941000716
941000716
LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA
LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA.
Marzo, 2009.
JURADO EXAMINADOR
MARZO, 2009
A mi madre,
A mi hermano,
A mis abuelos,
Primero quiero darle las gracias a Dios, por ayudarme en todo momento
y permitirme culminar mi meta con la realización de esta tesis y graduarme de
Licenciada en Arqueología.
INTRODUCCIÓN i-iii
CAPITULO I.
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Aspectos preliminares 1
1.2 Justificación 2
1.3 Planteamiento del problema 3
1.3.1. Definición del problema 3
1.3.2 Marco teórico 4
1.3.3. Hipótesis 7
1.3.3.1. Hipótesis principal 7
1.3.3.2 Hipótesis colateral 8
1.4. Objetivos 8
1.4.1. Objetivo general 8
1.4.2. Objetivos específicos 8
1.5. Supuesto de la investigación 9
1.6. Aspectos metodológicos y técnicos 9
CAPÍTULO II.
MARCO GENERAL DEL TRABAJO
2.1. Mesoamérica 11
2.1.1. Concepto 11
2.1.2. Áreas culturales de Mesoamérica 12
2.1.3. Períodos socioculturales de Mesoamérica 15
2.1.3.1. Período Preclásico 15
2.1.3.2. Período Clásico 16
2.1.3.3. Período Posclásico 17
2.2 . El Salvador 17
2.2.1 Ubicación geográfica y topográfica 17
2.2.2 Períodos socioculturales de El Salvador 19
2.2.2.1. Período Preclásico 19
2.2.2.2. Período Clásico 21
2.2.2.3. Período Posclásico 23
2.3. Sitios arqueológicos de El Salvador con registro
de sellos prehispánicos 25
2.3.1. Sitio Arqueológico de Chalchuapa 25
2.3.1.1.Resumen de las investigaciones
arqueológicas en Chalchuapa 26
2.3.2. Parque arqueológico de Casa Blanca 31
2.3.2.1. Períodos de ocupación 31
2.3.2.2. Antecedentes arqueológicos en el sitio 32
2.3.3. Sitio arqueológico de Cara Sucia 34
2.3.3.1. Ubicación geográfica 34
2.3.3.2. Descripción del sitio 34
2.3.3.3. Períodos de ocupación 35
2.3.3.4. Antecedentes arqueológicos del sitio 36
2.3.4. Sitio El Remolino (Hacienda La Colima) 38
2.3.5. Sitio Hacienda La Presita 39
2.3.6. Parque arqueológico San Andrés 40
2.3.6.1. Ubicación 40
2.3.6.2. Descubrimiento e investigaciones 41
2.3.7. Sitio Arqueológico Santa Leticia 43
2.3.8. Sitio Urbanización San Mateo 44
2.4. Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” MUNA 45
CAPÍTULO III.
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR: Origen, definición,
métodos de elaboración, decoración y función
3.1. Definición de sello prehispánico 48
3.2. Origen de los sellos prehispánicos 49
3.3. Sellos prehispánicos en El Salvador 50
3.4. Elaboración y decoración de sellos cerámicos 52
3.4.1. Elaboración de sellos cerámicos 52
3.4.2. Decoración de los sellos 53
3.4.3. Pasta, barro, color, engobe, desgrasante y
restos de pintura 54
3.5. Iconografía de los sellos 57
3.6. Función de los sellos 63
3.7. Sellos de El Salvador y Guatemala: Aproximación a sus formas
y elementos decorativos 67
CAPÍTULO IV.
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR:
APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA
4.1. Clasificación 71
4.1.1. Categorías Mayores 76
4.1.1.1. Sellos planos con asa (I) 76
4.1.1.2. Sellos cilíndricos (II) 77
4.1.2. Categorías Menores 79
4.1.2.1. En sellos planos con asa 79
4.1.2.1.1. Proyección en su cara principal (A) 80
4.1.2.1.2. Diseño de impresión (B) 82
4.1.2.1.3. Forma de su asa (C) 84
4.1.2.2. En sellos cilíndricos 86
4.1.2.2.1. Presencia o ausencia de perforación (A) 86
4.1.2.2.2. Diseño de impresión (B) 88
4.2. Asignación cronológica de los sellos 90
4.2.1. Relación cronológica de los sellos referente
al sello plano con asa y cilíndrico 93
4.2.2. Relación cronológica de los sellos referente al
diseño de impresión 95
4.3 Sellos prehispánicos: Contexto y restos asociados 96
4.3.1. Identificación de contextos y restos asociados 96
4.4. Fichas de las muestras de sellos prehispánicos de El Salvador 102
CONCLUSIONES 131
BIBLIOGRAFÍA 134
ANEXOS 139
LISTA DE CUADROS
Grafica 2. Proyección en su cara principal del sello con asa, pág. 81.
Fotografías
en fichas. Sellos MUNA MA1-44, pág. 102-123.
Con alguna frecuencia, los sellos han formado parte del conjunto de
artefactos encontrados en excavaciones de sitios arqueológicos prehispánicos
del área mesoamericana, presentando variables en su forma, diseño decorativo,
materia prima para fabricación (principalmente de arcilla) y uso específico.
iii
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
1.2. Justificación
2
La importancia teórica-práctica, así como técnica, de esta investigación
esta sujeta al hecho de que se propone una modalidad clasificatoria para los
sellos cerámicos prehispánicos presentes en el fondo del MUNA y otros lotes de
artefactos procedentes de algunos sitios en el país. Tal esquema puede ser
punto de partida para nuevas aproximaciones a tales artefactos, así como para
realizar ejercicios comparativos con sellos, reportados en Kaminaljuyú,
Guatemala.
3
Se tuvo conocimiento de 19 ejemplares encontrados en el Proyecto
Arqueológico de Cara Sucia de 1982, de los cuales solo se conoce su contexto.
Los ejemplares del MUNA pertenecen a varias partes del país. La unidad
de análisis indirecta está representada por los grupos humanos que habrían
producido tales artefactos, meta – a fin de cuentas- de la arqueología.
4
que los hicieron y utilizaron. Siendo su uso principal la decoración ritual del
cuerpo humano, aunque también servían para decorar cerámica y textiles.
5
Borhegyi (1950) cita a M. Ries al referirse a los sellos cilíndricos como:
“los sellos cilíndricos o de rodillo pueden haber sido usados para lograr un
dibujo continuo sobre el barro fresco, haciéndolos rodar por un palito metido en
el agujero longitudinal, este tipo de sellos aparecen en el período Preclásico.
Los sellos planos con agarradera eran usados para imprimir un solo dibujos de
figura de monos, aves con doble cabeza, figuras humanas en cuchillas, los
cuales tenían un significado” (Borhegyi 1950).
6
de las ofrendas en entierros o en basureros de casa y terraplenes asociados
(Bachand 2003:527).
1.3.3. Hipótesis
1.4. Objetivos
10
CAPÍTULO II
2.1. Mesoamérica
2.1.1. Concepto
11
contactos existentes entre las diferentes regiones por razón de los intercambios
comerciales o las campañas militares (Manzanilla 2002:200)
12
Occidente de México: Comprende total o parcialmente territorios de los
actuales estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. El
occidente fue una zona que favoreció el intercambio de prácticas culturales y la
circulación de materiales, como la turquesa y la migración de la periferia al
corazón mesoamericano. La cultura sobresaliente en esta región fueron los de
Tarasco (Solanes 2000: 44-45)
Oaxaca: sus dimensiones casi coinciden con las del actual estado de
Oaxaca, aunque comprende parte de los territorios colindares de Guerrero,
Puebla y Veracruz. Las culturas dominantes esta zona son la Mixteca y la
Zapoteca. Sin embargo, en esta región han coexistido desde tiempos remotos
hasta la actualidad un gran número de grupos étnicos, construyendo ciudades
importantes como Monte Albán, Mixtla, Zaachila, Guiengola, Tututepec y
Huatulco (Ibíd. 2000: 54-55)
Los períodos son las divisiones de tiempo más grandes, que a su vez se
subdividen en segmentos más pequeños conocidos como fases. Por medio de
métodos geoquímicos y radiométricos, se ha podido asignar fechas a las fases
y a los períodos (Ivic 1999: 125).
16
reyes cuyo poder se asentaba sobre religiones oficiales, así como grandes y
poderosos ejércitos. En estos estados se levantaron grandes y populosas
ciudades y extensos sistemas comerciales (Ibíd. 1999: 128-129).
2.2. El Salvador.
17
Geográficamente, El Salvador limita al Norte y Noreste con Honduras,
aproximadamente 365 km desde el cerro Trifinio de Montecristo hasta la
desembocadura del río Goascorán. Al Oeste con Guatemala, 203 km desde la
desembocadura del río Paz hasta río Goascorán, aproximadamente unos 321
km y al sureste con el Golfo de Fonseca que lo separa de Nicaragua (Datos
generales de El Salvador [en línea]: consulta agosto 2008)
El Salvador se encuentra geográficamente dividido en 14 departamentos,
siendo Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán, Cuscatlán, Cabañas, San
Salvador, Chalatenango, La Libertad, La Paz, San Vicente, Usulután, San
Miguel, Morazán, La Unión, con sus debidas capitales, municipios y distritos. A
su vez, estos departamentos están agrupados en tres zonas geográficas: la
Zona Occidental, Central y Oriental.
A partir del Preclásico Medio (800-400 a.C.) se dio una mayor extensión
demográfica en el occidente y en la parte central del país. Aparecieron nuevos
19
asentamientos. Alrededor de 900-800 a.C. se había desarrollado un nexo de
intercambio entre los centros de poder político y económico de las sociedades
descendientes de la cultura Locona-Ocós, la cual se extendía desde Oaxaca
hasta El Salvador. La sociedad predominante fue la Olmeca. Chalchuapa se
convirtió en el centro ceremonial preeminente para el extremo del sureste de
Mesoamérica. El Trapiche era uno de los edificios más importantes de la zona,
cuya forma era cónica y más de 20 m de altura (Ibíd. 1995: 57-60)
20
del volcán de Ilopango que cubrió aproximadamente 10,000 km 2, obligando a
sus pobladores a reubicarse en diferentes zonas (Fowler 1995:91)
21
Para el Clásico Temprano (300/200-400 d.C.) la ocupación humana en
el centro-noreste y occidente de El Salvador continuo durante los siglos III y IV
d.C. la alfarería tiene continuidad estilística hasta fines de este período y esto
es un indicador de afinidad étnica entre los individuos del Preclásico y Clásico
Temprano. El valle de Zapotitán fue un área severamente afectada por la
actividad volcánica, pero el centro norte y occidente de El Salvador no fueron
abandonados totalmente (Ibíd. 1995:103.106)
Los datos que utilizamos para referirse a este período proceden de los
sitios de Quelepa, zona de Chalchuapa (Casa Blanca y Tazumal), Joya de
Cerén e Igualtepeque (Lago de Guija) (Ibíd. 1994:63)
22
La actividad constructiva se hace patente en Casa Blanca y Tazumal, en
la zona de Chalchuapa, en algún momento del Clásico Temprano y durante el
Clásico Medio. Cabe mencionar que el Trapiche no evidencio actividad
constructiva durante el Clásico Medio y períodos posteriores aunque funcionó
como área para depositar ofrendas (Cobos 1994:64; Sharer 1978)
Fue una etapa inestable de la que surge un nuevo sistema dominado por
los estados seculares. Durante el Posclásico, siguió la construcción de obras de
ingeniería a fin de agrandar los terrenos dedicados al cultivo, así como aquellas
a través de las cuales irrigaban las tierras de labranza. La sociedad en el
Posclásico presentaba una marcada estratificación en dos grandes grupos: Los
nobles (pipiltín) y la gente del pueblo (macehualtín). Los primeros constituían el
grupo dominante, administradores en cuyas manos estaba el gobierno (Ibíd.
1995:103-105)
23
La ocupación Posclásica en la zona de Chalchuapa se hace evidente en
el Grupo Peñate y en el área sobre la cual se localiza el actual asentamiento de
Chalchuapa (Cobos 1994:84)
La sociedad pipil estaba dividida en tres clases sociales: Los nobles, los
comuneros y los esclavos. Los nobles tenían altos puestos políticos o religiosos,
los comuneros eran agricultores, cazadores, pescadores, soldados,
comerciantes y artesanos; los esclavos eran adquiridos como cautivos de
guerra los cuales fueron explotados por su mano de obra y a menudo eran
víctimas de sacrificios en los templos (Ibíd. 1995:164)
25
“La zona trazada del sitio (Chalchuapa) cubre tres kilómetros cuadrados,
dentro de los cuales se han conservado 58 grandes montículos de tierra-
adobe y al menos 87 plataformas de casas más pequeñas, en un terreno
que va inclinándose gradualmente hacia el norte y que al parecer fue
nivelado por una serie de terrazas artificiales. La mayoría de los
montículos están dispuestos en grupos en torno de plazas abiertas, a las
más grandes de las cuales se les han dado nombre (Tazumal, Casa
Blanca, Pampe y El Trapiche). Hay otras zonas de actividad sin
montículos, como Las Victorias (escultura en roca al estilo olmeca en el
monumento 12); y dos depresiones volcánicas que formaron lagos poco
profundos (Laguna Cuzcachapa y Laguna Seca) fueron sitios de antigua
ocupación y actividad ritual (Sharer 1987).
30
2.3.2. Parque arqueológico de Casa Blanca.
31
embargo al mismo tiempo se engrandeció el sitio Tazumal con la construcción
de la estructura B1-1 (Ohi 2000:16)
32
de Kioto, Japón; Tanaka Geological Corporation y CONCULTURA (Ibíd. 2000:
11-12).
34
La arquitectura monumental del sitio es de tierra y adobe, con
revestimiento de cantos rodados. Las superestructuras eran de barro y
bahareque. El sitio parece haber contado, además, con un ingenioso sistema de
tubería de cerámica para drenar el agua (Ibíd. 2006: 6-7).
35
por invasores mexicanos. El sitio de Cara Sucia fue abandonado en el siglo X
(Ibíd. 2006:7).
36
gran actividad cultural la cual incluyo el comercio y la migración interna del país
(Boggs 1976:37)
38
2.3.5. Sitio Hacienda La Presita
39
2.3.6. Parque arqueológico San Andrés
2.3.6.1. Ubicación
Sobre los extremos norte y poniente del Acrópolis se encuentra una serie
de cuartos denominados “Los aposentos” se interpretan estos cuartos como el
área de residencia de la elite gobernante en San Andrés, posiblemente
sirviendo como dormitorios y salas de audiencia (Ibíd. 1993).
Después del colapso, el Valle de Zapotitán, al igual que los demás del
centro y occidente salvadoreño, recibió numerosos inmigrantes del centro de
México, cuyos descendientes se conocían como los pipiles. A la llegada de los
españoles, el valle alojaba a varios pueblos pipiles, tales como Tecpan Yopico
(hoy San Juan Opico), Coyo (hoy representado por Tepecoyo y Sacacoyo),
Guaymoco (hoy Armenia), Quezaltepeque y Nejapa (originalmente al poniente
de Quezaltepeque).
41
Entre 1940 y 1942 John Dimick, realizó excavaciones en las Estructuras
1, 2 y 3 de la Acrópolis, la Estructura 7 (denominada como la Estructura 8 en
1940, y Estructura 7 desde 1978) (Amaroli 1993).
42
2.3.7. Sitio Arqueológico Santa Leticia
El sitio fue descubierto por primera vez por el viajero Simeon Habel en el
siglo XIX. Habel pasó a través de las cordilleras volcánicas occidentales de El
43
Salvador, cerca del pueblo de Apaneca, en un área entre varios picos Habel
encontró tres enormes monumentos de Piedra, desafortunadamente el
descubrimiento de Habel fue rápidamente olvidado, enterrado y cubierto por la
densa masa de arboles de café de la finca. "Los grandes monumentos fueron
dejados dormir por casi un siglo". En Octubre de 1965 regreso a vivir a la Finca
Santa Leticia e inició excavaciones ese mismo mes y encontró el primero de los
monumentos (que según estimaciones de Demarest pesaba alrededor de
14,000 Lbs.). Posteriormente se realizaron círculos concéntricos hasta que se
descubrió el segundo monumento (21,000 Lbs.) (Demarest 1986:6).
44
fragmentos de metates, obsidiana (Valle 1976, ficha 23-3 V, departamento de
Arqueología. CONCULTURA)
45
El Museo Nacional vuelve a aparecer en 1913, durante la administración
del Dr. Manuel Enrique Araujo, con el Instituto de Historia Natural y Jardín
Botánico, siempre ubicado en el mismo lugar de la Finca Modelo.
47
CAPÍTULO III.
48
La mayor parte de los sellos que aún se conservan están hechos en
barro cocido, se cree que los primeros sellos fueron modelados directamente y
eran, por lo tanto, diseños únicos; que dejaban una impresión convexa en la
arcilla húmeda; sin embargo, la gran demanda posterior hizo que se fabricaran
moldes para acelerar la producción, lo que permitió elaborar muchos sellos de
un solo diseño (González 1999 [En línea]: consulta agosto 2008).
49
En Sinaloa, México se han encontrado sellos planos y cilíndricos en los
sitios de Chametla, Aguacaliente, Culiacán y Guasave, con diseños
geométricos, aunque algunos resultan bastantes complejos. La mayor parte
corresponden a la época conocida por los arqueólogos como Aztatlán (750-
1200 d.C.), que se caracteriza por una gran cantidad de intercambios entre los
distintos grupos que habitaban la costa noroeste del Pacífico; así es que su uso
puede estar asociado con las relaciones comerciales (Ibíd. 2001:113)
50
MA3, ver fichas), quizá pertenecientes al período Preclásico Medio, también se
tienen sellos tempranos de los sitios arqueológicos de Santa Leticia (Sellos
MA4, MA5 y MA6) pertenecientes al período Preclásico Tardío, Casa Blanca
(CB1-CB13 y MA7) y San Andrés (MA8) (Ver tabla 7).
51
3.4. Elaboración y decoración de sellos cerámicos
52
Figura 5. Ejemplo de sellos planos convexos, cóncavas y planas. También con
perforaciones en las asas y otras sin perforaciones: a) sello plano convexo con
perforación en el asa del Valle de México del Peabody Museum of Archaeology and
Ethnology; b) sello cóncavo con perforación en el asa del Valle de Ulúa del Museo de
Antropología y Historia de San Pedro Sula, Honduras; c) sello levemente cóncavo de
Petén del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala; d) sello plano del
Valle de Ulúa del Museo de Antropología y Historia de San Pedro Sula, Honduras.
(Bachand 2003:534)
53
la pasta y el resto de la pieza es del color de la pintura que se ha aplicado (Ibíd.
2003: 531-532).
54
sistema de tres o cuatro pastas distintas para hacer sellos y los limitan
gradualmente a una clase de pasta en el Preclásico Tardío. Esto posiblemente
se demuestra en sellos encontrados en Honduras, donde otros tipos de pasta
fueron desapareciendo, mientras que el uso de la pasta fina y de color naranja
llega a ser más frecuente en los sellos del Preclásico Tardío (Ibíd. 2003:535)
Algunos sellos presentan uso de engobe, siendo utilizado para lograr que
las piezas tengan el color que se ha deseado, y consiste en una solución
cremosa de agua y barro muy fino; donde el barro generalmente se obtiene de
diferentes fuentes con combinación química distinta que la del barro utilizado
para la fabricación de la pieza. Por medio de este baño la superficie, el color y
la textura se mejoran y queda bien adherido en toda la pieza.
Los sellos cerámicos eran impregnados con pinturas que servían para
ser estampados de los dibujos del sello sobre otros materiales, estos eran
untados o pintados con diversos pigmentos.
La pintura roja ha sido reportada su uso en varias zonas del área maya,
la presencia de esta pintura se inicia en el Preclásico Tardío (Fase Miraflores en
Kaminaljuyú), se desarrolla durante el Clásico Temprano (Nebaj, Kaminaljuyú,
Uaxactún) y perdura hasta el Clásico Tardío (Palenque, Piedra Negras, Jaina).
Durante el Posclásico la costumbre desaparece (Aguirre 2004:33 haciendo
mención a Alberto Ruz 1991)
55
así como el uso del cinabrio para pintar cuerpos muertos de la elite maya, y el
uso del achiote para la decoración corporal (Simmons 1976:273-274)
56
Los demás sellos no mencionan en los informes si los sellos poseen
restos de pintura roja o de otro color.
57
MA31 Barro de color café claro y gris oscuro en el interior sin engobe
MA32 Barro de café claro
MA33 Barro café con engobe del mismo color
MA34 Color café con amarillo y engobe café claro
MA35 Barro café oscuro con engobe del mismo color
MA36 Barro café claro grisáceo
MA37 Color rosado con restos de hematita
MA38 Café oscuro con engobe del mismo color
MA39 Color café claro con restos de pintura color rojo posiblemente cinabrio
MA40 Barro de color rosado
MA41 Café claro y engobe café oscuro
MA42 Color café claro y engobe café oscuro y partes ennegrecidas
MA43 Café claro con núcleos negros y restos de pintura roja
MA44 Barro de color café naranja, con engobe de color café oscuro
59
Fotografía 2, Sello MA27 zoomorfo de forma rectangular con dos monos combinados
con figuras geométricas. Fotografía tomada por Verónica Menéndez
Sello Descripción
Sello plano con superficie funcional plana emparejada con excavación de
MA1 diseño sencillo de doble voluta en forma de “U” y una perforación en la
porción más ancha.
Sello plano de forma rectangular, con superficie plana en el adverso y
MA2
excavado con diseños geométricos y grecas interconectadas y angulares.
Sello plano fragmentario, con superficie plana de forma rectangular con
MA3 esquinas redondeadas, revés convexo y disparejo. Con excavaciones de
diseños curvilíneos
Sello plano con superficie aplanada, emparejada y lisa, presenta diseño
MA4
excavado de una rana o sapo geometrizado.
Sello plano con superficie emparejada, algo alisada y en el observo bien
MA5 aplanada, con diseños geométricos de voluta excavado hondamente en
plano relieve
Sello con superficie aplanada y alisada con diseños geométricos excavado
MA6
hondamente en plano relieve
Sello en forma poligonal, presenta en tres de sus caras incisiones
MA7
geométricas de diseños ondulados y circulares y superficie alisada
60
Sello plano zoomorfo, presenta una rana o sapo con una cruz en el centro
MA10
de un rombo sobre su lomo
Sello plano con superficie aplanada en forma de estrella de cuatro puntos,
MA11 con motivo floral dos líneas incisas que siguen sus contornos y una
perforación central
Sello plano rectangular con diseños geométricos de canales ondulantes
MA12
paralelos y pequeños elementos en forma de “c”
Sello zoomorfo monocromo, representa un animal en actitud erguida con
MA13
rasgos con técnica de incisión, excavado y punzonaduras de un búho o tlaloc
61
Sello antropomorfo con impresión en forma de pie e incisiones profundas
MA28
(grande)
Sello antropomorfo con impresión en forma de pie e incisiones profundas
MA29
(pequeño)
62
Sello zoomorfo con figura de colibrí de perfil con incisiones de puntos y
CB2
líneas
Cuadro 3. Sellos del Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” –MUNA- y del
Parque Arqueológico de Casa Blanca referentes a su iconografía.
Asimismo, las formas de los sellos también pudieron indicar algo relativo
a su uso. Los sellos planos tienen el frente cóncavo y Según lo anterior, esta
práctica puede asociarse a la expresión de la identidad social y cultural. Por otra
parte, los objetos usados en una escala personal y corporal pudieron haber sido
vistos como objetos y extensiones de la persona que expresan la identidad y la
asociación con comunidades más grandes o grupos colectivos. Como tales, los
sellos pueden ser útiles marcadores para distinguir la presencia e influencia de
distintas agrupaciones culturales o étnicas en la etapa temprana de
Mesoamérica (Bachand 2003:527; Corrales s.f:66).
Figura 6. Muestra la posible utilización de los sellos en la decoración corporal (Corrales s.f:66)
64
Varios sellos presentan restos de pigmentos lo que permite considerar
que su uso fue el estampado en color sobre distintas superficies como en
tela, cerámica, papel, cuero, argamasa, e incluso, el cuerpo humano. El
colorido es rico aunque el uso de los colores estaba influenciado por el
simbolismo, que muchas veces sujetaba la fantasía de los artistas, de las
diferentes culturas que los utilizaron (González 1999 [En línea]: consulta
agosto 2008).
Algunos investigadores se refieren a la función sociocultural de los
sellos prehispánicos, al sugerir que los sellos podrían haberse utilizado como
distintivos, su empleo en prácticas mágico-religiosas, así como objetos de
comercio y probablemente como emblemas de distinción social.
Frederick Field sugiere que los sellos fueron posesión de los shamanes
quienes los utilizaron con fines mágicos religiosos. La posesión de un sello
implicaría poder, así como propiedad, linaje, autenticidad. Por cuya razón su
significado social es importante, quizá sea una forma incipiente de escritura, en
vista que la representación figurativa es inseparable del lenguaje y la
simbología refleja la necesidad del hombre de comunicarse con sus dioses o
con sus semejantes (Field 1967)
65
El empleo de los sellos para estampar diseños forma parte de la tradición
precolombina de usar elementos gráficos con ornatos simbólicos para
comunicar ideas y conceptos relacionados a sus creencias y prácticas rituales,
así como distinguir las condiciones sociales o la pertenencia de una persona a
un grupo determinado (Bachand 2003:528-529)
66
entierros contenían algunos huesos y algunos artefactos cerámicos (Diario de
campo y mapas de informes de los trabajadores del Proyecto Arqueológico de
Cara Sucia obtenidos en el departamento de Arqueología de CONCULTURA)
68
Antropología e Historia de Guatemala. En dicho sitio fueron encontrados sellos
cerámicos acompañados por tiestos, diagnósticos para la fase Verbena-Arenal
(200 a.C.-200 d.C.) pertenecientes al período Preclásico Tardío Terminal y otros
sellos pertenecientes a la fase Las Charcas del Preclásico Medio (600-500 a.C.)
(Ericastilla 2001:111)
Los sellos fueron descubiertos en un entierro y una formación
troncocónica, donde fueron recuperados 33, entre ellos tres cilíndricos sólidos y
30 planos ligeramente cóncavos con asa cónica (Figura 8), los cuales fueron
modelados y decorados antes de la cocción (Ibíd. 2001:112)
Los elementos decorativos que presentan los sellos están elaborados
con profundas incisiones de motivos geométricos zoomorfos y abstractos de
difícil interpretación (Ericastilla 2001:112). Las profundas incisiones fueron un
tipo de método de decoración común en la elaboración de diseños en los sellos
utilizados en la región occidental de El Salvador como los sellos de
Kaminaljuyú.
El uso de la pasta de color rojo y del desgrasante fueron comunes en los
sellos mesoamericanos; sin embargo estos desgrasantes variaron según los
materiales locales, como grandes partículas de cuarzo en algunos sellos de
Kaminaljuyú (Ericastilla 2001:112), así como el uso de arena y piedra pómez en
algunos sellos de El Salvador (cuadro1). Algunos de estos artefactos fueron
recubiertos con engobe.
Cronológicamente tanto los sellos de Kaminaljuyú como los de Casa
Blanca son referidos al período Preclásico Medio y algunos del Preclásico
Tardío.
Referente al uso, se considera que posiblemente los sellos de El
Salvador y los sellos de Kaminaljuyú fueron utilizados como instrumentos para
la decoración corporal en telas o papel, debido a su forma y restos de pintura
asociados a algunos de ellos.
69
A continuación se presenta a manera de ejemplo el cuadro (3)
comparativo dos sellos planos pertenecientes a El Salvador (MA2) y al sitio
arqueológico de Kaminaljuyú (figura 7).
El Salvador
Fotografía 3 (MA2)
Kaminaljuyú
Figura 7
Figura 7. Sello plano de Kaminaljuyú (Ericastilla 2001:109), Foto 3 Sello plano MA2 del Museo
Nacional de Antropología “David J. Guzmán” MUNA, perteneciente al período Preclásico Medio
(Fotografía tomada por Verónica Menéndez)
70
CAPÍTULO IV
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR:
APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA
4.1. Clasificación.
74
En el cuadro 4 se muestra la clasificación tipológica de las 57 muestras
de sellos prehispánicos de procedentes de El Salvador.
Sello Tipología
MA1 I.A1B3C1T1
MA2 I.A1B3C1T1
MA3 I.A2B3C2T1
MA4 I.A1B4C1T1
MA5 I.A1B3C5T1
MA6 I.A1B3C5T1
MA7 I.A2B3C5T1
MA8 I.A1B4C1T1
MA9 I.A1B4C1T1
MA10 I.A1B4C1T1
MA11 I.A1B2C1T1
MA12 I.A1B3C1T1
MA13 I.A1B4C1T2
MA14 I.A1B4C1T2
MA15 I.A1B4C5T2
MA16 I.A1B3C2T2
MA17 I.A1B3C1T2
MA18 I.A2B3C2T2
MA19 I.A3B3C1T2
MA20 I.A1B3C5T2
MA21 I.A2B3C2T2
MA22 I.A3B3C2T2
MA23 I.A2B4C5T2
MA24 I.A1B3C5T2
MA25 I.A1B1C2T2
MA26 I.A1B4C1T3
MA27 I.A1B4C4T3
MA28 I.A1B1C1T4
MA29 I.A1B1C1T4
MA30 I.A1B3C1T4
MA31 I.A1B3C3T4
MA32 I.A1B3C3T4
MA33 I.A2B2C2T4
MA34 I.A2B3C2T4
MA35 I.A2B3C5T4
MA36 II.P1B1T1
MA37 II.P2B1T1
MA38 II.P2B1T2
MA39 II.P1B1T2
75
MA40 II.P2B1T2
MA41 II.P1B1T4
MA42 II.P2B1T4
MA43 II.P2B2T4
MA44 II.P2B1T4
CB1 I.A1B3C1T1
CB2 I.A1B4C1T1
CB3 I.A1B3C5T1
CB4 I.A1B3C1T1
CB5 I.A1B3C5T1
CB6 I.A4B3C5T1
CB7 I.A4B3C5T1
CB8 I.A4B3C5T1
CB9 I.A4B3C5T1
CB10 I.A1B3C5T1
CB11 I.A1B3C1T1
CB12 I.A1B3C1T1
CB13 II.P3B1T1
76
Estos sellos a su vez han sido divididos en planos, cóncavos y convexos.
Atendiendo, la faceta de impresión se han encontrado sellos planos de diversos
tamaños, los cuales varían en sus dimensiones de largo, ancho, alto, sello con
asa y diámetro en: Largo entre 3.3 cm. a 10.3 cm., Ancho 2.1 cm hasta 7.0 cm.,
Alto entre 1.5 hasta 5.0 cm, Sello con asa 1.9 cm hasta 7.2 cm y de Diámetro
entre 2.8 cm hasta 4.5 cm aproximadamente (Ver fichas)
Sus tamaños varían desde 4.5 cm de largo hasta 11.5 cm, y 2.5 cm a
4.8 cm de diámetro. Con espesores variables en los sellos cilíndricos con
perforación.
77
De los 10 ejemplares que constituyen el conjunto de sellos cilíndricos
presentes en este trabajo, 9 pertenecen al Museo Nacional de Antropología “Dr.
David J. Guzmán” MUNA (MA37-MA45), mientras que un fragmento fue
encontrado y registrado por el arqueólogo japonés Kuniaki Ohi en el parque
arqueológico de Casa Blanca, Chalchuapa (CB10) (Ver fichas)
100%
80%
60%
Sellos Planos
40% Sellos Cilindricos
20%
0%
Sellos Prehispánicos
78
4.1.2. Categorías menores
C. Forma del asa o agarradera en: Cónica (C1), Cilindroide (C2), plana
rectangular (C3), plana curvilínea (C4) e indefinida (C5).
79
A continuación se describen cada uno de las categorías considerados en
esta clasificación.
A1. Plano: Superficie como lo dice su nombre plana sin protuberancias o curvas
pronunciadas. (Fotografía 5a)
A2. Convexos: Superficie curva cuya parte más prominente está del lado del
que mira. (Fotografía 5b)
5a 5b 5c
Fotografías 5: a) Sello MA12 ejemplo de sello plano, b) Sellos MA18 ejemplo de sello convexo y
c) Sello MA ejemplo de sello cóncavo. Todos pertenecen al Museo Nacional de Antropología
MUNA. Fotografías tomadas por Verónica Menéndez.
80
La tabla 2 representa los porcentajes de las muestras consideradas para
la clasificación de la proyección de su cara principal de los sellos con asa.
Proyección en
Sello su cara Total Porcentaje
principal
MA1,MA2,MA4,MA5,MA6, MA8-MA17,
MA20, MA24, MA25-MA32, CB1-CB5, Planos 33 70.2%
CB10-CB12
MA3,MA7, MA18, MA21, MA23, MA33-
Convexos 8 17.1%
MA35
MA19, MA22 Cóncavos 2 4.2%
CB6-CB9 Indefinidos 4 8.5%
47 100%
80%
70%
60%
50% Plano
40%
Convexo
30%
20% Concavo
10% Indefinido
0%
Clasificación por forma de
cara principal del sello
Grafica 2. Forma de la cara principal del sello con asa y sus respectivos porcentajes.
70%
60%
Antropo morfos
50%
Fitopomormos
40%
Geómetricos
30%
Zoomorfos
20%
Combinaciones
10%
0%
C1. Asa cónica: Se trata del asa cuya forma es en cono, la cual puede ser larga
o corta, delgada o gruesa. (Fotografía 6a)
C2. Asa cilindroide: Este tipo de asa se refiere a las hechas en forma de cilindro
irregular, generalmente son sólidas y gruesas, con variaciones de tamaño
largas o cortas. (Fotografía 6b)
C4. Plana curvilínea: Esta forma de asa no es muy común, y como su nombre lo
indica es de forma semicurva y delgada (Fotografía 6d)
C5. Indefinida: Tipo de asa que no posee una forma definida y que se encuentre
fragmentada y se desconoce su forma original.
84
6a 6b 6c 6d
Fotografía 6: a) Sello MA17 con asa cónica, b) Sellos MA18 con asa cilindroide, c) Sello
MA32 con asa rectangular y d) Sello MA27 con asa curvilínea. Todos pertenecen al
Museo Nacional de Antropología MUNA. Fotografías tomadas por Verónica Menéndez.
50% Cónica
40% Cilindroide
30%
Plana
20% Rectangular
0% Indeterminada
Tipo de Asa
85
De la muestra considerada, los tipos de asas con mayor porcentaje son
los sellos de asa cónica, con un 44.6%, ésta puede variar en larga o corta,
gruesa o delgada dependiendo del tamaño del sello. Los otros tipos de asas no
son muy comunes pero igualmente todos tienen una función importante,
representan un 17.1 % las asas de forma cilindroide, un 4.3 % de asas en forma
plana rectangular, un mínimo porcentaje de 2.1 corresponden a los sellos con
asa en forma plana curvilínea y un porcentaje de 31.9% considerable para asas
de forma fragmentarias (MA5, MA6, MA15, MA20, MA23, MA24, MA35, CB5,
CB6 y CB10) que no se puede determinar su forma original por no estar
completas o solo ser fragmentos de sellos y asa de forma indefinida es el caso
de los sellos MA7 y CB3.
Las categorías consideradas para este tipo de sellos son dos siendo:
P1. Sellos con perforación o huecos: Algunos de los sellos cilíndricos poseen
una perforación transversal, lo que permitía el libre giro de un palo
introducido por el centro y hacerlos rodar facilitando la impresión de los
diseños sobre la superficie que se quería pintar (Fotografía 7a)
86
P2. Sellos cilíndricos sin perforación o sólidos: Otros sellos cilíndricos son
completamente sólidos, los cuales poseen sólo depresiones a los lados que
permitían que fueran giradas con los dedos (Fotografía 7b)
7a 7b
87
60%
50%
40%
30% Con perforación
Los sellos cilíndricos al igual que los planos se caracterizan por poseer
elementos decorativos, predominando los diseños abstractos, especialmente
las representaciones de distintas figuras geométricas como grecas, círculos,
espirales, líneas paralelas, entre otros, así como combinaciones de estas
figuras de forma continua, entrelazada y repetitiva, algunas veces con motivos
zoomorfos como monos y arañas.
8a 8b
Fotografía 8: a) Sello cilíndrico con diseños geométricos MA42 y b) Sello cilíndrico con
diseños combinados zoomorfo y geométricos MA43. Ambos sellos pertenecen al Museo
Nacional de Antropología MUNA. Fotografías tomadas por Verónica Menéndez.
Diseño de
Sello Total Porcentaje
impresión
MA36-MA42, MA44,
Geométricos 9 90%
CB13
MA43 Combinaciones 1 10%
10 100%
Tabla 6. Sellos cilíndricos y los porcentajes según su diseño de impresión
100%
80%
60%
40% Geométricos
Combinaciones
20%
0%
Diseño o Motivo
decorativo
89
Los sellos cilíndricos son más burdos en su fabricación y diseño que los
sellos planos, y su decoración lo refleja predominando los sellos con motivos
decorativos geométricos con una presencia del 90%, respecto a otros motivos
decorativos como zoomorfos, no se poseen muestras con otros diseños como
antropomorfos y fitomorfos.
T. Cronología
1. Período Temprano
2. Período Clásico
3. Período Posclásico
4. Indefinido
Para obtener los porcentajes en este rubro son considerados los 57 sellos
en estudio, 44 sellos pertenecientes al Museo Nacional de Antropología “Dr.
David J. Guzmán” MUNA y los 13 ejemplares del Parque Arqueológico de Casa
Blanca. Aunque los 19 sellos registrados en el Proyecto de Arqueología de Cara
Sucia en 1982 no son considerados en la calculación porcentual por períodos,
las notas de campo refieren su ubicación temporal en Clásico Tardío (Fase
Tamasha local); al menos, la mayoría de ellas.
90
período Preclásico (1200 a.C. – 300/200 d.C.), pasando por el Clásico (300/200
d.C. – 900 d.C.), hasta el Posclásico (900 d.C. -1530 d.C.).
50%
40%
Preclásico
30%
Clásico
20% Posclásico
10% Desconocido
0%
Períodos prehispánicos
91
Del 100 % de las muestras consideradas podemos determinar qué:
4.2.1. Relación cronológica de los sellos referente al sello plano con asa y
cilíndrico.
93
60%
50%
40%
Preclásico
30% Clásico
20% Posclásico
10% Desconocida
0%
Sellos Planos Sellos
Cilíndricos
94
4.2.2. Relación cronológica de los sellos referente al diseño de impresión
40%
35%
30% Antropomorfo
25% Geométrico
20% Fitomorfo
15% Zoomorfo
10% Combinaciones
5%
0%
Préclasico Clásico Posclásico Indefinido
95
A través de cada período se dan estilos muy propios, esto se evidencia en
la presencia tan variada de piezas que van desde diseños de impresión
geométricos simples con elaboración burda, hasta los ejemplares con mejores
técnicas en forma, acabados de superficie y motivos de impresión; En el
período Preclásico predominan con un 36.8% los motivos de impresión
geométricos al igual que en el período Clásico con un 19.3%, el motivo
decorativo en forma zoomorfa igualmente prevalece con un 8.7% en el
Preclásico, 5.1%en el Clásico y un 1.8% en el Posclásico.
96
de los trabajadores del Proyecto Arqueológico de Cara Sucia obtenidos en el
departamento de Arqueología de CONCULTURA)
97
Pozo F-4, Nivel 10
CS13
Asociados con material cerámico
CS14 Pozo F-6, Nivel 9
Cuadro 5. Sellos del sitio arqueológico de Cara Sucia, obtenidos en el proyecto de Cara
Sucia en 1982. Total 19 sellos, según diarios de campo y mapas realizados por los
trabajadores del proyecto, información obtenida del Departamento de Arqueología de
CONCULTURA. Información inédita.
Número Contexto/Procedencia
CB1 Tierra revuelta
CB2 Tierra revuelta
CB3 Tierra revuelta
CB4 Tierra revuelta
CB5 Tierra revuelta
CB6 Tierra revuelta
CB7 Tierra revuelta
CB8 Tierra revuelta
CB9 Tierra revuelta
CB10 Trinchera 4-N Estrato 5
CB11 Trinchera 4-N Estrato 7
CB12 Trinchera 4-N Lado Oeste de la Trinchera
CB13 Tierra revuelta
98
Los sellos encontrados por Noboyuki en la trinchera 4-N, en los estratos
5 y 7, están asociados a artefactos cerámicos como orejeras, cuenta tubular,
colgante, malacates, disco, pito, eslabón, miniatura de vasijas entre otros.
Número Contexto/Procedencia
Pozo 13, Capa 4, Obtenido en Proyecto Rescate de San Mateo,
MA1
Urbanización San Mateo, San Salvador
Pozo 13, Capa 6, Obtenido en Proyecto Rescate de San Mateo,
MA2
Urbanización San Mateo, San Salvador
Obtenido en Proyecto Rescate de San Mateo, Urbanización San
MA3
Mateo, San Salvador
MA4 Lote A-321, Obtenido en Proyecto Santa Leticia, Dpto. Ahuachapán
MA10 Desconocida
MA11 Desconocida
MA12 Desconocida
Pozo D-1, Nivel 11, Pieza 9. Obtenido en Proyecto de Cara Sucia
MA13
1982 , Dpto. de Ahuachapán
Pozo D-7, Nivel 8, Pieza N.11 Lote A-986. Obtenido en Proyecto de
MA14
Cara Sucia 1982 , Dpto. de Ahuachapán
Pozo D-7, Nivel 9, Lote A-981. Obtenido en Proyecto de Cara Sucia
MA15
1982 , Dpto. de Ahuachapán
Pozo F-4, Nivel 4, Pieza N2, Lote A-1074. Obtenido en Proyecto de
MA16
Cara Sucia 1982 , Dpto. de Ahuachapán
99
Pozo F-7, Nivel 5, Lote A-1462. Obtenido en Proyecto de Cara Sucia
MA17
1982 , Dpto. de Ahuachapán
Pozo J-4, Nivel 7, Pieza N1 Lote A-1168, Obtenido en Proyecto de
MA18
Cara Sucia 1982 , Dpto. de Ahuachapán
Pozo J-5, Nivel 4, Pieza N4, Lote A-1171,Obtenido en Proyecto de
MA19
Cara Sucia 1982 , Dpto. de Ahuachapán
Pozo J-5, Nivel 5 , Pieza N 9, Lote A-1174 Obtenido en Proyecto de
MA20
Cara Sucia 1982 , Dpto. de Ahuachapán
Pozo K-2, Nivel 4, Lote A-1133 Obtenido en Proyecto de Cara Sucia
MA21
1982 , Dpto. de Ahuachapán
MA22 Obtenido en Proyecto de Cara Sucia 1982 , Dpto. de Ahuachapán
MA26 Desconocida
MA27 Desconocida
MA37 Desconocida
100
MA38 Pozo 5, Zona 1, El Chapenalito, dpto. de La Unión
MA44 Desconocida
MA45 Desconocida
Cuadro 7. Sellos del Museo Nacional de Antropología David J Guzmán MUNA. Los sellos
MA13-MA22 poseen restos asociado a materiales cerámicos, conchas, tierra negra,
pendientes de jade, bahareque, huesos, malacates entre otros materiales arqueológicos.
80%
60%
Con contexto
40% Sin contexto
3-D Column 3
20%
3-D Column 4
0%
Contexto o procedencia
101
4.4. Fichas de las muestras de sellos prehispánicos de El Salvador
Color, pasta y engobe: Barro de color café oscurecido en el Información obtenida de ficha MUNA
exterior (humo), con restos de pintura roja (hematita) en polvo. Fotografía por Verónica Menéndez.
Tipología: I.A1B3C1T1
102
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA3 No. Inventario: A1-1495
Período: Preclásico Medio
Contexto o Procedencia:
Excavado por Bulldozar. Obtenido en Proyecto Rescate de San
Mateo, área de Monserrat, San Salvador, Dpto. San Salvador
Ubicación actual : MUNA, Deposito del museo
Descripción:
Sello plano de fragmentario de cerámica monocroma,
aparentemente rectangular con esquinas redondeadas, falta casi la
mitad del sello. Superficie plana, revés convexa y dispareja, con
asa irregularmente cilindroide.
Tipología: I.A2B3C2T1
103
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA5 No. Inventario: A1-3253
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Lote A-321 . Obtenido en Proyecto Santa Leticia
Santa Leticia, Dpto. de Ahuachapán
Ubicación actual : MUNA, Deposito del museo
Descripción:
Sello plano incompleto de cerámica monocroma. Probablemente
falta tres cuartas partes. Superficie emparejada, al revés alisada y
aplanada. Con asa fragmentada
104
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA7 No. Inventario: A1-4
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Casa Blanca, Chalchuapa, Dpto. de Santa Ana
Descripción:
Sello plano de forma poligonal, presentando en tres de sus caras
una serie de diseños geométricos, superficie alisada y fragmentado
Método de decoración: Incisiones de diseños ondulados y circulares
Material: Barro
Descripción:
Sello plano de cerámica monocroma, presenta la figura parada de
un murciélago, con asa cónica alargada
Material: Barro
105
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA9 No. Inventario: A1-10
Período: Preclásico
Contexto o Procedencia:
Desconocida . El Salvador
Material: Barro
Material: Barro
106
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA11 No. Inventario: A1-908
Período: Preclásico
Contexto o Procedencia:
Desconocida. El Salvador
107
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA13 No. Inventario: A1-3367
Período: Clásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Pozo D- 1, Nivel 11. Cara Sucia, Dpto. de Ahuachapán. Pieza N. 9.
Proyecto arqueológico financiado por AID.
Tipología: I.A1B4C1T2
Material: Barro
108
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA15 No. Inventario: A1-363
Período: Clásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Pozo D-7, Nivel 9. Lote A-981. Cara Sucia, Dpto. de Ahuachapán.
Proyecto arqueológico financiado por AID.
Descripción:
Sello cóncavo zoomorfo incompleto, de figura de alacrán con
incisiones y perforaciones , con asa fragmentada
Material: Barro
Material: Barro
Dimensiones: Largo 3.3 cm. Sello con asa 5.0 cm
Ancho 3.9 cm.
Color, pasta y engobe: Color de la pasta café naranja y la
superficie llega engobe del mismo color. Información obtenida de ficha MUNA
Fotografía por Verónica Menéndez.
Tipología: I.A1B3C2T2
109
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA17 No. Inventario: A1-3424
Período: Clásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Pozo F-7, Nivel 5. Lote A-1462. Cara Sucia, Dpto. de Ahuachapán.
Pieza N. 1. Proyecto arqueológico financiado por AID.
Descripción:
Sello plano de forma circular, con motivos de rombos concéntrico
y borde fragmentado, con asa cilindroide pequeña
Material: Barro
110
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA19 No. Inventario: A1-3426
Período: Clásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Pozo J-5, Nivel 4 Lote A-1171. Cara Sucia, Dpto. de Ahuachapán.
Pieza N. 4 Proyecto arqueológico financiado por AID.
Descripción:
Sello plano rectangular de cerámica monocroma, con asa
fragmentada
111
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA21 No. Inventario: A1-2551
Período: Clásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Pozo K-2, Nivel 4 Lote A-1133. Cara Sucia, Dpto. de Ahuachapán.
Pieza N. 1 Proyecto arqueológico financiado por AID.
Material: Barro
Material: Barro
Color, pasta y engobe: Café claro con engobe del mismo color
Información obtenida de ficha MUNA
Tipología: I.A3B3C2T2 FFotografía por Verónica Menéndez.
112
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA23 No. Inventario: A1-1191
Período: Clásico
Contexto o Procedencia:
Tazumal, Zona de Chalchuapa, Santa Ana
Descripción:
Sello monocromo fitomorfo, cuyo motivo es una figura
posiblemente de estilización de mariposa, con superficie alisada, y
asa fragmentada
Material: Barro
Descripción:
Sello monocromo de forma rectangular, con bordes dentados,
compuesto por una greca y elementos posibles fitomorfos y asa
fragmentada
113
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA25 No. Inventario: A1-1204
Período: Clásico
Contexto o Procedencia:
Tazumal, Zona de Chalchuapa, Santa Ana
Contexto o Procedencia:
Desconocida
Material: Barro
114
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA27 No. Inventario: A1-77
Período: Posclásico
Contexto o Procedencia:
Desconocida
Ubicación actual : MUNA, Sala de Producción Artesanal
Industria e Intercambio
Descripción:
Sello plano de forma rectangular con diseños de monos sentados
con las colas enroscadas y los brazos en alto, colocados en las
zonas laterales del sello, y en la parte media una figura geométrica
y superficie emparejada, con bordes lisos y alisada con asa curva
sólida redonda.
Método de decoración: Diseños en relieve para ser estampados
Material: Barro con desgrasante de arena fluvial
Material: Barro
115
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA29 No. Inventario: SW1-982
Período: Desconocido
Contexto o Procedencia:
Desconocido. Colección Walter Soundy
Material: Barro
116
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA31 No. Inventario: SW1-984
Período: Desconocida
Contexto o Procedencia:
Desconocida. Colección Walter Soundy
Descripción:
Sello plano rectangular de cerámica monocromo, con superficie
alisada y asa rectangular.
Material: Barro
Dimensiones: Largo 7.0 cm. Sello con asa 2.7 cm
Ancho 4.6 cm
Color, pasta y engobe: Barro de color café claro, gris oscuro en el
interior sin engobe
Información obtenida MUNA
Tipología: I.A1B3C3T4 Fotografía por Verónica Menéndez.
Material: Barro
117
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA33 No. Inventario: SW1-986
Período: Desconocido
Contexto o Procedencia:
Desconocido. Colección Walter Soundy
Descripción:
Sello monocromo fitomorfo, con superficie alisada y con asa
cilíndroide alargada.
Método de decoración: Grabado con círculos concéntricos, dividido en
cuatro partes por diagonales con una perforación central
Material: Barro
Dimensiones: Alto 4.8 cm. Sello con asa 4.3 cm
Ancho 4.9 cm.
Color, pasta y engobe: El color de la pasta es café y la superficie
lleva engobe del mismo color.
Información obtenida MUNA
Tipología: I.A2B2C2T4 Fotografía por Verónica Menéndez.
Descripción:
Sello de forma elíptica, con sus lados dentados, con asa
cilindroide gruesa
Material: Barro
118
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA35 No. Inventario: SW1-989
Período: Desconocido
Contexto o Procedencia:
Desconocido. Colección Walter Soundy
Material: Barro
Material: Barro
119
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA37 No. Inventario: A1-2500
Período: Preclásico
Contexto o Procedencia:
Pozo 5, Zona 1
El Chapernalito, Dpto. La Unión
Descripción:
Sello cilíndrico solido con superficie bastante erosionada.
Material: Barro
120
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA39 No. Inventario: A1-8
Período: Clásico Temprano
Contexto o Procedencia:
Pozo 3S1E, Nivel 3 (0.4-0.6 cm) Hacienda La Presita, Dpto. de
San Miguel
Ubicación actual : MUNA, Deposito del Museo
Descripción:
Sello de cerámica monocroma de forma cilíndrica con perforación
transversal de forma tubular, la superficie es irregular, toscamente
alisada. Lleva como motivo decorativo una serie de 3 grecas
dobles entrelazadas, líneas paralelas que circundan todo el sello
en forma transversal y una franja dentada acentuada.
Método de decoración: Incisiones geométricas y cortadura
Material: El barro ordinario con desgrasante de arena gruesa
Dimensiones: Alto 3.1 cm.
Diámetro 4.8 cm.
Color, pasta y engobe: Barro de color café con restos de pintura
color rojo posiblemente cinabrio Información obtenida de ficha MUNA
Fotografía por Verónica Menéndez.
Tipología: II.P1B1T2
Descripción:
Sello cilíndrico solido con superficie bastante erosionada.
Material: Barro
121
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA41 No. Inventario: A1-6
Período: Desconocido
Contexto o Procedencia:
Terrenos de la escuela República de Guatemala
Metapán, Depto. de Santa Ana.
Descripción:
Sello cilíndrico sin perforación de cerámica monocroma, con
diseño de excesiones geométricas y dos líneas paralelas que
circundan el sello en forma transversal.
Material: Barro
122
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: MA43 No. Inventario: SW1-980
Período: Desconocido
Contexto o Procedencia:
Desconocido
Ubicación actual : MUNA, Deposito del Museo
Descripción:
Sello sólido cilíndrico, con diseños geométricos y zoomorfo,
Presenta en su parte media por acanaladura ondulada
Descripción:
Sello sólido monocromo fragmentado, con incisiones geométricas
de grecas y líneas paralelas
Material: Barro
123
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: CB1
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Tierra Revuelta, Parque Arqueológico Casa Blanca
Chalchuapa, Dpto. de Santa Ana
Descripción:
Sello monocromo con formas de cuadrados y un circulo en el
centro, con asa cónica
Material: Barro
Descripción:
Sello zoomorfo con figura de colibri de perfil, con asa cónica
alargada
Material: Barro
124
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: CB3
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Tierra Revuelta, Parque Arqueológico Casa Blanca
Chalchuapa, Dpto. de Santa Ana
Descripción:
Sello monocromo incompleto
Material: Barro
Descripción:
Sello monocromo incompleto, con asa cónica
Material: Barro
125
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: CB5
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Tierra Revuelta, Parque Arqueológico Casa Blanca
Chalchuapa, Dpto. de Santa Ana
Descripción:
Sello monocromo incompleto, con líneas y semicirculos en la parte
exterior del sello
Material: Barro
Descripción:
Sello monocromo incompleto, con lfiguras geométricas y una
serpiente de perfil
126
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: CB7
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Tierra Revuelta, Parque Arqueológico Casa Blanca
Chalchuapa, Dpto. de Santa Ana
Descripción:
Sello fragmentado incompleto con combinaciones de formas
geométricas que se unen de círculos y líneas paralealas
Material: Barro
Descripción:
Sello fragmentado incompleto de forma cúbica
Material: Barro
127
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: CB9
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Tierra Revuelta, Parque Arqueológico Casa Blanca
Chalchuapa, Dpto. de Santa Ana
Descripción:
Sello fragmentado incompleto de forma cúbica con decoración de
líneas y posiblemente rectangulos
Material: Barro
Descripción:
Sello de combinación de espirales con líneas y símbolos en U
Material: Barro
128
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: CB11
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Trinchera 4N, Estrato 5. Parque Arqueológico Casa Blanca
Chalchuapa, Dpto. de Santa Ana
Descripción:
Sello de combinación de líneas paralelas y círculos, con asa cónica
Material: Barro
Descripción:
Sello incompleto con decoración en combinación de círculos y
líneas , con asa cónica
Material: Barro
129
SELLOS PREHISPÁNICOS DE EL SALVADOR
Sello Prehispánico: CB13
Período: Preclásico Tardío
Contexto o Procedencia:
Tierra Revuelta, Parque Arqueológico Casa Blanca
Chalchuapa, Dpto. de Santa Ana
Descripción:
Sello cilíndrico fragmentado incompleto con decoración de líneas
Material: Barro
130
CONCLUSIONES
AGUIRRE CASTILLO, Isabel del Carmen. Las vasijas miniatura del Museo
Nacional de Arqueología y Etnología: un acercamiento a su función. Tesis de
Licenciatura inédita, Universidad San Carlos de Guatemala, 2004.
BOGGS, Stanley. Las esculturas espigadas y otros datos sobre las ruinas de
Cara Sucia, departamento de Ahuachapán. En Anales del Museo Nacional de
Antropología David J. Guzmán. Ministerio de Educación, San Salvador, 1976,
No 42-46, pp. 37-56.
134
BORHEGYI, Stephan. Notas sobre los sellos de barro en el Museo Nacional de
arqueológica y Etnología de Guatemala. Antropología e Historia de Guatemala,
Guatemala, 1950.
DEMAREST, Arthur. The Archeology of Santa Leticia and the Rise of the Maya
Civilization. Publicación 52. Tulane Univerity, New Orleans, 1986, pp. 8-110.
El Salvador. Perfil del País. Datos Básicos [En línea] Ministerio de Relaciones
Exteriores. Antiguo Cuscatlán, Departamento de La Libertad, El Salvador,
Centro América. Agosto 2008. [Agosto 2008]
http://www.casapres.gob.sv/sitio/sitiowebrree.nsf/Pp.es/selsalvador_perfilpais
136
LÓPEZ, Manuel. Registro de fichas del Departamento de Arqueología de
CONCULTURA, Ficha 48-22 III, San Salvador, 1976.
137
Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” MUNA. [En línea]
Historia. San Salvador, El Salvador, Centro América. Agosto 2008. [Agosto
2008] http://www.munaelsalvador.com/content.php?idcat=5
OHI, Kuniaki. Kaminaljuyú. Publicación del Museo de Tabaco y Sal. Vol. I y II,
Tokyo, 1994.
SIMMONS, Scott Eugene. The Households of Cere: Form and Funtion in middle
Clasic period El Salvador. Universidad de Colorado, Denver, 1996. Documento
Inédito. pp. 273-274.
SOLANES CARRARO, María del Carmen y VELA, Enrique. Atlas del México
Prehispánico, mapas de períodos, regiones y culturas. En Revista Arqueológica
Mexicana, México, Primera edición, especial 5. Raíces, 2000, pp. 17-57.
138
ANEXOS
134
Figura 1. Mapa de Mesoamérica (Fernández 2007 [En línea]: consulta agosto 2008)
Figura 2. Mapa de las áreas culturales de Mesoamérica ( S.F. [Consulta: agosto 2008])
135
Figura 3. Mapa de El Salvador (Perrot 2006)
136
Figura 8. Algunos sellos planos de Kaminaljuyú (Ericastilla 2001:108.109)
137
Figura 10. Dibujo de impresión de diseño de sello cerámico MA33.
(Dibujo elaborado por Hugo Chávez)
138
Figura 12. Dibujo de impresión de diseño de sello cerámico MA27.
(Dibujo elaborado por Hugo Chávez)
139
Figura 14. Dibujo de impresión de diseño de sello cerámico MA32.
(Dibujo elaborado por Hugo Chávez)
140