaciones


del infractor en la casilla 3.1 del anexo de la orden de comparendo y/o medida correctiva.

 En caso de negativa a sustentar el recurso documentar en la casilla 3.1 del anexo 1 con la nota
“el infractor se niega a sustentar el recurso de apelación”.

 Se debe materializar de manera inmediata la medida correctiva de suspensión temporal de la


actividad económica.

 Si el infractor interpone recurso de apelación e incluso cuando no lo sustente, remitir la orden


de comparendo y/o medida correctiva y anexos al inspector de policía, dentro de las 24 horas
siguientes para que se revise la decisión de primera instancia.

 De no ser posible radicar la orden de comparendo por la falta de disponibilidad del Inspector de
Policía dentro de las 24 horas siguientes, dejar constancia de los hechos en el libro de población
e insistir en la radicación ante la mencionada autoridad en el término de la distancia.

 El Inspector de Policía resolverá el recurso de apelación dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes al recibo de la actuación, en el caso de no sustentación del recurso durante el
Proceso Verbal Inmediato, de presentarlo posteriormente o extemporáneamente por el infractor,
el personal de la Policía Nacional se abstendrá de recibirlo, remitiendo al infractor al despacho
del inspector de policía para que esta autoridad decida recibir o por el contrario declarar desierto
el recurso y rechazarlo.

 Resuelto el recurso o cumplida la medida correctiva, la autoridad que la interpuso deberá cerrar
el expediente en el Registro Nacional de Medidas Correctivas; es importante señalar que en el
caso de ser revocada la medida correctiva ordenada en primera instancia deberá cerrarse de
inmediato en la plataforma del RNMC y al tiempo levantar la suspensión de la actividad.

 Tener en cuenta que el recurso de apelación es un medio de impugnación que resuelve el


superior jerárquico de la autoridad de policía que impuso la medida correctiva.

29
Artículo 222, Ley 1801 de 2016.

66
Página 67 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

5.6. Factor de competencia

La competencia es territorial, al igual que en otras áreas del Derecho el factor territorial es determinado
por el sitio de ocurrencia de los hechos. Solo impondrá la medida correctiva de suspensión temporal de
actividad el comandante de Estación, Subestación, CAI o su delegado en la jurisdicción de la
dependencia30 a la que se encuentra asignado.

Ejemplo: comandante de Estación o su delegado en la jurisdicción policial de la Estación de Policía,


comandante de CAI en la jurisdicción policial del CAI, etc.

5.7. Incumplimiento de la medida correctiva

En caso de incumplimiento de la medida correctiva por parte del infractor se realizará nuevo Proceso
Verbal Inmediato, ordenando por parte del Comandante de Estación, Subestación o CAI de Policía o
sus delegados el cierre de la actividad por tres (3) meses, así mismo, se pondrá en conocimiento del
Inspector de policía para dejar constancia de la actuación.

En evento de posterior reincidencia en un mismo año se deberá solicitar ante la Inspección de Policía
imponer la suspensión definitiva de la actividad

Para lo cual se debe adjuntar copia o referir el número de la orden de comparendo en la que se
documentó la primera medida impuesta, de persistir el incumplimiento a la medida correctiva y el
ejercicio de la actividad económica que se ordenó suspender, proceder a capturar en flagrancia al
responsable del lugar o de la actividad económica, dejando a disposición ante la Fiscalía General de la
Nación por el punible de fraude a resolución judicial o administrativa de policía, es importante recordar
que el tipo penal se configura cuando la persona se sustrae a lo ordenado o resuelto por la autoridad
de policía.

Así mismo, el incumplimiento o no acatamiento de una medida correctiva o la reiteración del


comportamiento contrario a la convivencia, dará lugar a la imposición de multas aumentadas en los
porcentajes establecidos en el Artículo 212 de la ley 1801, por consiguiente, se solicitará ante la
Inspección de Policía la imposición de las mismas.

5.8. Lineamientos para el control a la actividad económica de establecimientos con razón social
“sindicatos”

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en su Libro 2, Titulo VIII establece la


definición, reglamentación, requisitos y comportamientos contrarios a las actividades económicas; sin
embargo, algunas personas amparadas bajo la figura del sindicato pretenden abstraerse al control
policial, generando afectación a la convivencia.

Por lo antes expuesto todo el personal de la institución para la vigilancia y control de lugares que
desarrollen actividades económicas y se muestren como organizaciones sindicales para evadir el control
policial, deberán tener en cuenta los siguientes parámetros:

30
Refiere a la jurisdicción de la Estación de Policía o CAI para la cual se nombró al comandante.

67
Página 68 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 La Ley 1801 de 2016, en su artículo 83, define el concepto de actividad económica:

“Artículo 83. Actividad económica. Es la actividad lícita, desarrollada por las personas naturales
y jurídicas, en cualquier lugar y sobre cualquier bien, sea comercial, industrial, social, de servicios,
de recreación o de entretenimiento; de carácter público o privado o en entidades con o sin ánimo
de lucro, o similares o que, siendo privados, sus actividades trasciendan a lo público. (Subrayado
es propio).

Parágrafo. Los alcaldes fijarán horarios para el ejercicio de la actividad económica en los casos en
que esta actividad pueda afectar la convivencia, y en su defecto lo hará el gobernador”.

Ahora bien, la Corte Constitucional mediante Sentencia C-204 de 2019, dentro del análisis de la
demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 86 de la Ley 1801 de 2016, expresa, entre otras
disposiciones:

 Los alcaldes con el apoyo de la Policía Nacional, deberán iniciar los procedimientos para expedir los
actos administrativos donde se individualicen los establecimientos y las actividades privadas, que
trascienden a lo público. Difiriendo los efectos del condicionamiento a un año, contados a partir de
la fecha de ejecutoria de la sentencia. (que corresponde al mes de mayo de 2020).

 Aclara la Sentencia que, al vencimiento de este plazo, perderán ejecutoriedad las determinaciones
de horarios para este tipo de establecimientos privados, que se encuentren incluidas en actos
generales y, por consiguiente, no será posible, con base en ellos, ejercer ni la función, ni la actividad
de policía.

 De igual manera, se establece que el acto administrativo que determine que cierta actividad privada
trasciende a lo público, debe responder a las exigencias de razonabilidad, proporcionalidad y no
discriminación, asuntos que deberán analizarse, en el eventual control judicial realizado, caso a caso,
por parte de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, teniendo en cuenta estas
consideraciones, es necesario que los comandantes de Estación en cada municipio, generen
acercamiento con las administraciones distritales y municipales con el fin de gestionar la expedición
de actos administrativos de carácter particular, para regular el funcionamiento de establecimientos y
actividades privadas, que trascienden a lo público, a fin de continuar con el control de la actividad
económica y ejercicio de la actividad de policía.

Así mismo, es necesario socializar el presente tema al personal uniformado del Modelo Nacional de
Vigilancia Comunitaria por cuadrantes a fin de fortalecer sus conocimientos y realizar de manera
correcta los procedimientos del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

En el mismo sentido, la legislación introduce al ordenamiento jurídico entre otros los siguientes vocablos
“cualquier lugar”, “social”, “lugares públicos o privados”; “con o sin ánimo de lucro o similares” (los
sindicatos ingresan dentro de esta definición cuando desarrollan actividades económicas).

Por otra parte, la Ley 26 de 1976 “Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo
a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación adoptado por la Trigésima Primera
Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra 1948)” señala
en su artículo 8:

68
Página 69 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

“Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los trabajadores, los
empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo mismo que las demás
personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad”. (Subrayado es propio).

Por su parte, el artículo 10 de la citada ley establece: “En el presente Convenio, el termino -organización-
significa toda organización de trabajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y defender
los intereses de los trabajadores o de los empleadores”; en este sentido, los sindicatos que más allá del
ámbito para el que fueron concebidos, desarrollen actividades económicas adicionales, desbordarían
su fin natural y objeto legal de constitución, por lo que estarían obligados a cumplir los requisitos y
parámetros establecidos por la legislación colombiana y en especial el contenido en la Ley 1801 del
2016 en su Título VIII de la Actividad Económica, Capítulo I, de la actividad económica y su
reglamentación, entre otras.

También deben acatar la Ley 599 del 2000 “Por la cual se expide el Código Penal Colombiano”,
concretamente sus afiliados no pueden valerse de las prerrogativas inherentes al derecho de
asociación, para incurrir en conductas punibles -aunque parezca evidente, esta última apreciación se
decide citarla en espera de aclarar la interpretación normativa-, pues algunas personas pretenden
utilizar el fuero sindical para abstraerse de cumplir la legislación colombiana, que por consiguiente
resultaría contrario a los postulados que la Organización Internacional del Trabajo, ha tenido a bien
suscribir en materia laboral.

Por otra parte, es importante destacar, qué no existe ninguna relación del desarrollo de actividades
económicas de alto impacto tales como la venta y consumo de bebidas alcohólicas y/o servicios
sexuales con la defensa de los intereses de los trabajadores o empleadores colombianos.

Utilizar el fuero sindical para ocultar actividades ilegales, debe ser controlado por las autoridades
policiales y judiciales, en protección a los derechos de los trabajadores.

Es conocida esta práctica de mostrarse documentalmente como sindicatos o clubs privados entre otros,
para abstraerse de la antigua definición de establecimientos de la Ley 232 de 1995, con el fin de no
cumplir requisitos legales y evadir el control policial.

Habitualmente los controles policiales evidencian una verdad material distinta a la documental, pues en
estos lugares se desarrollan actividades de alto impacto, tales como la venta y consumo de bebidas
alcohólicas o servicios sexuales entre otras.

Tener en cuenta los siguientes criterios de actuación así:

 Durante el control resulta importante documentar a través de medios de prueba (informe de Policía,
documentos, testimonio, entrevista, inspección, peritaje y demás medios), el desarrollo de la
actividad económica que difieren del objeto natural de estas organizaciones.

 En el caso de realizarse actividad económica en los referidos sindicatos la Policía Nacional debe
realizar inspección, vigilancia y control, al cumplimiento de los requisitos legales establecidos en el
artículo 87 de la Ley 1801 de 2016.

 Ante la ocurrencia de comportamientos contrarios a la actividad económica o incumplimiento de los


requisitos de Ley, los comandantes de estación, subestación, CAI o sus delegados, deben adelantar
proceso verbal inmediato e imponer las medidas correctivas que correspondan o informar a la
autoridad de Policía competente.

69
Página 70 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

De igual manera, en el control de la actividad económica el personal uniformado deberá tener en cuenta
las siguientes instrucciones:

 No corresponde a los uniformados de la institución verificar el pago por concepto de actividades


de Juegos de Azar a Coljuegos o a quien haga sus veces. Esta función solo podrá ser
desarrollada por los delegados de esas entidades. Así mismo no se debe exigir ningún tipo de
póliza de responsabilidad para esta actividad, hasta que no sea reglamentado por el Gobierno
Nacional

 Tener en cuenta lo establecido en el parágrafo 2 del artículo 84 del Código Nacional de


Seguridad y Convivencia (...) “Se respetarán los derechos adquiridos de los establecimientos
legalmente constituidos”, en el entendido que todo establecimiento de comercio que ejerza una
actividad económica y haya sido constituido antes de la entrada en vigencia de la Ley 1801 de
2016, se respetará como fueron constituidos, en relación con el uso de suelo será la
administración quien determine la ubicación de los mismos, conforme al Plan de Ordenamiento
Territorial.

 En el desarrollo de las actividades de prevención y control a establecimientos que ejercen


actividad económica, cuando el propietario o administrador no presente alguno de los requisitos
señalados en el artículo 87 de la Ley 1801; en virtud de los principios de necesidad y
razonabilidad se podrá establecer compromiso con la persona que atiende el requerimiento,
determinando plazo perentorio para la gestión y posterior presentación ante los uniformados,
con el fin de garantizar el ejercicio pleno y legal de la actividad económica y evitar imponer
medidas correctivas de suspensión temporal de la actividad económica, por falta de requisitos
enunciados y en observancia de los principios del Código.

 Cuando se atienda motivos de policía que afecten la actividad económica y estén expuestas
situaciones que involucren la intimidad de las personas, se deberán respetar estas condiciones
y utilizar los principios establecidos en la norma. Así mismo, enmarcar las actuaciones
brindando un trato respetuoso y digno a la persona sin importar su orientación sexual o identidad
de género de conformidad con las leyes y la doctrina institucional.

6. Lineamientos para el control a la ocupación del espacio público

La Ley 1801 de 2016 en el artículo 140, numeral 4 prohíbe ocupar el espacio público contrariando la
normatividad o reglamentación Distrital o Municipal, a su vez la Corte Constitucional a través de la
Sentencia C-211 de 2017, declaró exequible el numeral 4 del mencionado artículo, reiterando el
precedente constitucional existente; mediante dicha jurisprudencia se ha expresado la necesidad de
proteger el derecho al mínimo vital y confianza legítima de las poblaciones vulnerables o en debilidad
manifiesta, característica esencial del Estado Social de Derecho.

En este sentido, el personal uniformado de la institución a través de los diferentes procedimientos de


policía, ejerce control coadyuvando a la protección de la integridad del espacio público, su destinación
al uso común, garantizando que prevalezca sobre el interés particular y mantenimiento de las
condiciones de convivencia, por consiguiente, al momento de dar aplicación a lo establecido en el
Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se deberá tener en cuenta los siguientes
criterios:

70
Página 71 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Antes de ejercer control:

1. Los procedimientos policiales para la recuperación del espacio público, deben ser liderados por
funcionarios de la alcaldía y con el acompañamiento del Ministerio Público. Los uniformados se
ceñirán a prestar seguridad a los mismos.

El comandante debe coordinar la intervención de funcionarios de integración o trabajo social de la


alcaldía para censar e identificar los vendedores informales, población vulnerable o en debilidad
manifiesta y ofrecer alternativas de reubicación u otras opciones del mínimo vital a través de la
administración, documentando en actas lo actuado.

2. Revisar las normas sobre uso de suelo que regulan el espacio público en el lugar a intervenir (Plan
de Ordenamiento Territorial, decretos, acuerdos emitidos por los concejos municipales, etc.).

3. En caso de evidenciar la ocupación indebida del espacio público, durante el patrullaje y realizando
el respectivo control, el presunto infractor ponga de presente una decisión judicial o administrativa
que tutela derechos de la persona para realizar la venta informal en ese lugar; se procederá a dar
cumplimiento de la decisión de la autoridad competente. La simple manifestación verbal del
infractor no es suficiente, cuando alegue pertenecer a grupo de especial protección o en debilidad
manifiesta deberá probarlo con documento escrito en el que autoridad judicial o administrativa le
reconozca tal calidad, de igual manera deberá probar la confianza legítima para realizar actividad
comercial en el espacio público, cuando no presente los soportes documentales antes señalados
se continuara con la aplicación de la Ley.

4. Determinar si el tipo de ocupación del espacio público, es causal de aplicación de las medidas
establecidas en la ley 1801 de 2016.

5. Verificar que la persona que ocupa el sitio, tenga los respectivos permisos expedidos por la
autoridad competente, observando que cumpla las condiciones que exige el artículo precitado.

Durante el control:

1. Una vez identificado el comportamiento contrario a la convivencia abordar al presunto infractor


en el sitio donde ocurran los hechos, si ello fuera posible o, en aquel donde lo encuentren.

2. Proceder con la presentación policial, saludar, y observando el sistema táctico básico policial
aproximarse al infractor.

3. Identificar al ciudadano a través del documento de identidad o medio de impresión dactilar que
deberá ser plasmada en la casilla destinada para tal efecto de la orden de comparendo y/o
medida correctiva, si la persona no accede a su identificación, el funcionario policial dará
aplicación al artículo 157 de la norma precitada, con el fin de identificar plenamente al ciudadano
y así consignarlo en la orden de comparecencia.

4. Si después de realizar la identificación del presunto infractor, este insiste en no plasmar su


impresión dactilar en el formato orden de comparendo y/o medida correctiva, el funcionario
policial debe aplicar todos los medios de pruebas contemplados en el artículo 217 de la ley 1801
y anexarlos ante la autoridad competente, la omisión de este deber por parte del uniformado
puede dar lugar a investigaciones penales y disciplinarias.

71
Página 72 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

5. Diligenciar la orden de comparendo evidenciando artículo y numeral de la descripción del


comportamiento contrario a la convivencia, señalando la medida correctiva de multa general
tipo 1, no se concederá recurso de apelación, ni se escuchará al presunto infractor en
descargos, pues tan solo se señaló una multa y no se impuso ninguna medida correctiva.

6. Describir en la casilla “Hechos”, de la orden de comparendo y/o medida correctiva, el espacio


ocupado, así como la actividad y bienes utilizados para tal efecto, señalando la norma local
quebrantada (POT, decretos sobre uso del suelo, u ocupación del espacio público).

7. Recaudar medios de prueba para soportar el procedimiento, por ejemplo: entrevistar a los
quejosos, documentando sus manifestaciones en el Anexo 1 de la orden de comparendo y/o
medida correctiva.

8. Las manifestaciones del presunto infractor, se registrarán en la casilla 11 de la orden de


comparendo y/o medida correctiva.

9. En caso que el ciudadano no se retire del espacio público ocupado, se podrá hacer uso del medio
de policía uso de la fuerza para hacer cumplir la orden de Policía, adoptando el sistema táctico
policial, procediendo a incautar los bienes utilizados por el presunto infractor para ejercer la
actividad económica. (contando siempre con la presencia de funcionarios de las alcaldías).

10. En caso de reincidencia en la ocupación indebida del espacio público por parte de la misma
persona, se expide nueva orden de comparendo y/o medida correctiva en la que se relaciona el
número de la anterior orden de comparendo y además se podrá incautar los bienes con los que se
ocupan el espacio público con el fin de dejarlos a disposición del inspector de policía.

11. Finalizado el procedimiento el uniformado entregará copia de la orden de comparendo al


ciudadano, comunicando los pasos a seguir, los beneficios que tiene y los derechos que le asiste.

En el evento de expedir la orden de comparendo por medio de la aplicación tecnológica, los datos
se cargarán directamente en la plataforma del Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC),
en todo caso, se deberá indicar al ciudadano los medios de acceso a la información del
comparendo.

Después del control:

1. Radicar la orden de comparendo y/o medida correctiva con sus respectivos anexos, en la
inspección de Policía de la jurisdicción, o en el lugar destinado para tal efecto dentro de las 24
horas siguientes a su imposición.

2. Entregar copia de la orden de comparendo y/o medida correctiva al responsable de


comportamientos contrarios a la convivencia con el fin de ingresar la información al Registro
Nacional de Medidas Correctivas. (cuando se documente en formato físico).

Aspectos a tener en cuenta:

 Para que la autoridad competente ordene la destrucción del bien, la norma debe indicarlo
expresamente de acuerdo con el comportamiento contrario a la convivencia. En este caso, el
policial realizará el procedimiento verbal inmediato en el lugar, practicará pruebas, escuchará
en descargos y deberá conceder el recurso de apelación. En caso que el infractor no interponga
el recurso de apelación, procederá a materializar la medida de destrucción.

72
Página 73 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Es pertinente recordar que la aplicación del artículo 140, numeral 6, está orientado a corregir
situaciones que quebranten la convivencia con la invasión del espacio público y la creación de
economías criminales destinadas a lucrarse mediante la enajenación del mismo.

Otros comportamientos que afectan el espacio público:

Por otra parte, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones en la atención de
comportamientos que afectan el espacio público:

1. La Corte Constitucional mediante Sentencia C-253-19 de 6 de junio de 2019, se pronunció frente


al numeral 7 del artículo 140 de la Ley 1801 de 2016, en la que declaro la inexequibilidad de los
apartes tachados:

(…) ARTÍCULO 140. COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS AL CUIDADO E INTEGRIDAD


DEL ESPACIO PÚBLICO: Los siguientes comportamientos son contrarios al cuidado e
integridad del espacio público y por lo tanto no deben efectuarse:

7. Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas o prohibidas en estadios, coliseos,


centros deportivos, parques, hospitales, centros de salud y en general, en el espacio público,
excepto en las actividades autorizadas por la autoridad competente. (…)

La Corte considera que el legislador desconoce el derecho al libre desarrollo de la personalidad al


prohibir de forma amplia y general, so pena de medidas de policía, el consumo de bebidas alcohólicas
y sustancias psicoactivas “en espacio público, lugares abiertos al público, o que siendo privados
trasciendan a lo público”, como forma de proteger la tranquilidad y las relaciones respetuosas, así
mismo, faculta a los órganos colegiados territoriales (Asambleas Departamentales y Concejos) regular
este tipo de comportamientos a través de sus facultades de policía legislativas, subsidiarias y residuales.

En este sentido, el artículado no queda completamente inexequible (sólo los apartes bebidas alcohólicas
y psicoactivas), por lo tanto se procederá atender los motivos de policía en aplicación del Trámite del
Proceso Verbal Inmediato (Art. 222 Ley 1801/2016), así:

1. Conocer el motivo de policía que afecte la convivencia respecto al consumo y porte de


sustancias prohibidas en espacio público o zonas comunes, cuando transciendan a lo público
y afecten o puedan perturbar la tranquilidad.

2. Una vez identificada la persona involucrada en el comportamiento contrario a la convivencia,


se debe desarrollar el procedimiento establecido en el articulo 222 Proceso Verbal Inmediato.

3. Identificación del policía y saludo de acuerdo a los protocolos institucionales.

4. Identificar al ciudadano a través del documento de identidad o medio de impresión dactilar.

5. Diligenciar en el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva, los medios de


policía utilizados (Incautación, orden de policía, registro a persona, retiro del sitio u otros).

6. Informar al ciudadano del comportamiento contrario a la convivencia: enunciando artículo y


numeral.

73
Página 74 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

7. Recaudar medios de prueba para soportar el procedimiento (testimonio, material fílmico,


fotográfico, entrevistas etc.)

8. Escuchar al presunto infractor en descargos con el fin de garantizar el debido proceso y hacer
una primera ponderación de los hechos.

9. Señalar las medidas correctivas que correspondan y registrar en la casilla de observaciones


el tipo de sustancia prohibida con la que se incurre en el comportamiento.

En caso de imponer la medida correctiva de destrucción del bien, los elementos quedarán a
disposición del Comandante de Estación o Subestación de Policía, según corresponda la
jurisdicción, quien lo deberá almacenar hasta que se resuleva el recurso de apelación.

10. Informar sobre el derecho que le asiste al ciudadano de interponer el recurso de apelación,
el cual procede en efecto devolutivo.
11. Finalizado el proceso verbal inmediato entregar copia de la orden de comparendo al
ciudadano, comunicar los pasos a seguir, los beneficios que tiene y sus derechos
En el evento de expedir la orden de comparendo por medio de la aplicación tecnológica, los datos
se cargarán directamente en la plataforma del Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC),
en todo caso, se deberá indicar al ciudadano los medios de acceso a la información del
comparendo.

Recuerde, observar los actos administrativos expedidos por las administraciones distritales
y municipales para la reglamentación del consumo de sustancias psicoactivas o prohibidas.

2. La Ley 2000 de 201931 incluyó en el artículo 140 los siguientes comportamientos contrarios al
cuidado e integridad del espacio público y por lo tanto no deben efectuarse:
Numeral 13: Consumir, portar, distribuir, ofrecer o comercializar sustancias psicoactivas, inclusive la
dosis personal, en el perímetro de centros educativos; además al interior de centros deportivos, y en
parques.

Numeral 14: Consumir, portar, distribuir, ofrecer o comercializar sustancias psicoactivas, incluso la
dosis personal, en áreas o zonas del espacio público, tales como zonas históricas o declaradas de
interés cultural, u otras establecidas por motivos de interés público, que sean definidas por el alcalde
del municipio. La delimitación de estas áreas o zonas debe obedecer a principios de razonabilidad y
proporcionalidad.
Datos a tener en cuenta:

 La aplicación de estas medidas correctivas se aplicará, sin perjuicio de la responsabilidad penal


que se genere bajo el Título XIII del Código Penal. “delitos contra la salud pública”.

 Corresponderá a la Asamblea o Consejo de Administración regular la prohibición del consumo


de sustancias psicoactivas en determinadas áreas de las zonas comunes en conjuntos
residenciales o las unidades de propiedad horizontal en los términos de la Ley 675 de 2001.

31
Por medio de la cual se modifica el Código Nacional de Policía y Convivencia y el Código de la infancia y la Adolescencia en
materia de consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad y se dictan
otras disposiciones.

74
Página 75 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Para la incautación de sustancias en aplicación del Decreto 1844 de octubre de 2018, se


deberán seguir las instrucciones del Instructivo 020 DIPON-SEGEN “De la función de incautar
sustancias psicoactivas o prohibidas por consumo en espacio público regulado, y sustancias
prohibidas por el porte en espacio público”

Así mismo, para atender los comportamientos relacionados con consumo de sustancias psicoactivas o
prohibidas, es necesario que los comandantes coordinen actividades comunitarias o pedagógicas de
convivencia y remisión a los Centros de Atención en Drogadicción (CAD) y Servicios de
Farmacodependencia a que se refiere la Ley 1566 de 2012.

7. Instrucciones de atención de otros comportamientos contrarios a la


convivencia.
7.1 comportamientos que afectan las relaciones entre las personas y las autoridades. - Artículo
35

Para atender estos comportamientos se dará aplicación del trámite del proceso verbal inmediato (Art.
222 Ley 1801/2016) y teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:

 Observar los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad en todos los


comportamientos contrarios a la convivencia.
 Agotar la utilización de los medios de policía para identificar al ciudadano antes de imponer las
medidas correctivas.
 Recaudar medios de prueba (testimonio, material fílmico, fotográfico, entrevistas etc.) para
soportar el procedimiento.
 No portar el documento de identificación, no constituye un comportamiento contrario a la
convivencia, lo que se corrige es impedir, dificultar, obstaculizar o resistirse a procedimiento de
identificación policial, el cual genera las medidas correctivas señalas en la norma.

Quedará a discrecionalidad del uniformado verificar y darle validez a otro tipo de documento
que permita la identificación de la persona, teniendo en cuenta factores como credibilidad,
originalidad y certificación del mismo, así como, las circunstancias de tiempo, modo y lugar que
conllevaron a mencionada acción, de lo contrario si para la autoridad de policía no es
suficientemente creíble, podrá efectuar el traslado a la unidad policial más cercana, con el fin
de realizar una plena identificación del ciudadano.

 Al atender motivos de policía relacionados con el artículo 35 numeral 1 se debe aplicar los
principios de razonabilidad y necesidad antes de expedir la orden de comparendo y/o medida
correctiva, para evitar cualquier tipo de arbitrariedad en la aplicación de la norma de
convivencia, teniendo en cuenta las condiciones de respeto mutuo descritas en el artículo 171
de la Ley 1801 de 2016.

75
Página 76 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Ejemplo: una simple gesticulación del rostro no deriva en la expedición de órdenes de comparendo.

 Al atender motivos de policía por artículo 35 numeral 2, relacionados con el desacato o


incumplimiento de órdenes de policía expresas en actos administrativos estos deben ser
relacionados con la afectación a la convivencia o situación especial de orden público.

 Finalizado el proceso verbal inmediato en el que se expidió orden de comparendo y/o medida
correctiva el uniformado debe entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano,
comunicar los pasos a seguir, los beneficios que tiene y los derechos que le asiste.

7.2. Comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad - Artículo 27

Para el desarrollo del presente artículo relacionado con los comportamientos ponen en riesgo la vida e
integridad de las personas tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Atender los motivos de policía en aplicación del Trámite del proceso verbal inmediato (Art. 222
Ley 1801/2016).
 Para los comportamientos de este artículo (numerales del 1 al 5) se deberá agotar la mediación
policial para intentar resolver el conflicto.
 Recaudar medios de prueba para soportar el procedimiento. (testimonio, material fílmico,
fotográfico, entrevistas etc.)
 Incautar los elementos con los cuales se realice un comportamiento contrario a la convivencia
y a la ley, y dejarlos a disposición del comandante de Estación o Subestación para su posterior
destrucción (si aplica esta medida correctiva).
 La incautación de armas de fuego por Ley 1801 de 2016 se sujetará a los motivos y actuaciones
establecidas en el Decreto Nacional 2535 de 1993.
 Observar los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad en todos los
comportamientos contrarios a la convivencia.
 Recordar las excepciones que traen estos artículos, numeral 6, No es un comportamiento
contrario a la convivencia quien demuestre que el elemento cortante, punzante o semejante y
demás elementos ahí descritos, constituyen una herramienta de su actividad deportiva, oficio,
profesión o estudio.
 El portar armas neumáticas, de aire, de fogueo, de letalidad reducida o cualquier elemento que
asimile a armas de fuego fuera de los parámetros que indica el articulado 27 de la norma no
genera la imposición de órdenes de comparendo o medidas correctivas.

76
Página 77 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

7.3. Comportamientos que afectan la seguridad de las personas y sus bienes


relacionados con equipos terminales móviles - Artículo 95

Para atender los motivos de policía referentes a comportamientos que afectan la seguridad de las
personas y sus bienes relacionados con equipos terminales móviles, se atenderán en el marco de las
siguientes instrucciones:

 Atender los motivos de policía en aplicación del trámite del proceso verbal inmediato (Art. 222
Ley 1801/2016).
 Tener en cuenta la descripción de los diferentes reportes de IMEI, en concordancia con la
Resolución 5050 del 10 de noviembre de 2016, expedida por la Comisión de Regulación de
Comunicaciones, a continuación se presenta tabla con la descripción de la consulta IMEI y los
aspectos a tener en cuenta en el procedimiento policial, así32:

Consulta Descripción Procedimiento policial


IMEI
El funcionario de policía debe asesorar al
ciudadano para que se acerque ante su
Es aquel número IMEI que no ha sido registrado
No registro operador y registre su equipo de acuerdo
ante el operador.
a lo estipulado en el Decreto 1630 de
2011, artículo 8.
Incautación: NO
Es el reporte realizado por el usuario ante el Aplicación del artículo 95 numeral 1 de la
operador prestador del servicio, donde Ley 1801.
Extravío manifiesta haber extraviado el Equipo terminal
móvil. Incautación: SI
IMEI que no es conocido en la lista de TAC
(Type Allocation Code) de la GSMA (Global
System for Mobile Communications), o presenta Aplicación del artículo 95 numeral 1 de la
diferencias entre los tipos de servicios, Ley 1801.
Invalido tecnología o bandas de frecuencia utilizados, y
las características de fabricación indicadas al Incautación: SI
momento de obtener la asignación del TAC ante
la GSMA.
IMEI cuyo TAC corresponde a una marca y
modelo de equipo terminal que no ha surtido el
No Homologado proceso de homologación ante la Comisión de Orientar al ciudadano para que se
Regulación de Comunicaciones, de acuerdo a lo acerque ante su operador y registre su
definido en el ARTÍCULO 7.1.1.2.5 del Capítulo equipo de acuerdo a lo estipulado en el
I del Título VII o aquel que lo modifique, adicione Resolución 5050 de 2016, título VII.
o sustituya. Incautación: NO
IMEI contenido en dos o más equipos Aplicación de la ley 1801, artículo 95
Duplicado terminales móviles diferentes. numeral 1.
Incautación: SI
Verificar la existencia de NUNC por el
Aquel IMEI que tienen un reporte histórico con delito de hurto, si existe, procede la
IMEI registro negativo. Es de anotar que cada tres captura en flagrancia por el delito de
Reincidente años se hace un back-up y descarga de registro receptación, artículo 447 Ley 599/2000.
de la Base de datos Negativa. De ser necesario expedir orden de
comparendo por el artículo 95, numeral 1
de la ley 1801.

32
Estrategia Contra el Hurto a Celulares –DIJIN

77
Página 78 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Incautación: SI

Son los IMEI reportados por el proveedor de Verificar la existencia de NUNC por el
redes y servicios de telecomunicaciones delito de hurto, si existe, procede la
Bloqueo o hurto móviles (PRSTM) como resultado de captura en flagrancia por el delito de
Administrativo procedimientos de detección y control de receptación, artículo 447 Ley 599/2000.
fraudes en la suscripción del servicio o pérdida De ser necesario expedir orden de
de equipos en inventarios o instalaciones que comparendo por el artículo 95, numeral 1
aún no han sido vendidos, los cuales deben ser de la ley 1801.
incluidos como tipo de bloqueo “administrativo”.
Incautación: SI
Verificar la existencia de NUNC por el
delito de hurto, si existe, procede la
Reporte realizado por el usuario ante el procede la captura en flagrancia por el
Hurto operador prestador del servicio, donde delito de receptación, artículo 447 Ley
manifiesta ser víctima de hurto. 599/2000. En caso de no existir, aplicar el
artículo 95, numeral 1 de la ley 1801.

Incautación: SI

De igual manera, existe una condición denominada “Comunicación no autorizada y/o IMEI identificado
al interior de los Establecimientos Carcelarios y/o Penitenciarios. (Ley 65 de 1993, Artículo 16 A y/o
Decreto 694 de 2018)”, que hace parte de la detección y reporte efectuada por funcionarios del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC – y por ello corresponde a su jurisdicción y funciones para
proceder con la incautación de los equipos.

 En el evento en que se aplique la medida correctiva de suspensión temporal de la actividad a


una persona natural por alguno de estos comportamientos contrarios a la convivencia, no
señalar la medida en el formato de la orden de comparendo y dejar la observación en casilla
11, para ser cerrada inmediatamente en el Registro Nacional de Medidas Correctivas, (hasta
que se realicen las actuaciones institucionales para automatizar este proceso).

 Los elementos incautados deberán ser puestos a disposición del comandante de estación o
subestación para la materialización de la medida correctiva de destrucción del bien, cuando
esta proceda.

 Se debe coordinar con las Seccionales de Investigación Criminal la custodia y almacenamiento


de estos elementos, para que se realice el análisis que corresponda y la coordinación con la
autoridad competente para materialización de la destrucción del bien, una vez surta este trámite.

 En caso que el infractor interponga recurso de apelación contra la medida correctiva, se


concederá el recurso en efecto devolutivo; el comandante de estación o subestación
suspenderá la materialización de la misma, hasta cuando se resuelva el recurso.

 Para la materialización de la medida correctiva de destrucción del bien, se evidenciará la


actuación policial a través de un acta donde se documente el procedimiento de destrucción,
adjuntando el correspondiente material probatorio.

 Se podrá judicializar a la persona cuando se evidencie que los elementos son provenientes de
ilícitos; para el desarrollo del procedimiento se debe apoyar con personal de Policía Judicial.

78
Página 79 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Para los casos que requiera identificar la legalidad o procedencia de la mercancía extranjera,
se tomara contacto con personal de POLFA para la ejecución del procedimiento.

 El Policía debe demostrar que los elementos son de procedencia ilícita, a través de noticia
criminal, acta de aprehensión de POLFA, falsedad en contratos que soporten la licita
procedencia, al tomar contacto con quien suscribe el contrato.

 Para el personal de POLFA que apoya la DIAN de acuerdo a su misión podrá realizar la
aprehensión de los bienes y dejar a disposición ante autoridad competente (DIAN), con copia
del comparendo e informe policial

 Para los numerales 8 y 9 del artículo 95, se sugiere no incautar los elementos, ni imponer la
medida correctiva de la destrucción del bien, la actuación en este caso será por parte del
operador móvil, a quien le compete realizar la suspensión del servicio.

 Para el numeral 10 del artículo 95, el Policía debe contar con un concepto técnico o pericial que
evidencie la alteración del registro individual del equipo terminal móvil en las bases de datos
destinadas para los procesos de importación.

 Para el numeral 11 del artículo 95, el Policía debe contar con un concepto técnico o pericial que
evidencie la reprogramación, remarcación, modificación o borrado del número de identificación
físico o electrónico del equipo terminal móvil.

 En caso que los equipos sean elementos materiales probatorios o evidencia física dentro de un
proceso penal, serán puestos a disposición de la autoridad judicial competente a quien se le
solicitará autorización para la destrucción de los mismos

 La destrucción de los equipos terminales móviles se realizará conforme a los parámetros


establecidos por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el
que determine la dependencia que se encargará de recibir los equipos terminales móviles
incautados por la Policía Nacional, en el marco de la Resolución No. 0002002 del 01/08/2017 y
demas normas que se establezcan.

7.4. Comportamientos que afectan la tranquilidad y relaciones respetuosas de las


personas - Artículo 33

Para la atención de estos comportamientos contrarios a la convivencia atender las siguientes


consideraciones:

1. Acatar las disposiciones emitidas por la Corte Constitucional frente al artículo 33, numeral 2,
literal C, mediante Sentencia C-253-19 de 6 de junio de 2019, en la que declaro la
inexequibilidad de los apartes tachados:

(…) ARTÍCULO 33. COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA TRANQUILIDAD Y


RELACIONES RESPETUOSAS DE LAS PERSONAS. Los siguientes comportamientos afectan
la tranquilidad y relaciones respetuosas de las personas y por lo tanto no deben efectuarse:

(…)2. En espacio público, lugares abiertos al público, o que siendo privados trasciendan a lo
público:

79
Página 80 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

a) Irrespetar las normas propias de los lugares públicos tales como salas de velación, cementerios,
clínicas, hospitales, bibliotecas y museos, entre otros.
b) Realizar actos sexuales o de exhibicionismo que generen molestia a la comunidad.
c) Consumir sustancias alcohólicas, psicoactivas o prohibidas, no autorizados para su consumo.
(…)

La Corte Constitucional considera que el legislador desconoce el derecho al libre desarrollo de la


personalidad al prohibir de forma amplia y general, so pena de medidas de policía, el consumo de
bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas “en espacio público, lugares abiertos al público, o que
siendo privados trasciendan a lo público”, como forma de proteger la tranquilidad y las relaciones
respetuosas, así mismo, faculta a los órganos colegiados territoriales (Asambleas Departamentales y
Concejos) regular este tipo de comportamientos a través de sus facultades de policía legislativas,
subsidiarias y residuales.

En este sentido, el artículado no queda completamente inexequible (sólo los apartes bebidas alcohólicas
y psicoactivas), por lo tanto se procederá atender los motivos de policía en aplicación del Trámite del
Proceso Verbal Inmediato (Art. 222 Ley 1801/2016), teniendo en cuenta las instrucciones establecidas
para atender los comportamientos del artículo 140, numeral 7 de la Ley 1801 de 2016.

Recuerde, observar los actos administrativos expedidos por las administraciones distritales
y municipales para la reglamentación del consumo de sustancias psicoactivas o prohibidas.

2. Tener en cuenta la desición de la Corte Constitucional mediante Sentencia C-308 de 2019, en


la cual se declara la inexequibilidad condicionada de la expresión “en cuyo caso podrán las
autoridades de Policía desactivar temporalmente la fuente del ruido, en caso de que el residente
se niegue a desactivarlo”, del literal a) del numeral 1 del artículo 33 de la Ley 1801 de 2016,
bajo el entendido que no implica el ingreso a domicilio de conformidad con la prohibición
contenida en el artículo 28 de la Constitución Política; y que previo al ejercicio de dicha potestad,
las autoridades de Policía deben verificar:

i) Las condiciones de tiempo, modo y lugar indiquen una perturbación evidente de la


convivencia o el sosiego;
ii) Objetivamente mediante implementos de medición auditiva,
iii) El incumplimiento de los niveles de ruido permitidos según la normativa vigente.

8. Instrucciones para el diligenciamiento de la orden de comparendo y/o


medida correctiva.

El artículo 218 de la Ley 1801 de 2016 define la orden de comparendo como la acción realizada por el
personal uniformado de la Policía Nacional para presentarse ante autoridad de Policía o cumplir medida
correctiva por un comportamiento contrario a la convivencia, en este sentido, la Institución expidió la
Resolución 03253 de julio de 2017 “Por la cual, se adopta el formato único de la Orden de Comparendo
y/o Medida Correctiva, contemplado en el artículo 218 de la ley 1801 del 29 de julio 2016, y se establece
numeración consecutiva del mismo”, adicionada por la Resolución 02041 de 2019; por consiguiente, a
continuación se imparten instrucciones que deben ser observadas por todo el personal uniformado al
momento de diligenciar el formato de orden de comparendo y/o medida correctiva en el ejercicio de la
función y actividad de Policía.

80
Página 81 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Así mismo, los comandantes deberán verificar el cumplimiento de las directrices institucionales en la
atención de comportamientos contrarios a la convivencia a través de la utilización y documentación de
medios de policía, imposición de medidas correctivas o señalamiento de multas generales por parte del
personal de la institución; así como las órdenes e instrucciones para la impresión, dotación,
diligenciamiento, inserción, radicación y archivo de la orden de comparendo y/o medida correctiva.
1. Orden de comparendo y/o medida correctiva
Según el artículo 218 de la Ley 1801, es la acción del personal uniformado de la Policía Nacional que
consiste en entregar un documento oficial que contiene orden escrita o virtual para presentarse ante
autoridad de Policía o cumplir medida correctiva.
Así las cosas, la orden de comparendo es un documento público en el que se registra la orden que
imparte el uniformado a la persona que incurra en comportamiento contrario a la convivencia, para
comparecer o cumplir medida correctiva.
Esta orden de comparendo puede ser escrita o virtual; institucionalmente está sustentada en la
Resolución 03253 de 2017, por la cual se adopta el formato único de orden de comparendo y/o medida
correctiva, adicionada por la Resolución 02041 de 2019, y las demás normas que la adicionen o
modifiquen.

Finalidad de la orden de comparendo:

El formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva tiene tres propósitos:

Ante el Inspector de Policía para objetar la multa general señalada o trámite del proceso
verbal Abreviado.
1. Ordenar al
presunto Ante la administración distrital o municipal para el recaudo de multas señaladas, con el
infractor fin de consignar en entidad bancaria el valor de la misma si es voluntad del infractor;
comparecer:
Lugar donde participe en programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia.
Se deberá documentar el proceso verbal inmediato para imponer medida correctiva de
competencia del uniformado, a través de la cual se ordena a una persona cumplir con
2. Ordenar al la medida correctiva.
infractor cumplir
medida La orden se registra en el formato diseñado por la institución para tal efecto, este se
correctiva: constituye en el acta para la imposición de la medida correctiva de suspensión temporal
de actividad económica.
Posibilita documentar la utilización de medios de policía. (Como: traslado por
3. Documentar la protección, ingreso a domicilio, mediación policial, incautación, otros), entendiéndose
utilización de como el informe escrito con ocasión de la utilización de los mismos o descripción de
medios de hechos.
Policía:

2. Impresión del formato de orden de comparendo y/o medida correctiva y el anexo 1

Las administraciones distritales y municipales serán las encargadas de la impresión y reparto de los
formatos de la Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva y Anexo 1, el cual deberá contener las
características descritas en la Resolución No 03253 del 12 de julio de 201733 y las demás normas que
la adicionen o modifiquen.

33
Por la cual, se adopta el formato único de la Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva.

81
Página 82 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Organización del archivo y control de las copias del comparendo.

Para la organización, custodia, conservación y salvaguarda de las copias de las órdenes de comparendo
y/o medida correctiva, deberán aplicarse los lineamientos establecidos en el proceso Gestión
Documental para la Policía Nacional, así como las Tablas de Retención Documental que se adopten
para tal efecto y cumpliendo los tiempos de retención que se establezcan.

Administración, conservación y custodia de las órdenes de comparendo.

Es procedente establecer parámetros para la administración, conservación y custodia de los formatos de


“orden de comparendo y/o medida correctiva”, que permitan su acceso y consulta, cumpliendo con los
criterios archivísticos establecidos por el Archivo General de la Nación, para ello el personal uniformado
de la Policía Nacional deberá cumplir con las siguientes instrucciones:

1. Las órdenes de comparendo y/o medida correctiva en original denominada “Inspector de Policía”,
recopiladas por la unidad o funcionario designado en la Institución, deberán ser puestas a disposición
del Inspector de Policía de la respectiva jurisdicción en los términos establecidos por la Ley para ser
ingresadas en el Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC) y entregados a la Inspección de
Policía, mediante comunicación oficial escrita relacionado la cantidad de comparendos, organizados
por el número de consecutivo de forma ascendente.

Se debe tener presente que los comparendos y/o medidas correctivas en algunos casos podrán contener
anexos, los cuales corresponderán a: el acta de incautación o el informe aclaratorio, entre otros, soportes
que deberán ubicarse detrás del comparendo como anexo (s) al mismo.

2. La copia de la comunicación oficial dirigida al Inspector de Policía con sus respectivos anexos, deberá
organizarse en los archivos de la Policía Nacional, de la siguiente manera:

 Oficio remisorio al Inspector de Policía.

82
Página 83 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Tercera copia de los comparendos y/o medidas correctivas con denominación “Policía
Nacional” junto con sus respectivos anexos. Siendo estos almacenados en las carpetas,
manteniendo el orden cronológico de la comunicación oficial u oficio remisorio, es decir del 1
enero al 31 de diciembre de cada vigencia.

3. La última copia del comparendo y/o medida correctiva denominada “Policía Nacional” deberá ser
conservada por el funcionario de policía que expidió la orden de comparendo, con el fin que pueda
soportar su actuación frente a los parámetros establecidos en el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana.

4. Para la clasificación, organización y codificación de este tipo de documentos, se tendrá en cuenta la


serie y subserie documental establecidas por la Secretaría General, al igual que el rótulo de la unidad
de conservación (carpeta y caja) que facilite su identificación y búsqueda.

5. Garantizar que la cantidad de documentos almacenados dentro de una unidad de conservación


(carpeta) no supere el máximo de 200 folios por carpeta, en observancia a la gran cantidad de
comparendos y anexos producidos por las unidades policiales; con esta medida se evitará que los
comparendos queden presionados unos con otros, evitando así la alteración y/o perdida de información
contenida en esos soportes de papel químico.

6. Una vez organizados los soportes en papel en la unidad de conservación (carpeta) se procede a realizar
la foliación del oficio remisorio y sus anexos, lo cual se realizará con lápiz de mina negra y blanda, tipo
HB o B, escribiendo el número en la parte superior derecha del folio, de conformidad con lo dispuesto
en la Guía 1GD-GU-0004 “Organización de Archivos”.

7. Las órdenes de comparendo y/o medida correctiva impuestas por la autoridad de policía, deberán ser
escaneadas e ingresadas en el Registro Nacional de Medidas Correctivas -RNMC, dentro de las 24
horas siguientes a su imposición, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1284 del 31/07/2017.

8. Para el diligenciamiento de las hojas de control se debe propender por realizar una descripción clara
de cada uno de las órdenes de comparendo y/o medida correctiva, con el propósito de garantizar un
acceso rápido y ágil a cada una de las carpetas, teniendo en cuenta criterios como: número de radicado
de la comunicación oficial dirigida al Inspector de Policía, número de comparendos, entre otros datos
que permitan identificar y ubicar la información dentro de la unidad de conservación; de conformidad
con lo dispuesto en la Guía 1GD-GU-0004 “Organización de Archivos”.

Asignación de códigos del Departamento, Municipio y rangos: a fin de estructurar el número único
de identificación, las Administraciones Distritales y Municipales tendrán en cuenta los códigos por
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de acuerdo al Decreto 262 de 28-01-
2004, donde podrán ser ubicados dichos códigos en él Link
https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/consulta-divipola-division-politico-administrativa-de-
colombia/ y Rango de acuerdo a la asignación por la Policía Nacional.

3. Instrucciones y logística para la dotación de los formatos de órdenes de comparendo y/o


medidas correctivas.

Los comandantes de Región, Metropolitanas, Departamentos y Estaciones de Policía, deben gestionar


ante las entidades territoriales el suministro de órdenes de comparendo o medida correctiva y hacer
entrega de las comparenderas a:

83
Página 84 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Integrante de Patrulla de Vigilancia, Supervisor de Vigilancia, Oficial de Vigilancia, Comandante


de CAI, Estación, Subestación o Puesto de Policía, personal de servicios especializados que lo
requieran, que estén certificados por Dirección Nacional de Escuelas en el seminario de
apropiación e implementación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, o
el evento académico que determine esta Dirección, registrado en el Sistema para la
Administración del Talento Humano (SIATH); mediante acta individual suscrita por quien
entrega y recibe, a través del almacén de intendencia de cada unidad o los comandantes de
Estación, Subestación, CAI, o Dependencia que designada.

 Asignar cupo numérico individual y diferencial a cada policial, de tal manera que se pueda hacer
trazabilidad a la utilización de las órdenes de comparendo que los uniformados reciban,
mediante revista a la salida del turno de vigilancia.

 En la Plataforma del Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC) se desarrolló un


formulario para el control y seguimiento de las comparenderas asignadas a cada funcionario.

 Cuando se radique la copia de la orden de comparendo y/o medida correctiva ante el


responsable de comportamientos contrarios a la convivencia o funcionario encargado de
ingresar la información en RNMC, se descargará el comparendo al policial; al finalizar el turno
se realizará comparación de los comparendos asignados al funcionario y se descargará del
sistema, confrontando con los comparendos en poder del policial aún sin diligenciar.

 En caso de no tener conectividad al RNMC o no contar con lectores de código de barras, cada
Comandante de Estación de Policía deberá registrar en base de datos de fácil consulta o libro
destinado para tal efecto, las órdenes de comparendo asignadas y descargadas a cada policial.

 En caso de pérdida, daño o cualquier eventualidad, el uniformado deberá informar por escrito
al superior inmediato, quien si lo estima pertinente dará trámite al Comité de Recepción,
Atención, Evaluación y Trámite de Quejas, Informes y Peticiones -CRAET de la unidad para lo
de su competencia.

 En el evento de no completar o desistir del diligenciamiento de la orden de comparendo y/o


medida correctiva, el uniformado rendirá informe escrito al superior inmediato sobre los hechos
que impidieron la finalización del procedimiento, si el superior advierte actuaciones contrarias a
la norma, informará por escrito al comandante de la unidad quien lo someterá al CRAET.

 Las órdenes de comparendo que sean regresadas por daño, quedarán en custodia del
Comandante de Estación, Subestación (o Jefe del centro de costo) de la jurisdicción, quien a
su vez dejara constancia mediante acta las circunstancia por las cuales se está haciendo la
disposición final del elemento.

 En caso de presunta falsedad en la orden de comparendo y/o medida correctiva, el documento


que presente estas inconsistencias, será remito a la Fiscalía General de la Nación por el
funcionario que advierta la presunta anomalía, para que se adelanten las investigaciones a que
haya lugar, aplicando el procedimiento de cadena de custodia.

 El uniformado al diligenciar el formato en mención, debe tomar la impresión del dedo índice
derecho del presunto infractor y plasmarla en la casilla dispuesta para tal efecto, que permitirá
la posterior identificación, en caso de que la información suministrada por el ciudadano resulte
incorrecta.

84
Página 85 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Si la persona no accede a la impresión de la huella en el formato orden de comparendo y/o


medida correctiva, el funcionario policial dará aplicación al artículo 157 de Ley 1801, con el fin
de identificar plenamente al presunto infractor y consignarlo en la orden de comparecencia. Así
mismo, si después de realizar la identificación del ciudadano, este insiste en no plasmar su
impresión dactilar, el policial aplicará los medios de prueba contemplados en el artículo 217 de
la norma ibídem para remitirlos ante la autoridad competente, la omisión de este deber por parte
del uniformado puede dar lugar a investigaciones penales y disciplinarias.

 Cuando el policial se encuentre en situación administrativa (vacaciones, excusa del servicio,


otros) o sea trasladado a otra unidad policial, deberá hacer entrega de los formatos de
comparendos al comandante de la Estación de Policía o jefe del grupo al cual se encuentra
asignado.

4. Diligenciamiento de la orden de comparendo y/o medida correctiva

De conformidad con la estructura de la orden de comparendo y/o medida correctiva, establecida en la


Resolución 03253 del 12 de julio de 2017 y demás normas que se implementen, los uniformados
deberán atender los parámetros que se relacionan a continuación:

Casilla 1. Nro. incidente: número asignado por el programa de gestión de información desde que se
tenga un requerimiento ciudadano, en el sistema de seguimiento y control en atención de casos, numero
único de seguridad de emergencias (NUSE) para la Policía de Bogotá o sistema que permite llevar a
cabo la recepción (SECAD) sistema de seguimiento y control en atención de casos para la Policía nivel
nacional, canalización de las llamadas a las entidades correspondientes al incidente llegado al Centro
Automático de Despacho (CAD), Centro de Comando y Control, sala de radio o quien haga sus veces.

El uniformado que atiende el motivo de Policía del comportamiento contrario a la convivencia:

-Deberá solicitar el número de incidente a la sala de radio o al CAD, de su jurisdicción, lo que permitirá
registrar los motivos de policía atendidos, así como el desarrollo de los mismos.

-Informar el número de la orden de comparendo o imposición de medida correctiva al operador de la


central de radio policial, para que este a su vez lo registre en el expediente.

-Dejar constancia del procedimiento efectuado en la central de comunicaciones policiales, así mismo el
operador de la sala radios que se encuentre de turno y realizará los registros de la actuación policial en
los libros destinados para tal fin.

De presentarse congestión en el canal de comunicaciones o fallas técnicas que impidan obtener el


número de incidente, se dejará constancia en la casilla de observaciones, y así continuar con el
procedimiento.

Si la unidad policial no cuenta con los sistemas antes referidos, no diligenciar esta casilla.

Registrar fecha y hora de la comisión del comportamiento contrario a la convivencia o hecho que motivó
la intervención policial, no omitir el diligenciamiento de esta casilla antes de imponer medida correctiva
o utilizar medio de policía.

Casilla 2. Lugar del comportamiento contrario a la convivencia: este campo está destinado a ubicar
el lugar donde se llevó a cabo el comportamiento contrario a la convivencia, se debe consignar
información exacta del espacio geográfico donde se realizó la actuación del presunto infractor.

85
Página 86 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

AV: avenida, CL: calle, AU: autopista, DG: diagonal, TR transversal, VRA: vereda, CGTO:
corregimiento. Cuando no aplique ninguno de los anteriores se registrarán coordenadas en la casilla
otros.
Cuando no sea posible obtener coordenadas, documentar puntos de referencia o lugares de público
conocimiento en la comunidad que permitan ubicar el lugar de la infracción.

El lugar de ocurrencia define la autoridad policial competente para imponer la medida


correctiva pues la competencia se define por factor territorial.

Casilla 3. Datos del infractor: espacio para registrar los nombres y apellidos completos del presunto
infractor, se plasmarán los datos inscritos en la C.C. Cédula de Ciudadanía, C.E. Cedula de Extranjería,
D.E. Documento de Identificación Extranjero (nacionales de los países miembros de la Comunidad
Andina o del tratado de MERCOSUR, pueden ingresar a territorio Colombiano con el documento de
identificación de su país de origen, no requieren pasaporte), PAS Pasaporte Para Extranjeros, TI.
Tarjeta de Identidad para menores de 18 años, de igual manera se solicitará al ciudadano su dirección,
teléfono fijo y/o celular, edad, municipio, departamento, país de residencia y correo electrónico.

En el caso que la persona pertenezca a población vulnerable o en debilidad manifiesta señalarlo en la


casilla correspondiente.

Nota: el permiso especial de permanencia (PEP) o tarjeta de movilidad fronteriza no son documentos
que permiten la plena identificación, estos deben estar acompañados por documento de identidad del
país procedente para ser presentado ante las autoridades dentro del territorio colombiano.

a) Casilla 3.1. Datos de quien ejerce la custodia o patria potestad: espacio destinado para registrar
los nombres y apellidos completos del adulto responsable que ostente la custodia o patria potestad, del
niño, niña o adolescente que realice un comportamiento contrario a la convivencia, así mismo se solicita
su dirección, teléfono fijo y/o celular, edad, municipio, departamento, país de residencia y correo
electrónico.

En caso de comparecencia del adulto responsable de la custodia del menor de 18 años, se tomará la
impresión dactilar del adulto pues será este el responsable de pagar la multa en caso que proceda.

b) Casilla Datos del lugar en el que se desarrolla la activad económica: se llevará a cabo su
diligenciamiento, cuando se conozca de un comportamiento contrario a la convivencia en el espacio
público, en lugar privado abierto al público o utilizados para fines sociales, comerciales e industriales o
en cualquier actividad económica.

Al momento de la actuación policial, se deberá registrar la actividad económica observada por el


uniformado y no la documentada en registro mercantil, NIT y la dirección del inmueble, igualmente se
adelantará el procedimiento establecido en la orden de comparendo y/o medida correctiva con el
responsable de la actividad económica o el representante legal.

Casilla 4. Medios de policía utilizados: documentar los medios de policía que se emplean para atender
el motivo de policía y comportamientos contrarios a la convivencia y/o la imposición de medidas
correctivas, así como los efectos colaterales en la utilización de los mismos.

86
Página 87 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Los medios de Policía como instrumentos para el servicio podrán ser utilizados en la atención de hechos
que no constituyan comportamiento contrario a la convivencia, en todo caso, deberá documentarse su
utilización en la orden de comparendo y/o medida correctiva. (Diligenciar la orden de comparendo hasta
la casilla “Medios de Policía”); y ser digitados en la plataforma del RNMC, con el fin de evidenciar la
utilización de los medios de policía y cumplir la solemnidad exigida por la Ley en algunos de ellos, como
ingreso a domicilio y traslado por protección entre otros.

Casilla 5. Descripción del comportamiento contrario a la convivencia, hechos y descargos:

Hechos: en este espacio el personal uniformado de la Policía Nacional, debe relatar y explicar los
hechos o el comportamiento contrario a la convivencia cometido por el ciudadano; enunciando
detalladamente los motivos para la imponer la orden de comparendo, indicando los medios de prueba
recaudados complementándolo en el anexo 1 establecido para la orden de comparendo y/o medida
correctiva, lo anterior permitirá establecer la responsabilidad del presunto infractor.

Descargos: registrar textualmente lo expresado por el ciudadano en su defensa, poniéndole de


presente los medios de prueba recaudados para que el presunto infractor ejerza su derecho a la
defensa; no obstante, la persona tiene derecho a guardar silencio, caso en el cual el uniformado deberá
dejar constancia escrita de ello.

Cuando el comportamiento contrario a la convivencia indique que se debe aplicar multa general, no se
diligenciara el espacio de descargos; las manifestaciones del presunto infractor se registran en la casilla
11 de observaciones.

Casilla 6. Fundamento normativo: espacio destinado para indicar los artículos del Código Nacional
de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en los que se tipifique el comportamiento contrario a la
convivencia realizado por el ciudadano, de igual forma para señalar la medida correctiva a imponer.

Es de recordar que las casillas que indican la suspensión temporal de la actividad y disolución de reunión
o actividad que involucra aglomeraciones de público no complejas, son de aplicación de los
comandantes de estación, subestación y CAI de la Policía Nacional o sus delegados.

En consecuencia, para delegar la competencia de la imposición de estas medidas correctivas, el


delegatario solicitara la publicación de la asignación de esta función ante el comando de metropolitana
o departamento, mediante la orden del día, teniendo en cuenta las instrucciones para la misma.

Nota: el espacio donde se relaciona el número de artículo, numeral y literal, se procederá a señalarlo
mediante un círculo.

a) Casilla multas generales: en los comportamientos contrarios a la convivencia que admitan multa
general, el uniformado señalará con un círculo el tipo de multa, así mismo indicará con una equis los
recuadros de no aplicación de multa general o la no imposición de la medida correctiva.

Es de recordar que el funcionario policial solo señala las multas generales, serán los inspectores
de policía los encargados de imponerlas según el artículo 206 de la Ley 1801 de 2016.

b) Casilla medida correctiva: espacio reservado para indicar la medida correctiva impuesta por el
policial, fundada en el comportamiento contrario a la convivencia realizados por el presunto infractor.

87
Página 88 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Casilla 7. Recurso de apelación para el procedimiento verbal inmediato: espacio destinado para
consignar la interposición o no del recurso de apelación en contra de la medida correctiva, cuando se
lleva a cabo el proceso verbal inmediato por parte de los uniformados de la Policía Nacional. Se debe
indicar al ciudadano si desea hacer uso del recurso de apelación, el cual se concederá en el efecto
devolutivo.

Explicar al infractor sobre el derecho que le asiste de interponer y sustentar el recurso de apelación, las
manifestaciones que haga al respecto, se registrarán en la casilla 3.1 del anexo 1, en caso de no
interponer o sustentar el recurso, el uniformado deberá dejar constancia en la casilla precitada.

Terminado el procedimiento verbal inmediato, no se recibirá recurso de apelación, se continuará con el


correspondiente trámite ante la autoridad competente.

No diligenciar esta casilla cuando solo se señale multa general.

Casilla 8. Autoridad competente: en este espacio, se debe consignar la dirección de la dependencia


o Inspección de Policía de la jurisdicción, donde se remite la Orden de Comparendo.

Casilla 9. Datos del funcionario de policía: en este lugar se deben consignar los nombres y apellidos
completos del uniformado que realiza la orden de comparendo y/o Medida correctiva, asimismo, grado,
placa, unidad a la que pertenece, cuadrante o cargo y teléfono, lo anterior con el fin de ser fácilmente
ubicado en caso de requerirse.

En el evento de intervencion de otro uniformado de policia, competente para imponer medida correctiva
(comandante estacion, CAI o sus delegados para imponer suspensión temporal de actividad), se
deberan registrar los datos y firma de este, en el anexo 1.

Casilla 10. Datos del (los) testigo (s) o entrevistado (s) en caso de que aplique: en este espacio se
debe consignar los datos del testigo, que obrará como declarante de la notificación de la orden de
comparendo o medida correctiva, en caso que el presunto infractor se niegue a firmar. También se podrá
registrar el testigo presencial del comportamiento contrario a la convivencia.
Casilla 11. Observaciones del uniformado de la Policía Nacional: espacio destinado para que el
uniformado de la Policía Nacional, registre todas aquellas circunstancias de tiempo, modo y lugar que
dieron origen al comportamiento contrario a la convivencia, así como corregir cualquier error involuntario
que presente en el diligenciamiento de la orden de comparendo o medida correctiva, siempre y cuando
no se haya hecho entrega de las respectivas copias, caso en el cual se deberá realizar comunicado
oficial aclaratorio.

Diligenciada la orden de comparendo o medida correctiva, el uniformado de la Policía Nacional firmará


bajo la gravedad de juramento y solicitará al presunto infractor o adulto responsable la respectiva firma
y huella, sin que este acto constituya aceptación del comportamiento contrario a la convivencia o de la
medida correctiva, toda vez que, firmar dicho documento, significa que éste quedó notificado y que se
iniciará una actuación policial en la cual se establecerá o no su posible responsabilidad.

Si el infractor es menor de 18 años y el comportamiento admite multa, la impresión dactilar será la del
adulto responsable que ejerce la custodia del adolescente.

En el caso de no hacer presencia quien ostente la patria potestad, tomar la impresión dactilar al
adolescente y dejar la observación en la casilla 11.

88
Página 89 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Anexo 1 a la orden de comparendo y/o medida correctiva

Formato implementado con el fin que el uniformado de la Policía Nacional requiera de espacio adicional
para la sustentación y ampliación de la descripción del comportamiento contrario a la convivencia,
escuchar en descargos al presunto infractor, recepcionar y documentar todos aquellos medios
probatorios que permitan sustentar la decisión de la imposición de la orden de comparendo.

Casilla 1 orden de comparendo y/o medida correctiva: diligenciar el número de orden de


comparendo que utilizó al atender el comportamiento contrario a la convivencia.

Casilla 2 complemento descripción del comportamiento contrario a la convivencia: espacio


destinado para ampliar la información de los hechos, cuya documentación se inició en la casilla 5 de la
orden de comparendo.

Casilla 3 complemento descargos del comportamiento contrario a la convivencia: destinado para


ampliar la información de los descargos.

Casilla 3.1. Sustentación recurso de apelación: en este lugar se documentarán las manifestaciones
del presunto infractor, en el cual sustenta su desacuerdo y solicitudes en relación con la medida
correctiva impuesta.

Casilla 4 Medios de prueba practicados: se documentan entrevistas que evidencian o indican la


responsabilidad del presunto infractor en el comportamiento contrario a la convivencia.

Casilla 5. Medios de prueba complementarios: cuando el uniformado de la Policía Nacional obtenga


medios de prueba que permitan corroborar el comportamiento contrario a la convivencia, indicará cuál
de ellos utilizó y mediante que instrumento se anexa.

Nota: la entrevista es un medio de prueba que no requiere toma de juramento y podrá ser documentado
con facilidad en el presente formato, para lo cual se deberá preguntar al entrevistado sobre la
responsabilidad del ciudadano en el comportamiento contrario a la convivencia.

Casilla 6. Materialización de la medida correctiva: Es importante que en este espacio se registre la


fecha y hora exacta de la materialización de la medida correctiva y así poder contar los términos de la
misma cuando sea de competencia del funcionario policial.

Los días constan de 24 horas, por lo que se deberá contar un (1) día por cada 24 horas de duración de
la medida correctiva a partir del instante en que se impone e inicia su materialización.

Copias de la orden de comparendo o medida correctiva: se deberá entregar copia del formato al
ciudadano remitiendo el original dentro de las 24 horas siguientes a la autoridad competente para
imponer la medida correctiva que corresponda. (Art.180 y 222 Ley 1801/2016).

En el evento de expedir la orden de comparendo por medio de la aplicación tecnológica, se deberá


indicar al ciudadano los medios de acceso a la información del comparendo.

89
Página 90 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Punto de Control
Qué: verificar que el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva (física o virtual) esté
completamente diligenciado, y el articulado de la Ley 1801 de 2016 aplicado correctamente.
Quién: funcionario que diligencia el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva.
Cuándo: Al finalizar el Proceso Verbal Inmediato y antes de entregar la copia de la orden de comparendo al
presunto infractor.
Evidencia: orden de comparendo y/o medida correctiva o información ingresada en el Registro Nacional de
Medidas Correctivas.

8.1. Inserción de información de la orden de comparendo y/o medida correctiva en el Registro


Nacional de Medidas Correctivas34 (RNMC)

El Registro Nacional de Medidas Correctivas es el sistema a cargo de la Policía Nacional, que contiene
los datos concernientes a la identificación de la persona infractora de un comportamiento contrario a la
convivencia, el tipo de medida correctiva, el estado de pago de la multa o cumplimiento de la medida
correctiva, cuya información detallada y georreferenciada de forma cualitativa y cuantitativa en tiempo
real, permite el diseño de políticas públicas para la prevención, conservación, fortalecimiento y
restablecimiento de la convivencia y seguridad 35.

Ingreso de información al Registro Nacional de Medidas Correctivas.

Para ingresar la información de la orden de comparendo y/o medida correctiva en la Plataforma del
Registro Nacional de Medidas Correctivas se deberá tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Recepcionar Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva.

Una vez expedida la orden de comparendo por parte de las patrullas de vigilancia o funcionarios
policiales, será remitida a las dependencias del RNMC, donde el funcionario Responsable de
Comportamientos Contrarios a la Convivencia y Mediación Policial, recepcionará el original de la orden
de comparendo y/o medida correctiva para ser ingresado en el Registro Nacional de Medidas
Correctivas y dar trámite ante la autoridad competente, quien a su vez firmará el recibido en copia del
policial que hace la entrega.

2. Verificar información de la orden de comparendo.

2.1 Revisar que la información diligenciada en el formato de la Orden de Comparendo y/o Medida
Correctiva cumpla con los siguientes parámetros:

 Que esté completamente diligenciada y contenga impresa la huella dactilar del presunto
infractor o con las observaciones del porqué no se completó su diligenciamiento.
 Que la información consignada sea clara y legible.
 Que la información no tenga tachones ni enmendaduras (si las tiene, verificar que contenga
informe aclaratorio).
 Que el articulado de la Ley 1801 de 2016, esté aplicado correctamente.

34
Artículo 184. Registro Nacional de Medidas Correctivas Ley 1801 de 2016.
35
Decreto 1284 de 2017, artículo 2.2.8.3.1.

90
Página 91 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Los datos del presunto infractor registrados en la Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva
correspondan a los visualizados en el RNMC en conexión con la Registraduría Nacional de
Estado Civil. De lo contrario informar y dar trámite al CRAET.

2.2 Establecer que la información diligenciada en la Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva
cumpla con los criterios de calidad de la información para ser ingresado en el RNMC. Si no
cumple con los anteriores criterios:

 Solicitar al uniformado que expide la Orden de Comparendo y/o Medida Correctiva una
comunicación oficial donde aclare las circunstancias de modo, tiempo y lugar de ocurrencia del
comportamiento contrario a la convivencia. Este informe deberá ser presentado dentro de las
12 horas y ser ingresado inmediatamente sea recepcionado.

 Una vez verificado que la orden de comparendo y/o medida correctiva presenta el anexo del
informe aclaratorio de alguna situación ocurrida en la atención del comportamiento contrario a
la convivencia, ingresar la información al RNMC.

Punto de Control
Qué: radicar recibido en la copia de la orden de comparendo y/o medida correctiva y verificar
la información del formato este correctamente diligenciada. (formato físico).
Quién: responsable de comportamientos contrarios a la convivencia y mediación policial.
Cuándo: al recepcionar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva,
entregada por la patrulla policial o en la verificación de la información en RNMC.
Evidencia: copia orden de comparendo con recibido.

3. Registrar la información de la orden de Comparendo y/o Medida Correctiva en el RNMC.

El Responsable de Comportamientos Contrarios a la Convivencia o funcionario encargado de ingresar


la información, debe acceder a la plataforma del RNMC, mediante el usuario y contraseña asignados, y
diligenciar la información solicitada en los formularios desplegados por el sistema, en los tiempos
establecidos por la normatividad vigente.

Nota: cuando el infractor registrado en el RNMC cumpla la medida correctiva y presente el respectivo
soporte, se deberá actualizar la información de la medida correctiva según las instrucciones y
atribuciones del comandante de Estación, Subestación y Centros de Atención Inmediata de la Policía
Nacional.

4. Clasificación orden de comparendo por autoridad competente.

Definir las órdenes de comparendo de competencia de los Inspectores de Policía y remitirlas para lo de
su competencia en el plazo establecido en la Ley 1801 de 2016.

5. Archivar el formato orden de comparendo.

Archivar la orden de comparendo y/o medida correctiva de acuerdo con los lineamientos establecidos
por el Manual Único de Gestión Documental para la Policía Nacional y las tablas de retención
documental que se adopten para tal efecto cumpliendo los tiempos de retención que se establezcan.

91
Página 92 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Generar reporte de comportamientos contrarios a la convivencia.

Una vez insertada la información en la Plataforma del Registro Nacional de Medidas Correctivas, los
funcionarios encargados de ingresar la información al RNMC, el funcionario de las salas CIEPS o quien
esté autorizado, previo requerimiento solicitado por clientes internos y externos, mediante los canales
de comunicación establecidos por la Institución, extraerán la información de comportamientos contrarios
a la convivencia, determinando las variables de modo, tiempo y lugar permitidas para su entrega, para
ello debe:

 Revisar que la información extraída cumpla con los criterios de calidad y las variables solicitadas
por los usuarios.
 Organizar la información en tablas y ajustar el membrete de acuerdo a la imagen institucional
(Policía Nacional, Dirección de Seguridad Ciudadana o unidad correspondiente, imagen
institucional, dependencia que genera la información, tema extraído, fecha de periodicidad, en
el pie de página citar la fuente de la información y fecha de extracción).

Aspectos a tener en cuenta en la inserción de información en el Registro Nacional de Medidas


Correctivas – RNMC.

Insertar información en RNMC: actividad de ingresar en el Registro Nacional de Medidas Correctivas,


la información de comportamientos contrarios a la convivencia, medios de policía y medidas correctivas
por aplicación de la Ley 1801 de 2016. Esta actividad la realizará quien ostente el cargo de Responsable
Comportamientos Contrarios a la Convivencia o funcionario designado, siguiendo los pasos
establecidos en la guía de usuario final del Registro Nacional de Medidas Correctivas dispuesta por la
Oficina de Telemática.

 Alimentar el RNMC: es la labor de incluir en el Registro Nacional de Medidas Correctivas, las


medidas de competencia de las autoridades de policía (diferentes a los uniformados) quienes realizaran
las actuaciones de acuerdo a su competencia y cumplimiento o no de la medida correctiva por parte del
infractor; el usuario y contraseña de ingreso a RNMC deberá ser solicitado por estas autoridades ante
la Policía Nacional de acuerdo a los parámetros y protocolos establecidos por la Institución.

 Filtro de la información que se ingresa al RNMC: los señores comandantes de Estación, deberán
ordenar verificaciones totales o aleatorias de la información, comunicando las posibles inconsistencias
a la Oficina de Telemática.

 Anulación formato de orden de comparendo y/o medida correctiva: una vez agotados los
medios para completar la información de la orden de comparendo y/o medida correctiva o identificar al
presunto infractor; el Responsable de Comportamientos Contrarios a la Convivencia y Mediación
Policial, procederá anular y justificar los motivos en la plataforma del RNMC e informar mediante
comunicación oficial la novedad al superior inmediato, quien si lo estima pertinente dará trámite al
Comité de Recepción, Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes en la Policía Nacional
(CRAET).

Esta acción también procederá en los casos en los que se presente daño físico total o parcial de las
comparenderas u orden de comparendo o falta de diligenciamiento de los campos del formato que
imposibilite el ingreso de la información en RNMC.

 Cumplimiento de medidas correctivas y descargue del RNMC: cuando el infractor cumpla la


medida correctiva impuesta por la Autoridad de Policía, el funcionario que la insertó o la ordenó,

92
Página 93 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

procederá a descargarla del Registro Nacional de Medidas Correctivas, según sus atribuciones, para
tal efecto deberá soportarse por escrito el cumplimiento de la medida por parte del infractor.

Cuando se interponga recurso de apelación contra las medidas correctivas y sean resueltas a favor del
infractor por parte del Inspector de Policía, estos expedientes deben ser cerrados de manera inmediata
en el RNMC, una vez sea allegada la decisión por parte de la autoridad competente.

Con el fin de garantizar transparencia institucional, se deben realizar estudios de confiabilidad e


implementar mecanismos de control, para la supervisión de las funciones asignadas a los responsables
del sistema de información del Registro Nacional de Medidas Correctivas.

Así mismo, los comandantes de estación, subestación o CAI deben realizar la correspondiente
actualización o cierre de las medidas correctivas de su competencia; en el evento de entrega de cargo
por alguna situación administrativa deberá plasmar la cantidad de expedientes pendientes en la bandeja
del RNMC y la información relevante de los mismos.

 Cobro coactivo: las administraciones municipales o distritales deberán designar la dependencia


encargada para realizar este procedimiento.

En el mismo sentido, es importante que el comandante de estación designe un funcionario para realizar
el seguimiento de dineros ingresados a las administraciones, por concepto de multas.

 Bloqueos por incumplimiento de medidas correctivas: el solo registro de la persona en RNMC


no genera los bloqueos descritos en el artículo 183 de la Ley 1801, pues la medida correctiva deberá
quedar en firme por la autoridad de policía competente o cumplirse los términos establecidos en la ley
y generar la correspondiente actuación en la plataforma del Registro Nacional de Medidas Correctivas.

Mientras se realizan las gestiones administrativas necesarias para la articulación del RNMC con las
entidades pertinentes (INDUMIL, Fiscalía General de la Nación, entre otras), las autoridades de Policía
informaran por escrito el incumplimiento de la medida correctiva a las entidades precitadas, con el fin
de cumplir con lo establecido en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

 Solicitud investigación por fraude a resolución administrativa de policía: agotadas todas las
acciones para que el infractor cumpla la medida correctiva sin lograrlo, la autoridad de policía que
impuso la medida, solicitará a la Fiscalía iniciar investigación penal por el presunto delito de fraude a
resolución administrativa de Policía, adjuntando copia del expediente adelantado en donde conste todas
las actuaciones.
 Consecuencias legales: las instrucciones estipuladas en el presente documento se traducen en
órdenes para el servicio, su desconocimiento podría tipificar falta disciplinaria de conformidad con los
artículos 35, numeral 10, artículo 34, numeral 9 y 30, entre otros de la Ley 1015 de 2006 Por medio de
la cual se expide el Régimen Disciplinario para la Policía Nacional.

En igual sentido de conformidad con la Ley 599 de 200036 podrá endilgarse responsabilidad penal por
las siguientes conductas punibles:

Artículo 286. Falsedad ideológica en documento público.


Artículo 287. Falsedad material en documento público.
Artículo 288. Obtención de documento público falso.

36
Por la cual se expide el Código Penal

93
Página 94 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

8.2. Aplicación Móvil Registro Nacional de Medidas Correctivas (APP RNMC)

El artículo 218 de la Ley 1801 expresa que la orden de comparendo consisten en entregar un documento
oficial que contiene orden escrita o virtual para presentarse ante Autoridad de Policía o cumplir medida
correctiva; así mismo, en el marco de la utilización de sistemas tecnológicos de archivo y trasmisión de
datos que contribuyan a mejorar los procedimientos y tramites en la Institución y en sí en la
administración pública; se implementó la aplicación móvil del Registro Nacional de Medidas Correctivas
(APP RNMC).

La APP RNMC es una aplicación móvil para ANDROI, instalado en los dispositivos PDA que permite a
los funcionarios de policía registrar ordenes de comparendo de una manera rápida y sencilla, esta
aplicación tecnológica sustituye el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva, en las
unidades en las que sea instalada.

Generalidades de la Aplicación Móvil Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC

Aspectos procedimentales a tener en cuenta en la expedición de órdenes de comparendo en


uso de la APP RNMC.

Para la incautación de elementos que se realicen mediante la expedición de órdenes de comparendo


y/o medias correctivas realizadas a través de la APP RNMC se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Dejar constancia del elemento incautado en el formulario digital, anexando por lo menos una
fotografía donde se evidencie características esenciales que permitan la identificación del
elemento incautado.

 De ser necesario, según el tipo, valor o características del elemento, diligenciar formato de acta
de incautación de elementos varios publicada en la SVE y entregarla al encargado de ingresar

94
Página 95 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

la información en RNMC, junto con el elemento incautado para la verificación de la información


en la plataforma, y dejarlo a disposición del comandante de estación.

 El control a los motivos de policía atendidos en aplicación de la Ley 1801, se realizará mediante
el número de incidente, para esto el encargado del CAD remitirá el reporte de los casos
atendidos durante el turno a las estaciones de policía con el fin que el encargado de ingresar la
información al RNMC, verifique la información y los elementos incautados.

 Así mismo, los encargados de registrar la información en RNMC podrán generar reportes
periódicos de la información registrada por medio de la aplicación móvil para efectos de mejorar
la calidad del dato y coordinar con la sala CIEPS o unidad correspondiente, la solución de
inconsistencias.

Notificaciones: la notificación de la orden de comparendo expedida mediante la APP RNMC se realiza


(I) una vez efectuado el Proceso Verbal Inmediato y el pronunciamiento informado a la persona que
incurrió en comportamiento contrario a la convivencia que se asemeja a la notificación formal realizada
por estrados37; así como con la firma electrónica el infractor, (II) por medio del correo electrónico
suministrado por el presunto infractor, (III) mediante la consulta en la página web institucional
www.policia.gov.co, opción ciudadanos, consulta de medidas correctivas donde podrá visualizar los
datos de la orden de comparendo.

Instrucciones de funcionamiento: para verificar las instrucciones de funcionamiento y


diligenciamiento de información en la aplicación móvil APP RNMC se debe consultar la guía de usuario
final dispuesta por la Oficina de Telemática y las instrucciones del diligenciamiento de la orden de
comparendo descritas en la presente guía.

9. Comportamientos Contrarios al Ambiente

El ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y
que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la
sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento
determinado, razón por la cual su conservación es imprescindible para la vida sostenible de las
generaciones actuales y de las venideras.

Podría decirse que el ambiente incluye factores físicos (clima, geología), biológicos (la población
humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
sociales), así como elementos intangibles como la cultura y la información. Lamentablemente, el ser
humano atenta contra su propia especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan
a cada uno de los elementos que componen el ambiente.

9.1. Marco Jurídico y Contextualización de Normas Ambientales

Es necesario conocer de la normatividad ambiental para lograr identificar el marco normativo y alcanzar
su efectiva aplicación en todo el territorio nacional donde se presente problemáticas relacionadas con
cada una de ellas, así:

37
Artículo 294 Ley 1564 de 2012

95
Página 96 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Ley 1801 julio 29 de 2016. “Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, en su Título IX,
establece que las autoridades de Policía en ejercicio de sus funciones velarán por el cumplimiento de
las normas mineras y ambientales vigentes e informarán de los incumplimientos a las autoridades
competentes, con el fin de que estas apliquen las medidas a que haya lugar, favoreciendo la protección
de los recursos naturales, el patrimonio ecológico, el goce y las relaciones sostenibles con el ambiente.
Decreto 1076 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible”.(…)Artículo 1.1.1.1.1 Objetivo. El Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables,
encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo,
uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a
fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.
Decreto 2811 de 1974 “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente”
Fundado en el principio sobre el cual el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario
para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, teniendo como objeto:
Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional
de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguran el desarrollo armónico
del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la máxima participación social
para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional.
Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables sobre
los demás recursos.
Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administración Pública, respecto
del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento
y conservación de tales recursos y del ambiente.

El Código de Recursos naturales renovables regula: el manejo de los recursos naturales renovables,
a saber:

1. La atmósfera y el espacio aéreo nacional.


2. Las aguas en cualquiera de sus estados.
3. La tierra, el suelo y el subsuelo;
4. La flora.
5. La fauna.
6. Las fuentes primarias de energía no agotables.
7. Las pendientes topográficas con potencial energético.
8. Los recursos geotérmicos
9. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la zona
económica de dominio continental e insular de la República.
10. Los recursos del paisaje
b.- La defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la acción nociva de
fenómenos naturales.
c.- Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en los denominados en
este Código elementos ambientales, como:
1. Los residuos, basuras, desechos y desperdicios.
2. El ruido.
3. Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano o rural.

96
Página 97 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

4. Los bienes producidos por el hombre, o cuya producción sea inducida o cultivada por él, en
cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el deterioro ambiental.

Ley 99 de 1993 “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”
Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente: créase el Ministerio del Medio Ambiente como
organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado
de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos
de la presente Ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Título XVI Disposiciones Finales


(…) Artículo 101º.-Del Cuerpo Especializado de Policía Ambiental y de los Recursos Naturales de la
Policía Nacional. La Policía Nacional tendrá un cuerpo especializado de Policía Ambiental y de los
Recursos Naturales, encargado de prestar apoyo a las autoridades ambientales, a los entes territoriales
y a la comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y
en las funciones y acciones de control y vigilancia previstas por la ley. El Gobierno Nacional procederá
a tomar las medidas necesarias para la creación del cuerpo especialmente entrenado en asuntos
ambientales de que trata el presente artículo, para lo cual dispone de un (1) año contado a partir de la
vigencia de esta Ley.

El cuerpo especializado de Policía de que trata este artículo prestará su servicio con prioridad en las
zonas de reserva, parques nacionales y en las áreas de especial importancia ecosistémica y colaborará
en las tareas educativas, promocionales y de prevención para el buen cuidado y respeto de la
naturaleza.

Artículo 102º.- Del Servicio Ambiental. Un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el Servicio
Militar Obligatorio, prestarán servicio ambiental, preferiblemente entre quienes acrediten capacitación
en las áreas de qué trata esta Ley.

El servicio ambiental tiene por objeto prestar apoyo a las autoridades ambientales, a las entidades
territoriales y a la comunidad en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales
renovables. Tendrá las siguientes funciones: (a) educación ambiental; (b) organización comunitaria para
la gestión ambiental; (c) prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los recursos
naturales renovables.

El servicio ambiental estará dirigido por el Ministerio de Defensa en coordinación con el Ministerio del
Medio Ambiente, será administrado por las entidades territoriales y se validará como prestación del
Servicio Militar Obligatorio (…).

Ley 1333 de 2009 “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan
otras disposiciones” (…)Artículo 1°. Titularidad de la potestad sancionatoria en materia ambiental. El
Estado es el titular de la potestad sancionatoria en materia ambiental y la ejerce sin perjuicio de las
competencias legales de otras autoridades a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, las Unidades
Ambientales de los grandes centros urbanos a que se refiere el artículo 66 de la Ley 99 de 1993, los
establecimientos públicos ambientales a que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 de 2002 y la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, de conformidad con las
competencias establecidas por la ley y los reglamentos.

97
Página 98 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Para garantizar la efectividad de los principios y fines previstos en la Constitución, los tratados
internacionales, la ley y el reglamento, se contemplan sanciones administrativas y medias preventivas,
cuya función es evitar la continuación o realización de acciones en contra del medio ambiente.
Ley 1774 Del 06 de enero De 2016, "Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84
de 1989, el Código Penal, El Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones" Los
animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el
dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos, por lo cual en la presente ley
se tipifican como punibles algunas conductas relacionadas con el maltrato a los animales y se establece
un procedimiento de carácter policivo y judicial.

Aspectos normativos de los recursos naturales (agua, aire, flora y fauna), reservas naturales y
parques nacionales

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
Recurso agua Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1076 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
Decreto 948 de 1995, “Capítulo VI, Permiso de emisiones para fuentes fijas;
es el que concede la autoridad ambiental competente, mediante acto
administrativo, para que una persona natural o jurídica, pública o privada
dentro de los límites permisibles establecidos en las normas ambientales
respectivas, pueda realizar emisiones al aire”.

Recurso aire Resolución 0910 de 2008: Niveles permisibles de emisiones para fuentes
móviles

Resolución 0909 de 2008: Por la cual se establecen las normas y estándares


de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se
dictan otras disposiciones.
Ley 611 de 2000 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de
Recurso fauna especies de Fauna Silvestre y Acuática.
Decreto 309 de 2000, Por el cual se reglamenta la investigación científica
sobre diversidad biológica.
Recurso flora Decreto 1791 de 1996 por medio del cual se establece el régimen de
aprovechamiento forestal.

Parques Nacionales Naturales de Colombia, Áreas Protegidas, Vía Parque, Reserva Natural,
Santuario de Fauna y Flora

Teniendo en cuenta el Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974, “Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente” en su artículo 327,
“Se denomina sistema de parques nacionales el conjunto de áreas con valores excepcionales para el
patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características
naturales, culturales o históricas.

98
Página 99 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Anexo: Reservas naturales y parques nacionales y áreas protegidas en Colombia.

Aspectos normativos para la disposición de residuos sólidos y escombros.

Objetivo: orientar al personal uniformado de la Policía Nacional en el control de la disposición de


residuos sólidos y escombros para atender la afectación a la salud o a la tranquilidad.

En el desarrollo de la actividad de policía realizada por los uniformados de la Institución en el marco de


los procedimientos asociados al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana relacionados
con los comportamientos contrarios a la convivencia relacionados con limpieza y recolección de
residuos y de escombros se debe tener en cuenta la normatividad sobre la materia (normatividad
ambiental).

Para ampliar la contextualización en la disposición de residuos sólidos y escombros se debe tener en


cuenta las siguientes definiciones adoptadas por el Decreto 2981 de 2013:

Contexto normativo en la disposición de residuos sólidos y escombros.

(…) las leyes 09 de 1979, 142 de 1994, 430 de 1998, el Documento Conpes 2750 de 1994, los decretos
2462 de 1989 y 605 de 1996, varias resoluciones y el reciente Decreto 2981 de 2013 expedido por el
Gobierno, reglamentario de la prestación del servicio público de aseo, que incluye la actividad de
recolección y transporte de residuos aprovechables, y prevé que en la formulación de los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs) debe darse participación efectiva a la población recicladora,
hacen parte de la extensa normatividad que existe en el país para abordar este tema con propiedad.

De acuerdo con Manual de Gestión Integral de Residuos CODIGO: MNL-A05.002.0000-001 VERSIÓN


00, del Instituto Nacional de Salud, que aborda desde la clasificación, la evaluación de riesgos, los
instrumentos para la gestión integral, los métodos de almacenamiento y transporte y el tratamiento y la
disposición final de los residuos sólidos y los desechos peligrosos, para efectos del manejo de los
desechos hay que tener en cuenta algunos criterios: en cuanto al aire, evaluar si la sustancia se
encuentra en forma gaseosa, unida a las partículas sólidas o a las gotas de agua; en relación con el
agua, revisar el potencial de absorción a la materia en suspensión y a los sedimentos y, finalmente,
para proteger el suelo se debe medir el reparto de la sustancia entre el material articulado, el agua de
poro y la fase gaseosa (…)38.

Residuos y su Descripción

Residuos de construcción y demolición: todo residuo sólido resultante de las actividades de


construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas,
complementarias o análogas.

Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante
del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de
servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio
público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza

38
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/manejo-residuos-solidos-norma-gestion-25656

99
Página 100 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen
características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Residuo sólido aprovechable: cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene
valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación
a un proceso productivo.

Residuo sólido especial: Todo residuo sólido que, por su naturaleza, composición, tamaño, volumen
y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser
recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público
de aseo.

Residuo sólido ordinario: todo residuo sólido de características no peligrosas que por su naturaleza,
composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por
la persona prestadora del servicio público de aseo.

9.2. Proceso Verbal Inmediato para la atención de comportamientos contrarios al ambiente

Dentro de las autoridades de policía descritas en el artículo 198 de la Ley 1801 de 2016, se encuentran
las autoridades especiales de policía en salud, seguridad, ambiente, minería, ordenamiento territorial,
protección al patrimonio cultural, planeación, vivienda y espacio público y las demás que determinen la
ley, las ordenanzas y los acuerdos.

Las autoridades administrativas especiales de Policía (Articulo 207 ley 1801) conocerán del recurso
de apelación de las decisiones proferidas por los inspectores o corregidores de Policía, según la materia.
En los municipios donde no existan estas autoridades, conocerá del recurso de apelación el alcalde
municipal, en este sentido, se debe tener claridad cuál será la autoridad administrativa especial de
policía en la jurisdicción, con el fin de no tener dificultades para orientar los procedimientos en atención
a los comportamientos en materia ambiental, minera y salud.

Además de lo anterior, se debe tener en cuenta lo establecido en el artículo 214 parágrafo 2 de la ley
1801; (…) Las autoridades de Policía pondrán en conocimiento de la Fiscalía General de la
Nación todos los hechos que constituyan conductas tipificadas en el Código Penal, sin perjuicio de las
medidas correctivas a imponer de conformidad con lo dispuesto por el artículo 25 de este Código.
Aunado a lo anterior, se relaciona el artículo 26. Deberes de convivencia. Es deber de todas las
personas en el territorio nacional comportarse de manera favorable a la convivencia. Para ello, además
de evitar comportamientos contrarios a la misma, deben regular sus comportamientos a fin de respetar
a las demás personas, en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, en su vida, honra y bienes,
de conformidad con la Constitución Política y las leyes, y especialmente con lo dispuesto en la presente
ley.

Proceso Verbal Inmediato en comportamientos contrarios a los recursos naturales (agua, aire,
flora y fauna), Reservas Naturales y Parques Nacionales.

A continuación, se describe el proceso verbal inmediato a realizar por el personal uniformado de la


Policía Nacional frente a los comportamientos contrarios a los recursos naturales, de acuerdo a las
atribuciones otorgadas en la Ley 1801 de 2016, así:

100
Página 101 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Artículo 100. Comportamientos contrarios a la preservación del agua.

El recurso agua, es el recurso más importante de la humanidad y la base de toda forma de vida, por eso
es deber de todas las personas protegerlo y velar por la conservación de un ambiente sano, de esta
manera el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana dentro de sus categorías jurídicas
determina el ambiente como una de ellas, con el fin de favorecer la protección de los recursos naturales
y la relación sostenible con el ambiente.

Así mismo, establece unos comportamientos contrarios a la convivencia que afectan la preservación del
agua, por cuanto el personal uniformado que en el desarrollo de su actividad de policía evidencie o
tenga conocimiento de alguno de los comportamientos contrarios a la preservación del agua (Art.100
Ley 1801/2016) debe realizar el siguiente procedimiento policial de acuerdo al numeral en el que se
describa el comportamiento:

Numeral. 1. Utilizarla en actividades diferentes a la respectiva autorización ambiental.

Como ejemplo, dentro del patrullaje realizado en la jurisdicción, el cuadrante identifica un uso del recurso
hídrico, (Ej. irrigación de cultivos), para el cual realizará el siguiente procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.

Nota: establecer si el infractor es persona natural o jurídica, con el fin de orientar el alcance del
procedimiento y de esta forma, la autoridad ambiental competente determine el procedimiento a seguir
y la sanción a imponer.

4. Solicitar la autorización ambiental (art 31. Ley 99 /1993. concesión de agua) emitido de la
autoridad ambiental competente.
5. Verificar en el documento para que uso fue otorgado el recurso hídrico para determinar si se
está cumpliendo con lo establecido en la concesión (art 2.2.3.2.7.1 disposiciones comunes,
Decreto 1076/2015).
6. Si se determina el incumplimiento del uso establecido para la concesión de aguas, procederá a
la imposición de la orden de comparendo señalando las medidas correctivas de amonestación
y Suspensión temporal de actividad.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir39.

De lo actuado, se informará a la autoridad ambiental (CAR o secretarias distritales de ambiente)


Art 96 ley 1801 /2016.

De ser necesario proceder a la captura del presunto infractor por el delito tipificado en el artículo 262.
Usurpación de aguas, de la Ley 599 de 2000 “Por la cual se expide el Código Penal”.

2 Arrojar sustancias contaminantes, residuos o desechos a los cuerpos de agua.

Procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.

39
Presentación ante Inspector de Policía, opciones de conmutar la multa, descuento por pronto pago, pago total, otros.

101
Página 102 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.

Nota: establecer si el infractor es persona natural o jurídica, con el fin de orientar el alcance del
procedimiento y de esta forma, la autoridad ambiental competente determine el procedimiento a seguir
y la sanción a imponer.

4. Al identificar el comportamiento sin contar con ningún documento que soporte su legalidad; se
procederá al diligenciamiento de la Orden de comparendo señalando las medidas correctivas
de Amonestación; Multa tipo 4; Suspensión temporal de actividad, siguiendo los pasos del
Proceso Verbal Inmediato.
5. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: terminado el Proceso Verbal Inmediato no se recibirá recurso de apelación y se continuará el


correspondiente trámite ante autoridad competente.
De lo actuado, se dará traslado a la autoridad ambiental (CAR, secretarias distritales de ambiente, otras)
art 96 ley 1801/ 2016.

De ser necesario proceder a la captura del presunto infractor por el delito tipificado en el artículo 332.
Contaminación ambiental, de la Ley 599 de 2000 “Por la cual se expide el Código Penal”.

3. Deteriorar, dañar o alterar los cuerpos de agua, zonas de ronda hídrica y zonas de manejo y
preservación ambiental en cualquier forma.

Procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.

Nota: establecer si el infractor es persona natural o jurídica, con el fin de orientar el alcance del
procedimiento y de esta forma, la autoridad ambiental competente determine el procedimiento a seguir
y la sanción a imponer.

4. Al identificar el comportamiento contrario a la preservación del agua el cual se está


desarrollando en ronda hídrica (Art 2.2.1.1.18.2 decreto 1076/2015) sin contar con ningún
documento que soporte su legalidad; se procederá a la imposición de la orden de comparendo
señalando suspensión temporal de actividad.
5. Solicitar apoyo a la autoridad ambiental competente (CAR, secretarias distritales de ambiente,
otras) para enviar un funcionario idóneo que genere un concepto técnico para establecer el
impacto ambiental generado para tipificar el delito y de ser necesario proceder a capturar por el
Artículo 337. Invasión de áreas de especial importancia ecológica, de la Ley 599 de 2000 “Por
la cual se expide el Código Penal”.
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

4. Captar agua de las fuentes hídricas sin la autorización de la autoridad ambiental.

Procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.

102
Página 103 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Nota: establecer si el infractor es persona natural o jurídica, con el fin de orientar el alcance del
procedimiento y de esta forma, la autoridad ambiental competente determine el procedimiento a seguir
y la sanción a imponer.

4. Solicitar la documentación que ampare la legalidad de captación de agua (Art.2.2.3.1.5.1


Decreto 1076/2015) teniendo en cuenta las siguientes modalidades: por ministerio de ley,
concesión, por permiso y por asociación.
5. Al identificar el comportamiento contrario a la preservación del agua en donde no cuenta
documentos que soporte su legalidad; se procederá a la imposición de la orden de comparendo
señalando las medidas correctivas de amonestación y suspensión temporal de actividad.
6. Solicitar apoyo a la autoridad ambiental competente (CAR o secretarias distritales de ambiente)
para que envíe un funcionario idóneo que genere un concepto técnico para establecer el
impacto ambiental generado y la ilegalidad en su captación para tipificar los delitos de Ilícito
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y/o usurpación de aguas (art 328 y 362
Ley 599 de 2000) y de ser necesario proceder a realizar la captura.
7. Incautar los elementos utilizados para cometer el comportamiento contrario a la convivencia y
dejar constancia en el acta de incautación y/o formato de orden de comparendo.
8. Lo elementos hallados para cometer el comportamiento o hecho punible serán incautados
diligenciando el formato acta de incautación de elementos dejándolos a disposición de la
autoridad competente (Inspección de policía, autoridad ambiental) donde quedarán en custodia.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

5. Lavar bienes muebles en el espacio público, vía pública, ríos, canales y quebradas.
Procedimiento policial

Procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el Proceso Verbal Inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
5. Diligenciar el formato de orden de comparendo y señalar multa general tipo 4.
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

6. Realizar cualquier actividad en contra de la normatividad sobre conservación y preservación


de humedales, y sobre cananguchales y morichales.

Cuando el personal uniformado tenga conocimiento del motivo de policía, o la autoridad ambiental
solicite el acompañamiento de la Policía Nacional para verificar el comportamiento, realice la siguiente
actuación:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.

Nota: tener en cuenta el artículo 2.2.1.2.5.1. y 2.2.1.2.5.4. Ejercicio de la caza. Decreto 1076 de 2015.

Teniendo en cuenta que el comportamiento va en contra de la normatividad sobre conservación y


preservación de humedales, y sobre cananguchales y morichales (Ley 357 de 1997 y Resolución Nº
157 de 2004 MAVDT) se procede a diligenciar e imponer orden de comparendo señalando la medida
correctiva de amonestación; multa general tipo 4; suspensión temporal de actividad.

103
Página 104 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Los elementos hallados para cometer el comportamiento contrario o hecho punible serán incautados,
diligenciando el formato acta de incautación de elementos, dejándolos a disposición de la autoridad
ambiental (CAR o secretarias distritales de ambiente) quien emitirá concepto técnico que sirva como
documento orientador para la autoridad judicial frente al hecho punible.

Así mismo, el anterior comportamiento se tipifica como delito en los artículos 328, 336 y 339A de la
Ley 599 de 2000, por lo tanto, proceder a realizar las capturas que correspondan.

Artículo 101 Comportamientos que afectan las especies de flora o fauna silvestre

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los cuales, unidos a
los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural,
por consiguiente, es deber de todas las personas proteger estos recursos y velar por la conservación
de un ambiente sano, de esta manera el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana dentro
de sus categorías jurídicas determina el ambiente como una de ellas, con el fin de favorecer la
protección de los recursos naturales y la relación sostenible con el ambiente.

Así mismo, establece comportamientos contrarios a la convivencia que afectan las especies de flora o
fauna, por lo tanto, el personal uniformado que en el desarrollo de su actividad de policía evidencie o
tenga conocimiento de alguno de estos comportamientos contrarios (Art.101 Ley 1801/2016) debe
realizar el siguiente procedimiento policial de acuerdo al numeral en el que se describa el
comportamiento o de acuerdo al ejemplo enunciado:

1. Colectar, aprovechar, mantener, tener, transportar, introducir, comercializar, o poseer


especies de fauna silvestre (viva o muerta) o sus partes, sin la respectiva autorización ambiental.

El policía que adelanta patrullaje por la jurisdicción del cuadrante, evidencia que un ciudadano está
transportando una especie silvestre de fauna en estado vivo (ejemplo un loro orejiamarillo), realizará las
siguientes actividades:
1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar el salvoconducto único nacional para la movilización de especímenes de la diversidad
biológica que soporte la legalidad para la tenencia de la especie silvestre, (Resolución 438 de
2011, Resolución 1909 de 2017; documento impreso), otro documento que también puede
aportar es el permiso de investigación (colecta).
5. Al verificar que el ciudadano no porta documento que acredite la tenencia de la especie, se
procede a diligenciar el formato de acta única de control al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre
o acta de incautación de elementos (Resolución 2064 de 2010).
6. Diligenciar el formato de orden de comparendo señalando la medida correctiva: amonestación;
participación en programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia; suspensión
temporal de actividad.
7. De ser necesario, adelantar captura por el delito establecido en el Artículo 328. Ilícito
aprovechamiento de los recursos naturales renovables de la Ley 599 de 2000.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: se debe anexar, el concepto técnico emitido por el funcionario idóneo en la materia.

La especie silvestre se dejará a disposición de la autoridad ambiental competente donde será trasladada
a centro de recepción de especies de flora y fauna silvestre, para su respectiva atención, valoración y
procedimientos que determine para cada especie. (Tener en cuenta los conceptos de la Sentencia T-

104
Página 105 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

608/11 referencia: expediente T-3045533, acción de tutela instaurada contra la Corporación Autónoma
Regional de Caldas-CORPOCALDAS).

2. Aprovechar, recolectar, almacenar, extraer, introducir, mantener, quemar, talar, transportar o


comercializar especies de flora silvestre, o sus productos o subproductos, sin la respectiva
autorización de la autoridad competente

En el desarrollo del servicio de policía, los uniformados ejercen labores de patrullaje por la vereda La
Trinidad, evidencian en un predio una persona que se encuentra talando árboles, desarrollarán las
siguientes actividades:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Si el comportamiento, no cuenta con ningún documento que soporte su legalidad; se procede a
realizar el proceso verbal inmediato, diligenciamiento de la orden de comparendo señalando las
medidas correctivas de amonestación; participación en programa comunitario o actividad
pedagógica de convivencia; suspensión temporal de actividad.
5. Incautar los elementos utilizados en el comportamiento y/o ilícito (motosierra, hacha, etc.) y el
recurso forestal afectado (trozas, tablas, bloque).
6. Diligenciar el formato de incautación de elementos varios, los elementos serán dejados a
disposición de autoridad competente (autoridad ambiental, inspección de policía, etc.) en el
lugar donde se defina, los cuales quedarán en custodia hasta que se resuelva su situación
jurídica.
7. De ser necesario, proceder adelantar captura por el delito establecido en el Artículo 328. Ilícito
aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Modificado por el Artículo 29, Ley 1453
de 2011.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Los elementos y productos se dejarán a disposición dentro de los (5) cinco días hábiles ante la autoridad
ambiental competente donde será trasladada al centro de recepción de especies de flora y fauna
silvestre, según lo contemplado en la ley 1333 de 2009 “Por la cual se establece el procedimiento
sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.”.

3. Movilizar maderas sin el respectivo salvoconducto único de movilización o guía de


movilización

Como ejemplo, la patrulla del cuadrante en el desarrollo de su actividad de policía, evidencia un vehículo
que transita por la autopista norte de la ciudad de Bogotá, transportando madera dimensionada, procede
a desarrollar las siguientes actividades:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Hacer uso de la orden de policía para requerir al conductor del vehículo, con el fin de identificarlo
mediante el registro a persona.
4. Ordenar al ciudadano el parqueo del vehículo, verificar un sitio adecuado donde ofrezca
seguridad para adelantar el procedimiento.
5. Solicitar la documentación que acredite su legalidad como: factura de compra, Salvoconducto
Único Nacional en Línea para la movilización de especímenes de diversidad biológica -SUNL,
expedido por autoridad ambiental (Resolución 1909 de 2017 y 0081 de 2018), Guía de
Movilización (Formato de Remisión para la Movilización de Productos de Transformación

105
Página 106 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Primaria Provenientes de Cultivos Forestales y/o Sistemas Agroforestales con Fines


Comerciales Registrados) expedida por el ICA. Artículos 2.2.1.1.13.1, y 2.2.1.1.13.2 del Decreto
1076 del 2015.
6. Al identificar el comportamiento contrario, cuando no cuente con los documentos que soporte
su legalidad; expedir la orden de comparendo señalando las medidas correctivas de
amonestación; participación en programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia;
Suspensión temporal de actividad.
7. Diligenciar el formato de acta única de control al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre o acta de
incautación de elementos (Resolución 2064 de 2010).
8. De ser necesario, adelantar captura por el tipo penal establecido en el Artículo 328. Ilícito
aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Modificado por el Artículo 29, Ley 1453
de 2011. Anexar el concepto técnico emitido por el funcionario idóneo en la materia.
9. Los elementos y productos se dejarán a disposición dentro de los (5) cinco días hábiles ante la
autoridad ambiental competente donde será trasladada a centro de recepción de especies de
flora y fauna silvestre, según lo contemplado en la ley 1333 de 2009 “Por la cual se establece
el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.”.
10. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

4. Presentar el permiso de aprovechamiento, salvoconducto único de movilización, registro


de plantación y guía de movilización para transportar maderas con inconsistencias o
irregularidades.

Como ejemplo: la patrulla del cuadrante en su actividad de policía, evidencia un vehículo que transita
por la Autopista Sur de la ciudad de Cali transportando madera; atienda el motivo de policía realizando
el siguiente procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. utilizar la orden de policía para requerir al conductor del vehículo, con el fin de identificarlo
mediante el registro a persona.
4. Ordenar al ciudadano el parqueo del vehículo, verificar un sitio adecuado donde ofrezca
seguridad para adelantar el procedimiento y proceder al registro del mismo.
5. Solicitar la documentación que acredite su legalidad como: factura de compra, Salvoconducto
Único Nacional en Línea para la movilización de especímenes de diversidad biológica -SUNL,
expedido por autoridad ambiental (Resolución 1909 de 2017 y 0081 de 2018), Guía de
Movilización (Formato de Remisión para la Movilización de Productos de Transformación
Primaria Provenientes de Cultivos Forestales y/o Sistemas Agroforestales con Fines
Comerciales Registrados) expedida por el ICA. Artículos 2.2.1.1.13.1, y 2.2.1.1.13.2 del Decreto
1076 del 2015.
6. Si al hacer la verificación, evidencia que el permiso de aprovechamiento, salvoconducto único
de movilización o registro de plantación y guía de movilización presenta inconsistencias o
irregularidades, diligenciar el formato de acta única de control al tráfico ilegal de flora y fauna
silvestre o acta de incautación de elementos (Resolución 2064 de 2010).
7. Realizar el Proceso Verbal Inmediato y diligenciar el formato de orden de comparendo
señalando la medida correctiva amonestación; participación en programa comunitario o
actividad pedagógica de convivencia; Suspensión temporal de actividad.

Los elementos y productos se dejarán a disposición dentro de los (5) cinco días hábiles ante la
autoridad ambiental competente para ser trasladada a centro de recepción de especies de flora
y fauna silvestre, según lo contemplado en la ley 1333 de 2009 “Por la cual se establece el
procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.”.

106
Página 107 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

De ser necesario, adelantar captura por el tipo penal establecido en el Artículo 328. Ilícito
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y Artículo 291. Uso de documento falso.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

5. Talar, procesar, aprovechar, transportar, transformar, comercializar o distribuir especies


o subproductos de flora silvestre de los parques nacionales o regionales naturales, salvo
lo dispuesto para las comunidades en el respectivo instrumento de planificación del
parque.

Como ejemplo: la patrulla del cuadrante, en la prestación de su servicio de policía en el Parque Nacional
Natural Chingaza ubicado en la cordillera de los Andes, al noreste de Bogotá, evidencia la realización
de tala de árboles; para atender el comportamiento realizar el siguiente procedimiento:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano e identificarlo mediante el registro
a persona.
2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Solicitar el permiso de aprovechamiento forestal (Decreto 1076 /2015).
4. Si el ciudadano no cuenta con este documento, diligenciar el formato de acta única de control
al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre o acta de incautación de elementos (Resolución 2064
de 2010).
5. Realizar el proceso verbal inmediato, diligenciando el formato de orden de comparendo
señalando la medida correctiva amonestación; participación en programa comunitario o
actividad pedagógica de convivencia; suspensión temporal de actividad.
 De ser necesario, capturar por el delito de ilícito aprovechamiento de los recursos naturales Ley
599; Artículo 328 y Artículo 331 “Daños en los recursos naturales” o 337 de la misma norma
(concurso de delitos). Anexando el concepto técnico emitido por el funcionario de la autoridad
ambiental competente. (CAR, Secretaria de Ambiente).
 Los elementos y productos se dejarán a disposición dentro de los (5) cinco días hábiles ante la
autoridad ambiental competente para ser trasladada a centro de recepción de especies de flora
y fauna silvestre, según lo contemplado en la ley 1333 de 2009 “Por la cual se establece el
procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.”.
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

6. La caza o pesca industrial sin permiso de autoridad competente

Como ejemplo, los uniformados de la Policía Nacional en su patrullaje rural por el municipio de Arcabuco
(Boyacá) evidencia la práctica de caza o pesca industrial; los policiales realizarán el siguiente
procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar el permiso para caza (caza comercial, deportiva, de control, de fomento) según lo
establecido en el Decreto 1076 del 2015 Artículo 2.2.1.2.5.4.
5. Si evidencia que se está realizando caza o pesca industrial sin los respectivos permisos, realizar
el proceso verbal inmediato diligenciando el formato de orden de comparendo y señalando la
medida correctiva suspensión temporal de actividad; participación en programa comunitario o
actividad pedagógica de convivencia.

107
Página 108 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

6. Diligenciar el formato de acta única de control al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre o acta de
incautación de elementos (Resolución 2064 de 2010) y se dejará a disposición de la autoridad
ambiental competente. (CAR, Secretaria de Ambiente).

De ser necesario, capturar por el delito establecido en el Ley 599 del 2000, Artículo 335. “Ilícita
actividad de pesca” y Artículos 336. Caza ilegal, anexando el concepto técnico emitido por la
autoridad ambiental competente.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

7. Contaminar o envenenar recursos fáunicos, forestales o hidrobiológicos.

Como ejemplo, la patrulla del cuadrante en su servicio de policía, evidencia que están realizando
contaminación en los recursos fáunicos, forestales o hidrobiológicos con descargas de sustancias;
procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al corroborar que se está realizando contaminación o envenenamiento de recursos fáunicos,
forestales o hidrobiológicos (Decreto 1076 /2015 Artículo 2.2.1.1.18.5 N° 3 Literal b), agotar el
proceso verbal inmediato, diligenciando el formato de orden de comparendo y señalando la
medida correctiva multa general tipo 4; suspensión temporal de actividad.
De ser necesario, adelantar captura por el delito establecido en la ley 599 del 2000 Artículo 332.
Contaminación ambiental, anexando el concepto técnico emitido por la autoridad ambiental
competente.
5. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

8. Experimentar, alterar, mutilar, manipular las especies silvestres sin el permiso de


autoridad ambiental competente.

Como ejemplo, los uniformados de policía en desarrollo de su actividad de policía en la vereda los
Cerritos, encuentra a dos personas quitándole la piel a un oso de ante ojos en el Parque Nacional
Natural Chingaza, al ser esta una especie que se encuentra en estado vulnerabilidad y protección;
realizar el siguiente procedimiento:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar el permiso para caza (caza comercial, deportiva, de control, de fomento) según lo
establecido en el Decreto 1076 del 2015 Artículo 2.2.1.2.5.4.
5. Al verificar que se está alterando, mutilando y manipulando especies silvestres sin contar con
el permiso de caza, realizar el proceso verbal inmediato y diligenciar el formato de orden de
comparendo señalando la medida correctiva multa tipo 4; suspensión temporal de actividad.
6. Incautar los elementos encontrados y dejar a disposición de la autoridad ambiental competente
(CAR, Secretaria de Ambiente).
7. De ser necesario, adelantar captura por el delito establecido en la ley 599 del 2000 Artículos
328 Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales, Artículo 334. Experimentación ilegal en
especies animales o vegetales, anexando el concepto técnico emitido por el funcionario idóneo
en la materia.
 El producto incautado se dejará a disposición de la autoridad ambiental competente.

108
Página 109 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

9. Violar los reglamentos establecidos para los períodos de veda en materia de caza y
pesca.

Como ejemplo, los uniformados de policía en la prestación de su servicio en áreas rurales, encuentran
personas realizando actividades en violación a los reglamentos establecidos para los períodos de veda
en materia de caza y pesca, al atender el motivo de policía, realizar el siguiente procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al corroborar que se están alterando los periodos de veda en materia de caza y pesca (Decreto
1076 del 2015 Artículo 2.2.1.1.18.5 N° 3 Literal d), realizar el proceso verbal inmediato y
diligenciar el formato de orden de comparendo, señalando la medida correctiva de Multa
General tipo 4; Suspensión temporal de actividad.
5. Incautar los elementos encontrados y dejar a disposición de la autoridad ambiental competente
(CAR, Secretaria de Ambiente).
6. De ser necesario, adelantar captura por el delito establecido en la Ley 599 del 2000, Artículos
335 Pesca ilegal y 336 Caza ilegal, anexando el concepto técnico emitido por el funcionario
idóneo en la materia.
El producto incautado se dejará a disposición de la autoridad ambiental competente (CAR,
Secretaria de Ambiente, o quien haga sus veces).
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

10. Tener animales silvestres en calidad de mascotas.

Como ejemplo, los uniformados del cuadrante en su patrullaje por un barrio de la Metropolitana de
Policía Bogotá, evidencia animales silvestres en calidad de mascotas, por consiguiente, realizarán el
siguiente procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al establecer qué clase de especie silvestre corresponde; realizar la incautación dejando a
disposición de la Autoridad Ambiental competente, solicitando el decomiso de dicha especie.
5. Al evidenciar que estamos frente a un comportamiento que afecta las especies de fauna
silvestre, realizar el proceso verbal inmediato y diligenciar el formato de comparendo, señalando
la medida correctiva multa general tipo 3, decomiso.

De ser necesario y procedente adelantar captura por el delito de “ilícito aprovechamiento de los
recursos naturales renovables” (Art 328 Ley 599 de 2000), anexando concepto técnico emitido por
el funcionario idóneo en la materia.

6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

109
Página 110 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Artículo 102 Comportamientos que afectan el aire. Los siguientes comportamientos


afectan el aire y por lo tanto no se deben efectuar:

El aire es el fluido que forma la atmósfera de la Tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya
composición es, cuando menos, de veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por ciento (77%)
de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua 40, es uno de los recursos
naturales más importantes para el sustento de la vida humana, estableciéndose como un derecho el
gozar de un ambiente sano y un deber ciudadano la protección del medio ambiente.

Por lo anterior, las autoridades de policía, entre ellas el personal uniformado de la Policía Nacional,
están en el deber de velar por el mantenimiento de las condiciones de convivencia en el territorio
nacional, en referencia al control y la protección de este recurso, así mismo, el Estado Colombiano
garantiza la protección del ambiente sano desde la Constitución Policita de Colombia, y mediante la
expedición de normas; una de ellas, es el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana que
establece la protección del ambiente con el fin de favorecer y salvaguardar los recursos naturales,
describiendo comportamientos contrarios a la convivencia que afectan el aire y que no deben ser
realizados por las persona que habitan o visitan el territorio nacional; por consiguiente, cuando los
uniformados de policía tengan conocimiento de estos comportamientos realizarán la actividad de policía
de acuerdo al comportamiento presentado, así:

1. Realizar quemas de cualquier clase salvo las que de acuerdo con la normatividad
ambiental estén autorizadas.

Como ejemplo, la patrulla de vigilancia en el recorrido por su jurisdicción, evidencia que un ciudadano
se encuentra quemando material vegetal para producir carbón vegetal; realizar el siguiente
procedimiento policial:
1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato.
5. Solicitar el soporte documental para adelantar quemas, permiso de emisiones (Decreto 948 DE
1995, Capítulo VI).
6. Si no cuenta con este soporte documental, diligenciar orden de comparendo, señalando la
medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 4; Suspensión temporal de actividad.
1. Solicitar concepto técnico emitido por funcionario idóneo de la autoridad ambiental (CAR,
Secretaria de ambiente) con el fin de determinar el impacto generado.
7. De ser necesario, proceder a capturar por el delito de contaminación ambiental (Ley 599 de
2000; artículo 332. Contaminación ambiental. Modificado por el Art. 34, Ley 1453 de 2011),
anexando concepto técnico.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: para soportar el procedimiento con medios de prueba solicitar el concepto técnico emitido por
funcionario idóneo de la autoridad ambiental, con el fin de determinar el impacto generado.

2. Emitir contaminantes a la atmósfera que afecten la convivencia.

Como ejemplo, la patrulla del cuadrante de policía adelanta recorrido por su jurisdicción y evidencia un
asadero que está emitiendo gran cantidad de humo y olores molestos; para atender este

40
Decreto 948 de 1995

110
Página 111 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

comportamiento, de ser posible, solicitar el acompañamiento de la autoridad ambiental competente y


seguir los siguientes pasos:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Verificar la documentación que acredite el funcionamiento legal del establecimiento.
5. De encontrar que dicho establecimiento no cuenta con ductos o dispositivos que aseguren la
adecuada dispersión de gases, vapores, partículas u olores, y que impidan causar con ellos
molestia a los vecinos o a los transeúntes (artículo 2.2.5.1.3.7 Control a emisiones molestas de
establecimientos comerciales).
6. Una vez identificado el comportamiento que afecta el aire, se procede a diligenciar la orden de
comparendo, señalando la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 4.
De lo actuado se pondrá en conocimiento ante autoridad ambiental competente (Secretaria
Distrital de ambiente, CAR, Alcaldía, etc.).
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: de igual manera, para abordar los comportamientos relacionados en el presente artículo tener
presente la siguiente normatividad:

 Decreto 948 de 1995, Capítulo VI, Permiso de emisiones para fuentes fijas; es el que concede
la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, para que una persona natural
o jurídica, pública o privada dentro de los límites permisibles establecidos en las normas
ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire.
 Resolución 0910 de 2008: Niveles permisibles de emisiones para fuentes móviles.
 Resolución 0909 de 2008: material particulado.

Artículo 103 Comportamientos que afectan las áreas protegidas del sistema nacional
de áreas protegidas (SINAP) y áreas de especial importancia ecológica:

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y


estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de
los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública,
privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local 41.

La Policía Nacional, coordinara con las autoridades ambientales y entidades político – administrativas,
la identificación de las áreas protegidas establecidas en el territorio o jurisdicción.

En el desarrollo del servicio de policía el personal uniformado de la Policía Nacional, puede encontrar
comportamientos contrarios a la convivencia que afecten las áreas protegidas, por lo tanto, en aplicación
de la Ley 1801 de 2016, se tendrá en cuenta la siguiente actividad policial de conformidad con el
comportamiento descrito o el ejemplo planteado:

1. Ocupar ilícitamente áreas protegidas, de manera temporal o permanente.

La patrulla de vigilancia adelanta recorrido por un área protegida (Parques Nacionales Naturales,
Humedales, Reservas Naturales Forestales, Santuarios de Fauna y Flora, entre otros), evidencia una
instalación acondicionada para habitarla con materiales reciclables (láminas, tablas y cartón), realizará
el siguiente procedimiento policial:

41
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/

111
Página 112 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

1. Identificar qué clase de área protegida corresponde (Art. 2.2.2.1.2.1. Decreto 1076 /2015).
2. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
3. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
4. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
5. Solicitar al ciudadano la documentación que lo faculta para ocupar este sitio (título de propiedad,
escritura debidamente registrada; en áreas protegidas la propiedad puede existir, pero el uso
no aplica).
6. De no soportar de manera legal la estadía en el lugar, proceder a diligenciar la orden de
comparendo señalando las medidas correctivas de: Multa General tipo 4; Inutilización de bienes;
Destrucción de bien.

Nota: para soportar el procedimiento con medios de prueba solicitar el concepto técnico emitido por
funcionario idóneo de la autoridad ambiental, con el fin de determinar el impacto generado.

7. Solicitar a los funcionarios de las áreas protegidas emitir concepto con el fin de soportar el
procedimiento de judicialización y sancionatorio ambiental dando alcance a la Ley 1333/2009.

Al establecer que el comportamiento también se configura como hecho punible, según lo


establecido en el artículo 337 de la ley 599 de 2000; “Invasión de áreas especial importancia
ecológica” proceder a realizar la captura.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

2. Suministrar alimentos a la fauna silvestre.

La patrulla en el desarrollo de su actividad de policía en el municipio de Carmen de Bolívar, realiza un


recorrido en el Santuario de fauna y flora Los Colorados, encuentran a un turista alimentando a una
especie de fauna silvestre (Mono Aullador) (Alouatta Seniculus); realizar el procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Confirmar con los funcionarios de la autoridad ambiental correspondiente si el animal hace parte
de la fauna silvestre.
5. Al corroborar que la especie es fauna silvestre y se le proporciono alimentos (Decreto 1076 del
2015 Artículo 2.2.1.2.20.6. N° 5), iniciar el proceso verbal inmediato, proceder a diligenciar el
formato de orden de comparendo señalando la medida correctiva: Multa General tipo 4;
Destrucción de bien.
6. Poner en conocimiento los hechos ante la autoridad ambiental mediante comunicado oficial con
el fin se adelanten los procedimientos según su competencia.

3. Alterar elementos naturales como piedras, rocas, peñascos, árboles, con pintura o cualquier
otro medio, que genere marcas.

Los uniformados de policía en desarrollo de su actividad de policía en la vereda los Cerritos, realiza
patrullaje en el Parque Nacional Natural Chingaza, encuentran a unas personas grafiteando una serie
de árboles nativos y rocas representativas del parque; realizar el siguiente procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a las personas.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.

112
Página 113 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

4. Iniciar el proceso verbal inmediato y proceder a diligenciar el formato de orden de comparendo


señalando la medida correctiva Multa General tipo 4; Destrucción de bien.
5. Incautar los elementos hallados (Aerosoles, pinturas o cualquier otro medio) dejándolos a
disposición de autoridad competente (Inspección de policía, autoridad ambiental etc.).
6. Poner en conocimiento los hechos mediante comunicado oficial ante la autoridad ambiental con
el fin se adelanten los procedimientos según su competencia.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

4. Transitar con naves o vehículos automotores no autorizados, fuera del horario y ruta
establecidos y/o estacionarlos en sitios no señalados para tales fines.

Como ejemplo, los uniformados de policía en desarrollo de su actividad de policía, realizan patrullaje
rural en el Parque Nacional Natural Tayrona ubicado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta, encuentra vehículos estacionados dentro de la zona protegida fuera de los horarios y ruta
establecida, proceden a realizar el siguiente procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato; al evidenciar que la conducta también se encuentra descrita
en el Decreto 1076 del 2015 Artículo 2.2.2.1.15.2. N 8; diligenciar el formato de orden de
comparendo señalando la medida correctiva Multa General tipo 4; Inutilización de bienes.
5. Poner en conocimiento los hechos mediante comunicado oficial ante la autoridad ambiental,
con el fin se adelanten los procedimientos según su competencia.
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: cada área protegida cuenta con un plan de manejo ambiental (conjunto detallado de medidas y
actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia,
y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad) 42. en razón a lo anterior el policía podrá
consultarlo con los funcionarios de la autoridad ambiental.

5. Vender, comerciar o distribuir productos comestibles de cualquier índole, con excepción de


aquellos autorizados expresamente.

La patrulla en el desarrollo de su actividad de policía en el Parque Nacional Natural Los Nevados,


garantizando la seguridad a los visitantes, encuentra una persona vendiendo productos comestibles no
autorizados por la autoridad ambiental, para la atención de este comportamiento realizar la siguiente
actividad policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato, atendiendo los principios de necesidad, razonabilidad y
proporcionalidad, al evidenciar el comportamiento cometido por el infractor que también se
encuentra descrito en el Decreto 1076 del 2015 Artículo 2.2.2.1.15.2. N 2, diligenciar el formato
de orden de comparendo señalando la medida correctiva Multa General tipo 4; Inutilización de
bienes, destrucción del bien.

42
Decreto 2041 de 2014

113
Página 114 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

5. Incautar los productos comestibles hallados y dejarlos a disposición de autoridad competente


(Inspección de policía, autoridad ambiental etc.).
6. Poner en conocimiento los hechos mediante comunicado oficial ante la autoridad ambiental con
el fin se adelanten los procedimientos según su competencia.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

6. Ingresar sin permiso de la autoridad ambiental competente.

La patrulla en su actividad de policía, realiza un recorrido en el Parque Nacional Natural Gorgona,


encontrando a una persona dentro del parque sin el permiso respectivo, los uniformados proceden a
realizar el siguiente procedimiento policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar al ciudadano la autorización de permanencia de acuerdo Decreto 1076 del 2015
Artículo 2.2.2.1.13. 2 (Boleta de ingreso o derecho de ingreso, permiso de investigación y/o acta
de inicio de investigación).
5. Al evidenciar que no cuenta con el permiso de la autoridad ambiental competente, iniciar el
proceso verbal inmediato.
6. Diligenciar el formato de orden de comparendo señalando la medida correctiva Multa General
tipo 1.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

7. Permanecer en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales más tiempo del
autorizado.

La patrulla en su actividad de policía, realiza un recorrido en el Parque Nacional Natural Sumapaz, y


encuentra a tres ciudadanos excediendo el tiempo de permanencia autorizado.

Procedimiento Policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a las personas.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Verificar con un funcionario del área protegida el horario de cierre del parque.
5. Solicitar la autorización para permanecer en dicha área (Decreto 1076 del 2015
Artículo 2.2.2.1.13.4). Boleta de ingreso o derecho de ingreso, permiso de investigación y acta
de inicio de investigación).
6. Al evidenciar que excedieron el tiempo de permanencia autorizado por la autoridad ambiental
competente; diligenciar el formato de orden de comparendo señalando la medida correctiva
Multa General tipo 1.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

8. No exhibir ante los funcionarios y autoridades competentes la autorización respectiva cuando


se requiera.

Los uniformados de policía en el desarrollo de su actividad de policía, realizan un recorrido en el Parque


Nacional Natural Sanquianga en el Departamento de Nariño, encontrando dos turistas a quienes se les
requiere la autorización de permanencia (Boleta de ingreso o derecho de ingreso), atender el motivo de
policía realizando el siguiente procedimiento policial:

114
Página 115 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a las personas.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Verificar con el funcionario del área protegida el horario de cierre del parque y se solicita la
autorización para permanecer en dicha área (Decreto 1076 del 2015 Artículo 2.2.2.1.13.4).
5. Al evidenciar que no exhibe la autorización (Boleta de ingreso o derecho de ingreso), iniciar el
proceso verbal inmediato.
6. Diligenciar formato de orden de comparendo señalando la medida correctiva Multa General tipo
1.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.
(presentación ante Inspector de Policía, conmutación de la multa, descuento por pronto pago,
pago total, etc.)

9. Promover, realizar o participar en reuniones o actividades que involucren aglomeración de


público no autorizadas por la autoridad ambiental.

Los uniformados de policía en el desarrollo de su actividad de policía, realizan un recorrido en el Páramo


Santurbán ubicado entre los departamentos de Norte de Santander y Santander, en el cual encuentran
una aglomeración de público.
Procedimiento Policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a las personas.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar a los ciudadanos mediante el registro a persona, teniendo en cuenta las situaciones
de modo, tiempo y lugar.
4. Solicitar a los ciudadanos la autorización de permanencia (Decreto 1076 del 2015
Artículo 2.2.2.1.13. 2 (Boleta de ingreso o derecho de ingreso, permiso de investigación y acta
de inicio de investigación).
5. Al no presentar documento para realizar la reunión, iniciar el proceso verbal inmediato.
6. Diligenciar la orden de comparendo a quien este liderando dicha actividad, señalando la medida
correctiva Multa General tipo 4; Disolución de reunión o actividad que involucra aglomeraciones
de público no complejas.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

10. No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar los residuos y
desechos sólidos.

La patrulla en su actividad de policía, realiza un recorrido en la Reserva Nacional Natural Nukak en la


amazonia colombiana, encuentra un ciudadano arrojando una bolsa de basura en un sitio no autorizado,
atender el motivo de policía mediante el siguiente procedimiento:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que el ciudadano no usa los recipientes o elementos dispuestos para depositar
los residuos y desechos sólidos; iniciar el proceso verbal inmediato y diligenciar la orden de
comparendo señalando la medida correctiva Multa General tipo 1.
5. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

115
Página 116 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

11. Hacer cualquier clase de fuegos fuera de los sitios o instalaciones en las cuales se autoriza
el uso de hornillas o de barbacoas.

Como ejemplo, la patrulla en desarrollo de su actividad de policía, realiza un recorrido en el Parque


Nacional Natural Cueva de los Guacharos ubicado en el Municipio de Acevedo en
el departamento del Huila, y encuentra un ciudadano prendiendo una fogata.

Procedimiento Policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Verificar con un funcionario del parque que la actividad de quema se está realizando en un sitio
no autorizado según lo establecido en el plan de manejo ambiental “Documento que establece
las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los
posibles efectos o impactos negativos”.
5. Al evidenciar que nos encontramos frente a un comportamiento que afecta las áreas protegidas
del SINAP, Iniciar el proceso verbal inmediato.
6. Proceder a diligenciar el formato de orden de comparendo señalando la medida correctiva
Multa General tipo 4.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

12. Alterar, modificar o remover señales, avisos o vallas destinados para la administración y
funcionamiento de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

La patrulla en su actividad de policía, realiza un recorrido en el Parque Nacional Natural Rio Purace y
encuentra a un ciudadano alterando los avisos del parque, por consiguiente, realizará el siguiente
Procedimiento Policial:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al observar que el ciudadano está alterando el aviso (Decreto 1076 del 2015
Artículo 2.2.2.1.15.1 N° 16), iniciar el proceso verbal inmediato.
5. Diligenciar el formato de orden de comparendo señalando la medida correctiva Multa General
tipo 2.
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.
(presentación ante Inspector de Policía, conmutación de la multa, descuento por pronto pago,
pago total, etc.).

Recuerde que, en la atención de todos los comportamientos contrarios a la convivencia, se debe


actuar en el marco de los principios de proporcionalidad, razonabilidad y necesidad atendiendo
las circunstancias de cada caso y la finalidad preventiva de la norma. Por lo tanto, se debe
procurar que la afectación de derechos y libertades no sea superior al beneficio perseguido y
evitar todo exceso innecesario.

116
Página 117 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

10. Comportamientos contrarios con animales

10.1. Aspectos normativos con relación a los animales (respeto y cuidado)

Objetivo: orientar al personal uniformado de la Policía Nacional en el control de comportamientos que


afectan a la convivencia por la inadecuada tenencia de animales domésticos.

En la actualidad los animales de compañía hacen parte de las familias colombianas y son considerados
seres sintientes, por consiguiente, se debe garantizarles condiciones de vida digna y la tenencia
responsable, igualmente de no afectar la convivencia con los demás habitantes del sector; es por eso
que el Estado en busca de condiciones dignas de respeto y cuidado para con las mascotas, establece
en la normatividad pautas básicas a los tenedores las mismas; de igual modo se constituyen
responsabilidades y competencias a diferentes autoridades para regular la buena relación con los
animales.

Dentro de la estructura normativa creada para proteger a los animales se encuentra el Estatuto Nacional
de Protección de los Animales, el cual prohíbe conductas humanas que afectan su integridad y dispone
sanciones económicas que podrían comportar pena de arresto.

De acuerdo a las transformaciones culturales, el Estado ha promovido una actualización normativa en


materia del cuidado con los animales; es así que la Ley 1774 de 2016 la cual modifica el Código Civil,
la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones,
se destaca el considerar a los animales la categoría de seres sintientes ya que antes de esta norma
eran tratados como cosas, adicionando como delito las conductas que afectan la integridad de los
animales.

Así mismo, con la expedición del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana se prohíben
comportamientos para garantizar el respeto y cuidado de los animales.

Contexto normativo para regular la tenencia responsable de mascotas.

Actualmente se cuenta con la siguiente normatividad (se cita las más relevantes) referente a temas
relacionados con animales:

Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas


Ley 84 de 1989 contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.
Ley 1774 de Se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código
2016 de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones.
Ley 1801 de Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y Ley 2054 de 2020.
2016

Nota: es de tener en cuenta, que las corridas, peleas de gallos y otras, se pueden seguir realizando, sin
embargo, la decisión de la Corte fue criminalizar esos espectáculos, su fallo tiene efectos diferidos;
expresando que la sentencia entrará en vigencia en dos años, plazo que le otorgó al Congreso para que
legisle sobre las corridas de toros y actividades donde se afecta la garantía, protección y defensa de los
animales. (Tener en cuenta las excepciones de la Ley 84/1989).

La Corte decidió dar este plazo al Congreso considerando que no se podía vulnerar "la confianza
legítima" de las familias que dependen de la tauromaquia o de otros eventos populares como las peleas
de gallos y corralejas, y que las han desarrollado tradicionalmente; esto porque, en caso de que se

117
Página 118 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

eliminen todas estas prácticas, dichas familias podrían alegar que se les está vulnerando su derecho al
trabajo y al mínimo vital, de acuerdo con ese test de ponderación.

10.2. Proceso verbal inmediato por comportamientos relacionados con la tenencia de animales
domésticos

A continuación, se da instrucciones al personal uniformado de la Policía Nacional para la correcta


atención de comportamientos relacionados con la tenencia de animales domésticos, en desarrollo del
Proceso Verbal Inmediato y los principios de la norma; estableciendo a través de ejemplos un marco de
actuación policial para aplicar la Ley 1801 de 2016 así:

Procedimiento policial a realizar en el artículo 116 y sus numerales:

Artículo 116 Comportamientos que afectan a los animales en general.

Numeral 1. Promover, participar y patrocinar actividades de apuestas en cualquier recinto, en


donde, de manera presencial, se involucren animales, con excepción a lo previsto en la Ley 84
de 1989.

Como ejemplo, el policía que adelanta patrullaje por la jurisdicción del cuadrante, evidencia una
actividad donde se ve inmersa confrontación de animales motivadas u organizadas por tenedores o
propietarios de animales en sitios no autorizados, según corresponda; los uniformados deben realizar
la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a las personas.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato.
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva de multa general tipo 3.
7. Recaudar medios de prueba como: entrevistas y registrarlas en el anexo 1 de la orden de
comparendo o describir el hecho en la casilla 5 “hechos”.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: en caso que la actividad se realice en lugares cerrados, es procedente verificar los requisitos
referentes a la actividad económica (tener en cuenta las expresiones de la Ley 84/1989: rejoneo, coleo,
corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas y tientas, así como riñas de gallos).

A tener en cuenta:

 En caso realización de peleas de perros y donde se causó la muerte o lesiones


que menoscaben gravemente la salud o integridad física de los caninos, proceder a capturar
por el delito establecido en el artículo 339ª de la Ley 599. Para el caso de lesiones coordinar
dictamen de veterinario que certifique el daño grave a la salud del animal.

 La Ley 1774 de 201643, en su artículo 8, establece la aprehensión material preventiva, así: “(…)
Aprehensión material preventiva. Retención Preventiva. Cuando se tenga conocimiento o indicio

43
"Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la ley 84 de ·1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento penal y
se dictan otras disposiciones"

118
Página 119 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

de la realización de conductas que constituyan maltrato contra un animal, o que de manera


vulneren su bienestar físico, la Policía Nacional y las autoridades policivas competentes podrán
aprehender preventivamente en forma inmediata y sin que medie orden judicial o administrativa
previa, a cualquier animal. Toda denuncia deberá ser atendida como máximo en las siguientes
veinticuatro (24) horas.”
En caso de realizar esta aprehensión, dejar constancia en el formato de la orden de comparendo
y/o medida correctiva de las actividades realizadas, así mismo, informar de la actuación ante
las autoridades competentes.

 Los animales domésticos se dejarán a disposición de la autoridad ambiental competente para


ser trasladados a centro de protección animal o lugar dispuesto para tal efecto y prestar
atención, valoración y procedimientos que se determine.

Numeral 2. La venta, promoción y comercialización de animales domésticos en vía pública, en


municipios de más de cien mil (100.000) habitantes.
Como ejemplo, los uniformados en su patrullaje urbano por la jurisdicción del cuadrante, observa que
un ciudadano está vendiendo perros en una calle frente al centro comercial Chipi Chape de la ciudad
de Cali, realizar la siguiente actividad de policía:
1. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
2. Hacer uso de la orden de policía para requerir ala la persona.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato.
5. Diligenciar el formato de orden de comparendo (física o virtual) señalando la multa general tipo
3.
6. Recaudar medios de prueba: como entrevistas a testigos, registrarlos en el anexo 1 de la orden
de comparendo o describir el hecho en la casilla 5 “hechos”.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

A tener en cuenta:

 Los animales domésticos44 se dejarán a disposición de la autoridad ambiental competente


donde será trasladada a centro de protección animal o lugar dispuesto para tal efecto y prestar
atención, valoración y procedimientos que se determine.

 La Ley 1774 de 2016, en su artículo 8, establece la Aprehensión material preventiva, así:


“Aprehensión material preventiva. Retención Preventiva. Cuando se tenga conocimiento o
indicio de la realización de conductas que constituyan maltrato contra un animal, o que de
manera vulneren su bienestar físico, la Policía Nacional y las autoridades policivas competentes
podrán aprehender preventivamente en forma inmediata y sin que medie orden judicial o
administrativa previa, a cualquier animal. Toda denuncia deberá ser atendida como máximo en
las siguientes veinticuatro (24) horas.”

En caso de realizar esta aprehensión, dejar constancia en el formato de la orden de comparendo y/o
medida correctiva de las actividades realizadas, así mismo, informar de la actuación ante las
autoridades competentes.

44Los que han sido objeto de domesticación, manipulación genética o cría regular por parte del ser humano, conviven y
dependen de ellos para la satisfacción de gran parte de sus necesidades.

119
Página 120 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Numeral 3. El que permita, en su calidad de propietario, poseedor, tenedor o cuidador que los
semovientes deambulen sin control en el espacio público.
El policía que adelanta patrullaje por la jurisdicción del cuadrante, observa tres caballos deambulando
por la calle y la comunidad se queja porque podrían causar un accidente de tránsito; los uniformados
realizarán la siguiente actividad de policía:

1. Realizar labores de vecindario para identificar al propietario de los semovientes.


2. De ser necesario, trasladar los caballos a los albergues municipales para o lugar dispuesto por
la alcaldía, dejándolos a disposición (mediante informe) del inspector de policía de la
jurisdicción.
3. Una vez identificado el propietario, identificarse como funcionario de policía y proceder con el
saludo institucional.
4. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
5. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
6. Iniciar el proceso verbal inmediato.
7. Diligenciar el formato orden de comparendo y/o medida correctiva (física o virtual) para imponer
la medida correctiva de Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de
convivencia.
8. Recaudar medios de prueba: como entrevista a testigos, dejando constancia en el anexo 1 de
la orden de comparendo o describir el hecho en la casilla 5 “hechos” en relación con las
molestias o riesgos que causan los animales al deambular por el espacio público.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Capítulo II Animales domésticos o mascotas Ley 1801.

Para la descripción de este capítulo se debe tener en cuenta lo expuesto en los artículos 117 al 124 de
la Ley 1801, frente a los animales domésticos o mascotas, apartes que se sintetizan a continuación:

 Solo podrán tenerse como mascotas los animales autorizados por la normatividad vigente. Para
estos animales el ingreso o permanencia en cualquier lugar, se sujetará a la reglamentación de
los lugares públicos, abiertos al público o edificaciones públicas

 En las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los ejemplares


caninos deberán ir sujetos por medio de traílla y, en el caso de los caninos de razas de manejo
especial, además irán provistos de bozal y el correspondiente permiso, de conformidad con la
ley.

 Siempre se permitirá la presencia de ejemplares caninos que, como guías, acompañen a su


propietario o tenedor, en el entendido de que también incluyen a los caninos de asistencia que
acompañan a las personas en situación de discapacidad. (Sentencia C-048/2020).

 La permanencia de un animal doméstico o mascota se sujetará a la reglamentación interna de


las edificaciones públicas, que por su naturaleza así lo requieran. Salvo por circunstancias
extraordinarias que así lo ameriten, no se podrá prohibir la permanencia de los mismos.

 En el espacio público, en las vías públicas, en los lugares abiertos al público, y en el transporte
público en el que sea permitida su estancia, todos los ejemplares caninos deberán ser sujetos
por su correspondiente traílla y con bozal debidamente ajustado en los casos señalados en la
presente ley para los ejemplares caninos de razas de manejo especial y los felinos en maletines
o con collares especiales para su transporte.

120
Página 121 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Las autoridades municipales promoverán la adopción, o, como última medida, su entrega a


cualquier título de los animales domésticos o mascotas declaradas en estado de abandono,
siempre y cuando estos no representen peligro para la comunidad y serán esterilizados
previamente antes de su entrega.

 Las alcaldías Distritales o Municipales deberán establecer un mecanismo para informar a la


ciudadanía el lugar a donde se llevan los animales que sean sorprendidos en predios ajenos o
vagando en el espacio público y establecer un sistema donde se pueda solicitar información y
buscar los animales en caso de extravío. (Artículo 121).

 Los concejos distritales y municipales, mediante acuerdos, regularán el ingreso de caninos o


felinos domésticos o mascotas a las zonas de juegos infantiles ubicados en las plazas y parques
del área de su jurisdicción. (Artículo 122).

 Los alcaldes distritales o municipales reglamentarán las condiciones y requisitos para el


transporte de mascotas en los medios de transporte público, con observación de las condiciones
de salubridad, seguridad, comodidad y tranquilidad. (Artículo 123).

 Tener en cuenta las disposiciones de la Ley 2054 de 2020, en relación al tema de los animales.

A continuación, se describe el procedimiento a efectuar por parte del personal uniformado en la atención
de comportamientos contrarios relacionados con la convivencia de las Personas con Animales:

Artículo 124. Comportamientos que ponen en riesgo la convivencia por la tenencia de


animales.

1. Dejar deambular semoviente, animales feroces o dañinos 45, en espacio público, lugar abierto
al público, o medio de transporte público, sin las debidas medidas de seguridad.

Como ejemplo, el policía que adelanta patrullaje por la jurisdicción del cuadrante en un municipio,
observa un toro de lidia deambulando por la calle, la comunidad se queja porque podría atacar a una
persona; los uniformados realizarán la siguiente actividad de policía:

1. Realizar labores de vecindario para identificar al propietario del animal.


2. De ser necesario, trasladar al animal al albergue municipal para fauna o lugar dispuesto por la
alcaldía, dejándolos a disposición (mediante informe) del inspector de policía de la jurisdicción.
3. Una vez identificado el propietario, identificarse como funcionario de policía y proceder con
saludo institucional.
4. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
5. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
6. Iniciar el proceso verbal inmediato.
7. Diligenciar el formato de orden de comparendo (física o virtual) señalando multa general tipo 2.
8. Recaudar medios de prueba: como entrevistas a testigos en el anexo 1 de la orden de
comparendo o se describir el hecho en la casilla 5 “hechos”, en relación con las molestias o
riesgos que causan los animales al deambular por el espacio público.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

45
Se consideran aquellos que por su comportamiento puedan considerarse como un riesgo para la integridad de las personas
o de otros animales.

121
Página 122 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

2. Impedir el ingreso o permanencia de perros lazarillos que, como guías, acompañen a su


propietario o tenedor, en lugares públicos, abiertos al público, sistemas de transporte masivo,
colectivo o individual o en edificaciones públicas o privadas.
Como ejemplo, la patrulla del cuadrante en el desarrollo de su actividad de policía, es requerida porque
un ciudadano con discapacidad visual, se queja, que no le permiten ingresar con su perro de asistencia
o ayuda técnica viva a un restaurante, ante esta situación los informados de policía realizarán la
siguiente actividad de policía:
1. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
2. Hacer uso de la orden de policía para requerir a los ciudadanos.
3. Verificar la documentación que acredite que el animal es de asistencia técnica viva. (si no se
aporta ninguna clase de documentación que permita validar dicha asistencia, será potestad del
establecimiento el ingreso o no al mismo).
4. Ordenar al responsable del restaurante permitir el ingreso de la persona y el canino.
5. De ser necesario utilice la mediación policial para solucionar el conflicto, diligenciando orden de
comparendo hasta la casilla 5.
6. Si el responsable del lugar se niega a permitir el ingreso del quejoso y el canino, en el desarrollo
del proceso verbal inmediato, diligenciar la orden de comparendo (física o virtual) para señalar
la multa general tipo 2.
7. Recolectar medios de prueba: como entrevistas a testigos, documentar en el anexo 1 de la
orden de comparendo o describir el hecho en la casilla 5 “hechos”.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

3. Omitir la recogida de los excrementos de los animales, por parte de sus tenedores o
propietarios, o dejarlos abandonados después de recogidos, cuando ello ocurra en el espacio
público o en áreas comunes.
Como ejemplo, la señora Bertha presenta queja ante la patrulla policial, porque el perro de propiedad
de su vecino, hizo deposición de materia fecal en el parque y a pesar de requerir a su vecino para
recoger el excremento, el mencionado ciudadano se niega a recogerlo, los uniformados realizarán la
siguiente actividad de policía:
1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Iniciar el proceso verbal inmediato, ordenando al presunto infractor recoger el excremento de
su mascota.
4. De ser necesario para solucionar el conflicto, utilice la mediación policial para persuadir al dueño
de la mascota de corregir su comportamiento y solucionar el conflicto.
5. En caso de no acatar la orden, expida orden de comparendo (física o virtual) señalando multa
general tipo 1.
6. Recepcione entrevista al quejoso y documente en el anexo 1 para evidenciar que la mascota
dejó el excremento en el parque y no se restableció el orden.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir
4.Trasladar un canino de raza de manejo especial en el espacio público, zonas comunes o en los
lugares abiertos al público o en el transporte público en que sea permitida su estancia, sin bozal,
traílla o demás implementos establecidos por las normas vigentes.

Como ejemplo, la señora Bertha se queja porque el perro de raza Rottweiler, de propiedad del vecino
Pablo, sale al parque del conjunto de apartamentos sin bozal y a pesar de requerir a su vecino para
ponerle el mencionado accesorio, no lo quiere hacer. Para atender este motivo de policía realice la
siguiente actividad:

122
Página 123 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Iniciar el proceso verbal inmediato, ordenando al presunto infractor poner el bozal al perro.
4. De ser necesario para solucionar el conflicto, utilice la mediación policial para persuadir al dueño
de la mascota de corregir su comportamiento y solucionar el conflicto.
5. En el caso de no acatar la orden de poner el bozal al animal, expida orden de comparendo
señalando multa general tipo 2.
6. Reciba entrevistas al quejoso y documente en el anexo 1, para evidenciar que la mascota dejó
el excremento en el parque y afectó la convivencia.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir

5. Incumplir las disposiciones para el albergue de animales.

Para atender este comportamiento contrario a la convivencia, se debe tener en cuenta la siguiente
definición:

Albergue: sitio destinado a la tenencia de un animal en el cual se le garanticen las condiciones de


bienestar. En estos lugares se debe propender la protección y el bienestar animal de conformidad con
el Artículo 3°. Principios, de la Ley 1774 de 2016, “Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la
Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones.”

Como ejemplo, se presenta una queja por parte una ciudadana quien pone en conocimiento de la Policía
Nacional, que unos animales están albergados en un lugar que no ofrece las condiciones de bienestar
para los mismos. Para atender este motivo de policía realice la siguiente actividad de policía, haciendo
uso de los principios de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad:

1. Abordar al presunto infractor con el saludo institucional e identificarse como miembro de la


Policía Nacional.
2. Utilizar el medio de policía registro a persona e identificarlo.
3. Diligencie la orden de comparendo señalando multa general tipo 2,
4. Para soportar el procedimiento solicitar concepto de las condiciones de albergue ante la
administración distrital o municipal o la entidad designada.
5. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

6. Incumplir la normatividad vigente de importación, registro, posesión, compra, venta, traspaso,


donación o cualquier cesión del derecho de propiedad sobre animal clasificado como razas de
manejo especial.

Como ejemplo, se presenta una queja en la que ponen en conocimiento ante la Policía Nacional, que
un perro de raza Rottweiler, no está registrado en el censo de caninos de raza de manejo especial
establecido por la alcaldía, Para atender este motivo de policía realice la siguiente actividad, haciendo
uso de los principios de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad:

1. Abordar al presunto infractor con el saludo institucional e identificarse como miembro de la


Policía Nacional.
2. Utilizar el medio de policía registro a persona e identificarlo.
3. Verificar el registro de caninos razas de manejo especial de la alcaldía, en caso de no estar
registrado, ordene al presunto infractor registrar su mascota en la página de la alcaldía.
4. Diligencie la orden de comparendo señalando multa general tipo 2, anexe constancia escrita de
la alcaldía del no registro del canino.

123
Página 124 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

5. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir


6. Verificar que el tenedor o propietario tenga conocimiento de las responsabilidades que tiene
frente a la tenencia del animal. (ejemplo: si conoce, que como propietario es garante de la
protección y bienestar animal).

Así mismo, tener presenta la regulación para poseer cualquiera de estas razas, poner en conocimiento
las características de estos animales y el cumplimiento de requisitos establecidos.

7. Tolerar, permitir o inducir por acción u omisión el que un animal ataque a una persona, a un
animal o a bienes de terceros.

Como ejemplo, Antonio acude a la patrulla del cuadrante porque un joven en el parque se encuentra
induciendo a su perro para que ataque a personas y otras mascotas que transitan por la zona; para la
atención de este comportamiento aplique los principios de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad
y proceda a realizar la siguiente actividad de policía:

1. Abordar al presunto infractor con el saludo institucional e identificarse como funcionario de la


Policía Nacional.
2. Utilizar el medio de policía registro a persona e identificar al ciudadano.
3. Verificar en el registro de caninos de razas de manejo especial de la alcaldía, si está registrado
o no el canino; en caso de no estar registrado, ordene al presunto infractor registrar su mascota.
4. Diligencie la orden de comparendo señalando multa general tipo 2, anexe constancia escrita de
la alcaldía del no registro del canino.
5. Recepcione entrevista del quejoso en el anexo 1 para soportar el comportamiento.
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir

8. Entrenar ejemplares caninos para su participación en peleas como espectáculo, para la


agresión de las personas, a las cosas u otros animales o establecer asociaciones caninas
orientadas para este fin.

Como ejemplo, un ciudadano informa a la patrulla del cuadrante que un joven hace parte de un grupo
de personas que entrenan a sus perros en el parque y posteriormente programan peleas de los caninos
en ese sector; en el transcurso de la semana informa que se está presentando la situación; haciendo
una primera ponderación de los hechos, los uniformados de policía realizarán la actividad de policía:

1. Abordar a los intervinientes para que persuadan a sus mascotas de suspender de inmediato la
actividad, explicándoles que el artículo 125 de la Ley 1801, prohíbe las peleas caninas en todo
el territorio nacional.
2. Presentarse con el saludo institucional e identificarse como funcionario de la Policía Nacional.
3. Utilizar el medio de policía registro e identificar a las personas.
4. Diligencie la orden de comparendo utilizando medios de policía que requiera.
5. Señale multa general tipo 4.
6. Recepcione entrevista de algún transeúnte o del quejoso, documente en el anexo 1 para
soportar el comportamiento contrario a la convivencia
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir

124
Página 125 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

9. Permitir que animales o mascotas esparzan, parcial o totalmente, en el espacio público o zonas
comunes, el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez puestas para su
recolección.

Como ejemplo, la señora Adriana presenta ante la patrulla del cuadrante, queja soportada en un video
donde la mascota de su vecina (un gato) rompe reiteradamente las bolsas de basura destinadas para
su recolección, buscando residuos de comida; para la atención de este comportamiento aplique los
principios de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad y realice la siguiente actividad de policía:

1. Aborde a la propietaria de la mascota, preséntese con el saludo institucional e identifíquese


como miembro de la Policía Nacional.
2. Utilizar el medio de policía registro a persona e identificar al ciudadano.
3. Explique que el comportamiento realizado por la mascota es contrario a la convivencia.
4. Diligencie el formato de la orden de comparendo señalando multa general tipo 1.
5. Recepcione entrevista del quejoso, y documéntelo en el anexo 1 para soportar el procedimiento.
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: tenga en cuenta que lo dispuesto este comportamiento no aplica para los animales utilizados en
la prestación de los servicios de vigilancia privada y en labores de seguridad propias de la fuerza pública,
cuyo manejo se regirá por las normas especiales sobre la materia.

Ejemplares Caninos de razas de manejo especial46

La Ley 1801 de 2016, en los artículos del 126 al 133 establece la normatividad relacionada con los
caninos de raza de manejo especial, a continuación, se destacan algunos de los conceptos más
importantes a tener en cuenta:

Ejemplares caninos de razas de manejo especial. Se consideran ejemplares caninos de raza de


manejo especial (antes potencialmente peligrosos) aquellos que presenten una o más de las siguientes
características47:
1. Caninos que han tenido episodios de
agresiones a personas; o hayan causado la
muerte a otros perros.
2. Caninos que han sido adiestrados para el
ataque y la defensa.
3. Caninos que pertenecen a una de las
siguientes razas o a sus cruces o híbridos:
American Staffordshire Terrier, Bullmastiff,
Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de
Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano,
Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Pit
Bull Terrier, de presa canario, Rottweiler,
Staffordshire Terrier, Tosa Japonés y
aquellas nuevas razas o mezclas de razas
que el Gobierno nacional determine.

46
Antes razas potencialmente peligrosas, termino reemplazado por la Ley 2054 de 2020.
47
Artículo 126 Ley 1801

125
Página 126 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 El propietario o tenedor de un canino de raza de manejo especial, asume la total responsabilidad


por los daños y perjuicios que ocasione a las personas, a los bienes, a las vías y espacios
públicos y al medio natural, en general.

 El Gobierno reglamentará lo relacionado con la expedición de las pólizas de responsabilidad


civil extracontractual que cubrirán este tipo de contingencias

 Las categorías señaladas en los artículos del capítulo IV, deben ser registrados en el censo de
caninos de raza de manejo especial que se establecerá en las alcaldías, para obtener el
respectivo permiso. En este registro debe constar necesariamente:

1. Nombre del ejemplar canino.


2. Identificación y lugar de ubicación de su propietario.
3. Descripción que contemple las características fenotípicas 48 del ejemplar que hagan posible
su identificación.
4. El lugar habitual de residencia del animal (con especificaciones del Art.128 Ley 1801).

 El propietario que se abstenga de adquirir la póliza de responsabilidad civil extracontractual,


acarreará con todos los gastos para indemnizar integralmente al (los) afectado(s) por los
perjuicios que ocasione el ejemplar, sin perjuicio de las sanciones que establezca la ley.

 En los conjuntos cerrados, urbanizaciones y edificios con régimen de propiedad horizontal,


podrá prohibirse la permanencia de ejemplares caninos de raza de manejo especial, a solicitud
de cualquiera de los copropietarios o residentes y por decisión de las asambleas o de las juntas
directivas de la copropiedad. (Artículo 129 Ley 1801).

 Las instalaciones de albergues para los ejemplares de razas de manejo especial, deben tener:
las paredes y vallas ser suficientemente altas y consistentes y estar fijadas a fin de soportar el
peso y la presión del animal; puertas de las instalaciones resistentes y efectivas como el resto
del contorno y con un diseño que evite que los animales puedan desencajar o abrir ellos mismos
los mecanismos de seguridad. Señalización con la advertencia que hay un perro peligroso en
el lugar. (Art. 130 Ley 1801)

 Toda compra, venta, traspaso, donación o cualquier cesión del derecho de propiedad, sobre el
ejemplar canino clasificado como razas de manejo especial, se anotará en el registro del censo
de caninos de razas de manejo especial. (Art. 131 Ley 1801).

 Dado su nivel de peligrosidad, se prohíbe la importación de ejemplares caninos de las razas


Staffordshire terrier, American Staffordshire terrier, Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull
Terrier, o de caninos producto de cruces o híbridos de estas razas, así como el establecimiento
de centros de crianza de esta clase de ejemplares caninos en el territorio nacional. (Art. 132
Ley 1801).

A tener en cuenta:

Es importante que el funcionario policial no realice clasificación de los animales que se consideren de
razas de manejo especial (muchas de estas razas no se encuentran en el país), ni tampoco se debe
determinar la agresión ocasionada por el animal.

48
Es el rasgo que podemos observar, bien como una característica física o como un comportamiento.

126
Página 127 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Comportamientos en la tenencia de caninos de raza de manejo especial


Artículo 134 que afectan la seguridad de las personas y la convivencia.

A continuación, se describe los comportamientos que afectan la convivencia en la tenencia de caninos


de raza de manejo especial, por cuanto los uniformados de la Policía Nacional deberán seguir las
siguientes instrucciones de acuerdo a la descripción del comportamiento:

Numerales:

1. Dejar deambular caninos de razas de manejo especial en espacio público, lugar abierto al
público, o medio de transporte público.

2. Trasladar un ejemplar canino de razas de manejo especial en el espacio público, zonas


comunes o en los lugares abiertos al público o en el transporte público en que sea permitida su
estancia, sin bozal, traílla o demás implementos establecidos por las normas vigentes.

Como ejemplo de los anteriores numerales, un usuario de Transmilenio informa al uniformado de policía,
que dos jóvenes usuarios del sistema llevan un perro de raza Dóberman sin bozal, ni traílla generando
temor en las personas, realizar la siguiente actividad de policía:

1. Abordar al presunto infractor con el saludo institucional e identificarse como funcionario de la


Policía Nacional.
2. Utilizar el medio de policía registro a persona e identificar al ciudadano.
3. Ordenar colocar el bozal y traílla al animal
4. Verificar en el registro de caninos de raza de manejo especial de la alcaldía, (en caso que la
alcaldía cuente con página), de no estar registrado, ordenar al infractor hacer el registro en el
término de la distancia.
5. Diligenciar orden de comparendo (física o virtual) señalando multa general tipo 2.
6. Recepcione entrevista de algún transeúnte o del quejoso que informó la situación y documente
en el anexo 1 para soportar el procedimiento.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.
Nota: De ser necesario aplique el medio de policía retiro del sitio.
3. Incumplir las disposiciones establecidas para el albergue de caninos de razas de manejo
especial.
Como ejemplo: la señora María se acerca al CAI para informar que caninos de raza Pit Bull que hacen
parte de una guardería canina que colinda con su propiedad cruzaron a su patio ocasionando daños a
enseres; para atender este motivo de policía utilice los principios de necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad y siga los siguientes pasos:

1. Aborde al presunto infractor con el saludo institucional e identifíquese como miembro de la


Policía Nacional.
2. Utilizar el medio de policía registro a persona e identificar al ciudadano.
3. Ordene al propietario del establecimiento a cumplir en un término razonable con los requisitos
del artículo 130 de la Ley 1801 de 2016.
4. En caso de no estar registrados en la alcaldía, ordenar hacerlo en término de la distancia.
5. Diligenciar orden de comparendo (física o virtual), señalando multa general tipo 4.
6. Recepcione entrevista al quejoso y documente en el anexo 1 de la orden de comparendo.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

127
Página 128 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Numerales:
4. Importar o establecer centros de crianza de razas de manejo especial sin estar autorizado para
ello.
5. Incumplir la normatividad vigente de registro, posesión, compra, venta, traspaso, donación o
cualquier cesión del derecho de propiedad sobre caninos de razas de manejo especial.
Como ejemplo: un residente en la Localidad de Chapinero interpone una queja ante la Policía Nacional,
porque en el sector existen lugares que sirven como centros de crianza de caninos de raza de manejo
especial, al verificar en el sector se evidencia varios de estos lugares como centros de crianza de
caninos de raza pit bull sin contar con autorización legal para ello y sin lograr acreditar la propiedad de
los caninos, realizar la siguiente actividad de policía:

1. Aborde al presunto infractor con el saludo institucional e identifíquese como miembro de la


Policía Nacional.
2. Utilizar el medio de policía registro a persona e identificar al ciudadano.
3. Verificar si los animales se encuentran en el registro de caninos de raza de manejo especial de
la alcaldía, si no están registrados, ordenar hacerlo en término de la distancia.
4. Diligenciar orden de comparendo (física o virtual), señalando multa general tipo 4,
5. Recepcione entrevista al quejoso en el anexo 1 para soportar el procedimiento.
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.
7. Tramitar ante el Inspector de policía de la jurisdicción para que suspenda de manera definitiva
la actividad.

Nota: tener en cuenta que cualquier lugar donde se críen animales puede ser considerado como centro
de crianza.
Numerales:
6. Permitir a niños, niñas o adolescentes la posesión, tenencia o transporte de ejemplares
caninos de razas de manejo especial.
7. Permitir tener o transportar ejemplares caninos de razas de manejo especial a personas que
tengan limitaciones físicas o sensoriales que les impidan el control del animal.
8. Tener o transportar caninos de razas de manejo especial estando en estado de embriaguez o
bajo el influjo de sustancias psicoactivas.
Como ejemplo: un ciudadano informa ante la patrulla del cuadrante que un menor de edad que se
encuentra en el parque, no puede controlar a su mascota, un Bull Terrier, para la atención de este
comportamiento aplique los principios de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad y realice la
siguiente actividad de policía:
1. De ser posible realizar acompañamiento a la menor, para ubicar un familiar o adulto responsable
que la asista.
2. Una vez ubicado el adulto responsable, proceda con el saludo institucional e identifíquese como
miembro de la Policía Nacional.
3. Utilizar el medio de policía registro a persona e identificar al ciudadano.
4. Diligenciar orden de comparendo (física o virtual), señalando multa general tipo 2.
5. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

128
Página 129 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Para la atención del comportamiento del numeral 9 (…) No contar con póliza de responsabilidad
civil extracontractual (…), tener en cuenta, que para la fecha de entrar en vigencia el Decreto
reglamentario de la Ley 1801 de 2016, que regule el tema de las pólizas para caninos de razas de
manejo especial, los uniformados de la Policía Nacional exigirán en todos los procedimientos la
misma y procederá de acuerdo con lo señalado en el capítulo IV de la precitada norma.

Recuerde que, en la atención de todos los comportamientos contrarios a la convivencia, se


debe actuar en el marco de los principios de proporcionalidad, razonabilidad y necesidad
atendiendo las circunstancias de cada caso y la finalidad preventiva de la norma. Por lo
tanto, se debe procurar que la afectación de derechos y libertades no sea superior al
beneficio perseguido y evitar todo exceso innecesario.

11. Comportamientos Contrarios a la Minería

Objetivo: generar capacidades al personal uniformado de la Policía Nacional en temas relacionados


con actuaciones en el control a las actividades mineras por parte de la Institución, asimismo, en
referencia al proceso verbal inmediato, medios de policía y medidas correctivas frente a los
comportamientos contrarios a la minería del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

11.1 Normatividad y conceptos generales de la Minería en Colombia

Para la atención de este tipo de comportamientos contrarios a la convivencia, el personal uniformado


debe tener en cuenta la clasificación de la actividad minera en Colombia reglamentada por el
Ministerio de Minas y Energía49, así:

Minería de subsistencia: Es la actividad minera desarrollada por personas naturales o grupo de


personas que se dedican a la extracción y recolección a cielo abierto de arenas. y gravas de río
destinadas a la industria de la construcción, arcillas, metales preciosos, piedras preciosas y
semipreciosas, por medios y herramientas manuales, sin la utilización de ningún tipo de equipo
mecanizado o maquinaria para su arranque.

En la minería de subsistencia se entienden incluidas las labores de barequeo y las de recolección de


los minerales mencionados que se encuentren presentes en los desechos de explotaciones mineras.

Por razones de seguridad minera y en atención a que su ejecución requiere la utilización de maquinaria
o medios mecanizados prohibidos en la minería sin título minero, la minería de subsistencia no
comprende las actividades mineras que se desarrollen de manera subterránea.

Minería de pequeña escala: actividad con bajo conocimiento de los recursos y las reservas, lo que
impacta negativamente sus procesos de planificación, con elevados costos de producción y transacción
y con limitado uso de tecnología en sus procesos. No obstante, esta minería, que reúne a los mineros
de menores ingresos, cuenta con gran capacidad para generar empleo y en algunos casos, como las
esmeraldas, el oro y el carbón metalúrgico, dar valor agregado al mineral explotado.

49
Resolución 40599 de 2015 Glosario Técnico Minero - Ministerio de Minas y Energía.

129
Página 130 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Minería Mediana escala: Estos proyectos se caracterizan porque obtienen mayor conocimiento de los
recursos y reservas, lo que fortalece su planeación minera, cumplen con las normas laborales y de
seguridad e higiene minera, efectúan un buen aprovechamiento del mineral y manejan los impactos que
se podrían generar en el medio ambiente y su entorno social.

Minería Gran escala: se realizan bajo las mejores condiciones y estándares técnicos, económicos,
ambientales y sociales, los cuales son muy importantes para la economía del país no solo por su
generación de ingresos, sino por su impacto social y regional.

Cuadro de la clasificación de minería de pequeña escala, mediana y gran escala, en etapas de


exploración, o construcción y montaje “Decreto 1666 del 21/10/2016, MinMinas.

CLASIFICACIÓN NÚMERO DE HECTÁREAS


Pequeña Menor o igual a 150
Mediana Mayor a 150 pero menos o igual a 5.000
Grande Mayor a 5.000 pero menos o igual a 10.000

Clasificación de Minería de pequeña escala, Mediana y Gran escala, en etapa de explotación:

MINERAL PEQUEÑA MEDIANA GRAN


Subterránea Cielo Subterránea Cielo Subterráne Cielo
abierto abierto a abierto
Carbón Hasta 60.000 Hasta >60.000 >45.000
(Ton-año) 45.000 hasta hasta >650.000 >850.00
650.000 850.000 0
Materiales Hasta >30.000
de N/A 30.000 N/A hasta N/A >350.00
construcció 350.000 0
n (M3/año)
Metálicos Hasta >25.000 >50.000
(Ton-año) Hasta 25.000 50.000 hasta hasta >400.000 >750.00
400.000 750.000 0
No Hasta >20.000 >50.000
metálicos Hasta 20.000 50.000 hasta hasta >300.000 >1.050.0
(Ton-año) 300.000 1.050.000 00
Metales
preciosos Hasta >15.000 >250.000 >1.300.0
(oro, plata y Hasta 15.000 250.000 hasta hasta >300.000 00
platino (Ton- Ton/año m3/año 300.000 1.300.000 Ton/año m3/año
año) o Ton/año m3/año
(M3/año)
Piedras >20.000
preciosas y Hasta 20.000 N/A hasta 50.000 N/A >50.000 N/A
semiprecios
as (Ton-año)

130
Página 131 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Volúmenes máximos de la producción mensual y anual para minería de subsistencia


“Resolución 40103 09/02/2017 MinMinas”:

MINERAL Y/O MATERIALES VALOR PROMEDIO VALOR MAXIMO DE


MENSUAL PRODUCCION ANUAL
Metales preciosos (oro, 35 gramos (g) 420 gramos (g)
plata, platino)
Arenas y gravas de rio 120 metros cúbicos (m3) 1440 metros cúbicos (m3)
(destinados a la industria de
construcción)
Arcillas 80 toneladas (ton) 960 toneladas (ton)
Piedras Esmeraldas 50 quilates 600 quilates
preciosas morrallas 1000 quilates 12000 quilates
Piedras semipreciosas 1000 quilates 12000 quilates

De igual manera se reconoce la existencia de “Actividad extractiva ilícita”, definiéndola como


“…cuyos efectos son nefastos para el ambiente, la sociedad y la economía del país: no paga impuestos,
regalías, ni las contraprestaciones legales; emplea menores de edad; financia grupos criminales;
contamina el medio ambiente y destruye ecosistemas al no cumplir las normas ambientales; y explota
anti-técnicamente los yacimientos, esterilizando recursos mineros. Además, esta situación le ha hecho
daño al sector, pues en muchas ocasiones la comunidad confunde esta actividad ilícita con la minería
legal y forma…”

En este contexto, mediante la Resolución No. 40103 de febrero de 2017, el Ministerio de Minas y
Energía, establece los límites de explotación de minerales para la minería de subsistencia, resultando
pertinente conocer que en lo relacionado con metales precios (oro, plata, platino), se fijó un monto
máximo de 35 gramos mensuales y de producción anual de 420 gramos, es decir que la personas que
ejercen la minería en esta clasificación deben ajustarse a estos lineamientos ordenados por la autoridad
minera nacional.

En lo referente a las instituciones encargadas de la administración del sector minero la formulación,


adopción, dirección y coordinación de políticas en esta materia se encuentran en liderazgo del Ministerio
de Minas y Energía, y sus dependencias como: Viceministerio de Minas, el cual a su vez está integrado
por la Dirección de Minería Empresarial y Dirección de Formalización Minera; Agencia Nacional Minera
(ANM), Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y Servicio Geológico Colombiano (SGC).

11.2 Enfoque en el fenómeno de las actuaciones Ilícitas en la minería en Colombia

El desarrollo de la minería en Colombia es una actividad legal, no obstante, el Ministerio de Minas y


Energía suscribe en su Política Minera Nacional, la existencia de actividades ilícitas en su práctica que
consecuentemente generan “impactos sociales negativos”, esta autoridad referencia las siguientes:

 Unidades de Producción Minera (UPM) que no trabajan bajo el amparo de un título minero.
 Unidades de Producción Minera (UPM) que no cuenta con instrumento ambiental (licencia
ambiental).

131
Página 132 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Desarrollo de actividades no acordes con las etapas autorizadas en el Programa de Trabajo y


Obra50 (POT) y Plan de Manejo Ambiental51 (PMA).

La Policía Nacional en el marco de su función de apoyo constitucional y legal a las instituciones del
Estado, identificó como factor de afectación a la convivencia y seguridad ciudadana las actividades
ilícitas en la extracción de minerales, al constituirse como un fenómeno criminal que como lo explica la
Honorable Corte Constitucional en la Sentencia C-259 de 2016… debe ser combatido para evitar y
posteriormente prevenir sus efectos en los ámbitos económico, social y ambiental.

Así mismo, aclara esta sentencia el criterio de actuación tenido en cuenta por la Policía Nacional, al
momento de desarrollar acciones de control a hechos de explotación ilícita, como es la identificación de
actividades de “minería informal”(minería de hecho) que corresponde a “…aquella minería de
pequeña escala, generalmente tradicional, artesanal o de subsistencia, que se desarrolla en las zonas
rurales del país, como una alternativa económica frente a la pobreza y como una forma de obtención de
recursos económicos, que permite asegurar la satisfacción del mínimo vital de familias que por tradición
se han ocupado del oficio minero como herramienta de trabajo”, frente a la existencia de circunstancias
de “minería ilícita” que en palabras de la Corte Constitucional “…aquella que se asocia con el
patrocinio de actividades ilícitas, como lo es, por ejemplo, la realizada por los grupos armados ilegales
o las bandas criminales, que utilizan este negocio como un medio de financiación de sus actividades”.

Referencias sobre actuaciones ilícitas en la minería en Colombia, según el Glosario Técnico


Minero.52 Del Ministerio de Minas y Energía.

Minería ilegal: Es la minería desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero. Es desarrollada de
manera artesanal e informal, al margen de la ley. También incluye trabajos y obras de exploración sin
título minero. Incluye minería amparada por un título minero, pero donde la extracción, o parte de ella
se realiza por fuera del área otorgada.

Minería informal: constituida por las unidades de exploración pequeñas y medianas de propiedad
individual y sin ningún tipo de registros contables.

Minería legal: es la minería amparada por un título minero, que es el acto administrativo mediante el
cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo mineros de propiedad nacional,
según el Código de Minas. El título minero deberá estar inscrito en el Registro Minero Nacional.
De igual manera, el Código de Minas53, señaló las conductas asociadas a las actividades mineras de
exploración, explotación y comercialización de minerales provenientes de actuaciones contrarias a sus
regulaciones, así:

Exploración y explotación ilícita. La exploración y explotación ilícita de yacimientos mineros,


constitutivo del delito contemplado en el artículo 244 del Código Penal, se configura cuando se realicen

50 Ley 685 de 2001, Artículos 84,85 y 86 “estudios y trabajos de exploración, que presenta el concesionario minero para poder
adelantar las actividades correspondientes a las etapas de construcción, montaje y explotación, el cual se anexa al contrato
como parte de las obligaciones técnicas”
51Ley 99 de 1993, “el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a

prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto,
obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto,
obra o actividad”
52Resolución 40599 del 27 de mayo de 2015. “Por medio de la cual se adopta el Glosario Técnico Minero”. Ministerio de

Minas y Energía.
53
Ley 685 de 2001 “Código de minas”.

132
Página 133 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

trabajos de exploración, de extracción o captación de minerales de propiedad nacional o de propiedad


privada, sin el correspondiente título minero vigente o sin la autorización del titular de dicha propiedad.

Aprovechamiento ilícito. El aprovechamiento ilícito de recursos mineros consiste en el beneficio,


comercio o adquisición, a cualquier título, de minerales extraídos de áreas no amparadas por un título
minero. En estos casos el agente será penalizado de conformidad con lo establecido en el artículo 244
del Código Penal, exceptuando lo previsto en este Código para la minería de barequeo.

Minería sin título. Los alcaldes procederán a suspender, en cualquier tiempo, de oficio o por aviso o
queja de cualquier persona, la explotación de minerales sin título inscrito en el Registro Minero Nacional.
Esta suspensión será indefinida y no se revocará sino cuando los explotadores presenten dicho título.
La omisión por el alcalde de esta medida, después de recibido el aviso o queja, lo hará acreedora
sanción disciplinaria por falta grave.

En el mismo sentido, la Ley 599 de 2000 (Código Penal) tipifica las conductas relacionadas con la
afectación a los recursos naturales y medio ambiente que pueden presentarse en situaciones de minería
ilícita, en los siguientes artículos:

 Artículo 329. Violación de fronteras para la explotación o aprovechamiento de los recursos


naturales.
 Artículo 330. Manejo y uso ilícito de organismos, microorganismos y elementos genéticamente
modificados.
 Artículo 331. Daños en los recursos naturales.
 Artículo 332. Contaminación ambiental
 Artículo 332A. Contaminación ambiental por residuos sólidos peligrosos.
 Artículo 333. Contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo.
 Artículo 337. Invasión de áreas de especial importancia ecológica.
 Artículo 338. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales.

De igual manera, la Decisión 774 CAN, Comunidad Andina, establece la “Política Andina de Lucha
contra la Minería Ilegal” 2012, determina la “Minería Ilegal: como la actividad minera ejercida por
persona natural o jurídica, o grupo de personas, sin contar con las autorizaciones y exigencias
establecidas en las normas nacionales”.

Así mismo; la Directiva Ministerio de Defensa Nacional No. 004 de febrero de 2017 “Instrucciones de
Coordinación Conjunta e Interinstitucional para la lucha contra la explotación ilícita de yacimiento minero
y delitos conexos en Colombia”

La referencia de las actividades ilícitas en la minería que provienen y se encuentran reguladas en las
normas expuestas, permiten a la Policía Nacional identificar las siguientes variables que soportan el
fenómeno criminal, así:

133
Página 134 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Fases de la minería
Construcción
Prospección Exploración Explotación
y Montaje
Reconocimiento o exploración Búsqueda de deposito Consiste en la preparación de los Proceso de extracción y
superficial de una zona, dirigida minerales mediante labores frentes mineros y en la instalación procesamiento de los
a determinar áreas de posible de obras, servicios, equipos y
realizadas para proporcionar minerales, así como la
mineralización (targets o áreas maquinaria fija, necesarios para
o establecer la presencia, actividad orientada a la
anómalas), por medio de iniciar y adelantar la extracción o
indicaciones químicas y físicas cantidad y calidad de un captación de los minerales, su preparación y el desarrollo de
medidas con instrumentos y deposito mineral en un área acopio, su transporte interno y su las áreas que abarca el
técnicas de precisión. especifica (…). beneficio. deposito mineral. (…)

MINERÍA
Ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con el
descubrimiento y la exploración de yacimientos minerales.
Transporte
y promoción transformación Beneficio

(…) la modificación mecánica Conjunto de operaciones


(…) Movilización o o química del mineral extraído empleadas para el tratamiento de
desplazamiento de materiales menas y minerales por medios
y beneficiado, a través de un
como mena, carbón, estéril, físicos y mecanismos con el fin
proceso industrial del cual
insumos y otros, de un lugar a de separar los componentes
otro por cualquier medio manual resulte un producto diferente valiosos de los constituyentes no
o mecanizado. no identificable con el mineral deseados con el uso de las
en su estado natural.(…). diferencias en sus propiedades.

Fuente: Ley 685 de 2001. Resolución 40599 de 2015“Por medio de la cual se adopta el Glosario Técnico Minero”.

De la misma manera, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-202254 “Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad”., en el artículo 327 describe la minera de subsistencia:

Minería de subsistencia. Los mineros de subsistencia, definidos por el Gobierno nacional, sólo
requerirán para el desarrollo de su actividad la inscripción personal y gratuita ante la alcaldía del
municipio donde realizan la actividad y de efectuarse en terrenos de propiedad privada deberá obtener
la autorización del propietario. La alcaldía del municipio donde se realiza la actividad minera podrá
mediar en la obtención de dicha autorización. En la minería de subsistencia se entienden incluidas las
labores de barequeo.

La minería de subsistencia no comprende la realización de actividades subterráneas, hacer uso de


maquinaria o explosivos, ni puede exceder los volúmenes de producción señalados por el Ministerio de
Minas y Energía. Para el ejercicio de esta actividad los mineros deberán cumplir con las restricciones
establecidas en los artículos 157 y 158 de la Ley 685 de 2001 55.

Los municipios deberán implementar la validación biométrica en el Sistema Automatizado de


Identificación Dactilar de la Registraduría Nacional del Estado Civil, con el fin de verificar la plena
identidad de los mineros de subsistencia al momento de la inscripción.

La inscripción deberá realizarse en la alcaldía de cada municipio con el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

i) Presentación de la cédula de ciudadanía;

54
Ley 1955 de 2019
55
Código de Minas

134
Página 135 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

ii) Registro Único Tributario con Indicación específica de la actividad económica relacionada con la
actividad minera,
iii) Certificado de afiliación a SISBÉN, o el documento que haga sus veces;
iv) Indicación del mineral objeto de explotación;
v) Descripción de la actividad y la indicación de la zona donde se va a realizar (municipio, corregimiento,
caserío, vereda, río).

 Estos mineros no podrán estar inscritos en más de un municipio a la vez, en cuya jurisdicción
deberán realizar la actividad.
 La inscripción deberá ser renovada anualmente de manera personal, y la información podrá ser
actualizada por los mineros en cualquier tiempo, en caso de efectuarse un cambio en la
ejecución de la actividad.
 Los mineros que se encuentren inscritos contarán con el término de 6 meses para renovar su
inscripción con el cumplimiento de los requisitos antes establecidos.
 La inscripción de los mineros de subsistencia deberá realizarse por los municipios en el sistema
de información que para el efecto disponga el Ministerio de Minas y Energía.
 Los alcaldes vigilarán el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 327 e impondrán las
medidas a que haya lugar, sin perjuicio de las medidas preventivas y sancionatorias que
imponga la autoridad ambiental para la prevención o por la comisión de un daño ambiental de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009, o la norma que la modifique, adicione o
sustituya.

El alcalde se abstendrá de inscribir o cancelará la inscripción del minero de subsistencia en los


siguientes eventos:

a) Si la actividad se realiza en zonas excluidas o prohibidas de las actividades mineras;


b) Si la actividad no se realiza con las restricciones establecidas en los artículos 157 y 158 de la Ley
685 de 2001;
c) Si la actividad se realiza en un lugar diferente al señalado en la inscripción;
d) Cuando exceda los volúmenes de producción señalados por el Ministerio de Minas y Energía o la
autoridad competente;
e) Cuando utilice maquinaria, equipos mecanizados o explosivos para el arranque de los minerales;
f) Si las actividades se realizan de manera subterránea;
g) Cuando extraiga un mineral diferente al establecido en la inscripción.

 Al minero de subsistencia que se le cancele la inscripción no podrá inscribirse ante cualquier


municipio por un término de 6 meses. De no cumplirse con los requisitos exigidos en este
artículo para el desarrollo de la minería de subsistencia, los mineros se considerarán
explotadores ilícitos de yacimientos mineros en los términos del Código Penal la norma que lo
modifique o sustituya.

 La autoridad minera brindará las herramientas de actualización de la plataforma de inscripción


de mineros de subsistencia, con las necesidades de información que requieran los municipios
para llevar las labores de inscripción conociendo las restricciones en tiempo real.
 En las zonas de minería de subsistencia, la DIAN implementará, en coordinación con las
autoridades territoriales, campañas para agilizar el registro del RUT para los explotadores
mineros.

135
Página 136 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Interpretación institucional del fenómeno criminal en la minería.

El Gobierno Nacional buscando una efectividad apropiada en el aprovechamiento de los recursos


mineros de la Nación, ha venido realizando importantes alianzas con entidades que le contribuyan a la
Cartera con una efectiva administración de la riqueza minera; en ese entendido la Política minera
puntualiza lo siguiente.

La administración del recurso minero en Colombia comprende las actividades de contratación y


titulación, así como de fiscalización minera. La contratación y titulación minera son funciones propias de
la Agencia Nacional de Minería. Por su parte, la función de fiscalización, responsabilidad del Ministerio
de Minas y Energía, ha sido delegada a la Agencia Nacional de Minería para todo el país con excepción
de Antioquia; este departamento también tiene delegada en su jurisdicción la función de autoridad
minera, según la Resolución 90692 del 2013 del Ministerio de Minas y Energía 56

FLUJOGRAMA DE INCIDENCIA CRIMINAL EN LA MINERÍA AURÍFERA

Cobros para Extorsión para


Apropiación y permitir uso transportee
ocupación de Cobros por derechoa
de maquinaría ingreso de químicos Sistemas
tierras montajes
criminales
asociados
Manipulación de Financiación
Extorsiones a Violencia y
trámites al terrorismo
administradores conflictos
administrativos
derivados

Construcción y Distribución y
Exploración montaje
Explotación comercialización

BENEFICIO –
APLICACIÓN DE
Cobros por uso INSUMOS – Lavado de
Usurpación de maquinaria CIANURO Y activos - Oferta y
Interés de GAO MERCURIO
de títulos demanda
frente a proyectos
mineros mineros Participación Presencia de GAO Monopolios de
Presencia de GAO directa e indirecta “seguridad” grandes
en zonas de comercializadores
DELINCUENCIA CORRUPCIÓN construcción DELINCUENCIA CORRUPCIÓN
COMÚN PÚBLICA COMÚN PÚBLICA

Fortalecimiento financiero GAO – Rentas Criminales

La ilustración describe la forma en la que actualmente se genera la producción ilegal de oro en el


Territorio Nacional, encontrando una articulación por cuatro eslabones principales y específicos de la
problemática: exploración, construcción y montaje, explotación, distribución y comercialización,
cuyo control y sinergia generan importantes ganancias económicas para las organizaciones criminales.

Esta ilustración criminal es fortalecida debido a una problemática estatal, como vacíos normativos,
debilidades en los controles administrativos, gubernamentales, entre otros. Así mismo, coadyuvan
directamente delito, diferentes aspectos conexos que infieren sobre el fenómeno (maquinaria, insumos,
oro, estructuras criminales) las cuales, debido a su dimensión, son atacadas de forma individual
mediante la articulación de las diferentes especialidades de la Policía Nacional con el fin de causar
debilitamiento a la cadena principal.

56
Resolución 40391 de 2016

136
Página 137 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Diagnóstico del Fenómeno de la Minería.

En Colombia, la minería está regulada por la Ley 685 de 2001 “Código de Minas”, mediante la cual se
establece que el subsuelo es propiedad del Estado, convirtiéndose en promotor y fiscalizador de la
exploración y explotación de los recursos mineros del país. En ese entendido, desde el punto de vista
legal, las personas naturales y jurídicas adquieren contratos de concesión hasta por 3 años para realizar
la actividad de exploración en la cual no se permite la extracción de minerales, y hasta 30 años para
explotación, cierre y abandono.

Cuando se adquiere un título minero se obtiene el derecho de explorar, explotar y apropiarse del mineral,
sin ser propietario del suelo, es así que se debe aclarar que esta actividad en el país es considerada de
utilidad pública e interés social según la Constitución, toda vez que los recursos no renovables son
administrados por el Gobierno Nacional.

De la minería ilícita, se han identificado factores que afectan la convivencia:

 Social: explotación infantil, incremento de prostitución, desplazamiento forzado, incremento de


la pobreza, violación de derechos laborales, falta de gobernabilidad, entre otros.

 Ambiental: daño a fuentes hídricas que abastecen a comunidades cercanas, deforestación


indiscriminada en áreas de extracción minera y contaminación al suelo y aire.

 Salubridad Pública: uso de mercurio, cianuro y otras sustancias que ocasiona enfermedades
debido al inadecuado manejo y manipulación de estos químicos, los cuales son altamente
tóxicos y perjudiciales para la salud.

 Seguridad Ciudadana: conflictos sociales y económicos ilegales en las zonas de explotación


minera generado por extorsiones de grupos criminales, incremento de homicidios, tráfico y
microtráfico, desplazamientos y otros delitos generados por este fenómeno criminal.

 Economías Criminales: es una de las principales fuentes de financiamiento de organizaciones


criminales a través de la extorsión, el ingreso de maquinaria e insumos, así como el alto costo
del mineral y su facilidad para ser transportado y comercializado.

La actividad minera en Colombia es fuente impulsora de la economía nacional y regional, en ese


contexto la Policía Nacional ha focalizado sus esfuerzos en desarticulación de las estructuras criminales
dedicadas a la minería ilícita, a prevenir la atomización y mutación del fenómeno a nivel nacional,
contribuir a eliminar la explotación ilícita en el país y fortalecer el control territorial y la acción integral
del Estado.
11.3 Proceso Verbal Inmediato para el control de la explotación ilícita de minerales

Para el desarrollo del servicio de policía frente a la atención de actividades contrarias a la minería de la
Ley 1801 de 2016, se encuentran escenarios en temas frente a:

 Intervención de minas en actividad minera de exploración, explotación y actividades de


barequeo y demás actividades de minería de subsistencia.
 Insumos químicos utilizados en la explotación ilícita de minerales.
 Minerales obtenidos de manera ilícita, RUCOM.
 Maquinaria pesada e inutilización de maquinaria utilizada en minería ilícita.

137
Página 138 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Intervención de minas en actividad minera de exploración, explotación y actividades de barequeo


y demás actividades de minería de subsistencia.

La actuación del personal uniformado de la Policía Nacional que se describe a continuación hace
referencia a los pasos que se deben tener en cuenta con el ánimo de planear e intervenir unidades
productoras mineras, que de acuerdo a una serie de requisitos pueden arrojar resultados como
aplicación de medidas correctivas, medios de policía, capturas, incautaciones (maquinaria, insumos,
elementos y minerales) y/o inmovilizaciones, y demás medidas administrativas de otras autoridades en
materia minero ambiental, actuaciones que se deben llevar a cabo atendiendo la actuación institucional
frente a la minería ilícita establecida por la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Asimismo, es
importante aclarar que, si se encuentran casos de minería en flagrancia, se pueden obviar algunos
pasos como mesas de trabajo con autoridades, pero si se debe establecer y documentar la legalidad de
la unidad productora minera que soportará la acción en flagrancia.

En los lugares donde se evidencie explotación ilícita de minerales y no se cuente con los medios
logísticos y condiciones de seguridad para adelantar las acciones requeridas del procedimiento, se
deberá poner en conocimiento mediante comunicación oficial a las instancias superiores (Comandante
de Distrito, Departamento y/o Región) con el fin de que se coordine la atención de este tipo de
comportamientos con la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural.

Estos motivos de Policía se atienden de acuerdo al comportamiento, y por cualquier unidad policial.

Planeación del servicio.

En esta etapa se realiza un diagnóstico y se elabora la orden de servicios de acuerdo a las siguientes
variables:

A. Actividades a desarrollar antes del operativo:

1. Recepción de información referente a la práctica de esta actividad ilegal, que se esté presentando
en su jurisdicción.

2. Informar al Comandante de Estación, Subestación o Puesto de Policía, la información obtenida,


aplicando tratamiento y evitando la filtración de información.

3. Identificar el punto geográfico afectado por la explotación ilícita de yacimiento minero; solicitar a la
Agencia Nacional Minera (ANM) a través del funcionario policial que se encuentra como enlace en
la Gerencia de Catastro y Registro Minero de la Agencia Nacional de Minería, al número (01)
2201919 ext. 5546 en Bogotá, a través de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Línea Gratuita Nacional: 018000112998, (01)
2540100 y 2540111, las autorizaciones ambientales en la zona.

4. Recolectar información de inteligencia (marco geopolítico, influencia delincuencial, estudio de vías


de acceso, coordenadas geográficas del lugar, etc.). Si el procedimiento no se realiza en flagrancia
para la aplicación de medidas correctivas, coordinar con la Fiscalía para la investigación y otras
autoridades minero ambientales para aplicación de las medidas competentes, igualmente estimar
si se requiere del apoyo de grupos operativos a fin de solicitar su participación.

5. Convocatoria de autoridades Nacionales, Departamentales y Locales, de acuerdo con la


jurisdicción y competencia en la solución del problema, para la realización de una mesa técnica
previa al operativo, con el fin de determinar el alcance, los objetivos, el rol y la responsabilidad de

138
Página 139 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

cada entidad participante y sus funcionarios. (la mesa técnica previa al operativo es potestativa del
uniformado que lidera el desarrollo de la planeación).

6. Determinar los equipos de trabajo y nombrar seguridad al personal no uniformado durante y hasta
la finalización de la operación o intervención en la zona de injerencia.

7. Designar el comandante o coordinador de cada equipo y elaborar orden de operaciones o servicios.

8. Instruir al personal uniformado y no uniformado (peritos ambientales, representante del ministerio


público, autoridades ambientales), los resultados de la mesa técnica y orden de operaciones o
servicios para enfrentar situaciones de riesgo.

9. Efectuar reconocimiento previo por parte de personal de inteligencia de la Policía Nacional.

10. Instalar el Puesto de Mando Unificado, en conjunto con la autoridad minera y autoridad ambiental,
acorde a la coordinación previa entre autoridades competentes y el comandante del operativo, en
la ubicación del mismo.

La comunicación con el PMU deber ser parmente o en caso de no requerirse mantener constante
comunicación con el Centro Automático de Despacho o central de radios, informando al comandante
las situaciones presentadas en tiempo real.

B. Durante el operativo.

1. Asegurar el área a intervenir por parte del personal policial para neutralizar riesgos en contra del
personal que realiza la diligencia.

2. Disponer del desplazamiento aéreo, fluvial o terrestre de acuerdo con la evaluación de riesgo y los
medios con los que se cuente, según lo ordenado por el comandante del operativo.

3. Disponer que se realice el registro fílmico y fotográfico detallado, antes del ingreso al predio privado
y durante todo el procedimiento, fijando principalmente:

 Vías de acceso.
 Extracción minera (personas en flagrancia, equipos y minerales).
 Afectaciones ambientales: talas, quemas, vertimientos, contaminación, desviación fuente
hídrica, maquinaria que se incauta (serial, marca y estado de la misma).
 Otros elementos incautados (oro, mercurio, cianuro, combustible, material mineral, etc.).

4. Garantizar la seguridad durante el ingreso de los funcionarios pertenecientes a autoridades


nacionales, departamentales o locales que tienen jurisdicción y competencia en la solución del
problema.

5. En caso de existir maquinaria pesada realizando actividades de explotación ilícita, se deberá


coordinar con el personal idóneo de explosivos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol
DIJIN, o de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN, para dar aplicación a las medida correctiva
destrucción de bien de la Ley 1801 de 2016, procedimiento en el cual se deberá tener en cuenta el
manual de procedimientos con explosivos, NBQR, sustancias peligrosas e investigación de
incendios para la Policía Nacional.

139
Página 140 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

6. Identificar al responsable de las presuntas actividades ilícitas encontradas (propietario, tenedor,


administrador y operario). Si hay presencia de niños, niñas y/o adolescentes realizar entrevista a
un mayor de edad que declare la presencia de los menores y mediante informe dar a conocer a la
Agencia Nacional de Minería, con el fin de solicitar caducidad de título minero, si existiere para el
polígono a intervenir. Para la actividad con niños, niñas y adolescentes, se recomienda tomar
contacto con un funcionario de infancia y adolescencia de la Dirección de Protección y Servicios
Especiales de la Policía Nacional y poner en conocimiento de la autoridad de familia en la
jurisdicción para la restitución de los derechos.

7. Una vez identificado el responsable, se solicita el documento que le autoriza para adelantar labores
de explotación de mineral (título minero y licencia ambiental y/o explotador minero autorizado), de
acuerdo con la verificación de la información obtenida con anterioridad suministrada por la
autoridad ambiental y con la Agencia Nacional Minera.

8. En caso de identificar al responsable solicitar los documentos que autoriza adelantar labores de
explotación de mineral (Título minero y autorización ambiental para explotar recurso minero y/o si
es explotador minero autorizado).

9. Si presenta título minero y licencia ambiental, verificar la idoneidad del documento con las
autoridades mineras y ambientales respectivas.

10. En caso de no poseer los documentos referidos, está frente a un hecho comprobado, por lo cual
debe iniciar el procedimiento de ser posible en compañía de las autoridades mineras y ambientales,
así como la toma de muestras.

11. Los funcionarios de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) realizan el procedimiento aduanero con
el fin de verificar documentación que acredite la legalidad de la importación y uso de la maquinaria.

12. La Policía Judicial iniciará los procedimientos de captura en flagrancia o por orden judicial según
sea el caso.

C. Después del Operativo.

1. Cada grupo de trabajo verifica que todos los documentos diligenciados (orden de comparendo y/o
medida correctiva, actas de capturado, actas de incautación de elementos, actas de destrucción)
se encuentren debidamente firmados por las partes intervinientes.

2. Traslado de los capturados y elementos incautados y/o decomisados para dejar a disposición ante
la autoridad competente. (se debe aplicar sana crítica y razonabilidad en los procedimientos
observando en todo momento la seguridad personal y operacional).

3. Informar del procedimiento al funcionario de Ministerio Público quien estará en el Puesto de Mando
Unificado.

4. Retirarse del lugar, adoptando las medidas de seguridad pertinentes necesarias, garantizando la
integridad de los intervinientes en el procedimiento.

5. El policial responsable del procedimiento tramitará la documentación pertinente, mediante formatos


establecidos y estandarizados, para poner a disposición las diligencias ante autoridad competente
en cada caso (inspector de policía, Fiscalía, Corporación Autónoma Regional –CAR, entre otros).

140
Página 141 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

6. Los funcionarios de policía dejarán el caso a disposición de la Fiscalía delegada.

7. Adelantar actos urgentes emitidos por la Fiscalía.

Proceso verbal inmediato frente a las actividades contrarias a la minería del articulo 105 Ley
1801 de 2016, numerales 1,2,3,4,5,6,7,13.

Para el control de las actividades contrarias a la minera descritas en los anteriores numerales se debe
tener en cuenta los siguientes conceptos:

Título minero de exploración: es el acto administrativo que confiere a una persona el derecho
exclusivo a realizar dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a establecer la existencia de
minerales y sus reservas en calidad y cantidad comercialmente explotables.

Título minero de explotación: es el derecho que tiene el titular de la licencia de exploración que ha
sido clasificado en forma definitiva como de pequeña minería para convertir su título en licencia de
explotación.

Autorizaciones temporales, solicitudes de legalización, declaratoria de área de reserva especial,


subcontratos de formalización o contrato de operación minera: según el Decreto 1073 de 2015,
están son figuras legales que dan la potestad para la explotación de minerales como explotadores
autorizados de minerales; estos casos deben ser específicos a la hora de actuación policial, teniendo
en cuenta que con excepciones a la regla general de realizar actividades de minería con título minero y
licencia ambiental. La Agencia Nacional de Minería como autoridad reguladora del sector minero, será
la encargada de definir si la explotación existente es autorizada o por el contrario tiene alguna ilicitud.

DIMAR: Dirección General Marítima, del Ministerio de Defensa Nacional es la Autoridad Competente
para emitir concepto favorable en explotación en playas o espacios marinos.

Requisitos del barequeo, chatarreo, paleros de captación de material de arrastre o minería de


subsistencia: 1. Inscripción ante la alcaldía de la jurisdicción, 2. Publicación como explotador minero
autorizado en el RUCOM “Registro Único de Comercializadores de Minerales”; información que puede
ser consultada en la página Web de la Agencia Nacional de Minería o directamente con los funcionarios
de esta entidad.

Artículo 105 Actividades que son objeto de control en el desarrollo de la minería

Numerales 1, 2,3,4,5,6,7,13.

1.Desarrollar actividades mineras de exploración, explotación, o minería de subsistencia o


barequeo en bocatomas y áreas declaradas y delimitadas como excluibles de la minería tales
como parques nacionales naturales, parques naturales regionales, zonas de reserva forestal
protectora, páramos y humedales Ramsar.

2.Realizar exploraciones y explotaciones mineras sin el amparo de un título minero


debidamente inscrito en el registro minero nacional, autorizaciones temporales, solicitudes
de legalización, declaratoria de área de reserva especial, subcontratos de formalización o
contrato de operación minera y sin la obtención de las autorizaciones ambientales necesarias
para su ejecución.

141
Página 142 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

3. Explorar y explotar los minerales en playas o espacios marítimos sin el concepto favorable
de la autoridad competente, además de los requisitos establecidos en la normatividad minera
vigente.

4. No acreditar el título minero, autorización temporal, solicitud de legalización, declaratoria


de área de reserva especial, subcontrato de formalización o contrato de operación minera,
cuando sean requeridos por las autoridades.

5. Realizar explotaciones mineras sin contar con licencia ambiental o su equivalente, de


conformidad con la normativa vigente.

6. Generar un impacto ambiental irreversible, de acuerdo con las normas sobre la materia.
7. Incumplir los requisitos legales vigentes para realizar actividades de barequeo y demás
actividades de minería de subsistencia.

13. Utilizar medios mecanizados en actividades de explotación que no cuenten con el amparo
de un título minero inscrito en el registro minero nacional, licencia ambiental o su equivalente
según la normatividad vigente.

Trámite del proceso verbal inmediato del artículo 222 de la Ley 1801 de 2016.

Ejemplo: en actividades de policía la patrulla del cuadrante en un municipio del Departamento de


Antioquia recibe información de un ciudadano que pone en conocimiento una actividad extractiva o
aparente minería ilícita (actividades afines a mineras subsistencia), quien manifiesta que están
realizando trabajos sin el uso de maquinaria pesada, pero están realizando actividades de tala de
bosques, uso de elementos químicos, contaminación de fuentes hídricas de la región.

Nota: de acuerdo al comportamiento contrario a la convivencia relacionado con el control en desarrollo


de la minería, que atienda el personal uniformado de la Institución, se deberá realizar una planeación
previa por parte de la unidad policial con jurisdicción sobre los hechos; y proceder a:

A. Antes:

1. Ubicar la presunta actividad contraria a la minería, enmarcada con los numerales 1, 2, 3, 4, 5,


6,7 o 13 del artículo 105 de la Ley 1801 de 2016.

2. Identificar el lugar y ubicar coordenadas de la presunta actividad contraria a la minería en


formato wgs84 con GPS, de no ser posible el levantamiento de las coordenadas por situaciones
de orden público, se deberá solicitar al servicio aéreo para el levantamiento de las mismas por
medio de sobrevuelos.

3. Solicitar a la Agencia Nacional de Minería la existencia de título minero o autorizaciones para


ser explotador minero autorizado, asimismo, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
la existencia licencia ambiental correspondiente o su equivalente; documentos que deben
constituirse como antecedentes para formar parte de los Medios de prueba de acuerdo al
artículo 217 de la Ley 1801 de 2016.

4. Justificar de acuerdo a los medios de prueba recolectados, la presunta actividad contraria a la


minería encuadrándola en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 o 13 del artículo 105 de la Ley 1801,
identificando los medios de policía y la medida correctiva a aplicar; teniendo en cuenta la
planeación del servicio y los medios requeridos para cumplir con los objetivos planteados.

142
Página 143 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

5. Conservar los registros de la planeación y acciones de coordinación que sean necesarias con
otras entidades que puedan contribuir al control de las actividades contrarias a la minería, tales
como la Fiscalía, Agencia Nacional de Minería, Gobernador, Alcalde, Inspector de Policía,
FFMM, Corporación Autónoma Regional y entidades de control.

B. Durante:

1. Verificar la existencia de los antecedentes documentales pre-constituidos como medios de


prueba en la planeación del servicio y desplazarse al lugar afectado por la presunta actividad
de explotación ilícita de minerales.

2. Asegurar la zona a intervenir con personal policial y/o militar según se requiera, para neutralizar
riesgos en contra de los funcionarios que realizan la diligencia (personal uniformado, peritos
ambientales, representante del Ministerio Público, autoridades ambientales, otros).

3. Articular las capacidades institucionales de acuerdo a la situación con el fin de garantizar el


éxito del procedimiento, mantener el control y el orden en el lugar, brindando la protección
necesaria a los policiales que actúan y conservar las condiciones necesarias de protección de
los derechos de las personas involucradas en la actividad. (UNADI, COEST, Policía de Infancia
y Adolescencia, Policía Ambiental y Ecológica, Fuerzas Militares, Corporaciones Autónomas
Regionales, Autoridad Minera y demás entidades que sean necesarias para atender el caso).

Agotamiento del proceso verbal inmediato: ya en el lugar afectado los funcionarios policiales
proceden a agotar lo siguiente:

a. Verificar la información y los documentos previamente recolectados como medios de prueba


(artículo 217 Ley 1801), que indiquen motivos fundados de actividades contrarias a la
minería.

b. Identificar el presunto infractor y notificar por el medio más expedito. De ser necesario
realizar un perifoneo para que la persona responsable de la actividad contraria a la minería
se acerque e informarle del procedimiento a seguir, los medios de policía y las medidas
correctivas a aplicar; en caso de no comparecer, se debe continuar con el proceso verbal
inmediato.

c. Informar al infractor que la acción u omisión que realiza, está contemplada como una
actividad contraria a la minería de acuerdo al numeral que se encuadre en el artículo 105 de
la Ley 1801.

d. Tomar coordenadas en el lugar en formato wgs84de GPS, para verificar nuevamente en


tiempo real con la Agencia Nacional de Minería si ese polígono cuenta con título minero o
una autorización para realizar actividad como explotador minero autorizado, en igual medida
con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales si existe licencia ambiental o su
equivalente de ser requerida.

e. Elaborar la orden de comparendo y/o medida correctiva, poner en conocimiento del infractor
los medios de policía utilizados y las medidas correctivas a aplicar en la intervención de la
actividad contraria a la minería.

f. Justificar la aplicación de esta medida correctiva en los principios del artículo 8 (resaltando
la legalidad, necesidad, proporcionalidad y razonabilidad) y la competencia de la autoridad

143
Página 144 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

de policía para la diligencia (Art.198 Ley 1801), atribuciones de los comandantes de estación,
subestación y CAI (Art.209 Ley 1801) y atribuciones del personal uniformado de la Policía
Nacional (Art.210 Ley 1801).

g. Es deber de la autoridad de policía, respetar el derecho a la defensa y el debido proceso,


motivo por el cual, se oirá a la persona en descargos, permitiendo que esta esgrima las
pruebas que crea correspondientes.

h. Ponderar los hechos; es decir, tener en cuenta los medios de prueba recolectados por la
autoridad de policía y los exhibidos por el presunto infractor; resultado de lo anterior, la
autoridad de policía procederá o no, mediante orden de policía contenida en el artículo 150
de la Ley 1801 a imponer las medidas correctivas correspondientes.

i. Fijar los elementos mediante registro fotográfico y video durante todo el procedimiento
(minerales, sustancias químicas, combustibles, entre otros), identificando y realizando una
descripción de las cantidades, tipos, estado entre otros datos que revistan importancia.

j. Realizar la toma de muestras de agua, tierra y elementos que consideren necesarios para
realizar los informes y aportarlos a las autoridades. Igualmente, de ser necesario realizar
registros fotográficos o fílmicos que puedan ser aportadas en los procesos penales o
administrativos que se adelanten por el caso; este proceso debe ser apoyado por expertos
en la materia.

La toma de muestras se debe ajustar a los protocolos establecidos en el manual del Sistema de
Cadena de Custodia con el fin de conservar su autenticidad, capacidad demostrativa, identidad
e integridad.

k. Notificar al infractor de la orden de comparendo, este tiene la potestad de interponer el


recurso de apelación en contra de la orden de policía o la medida correctiva. Sin perjuicio de
lo anterior, la orden de policía y medida correctiva debe continuar su aplicación y trámite.

Esta actuación se debe remitir dentro de las 24 horas siguientes ante el inspector de policía de
la jurisdicción; y dar aplicación a una o varias medidas correctivas de acuerdo a lo necesario
para detener la actividad contraria a la minería, como restitución y protección de bienes
inmuebles, suspensión temporal de la actividad, decomiso, destrucción de bien, inutilización de
bienes y remitir las diligencias ante las autoridades especiales de policía en ambiente, minería,
salud y Fiscalía General de la Nación, para que estos puedan aplicar una posible suspensión
definitiva de actividad.

l. Dejar constancia mediante acta firmada por el infractor, la autoridad que impone la medida
correctiva y funcionarios intervinientes.

Nota: en caso de no encontrarse el presunto infractor, una vez agotado el perifoneo se podrá coordinar
con el Ministerio Público (Procuraduría o Personería) para la ejecución de las medidas correctivas sobre
la actividad contraria a la minería y los elementos que estén siendo utilizados, a fin de respetar los
Derechos Humanos y tener control sobre las actuaciones de la autoridad de policía. asimismo, dejar
constancia en acta, la descripción del procedimiento y quienes actuaron en el mismo.

Sin perjuicio de las actuaciones de la autoridad de policía, se documentará la actuación policial y se


informará a las autoridades de policía, especiales de policía en ambiente, minería, salud y Fiscalía
General de la Nación, si fuere necesario.

144
Página 145 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

4. Previa coordinación del Técnico en explosivos para la destrucción del bien, deberá seguir los
siguientes parámetros:

a. Realizarán y aplicarán el protocolo de destrucción de bien, empleando las medidas de


seguridad para el caso, de tal manera que no afecte la seguridad de las personas.
b. La manipulación de los explosivos, solamente estará a cargo de los técnicos encargados de
la destrucción del bien.
c. Utilizar el protocolo establecido para la destrucción de bien, de tal manera que la ubicación
de los explosivos surta el efecto esperado.

5. Durante el proceso verbal inmediato, las actividades del técnico de automotores, de los peritos
ambientales, químicos entre otros y del técnico en explosivos, deberá realizarse de manera
simultánea y sincronizada, atendiendo siempre los protocolos de seguridad.

6. En caso de captura en flagrancia, se deberán evacuar de forma inmediata, a fin de evitar


confrontaciones o posibles asonadas para evitar la acción policial.

C. Después:

1. Recopilar el formato de orden de comparendo y/o medida correctiva, las actas de aplicación de
medidas correctivas e informe del procedimiento.

2. Remitir las copias al superior a cargo del procedimiento y los entes que los requieran
(autoridades de policía, especiales de policía en ambiente, minería, salud y Fiscalía General de
la Nación), de acuerdo a lo establecido en el artículo 222 parágrafo 3 de la Ley 1801, con el
objeto de adelantar las acciones necesarias para surtir las sanciones a que haya lugar.

Punto de control
Que: soporte documental de lo actuado.
Quien: el comandante o responsable de la operación.
Cuando: inmediatamente posterior al término de la operación.
Evidencia: acta de destrucción, copia de la orden de comparendo.

Actuación policial en el artículo 105 de la Ley 1801 de 2016, numeral 8:

8.Producir, almacenar, transportar, trasladar, comercializar o procesar insumos químicos


utilizados en la explotación ilícita de minerales.

Para la atención de estos comportamientos contrarios a la convivencia relacionados con la minería en


los cuales se estén usando insumos, elementos o residuos peligrosos, los uniformados de la Policía
Nacional deben tener en cuenta los conceptos y normatividad relacionada con Insumos químicos
utilizados en la explotación ilícita de minerales.

145
Página 146 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Normatividad frente al control a insumos.

Ley 253 de 1996: convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. (…) anexo I. Categorías
de desechos que hay que controlar. Corrientes de desechos. Y7 Desechos, que contengan cianuros,
resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple, Y23 Compuestos de zinc, Y29 Mercurio,
compuestos de mercurio, Y33 Cianuros inorgánicos y Y38 Cianuros orgánicos.

Ley 1623 de 2013: se aprueba la “Enmienda al Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, del 22 de marzo de 1989”, adoptada por la
Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes, en Ginebra, en septiembre de 1995.

Ley 1658 de 2013: disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes
actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se
dictan otras disposiciones.
Reducción y eliminación del uso de mercurio (Art.3)
Registro de usuarios de mercurio (Art.4)

Decreto 1609 del 2002: se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosas por carretera. Su objeto es establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo
y transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores en el territorio nacional,
con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio ambiente.

(…) La Policía Nacional y las Autoridades de Tránsito colaborarán en las funciones de control y
vigilancia que le han sido asignadas por el artículo 8 de la Ley 105/1993. (Art. 16).

El control al cumplimiento de este reglamento como a las normas reglamentarias al mismo será ejercido
por la autoridad competente. (Art. 25.)

Ley 1333 de 2009: establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.

Art 1. Titularidad de la potestad sancionatoria en materia ambiental.


Art 2. Facultad a prevención.
Art 32. Carácter de las medidas preventivas. Incautación preventiva.
Art 40. Sanciones. Incautación definitiva

Decreto 723 de 2014: se establecen medidas para regular, registrar y controlar la importación y
movilización de la maquinaria.
Control del mercurio utilizado en actividades de minería. La Fuerza Pública tendrá acceso a la
información contenida en el Registro Único Nacional de importadores y comercializadores autorizados
de mercurio de que trata el artículo 4 y 5 de la Ley 1658 de 2013. (Art. 13)
Decreto 2133 del 2016: establecen medidas de control a la importación y comercialización de mercurio
y los productos que lo contienen, en el marco de lo establecido en el artículo 5 de la Ley 1658 de 2013.
Resolución 0001223 de 2004: el Ministerio de Transporte establece como requisito el curso básico
obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de carga que transportan mercancías
peligrosas.

De igual manera, se deben tener en cuenta los siguientes conceptos del Glosario Minero57:

57
Resolución 40599 de 2015. “Por medio de la cual se adopta el Glosario Técnico Minero”. Ministerio de Minas y Energía

146
Página 147 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Residuos peligrosos: aquellos residuos que debido a su naturaleza y su cantidad son potencialmente
peligrosos para la salud humana o el medio ambiente. Requieren un tratamiento o técnicas de
eliminación especial para terminar o controlar su peligro. Se las denomina también “residuos
especiales”, desechos peligrosos o desechos especiales.

Amalgamación: procedimiento de concentración en el que los metales nativos se separan de los


minerales no metálicos de la ganga mediante un mojado selectivo de las superficies metálicas por el
mercurio.

Destilación (beneficio): proceso utilizado en la separación del mercurio de la amalgama para obtener
el oro que es enviado a la fundición. Para el proceso, la amalgama a ser separada se coloca en la retorta
que, por lo general, debe estar cubierta de papel, cuyas cenizas formarán una película intermedia no
adherente entre el oro y la pared de la retorta. Luego se cierra la retorta y se calienta a temperaturas
superiores a 400°C, punto en el cual la amalgama se separa en sus elementos y ocurre la evaporación
del mercurio. Al pasar el mercurio gaseoso por un condensador, el vapor precipita en el tubo y gotea
hacia un recipiente cubierto con agua, ubicado en un extremo.

Trámite del proceso verbal inmediato del artículo 105 numeral 8

Ejemplo: en puesto de control instalado en la entrada en un municipio, al detener un vehículo particular


y verificar los elementos que transporta, los funcionarios de policía observan dos botellas de 125
mililitros que, por las características, aparentemente contienen mercurio.

La patrulla procede a:

A. Antes:

1. Durante el planeamiento de los servicios, el personal de la Policía Nacional dispondrá de los


elementos de protección necesarios, para la manipulación adecuada de residuos peligrosos,
debe contemplarse el uso del equipo de protección personal, para cubrir el cuerpo, proteger la
cara y los ojos, usar guantes y máscaras para respirar.

2. Tener presente, que, para el manejo y transporte de sustancias químicas, toxicas, venenosas
las cuales se denominan sustancias peligrosas, en estos casos se deben adoptar las medidas
necesarias por el portador o transportador para tal fin de acuerdo a la regulación relacionada
anteriormente.

Tenga en cuenta que según el Decreto 1079 de 2016, el remitente y/o el dueño de las mercancías
peligrosas están obligados a:

 Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de la mercancía peligrosa la hoja


de seguridad en idioma castellano y enviarla al destinatario antes de despachar el material,
según los parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC4435 -Anexo No. 2.

 Entregar para el transporte, la carga debidamente etiquetada según lo estipulado en la Norma


Técnica Colombiana NTC 1692 segunda actualización - Anexo número 1.

 Entregar para el transporte, la carga debidamente embalada y envasada según lo estipulado


en la NTC de acuerdo con la clasificación dada en el numeral 2 del artículo 2.2.1.7.8.1.1 del
Decreto 1079 de 2016.

147
Página 148 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Solicitar al conductor el certificado del curso básico obligatorio de capacitación para


conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas.

 Exigir al conductor la tarjeta de registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas.

3. Ubicar las autoridades competentes en la jurisdicción que tienen el deber legal de realizar los
procedimientos con esta clase de productos para en caso de incautación, poner a buen recaudo
de las mismas.

4. Ubicar y realizar las solicitudes necesarias para que el personal de la Policía Nacional, pueda
consultar información del registro único nacional de importadores y comercializadores
autorizados de mercurio.

5. Identificar el numeral 8 del artículo 105 de la Ley 1801, en la misma medida el artículo 108 de
la misma ley, determina el posible medio de policía y la medida correctiva a aplicar; tener en
cuenta la planeación del servicio y los medios requeridos para cumplir con los objetivos
planteados.

B. Durante:

1. Instalar puesto de control, realizar patrullaje o intervención de minas, de acuerdo a lo regulado


institucionalmente para estos procedimientos. (Actuación institucional frente a la explotación
ilícita de yacimiento minero).

2. Adoptar las medidas sanitarias y de protección personal necesarias, para poder manipular los
elementos químicos.

3. Articular las capacidades institucionales e interinstitucionales, con participación específica de


las autoridades de policía, ambiental, salud y minería.

4. Agotar el Proceso verbal inmediato: una vez ubicados los productos químicos, los funcionarios
proceden, a:

a. Identificar el presunto infractor y notificar por el medio más expedito, la responsabilidad de


la actividad contraria a la minería o la inadecuada tenencia y transporte de insumos
químicos, informar el procedimiento a seguir, los medios de policía y las medidas correctivas
a aplicar.

b. Informar al infractor que la acción u omisión que realiza, está contemplada como una
actividad contraria a la minería de acuerdo al numeral 8 del artículo 105 de la Ley 1801, o
que está poniendo en riesgo la salud humana, los recursos naturales renovables, no
renovables y el ambiente de acuerdo a lo regulado en el artículo 108 de este código.

c. Tomar contacto con el Ministerio de Ambiente para verificar si la persona tenedora de los
elementos químicos, se encuentra autorizada e inscrito en el registro único nacional de
importadores y comercializadores autorizados de mercurio, realizar trazabilidad del comercio
de los elementos, mediante documentos como facturas y certificaciones.

d. Diligenciar orden de comparendo y poner en conocimiento del infractor los medios de policía
utilizados y las medidas correctivas a aplicar en el procedimiento; es de anotar que para este
tipo de elementos químicos (metales pesados como el mercurio) no aplica destrucción del

148
Página 149 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

bien, teniendo en cuenta que la imposición de medidas como esta, aumentan la


contaminación en el ambiente, por lo tanto, estos elementos deben tener un adecuado
manejo y disposición final. Igualmente, si las medidas correctivas contempladas por la Ley
1801 de 2016 no son suficientes para detener la actividad, el mismo código facultó a los
uniformados de autoridad ambiental a prevención (Art. 98), teniendo en cuenta lo anterior,
se puede dar aplicación a la Ley 1333 de 2009 con medidas preventivas contempladas en
el artículo 36.

e. Justificar la aplicación de esta medida correctiva en los principios del artículo 8 (resaltando
la legalidad, necesidad, proporcionalidad y razonabilidad) y la competencia de la autoridad
de policía para la diligencia (Art.198 Ley 1801), atribuciones de los comandantes de estación,
subestación y CAI (Art.209 Ley 1801) y atribuciones del personal uniformado de la Policía
Nacional (Art.210 Ley 1801).

f. Respetar el derecho a la defensa y el debido proceso, motivo por el cual, se oirá al infractor
en descargos, permitiendo que esta esgrima las pruebas que crea correspondientes.

g. Ponderar los hechos, es decir, tener en cuenta los medios de prueba recolectados por la
autoridad de policía y los presentados por el presunto infractor; resultado de lo anterior, la
autoridad de policía procederá o no, mediante orden de policía contenida en el artículo 150
de la Ley 1801 de 2016 a imponer las medidas correctivas correspondientes o medidas a
prevención de tipo ambiental.

h. Fijar los elementos mediante registro fotográfico y en video durante todo el procedimiento
(sustancias químicas), identificando y realizando una descripción de las cantidades, tipos,
estado, entre otros datos que revistan importancia. La autoridad ambiental debe establecer
mediante solicitud un concepto para establecer el tipo de sustancia y sus características.

i. Realizar la toma de muestras de agua, tierra, sedimentos y elementos que consideren


necesarios para realizar los informes y aportarlos a las autoridades. Igualmente, de ser
necesario realizar registros fotográficos o fílmicos que puedan ser aportadas en los
diferentes procesos penales o administrativos que se adelanten por el caso; este proceso
debe ser apoyado por expertos en la materia. En la recolección de los medios de pruebas
se deben ubicar los empaques que puedan ser asociados al uso del mercurio, con las
medidas de salubridad necesarias para el manejo de sustancias peligrosas.

j. Notificar al infractor quien tiene la potestad de interponer el recurso de apelación, en contra


de la orden de policía o la medida correctiva. Sin perjuicio de lo anterior la orden de policía
y medida correctiva debe continuar su aplicación y trámite.

Esta actuación se debe remitir dentro de las 24 horas siguientes ante el inspector de policía de la
jurisdicción; y dar aplicación a una o varias medidas correctivas de acuerdo a lo necesario para detener
la actividad contraria a la minería, como restitución y protección de bienes inmuebles, suspensión
temporal de la actividad, decomiso, destrucción de bien, inutilización de bienes y remitir las diligencias
ante las autoridades especiales de policía en ambiente, minería, salud y Fiscalía General de la Nación,
para que estos puedan aplicar una posible suspensión definitiva de actividad.

149
Página 150 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

C. Después:

Recopilar la orden de comparendo, las actas de aplicación de medidas correctivas e informe del
procedimiento, remitir las copias al superior a cargo del procedimiento y los entes que los requieran
(autoridades de policía, especiales de policía en ambiente, minería, salud y Fiscalía General de la
Nación), de acuerdo a lo establecido en el artículo 222 parágrafo 3 de la Ley 1801 de 2016, con el objeto
de adelantar las acciones necesarias para surtir las sanciones a que haya lugar.

Actuación policial en el artículo 105 de la Ley 1801 de 2016, numerales 9,10, 11, 12 y 14:

9. Comercializar minerales sin el cumplimiento de los requisitos y permisos establecidos en la


normatividad minera vigente.
10. Fundir, portar, almacenar, transportar o tener minerales sin contar con el certificado de origen
que demuestre la procedencia lícita de estos.
11. Beneficiar minerales sin el certificado de inscripción en el Registro Único de
Comercializadores - RUCOM, o sin estar en el listado de este registro cuando la planta se
encuentra dentro de un título minero.
12. Beneficiar minerales sin demostrar su lícita procedencia o con incumplimiento de la
normatividad minera vigente.
14.Beneficiar oro en zonas de uso residencial, comercial, institucional o recreativo

A continuación, se indica los pasos a seguir y verificar con el ánimo de establecer la procedencia licita
de los minerales explotados, y de esta manera establecer la trazabilidad legal de los mismos, cuando
no se logre probar la licitud de los minerales, los funcionarios de la Policía Nacional están es su deber
funcional de realizar el procedimiento adecuado conforme a lo regulado por la autoridad minera y
policiva, para lo cual deberán tener en cuenta la siguiente normatividad:

Ley 685 de 2001, Código de Minas: (…) Procedencia lícita. Toda persona que a cualquier título
suministre minerales explotados en el país para ser utilizados en obras, industrias y servicios, deberá
acreditar la procedencia lícita de dichos minerales con la identificación de la mina de donde provengan,
mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título minero (…) (Art. 30)

Decomiso. Los alcaldes efectuarán el decomiso provisional de los minerales que se transporten o
comercien y que no se hallen amparados por factura o constancia de las minas de donde provengan.
(…) (Art. 161).

Decreto 1073 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y
Energía: (…) Expedición del Certificado de Origen. El Comercializador de Minerales Autorizado deberá
contar con el Certificado de Origen expedido por el Explotador Minero Autorizado y las Plantas de
Beneficio.
Requisitos para el transporte de minerales.

Resolución 256 de 2014 MINMINAS: se adopta el Plan Nacional de Ordenamiento Minero-PNOM:


Principios, lineamientos y acciones para contar con una actividad minera responsable y ordenada

De igual manera se deberán tener en cuenta los términos del glosario Minero Resolución 40599 del 27
de mayo de 2015, los cuales se incluyen en el glosario de esta guía.

150
Página 151 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Actuaciones frente a la Ley 1801 de 2016 artículo 105 numerales 9,10, 11, 12 y 14:

Trámite del Proceso Verbal Inmediato del artículo 222.

De acuerdo al comportamiento contrario a la convivencia relacionado con el control en desarrollo de la


minería, que atienda el personal uniformado de la Institución, se deberá realizar una planeación previa
por parte de la unidad policial con jurisdicción sobre los hechos.

Ejemplo: en actividades de patrullaje realizadas por el personal uniformado de la Policía Nacional en


uno de los municipios mineros de Colombia, la patrulla observa un vehículo conducido por un ciudadano,
quien, al notar la presencia de los policiales, toma una actitud sospechosa, por lo tanto, la patrulla toma
la decisión de realizar un registro a personas y vehículo, descubriendo en el interior dos recipientes con
un contenido de minerales, que por sus características y al preguntar al propietario es “oro”; la patrulla
procede:

A. Antes:

1. Durante el planeamiento de los servicios, el personal de la Policía Nacional deberá disponer de


los elementos necesarios para la atención de esta clase de motivos, recibiendo instrucción
acerca de estos procedimientos por parte de los comandantes.

2. Ubicar las autoridades competentes en la jurisdicción que tienen el deber legal de realizar los
procedimientos de incautación y decomiso de minerales teniendo en cuenta las competencias
policivas, mineras y ambientales.

3. Realizar las consultas necesarias según se requiera, de la página web del Registro Único de
Comercializadores de Minerales RUCOM, herramienta tecnológica a cargo de la Agencia
Nacional de Minería (ANM), según sea el caso, así 1). Las personas dedicadas a la
comercialización de minerales deben estar certificadas por el RUCOM para el comercio de
minerales; 2). Los explotadores mineros autorizados deben estar publicados en el RUCOM; y
3). Las plantas de beneficio de minerales deben estar publicadas por el RUCOM.

4. Identificar la actividad contraria a la minería suscritas en los numerales 9,10,11,12 y 14 del


artículo 105 de la Ley 1801, determinando el medio y la medida correctiva a aplicar; se sugiere
en la planeación del servicio, indicar los medios requeridos para cumplir con los objetivos
planteados.

B. Durante:

1. Aplicar en la instalación de un puesto de control, patrullaje o intervención de minas, de acuerdo


a lo regulado institucionalmente para estos procedimientos.

2. Adoptar las medidas de seguridad necesarias para generar un adecuado desarrollo del
procedimiento, teniendo en cuenta el valor de los minerales, especialmente con piedras y
minerales preciosos, como el caso anterior (oro).

3. Articular capacidades institucionales con las autoridades competentes (ambientales y mineras).

4. Agotar el proceso verbal inmediato: una vez ubicado el mineral, los funcionarios proceden:

151
Página 152 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

a. Identificar al presunto infractor y notificar por el medio más expedito, de la responsabilidad


de la actividad contraria a la minería para que demuestre la procedencia licita del mineral.

b. Informar al infractor que la acción u omisión que realiza, está contemplada como un
comportamiento contrario a la minería de acuerdo al numeral del artículo 105 de la Ley 1801,
o que está poniendo en riesgo la salud humana, los recursos naturales renovables y/o no
renovables.

c. Proceder a consultar vía web a la Agencia Nacional Minera, para verificar si la persona que
transporta los minerales, se encuentra registrada o publicada como explotador minero
autorizado, comercializador de minerales o propietario de planta de beneficio, para lo cual
deberá tener en cuenta lo regulado por el Decreto 1073 de 2015 y revisar los siguientes
documentos: 1). Registro Único de Comercializadores de Minerales RUCOM de acuerdo a
la categoría como certificado o publicado de acuerdo a su actividad. 2). certificado de origen,
de acuerdo a la figura de explorador minero autorizado, y 3). Facturas de compra y venta.
Documentos con los cuales puede establecer la legalidad y trazabilidad de los minerales
transportados.

d. Diligenciar el formato orden de comparendo y/o medida correctiva y poner en conocimiento


del infractor los medios de policía utilizados y las medidas correctivas a aplicar.

e. Incautar los elementos dejando constancia mediante acta u orden de comparendo, y se


entregan a disposición del inspector de policía para ejecutar el proceso verbal abreviado.

f. Justificar la aplicación de esta medida correctiva en los principios del artículo 8 (resaltando
la legalidad, necesidad, proporcionalidad y razonabilidad) y la competencia de la autoridad
de policía para la diligencia, justificada en los artículos 198 y 209 (medios de policía y
Atribuciones) de la Ley 1801.

g. Respetar el derecho a la defensa y el debido proceso, motivo por el cual, se oirá al infractor
en descargos, permitiendo que esgrima las pruebas que él crea correspondientes.

h. Fijar los minerales mediante registro fotográfico y video durante el procedimiento,


identificando y realizando una descripción de las cantidades, estado, entre otros datos que
revistan importancia; es relevante estar presente durante todo el procedimiento, evitando
situaciones anómalas o novedades con el mineral incautado.

i. Indicar al infractor que le asiste el derecho de interponer el recurso de apelación, no


obstante, la orden de policía y medida correctiva continúa su aplicación y trámite.

C. Después:

1. Remitir lo actuado, en las 24 horas siguientes (a más tardar) ante el inspector de policía
enviando la orden de comparendo, los elementos incautados y el acta donde se documentó la
incautación.

2. Remitir las diligencias ante las demás autoridades competentes.

3. Realizar los registros, documentar el caso con las anotaciones y entregar los informes ante las
autoridades correspondientes.

152
Página 153 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Aspectos a tener en cuenta en procedimientos con el Registro Único de Comercializadores de


Minerales RUCOM.

¿Qué es el RUCOM?58

El Registro Único de Comercializadores de Minerales-RUCOM, es una medida de control, soportada


por una herramienta tecnológica, que permite certificar a las personas naturales y jurídicas que
comercializan de los minerales en el territorio nacional con el propósito de darle mayor transparencia a
la actividad comercializadora de minerales en Colombia.

El RUCOM es administrado por la Agencia Nacional de Minería y a través plataforma tecnológica


mencionada permite a los interesados solicitar la inscripción al RUCOM en línea, obtener el certificado
de acreditación, una vez evaluada la solicitud presentada, así como consultar cada uno de los listados.

Tabla de información identificación del RUCOM

Explotador Documentos Procedimient Autoridades a Observaciones


Minero Exigidos o quien se deja a
Autorizado disposición
1. Certificado de Incautación 1. Poner a El explotador
origen. con fines de disposición de minero no debe
Titular minero 2. Publicación en el decomiso, si inspector de estar inscrito en el
en etapa de RUCOM como no se cumple policía o alcalde. RUCOM, deberá
explotación explotador minero con los ser publicado por
(título minero autorizado, requisitos 2. Informar a la la Agencia
inscrito en el debiendo ser anteriores. Fiscalía General Nacional de
registro verificado en la de la Nación y Minería.
minero página web de la L. 685/01 Agencia Nacional
nacional) Agencia Nacional D. 1073/15 Minera.
de Minería. L.1801/16,
artículo 105
1. Certificado de
origen. Incautación
2. Publicación en el con fines de 1. Poner a
Solicitante de RUCOM como decomiso, si disposición de El explotador
programas de explotador minero no se cumple inspector de minero no debe
legalización o autorizado, con los policía o alcalde. estar inscrito en el
formalización debiendo ser requisitos RUCOM, deberá
minera, verificado en la anteriores. 2. Informar a la ser publicado por
mientras se página web de la Fiscalía General la Agencia
resuelvan Agencia Nacional L. 685/01 de la Nación y Nacional de
dichas de Minería. L.1801/16, Agencia Nacional Minería.
solicitudes 3. Licencia Artículo 105 Minera.
Ambiental L. 1955/19,
Temporal para la artículo 22.
Formalización D. 1073/15
Minera.

58
Agencia Nacional de Minería

153
Página 154 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

1. Certificado de Incautación 1. Poner a


Beneficiarios origen. con fines de disposición de
de áreas de 2. Publicación en el decomiso, si inspector de El explotador
reserva RUCOM como no se cumple policía o alcaldía minero no debe
especial, explotador minero con los municipal. estar inscrito en el
mientras se autorizado, requisitos RUCOM, deberá
resuelvan debiendo ser anteriores. 2. Informar a la ser publicado por
dichas verificado en la Fiscalía General la Agencia
solicitudes página web de la L. 685/01 de la Nación y Nacional de
Agencia Nacional L.1801/16, Agencia Nacional Minería.
de Minería. artículo 105 Minera.
D. 1073/15

1. Certificado de 1. Poner a
origen, expedido Incautación disposición de
por el titular minero con fines de inspector de El explotador
respecto de quien decomiso, si policía o alcaldía minero no debe
Subcontratist realiza el trabajo. no se cumple municipal. estar inscrito en el
as de 2. Publicación en el con los RUCOM, deberá
formalización RUCOM como requisitos 2. Informar a la ser publicado por
minera explotador minero anteriores. Fiscalía General la Agencia
autorizado, de la Nación y Nacional de
debiendo ser L. 685/01 Agencia Nacional Minería.
verificado en la L.1801/16, Minera.
página web de la artículo 105
Agencia Nacional D. 1073/15
de Minería.
Incautación al
1. Certificado de no contar con
origen. los requisitos 1. Poner a
anteriores. disposición de El explotador
2. Inscripción en la inspector de minero no debe
Barequero alcaldía municipal, L. 685/01 policía o alcalde. estar inscrito en el
verificado en la L.1801/16, 2. Informar a la RUCOM, deberá
página web de la artículo 105 Fiscalía General ser publicado por
Agencia Nacional L. 1955/2019, de la Nación y la Agencia
de Minería. art 327 Agencia Nacional Nacional de
D. 1073/15 Minera. Minería.
R. 40103/2017
Chatarrero 1. Certificado de Incautación al 1. Poner a
origen. no contar con disposición de El explotador
los requisitos inspector de minero no debe
2. Inscripción en la anteriores. policía o alcalde. estar inscrito en el
alcaldía municipal, RUCOM, deberá
verificado en la L. 685/01 2. Informar a la ser publicado por
página web de la L.1801/16, Fiscalía General la Agencia
Agencia Nacional artículo 105 de la Nación y Nacional de
de Minería. D. 1073/15 Agencia Nacional Minería.
R. 40103/2017 Minera.

154
Página 155 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Comercializad En el evento que


or de Incautación 1. Poner a se denote
minerales 1. La Certificación con fines de disposición de traspaso del
autorizados de inscripción en el decomiso, si inspector de mineral por alguna
RUCOM expedida no se cumple policía o alcalde. negociación del
por la Agencia con los mineral se debe
Nacional Minería. requisitos 2. Informar a la exigir el certificado
anteriores. Fiscalía General de origen
2. Copia certificado de la Nación y expedido por el
de origen. L. 685/01 Agencia Nacional explotador, para
3. La factura en el L.1801/16, Minera. establecer la
evento que estime Artículo 105 licitud y la
pertinente. D. 1073/15 trazabilidad.

Inventarios Presentar Incautación 1. Poner a


documentos de con fines de disposición de Deberán realizar la
declaración en sus decomiso, si inspector de comercialización
contabilidades, no se cumple policía o alcalde. del mineral antes
libros, registros con los del 31/12/2015.
contables, requisitos 2. Informar a la Deberán
inventarios o anteriores. Fiscalía General demostrar la licitud
estados expedidos de la Nación y de los minerales,
hasta el año 2014. L. 685/01 Agencia Nacional mediante otros
L.1801/16, Minera. documentos.
artículo 105
D. 1073/15

Joyeros que Incautación 1. Poner a


obtienen con fines de disposición de
minerales, decomiso, si inspector de Se debe tener en
producto de Factura de no se cumple policía o alcalde. cuenta que por la
fundición compraventa. con los procedencia del
requisitos 2. Informar a la mineral no es
anteriores. Fiscalía General exigible el
de la Nación y certificado de
L. 685/01 Agencia Nacional origen. Es
L.1801/16, Minera. actividad
artículo 105 comercial.
D. 1073/15

Como consultar el RUCOM

Acceder a la página Web de la Agencia Nacional de Minería, https://www.anm.gov.co/

155
Página 156 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

En esta página encontrará al final el recuadro “consulte aquí”, ingrese el “Rucom”.

Al ingresar en la pestaña “Rucom”, la página ingresa al registro, donde se debe ingresar en la carpeta
“consulta de listados”.

La página lo lleva a “consultas”, en donde puede obtener información general de la persona natural o
jurídica, de la actividad de minería a la que se dedica (comercializador, titular, consumidor, etc.)

156
Página 157 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Por último es importante que se diferencie entre la inscripción que es para los agentes
comercializadores de minerales (comercializadores autorizados de minerales) como requisito para tener
acceso a la compra y/o venta de minerales y la publicación de los titulares de derechos mineros
(explotador minero autorizado que serían (I) titular minero en etapa de explotación, (II) Solicitante de
programas de legalización o de formalización minera, mientras se resuelvan dichas solicitudes (III)
Beneficiarios de áreas de reserva especial, mientras se resuelvan dichas solicitudes, (IV) Subcontratista
de formalización minera, (V) minería de subsistencia.

¿Cómo consultar los FORMATOS en el RUCOM?

Los formatos de origen corresponden a la observancia de los requisitos para el cumplimiento de


actividades mineras.

Acceder a la página Web de la Agencia Nacional de Minería, https://www.anm.gov.co/


En esta página encontrara al final un recuadro denominado “consulte aquí”, ingrese el “Rucom”.

Hacer un clic sobre el recuadro “formatos certificados de origen”.

En esta página se encuentra una serie de formatos, entre los cuales podrá interiorizar los diferentes
“certificados de origen”

157
Página 158 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

11.4 Destrucción de Maquinaria Pesada en Minería Ilícita

La destrucción de maquinaria pesada tiene su origen normativo en el despliegue de la Política de


Gobierno “Lucha frontal contra la minería ilegal”, en esa medida, en la Ley 1450 de 2011 “Por la cual se
expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”, aunado a la Comunidad Andina (CAN), a través de
la Decisión 774 de “Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal” acuerdan generar facultades a las
autoridades para destruir la maquinaria pesada, en desarrollo de ello, el Gobierno Nacional expide el
Decreto 2235 de 2012 mediante el cual se facultó a la Policía Nacional para ejecutar la medida de
destrucción de maquinaria pesada y sus partes; la destrucción e inutilización de bien descrito en la Ley
1801 de 2016, que su aplicación será sobre la maquinaria y sus partes utilizada en actividades de
exploración o explotación de minerales sin las autorizaciones y exigencias previstas en la Ley,
observando las necesidades y la problemática nacional de minería ilícita, el Código Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana, contempla a través de las categorías unas actividades que son
contrarias a la minería, dando facultades a las autoridades para dar aplicación de los medios de policía
y medidas correctivas.

En consecuencia, la institución en 2014 proyectó la estrategia de “Intervención Integral Contra la Minería


Ilegal” cuya gerencia recae en la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural para ejecución por parte
de la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal y Antiterrorismo, orientada al cumplimiento de los
siguientes objetivos:

 Contribuir a la eliminación de la minería ilícita en el país.


 Desarticulación de las estructuras criminales dedicadas a la minería ilícita.
 Prevenir la atomización y mutación del fenómeno a nivel nacional.
 Contribuir al fortalecimiento del control territorial y la acción integral del Estado.

A partir de este punto encontraremos pautas para dar correcta aplicación a la medida correctiva de
destrucción de bien de la Ley 1801 de 2016.

Normatividad a tener en cuenta para la inutilización.

 Ley 769 de 2002, “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones”
 Decreto 723 del 10 de 2014, “Por el cual se establecen medidas para regular, registrar y controlar
la importación y movilización de la maquinaria”.

158
Página 159 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Resolución 1068 de 2015, Mintransporte “Por medio de la cual se reglamenta el Registro de


Maquinaria Agrícola Industrial y de Construcción Autopropulsada”.

Artículo 29. De la movilidad de la maquinaria por las vías terrestres. (…) cuando se movilice por sus
propios medios, por las vías terrestres de uso público y privadas abiertas al público, deberán
realizarse cumpliendo con las condiciones aquí establecidas (…).

 Resolución 000105 de 2014, “DIAN por el cual se reglamenta disposiciones del Decreto 723 de
2014”.

Artículo 1. Lugares habilitados para el ingreso de maquinaria. (…) únicamente podrá realizarse por
los puertos ubicados en las jurisdicciones de las Direcciones Seccionales de Barranquilla,
Buenaventura, Santa Marta, Puerto Bolívar en jurisdicción de la Dirección Seccional de Riohacha en
el departamento de la Guajira y Cartagena a excepción de los puertos de ubicados en el municipio
de Santiago de Tolú.

 Resolución 02086 de 2014, PONAL “por la cual se fijan las condiciones técnicas del equipo,
instalación, identificación, funcionamiento y monitoreo del sistema de posicionamiento global (GPS)”.

Artículo 11. Controles en vías. La maquinaria será objeto de verificación de la terminal (GPS) establecido
en la presente resolución y/o guía de movilización.
Artículo 12. Controles de la Policía Nacional en zonas urbanas y rurales.

 Decreto 2235 de 2012, “Reglamenta el artículo 6 Decisión 774 de 2012 uso de maquinaria pesada
y sus partes en actividades mineras sin exigencias y autorizaciones previstas en la Ley”.

Artículo 1. Destrucción de maquinaria pesada y sus partes utilizada en actividades de exploración o


explotación de minerales sin las autorizaciones y exigencias previstas en la ley. (…)

Parágrafo 1. (…) entiéndase como maquinaria pesada las dragas, retroexcavadoras, buldóceres u
otro tipo de maquinaria para el arranque de minerales, con similares características técnicas.
Artículo 2. Ejecución de la medida de destrucción (ahora denominada inutilización por Ley 1801). La
Policía Nacional es la autoridad competente para ejecutar la medida de destrucción de la maquinaria
pesada y sus partes (…)
La autoridad minera nacional aportara la información sobre la existencia o no de título minero vigente
inscrito en el Registro Minero Nacional, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, informara
sobre la existencia de licencia ambiental o su equivalente, cuando esta se requiera.

 Los criterios para la ejecución de la medida de destrucción de maquinaria prevista en el


decreto 2235 de 2012, serán tenidos en cuenta para imponer y materializar la medida
correctiva de inutilización.

Se podrán tener en cuenta uno o varios de estos criterios para la aplicación de la medida de
destrucción de maquinaria pesada.

 Ley 599 de 2000, “Por la cual se expide el Código Penal”.


Titulo XI, de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, capitulo único, Delitos
contra los recursos naturales y medio ambiente.
Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
Artículo 331. Daños en los recursos naturales.
Artículo 332. Contaminación ambiental.

159
Página 160 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Artículo 338. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales.

 Ley 685 de 2001, “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”.
Artículo 159. Exploración y explotación ilícita. La exploración y explotación ilícita de yacimientos
mineros, constitutivo del delito contemplado en el artículo 244 del Código Penal, se configura cuando
se realicen trabajos de exploración, de extracción o captación de minerales de propiedad nacional o
de propiedad privada, sin el correspondiente título minero vigente o sin la autorización del titular de
dicha propiedad.

Artículo 160. Aprovechamiento ilícito. El aprovechamiento ilícito de recursos mineros consiste en el


beneficio, comercio o adquisición, a cualquier título, de minerales extraídos de áreas no amparadas
por un título minero. En estos casos el agente será penalizado de conformidad con lo establecido en
el artículo 244 del Código Penal, exceptuando lo previsto en este Código para la minería de
barequeo.
Artículo 306. Minería sin título. Los alcaldes procederán a suspender, en cualquier tiempo, de oficio
o por aviso o queja de cualquier persona, la explotación de minerales sin título inscrito en el Registro
Minero Nacional. (…)

 Ley 1801 de 2016, “Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”.

Artículo 6. Categorías jurídicas. Las categorías de convivencia son: seguridad, tranquilidad, ambiente
y salud pública.
Artículo 7. Finalidades de la convivencia.
Artículo 8. principios. Son principios fundamentales del Código: (…)7. El debido proceso; 10. La
solución pacífica de las controversias y desacuerdos de los conflictos, 12. Proporcionalidad y
razonabilidad, 13. Necesidad.

Artículo 96. Aplicación de medidas preventivas y correctivas ambientales y mineras. Las autoridades
de Policía en el ejercicio de sus funciones, velarán por el cumplimiento de las normas mineras y
ambientales vigentes e informarán de los incumplimientos a las autoridades competentes con el fin
de que estas apliquen las medidas a que haya lugar.

Las medidas correctivas establecidas en este Código para los comportamientos señalados en el
presente título, se aplicarán sin perjuicio de las medidas preventivas y sanciones administrativas
contempladas por la normatividad ambiental y minera.

Artículo 105. Actividades que son objeto de control en el desarrollo de la minería. Las siguientes
actividades son contrarias a la minería y por lo tanto no deben efectuarse. Su realización dará lugar
a medidas correctivas o a la imposición de medidas preventivas que trata la Ley 1333 de 2009 (…).

Artículo 173. Las medidas correctivas. Las medidas correctivas a aplicar en el marco de este Código
por las autoridades de Policía, son las siguientes:
(…)14. Destrucción de bien.
18. Suspensión temporal de actividad.
19. Suspensión definitiva de actividad.
20. Inutilización de bienes.
Y los artículos, 191. Inutilización de bienes, 192. Destrucción de bien, 222. Trámite del proceso verbal
inmediato.

160
Página 161 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

11.5 Situaciones en las que procede la destrucción de bien de conformidad con el Artículo
105 Ley 1801 de 2016

Numerales:
1. Desarrollar actividades mineras de exploración, explotación, o minería de subsistencia o barequeo
en bocatomas y áreas declaradas y delimitadas como excluibles de la minería tales como parques
nacionales naturales, parques naturales regionales, zonas de reserva forestal protectora, páramos y
humedales Ramsar.

2. Realizar exploraciones y explotaciones mineras sin el amparo de un título minero debidamente


inscrito en el registro minero nacional, autorizaciones temporales, solicitudes de legalización,
declaratoria de área de reserva especial, subcontratos de formalización o contrato de operación minera
y sin la obtención de las autorizaciones ambientales necesarias para su ejecución.

3. Explorar y explotar los minerales en playas o espacios marítimos sin el concepto favorable de la
autoridad competente, además de los requisitos establecidos en la normatividad minera vigente.

Tramite del Proceso Verbal Inmediato del Artículo 222, Ley 1801 de 2016.

Ejemplo: la comunidad informa que en un sector apartado y de difícil acceso del municipio, se está
realizando una explotación de minerales con el uso de maquinaria pesada (comúnmente conocida como
maquinaria amarilla), quienes aportan la información manifiestan que la afectación al ambiente es
preocupante, igualmente la perturbación a fuentes hídricas con desviación de cauce y contaminación
con mercurio, daño paisajístico y existe presencia de grupos armados ilegales.

Actuación policial para ordenar la inutilización de maquinaria o la destrucción estructuras

Antes

1. Detectar o ubicar una actividad contraria a la minería, de acuerdo al artículo 105 de la Ley 1801.
Apoyarse con información judicial, de inteligencia, fuente humana y autoridades.

2. Identificar el lugar y ubicar coordenadas de la presunta actividad contraria a la minería, de no ser


posible por sus propios medios, coordinar esta actividad con la Unidad Nacional Contra la Minería
Ilegal.

3. Solicitar a la Agencia Nacional de Minería y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, si cuenta


con el título minero y licencia ambiental correspondiente. Requerir antecedentes para constituir como
Medios de prueba de acuerdo al artículo 217 de la Ley 1801.

4. Solicitar y coordinar con la Dirección de Inteligencia Policial, la apreciación de inteligencia y/o


situación del lugar donde se ubica la presunta actividad contraria a la minería.

5. Justificar de acuerdo a los medios de prueba recolectados, la presunta actividad contraria a la


minería encuadrándola de acuerdo al artículo 105 de la Ley 1801/16, estableciendo la medida
correctiva a aplicar.

6. Documentar y conservar los registros de la planeación operacional y acciones de coordinación.

7. Conforme a los parámetros establecidos, efectuar las coordinaciones operacionales, si es el caso


con las Fuerzas Militares en materia de intercambio de información, aseguramiento perimetral y

161
Página 162 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

apoyo con capacidades (movilidad, logística y de comunicaciones); de acuerdo a lo establecido por


la Directiva Permanente No. 004 del 08 de febrero de 2017, emanada por el Ministerio de Defensa.

Durante:

1. Verificar la existencia de los antecedentes documentales de la planeación operacional y


desplazarse al lugar afectado por la presunta actividad contraria a la minería licita.

2. Asegurar la zona a intervenir con personal policial y/o militar según se requiera, para neutralizar
riesgos en contra de los funcionarios que realizan la diligencia (personal uniformado, peritos
ambientales, representante del Ministerio Público, autoridades ambientales, otros).

3. Articular las capacidades institucionales de acuerdo a la situación con el fin de garantizar el


éxito de la operación, propendiendo por mantener el control y el orden en el lugar, brindando la
protección necesaria a los policiales que actúan en el procedimiento y manteniendo las
condiciones necesarias de protección de los derechos de las personas involucradas en la
actividad. (UNADI, COEST, Policía de Infancia y Adolescencia, Policía Ambiental y Ecológica,
Fuerzas Militares, Corporaciones Autónomas Regionales, Autoridad Minera y demás entidades
que sean necesarias para atender el caso).

4. Proceso Verbal inmediato:

a. Verificar la información y los documentos previamente recolectados como medios de prueba


conforme al artículo 217 de la Ley 1801, que indiquen motivos fundados de actividades
contrarias a la minería.
b. Identificar al presunto infractor y notificar por el medio más expedito; de ser necesario realizar
perifoneo para informar a las personas presentes y en general que puedan notificarse de las
diligencias policivas, en caso de no presentarse el responsable continuar con el
procedimiento.
c. Informar al infractor que la acción u omisión que realiza, está contemplada como una
actividad contraria a la minería de acuerdo al numeral que se encuadre en el artículo 105 de
la Ley 1801.
d. Tomar coordenadas en el sitio, para verificar nuevamente con la autoridad competente la
existencia o no, de título minero inscrito en el Registro Minero Nacional y Licencia Ambiental
o su equivalente de ser requerida.
e. Poner en conocimiento del infractor que se aplicará la medida correctiva de inutilización o
destrucción de bien contempladas en los artículos 191 y/o 192 de la Ley 1801.
f. Justificar la aplicación de esta medida correctiva en los principios del artículo 8 y la
competencia de la autoridad de policía para la diligencia en los artículos 198, 209 y 210 de
la Ley 1801.
g. Respetar el derecho a la defensa, motivo por el cual se oirá al infractor en descargos,
permitiendo que esgrima las pruebas que crea correspondientes.
h. Se deberán ponderar los hechos, es decir, tener en cuenta los medios de prueba
recolectados por la autoridad de policía y los presentados por el presunto infractor; resultado
de lo anterior, la autoridad de policía procederá o no, mediante orden de policía contenida
en el artículo 150 a dar aplicación a la medida correctiva de destrucción de bien y/o
inutilización de bienes.
i. Fijar el tipo de maquinaría o bienes mediante registro fotográfico y en video durante todo el
procedimiento.
j. Identificar y describir el estado de la maquinaría o bienes (improntas de motor, chasis y serie,
según considere) o levantamiento de acta que describa los bienes.

162
Página 163 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

k. Realizar la toma de muestras de agua, tierra y elementos que consideren necesarios para
realizar los informes y aportarlos a las autoridades. Igualmente, de ser necesario realizar
registros fotográficos o fílmicos que puedan ser aportadas en los procesos penales o
administrativos que se adelanten por el caso.
l. Notificar al infractor que tiene la potestad de interponer el recurso de apelación, en contra de
la orden de policía por la cual se impone la medida correctiva. Sin perjuicio de lo anterior la
medida correctiva se materializará in situ.
m. Remitir lo actuado dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al Inspector de Policía de
la jurisdicción.
n. Documentar en el formato orden de comparendo y/o medida correctiva; la materialización de
la destrucción de bien y/o inutilización de bienes se documenta en acta que contenga
improntas de la maquinaria, medios mecanizados y material fotográfico que se anexará al
comparendo, suscrita por los funcionarios y el infractor, en ausencia de este, firmarán
testigos presentes en el lugar.

Sin perjuicio de las actuaciones de autoridad de policía, se documentará la actuación policial y se


informará a las autoridades competentes, si fuere necesario.

5. Previa coordinación del Técnico en explosivos para la destrucción del bien, deberá seguir los
siguientes parámetros:

 Realizarán y aplicarán el protocolo de destrucción de bien, empleando todas las medidas


de seguridad para el caso, de tal manera que no afecte la seguridad física de las
personas.
 La manipulación de los explosivos, solamente estará a cargo de los técnicos encargados
de la destrucción del bien.
 Utilizar el protocolo establecido para la destrucción de maquinaria, de tal manera que la
ubicación de los explosivos surta el efecto esperado.

6. Durante el agotamiento del procedimiento verbal inmediato, las actividades del técnico de
automotores, de los peritos ambientales, químicos entre otros y del técnico en explosivos,
deberá realizarse de manera simultánea y sincronizada, atendiendo siempre los protocolos de
seguridad.

7. En caso de requerirse la captura del infractor u otras personas, se deberán evacuar de forma
inmediata, a fin de evitar confrontaciones o posibles asonadas para evitar la acción policial.

Después

1. Recopilar el acta de inutilización o destrucción de bien e informe del procedimiento, remitiendo las
copias al superior a cargo del procedimiento y los entes que los requieran.

2. Informar de manera escrita a la autoridad Minera, Ambiental, Penal y entes territoriales a fin de
adelantar las actuaciones necesarias para lograr las sanciones a que haya lugar.

3. Realizar la coordinación e informar a Policía Fiscal y Aduanera a fin de verificar la legalidad en la


importación de la maquinaria que fuera destruida.

4. A partir de la información obtenida, se deberán establecer por parte de los funcionarios de


investigación criminal, las líneas de investigación para establecer el origen, legalidad en las
importaciones, destinación y uso de la maquinaria destruida.

163
Página 164 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

12. Comportamientos Contrarios a la Convivencia de Salud en Materia de


Consumo

Definición de Salud en Materia de Consumo

La Corte Constitucional ha reconocido el carácter fundamental que tiene el derecho a la salud y


especialmente tratándose de sujetos de especial protección, como son los niños, niñas y adolescentes,
las mujeres en embarazo, las personas pertenecientes a la tercera edad y las personas en condición de
discapacidad física o mental. Es por ello que el derecho a la salud es de carácter autónomo y debe ser
garantizado de manera prioritaria.

La cadena cárnica, está compuesta por procesos que van a definir la calidad final de la carne que va a
llegar a la mesa de los consumidores; estos procesos están enmarcados en normas de estricto
cumplimiento que van desde el orden sanitario hasta el orden público. Dentro de las bases de la
convivencia, la salud pública hace parte de las cuatro categorías jurídicas, sobre las cuales se
fundamentan las disposiciones del Código (Ley 1801 de 2016) y su alcance es la responsabilidad estatal
y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario
logrando en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida.

Todos los comportamientos contrarios a la convivencia establecidos en el título de salud pública


contenidos en la Ley 1801 de 2016, comprometen a los productores y comercializadores de diversos
alimentos cárnicos y sus derivados, la norma antes mencionada fue establecida para proteger el bien
jurídico de la salud pública, a esta orbita de protección se contrae la corrección de diferentes
comportamientos contrarios a la convivencia que tienen que ver con las siguientes generalidades, así;

 Sacrificio de animales
 Transporte de carne
 Expendio, almacenamiento y manipulación
 Comercialización
 Fabricación de alimentos

El título XI de la Ley 1801 de 2016, relacionado con asuntos de la salud pública, está conformado por
dos capítulos:

El primero, con el control de comportamientos que atentan contra la salud pública en materia de
consumo; es importante recordar que la inspección y vigilancia sanitaria es exclusiva de las autoridades
especializada en la materia, la Policía acompañara los mencionados procedimientos, los cuales deben
ser orientados por expertos en cada asunto, el control entendido como la imposición de medidas
correctivas a imponer, siendo de responsabilidad del funcionario policial; actuación que debe soportar
con conceptos técnicos o periciales de expertos en el asunto a controlar.

En este sentido, se relaciona lo expreso en el artículo 109 de la Ley 1801, Alcance. El presente capítulo
tiene por objeto la regulación de comportamientos que puedan poner en peligro la salud pública por el
consumo de alimentos. Las Secretarías de Salud de las Entidades Territoriales y el Instituto Nacional
de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (Invima), serán las encargadas de ejercer las facultades de
conformidad con sus competencias de inspección, vigilancia y control. Ahora bien, con base en la norma
expuesta es evidente que la necesidad de preservar los alimentos surge para el productor o distribuidor
en dos situaciones: la primera en el mercadeo y la segunda en el abastecimiento, es por esto que han
sido claras las técnicas de conservación desarrolladas para los productos alimenticos en especial para
las carnes, pescado y productos lácteos.

164
Página 165 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Conservar un alimento es tratarlo con métodos adecuados que protejan o prolonguen su vida útil, sin
alterar sus propiedades, para así bloquear microorganismos y enzimas al interior o exterior del mismo.
Los sistemas principales conocidos para la conservación son: Refrigeración, congelación, ultra
congelación, pasteurización, esterilización, uperización, deshidratación, liofilización, incorporación de
aditivos naturales o industriales y por último modificación química del alimento.

12.1. Marco normativo en materia de Salud Pública

Teniendo en cuenta, que la inspección vigilancia y control se tiene que adelantar con el apoyo
interinstitucional, ya que se requiere de conceptos técnicos por parte de los funcionarios idóneos en la
materia que para cada caso apliquen, razón por la cual se relaciona la normatividad aplicable, con el fin
de enmarcar los comportamientos que puedan poner en peligro la salud pública por el consumo de
alimentos, así:

 Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.


 Ley 1801 de 2016. Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
 Decreto 616 de 2006. Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para
el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda,
importe o exporte en el país
 Decreto 1500 de 2007. Reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de
Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados
Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que
se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento,
almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.
 Decreto 1071 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural.
 Decreto 780 de 2016, Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.
 Decreto 1282 de 2016. Se establece el trámite para la obtención de la autorización sanitaria
provisional y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 240 de 2013 MSPS Requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de
beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina, planta de almacenamiento y
desposte, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y
productos cárnicos comestibles, el siguiente texto: Indicar que deroga las resoluciones N.º 2905
y 4282 de 2007 y las disposiciones que le sean contrarias.
 Resolución 242 de 2013 MSPS Requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de
beneficio de aves de corral, desprese y almacenamiento, comercialización, expendio,
transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles, el siguiente
texto: Deroga la resolución 4287 de 2007 y las disposiciones que le sean contrarias.

165
Página 166 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Resolución 1229 de 2013 MSPS Se establecen el modelo de inspección, vigilancia y control


sanitario para los productos de uso y consumo humano.
 Resolución 2674 de 2013 MSPS Se reglamenta el artículo 126 del Decreto Ley 019 del 2012
y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 2015048290 de 2015, Se adoptan los instrumentos de inspección, vigilancia y
control de alimentos y bebidas que deberán acogerse por parte de las Entidades Territoriales
de Salud.
 Resolución 2016041871 de 2016 INVIMA, se establecen los lineamientos para obtener
Autorización Sanitaria Provisional por parte de los establecimientos que realizan las actividades
de almacenamiento y expendio de carne y/o productos cárnicos comestibles, así como la
Inscripción, Inspección, Vigilancia y Control del transporte de carne y/o productos cárnicos
comestibles.
 Resolución 2009026594 de 2009 INVIMA, se adopta la guía de transporte de carne en forma
de canales enteras, medias canales, cuartos de canal, deshuesada y demás subproductos
comestibles de las especies bovina, bufalina y porcina.
 Resolución 2505 de 2004 Ministerio de Transporte, se reglamentan las condiciones que deben
cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles.

12.2. Proceso Verbal Inmediato en cuanto a Salud en Materia de Consumo

Para atender estos comportamientos la Ley 1801 de 2016, establece las autoridades Especiales de
Policía en Salud Según su Ordenamiento Territorial.

Por consiguiente, el artículo 207 Ley 1801 de 2016, expresa: Las autoridades administrativas en salud,
seguridad, ambiente, mineras, de ordenamiento territorial, planeación, vivienda y espacio público y las
demás que determinen la ley, las ordenanzas y los acuerdos, conocerán del recurso de apelación de
las decisiones proferidas por los inspectores o corregidores de Policía, según la materia.

En los municipios donde no existan estas autoridades, conocerá del recurso de apelación el alcalde
municipal.

Eslabones de la Cadena Cárnica y Competencia de las Autoridades en Cada uno de Ellos.

Eslabón Entidad Requisitos


Competente
a. Inscripción de la granja.
1. PRODUCCION

Instituto Colombiano b. cumplimiento a los estándares de ejecución


Agropecuario – ICA sanitaria y aseguramiento de la inocuidad.
PRIMARIA.

a. cumplimiento de los parámetros ambientales


Corporaciones establecidos por la normativa ambiental.
Autónomas
Regionales – CAR´s

a. vehículo: cumplimiento de los requisitos generales


PORTE
TRANS

de transporte que incluye: bienestar animal, diseño de


PIE.
EN
2

Instituto Colombiano los vehículos para fácil limpieza y desinfección.


Agropecuario – ICA

166
Página 167 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

b. personal transportador: guía sanitaria de


movilización.
a. verificación de documentación del vehículo y
verificación de antecedentes en las bases de datos de
la Policía Nacional.
Policía Nacional b. verificar las condiciones que deben cumplir los
vehículos de transporte para animales en pie.
c. verificar en cada jurisdicción la existencia de
restricciones para el transporte del mismo.

Instituto Nacional de a. la planta de beneficio debe estar inscrita en el


Vigilancia de sistema de inspección, vigilancia y control.
3. BENEFICIO Y DESPOSTE.

Medicamentos y (Inscripción-autorización sanitaria y registro).


Alimentos
Corporaciones a. exigen el cumplimiento de la normatividad
Autónomas ambiental vigente (usos de agua-suelo-aire-
Regionales CAR´s vertimientos-emisiones o incorporación de sustancias
o residuos de las aguas aire o suelos)
Policía Nacional a. cumplimiento de la normatividad sanitaria
establecida a nivel nacional y local para las plantas de
beneficio.
b. verificar la existencia de documentación legal para
su funcionamiento.
c. los semovientes a sacrificar deben cumplir con los
requisitos legales (que no sean productos de un ilícito
y que cumplan con las normas sanitarias)
Entidades a. mantenimiento de la cadena de frio y de las
CANALES Y PRODUCTOS

Territoriales de Salud condiciones higiénicas establecidas.


(ETS) b. soporte documental de la proveniencia del producto
4. TRANSPORTE DE

transportado.
CÁRNICOS

c. autorización sanitaria para el transporte de carnes y


productos cárnicos.
Policía Nacional a. verificación de documentación del vehículo y
verificación de antecedentes en las bases de datos de
la Policía Nacional.
b. verificar las condiciones que deben cumplir los
vehículos de transporte de carne.
c. verificar en cada jurisdicción la existencia de
restricciones para el transporte de carne.
d. verificar el carnet o certificación de las personas que
manipulan los alimentos.
Entidades a. inscripción del establecimiento ante la ETS.
Y
COMERCI
ALIZACIÓ
5. EXPENDI

Territoriales de Salud b. venta de carne que haya sido marcada como


(ETS) aprobada por la Autoridad Sanitaria competente para
consumo, proveniente de una planta de beneficio
O

autorizada.
N

c. cumplir con las disposiciones de inocuidad y


requisitos higiénicos y sanitarios establecidos.
d. contar con un sistema de refrigeración.

167
Página 168 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

a. verificar la idoneidad sanitaria de las personas que


manipulan las carnes en coordinación con la autoridad
sanitaria competente.
Policía Nacional b. cumplimiento de los requisitos sanitarios con la
documentación que acredite el cumplimiento de las
mismas, así como en el momento de descargue de los
vehículos transportadores.
Superintendencia de a. instrumento de pesaje con uso y condiciones
Industria y Comercio adecuadas.
b. uso del sistema internacional de unidades.

Para abordar los comportamientos que atentan contra la salud pública en materia de consumo, se tendrá
en cuenta lo establecido en los artículos 109 y el 110, 7, 8, 10 y 18 y en lo que corresponde al manejo
de residuos sólidos el artículo 111 de la Ley 1801 de 2016, que contienen las finalidades, principios,
deberes, coordinación y articulación con las autoridades político administrativas, funcionarios adscritos
a las autoridades sanitarias, ambientales y Policía Nacional, atendiendo su rol. Por lo cual, se podrá
contar en caso de ser necesario con la participación de:

1. Gobernadores, alcaldes, inspectores o corregidores.


2. Saneamiento ambiental.
3. Secretarios de Gobierno.
4. Otras autoridades o instituciones que se consideren competentes para realizar acciones de
prevención y control (Ej. ICA, INVIMA, ETS).

Teniendo en cuenta lo anterior, se identificarán cada uno de los “eslabones de la cadena cárnica”, para
determinar cuál será el comportamiento que para cada caso aplica según se nombran en el artículo 110
de la Ley 1801 de 2016.
Control de comportamientos que atentan contra la salud pública, ley 1801 de 2016.
A continuación, se describe los comportamientos contrarios a la convivencia relacionados con el control
de comportamientos que atentan la salud pública en materia de consumo, mediante un ejemplo se sitúa
en un posible escenario, y se describe la actividad específica en los motivos de policía que pueden ser
abordados por el personal uniformado de la Policía Nacional.

Comportamientos que atentan contra la salud pública en materia de


Artículo 110 consumo.

1. No acreditar la inscripción ante la Secretaría de Salud o quien haga sus veces, de la respectiva
entidad territorial, para el almacenamiento o expendió de alimentos que lo requieran, así como
de carne, productos y derivados cárnicos comestibles (…).

Los funcionarios de policía en el marco de las actividades de inspección, vigilancia y control ingresan a
un establecimiento de expendio y almacenamiento de carne y productos cárnicos comestibles con el fin
de verificar el documentó de inscripción. Para la atención de este comportamiento, el uniformado deberá
realizar la siguiente actividad de policía:
1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.

168
Página 169 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

4. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad)
5. Solicitar documento de inscripción (Decreto 1282 de 2016 MSPS, Res 3753 de 2013 MSPS
Artículo 8 y Resolución 2016041871 de 2016 INVIMA art 3 N 1, Resolución 1229 del 2013 de
Ministerio de Salud y Protección Social, Artículo 31 registro obligatorios) expedido por la
respectiva Entidad Territorial en Salud, el cual se da por entendido que cumple con todos los
requisitos exigidos para el funcionamiento legal del establecimiento.

Si no acredita la inscripción, estamos frente a un comportamiento que atenta contra la salud


pública en materia de consumo.
6. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
7. Señalar la medida correctiva de multa general tipo 2 y Suspensión temporal de actividad.
7. De lo actuado, se dará traslado a la autoridad especial de policía en salud (Entidades Territorial
de Salud, art 198 N 5 ley 1801) con el fin adelantar las medidas sanitarias de seguridad, así
como los procedimientos y sanciones a que haya lugar, previstas en los artículos 576 y 577 de
la Ley 09 de 1979 y Capítulo III del Título III del Decreto 1500 de 2007, artículo 6° con el fin de
que se adelante actos administrativos o sancionatorios a que haya lugar.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir. 59

Nota: en caso de que el establecimiento cuente con varias sedes, tendrá que presentar solicitud de
autorización sanitaria por cada una ante la Entidad Territorial de Salud correspondiente.

2. Almacenar o comercializar carne, productos cárnicos comestibles que no provengan de


plantas de beneficio animal (mataderos) autorizadas o que no cumplan con las disposiciones o
normatividad sanitaria vigente.

Dentro de las actividades del cuadrante, la patrulla ingresa a un establecimiento donde se almacena y
comercializa carne, productos cárnicos comestibles, con el fin de verificar el origen de los productos, los
uniformados de policía deberán realizar la siguiente actividad de policía:
1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a la persona.
2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
5. Solicitar la factura de compra (Ley 9 de 1979, Código Sanitario, artículo 345)
6. Verificar la guía de transporte de carne en forma de canales enteras, medias canales, cuartos
de canal, deshuesada, empacada y demás subproductos comestibles de la especie bovina,
bufalina y porcina, expedidos por las plantas de beneficio (Resolución 2009026594 del 09 de
septiembre de 2009 del INVIMA).

La Resolución 240 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social, establece en su artículo 130
numeral 29. “El establecimiento debe contar con los soportes que garanticen que la carne y los
productos cárnicos comestibles provienen de plantas de beneficio autorizadas e inspeccionadas por el
Instituto de Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima”. De ser presentada la guía se
puede hacer la verificación para establecer que provenga de una plata autorizada en el siguiente link
https://www.invima.gov.co/plantas-debeneficio-animal.html#establecimientos-autorizados

59
Presentación ante Inspector de Policía, opciones de conmutar la multa, descuento por pronto pago, pago total, otros.

169
Página 170 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Así mimo, la Resolución 242 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social, establece en el artículo
55 numeral 29. “El establecimiento debe contar con los soportes que garanticen que las canales, sus
partes y los productos cárnicos comestibles de aves provienen de plantas de beneficio autorizadas e
inspeccionadas por el Instituto de Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La
cual debe ser soportada mediante un documento de remisión.

Previa coordinación con las Entidades Territoriales de Salud, unificando criterios y generando
responsabilidades de cuál será la entidad del orden Nacional o Territorial responsable del traslado,
almacenamiento, preservación, depósito, cuidado y administración de los bienes incautados por las
autoridades, se procede a adelantar la incautación de los productos hallados que no cuenten con
soporte documental que acredite su origen, destino y legalidad.

Es de tener en cuenta, que el parágrafo transitorio del artículo 164 de la Ley 1801 de 2016, establece
que el Gobierno nacional “definirá mediante decreto, la entidad del orden nacional o territorial
responsable del traslado, almacenamiento, preservación, depósito, cuidado y administración de los
bienes incautados por las autoridades y la asignación de los recursos para tal fin, de conformidad con
el régimen de Policía vigente. En el marco de esta facultad, el Gobierno nacional podrá considerar la
tercerización, contratación y concesión de dichos servicios.”

Al no contar con la documentación requerida, se evidencia que el uniformado se encuentra frente a un


comportamiento que atentan contra la salud pública en materia de consumo.

7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
8. Señalar la medida correctiva de Multa General tipo 4; Suspensión temporal de actividad,
Destrucción de bien.
9. Informar de forma inmediata, mediante comunicado oficial a la autoridad competente (Alcaldía,
ETS) para adelantar los procedimientos e imponer las acciones que correspondan de
conformidad con la normatividad vigente y materializar la destrucción a través de esas
entidades.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

3. Almacenar, transportar o vender derivados cárnicos que no cumplan con las disposiciones de
inocuidad establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y garantizar en todo
momento la procedencia de los mismos.

La patrulla de vigilancia en cumplimiento de sus actividades de inspección, vigilancia y control de


comportamientos que puedan poner en peligro la salud pública por el consumo de alimentos, evidencia
que un vehículo tipo furgón, transporta derivados cárnicos. (Ej. Salchichas, morcillas, jamón, chorizos,
entre otros.), los uniformados de policía deberán realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
5. Verificar el documento que acredite la inscripción del vehículo ante las ETS Resolución 1229
de 2013 art 31 de MSPS y Resolución 2674 de 2013 art 50.
6. Verificar el documento de inspección sanitaria (acta) expedida por ETS Resolución 2015048290
de 2015 INVIMA.
7. Verificar las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado y
alimentos fácilmente corruptibles según lo establecido en la resolución 2505 de 2004 del

170
Página 171 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Ministerio de Transporte (verificar que sean alimentos compatibles y que no contaminen con
otros productos que representen riesgo).

Los productos encontrados en los que evidencie las disposiciones de inocuidad (art 10 Decreto
1500 de 2007 MSPS) y/o que no acredite su legalidad serán incautados dejándolos a
disposición de la autoridad de salud.
Es de anotar que en lugares del territorio nacional que no se cuente con esta autoridad se dejara
a disposición de los inspectores de policía, corregidores o quien haga sus veces, solicitando
que se ordene el decomiso.
8. Al evidenciar que no cumple con las disposiciones de inocuidad establecidas en los artículos
129, 130 y 131 de la Resolución 240 del 2013 de MSPS (para especies bovina, bufalina y
porcina), la Resolución 242 del 2013 de MSPS en su artículo 56 (para aves de corral) y
Resolución 2505 de 2004 Ministerio de Transporte; se encuentra con un comportamiento
contrario a la convivencia.
9. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
10. Señalar la medida correctiva que corresponden a multa general tipo 4; suspensión temporal de
actividad y destrucción del bien.
11. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Aspectos a tener en cuenta:

 Cuando se realicen procedimientos en donde no sea fácil establecer las condiciones de


inocuidad de los productos cárnicos comestibles, derivados cárnicos, es necesario un concepto
técnico sanitario emitido por los Entes Territoriales de Salud, cuando no es posible que el
funcionario idóneo en salud acuda al sitio en el que se presente el motivo de policía se procede
a utilizar el medio de policía “Traslado para procedimiento policivo” para trasladar al ciudadano
y el vehículo a las instalaciones del ente territorial en salud.

 Cuando el comportamiento que afecta la salud esté relacionado con el almacenamiento o venta
de los productos cárnicos comestibles, derivados cárnicos; se pondrá en conocimiento mediante
comunicado oficial las irregularidades halladas ante la autoridad especial de policía en salud
(Entidades Territorial de Salud, art 198 N 5 ley 1801) con el fin se adelanten las medidas
sanitarias de seguridad, así como los procedimientos y sanciones a que haya lugar, previstas
en los artículos 576 y 577 de la Ley 9 de 1979 y Capítulo III del Título III del Decreto número
1500 de 2007 artículo 6°, con el fin de que se adelante actos administrativos o sancionatorios a
que haya lugar.

4. Adquirir alimentos, carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos de


proveedores que no se encuentren autorizados y registrados ante la autoridad sanitaria
competente o que no hayan entregado el producto a la temperatura reglamentada o transportado
en vehículos que no garanticen el mantenimiento de la misma.

La patrulla de cuadrante en su actividad de policía, verifica la procedencia de los alimentos que se


comercializan en tienda. los uniformados deberán realizar la siguiente actividad de policía, en el marco
del Proceso Verbal Inmediato:
1. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
2. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.

171
Página 172 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

4. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad)
5. Si es carne, productos cárnicos, solicitar factura de compra (Ley 9 de 1979, Código Sanitario,
artículo 345) y la guía de transporte de carne en forma de canales enteras, medias canales,
cuartos de canal, deshuesada, empacada y demás subproductos comestibles de la especie
bovina, bufalina y porcina, expedidos por las plantas de beneficio (Resolución 2009026594 del
09 de septiembre de 2009 del INVIMA) aclarando que la Resolución 240 de 2013 MSPS,
establece en su artículo 130 numeral 29 y Resolución 242 de 2013 del MSPS art 55 Numeral
29. “El establecimiento debe contar con los soportes que garanticen que la carne y los productos
cárnicos comestibles provienen de plantas de beneficio autorizadas e inspeccionadas por el
Instituto de Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima”.
6. Cuando son derivados cárnicos se solicita la factura de compra o remisión de la distribuidora o
fabricante y que los alimentos cuenten con su registro sanitario o permiso sanitario o notificación
sanitaria. (Art 37 Res 2674 de 2013 de MSPS).

Al evidenciar que no presenta documento que acredite la procedencia de los alimentos, carne, productos
cárnicos comestibles y derivados cárnicos y se logre establecer la irregularidad en las temperaturas.

7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
8. Señalar las medidas correctivas de multa general tipo 4; suspensión temporal de actividad y
destrucción del bien.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: cuando sea necesario la toma de temperaturas a los productos alimenticios, se adelantará el
procedimiento con un termómetro calibrado y certificado, en caso de que las ETS cuenten con este
instrumento o en su defecto el funcionario emitirá un concepto técnico.

5. No contar con un sistema de refrigeración que garantice el mantenimiento de la temperatura


reglamentada para los productos.

El policía de vigilancia en el marco de la prevención y control, realiza visita a un expendio de carne con
el fin de verificar que cuente con un sistema de refrigeración, los uniformados deberán realizar la
siguiente actividad de policía, en el marco del proceso verbal inmediato:

1. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.


2. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad)
5. Inspeccionar de manera visual el lugar en donde se comercializa alimentos que requieran
mantener la cadena de frio para verificar que cuenten con un sistema de refrigeración en buen
estado de funcionamiento. (Art 263 Ley 9 de 1979, art 36 N 4 Decreto 1500 de 2007 de MSPS,
art 130 N 25 y 26 Res 240 de 2013 de MSPS).

Al no contar con un sistema de refrigeración en buen estado de funcionamiento, el policía


evidencia que se encuentra frente a un comportamiento que atentan contra la salud pública en
materia de consumo.

6. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
7. Señalar las medidas correctivas de multa general tipo 4; Suspensión temporal de actividad.

172
Página 173 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

8. Dar traslado a la autoridad especial de policía en salud (Entidades Territorial de Salud, art 198
N 5 ley 1801) con el fin se adelanten las medidas sanitarias de seguridad, así como los
procedimientos y sanciones a que haya lugar, previstas en los artículos 576 y 577 de la Ley 09
de 1979 y Capítulo III del Título III del Decreto número 1500 de 2007, artículo 6. con el fin de
que se adelante actos administrativos o sancionatorios a que haya lugar.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

6. No mantener en refrigeración a la temperatura reglamentada, la carne o los productos cárnicos


o lácteos.

La Policía Nacional en ejercicio de su actividad de policía, realiza verificación y control a expendio y/o
establecimientos que comercialicen alimentos en su jurisdicción, los uniformados de policía deberán
realizar la siguiente actividad de policía,

1. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.


2. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
5. Inspeccionar visualmente el lugar en donde se comercializa los productos, si se evidencia que
hay algún producto alimenticio, carne o productos cárnicos o lácteos, con una posible
irregularidad en la temperatura, se procede a solicitar el apoyo de las ETS con el fin de soportar
el procedimiento con un termómetro calibrado y certificado en caso de que las ETS cuenten con
este instrumento o en su defecto el funcionario emitirá un concepto técnico. (Ley 9 de 1979 Art
263, Decreto 1500 de 2007 de MSPS art 36 N 4, Decreto 616 de 2006 Art 12, Res 240 de 2013
de MSPS art 129 N 2 art 130 N 25 y 26 y Res 242 de 2013 de MSPS art 54 N 3, art 55 N 25 y
26).
6. Se podrá solicitar los registros de temperatura de equipos y productos (Res 240 de 2013 MSPS
art 129 N 2y Res 242 de 2013 MSPS art 54 N 3).
Al establecer técnicamente que la temperatura no es la reglamentada, el policía evidencia que
se encuentra frente a un comportamiento que atenta contra la salud pública en materia de
consumo.
7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
8. Señalar la medida correctiva de Multa General tipo 4; Suspensión temporal de actividad,
anexando medios de prueba (imágenes, video, concepto técnico, entre otros)
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

7. No acreditar la autorización sanitaria de transporte expedido por la Secretaría de Salud de la


entidad territorial correspondiente o quien haga sus veces, para el transporte de carne,
productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano, de
acuerdo con la normatividad sanitaria vigente.

Los uniformados dentro de su actividad de policía, en el desarrollo de un puesto de control, registro a


vehículos e identificación de personas, requieren a un vehículo que transporta carne, los uniformados
deberán realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a la persona.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Adelantar el registro del vehículo, con el fin de establecer la titularidad del derecho de dominio
del medio de transporte y verificar la procedencia y la legalidad del medio de transporte, y de

173
Página 174 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

los bienes y objetos transportados (artículo 160 Ley 1801, articulo 208 Ley 906 de 2004 y
Sentencia C-789/06).
5. Realizar las actividades de control, con el fin de verificar que cuente con autorización sanitaria
(exigible a partir del 19 octubre de 2018) expedida por las ETS (Resolución 240 de 2013 de
MSPS en su artículo 134 y Resolución 242 de 2013 de MSPS en su artículo 59). De no contar
con la autorización sanitaria:
6. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
10. Señalar la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 4; Suspensión temporal de
actividad.
11. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1282 de 2016 de MSPS “Por el cual se establece el
trámite para la obtención de la autorización sanitaria provisional y se dictan otras disposiciones”, artículo
7 Inscripción, inspección, vigilancia y control transporte carne y productos cárnicos comestibles,
parágrafo establece: Todo transporte de carne, productos cárnicos comestibles tendrá un plazo de dos
años contado a partir de la emisión de dicho lineamiento para dar cumplimiento a los requisitos
establecidos.

8. No contar con soporte documental en el cual conste que los productos transportados
provienen de un establecimiento registrado, aprobado e inspeccionado. Para la carne, productos
cárnicos comestibles y derivados cárnicos, deberán contar con la guía de transporte de producto
de acuerdo con lo establecido en la normatividad sanitaria.

En el desarrollo de su actividad de policía, la patrulla de vigilancia, observa un vehículo que transita por
la avenida Ciudad de Cali transporta carne en canal, por cuanto decide requerir al vehículo. Los
uniformados deberán realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Adelantar el registro del vehículo, con el fin de establecer la titularidad del derecho de dominio
del medio de transporte y verificar la procedencia y la legalidad del medio de transporte, y de
los bienes y objetos transportados (Art. 160 Ley 1801, articulo 208 Ley 906 de 2004 y Sentencia
C-789/06).
5. Realizar las actividades de control, con el fin de verificar documentación que soporte que los
productos transportados provienen de un establecimiento registrado, aprobado e
inspeccionado.
6. Solicitar la “Guía de transporte de carne en forma de canales enteras, medias canales, cuartos
de canal, deshuesada, empacada y demás subproductos de la especie bovina, bufalina y
porcina”, establecida en la Resolución 2009026594 septiembre de 2009.
7. Verificar que cuente con autorización sanitaria (exigible a partir del 19 octubre de 2018)
expedida por las ETS (Resolución 240 de 2013 de MSPS en su artículo 134 y Resolución 242
de 2013 de MSPS en su artículo 59).
Al evidenciar que no cuenta con un soporte documental que acredite su procedencia:
8. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
9. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
10. Señalar la medida correctiva correspondiente a multa general tipo 4; suspensión temporal de
actividad.

174
Página 175 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

11. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: de considerarse necesario, se procede a solicitar inspección, verificación y concepto técnico por
funcionario de ETS, con el fin de establecer si los productos transportados son aptos para consumo
humano y adelantar el procedimiento de acuerdo a lo descrito para alimentos que se desconoce su
procedencia.

9. No garantizar el mantenimiento de la cadena de frío del producto y las condiciones de


transporte requeridas por la normatividad sanitaria vigente, de manera que se evite la
contaminación de los alimentos transportados.

Como ejemplo, la central de radio, ordena al cuadrante 127 del CAI Serena, desplazarse hasta la
avenida Boyacá con calle 80, con el fin de verificar un vehículo de estacas, de placas SRO 001, color
blanco, el cual transporta carne. De manera inmediata la patrulla del cuadrante se dirige al lugar
mencionado, para atender el motivo de policía, los uniformados deberán realizar la siguiente actividad:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Proceder a adelantar el registro del vehículo, con el fin de establecer la titularidad del derecho
de dominio del medio de transporte y verificar la procedencia y la legalidad del medio de
transporte, y de los bienes y objetos transportados (Art. 160 Ley 1801, articulo 28 Ley 906 de
2004 y Sentencia C-789/06).

El policía evidencia que transporta carne de bovino en canal, sin contar con un sistema de refrigeración
y que los productos van a temperatura ambiente, incumpliendo lo establecido para la cadena de frio
(Resolución 2009026594 de 2009, Decreto 1500 de 2007 de MSPS Artículo 39 numeral 1, Artículo 130
numeral 26 y Artículo 131 Res 240 de 2013 del MSPS).

5. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
6. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
7. Señalar la medida correctiva correspondiente a multa general tipo 4; suspensión temporal de
actividad.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: definiciones extraídas del Decreto 1500 de 2007:

Cadena de frio: es el conjunto de actividades que deben realizarse para mantener los productos bajo
condiciones requeridas y controladas (temperatura, humedad relativa, humedad, entre otros). Con el fin
de garantizar la inocuidad de la carne, productos cárnicos comestibles y los derivados cárnicos
destinados para el consumo humano, todo eslabón de la cadena alimentaria debe garantizar la
temperatura de refrigeración o congelación en las etapas del proceso a partir de la planta de beneficio,
en el desposte, desprese, empaque, procesamiento, almacenamiento, transporte, distribución,
comercialización, expendio, importación y exportación, de tal forma que se asegure su adecuada
conservación hasta el destino final

Alimento congelado: Se considera alimento congelado aquel cuya temperatura no es superior a menos
dieciocho grados centígrados (18°C)

175
Página 176 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Alimento refrigerado: Es aquel enfriado a una temperatura de cero a cuatro grados centígrados (0° a
4°C) para preservar su integridad y calidad, reduciendo, las alteraciones físicas, bioquímicas y
microbiológicas

Nota: La cadena de frio es uno de los principales requisitos que se debe cumplir para garantizar la
conservación de la carne, debido a la condición de alto riesgo en salud pública que tienen estos
productos, pues su composición natural favorece la proliferación de microorganismos altamente nocivos
para la salud humana. Estos microorganismos están presentes en el ambiente y principalmente en
lugares con deficientes condiciones higiénico - sanitarias.

10. No conservar en el lugar donde se expendan o suministren, sus accesos y alrededores


limpios y libres de acumulación de basuras. (Expendios y desposte)

La patrulla de vigilancia, adelanta actividades de inspección, vigilancia y control (IVC) a establecimientos


donde se desarrollan actividades de venta de productos alimenticios (restaurante, piqueteaderos), los
uniformados deberán realizar la siguiente actividad:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar al administrador del establecimiento la autorización sanitaria y concepto sanitario.
5. Adelantar labores de verificación e inspección ocular, con el fin de comprobar las condiciones
higiénico - sanitarias de las instalaciones, operarios y los materiales e instrumentos utilizados
en las operaciones del lugar.

Al evidenciar que se presentan incumplimientos higiénicos–sanitarios (acumulación de basuras,


suciedad, etc.), se encuentra frente a un comportamiento contrario a la convivencia:

6. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
8. Señalar las medidas correctivas que corresponden a multa general tipo 4; suspensión temporal
de actividad.
9. Poner en conocimiento de la autoridad competente (INVIMA, ETS, alcaldía) para que se
adelanten los actos administrativos o sancionatorios a que haya lugar.
10. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

11. No mantener las superficies del lugar donde se preparan, almacenan, expenden o suministren
alimentos debidamente protegidos de cualquier foco de insalubridad.

La patrulla de vigilancia, es puesta en conocimiento de un establecimiento dedicado a la fabricación de


alimentos que no cuenta con un lugar protegido de focos de insalubridad, los uniformados deberán
realizar la siguiente actividad:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a la persona.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar al administrador del establecimiento autorización sanitaria, concepto sanitario, registro
sanitario y/o permiso sanitario. (Art 37 Res 2674 de 2013 de MSPS).

176
Página 177 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

5. Adelantar labores de verificación e inspección ocular, con el fin de comprobar las condiciones
higiénico - sanitarias de las instalaciones, operarios y los materiales e instrumentos utilizados
en las operaciones del lugar.
Al evidenciar que se presentan incumplimientos higiénicos – sanitarios por falta de limpieza en
la zona de preparación de los alimentos.
6. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
8. Señalar las medidas correctivas que corresponden a multa general tipo 4; suspensión temporal
de actividad. Destrucción del bien.
9. Incautar los productos y documentarlos en el formato de la orden de comparendo y/o medida
correctiva, previo concepto técnico sanitario, dejándolos a disposición de autoridad competente
(Art. 576 Ley 9 de 1979 Código sanitario); en los lugares donde no se cuente con esta autoridad,
se dejará a disposición del Inspector o corregidor de Policía o quien haga sus veces, solicitando
se ordene el decomiso para poder adelantar la medida correctiva establecida para destrucción
del bien.
10. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir

12. Vender alimentos para consumo directo sin cumplir con los requisitos establecidos por las
normas sanitarias.

La patrulla de vigilancia, en ejercicio de su actividad de policía adelanta actividades de control a un


establecimiento dedicado a la venta de alimentos para consumo directo (restaurante), los uniformados
deberán realizar la siguiente actividad:
1. Hacer uso de la orden de policía para requerir a la persona.
2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar al administrador del establecimiento documentación para su funcionamiento como:
autorización sanitaria, concepto sanitario, registro sanitario y/o permiso sanitario. (Art 37 Res
2674 de 2013 de MSPS), los alimentos destinados a la venta para consumo directo que no
cumplan con las condiciones de inocuidad establecidas (Decreto 2674 de 2013 art 32).

Al evidenciar que se encuentra vendiendo alimentos para el consumo directo, sin cumplir con
los requisitos establecidos,
5. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
6. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
7. Señalar las medidas correctivas que corresponden a multa general tipo 4; suspensión temporal
de actividad. Destrucción del bien.
8. Si se incautaron productos previo concepto técnico, se dejarán a disposición de autoridad
competente (Artículo 576 Ley 9 de 1979 Código Sanitario), solicitando se ordene el decomiso
para adelantar la medida correctiva establecida para destrucción del bien.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir

12. Expender cualquier clase de alimentos en sitios expuestos a focos de insalubridad, que
representen riesgo de contaminación.

Como ejemplo, la central de comunicaciones reporta queja al cuadrante 123 del CAI Fontanar, que
en la carrera 145 con calle 128 esquina, hay un establecimiento que expende carne la cual se
encuentra expuesta (colgada) a un lado de una vitrina, los uniformados deberán realizar la siguiente
actividad:

177
Página 178 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar al administrador del establecimiento autorización sanitaria, concepto sanitario, registro
sanitario y/o permiso sanitario. (Art 37 Res 2674 de 2013 de MSPS).
5. Verificar guía de transporte de carne en forma de canales enteras, medias canales, cuartos de
canal, deshuesada, empacada y demás subproductos comestibles de la especie bovina,
bufalina y porcina, expedidos por las plantas de beneficio (Resolución 2009026594 de
septiembre de 2009 del INVIMA)

Los uniformados evidencian que el establecimiento no presenta documentación que soporte el origen o
procedencia del producto, además adelanta labor de verificación e inspección ocular, encontrando que
la carne se encuentra expuesta a condiciones de insalubridad y las condiciones higiénico – sanitarias
no son óptimas para consumo humano.

6. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
8. Señalar las medidas correctivas que corresponden a multa general tipo 4; suspensión temporal
de actividad. Destrucción del bien.
9. Adelantar la incautación de los productos, previo concepto técnico sanitario, dejándolos a
disposición de autoridad competente (Art. 576 Ley 9 de 1979 Código Sanitario); en los lugares
donde no se cuente con esta autoridad, se pondrá a disposición del inspector o corregidor de
policía o quien haga sus veces, solicitando se ordene el decomiso para adelantar la medida
correctiva establecida para destrucción del bien.
10. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir

14. Utilizar agua no apta para el consumo humano en la preparación de alimentos.

Como ejemplo, la patrulla de vigilancia en ejercicio de su actividad de policía, en apoyo a las Entidades
Territoriales en Salud, adelanta actividades control a un establecimiento dedicado a la preparación de
alimentos para consumo humano (fábrica de alimentos), los uniformados realizarán la siguiente
actividad:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Solicitar al administrador del establecimiento la documentación para su funcionamiento como:
autorización sanitaria, concepto sanitario, registro sanitario y/o permiso sanitario. (Art 37 Res
2674 de 2013 de MSPS).
El funcionario de ETS, adelantará la verificación del abastecimiento y manejo del agua potable
de acuerdo a lo establecido por el INVIMA en la Circular Externa DAB 400-2841-16.

Al encontrar que el agua empleada en el proceso de preparación de alimentos no es apta para


consumo humano:

5. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
6. Adelantar la incautación de los productos encontrados, previo concepto técnico sanitario,
dejándolos a disposición de autoridad competente (Art. 576 Ley 9 de 1979 Código Sanitario);
en los lugares donde no se cuente con esta autoridad, se pondrá a disposición del Inspector o

178
Página 179 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Corregidor de policía o quien haga sus veces, solicitando se ordene el decomiso para adelantar
la medida correctiva establecida para destrucción del bien.
7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
8. Señalar las medidas correctivas que corresponden a multa general tipo 4; suspensión temporal
de actividad. Destrucción del bien.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

15. Incumplir con los requisitos para el transporte de alimentos, carne y productos cárnicos, o
lácteos, para el consumo humano, establecidos por las normas y disposiciones vigentes.

Como ejemplo, la patrulla de vigilancia en ejercicio de su actividad de policía, instala puesto de control
en la autopista sur con avenida primera de mayo, evidencia un vehículo de estacas transporta carne en
canal, los uniformados deberán realizar la siguiente actividad:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Adelantar el registro del vehículo, con el fin de establecer la titularidad del derecho de dominio
del medio de transporte y verificar la procedencia y la legalidad del medio de transporte, y de
los bienes y objetos transportados (art 160 Ley 1801, art 208 Ley 906 de 2004 y Sentencia C-
789/06).

Documentos a verificar:

 Guía de transporte de carne en forma de canales enteras, medias canales, cuartos de canal,
deshuesada, empacada y demás subproductos de la especie bovina, bufalina y porcina,
establecida en la Resolución 2009026594 de 2009, Autorización sanitaria, Concepto Sanitario
favorable para transporte de carne.
 Autorización Sanitaria.
 Documento que acredite la inscripción del vehículo ante las ETS Resolución 1229 de 2013 art
31 de MSPS y Resolución 2674 de 2013 art 50.
 Documento de inspección sanitaria (acta) expedida por ETS Resolución 2015048290 de 2015
INVIMA.
 Verificar las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado y
alimentos fácilmente corruptibles según lo establecido en la Resolución 2505 de 2004 del
Ministerio de Transporte (verificar que sean alimentos compatibles y que no se contaminen con
otro producto que representen riesgo).

El policial también podrá verificar que el vehículo cumpla con los siguientes requisitos;

 Las partes interiores de la unidad de transporte, incluyendo techo y piso deben ser herméticas
y en material sanitario (que permita la limpieza y desinfección, que no acumule o absorba liquido
o residuo)
 La unidad de transporte debe tener aislamiento térmico revestido en su totalidad para reducir la
absorción de calor.

 Las puertas deben ser herméticas, de modo que una vez dentro, la carga quede aislada del
exterior.
 El diseño de la unidad de transporte debe permitir la evacuación de las aguas de lavado, en
caso de que la unidad de transporte tenga orificios para drenaje, estos deben permanecer
cerrados mientras la unidad contenga el alimento.

179
Página 180 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Toda unidad de transporte donde se movilicen alimentos refrigerados o congelados, debe estar
equipado con un adecuado sistema de monitoreo de temperaturas de fácil lectura y ubicado en
un lugar visible.
 En caso de unidades de transporte sin unidad de frio, se debe contar con un sistema de
monitoreo sencillo y apropiado para las condiciones de entrega del producto. Este sistema
puede ser un termómetro de punzón para alimentos debidamente calibrado, cintas indicadoras
de temperatura o termógrafos desechables, entre otros.
 Los productos transportados no pueden ir mezclados con sustancias u otros elementos que los
puedan contaminar (sustancias químicas accesorios que no tengan relación con la carga)

En caso de encontrar inconsistencias proceder a:

5. Iniciar el proceso verbal inmediato (tener en cuenta los principios de necesidad, razonabilidad
y proporcionalidad).
6. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
7. Señalar las medidas correctivas Multa General tipo 4; Destrucción de bien.
8. Se incautan los productos, previo concepto técnico sanitario y se dejan a disposición de
autoridad competente en salud (Artículo 576 Ley 9 de 1979 Código Sanitario), solicitando se
ordene el decomiso con el fin de adelantar la medida correctiva para destrucción del bien,
adelantándola en el lugar que se destine para tal fin.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

16. Sacrificar animales para el consumo humano, en sitios no permitidos por la legislación
sanitaria correspondiente.

Como ejemplo, la patrulla de vigilancia dentro de su recorrido por la zona rural (actividades propias del
servicio o facultado por el Decreto 1071 de 2015; Artículo 2.13.5.3.4 Parágrafo), evidencia que, en el
patio de una residencia, se encuentran adelantando sacrificio de un cerdo para ser comercializado en
el sector, para atender este motivo de policía se debe tener en cuenta los principios de necesidad,
proporcionalidad y razonabilidad, realizando la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Procede a indagar sobre la actividad, solicitando documentación que pueda soportar el
beneficio de animales (conjunto de actividades que comprenden el sacrificio y faenado de
animales para consumo humano) expedido por parte de las entidades correspondientes
(INVIMA).

Aspectos y documentación a verificar:

 Verificar en la base de datos del INVIMA la existencia de la planta de beneficio


(http://www.invima.gov.co/imagenes/pdf/informate/Plantas_Beneficio/PL_BENEFICIO_AUTOR
IZADAS.pdf). También se pueden consultar las plantas autorizadas, plantas con medidas
sanitarias de seguridad (clausura o suspensión) que hayan presentado incumplimientos al
Decreto 1500 2007.

 Autorización sanitaria para operar, emitida por el INVIMA (Decreto 1500 de 2007 art 6).
 Concepto favorable emitida por autoridad ambiental competente.

180
Página 181 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

 Las plantas de beneficio deben cumplir con las condiciones exigidas en el decreto 1500 de
2007, en términos de procesos, manipulación, condiciones higiénico – sanitarias, bienestar
animal, entre otros.

5. Al evidenciar que el posible infractor no aporta ningún documento (autorización sanitaria del
INVIMA), solicitar apoyo de los funcionarios de INVIMA, quienes emitirán concepto técnico
sanitario, demostrando la clandestinidad de la actividad y se evidencia el incumplimiento a lo
establecido en la Ley 9 de 1979 Código Sanitario Artículo 307.
6. Iniciar el Proceso Verbal Inmediato.
7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
8. Señalar las medidas correctivas: Multa General tipo 4; Destrucción de bien, suspensión
definitiva de actividad.
9. Incautar los productos, previo concepto técnico sanitario y dejar a disposición de autoridad
competente en salud (Artículo 576 Ley 9/1979 Código Sanitario), solicitando se ordene el
decomiso para adelantar la medida correctiva para destrucción del bien, en el lugar que se
destine para tal fin.

Como el anterior comportamiento también constituye un hecho punible establecido en el Código


Penal Ley 599 de 2000, art 372; Corrupción de alimentos, de ser necesario adelantar, el
procedimiento de captura en flagrancia dejando a disposición de la Fiscalía, anexando evidencia
física y/o elemento material probatorio (actas de incautación de productos, conceptos técnicos
INVIMA y ETS, etc.).

10. De no ser posible contar en el momento con los funcionarios del INVIMA; se podrá hacer el
reporte de lo evidenciado al grupo de reacción inmediata (GURI) del INVIMA, sobre el reporte
un caso de sacrificio ilegal: [email protected] para adelantar la coordinación
operativa de control.

Nota: tener en cuenta la definición de los siguientes términos en materia de sacrificio de animales:

Ilegalidad: actividad que se adelanta sin cumplir con requisitos establecidos por la ley o va en contra
de esta.

Clandestinidad: realiza sus actividades sin la autorización de la autoridad correspondiente, que


funciona de manera oculta o secreta para burlar la ley y su objetivo es ilícito.
Además de lo anterior, se tiene que comprometer a las alcaldías teniendo en cuenta que son la máxima
autoridad y representante legal de la entidad territorial (…) Artículo 84 de la Ley 136 de 1994, para que
adopte las medidas necesarias y la promoción para que el comerciante desarrolle su actividad
económica de forma legal y organizada.

Tener en cuenta lo establecido en el parágrafo 1 del artículo 110 de la Ley 1801, (…) La autoridad de
Policía que imponga las medidas correctivas señaladas en el presente artículo pondrá en conocimiento
de manera inmediata a la autoridad competente para adelantar los procedimientos e imponer las
acciones que correspondan de conformidad con la normatividad específica vigente”.

12.4 Limpieza y recolección de residuos y escombros, Ley 1801 de 2016

La Ley 1801 de 2016, en el Título XI de Salud Pública, CAPÍTULO II, artículo 111, numerales del 1 al
14 determina los comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos, escombros y malas
prácticas habitacionales.

181
Página 182 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

A continuación, se relacionan cada uno de los comportamientos que son contrarios a la habitabilidad,
limpieza y recolección de residuos y escombros y que no deben ser realizados por los ciudadanos que
habitan o visitan el territorio nacional, así, por medio de una contextualización a través de ejemplos de
motivos de policía se orienta la actividad a seguir por parte de los uniformados de la Institución:

Nota: Para identificar los comportamientos descritos en el presente artículo, se relaciona una de las
normas que nos pueden servir como marco normativo; Decreto 2811 de 1974, Título III, “DE LOS
RESIDUOS, BASURAS, DESECHOS Y DESPERDICIOS”.

Comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y


Artículo 111 escombros y malas prácticas habitacionales

1. Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio o en sitio
diferente al lugar de residencia o domicilio.

La patrulla de vigilancia del cuadrante adelanta su recorrido por la jurisdicción y evidencia que una
persona se encuentra disponiendo una bolsa de basura en el andén de su casa, para la atención de
este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de policía y principios de la Ley 1801
para restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Verificar con la empresa prestadora del servicio de aseo las rutas y horarios establecidos para
la recolección de las basuras. Al evidenciar el incumplimiento de los horarios establecidos para
la recolección de las basuras.
5. Iniciar el Proceso Verbal Inmediato.
6. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
7. Señalar la medida correctiva de Participación en programa comunitario o actividad pedagógica
de convivencia.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir. 60

2. No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar la basura.

La patrulla de vigilancia adelanta su recorrido por la jurisdicción, evidencia que una persona se
encuentra arrojando residuos (envolturas, envases, otros) fuera de los elementos dispuestos para
depositar la basura; para la atención de este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los
medios de policía y principios de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una vez agotados estos
realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que el ciudadano no usa los recipientes o elementos dispuestos para depositar
los residuos y desechos sólidos, iniciar el Proceso Verbal Inmediato.

60
Presentación ante Inspector de Policía, opciones de conmutar la multa, descuento por pronto pago, pago total, otros.

182
Página 183 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva de Participación en programa comunitario o actividad pedagógica
de convivencia.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

3. Arrojar residuos sólidos y escombros en sitios de uso público, no acordados ni autorizados


por autoridad competente.

La patrulla del cuadrante que adelanta su recorrido por la jurisdicción, evidencia que una persona se
encuentra arrojando escombros vía pública; para la atención de este motivo de policía, los uniformados
deberán aplicar los medios de policía y principios de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una
vez agotados estos realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Verificar si el posible infractor tiene algún soporte documental para disponer los escombros en
este sitio, si evidencia que no está permitido arrojar escombros, dar inicio al proceso verbal
inmediato
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
6. Señalar la medida correctiva de Participación en programa comunitario o actividad pedagógica
de convivencia. (hacer relación al Decreto 2811 de 1974 Artículo 35).
10. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

4. Esparcir, parcial o totalmente, en el espacio público o zonas comunes el contenido de las


bolsas y recipientes para la basura, una vez colocados para su recolección.

La patrulla de vigilancia adelanta su recorrido por la jurisdicción, evidencia que una persona se
encuentra abriendo las bolsas de basura esparciendo su contenido en la vía pública, esto lo estaba
realizando al encontrar las bolsas dispuestas en el andén para la recolección por parte de la empresa
prestadora de servicios públicos, para la atención de este motivo de policía, los uniformados deberán
aplicar los medios de policía y principios de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una vez
agotados estos realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que el ciudadano se encuentra inmerso en un comportamiento contrario a la
limpieza y recolección de residuo, iniciar el proceso verbal inmediato.
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva de Participación en programa comunitario o actividad pedagógica
de convivencia.
11. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

5. Dejar las basuras esparcidas fuera de sus bolsas o contenedores una vez efectuado el
reciclaje.

La patrulla de vigilancia adelanta su recorrido por la jurisdicción y evidencia que una persona la cual se
dedica a adelantar selección y recuperación de residuos sólidos (recicladores), dejándolos esparcidos
en el andén, para la atención de este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de

183
Página 184 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

policía y principios de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la
siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


1. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
2. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
3. Al evidenciar que la persona que adelanta la selección y recuperación de los residuos sólidos,
se encuentra inmerso en un comportamiento contrario a la limpieza y recolección de residuos
sólidos; iniciar el proceso verbal inmediato.
4. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
5. Señalar la medida correctiva de Participación en programa comunitario o actividad pedagógica
de convivencia.
12. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

6. Disponer inadecuadamente de animales muertos no comestibles o partes de estos dentro de


los residuos domésticos.

La patrulla de vigilancia adelanta su recorrido por la jurisdicción y evidencia que una persona se
encuentra realizando la disposición de un canino muerto en el separador de la vía, para la atención de
este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de policía y principios de la Ley
1801de 2016, para restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente actividad de
policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que el posible infractor está cometiendo un comportamiento contrario a la
convivencia, iniciar el proceso verbal inmediato.
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital).
6. Señalar la medida correctiva de amonestación.
7. Poner en conocimiento ante Secretaria de Salud, con el fin de que se tomen las medidas
necesarias, se adelanten los actos administrativos o sancionatorios a que haya lugar, por la
mala disposición de los animales muertos, ya que pueden ser foco de generación de olores
molestos y/o proliferación de vectores.
8. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir

Nota: tener en cuenta el Decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio” Artículo 2.3.2.2.2.3.43. Recolección de animales
muertos

7. Dificultar de alguna manera, la actividad de barrido y recolección de la basura y escombros,


sin perjuicio de la actividad que desarrollan las personas que se dedican al reciclaje.

La patrulla de vigilancia adelanta su recorrido por la jurisdicción y evidencia que una persona no permite
adelantar el barrido y recolección de las basuras, argumentando que tiene su vehículo estacionado en
vía pública, para la atención de este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de

184
Página 185 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

policía y principios de la Ley 1801, para restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la
siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
6. Al evidenciar que el posible infractor está cometiendo un comportamiento contrario a la
convivencia, iniciar el proceso verbal inmediato
7. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
8. Señalar la medida correctiva de amonestación.
9. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

8. Arrojar basura, llantas, residuos o escombros en el espacio público o en bienes de carácter


público o privado.

La patrulla del cuadrante adelanta su recorrido por la jurisdicción y evidencia que una persona se
encuentra arrojando llantas usadas en el separador de la vía, para la atención de este motivo de policía,
los uniformados deberán aplicar los medios de policía y principios de la Ley 1801de 2016, para
restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que el posible infractor está cometiendo un comportamiento contrario (Decreto
2811 de 1974 Art. 35, Decreto 1076 de 2015; artículo 2.2.5.1.3.6. “Materiales de desecho en
zonas públicas”), iniciar el Proceso Verbal Inmediato.
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 4.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

9. Propiciar o contratar el transporte de escombros en medios no aptos ni adecuados.

Lo uniformados del cuadrante adelantan su recorrido por la jurisdicción y evidencian que una persona
ha contratado el transporte de escombros en un vehículo que no es apto para adelantar dicha actividad,
para la atención de este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de policía y
principios de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente
actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que este ciudadano se encuentra inmerso en un comportamiento contrario a la
limpieza y recolección de residuos, iniciar el proceso verbal inmediato
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 3.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: los vehículos deben ser los acondicionados y autorizados por el Ministerio de Transporte para
adelantar el transporte de escombros o residuos sólidos (Ley 769 de 2002; Artículo 102. Manejo de
Escombros Modificado por la Ley 1383 de 2010, artículo 19).

185
Página 186 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

10. Improvisar e instalar, sin autorización legal, contenedores u otro tipo de recipientes, con
destino a la disposición de basuras.

La patrulla de vigilancia adelanta su recorrido por la jurisdicción y evidencia que una persona se
encuentra haciendo una instalación de un contenedor para recolección de basura, sin contar con un
permiso por parte de autoridad competente (alcaldía, secretaria de ambiente), para la atención de este
motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de policía y principios de la Ley 1801 para
restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que este ciudadano se encuentra inmerso en un comportamiento contrario a la
limpieza y recolección de residuos; iniciar el proceso verbal inmediato
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 2.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: la instalación de dichos contenedores, debe contar con los permisos y autorizaciones por parte
de la autoridad competente, previo estudio de viabilidad.

11. Transportar escombros en medios no aptos ni adecuados.

La patrulla de vigilancia adelanta su recorrido por la jurisdicción y evidencia que una persona se
encuentra transportando escombros en un vehículo que no es apto para adelantar dicha actividad, para
la atención de este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de policía y principios
de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente actividad
de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que este ciudadano se encuentra inmerso en un comportamiento contrario a la
limpieza y recolección de residuos, iniciar el proceso verbal inmediato
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 2.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

Nota: los vehículos deben ser los acondicionados y autorizados por el Ministerio de Transporte para
adelantar el transporte de escombros o residuos sólidos (Ley 769 de 2002; Artículo 102. Manejo de
Escombros Modificado por la Ley 1383 de 2010, artículo 19). Resolución 0472 de 2017 Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, articulo 06.

12. No recoger los residuos sólidos en los horarios establecidos por la misma empresa
recolectora, salvo información previa debidamente publicitada, informada y justificada.

La patrulla de vigilancia es abordada por parte de un ciudadano el cual expone que la empresa
prestadora de servicios públicos no recoge los residuos sólidos en los horarios establecidos.

186
Página 187 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Para la atención de este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de policía y
principios de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente
actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. La patrulla de vigilancia adelanta las averiguaciones sobre los horarios y rutas de recolección
de los residuos sólidos, solicitando la hoja de ruta y hora de despacho de los vehículos
recolectores.
5. Al determinar la responsabilidad del incumplimiento por parte del conductor o de la empresa, se
procede a diligenciar orden de comparendo (física y/o digital), señalando la medida correctiva
que corresponde (Multa General tipo 4 por cada hora de retraso).
6. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir
Nota: se tiene que establecer la responsabilidad por parte del prestador del servicio o culpabilidad del
conductor; para lo cual se tiene que tomar contacto con la empresa, para establecer el incumplimiento
o la omisión en notificar el cambio de horario (Decreto 1076 de 2015. Artículo 2.3.2.2.2.3.33. Divulgación
de frecuencias, rutas y horarios).
De no ser posible la indagación referente al horario y rutas de recolección, poner el conocimiento el
comportamiento contrario a la convivencia ante la autoridad especial de Policía para que inicie el
proceso para imponer la medida correctiva.

13. Arrojar en las redes de alcantarillado, acueducto y de aguas lluvias, cualquier objeto,
sustancia, residuo, escombros, lodos, combustibles y lubricantes, que alteren u obstruyan el
normal funcionamiento.

La patrulla de vigilancia en su recorrido de verificación, evidencia que un ciudadano está adelantando


actividades de latonería y pintura el cual está arrojando al alcantarillado sustancias residuales de
pintura, para la atención de este motivo de policía, los uniformados deberán aplicar los medios de policía
y principios de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente
actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que la persona se encuentra inmersa en un comportamiento contrario a la limpieza
y recolección de residuos sólidos (Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.3.3.1.1), iniciar el Proceso
Verbal Inmediato.
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 4.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.
8. Dar traslado mediante comunicado oficial a la autoridad ambiental competente, con el fin de
que se adelanten los actos administrativos o sancionatorios según su competencia.

14. Permitir la presencia de vectores y/o no realizar las prácticas adecuadas para evitar la
proliferación de los mismos en predios urbanos.

Los uniformados del cuadrante en su recorrido de verificación, evidencian que un ciudadano no hace
limpieza de un lote en el casco urbano, para la atención de este motivo de policía, los uniformados

187
Página 188 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

deberán aplicar los medios de policía y principios de la Ley 1801 para restablecer la convivencia, una
vez agotados estos realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que el propietario del terreno no hace mantenimiento regular a su predio, el cual
se presta para que haya proliferación de roedores y vectores por la acumulación de vegetación
y/o basura; iniciar el proceso verbal inmediato.
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 2.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

15. No permitir realizar campañas de salud pública para enfermedades transmitidas por vectores
dentro de los predios mencionados en el anterior inciso.

La patrulla del cuadrante recibe queja porque un ciudadano no hace limpieza de un lote en el casco
urbano y aunado a esto no permite adelantar la fumigación para el control de plagas que adelantan las
Autoridades en Salud (saneamiento ambiental), para la atención de este motivo de policía, los
uniformados deberán aplicar los medios de policía y principios de la Ley 1801 para restablecer la
convivencia, una vez agotados estos realizar la siguiente actividad de policía:

1. Hacer uso de la orden de policía para requerir al ciudadano.


2. Identificarse como funcionario de policía y proceder con el saludo institucional.
3. Identificar al ciudadano mediante el registro a persona.
4. Al evidenciar que el propietario del predio no permite adelantar la fumigación, para evitar la
proliferación de plagas o vectores, iniciar el proceso verbal inmediato
5. Diligenciar el formato de la orden de comparendo y/o medida correctiva. (física y/o digital)
6. Señalar la medida correctiva correspondiente a Multa General tipo 2.
7. Entregar copia de la orden de comparendo al ciudadano y explicar el procedimiento a seguir.

13. Referencia Documental


- Constitución Política de Colombia
- Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
- Ley 84 de 1989 Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas
contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.
- Ley 84 de 1873 Código Civil
- Ley 599 de 2000 Código Penal
- Ley 1015 de 2006 Régimen Disciplinario para la Policía Nacional
- Ley 1774 de 2016 se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código
de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones.
- Ley 685 de 2001 Código de Minas y se dictan otras disposiciones.
- Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.
- Ley 9 de 1979 se dictan Medidas Sanitarias.
- Ley 1333 de 2009 procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
- Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
- Ley 611 de 2000 normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.
- Ley 2054 de 2020 se modifica la ley 1801 de 2016 y se dictan otras disposiciones.

188
Página 189 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

- Decisión Andina 351 de 1993 régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos.
- Decreto 1076 de 2015 se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
- Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente.
- Decreto 309 de 2000, se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.
- Decreto 1791 de 1996 se establece el régimen de aprovechamiento forestal.
- Decreto 1284 del 31/07/2017 se adiciona el Título 8 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1070
de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa”, para reglamentar
parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia.
- Decreto 1791 de 2000 se modifican las normas de carrera del Personal de Oficiales, Nivel
Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional
- Resolución 03253 de 2017 se adopta el formato único de orden de comparendo y/o medida
correctiva, contemplado en el artículo 218 de la ley 1801 de 2016, y se establece la numeración
consecutiva del mismo.
- Resolución 0002000 de 2017 se determina la dependencia que se encargará de recibir los
equipos terminales móviles incautados por la Policía Nacional, en cumplimiento a lo dispuesto
en el parágrafo del artículo 164 de la Ley 1801 de 2016.
- Resolución 02041 de 2019 se adiciona la Resolución 03253 de julio de 2017.
- Resolución Número 02903 del 23 de junio del 2017 Reglamento para el uso de la fuerza.
- Resolución No. 0627 de 2006, se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido
ambiental.
- Resolución 0910 de 2008 Niveles permisibles de emisiones para fuentes móviles.
- Resolución 0909 de 2008 Se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de
contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.
- Resolución 40599 de 2015 Glosario Técnico Minero - Ministerio de Minas y Energía
- Sentencia T-150/95
- Sentencia C-183/03
- Sentencia C-789/06 registro personal Policía Nacional
- Sentencia C-1194/08
- Guía para realizar la Mediación Policial en Colombia 1PR-GU-0004
- Estrategia Contra el Hurto a Celulares

14. Formatos y/o Anexos


1. Tabla de orientación sobre la práctica de algunos medios de prueba a recaudar en la atención
de comportamientos contrarios a la convivencia.

2. Reservas Naturales y Parques Nacionales.

15. Glosario
Actividad de Policía: es el ejercicio de materialización de los medios y medidas correctivas, de acuerdo
con las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferidas a los uniformados de la Policía
Nacional, para concretar y hacer cumplir las decisiones dictadas en ejercicio del poder y la función de
Policía, a las cuales está subordinada. (Art. 20 Ley 1801).
Ambiente: categoría jurídica de la Ley 1801 que permite favorecer la protección de los recursos
naturales, el patrimonio ecológico, el goce y la relación sostenible con el ambiente.

189
Página 190 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Código CIIU: es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas
(CIIU), que es la categorización internacional de referencia de las actividades productivas. Su objetivo
principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que puedan utilizarse para la
recopilación y presentación de informes estadísticos de acuerdo con esas actividades. (DANE,
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, Revisión 4
adaptada para Colombia).
Cobro coactivo: es un procedimiento especial definido y regulado en la ley, por medio del cual se
faculta a la Administración para que haga efectivos directamente los créditos liquidados a su favor,
incluidos intereses y sanciones, a través de sus propias dependencias y servidores y sin necesidad de
acudir a la justicia ordinaria.
Corporación Autónoma Regional (CAR): máxima autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando
políticas, planes, programas y proyectos ambientales, a través de la construcción de tejido social, para
contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la región.
Custodia de Menores: término legal que se refiere al cuidado de los niños, niñas y adolescentes, que
por ley corresponde a los padres.
Centro de traslado por protección: entiéndase por centros para el traslado por protección o
asistenciales, los espacios físicos dispuestos por la administración distrital o municipal, para hacer
efectivo el medio de policía establecido en el artículo 155 de la Ley 1801 de 2016.
Estado Social de Derecho: es una organización político-jurídica, se erige sobre los valores
tradicionales de la libertad, la igualdad y la seguridad, pero su propósito principal es procurar las
condiciones materiales generales para lograr su efectividad y la adecuada integración social. (Sentencia
No. C-566/95).
Función de Policía: facultad de hacer cumplir las disposiciones dictadas en ejercicio del poder de
Policía, mediante la expedición de reglamentos generales y de acciones apropiadas para garantizar
la convivencia.
Legalidad: la actuación se realiza de acuerdo a los parámetros establecidos en la ley y doctrina
institucional.
Medios de Policía: instrumentos o herramientas, con los que cuentan las autoridades de policía, para
el cumplimiento de la función y actividad de policía. De conformidad con el artículo 8, No 12 y 13, de la
Ley 1801, el policial está investido de discrecionalidad para utilizar los medios de policía; el operador
debe visionar las consecuencias que genera su uso.
Necesidad: el medio escogido, sí es necesario utilizarlo de acuerdo al caso en concreto.
Proporcionalidad, Razonabilidad: principios de la ley 1801, para elegir y utilizar el medio pertinente
para controlar la situación en concreto causando la menor afectación posible.
Patria Potestad: es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre sus
hijos no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que su calidad les impone.
(ART. 288 del Código Civil).
Perros de Asistencia: aquel canino que busca brindar un beneficio en la salud física, mental, sensorial
o cognitiva de personas que padecen algún tipo de discapacidad y que han sido entrenados, nacional
o internacionalmente, por personal calificado o en centros de entrenamiento o instituciones
especializadas.
Proporcionalidad: elegir el medio más adecuado o idóneo de acuerdo al caso.
Poder de Policía: es la facultad señalada en la Constitución Política de Colombia al Congreso,
Asambleas y Concejos, para expedir normas de policía que regulan comportamientos ciudadanos.

190
Página 191 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Poder de Policía Subsidiario: facultad atribuida a las Asambleas Departamentales y al Consejo


Distrital de Bogotá, para regular comportamientos propios de cada región que puedan afectar la
convivencia, no regulados por el Congreso.
Poder Residual: facultad atribuida a los Concejos Distritales y Municipales dentro de su ámbito
territorial; para regular comportamientos no abordados por el Congreso o Asambleas Departamentales.
Poder Extraordinario: ejercido por los gobernadores y alcaldes ante situaciones extraordinarias tales
como desastres naturales, epidemias, calamidades, alteraciones de seguridad o del medio ambiente.
Todas estas normas se harán cumplir a través de la Función de Policía, por medio de las órdenes de
policía y se materializarán a través de la Actividad de Policía cumplida por los uniformados de la Policía
Nacional, quienes podrán utilizar los medios y aplicar las medidas correctivas en caso de
incumplimiento.
Riesgo Inminente: aquel se puede materializar en un futuro inmediato y que puede causar grave daño
a la vida o salud de las personas.
Temporalidad: Utilizar el medio solo por el tiempo que sea necesario para restablecer la convivencia.
Salud Pública: categoría jurídica de responsabilidad del Estado y la ciudadanía de protección de la
salud como un derecho esencial, individual y colectivo logrado en función de las condiciones de
bienestar y calidad de vida. Para lo cual se debe controlar todo aquello que se aplica en el cuerpo o
dispone como alimento de las personas.
Seguridad: categoría jurídica de la Ley 1801 para garantizar la protección de los derechos y libertades
constitucionales y legales y bienes de las personas en el territorio nacional.
Tranquilidad: existencia de calma y sosiego de las personas, para que ejerzan sus derechos y
libertades, sin abusar de los mismos, y con plena observancia de los derechos ajenos.

Definiciones del Glosario Técnico Minero.61


Mineral. Sustancia homogénea originada por un proceso genético natural con composición química,
estructura cristalina y propiedades físicas constantes dentro de ciertos límites. El Código de Minas
define el mineral como la sustancia cristalina, por lo general inorgánica, con características físicas y
químicas propias debido a un agrupamiento atómico específico.
Minería ilegal: Es la minería desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero. Es la minería
desarrollada de manera artesanal e informal, al margen de la ley. También incluye trabajos y obras de
exploración sin título minero. Incluye minería amparada por un título minero, pero donde la extracción,
o parte de ella se realiza por fuera del área otorgada.
Minería informal: constituida por las unidades de exploración pequeñas y medianas de propiedad
individual y sin ningún tipo de registros contables.
Minería legal: es la minería amparada por un tirulo minero, que es el acto administrativo escrito
mediante el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo mineros de propiedad
nacional, según el Código de Minas. El titulo minero deberá estar inscrito en el Registro Minero Nacional.
Minería de subsistencia o barequeo: Minería desarrollada por personas naturales que dedican su
fuerza de trabajo a la extracción de algún mineral mediante métodos rudimentarios y que en asocio con
algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia. Se denomina así a la explotación

Resolución 40599 del 27 de mayo de 2015. “Por medio de la cual se adopta el Glosario Técnico Minero”. Ministerio de Minas y
61

Energía. (tomadas según su relación con el tema de esta guía).

191
Página 192 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

de pequeña minería de aluvión, más conocida como barequeo, y a la extracción ocasional de arcillas,
en sus distintas formas, y los materiales de construcción.
Título minero. Es el acto administrativo escrito (documento) mediante el cual se otorga el derecho a
explorar y explotar el suelo y el subsuelo minero de propiedad de la Nación; expedido por la Agencia
Nacional de Minería.
Título minero en etapa exploración. Es el acto administrativo que confiere a una persona el derecho
exclusivo a realizar dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a establecer la existencia de
minerales y sus reservas en calidad y cantidad comercialmente explotables.
Título minero en etapa de explotación. Es el derecho que tiene el titular de la licencia de exploración
que ha sido clasificado en forma definitiva como de pequeña minería para convertir su título en licencia
de explotación.
Explotador Minero Autorizado. Se entiende por Explotador Minero Autorizado las siguientes personas:
(i) titular minero en etapa de explotación, (ii) Solicitante de programas de legalización o de formalización
minera, mientras se resuelvan dichas solicitudes (iii) Beneficiarios de áreas de reserva especial,
mientras se resuelvan dichas solicitudes, (iv) Subcontratista de formalización minera, (v) Barequeros
inscritos ante la alcaldía respectiva (vi) Chatarreros, definidos así:
Beneficiarios de áreas de reserva especial, mientras se resuelvan dichas solicitudes. Personas
de la comunidad minera que se encuentren en áreas delimitadas como de reserva especial por la
Autoridad Minera.
Barequeros. Actividad popular de los habitantes de terrenos aluviales actuales, que se contrae al
lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos, con el
objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas; y que igualmente permite
la recolección de piedras preciosas y semipreciosas por medios similares a los aquí descritos.
Chatarreros. Persona natural que se dedica a la actividad manual de recolección de mineral con
contenido de metales preciosos presente en los deshechos de las explotaciones mineras.
Reserva especial. Es la facultad del Gobierno Nacional que, por motivos de orden social o económico
determinados en cada caso, por solicitud expresa de la comunidad minera a la autoridad minera, en
aquellas áreas en donde existan explotaciones tradicionales de minería informal, deberá delimitar zonas
en las cuales temporalmente no se admitan nuevas propuestas, sobre todos o algunos minerales.
Comercializador de Minerales Autorizado. Persona natural o jurídica que realiza de forma regular la
actividad de comprar y vender minerales para transformarlos, beneficiarlos, distribuirlos, intermediarlos,
exportarlos o consumirlos, debidamente inscritos en el RUCOM, y que cuenta con la certificación de la
Agencia Nacional de Minería donde consta dicha inscripción.
Certificado de Origen. Documento que se emite para certificar la procedencia lícita del mineral que se
transporte, transforme, distribuya, intermedie o comercialice, el cual deberá ser expedido por el
explotador minero autorizado, o por el barequero o chatarrero inscrito en la alcaldía respectiva.
RUCOM. Es el Registro Único de Comercializadores de Minerales, en el cual deberán inscribirse los
comercializadores de minerales como requisito para tener acceso a la compra y/o venta de minerales.
En este Registro, adicionalmente se publicarán los listados de los explotadores mineros autorizados.
Autoridad Minera. La Agencia Nacional de Minería (ANM) es la encargada de la administración de los
recursos minerales, por lo que es la responsable del trámite y otorgamiento de los contratos que
permiten su exploración y explotación en Colombia.

192
Página 193 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Exploración: búsqueda de depósitos minerales mediante labores realizadas para proporcionar o


establecer presencia, cantidad y calidad de un depósito mineral en un área específica. (…) La
exploración incluye métodos geológicos, geofísicos y geoquímicos.
Explotación: proceso de extracción y procesamiento de los minerales, así como la actividad orientada
a la preparación y el desarrollo de las áreas que abarca el depósito mineral. Código de Minas (Art. 95
Ley 685 de 2001), conjunto de operaciones que tienen por objeto la extracción o captación de los
minerales yacentes en el suelo o subsuelo del área de la concesión, su acopio, su beneficio y el cierre
y abandono de los montajes y de la infraestructura.
Parques nacionales naturales: Categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal
que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna. Se caracteriza por ser representativa
de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
Parques naturales regionales: Espacio natural protegido a nivel regional por sus valores naturales o
turísticos. Son aquellas áreas en las que existen ecosistemas no sensiblemente alterados por el hombre
y de máxima relevancia dentro del contexto del medio natural de la región, que hacen necesaria su
protección.
Páramos: Ecosistema montano intertropical con predominio de vegetación tipo matorral (arbustivo), por
lo que está clasificado biogeográficamente como pradera y matorral de montaña. Se ubican por lo
general, desde altitudes de aproximadamente 2700 m s. n. m. hasta los 4000 o 5000 m s. n. m.
Humedales Ramsar: El concepto de Zonas Húmedas adoptado por la Convención de Ramsar es
abarcador, comprendiendo, además de diversos ambientes húmedos naturales, también áreas
artificiales, como represas, lagos y embalses.
Zonas de reserva forestal protectora: Comprenden áreas públicas y privadas, y están conformadas
por las establecidas por la Ley 2ª de 1959 y las reservas forestales protectoras y protectoras productoras
declaradas por el Ministerio de la Economía Nacional, el INDERENA y el Ministerio de Ambiente.
Definiciones generales sobre salud en materia de consumo62
Acción correctiva: Cualquier tipo de acción que deba ser tomada cuando el resultado del monitoreo o
vigilancia de un punto de control crítico esté por fuera de los límites establecidos.
Adulterado: se considera que la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos están
adulterados, siempre que: 1. Lleven o contengan cualquier sustancia tóxica o nociva que haya sido
intencionalmente adicionada en cualquier etapa de la cadena alimentaria y que sea perjudicial para la
salud. 2: Contengan residuos químicos no autorizados o que excedan los límites máximos permitidos.3.
Lleven o contengan cualquier aditivo alimentario no autorizado. 5. Estén compuestos en su totalidad o
en parte, por cualquier sustancia poluta, pútrida o descompuesta, o si por cualquier otra razón resulta
poco saludable, malsano, insalubre o de cualquier otra manera no sea apto para el consumo humano.
5: Hayan sido preparados, empacados o mantenidos bajo condiciones insalubres que puedan afectar
su inocuidad. 6. Hayan sido obtenidos total o parcialmente de un animal que haya muerto por causas
diferentes al sacrificio autorizado, otros.
Alterado: Aquella carne, producto cárnico comestible y derivado cárnico que sufre modificación o
degradación parcial o total, de los constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o
biológicos, que le impiden ser apto para consumo humano.
Autoridad competente: Son las autoridades oficiales designadas por la ley para efectuar el control del
Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control en los predios, de producción primaria, el transporte

62
Definiciones tomadas de procedimientos de inspección, vigilancia y control del INVIMA (según su relación con el tema de
esta guía).

193
Página 194 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

de animales en pie; las plantas de beneficio, de desposte o desprese, de derivados cárnicos, el


transporte, el almacenamiento y el expendio de carne, productos cárnicos comestibles y los derivados
cárnicos destinados para el consumo humano.
Autorización Sanitaria: procedimiento administrativo mediante el cual la autoridad sanitaria
competente habilita a una persona natural o jurídica responsable de un predio, establecimiento o
vehículo para ejercer las actividades de producción primaria, beneficio, desposte o desprese,
procesamiento, almacenamiento, comercialización, expendio o transporte bajo condiciones sanitarias.
Bioseguridad: todas aquellas medidas sanitarias, procedimientos técnicos y normas de manejo que se
aplican de forma permanente, con el propósito de prevenir la entrada y salida de agentes
infectocontagiosos en la unidad producción primaria, en plantas de sacrificio y plantas de derivados
cárnicos.
Buenas Prácticas de Higiene (BPH): Todas las prácticas referentes a las condiciones y medidas
necesarias para garantizar la inocuidad y salubridad de los alimentos en todas las etapas de la cadena
alimentaria. (ver concepto Buenas Prácticas de Manufactura).
Canal: El cuerpo de un animal después de sacrificado, degollado, deshuellado, eviscerado quedando
sólo la estructura ósea y la carne adherida a la misma sin extremidades.
Cámara frigorífica: Entiéndase por cámara frigorífica el área destinada para el almacenamiento de
leche higienizada envasada cuando esta lo requiera, a temperatura de 4°C +/- 2°C.
Carne: Es la parte muscular y tejidos blandos que rodean al esqueleto de los animales de las diferentes
especies, incluyendo su cobertura de grasa, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y que ha sido
declarada inocua y apta para el consumo humano. (ver clasificación: carne fresca, molida, picada).
Caza comercial: Para efectos de este decreto la definición será la establecida por el Decreto 4688 de
2005 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
Decomiso - condenado: medida de incautación o aprehensión que se aplica a: 1. Todo animal durante
la inspección ante mortem. 2. La carne y a los productos cárnicos comestibles, durante la inspección
post mortem.3. Los derivados cárnicos destinados para el consumo humano, durante su procesamiento,
almacenamiento, transporte y comercialización. (ver decomiso parcial).

Derivados cárnicos: Son los productos que utilizan en su preparación carne, sangre, vísceras u otros
productos comestibles de origen animal, que hayan sido autorizados para el consumo humano,
adicionando o no aditivos, especies aprobadas y otros ingredientes. Estos productos se denominarán
según su especie.
Dictamen final: Juicio respecto de la aptitud para el consumo de la carne, emitido por el inspector
oficial, sobre la base de la información recabada durante la inspección ante y post mortem y de los
resultados de los análisis que fuere necesario.
Establecimiento: Lugar donde personas naturales o jurídicas desarrollan una o algunas de las
siguientes actividades: beneficio, desposte, desprese, procesamiento de derivados cárnicos,
almacenamiento, empaque y venta de carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos
destinados para el consumo humano.
Expendio: Establecimiento donde se efectúan actividades relacionadas con la comercialización de la
carne, productos cárnicos comestibles y los derivados cárnicos destinados para el consumo humano,
que ha sido registrado y autorizado por las entidades sanitarias competentes para tal fin.

194
Página 195 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Faenado: Procedimiento de separación progresiva del cuerpo de un animal en canal y otras partes
comestibles y no comestibles.

Fase de la cadena alimentaria: Cualquier punto, procedimiento, operación o etapa de la cadena


alimentaria, incluidas las materias primas, desde la producción primaria hasta el consumo final.

Hato: Sitio destinado principalmente a la explotación y ordeño de animales destinados a la producción


lechera.

Higiene de la carne: Son todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad y
aptitud de la carne en todas las etapas de la cadena alimentaria.

Leche: producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos, bufalinos y caprinos lecheros
sanos, obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin ningún tipo de adición, destinada al
consumo en forma de leche líquida o a elaboración posterior. (tener en cuenta las clasificaciones de
leche adulterada, alterada, concentrada, contaminada, cruda, deslactosada, en polvo, esterilizada,
falsificada, para uso industrial, pasteurizada, recombinada, reconstituida, termizada, ultra pasteurizada,
ultra-alta-temperatura UAT).

Inscripción: Procedimiento administrativo mediante el cual la persona natural o jurídica responsable de


un predio, establecimiento o vehículo se identifica ante la autoridad sanitaria competente.

Inspección oficial: Función esencial asociada a la responsabilidad estatal para la protección de la salud
animal y humana, consistente en el proceso sistemático y constante de inspección, vigilancia y control
en el cumplimiento de normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de
seguridad en todas las actividades que; tienen relación con la cadena alimentaria, que es ejercida por
las autoridades sanitarias competentes, como el Inspector oficial o Inspector auxiliar oficial.

Material sanitario: Material impermeable, liso, no tóxico, no absorbente y resistente a la acción de los
químicos y abrasivos utilizados en procedimientos de limpieza y desinfección.

Medida preventiva: Medida o actividad que se realiza con el propósito de evitar, eliminar o reducir a un
nivel aceptable, cualquier peligro para la inocuidad de los alimentos.

Planta de beneficio animal (matadero): Todo establecimiento en donde se benefician las especies de
animales que han sido declarados como aptas para el consumo humano y que ha sido registrado y
autorizado para este fin. (existen plantas de desposte y desprese).

Plan gradual de cumplimiento: Documento técnico presentado por los propietarios, tenedores u
operadores de predios de producción primaria, plantas de beneficio, desposte o desprese y de derivados
cárnicos. Este documento debe ser presentado siguiendo los lineamientos que establece el ICA, y el
INVIMA, según su competencia, el cual debe ser aprobado por estas y será utilizado como instrumento
de seguimiento para vigilancia y control.

Producción primaria: Producción, cría o cultivo de productos primarios, con inclusión de la cosecha,
el ordeño y la cría de animales domésticos de abasto público previos a su sacrificio. Incluye la zoocría.

Producto cárnico comestible: Es cualquier parte del animal diferente de la carne y dictaminada como
inocua y apta para el consumo humano.

195
Página 196 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Producto cárnico no comestible: Son aquellas materias que se obtienen de los animales de beneficio
y que no están comprendidos en los conceptos de carne y productos cárnicos comestibles.

Producto inocuo: Aquel que no presenta peligros físicos, químicos o biológicos que sean nocivos para
la salud humana y que es apto para el consumo humano.

Registro: Acto administrativo emitido por la autoridad sanitaria competente, en reconocimiento a las
condiciones sanitarias verificadas a través de la autorización sanitaria, que permite el ingreso a las listas
oficiales.

Riesgo a la inocuidad de los alimentos: Es la probabilidad de que exista un peligro biológico, químico
o físico que ocasione que el alimento no sea inocuo.

Sacrificio: Procedimiento que se realiza en un animal destinado para el consumo humano con el fin de
darle muerte, el cual comprende desde la insensibilización hasta la sangría, mediante la sección de los
grandes vasos.

Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles


y Derivados Cárnicos: Sistema diseñado y ejecutado por las entidades estatales para el control y la
inocuidad de las carnes y sus derivados, incluida la inspección y las pruebas químicas, físicas y
microbiológicas de la misma, para cumplir con los requisitos establecidos en el mercado.

Unidad de frío: Equipo que mantiene en forma controlada la temperatura de un contenedor o de la


unidad de transporte para productos que requieren refrigeración o congelación.

Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la carga a transportar. En el caso


de los vehículos rígidos, se refiere a la carrocería y el de los articulados, al remolque o al semirremolque.
(ver Vehículo isotermo y Vehículo refrigerado)

Modificado por: Revisado por: Aprobado por:

TC. GIOVANNI GUERRERO PARRA.


SI. LEYDI VIVIANA VILLOTA B. Coordinador Código Nacional de MG. JORGE LUIS VARGAS VALENCIA.
Responsable Seguimiento y Control Seguridad y Convivencia Ciudadana. Director de Seguridad Ciudadana.
Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana.

TC. DAVE ANDERSON FIGUEROA


Jefe Área de Prevención, Convivencia y
Seguridad Ciudadana.

196
Página 197 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Anexo

Anexo 1 Tabla de orientación sobre la práctica de algunos medios de prueba a recaudar en la atención de comportamientos
contrarios a la convivencia de la Ley 1801.

Artículo 30 Comportamientos que afectan la seguridad e integridad de las personas en materia de artículos pirotécnicos y sustancias
peligrosas.
Comportamiento Medio de prueba Condición
1. Fabricar, tener, portar, almacenar, distribuir, transportar,
comercializar, manipular o usar artículos pirotécnicos,
fuegos artificiales, pólvora o globos sin el cumplimiento de
los requisitos establecidos en la normatividad vigente. Entrevista, imagen, entre otros, en los que se Citar la norma local quebrantada
2. Salvo actos circenses, prender o manipular fuego en el evidencie la acción prohibida. (Decreto, Acuerdo).
espacio público, lugar abierto al público, sin contar con la
autorización del alcalde o su delegado o del responsable del
sitio, sin cumplir las medidas de seguridad.
3. Prender o manipular fuego, sustancias combustibles o Reglamentación local sobre
mercancías peligrosas en medio de transporte público. sustancias o mercancías peligrosas
Entrevista o imagen al presunto infractor al momento en medios de transporte.
4. Fabricar, tener, portar, distribuir, transportar, de recepcionar descargos sobre la peligrosidad de la Reglamentación local sobre
comercializar, manipular o usar sustancias prohibidas, sustancia manipulada entre otros, en los que se requisitos para fabricar, tener,
elementos o residuos químicos o inflamables sin el evidencie la acción prohibida. portar, distribuir, transportar,
cumplimiento de los requisitos establecidos. comercializar, manipular o usar
sustancias o mercancías peligrosas
en medios de transporte.
5. Realizar quemas o incendios que afecten la convivencia Entrevistas o escritos en los que personas de la
en cualquier lugar público o privado o en sitios prohibidos. comunidad informen afectación a la convivencia
6. Utilizar calderas, motores, máquinas o aparatos similares
que no se encuentren en condiciones aptas de Concepto técnico de experto en la materia
funcionamiento.

197
Página 198 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
Artículo 34 Comportamientos que afectan la convivencia en los establecimientos educativos relacionados con consumo de sustancias
Comportamiento Medio de prueba Condición
1. Consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias
prohibidas, dentro de la institución o centro educativo. Entrevistas a quejosos, PIPH e interrogatorio a
2. Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas infractor durante los descargos en la que se informe
alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas dentro de la sobre el tipo de sustancia consumida.
institución o centro educativo.
3. Consumir, sustancias en el espacio público o lugares
abiertos al público ubicados dentro del área circundante a
institución o centro educativo.
4. Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas Entrevistas a quejosos, PIPH e interrogatorio a Citar norma local quebrantada en la
alcohólicas, sustancias prohibidas en el espacio público o infractor durante los descargos en la que se informe que se definen los perímetros
lugares abiertos al público dentro del perímetro circundante sobre el tipo de sustancia consumida.
de conformidad con lo establecido en el artículo 84 de la
presente ley.
5. Destruir, averiar o deteriorar bienes dentro del área Entrevistas, imágenes etc.
circundante de la institución o centro educativo.
Artículo 38 Comportamientos que afectan la integridad de niños, niñas y adolescentes
Comportamiento Medio de prueba Condición
Entrevistas o imágenes entre otras, en la que se
evidencie la realización de actividades económicas
Permitir, auspiciar, tolerar, inducir o constreñir el ingreso de restringidas a menores de 18 años; así como copia de
los niños, niñas y adolescentes a los lugares donde: tarjeta de identidad, registro civil, o certificado de
medicina legal en los que se evidencie edad del menor
Numerales: A, B, C, D, F. encontrado al interior del lugar.
Entrevistas a quejosos o menores de 18 años en la
que se evidencie la invitación a participar en
actividades prohibidas para estos.
2. Inducir, engañar o realizar cualquier acción niños, niñas
y adolescentes ingresen o participen de actividades que les Entrevistas o imágenes entre otras, en la que se
están prohibidas por las normas vigentes. evidencie la realización de actividades económicas
restringidas a menores de 18 años; así como copia de
tarjeta de identidad, registro civil, o certificado de
medicina legal en los que se evidencie edad del
menor.

198
Página 199 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
Entrevistas a quejosos o menores de 18 años en la
que se evidencie la invitación a participar en
actividades prohibidas para estos.
3. Permitir o inducir a los niños, niñas y adolescentes a Entrevistas o imágenes entre otras, en la que se
utilizar las telecomunicaciones, publicaciones y documentos evidencie la realización de actividades económicas
para acceder a material pornográfico. restringidas a menores de 18 años; copia de tarjeta de
identidad, registro civil, o certificado de medicina legal
en los que se evidencie edad del niño, niña o
adolescente.

Entrevistas a quejosos o menores de 18 años en la


que se evidencie la invitación a participar en
4. Emplear o inducir a los niños, niñas y adolescentes a actividades prohibidas para estos.
utilizar indebidamente las telecomunicaciones o sistemas de
emergencia Copia de tarjeta de identidad, registro civil, o
certificado de medicina legal en los que se evidencie
edad del niño, niña o adolescente.
Entrevistas a quejosos o menores de 18 años en la
que se evidencie la invitación a participar en
actividades prohibidas para estos.
5. Facilitar, distribuir, ofrecer, comercializar, prestar o
alquilar, cualquiera de los siguientes elementos, sustancias Entrevistas o imágenes entre otras, en la que se
o bebidas, a niños, niñas o adolescentes: evidencie la realización de actividades económicas
restringidas a menores de 18 años; copia de tarjeta de
Numerales: A, B, C, D. identidad, registro civil, o certificado de medicina legal
en los que se evidencie edad del niño, niña o
adolescente.
Incautación documentada de bienes prohibidos a
menores de 18 años
Entrevistas a quejosos o menores de 18 años en la
6. Inducir a niños, niñas o adolescentes a: que se evidencie la invitación a participar en
actividades prohibidas para estos.
Numerales: A, B, C, D.
Entrevistas o imágenes entre otras, en la que se
evidencie la realización de actividades económicas

199
Página 200 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
restringidas a menores de 18 años; copia de tarjeta de
identidad, registro civil, o certificado de medicina legal
en los que se evidencie edad del niño, niña o
adolescente.
7. Permitir que los niños, niñas y adolescentes sean Entrevistas a quejosos o menores de 18 años en la Citar norma que señale animales
tenedores de animales de razas de manejo especial. que se evidencie la tenencia de animales de razas de de razas de manejo especial.
manejo especial.
8. Ejercer, permitir, favorecer o propiciar el abuso, los actos Entrevistas a quejosos o menores de 18 años, copia
y la explotación sexual de niños, niñas o adolescentes. actos urgentes de policía judicial o informe de captura
en flagrancia.
Registrar en la casilla hechos la manera en que son
utilizados los menores de 18 años (informe de policía),
9. Utilizar a niños, niñas y adolescentes para evitar el imágenes o entrevistas.
cumplimiento de una orden de policía.
Copia de tarjeta de identidad, registro civil, o
certificado de medicina legal en los que se evidencie
edad del niño, niña o adolescente.
10. Permitir que los niños, niñas y adolescentes hagan uso Concepto técnico, en el que se evidencie el
de piscinas y estructuras similares, de uso colectivo o de cumplimiento de las condiciones señaladas en
propiedad privada uni-habitacional, sin el cumplimiento de Ley 1209 de 2008 “Por medio de la cual se establecen
los requisitos establecidos por la Ley 1209 de 2008 y las normas de seguridad en piscinas”.
normas que la adicionen o modifiquen.
Entrevistas a los menores en riña para establecer
complacencia del adulto para el desarrollo de la riña.
11. Permitir que los niños, niñas y adolescentes sean parte
de confrontaciones violentas que puedan derivar en Copia tarjeta de identidad o registro civil de
agresiones físicas. nacimiento de niños, niñas o adolescentes en riña.

Ordenes de comparendo o medidas correctivas


impuestas a los menores involucrados en la riña.

200
Página 201 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
Artículo 44 Comportamientos en el ejercicio de la prostitución
Comportamiento Medio de prueba Condición
1. Incumplir cualquiera de los requisitos establecidos en la Concepto técnico sanitario.
normatividad vigente para los establecimientos, inmuebles Entrevistas a trabajadoras sexuales o usuarios del
o lugares en donde se ejerza la prostitución. servicio.
Durante los descargos interrogar al responsable del Reglamentación local (decretos,
lugar sobre requisitos incumplidos poniendo de resoluciones, etc.…)
presente entrevistas y conceptos recaudados.
2. Ejercer la prostitución o permitir su ejercicio por fuera de Entrevistas a trabajadoras sexuales en la que se Reglamentación local (acuerdo que
las zonas u horarios asignados para ello o contrariando lo evidencie tolerancia del responsable del lugar en el establece plan básico de
dispuesto en las normas o en el reglamento pertinente de quebrantamiento de la normatividad local. ordenamiento territorial, decretos,
carácter distrital o municipal. resoluciones, etc.…)
Concepto técnico sanitario. Normativa sanitaria local o nacional
Entrevistas a trabajadoras sexuales o usuarios del para el ejercicio del trabajo sexual
3. Ejercer la prostitución sin el cumplimiento de las servicio.
medidas sanitarias y de protección requeridas. Durante los descargos Interrogar al responsable del
lugar sobre requisitos incumplidos poniendo de
presente entrevistas y conceptos recaudados.
Entrevistas a trabajadores sexuales o quejosos en las
4. Realizar actos sexuales o exhibicionistas en la vía pública que se evidencie tolerancia del responsable de la
o en lugares expuestos a esta. actividad económica para realizar actos sexuales o
exhibicionistas en la vía pública o lugares expuestos
a esta.
5. Negarse a: a) Portar el documento de identidad; Concepto técnico sanitario.
b) Utilizar los medios de protección y observar las medidas Entrevistas a trabajadoras sexuales o usuarios del
que ordenen las autoridades sanitarias; servicio.
c) Colaborar con las autoridades sanitarias que ejercen la Durante los descargos Interrogar al responsable del
prevención y el control de enfermedades de transmisión lugar sobre requisitos incumplidos poniéndole de
sexual y VIH, atender sus indicaciones. presente entrevistas y conceptos recaudados.

201
Página 202 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
Artículo 92. comportamientos relacionados con el cumplimiento de la normatividad que afectan la actividad económica
Comportamiento Medio de prueba Condición
1. Vender, procesar o almacenar productos alimenticios Informe técnico de funcionario adscrito a la entidad Reglamentación nacional y local.
en los sitios no permitidos o contrariando las normas sanitaria local o persona con la cualificación y
vigentes experiencia.
2. No presentar el comprobante de pago, cuando a ello Entrevistas o videos en el que el titular de los
hubiere lugar, de obras musicales protegidas por las derechos de autor o derechos conexos, su apoderado
disposiciones legales vigentes sobre derechos de autor. o delegado mediante contrato de mandato; evidencien
el uso de obras musicales en establecimiento abierto
al público, de las cuales son titulares para cobrar
derechos de autor.
Escrito en el que el interesado informe detalladamente
lugar, dirección, razón social, responsable del lugar
del establecimiento, que no pago a quien ostenta los
derechos de autor.

Prueba documental en la que evidencie que el


quejoso es titular de esos derechos de autor o
derechos conexos.
Video o entrevistas en las que se evidencie consumo Decreto que restringe horario para
de bebidas alcohólicas expendidas o distribuidas en la venta o consumo de bebidas
4. Quebrantar los horarios establecidos por el Alcalde. el establecimiento, en horario no permitido. alcohólicas.

En los descargos interrogar al responsable del lugar


sobre la venta o consumo de bebidas alcohólicas en
horario no permitido.
Consultar e imprimir en RUES de CONFECAMARAS
5. Desarrollar actividades diferentes a las registradas en el el Registro Mercantil en el que se describa actividad
objeto social de la matrícula o registro mercantil. económica del lugar.
Entrevistas o imágenes en las que se evidencia
actividad económica diferente a las documentadas en
el registro mercantil.
6. Permitir el ingreso de personas o elementos en un Entrevistas o imágenes en las que se evidencia Reglamentación local que
número superior a la capacidad del lugar. actividad económica diferente a las documentadas en establece aforos.
el registro mercantil.

202
Página 203 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
Concepto técnico de experto en la materia.
7. Entregar, enviar, facilitar, alquilar, vender, comercializar, Registro de imágenes pornográficas.
distribuir, exhibir, o publicar textos, imágenes, documentos,
o archivos audiovisuales de contenido pornográfico a Entrevistas a menores que se hallen en uso o
menores de dieciocho (18) años. posesión o tenencia de material pornográfico en las
que se evidencie responsabilidad del encargado o
propietario de la actividad económica.
8. Almacenar, elaborar, poseer, tener, facilitar, entregar, Imágenes, entrevista o informes que evidencien
distribuir o comercializar, bienes ilícitos, drogas o sustancias responsabilidad de encargado, propietario o
prohibidas por la normatividad vigente o las autoridades empleados de la actividad económica.
competentes.
Sustancias incautadas o prueba de PIPH.

Copia informe de captura por receptación.

Copia acta de aprehensión de bienes de contrabando


de la autoridad aduanera.
9. Permitir o facilitar el consumo de drogas o sustancias Entrevistas a consumidores en las que se evidencia
prohibidas por la normatividad vigente o las autoridades permisividad por parte de los responsables del lugar.
competentes. Sustancias incautadas
Prueba de PIPH.
Entrevistas o imágenes en las que se observa la
ocupación indebida del espacio público en el
desarrollo de la actividad económica.

Entrevistas a clientes del lugar que evidencien que


ocupan indebidamente espacio público por anuencia
10. Propiciar la ocupación indebida del espacio público. de los responsables de la actividad económica.

Para antejardines citar norma local que regula su uso.

En los descargos interrogar al responsable del lugar


sobre el permiso para ocupar el espacio público
durante el desarrollo de la actividad económica.

203
Página 204 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
13. Instalar servicios eléctricos, hidráulicos u otros Certificación de la empresa de servicios públicos en la
especiales, sin previa autorización escrita de la empresa de que informe sobre la no autorización para la
servicios públicos respectiva. instalación de servicios.

Imágenes de las instalaciones fraudulentas.


14. Arrendar o facilitar un inmueble, contrariando las normas Copia del contrato de arrendamiento o entrevista del
sobre el uso del suelo. arrendatario, dando cuenta del conocimiento del
arrendador del desarrollo de la actividad económica
no permitida y para la cual se arrendo el inmueble.
16. Desarrollar la actividad económica sin cumplir Documentar en imágenes o entrevistas el desarrollo
cualquiera de los requisitos establecidos en la normatividad de actividad económica.
vigente.
Consulta en base de datos de MINTIC en la que se
establece que el lugar no tiene permiso para la venta
de teléfonos celulares.

Consulta en RUES de CONFECAMARAS sobre


registro mercantil.
Consulta en Registro Nacional de Turismo.
Artículo 93. Comportamientos relacionados con la seguridad y tranquilidad que afectan la actividad económica.
Comportamiento Medio de prueba Condición
1.No informar los protocolos de seguridad y evacuación en Entrevista a usuarios en las que se evidencie que no
caso de emergencias a las personas que se encuentren en fueron informados sobre protocolos de seguridad y
el lugar. evacuación
2. Auspiciar riñas o incurrir en confrontaciones violentas que Entrevistas en las que se evidencie el
puedan derivar en agresiones físicas o escándalos. patrocinio, favorecimiento de los responsables del
lugar en la riña.

Copia ordenes de comparendos expedidos a quienes


riñen.
3.Generar ruidos o sonidos que afecten la tranquilidad de las Concepto técnico en el que se concluya que los Normas uso del suelo o resolución
personas o su entorno. sonidos o ruidos emitidos por el establecimiento en el MINSALUD
desarrollo de la actividad económica superan los
niveles permitidos por las normas de uso del suelo.

204
Página 205 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
4.Incumplir los protocolos de seguridad exigidos para el Documentar el desarrollo de la actividad económica normatividad local en la materia
desarrollo de la actividad económica y el funcionamiento del incumpliendo los parámetros establecidos en la
establecimiento. normatividad local o nacional en materia de
seguridad.
6. Permitir o tolerar el ingreso o permanencia al Anexar orden de comparendo impuesta a quien porta Normatividad local sobre seguridad.
establecimiento abierto al público, de personas que porten arma.
armas.
Relatar en los hechos que la persona armada se
encontraba al interior del lugar.

Durante los descargos interrogar al responsable del


lugar sobre la ausencia de la señalización.
7. No fijar la señalización de los protocolos de seguridad en Durante los descargos interrogar al responsable del
un lugar visible. lugar sobre la ausencia de la señalización.
8. No permitir el ingreso de las autoridades de Policía en Documentar en video la negativa de los responsables
ejercicio de su función o actividad. del lugar a permitir el ingreso de las autoridades de
policía.

Entrevistas a usuarios del lugar en las que se


establezca ejercicio de actividad económica durante
el intento de ingreso de las autoridades de policía.
9. Mantener dentro del establecimiento, mercancías Concepto técnico sobre la peligrosidad de las
peligrosas, que no sean necesarios para su funcionamiento. mercancías.
Incautación de las mercancías
10. Comercializar, facilitar, almacenar, prestar, empeñar, Noticia criminal en la que se individualice el bien
guardar, tener o poseer elementos, sustancias o bienes de encontrado al interior del lugar como hurtado.
procedencia ilícita. Copia informe de captura por receptación.
Copia acta de aprehensión aduanera por tratarse de
mercancías de contrabando.
NOTA: de no tener alguno de los documentos antes
relacionados absténgase de imponer o señalar
medida correctiva.
11. Almacenar, tener, comercializar y poseer mercancías, La carga de la prueba es de las autoridades de policía,
sin demostrar su lícita procedencia. son estas las que deben probar la ilícita procedencia
de las mercancías.

205
Página 206 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL

Entrevista que da cuenta que elementos utilizados


para procesar o fabricar son de ilícita procedencia y
aunque no es posible individualizarlos en noticia
criminal existe la certeza de su procedencia ilícita
basados en la entrevista.
12.Engañar a las autoridades de Policía para evadir el Documento en el que se evidencia la falsedad de las
cumplimiento de la normatividad vigente. afirmaciones o documentos presentados por el
responsable del lugar
13.Utilizar, permitir, patrocinar, tolerar o practicar el Documentar en entrevista la actividad de alto impacto
pregoneo o actos similares en actividades de alto impacto que se realiza en el lugar.
que impidan la libre movilidad y escogencia del consumidor,
en poblaciones superiores a cien mil (100.000) habitantes. Entrevistas a consumidores en la que se evidencie
que pregoneros delegados por el establecimiento les
ofrecen bienes y servicios.

Entrevistas a pregoneros en las que se establezca


relación laboral entre estos y los responsables del
establecimiento.
14. Limitar o vetar el acceso a lugares abiertos al público o Entrevista de persona discriminada y posibles testigos
eventos públicos a personas en razón de su raza, sexo, presenciales del hecho,
orientación sexual, identidad de género, condición social o
económica, en situación de discapacidad o por otros motivos En los descargos interrogar al responsable del lugar
de discriminación similar. sobre motivos para no permitir el ingreso del quejoso.

Documentar tipo de actividad económica realizada a


través de entrevistas.
Artículo 94. Comportamientos relacionados con la salud pública que afectan la actividad económica
Comportamiento Medio de prueba Condición
Incumplir las normas o disposiciones de seguridad o Concepto de autoridad especializada en la materia.
sanidad, para el desarrollo de la actividad económica, de
acuerdo con su objeto social, previo concepto de la autoridad Documentar hechos que evidencien el incumplimiento
especializada. (imágenes, videos etc.)

206
Página 207 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
No separar en la fuente los residuos sólidos, ni depositarlos Imágenes y entrevistas que evidencien el
selectivamente en un lugar destinado para tal efecto. incumplimiento de los responsables del lugar en el
manejo de residuos
Permitir el consumo de tabaco y/o sus derivados en lugares Entrevistas a consumidores de tabaco en los lugares Ley 1335 de 2009
no autorizados por la ley y la normatividad vigente. prohibidos
Permitir la permanencia de animales de cualquier especie Imágenes de la presencia de animales que afectan la
que afecte las condiciones de higiene, salubridad y salubridad.
seguridad o que impida la correcta prestación del servicio de
acuerdo con las disposiciones vigentes. Concepto técnico sanitario sobre la posible afectación
sanitaria por la presencia de animales
Comercializar en el establecimiento artículos de mala Documentar etiquetas de fechas de vencimiento de
calidad, caducados o adulterados que puedan constituir los productos.
peligro para la salud pública.
Entrevistas a quejosos
Comercializar, almacenar, poseer o tener especies de flora Concepto técnico ambiental sobre la peligrosidad de
o fauna que ofrezcan peligro para la integridad y la salud. la flora o fauna hallada en el lugar.
No retirar frecuentemente los residuos de las áreas de Entrevistas a quejosos.
producción o depósito y no evacuarlas de manera que se
elimine la generación de malos olores, y se impida el refugio Imágenes de la mala disposición de residuos.
y alimento de animales y plagas.
No facilitar la utilización de los servicios sanitarios limpios y Concepto técnico sanitario.
desinfectados a las personas que así lo requieran, en los
establecimientos abiertos al público y proveer de los
recursos requeridos para la higiene personal.
No destruir en la fuente los envases de bebidas Entrevistas que evidencien que los envases hallados,
embriagantes. contenían bebidas alcohólicas consumidas en el
establecimiento y no fueron destruidos.
Artículo 95. Comportamientos que afectan la seguridad de las personas y sus bienes relacionados con equipos terminales móviles
Comportamiento Medio de prueba Condición
1. Comprar, alquilar o usar equipo terminal móvil con Consulta base de datos IMEI Colombia.
reporte de hurto y/o extravío en la base de datos negativa de
que trata el artículo 106 de la Ley 1453 de 2011 o equipo Concepto técnico de la alteración irregular de número
terminal móvil cuyo número de identificación físico o de identificación del teléfono.
electrónico haya sido reprogramado, remarcado, modificado
o suprimido.

207
Página 208 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
2. Comercializar equipos terminales móviles sin la Consulta página MINTIC en la que se evidencia la
respectiva autorización de MINTIC o por un proveedor de falta de permiso.
redes y servicios de telecomunicaciones móviles, de
conformidad con la normatividad vigente.
3. Tener, poseer, y almacenar tarjetas madre o Concepto técnico de expertos en la materia
BLACKBOARD de manera ilícita en el establecimiento.
4. Distribuir, almacenar, transportar u ofrecer al público Consulta página MINTIC en la que se evidencia
equipos terminales móviles con reporte de hurto y/o extravío reporte de hurto o extravió de teléfono hallado en el
en la base de datos negativa de que trata el artículo 106 de lugar. Concepto técnico de la alteración irregular de
la Ley 1453 de 2011 o equipos terminales móviles o tarjetas número de identificación del teléfono.
madre cuyo número de identificación físico o electrónico
haya sido reprogramado, remarcado, modificado o
suprimido.
5. Vender, alquilar, aceptar, permitir o tolerar la venta, Acta de aprehensión de autoridad aduanera. Noticia
almacenamiento o bodegaje de equipo terminal móvil nuevo criminal en la que se individualice como hurtado el
o usado, de origen ilícito o que carezca de comprobante de teléfono hallado.
importación, factura de venta o documento equivalente de
conformidad con la normatividad vigente o que se encuentre
reportado por hurto y/o extravío en la base de datos negativa
de que trata el artículo 106 de la Ley 1453 de 2011.
6. Alterar, manipular, borrar, o copiar, no estando
autorizado para hacerlo o con un fin no justificado o ilícito, Concepto técnico que evidencie la manipulación del
las bases de datos negativa y positiva de equipos terminales sistema por parte del infractor.
móviles.
8. No solicitar o no realizar el registro individual de equipo No se deben incautar teléfonos por este numeral,
terminal móvil con su número de IMEI al momento de ser pues corresponderá a los operadores móviles
importado al país. bloquear el servicio.
11. Reprogramar, remarcar, modificar o suprimir el Concepto técnico que evidencie la manipulación del
número de identificación físico o electrónico asociado a un equipo por parte del infractor.
equipo terminal móvil o facilitar estos comportamientos.
12. Activar líneas telefónicas sin que el usuario haya Entrevista al cliente en la que se evidencie que le fue
suministrado al prestador del servicio, los datos biográficos activada la línea telefónica sin el recaudo de la
en el momento de la activación. información. Durante los descargos interrogar al
responsable del lugar sobre los datos biográficos del
cliente.

208
Página 209 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
13. Activar SIM CARD (IMSI) sin que el usuario haya Entrevista al cliente en la que se evidencie que le fue
suministrado al prestador del servicio, los datos biográficos activada la línea telefónica sin el recaudo de la
en el momento de la activación. información.
Durante los descargos interrogar al responsable del
lugar sobre los datos biográficos del cliente.
Artículo 100 Comportamientos contrarios a la preservación del agua.
Comportamiento Medio de prueba Condición
1. Utilizarla en actividades diferentes a la respectiva Concepto técnico ambiental.
autorización ambiental. Imágenes, documentos o entrevistas que evidencien
la infracción.
Concepto técnico ambiental sobre la contaminación.
Imágenes o entrevistas que evidencien los desechos
arrojados.
2. Arrojar sustancias contaminantes, residuos o desechos Concepto técnico ambiental sobre la contaminación.
a los cuerpos de agua. Imágenes o entrevistas que evidencien los desechos
arrojados.
3. Deteriorar, dañar o alterar los cuerpos de agua, zonas Concepto técnico ambiental sobre la contaminación.
de ronda hídrica y zonas de manejo y preservación Imágenes o entrevistas que evidencien los daños.
ambiental en cualquier forma.
4. Captar agua de las fuentes hídricas sin la autorización Imágenes que evidencien la captación del agua de la
de la autoridad ambiental. fuente hídrica.
Informe de la autoridad ambiental sobre la no
autorización del infractor para captar agua.
5. Realizar cualquier actividad en contra de la normatividad Concepto técnico ambiental sobre la contaminación.
sobre conservación y preservación de humedales, y sobre
cananguchales y morichales.
Artículo 102 Comportamientos que afectan el aire
Comportamiento Medio de prueba Condición
Entrevistas a quejosos en las que se evidencien la
1. Realizar quemas de cualquier clase salvo las que de responsabilidad del infractor en la quema.
acuerdo con la normatividad ambiental estén autorizadas.
Interrogar al presunto infractor sobre la autorización
para realizar la quema.
Artículo 105 Actividades que son objeto de control en el desarrollo de la minería
Comportamiento Medio de prueba Condición

209
Página 210 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
1.Desarrollar actividades mineras de exploración, Concepto técnico ambiental.
explotación, o minería de subsistencia o barequeo en
bocatomas y áreas declaradas y delimitadas como Documento que catalogue el lugar de la explotación
excluibles de la minería tales como parques nacionales como áreas declaradas y delimitadas como excluibles
naturales, parques naturales regionales, zonas de reserva de la minería
forestal protectora, páramos y humedales RAMSAR.
2.Realizar exploraciones y explotaciones mineras sin el Concepto técnico ambiental.
amparo de un título minero debidamente inscrito en el
registro minero nacional, autorizaciones temporales, Concepto de la autoridad minera en el que se
solicitudes de legalización, declaratoria de área de reserva evidencie la infracción.
especial,(…)
3. Explorar y explotar los minerales en playas o espacios
marítimos sin el concepto favorable de la autoridad Concepto técnico minero-ambiental.
competente, además de los requisitos establecidos en la
normatividad minera vigente.
4. No acreditar el título minero, autorización temporal, Concepto técnico minero-ambiental
solicitud de legalización, declaratoria de área de reserva
especial, subcontrato de formalización o contrato de Interrogatorio al presunto infractor sobre el
operación minera, cuando sean requeridos(…) documento referido.
5. Realizar explotaciones mineras sin contar con licencia Concepto técnico minero-ambiental.
ambiental o su equivalente, de conformidad con la normativa Interrogatorio al presunto infractor sobre el
vigente. documento referido.
6. Generar un impacto ambiental irreversible, de acuerdo Concepto técnico ambiental.
con las normas sobre la materia.
Documentar con imágenes los daños causados.
7. Incumplir los requisitos legales vigentes para realizar
actividades de barequeo y demás actividades de minería de Concepto técnico minero-ambiental.
subsistencia.
8.Producir, almacenar, transportar, trasladar, comercializar Concepto técnico sobre la clase de sustancia.
o procesar insumos químicos utilizados en la explotación Interrogatorio al presunto infractor sobre la tenencia
ilícita de minerales. de los insumos.
9. Comercializar minerales sin el cumplimiento de los
requisitos y permisos establecidos en la normatividad minera Concepto técnico minero-ambiental.
vigente.

210
Página 211 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
11. Beneficiar minerales sin el certificado de inscripción en
el Registro Único de Comercializadores (RUCOM), o sin
estar en el listado de este registro cuando la planta se Consulta RUCOM,
encuentra dentro de un título minero.
11. Beneficiar minerales sin demostrar su lícita procedencia Interrogatorio al presunto infractor sobre documentos
o con incumplimiento de la normatividad minera vigente. que respalden la procedencia del mineral de una
explotación licita
13. Utilizar medios mecanizados en actividades de Informe de la autoridad minera sobre la no
explotación que no cuenten con el amparo de un título expedición de título minero para la exploración.
minero inscrito en el registro minero nacional, licencia
ambiental o su equivalente según la normatividad vigente. Consultar título en Registro Minero Nacional.
14. Beneficiar oro en zonas de uso residencial, comercial, Consulta o concepto del uso de suelos del lugar en
institucional o recreativo. el que se desarrolla la actividad.

Anexo 2. Reservas Naturales y Parques Nacionales

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN): Artículo 329 El sistema de parques nacionales tendrá los siguientes tipos de áreas:

Parque nacional: área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados
sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones
históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de
manejo.

Reserva natural: área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de
sus riquezas naturales.

Área natural única: área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario natural raro.

211
Página 212 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
Santuario de flora: área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la flora nacional (ver Sigla
SFF).
Santuario de fauna: área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna
nacional. ver Sigla SFF).

Vía parque: faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de
educación y esparcimiento.

Áreas protegidas en Colombia:

PNN AMACAYACU,CAHUINARÍ , RIO PURÉ, PNN YAIGOJE APAPORIS, AMAZONAS


PNN PISBA, SFF IGUAQUE BOYACÁ
PNN CHINGAZA , PNN SUMAPAZ CUNDINAMARCA
PNN OLD PROVIDENCE MC BEAN LAGOON, SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
PNN CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO, SFF LOS COLORADOS BOLIVAR
PNN ALTO FRAGUA INDI WASI CAQUETÁ
PNN CATATUMBO BARÍ NORTE DE SANTANDER
PNN CUEVA DE LOS GUACHAROS, PNN PURACÉ HUILA
PNN LA PAYA PUTUMAYO
PNN SERRANÍA DE LOS CHURUMBELOS CAQUETA-CAUCA-PUTUMAYO
PNN TAYRONA MAGDALENA
PNN BAHÍA PORTETE GUAJIRA
PNN LAS HERMOSAS , TOLIMA
PNN NEVADO DEL HUILA TOLIMA - HUILA
PNN LOS NEVADOS CALDAS - RISARALDA - QUINDIO
PNN TATAMÁ RISARALDA
PNN SELVA DE FLORENCIA CALDAS
PNN URAMBA BAHÍA MÁLAGA VALLE DEL CAUCA
PNN MACUIRA GUAJIRA
PNN FARALLONES DE CALI VALLE CAUCA
PNN CV DOÑA JUANA, PNN ISLA GORGONA CAUCA
PNN SANQUIANGA, CABO MANGLARES, SFF GALERAS, SFF ISLA DE LA NARIÑO
COROTA
PNN EL COCUY BOYACA-CASANARE-ARAUCA

212
Página 213 de 213 DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÒN
Código: 1CS-GU-0005 INTEGRAL
Fecha: 18-09-2019 GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA DEL
PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA NACIONAL,
Versión: 2 FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA POLICÍA NACIONAL
PNN TAMÁ, PNN CATATUMBO BARÍ, ANU LOS ESTORAQUES. NORTE DE SANTANDER
PNN SERRANÍA DE LOS YARIGUIES SANTANDER
PNN LAS ORQUÍDEAS ANTIOQUIA
PNN LOS KATIOS ANTIOQUIA - CHOCÓ
PNN PARAMILLO ANTIOQUIA - CÓRDOBA
PNN EL TUPARRO VICHADA
PNN UTRÍA, SFF ACANDÍ PLAYÓN Y PLAYONA CHOCÓ
PNN SERRANIA DE CHIRIBIQUETE GUAVIARE - CAQUETÁ
PNN SIERRA DE LA MACARENA, PNN CORDILLERA DE LOS PICACHOS, META
PNN TINIGUA
PNN SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA CESAR-GUAJIRA-MAGDALENA
RESERVA PUINAWAI GUAINÍA
RESERVA NUKAK VAUPES - GUAVIARE
VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA MAGDALENA
SFF MALPELO OCÉANO PACÍFICO
SFF PLANTAS MEDICINALES ORITO INGI-ANDÉ PUTUMAYO Y NARIÑO
SFF OTÚN QUIMBAYA RISARALDA
SFF GUANENTA ALTO RIO FONCÉ SANTANDER - BOYACA
SFF CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA MAGDALENA
SFF EL CORCHAL EL MONO HERNÁNDEZ SUCRE - BOLIVAR
SFF LOS FLAMENCOS GUAJIRA

213

También podría gustarte