Campodonico, Nicolas (2017) - La Extension Del Psicoanalisis Psicoanalisis Aplicado en La Institucion de Salud Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2017.

La extensión del psicoanálisis:


psicoanálisis aplicado en la
institución de salud pública.

Campodonico, Nicolas.

Cita:
Campodonico, Nicolas (2017). La extensión del psicoanálisis:
psicoanálisis aplicado en la institución de salud pública. IX Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV
Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-067/831

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
LA EXTENSIÓN DEL PSICOANÁLISIS: PSICOANÁLISIS
APLICADO EN LA INSTITUCIÓN DE SALUD PÚBLICA
Campodonico, Nicolas
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN relación a la transferencia, la interpretación y el deseo del psicoa-


Es un trabajo donde se aborda la extensión del Psicoanálisis en su nalista. Se puede decir que las psicoterapias agrupan las prácticas
práctica y los problemas que se le presentan al mismo para respon- más variadas; unas tienen como finalidad rectificar el yo consciente
der a la demanda social. Es así que retomamos la problemática del de los sujetos y devolverlos a las normas sociales; otras buscan do-
Psicoanálisis Aplicado en la Institución de Salud Pública, tanto en la minar las emociones para evitar los desbordes y se dedican a ense-
actualidad como los orígenes de la aplicación del Psicoanálisis. Para ñar habilidades sociales y de conducta. El discurso médico, por otro
de esta forma problematizar la clínica psicoanalítica en la actualidad lado, promete la cura por medio del fármaco. En suma, existe un
abordando el condicionamiento histórico-cultural y su incidencia en sinnúmero de técnicas terapéuticas y ofertas de tratamiento, que
los cambios en la envoltura formal del síntoma, así como la impor- pasan por la sugestión, la educación, la gimnasia, la manipulación,
tancia de la presentación de los llamados “nuevos síntomas”. técnicas de autoayuda, grupos de apoyo, políticas de laboratorios y
otras, que en definitiva evidencian técnicas cada vez más variadas
Palabras clave y numerosas ofertadas a los sujetos y demandadas con la esperan-
Psicoanálisis, Demanda Psicoterapéutica, Síntoma, Diagnóstico za de conseguir algún consuelo o remedio para cada padecimiento.
Diferencial El Psicoanálisis aplicado a la terapéutica, nos conduce a la necesi-
dad de especificar qué entendemos por terapéutica en Psicoanáli-
ABSTRACT sis. Si bien, tanto Freud como Lacan, se orientan más allá de la bús-
THE EXTENSION OF PSYCHOANALYSIS: PSYCHOANALYSIS APPLIED queda de efectos terapéuticos, para ambos el Psicoanálisis es una
IN THE PUBLIC HEALTH INSTITUTION terapéutica. Freud, a partir de su descubrimiento del inconsciente,
It is a work that addresses the extension of Psychoanalysis in its crea el Psicoanálisis como un método para tratar a sus pacientes,
practice and the problems presented to it to respond to social de- cuyos síntomas eran el resultado de sus determinaciones incons-
mand. Thus, we return to the problem of applied psychoanalysis in cientes. Mientras que para otras psicoterapias lo terapéutico sería
the Public Health Institution, both nowadays and the origins of the devolverle al sujeto enfermo la salud mental, desde el Psicoanálisis
application of psychoanalysis. In order to problematize the psychoa- se sabe que no hay tal salud mental, que el ser humano padece
nalytic clinic at the present time approaching the historical-cultural de “lo incurable”, de aquello que no marcha, de un goce que lo
conditioning and its incidence in the changes in the formal envelope invade o lo mortifica, que Freud llamó “castración” y que Lacan
of the symptom, as well as the importance of the presentation of the llamó “no hay relación sexual”. Hay incurable. Para Freud “restos
so-called “new symptoms”. sintomáticos”, para Lacan “inadecuación radical”, por lo tanto, los
efectos terapéuticos siempre serán relativos. Allí donde el paciente
Key words se presenta desde sus inhibiciones sus síntomas o sus angustias,
Psychoanalysis, Psychotherapeutic Demand, Symptom, Differential sabemos que lo que se oculta es su modo singular de goce, que
Diagnosis allí donde cree padecer, se oculta una satisfacción de la cual nada
sabe ni quiere saber.
Introducción Desde las primeras entrevistas, orientamos la intervención a fin de
Uno de los ejes que atraviesan la presente tesis doctoral tiene que conducir al sujeto a la obtención de algún grado de saber sobre su
ver con la inserción del Psicoanálisis en las instituciones de sa- posición de goce, y, simultáneamente, al encuentro de su deseo,
lud y su consecuente articulación con las estrategias terapéuticas. del deseo que mejor se articule a su modalidad de satisfacción
Podemos retomar que el Psicoanálisis en la institución pública es pulsional, y que, al cabo de su recorrido, le permitirá obtener un
una cuestión que concierne al tema del Psicoanálisis aplicado a la “saber hacer”, y así transformar el “padecimiento neurótico en su-
terapéutica. Se trata como es sabido, de su diferencia con la psico- frimiento cotidiano”.
terapia, es decir con otras formas de tratamiento del síntoma por Ahora bien, las condiciones históricas abordadas nos han mostrado
la palabra. Si bien el Psicoanálisis comparte con algunas psicotera- que se han abierto en los últimos tiempos una serie de interrogan-
pias el uso de la palabra como instrumento en la cura, la diferencia tes que atraviesan y movilizan al Psicoanálisis en su cuerpo teórico
no reside en la duración del tratamiento o el tiempo de la sesión. y en sus condiciones de aplicación. El desafío de constituirse como
Lo que marca la separación con otras terapias de la palabra es la práctica social o recluirse en una suerte de práctica marginal, tal
dirección de la cura, es decir, la manera como, en nuestro caso, el como ha sucedido en varios países en los que el consumo de psico-
analista dirige, no al paciente, sino el tratamiento, especialmente en fármacos (engranaje óptimo para las modalidades contemporáneas

168
de goce) ha ocluido toda posibilidad de emergencia subjetiva. El re un valor significativo el análisis del contexto de la época en la
encuadre mismo de algunas instituciones supone desde el inicio que el Otro, como sistema de normas, referencias identificatorias,
limitaciones temporales y por lo general la gratuidad es la otra ca- roles y garantías que ofrece la sociedad se ha ido progresivamente
racterística destacada, colisionando con aquellas recomendacio- desvaneciendo y resultando en una fragmentación que da lugar a
nes hechas por Freud. Se presenta entonces otro problema: ¿Cómo ficciones múltiples que sólo transitoriamente otorgan estabilidad
hacer funcionar el Psicoanálisis?, ¿Cómo entender qué sucede al mantenimiento del lazo social. Este contexto adquiere especial
cuando el marco de aplicación impone una duración preestableci- relieve en la presentación de la demanda terapéutica, así como en
da para la atención? El punto de partida psicoanalítico al malestar su extensión condicionada por el valor que ha alcanzado el recurso
contemporáneo remite entonces a una ética, a una posición, al sos- a la palabra y la comunicación.
tenimiento de una escucha que se oponga a las soluciones mecani- Por lo tanto, creemos pertinente la diferenciación entre efectos te-
cistas o conductistas, o que contribuyen al aplacamiento subjetivo, rapéuticos y las psicoterapias breves. Rubistein haciendo referen-
trasladando al sujeto la responsabilidad de elegir su destino. Como cia a los efectos terapéuticos en las instituciones asistenciales nos
afirma Rubinstein (2005) “el Psicoanálisis enfrenta hoy, igual que dice: “Hay efectos analíticos, como la entrada en la transferencia
en sus inicios, el desafío de tener que dar cuenta de sus resultados o la puesta en forma de un síntoma, que sólo por trazar un cami-
sin ceder en sus principios”. no de trabajo con una expectativa de reducción del padecimiento,
En cuanto a las variaciones de la cura es posible determinar que constituye un alivio terapéutico. Otras veces se encuentran efectos
hoy se enlazan a los distintos nombres de la época que inciden terapéuticos rápidos articulados a alguna intervención del analista.
en la forma que toma la demanda actual al psicólogo, analista o Pero en todos los casos lo terapéutico del Psicoanálisis no responde
médico. Esta demanda sugiere a aquel que sigue los principios del de un modo simple a la sugestión o a la reeducación del paciente.
Psicoanálisis como hemos dicho previamente, cierta ductilidad, una Sus efectos son laterales, por añadidura.” (Rubistein, 2009. p. 152)
docilidad para no retroceder ante el modo cada vez mas solita- Freud mismo no se conforma con la eliminación del síntoma sino
rio de la satisfacción humana. ¿Cual es la condición indispensable que apunta a las causas de su producción. Así, nos dice: “para el
que debe mantener el Psicoanálisis más allá de las variaciones que profano son los síntomas los que constituyen la esencia de la enfer-
pueda presentar su clínica hoy? En este sentido es que la experien- medad y por lo tanto la considerará curada en el momento en que
cia que en él comporta además de sus efectos terapéuticos, es ne- los mismos desaparecen. En cambio, el médico establece una pre-
cesario que mantenga su dimensión ética, donde la acción del ana- cisa distinción entre ambos conceptos y pretende que la desapari-
lista se corresponda con el estatuto ético del inconsciente. (Laurent, ción de los síntomas no significa la curación de la enfermedad; más
2008) Esa acción se orienta al acto en tanto el analista dirige la como lo que de ésta queda después de dicha desaparición está tan
cura sin prescribir y sin dar preceptos sino, más bien, ejerciendo sólo la facultad de formar nuevos síntomas.” (Freud, 1916, p. 326)
un “decir silencioso” (Laurent, 2000, p. 115-118) para que el sujeto La preocupación por los resultados del Psicoanálisis ha estado
sea quien decida, pues en la experiencia es quien está “llamado a presente desde Freud, quien sostuvo la dimensión terapéutica del
renacer para saber si quiere lo que desea”. (Lacan, 1960, p. 649) Psicoanálisis a condición de no reducirlo a ésta. Lo expresa de
No podemos dejar de reconocer que tanto Freud como Lacan no la siguiente forma: “sólo quiero prevenir que la terapia mate a la
vacilaron en hablar de cura psicoanalítica, cura en la que entonces ciencia”. (Freud, 1926, p. 238) De este modo, Freud distinguía dos
el efecto terapéutico se inscribe necesariamente en un horizonte incumbencias del Psicoanálisis: la terapéutica, y las incumbencias
más amplio. En este sentido, es que el Psicoanálisis, afirmó Lacan, teóricas y sociales para el conocimiento científico en general. Esto
“no es una terapia como las demás” (Lacan, 1955) y acentuó que lleva a ver cómo a lo largo de la obra del padre del Psicoanálisis, la
la cura es un “beneficio por añadidura”. (Lacan, 1955) Se podría preocupación freudiana por los efectos terapéuticos cobra especial
ver como a partir de esa declaración, Lacan, precisa, por un lado, importancia porque conduce a nuevas hipótesis y tiene implican-
que el Psicoanálisis tiene un valor terapéutico, dimensión abierta cias teóricas.
por Freud desde sus primeros casos de histeria; por otro lado, se Entonces, el reconocimiento debe estar puesto en la cuestión ética,
diferencia de otras prácticas terapéuticas por el uso degradado de en tanto tal como la entiende Freud, soporta el lugar que el analista
la experiencia y la falta de rigor en su práctica. toma en la cura, e implica la exclusión del deseo de sanar. Sin em-
Por consiguiente, desde donde se propone una política de salud bargo, la terapia psicoanalítica no excluye los efectos terapéuticos
pública y salud mental como se ve en la actualidad, cabría decir, sino que los obtiene por una vía diferente: son efecto de la posición
por un lado, como lo plantea desde el campo del Psicoanálisis de del analista y de cómo éste entiende la dirección de la cura.
orientación lacaniana J-A. Miller, que no hay otra definición para la Consideramos que los debates acerca del abordaje psicoanalítico
salud mental que la referencia al orden público, y en función a esto, en relación a los efectos, alcances, límites y condiciones de su po-
por otro lado, intentar responder a la pregunta que se plantea el sibilidad en Instituciones son intrínsecos al Psicoanálisis mismo. El
autor (2005): ¿Cómo encontrar la brújula para situar la clínica ana- Psicoanálisis es el nombre: 1º De un método para la investigación
lítica, el discurso del analista, su posición frente a nuestro Otro, la de procesos anímicos capaces inaccesibles de otro modo. 2º De
sociedad? En este camino es posible también formularse: ¿Qué es un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal
lo que cambia en el contexto socio-cultural actual? Considerando investigación; y 3º De una serie de conocimientos, que van cons-
los trabajos psicoanalíticos sobre el tema, en los que cobra especial tituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica”. (Freud,
relevancia la inserción del Psicoanálisis en la oferta social, adquie- 1923 p. 231) No obstante, Freud no ha dejado de manifestar su pre-

169
ocupación por los fines de la terapia analítica. En 1918, en su Con- clínica de bordes en tanto bordea las tres caras de la estructura:
ferencia “Nuevos Caminos de la psicoterapia analítica” constata- real, simbólico e imaginario. Un problema crucial del Psicoanálisis
mos que no se conformaba con los efectos terapéuticos de la cura: en la actualidad remite a cuando lo real o lo imaginario hacen signo
“Por cruel que suene, debemos cuidar que el padecer del enfermo y llevan a una consulta de emergencia: se trataría de pacientes con
no termine prematuramente en una medida decisiva. Si la descom- idealizaciones adictivas de ganar dinero fácil, de alcanzar el éxito,
pensación y la desvalorización de los síntomas lo han mitigado, de- de anhelar un cuerpo perfecto que llevaría a comer poco o nada, o
bemos erigirlo en alguna otra parte bajo la forma de una privación también pacientes prisioneros de las inhibiciones y limitaciones de
sensible: de lo contrario corremos el riesgo de no conseguir nunca la fobia bajo su forma exacerbada del ahora conocido como ataque
otra cosa que mejorías modestas y no duraderas”. (p. 158-159) de pánico. En concordancia con el discurso capitalista que busca
En este mismo escrito muestra su preocupación por aquellos su- taponar la falta estructural ofreciendo siempre renovados objetos
jetos que no pueden acceder al Psicoanálisis por no contar con los de consumo, florecen alternativas terapéuticas mucho más afines
recursos económicos. Vislumbra que será en un futuro donde las con los aires fragmentarios de la postmodernidad.
Instituciones alojen a estos pacientes en donde la gratuidad de los Las demandas a las que asistimos derivan en la posibilidad de inte-
tratamientos les permitiría acceder al Psicoanálisis. rrogarse acerca de la vestidura que el síntoma adquiere en la época
En la práctica analítica en la institución, la demanda se significa contemporánea, y con él, las discusiones acerca del estatuto de los
en forma particular a partir de hacer cumplir la regla fundamental “nuevos síntomas”, es decir, ¿estas demandas se insertarían en las
dando lugar a la palabra , no la del Otro social sino la del sujeto, presentaciones de los llamados “nuevos síntomas”?, y de ser así,
permitiendo construir la cadena significante. Entonces, retomamos cabría la posibilidad de interrogarnos sobre si se trata de nuevas
la consideración de que no nos planteamos sobre la existencia formas de síntomas, ¿qué aportarían como novedad al campo de
de nuevas formas de la transferencia, en todo caso en la época la clínica?
contemporánea nos encontramos con formaciones sintomáticas y Clásicamente el síntoma psicoanalítico, tal como es descripto por
con ofertas institucionales que instauran lo que Lacan denominó la Freud y retomado por Lacan desde el inicio de su enseñanza, es
forclusión del sujeto, producto del discurso de la ciencia en alian- un formación localizada en la vida psíquica de un sujeto. Es una
za con el discurso capitalista. Lo que nos ofrece este dilema, es fobia, una parálisis histérica, un pensamiento obsesivo, que algu-
que para los analistas, en todo caso, son nuevos desafíos para lo nas veces puede tomar una gran importancia, incluso invadir con
cual se requiere de su invención para crear los lugares en nuestra sus consecuencias la vida del sujeto (recordemos por ejemplo las
civilización que abran para el sujeto un espacio donde establecer obsesiones del Hombre de las Ratas que lo acosan sin cesar). De
aquello que lo causa y lo determina en un encuentro con un Otro todas formas, desde el punto de vista de la organización psíqui-
que posibilite la transferencia y el amor que permita al goce con- ca, es un fenómeno que podemos decir localizado, que por otro
descender al deseo. lado para nosotros tiene cierto sentido o por lo menos llama a una
apertura de sentido, es decir que participa de una formación del
La clínica psicoanalítica en la actualidad. inconsciente, que llama a ser interpretada para poder adquirir un
Desde los comienzos del Psicoanálisis, Freud se ocupó de organi- sentido nuevo. En principio podemos reconocer que el síntoma,
zar el campo de su clínica a partir de la histeria, considerando la desde la perspectiva psicoanalítica, se expresa bajo la forma de
forma de presentación del síntoma y su relación con aquello que un sufrimiento que se quiere cambiar, suprimir y rectificar, en tanto
lo determina. Sin embargo, en la actualidad el campo de la Psi- se constituye en un elemento perturbador. Sabemos también que
copatología incluye los llamados “nuevos síntomas”, aquellos que es la consecuencia del concepto mismo de la represión y su co-
en estrecha relación con aspectos específicos de la cultura con- rrelato, el retorno de lo reprimido. Lacan, siguiendo las conceptua-
temporánea, se presentarían para algunos autores (Miller, Laurent, lizaciones freudianas, en sus primeros tiempos de su enseñanza
Reccalcati, Trobas, etc.) frecuentemente con carácter epidémico. nos dirá que lo que está reprimido es la verdad y su retorno se
Estas manifestaciones, constituirían un verdadero desafío para los hace bajo la forma de síntoma. Lo que aparece como reprimido
abordajes terapéuticos. Nos referimos a perturbaciones tales como es la verdad y su retorno se pone de manifiesto vía el síntoma.
la anorexia, la bulimia, las automutilaciones, las presentaciones de Ubicamos al síntoma, entonces, del lado del sujeto dividido, del su-
violencia y los diferentes tipos de adicciones, entre otras. De esta jeto que producto del significante es susceptible de retornar como
manera, es necesario tener en cuenta, las variadas modalidades de síntoma perturbador. Síntoma como verdad, es el síntoma en tanto
presentación, condicionadas por las características particulares de interpretable (descifrable), perteneciendo al orden de lo simbólico,
la cultura de la época, como es el caso de estos “nuevos síntomas”, como aquello que perturba. Años posteriores, Lacan apoyado en
que otorgan cualidades especiales a la demanda de asistencia en los textos freudianos de los años ´20, nos brinda una nueva con-
un momento dado y que se encontrarían inscriptas sin fijeza al- ceptualización, la cual es complementaria a la realizada en los
guna, dentro de los tres grandes grupos diagnósticos que están primeros años destacando un lado muy distinto del síntoma. Da
delimitados en el campo freudiano. cuenta de un lado del síntoma que parece mucho más rebelde a lo
La oferta del Psicoanálisis se puede ver partiendo de la forma en que sería su articulación con el Otro. Da cuenta de que éste es una
que Lacan (1964) define al Psicoanálisis mismo, como una práxis, manera de gozar imponiéndose como un real por su repetición.
es decir como una acción realizada por el hombre que permite tra- Aquí es descripto como un medio de la pulsión traduciendo las
tar lo real por medio de lo simbólico. Como práxis, se trata de una exigencias insaciables de satisfacción de ésta.

170
Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” (1926) realiza un desarro- BIBLIOGRAFÍA
llo acerca del síntoma en donde el desciframiento no está en primer Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas. Tomo
plano. Es más, el síntoma aparece en otra serie que la del sueño, del XX. Buenos Aires. Amorrortu. 2005
acto fallido y el lapsus. Considera aquí al síntoma como un modo de Freud, S. (1926). ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Diálogos con
un juez imparcial. En Obras Completas. Tomo XX. Amorrortu. Buenos
satisfacción que escapa al principio del placer ya que se manifiesta
Aires. 2005
como displacer. Pone el centro en lo que aparece como displacer y
Lacan, J. (1955). Variantes de la cura-tipo. En Escritos 1 (pp. 311-346).
que revela ser una satisfacción, entendiendo a dicha satisfacción
Buenos Aires. Siglo Veintiuno editores. 1985.
como sufrimiento. Existe una resistencia al desciframiento, de ahí Lacan, J. (1960). Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoa-
que brinda una serie de conceptos teóricos a modo de poder ex- nálisis y estructuras de la personalidad”. En Escritos II (pp. 617-652).
plicar este nuevo hallazgo. De esta manera podemos observar el Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 2010.
espíritu freudiano al avanzar en su descubrimiento a partir de los Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. El
obstáculos como en muchas otras partes y momentos de su obra. seminario XI. Buenos Aires. Paidós. 2007.
En esta vertiente, el síntoma no tiene solamente efectos de verdad; Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires. Tres Haches.
al mismo tiempo que se despliega la cadena significante, se des- Laurent, E. (2008). Variaciones de la cura analítica, hoy. La relación entre el
pliega la cadena pulsional que también es cadena significante pero efecto terapéutico y su más allá. Buenos Aires. Grama Ediciones. EOL.
muda, tal como nos lo muestra J-A-Miller, siendo también suscep- Miller, J-A. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos
Aires. Paidos.
tible de tener una significación. (Miller, 2005) No podemos de dejar
Rubistein, A. (2005). La Perspectiva Freudiana de la Eficacia del Análisis.
de mencionar, lo que por muy bien conocemos por las enseñanzas
En Anuario de Investigaciones. Vol. 13, pp. 93-101. Ciudad Autónoma
de Freud y Lacan que en el síntoma hay una participación funda-
de Buenos Aires. UBA.
mental de la pulsión. Nos preguntamos entonces, ¿qué sucedería Rubistein, A. (2009). Efectos terapéuticos de la intervención psicoanalítica
entones con este elemento pulsional del síntoma que no pasaría en ámbitos institucionales. En Anuario de Investigaciones. Vol.16 (pp.
por el Otro? De acuerdo a lo que Lacan nos ha enseñado en sus úl- 147-156). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. UBA.
timos seminarios podemos decir que si bien el goce es autístico en
tanto introduce en el núcleo de la subjetividad algo de lo pulsional,
el goce es también una alteridad para el sujeto, es un goce que el
sujeto vive ajeno a él, como intruso. Desde esta perspectiva, suple
la relación sexual que no existe. Como hemos dicho, estos nue-
vos conceptos están enmarcados dentro de la segunda clínica de
Lacan, la llamada clínica del funcionamiento o clínica borromeana
¿Esta nueva clínica, es una anticipación de Lacan para dar cuen-
ta de las nuevas y actuales formas de presentación del síntoma y
para su tratamiento? Podemos apreciar y por qué no atisbar que la
última enseñanza de Lacan y los desarrollos que se desprendieron
a partir de allí adquieren hoy una particular importancia dada la he-
terogeneidad de las presentaciones con las que nos encontramos
en nuestra práctica.

171