Analisis y Planeacion Financiera Capítulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

5 PROYECCIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Helo, por fin, bien despierto


Frente a frente a la jornada,
Que se extiende por un aire
Pronto a entregar la mañana
Siempre ignota, nunca neutra,
Turbia tal vez o entreclara,
pero sin cesar atmósfera...
Jorge Guillén, Vida-Esperanza

5.1 Una mirada al futuro


Lo que se trabajó en el capítulo 2, Análisis Financiero y Control, es un análisis "post-
mortem" o una autopsia de la empresa. Al Gerente Financiero le interesa saber sobre qué
puede actuar, cuáles pueden ser las consecuencias de sus acciones y o qué medidas
tomar para evitar situaciones indeseables. El pasado es inmodificable y sólo se puede
aprender de él. La tarea cotidiana del gerente es tomar decisiones con implicaciones
futuras, muchas veces irreversibles. El futuro es incierto y se necesita estimar los eventos
posibles para saber cuáles pueden ser las consecuencias de una decisión.

5.2 Métodos de pronóstico


La Humanidad ha tratado siempre de predecir el futuro. Basta recordar todos los
intentos de las tribus primitivas por controlar -prediciendo- los fenómenos naturales o el
oráculo de Delfos en Grecia. Así mismo, los decisores se enfrentan día a día con la
necesidad de tomar decisiones, hoy con consecuencias futuras, desearían sin duda, tener,
como Aureliano Buendía, los pergaminos de Melquíades que les describieran hoja por
hoja, día por día, las consecuencias de sus decisiones del momento. Sin embargo, esto no
ha sido posible hasta ahora, pero hay quienes ofrecen bolas de cristal y muchos otros
métodos mientras aparecen los pergaminos.

Las técnicas de pronóstico son una herramienta necesaria para la planeación macro y
microeconómica. Para el caso del gerente, su quehacer básico es la toma de decisiones
con consecuencias futuras y por lo tanto, debe elaborar estimativos de lo que sucederá en
el futuro. Por otro lado, debe prever escenarios que le permitan anticiparse a las posibles
eventualidades que le indicarán la conveniencia o inconveniencia de una alternativa. En
particular, para analizar decisiones de inversión, es necesario hacer estimativos de muy
diversas variables: precios, tasas de interés, volúmenes de venta o de producción, etc.,
por lo tanto, es necesario que el analista conozca, por lo menos la existencia de ciertas
técnicas, que le ayuden en esta tarea.

Para elaborar pronósticos, se pueden encontrar dos grandes clases de modelos:


causales y de series de tiempo. Los primeros tratan de encontrar las relaciones de
causalidad - causa y efecto - entre diferentes variables, de manera que conociendo o
prediciendo alguna o algunas de ellas, se pueda encontrar el valor de otra. En el segundo
caso no interesa encontrar esas relaciones, se requiere solamente encontrar los posibles
valores que asumirá una determinada variable. En todos los casos, siempre se hace uso
de la información histórica, ya sea para predecir el comportamiento futuro o para
suponer que el comportamiento histórico se mantendrá hacia el futuro y sobre esta base,
hacer los estimativos. Aquí se estudiarán algunos métodos de pronóstico de series de
tiempo. No se pretende ser exhaustivo sobre el tema porque el alcance de este texto no lo
considera y porque además, existen textos especializados sobre pronósticos (ver
bibliografía al final del capítulo).

Se debe tener presente que no existe ningún método de pronóstico infalible, lo que
hacen estos procedimientos, es estimar un valor posible, pero siempre sujeto a errores. Si
el fenómeno que se pronosticará fuera determinístico, sólo bastaría utilizar la ley
matemática que lo rige y predecir con exactitud el resultado, este sería el caso de
fenómenos físicos, como por ejemplo la caída libre de un cuerpo. En el proceso de toma
de decisiones se involucra el comportamiento humano, por ejemplo, a través de las
decisiones de los individuos, a quienes está dirigida un determinado producto o servicio.
Las decisiones del mercado están compuestas por muchísimas decisiones individuales,
imposibles de predecir con exactitud.

La mayoría de los datos, incluyen combinaciones de estas tendencias y se deben


generar procedimientos para separarlos. Existen otras clases de pronósticos denominados
cualitativos o de pronóstico tecnológico, tales como el Método Delphi. Este método
busca, a través de múltiples rondas o iteraciones, donde se comparte la información,
encontrar consenso sobre valores o escenarios posibles.

Se hace énfasis en que no hay un método de pronóstico perfecto, aunque se podría


construir un modelo que ajuste perfectamente los datos que se tienen de un fenómeno,
sin embargo, esto no es recomendable, puesto que el elemento aleatorio o de error,
siempre estará presente y será impredecible, es mejor identificar los patrones predecibles
y asumir el error que se presente, que tratar de introducir en el modelo el elemento error
que se repite, es completamente impredecible e inevitable. En otras palabras, cualquier
estimativo, implica un cierto grado de error inevitable.

Existen muchos métodos de pronóstico y en esta nota no se hará una revisión


exhaustiva de ellos. Además, para calificar la bondad de cada uno de ellos, se debe
acudir al método de los mínimos cuadrados, esto es, se considera el mejor método aquel
que minimiza la suma de los cuadrados de los errores (diferencias entre el valor
estimado y el observado).

5.3 Métodos de Suavización


Dentro de los métodos de suavización se pueden considerar tres categorías: a)
promedios móviles, b) suavización exponencial y c) otros.
5.3.1 Promedios móviles.
Esta técnica consiste en tomar un grupo de valores observados, calcularle el
ico para el siguiente período. Sólo sirve para

que se tomarán, se llama móvil porque siempre se toman las N últimas observaciones

considerar promedios móviles simples y promedios móviles lineales. En

caso, se construyen además promedios de los promedios y con ellos, se establece una
ue permite elaborar el pronóstico.

Para el caso de los promedios móviles simples, algebraicamente se representa así:

F = (X + X - +...+ t N+1

∑X
i = t − N +1
t
Ft +1
N

Este método puede utilizarse cuando se sabe que los datos son estacionarios. La
ventaja sobre el promedio total, es que permite ajustar el valor de N para que responda al
comportamiento de los datos. Sirve para hacer la predicción de un dato a la vez. No se
debe utilizar para proyectos más de un dato futuro

Ejemplo

Compras realizadas por los clientes que entran a una tienda. Se va a utilizar el
promedio móvil con N= 3.

AÑO COMPRAS PRONÓSTICO


1970 10
1971 11 10.00
1972 15 10.50
1973 11 12.00
1974 15 12.33
1975 11 13.67
1976 9 12.33
1977 14 11.67
1978 11 11.33
1979 16 11.33
1980 12 13.67
1981 14 13.00
1982 14.00
5.3.2 Suavización exponencial
Existen muchos métodos de suavización exponencial: pero aquí se considerarán un
método de suavización: suavización exponencial simple.

5.3.3 Suavización exponencial simple.


Este método consiste en asignar un peso a la última información (dato) disponible y
al último pronóstico, el cual, a su vez, contiene la información pasada, así:

Ft+1 = aXt + (1-α )Ft

Para F2, se tiene:

F2 = F1

Otra forma de expresar el pronóstico es:

Ft+1 = Ft + α e

donde e es el error incurrido en el último pronóstico.

Ejemplo
Datos de demanda de un producto. Si se utilizará suavización exponencial simple
con α =.3

CLIENTE DESPACHOS PRONÓSTICO


1970 628
1971 424 628.00
1972 613 566.80
1973 620 580.66
1974 974 592.46
1975 550 706.92
1976 487 659.85
1977 408 607.99
1978 691 547.99
1979 872 590.90
1980 738 675.23
1981 767 694.06
1982 715.94
Los métodos hasta aquí presentados son muy adecuados para pronosticar el
siguiente período, no se recomiendan para hacer predicciones a largo plazo.
5.4 Métodos de Tendencia
Uno de los métodos más conocidos, pero también de los peor utilizados, es la
regresión lineal. En cualquier curso de Presupuesto es tema obligado. En cualquier caso
en que se utilice un modelo, es necesario validarlo: esto es, verificar si los supuestos del
modelo coinciden con la realidad. La regresión lineal implica por lo menos, distribución
normal de los errores de la variable dependiente, que no están correlacionados y para
utilizarlo con validez estadística, además debe contarse con un tamaño de muestra n de
por lo menos 30 datos históricos. ¡¡¡Cuántos cursos de finanzas y de presupuestos en
particular no se hacen invitando a los estudiantes a utilizar la regresión lineal con 3 ó 5
datos!!! Otro supuesto obvio, es que la tendencia observada de los datos, puede ser
descrita por una recta. Sin embargo, este supuesto se puede obviar haciendo las
substituciones necesarias, por ejemplo, si se considera que una variable tiene un
comportamiento exponencial (no lineal), estos datos podrían “linealizarse” calculando el
logaritmo de los datos y proyectando el logaritmo. Después se halla el antilogaritmo y
esa sería la proyección.

La idea de la regresión lineal, es hallar una recta que cumpla con un requisito básico
común para muchos métodos de pronóstico: la suma de los cuadrados de la diferencia
entre el valor estimado y el observado es mínima. Por eso se llama también método de
mínimos cuadrados.

En general, se trata de encontrar (en el caso de la regresión lineal), una recta que
cumpla esa condición y que se expresa así:

Y = a + b1X1 + b2X2 + b3X3+... +bnXn + e

Donde

Y = variable dependiente.

Xj = variable independiente.

e = error.

a = intersección con el eje de las abcisas (y).

bj = coeficiente de cada variable Xj.

El caso particular de una variable independiente la “fórmula” será:

Y = a + bX + e

Excel presenta varias alternativas para calcular proyecciones de variables que tienen
un comportamiento lineal.
5.5 Métodos de Descomposición
Un método de pronóstico es el de descomposición, para analizar series de tiempo.
Un paso importante en el proceso de determinar el método de series de tiempo adecuado,
es considerar los diferentes patrones que se encuentran en los datos. Se pueden
identificar cuatro patrones típicos: horizontal o estacionaria, estacional, cíclico y de
tendencia.

Se presenta un patrón horizontal o estacionario (H) cuando los datos fluctúan


alrededor de un valor promedio constante. Las ventas que no aumentan ni disminuyen
con el tiempo, es un ejemplo de este tipo de comportamiento.

Se presenta un patrón estacional (E) cuando los datos están afectados por factores
que se repiten con cierta frecuencia (trimestral, mensual o en determinadas fechas, por
ejemplo, Navidad, Semana Santa, etc.).

Un patrón cíclico (C) se presenta debido a efectos económicos de largo plazo y


generalmente asociados con el ciclo económico. La construcción de vivienda puede ser
un ejemplo de este tipo.

Existe un patrón de tendencia (T) cuando existe un aumento o disminución secular


de los datos. Las ventas de la mayoría de las firmas presentan este comportamiento.

Los métodos de descomposición suponen que los datos contienen patrones


estacionales, cíclicos y de tendencia, una función que representa esta relación puede ser
la siguiente:

dato = patrón + error.

= f(tendencia, estacionalidad, ciclo) + error.

Xt = f(Tt, Et, Ct, Ert)

donde:

Xt es el dato al período t.

Tt es el componente de tendencia en el período t.

Et es el componente o índice de estacionalidad del período t.

Ct es el componente cíclico del período t.

y Ert es el error del período t.


El procedimiento general para aislar los diversos componentes es el siguiente y se
aplica a los diferentes métodos de descomposición.

1) Con los datos disponibles calcule el promedio con un N igual a la longitud de la


estacionalidad (12 meses, 6 meses, 4 trimestres, o 7 días, por ejemplo). Con esto se
elimina la estacionalidad y el error, por lo tanto en el promedio móvil se encuentra sólo
la tendencia y el ciclo.

2) Separe el resultado de 1) -el promedio móvil- de los datos. Lo que queda es la


estacionalidad y el error.

3) Aisle los factores estacionales promediándolos para cada período que constituyen
el período completo de estacionalidad (cada mes, semestre o trimestre, por ejemplo).

4) Identifique la forma de la tendencia con los resultados de 1) (lineal, exponencial,


etc.) y calcule su valor para cada uno de los períodos para los cuales se tienen datos.

5) Separe el resultado de 4) de los resultados de 1) para obtener el factor cíclico.

6) Separe la estacionalidad, la tendencia y el ciclo de los datos para obtener el error.

Este método es útil cuando se considera que existe una tendencia y estacionalidad.
La estacionalidad se puede identificar en los datos si se observan ciertos "picos" o
"baches" en los datos con regularidad, por ejemplo, si encuentra que el consumo de
gaseosa es siempre mayor en los días sábados y domingos y menor en los días jueves, se
podría sospechar que existe una estacionalidad asociada a esos días de la semana. Por
otro lado, se puede llegar a la conclusión acerca de la existencia de la estacionalidad
deduciéndola a partir del comportamiento del negocio, por ejemplo, antes de examinar
cualquier dato, se podría pensar que la venta de juguetes o de calendarios y agendas van
a presentar picos en los tres últimos meses del año. Obsérvese que se habla de
estacionalidad cuando los períodos de análisis son menores de un año. Por ejemplo,
semestres, trimestres o meses en relación con un año, quincenas, décadas o semanas en
relación con mes, días de la semana con relación a la misma. Esto es, si los datos son
anuales, por ejemplo, no tiene sentido pensar en la existencia de un patrón estacional.

Uno de los modelos de descomposición más utilizados es el multiplicativo, es decir,

Xt = Tt x Et x Ct x Ert

Al aplicar los seis pasos propuestos se tiene:

1) y 2) Calcule el promedio móvil y aísle los factores estacionales:

Mt = Tt x Ct
Xt T × E t × Ct × Ert
= t
Mt Tt × Ct

La expresión anterior aísla la estacionalidad y el error.

3) El siguiente paso es eliminar el error de los valores obtenidos con la última


expresión. Los modelos clásicos de descomposición utilizan el enfoque del promedio
medial. Para calcular el promedio medial se toman todos los datos de promedio móvil
para cada período (mes, trimestre, etc.) y se eliminan los valores extremos, con los datos
restantes se calcula el promedio. Los datos obtenidos para cada período se ajustan al
100% multiplicando el promedio medial por 100 x número de períodos/suma de todos
los promedios mediales

4) y 5) Los pasos finales son, calcular la tendencia y separarla del ciclo. Se identifica
el patrón de la tendencia y se calcula el valor de ella para cada uno de los períodos, para
los cuales se tienen datos. En este modelo se elimina así:

Mt Tt × Ct
= = Ct
Tt f (a , b, c... t )

donde a,b,c... son las constantes de la regresión y t es el período correspondiente.

En el caso de una regresión lineal, se tendría:

Mt TC
= t t = Ct
Tt a + b(t )

6) Con estos factores, estacionalidad, tendencia y ciclo, se puede estimar el error.

Xt
Ert =
Tt × E t × Ct

Para hacer el pronóstico estiman los valores futuros de Et , Tt, y Ct y se multiplican.

Ejemplo

Se va a estudiar el comportamiento del Índice de Ventas a Precios Corrientes del


Comercio Detallista Alimentos y Bebidas 1975-1983 y se va a hacer una proyección
utilizando el método de descomposición. (Los datos están tabulados más adelante) . Se
va a fraccionar la información de 1975 a 1982 para hacer una proyección de los
siguientes doce meses (de 1983), para evaluar la bondad del método.
Índice de ventas a precios Índice de ventas a precios
corrientes del comercio detallista1 corrientes del comercio detallista1

Alimentos y bebidas 1975-1983 Alimentos y bebidas 1975-1983


A B C A B C
1 Dato Real Mes Índice (1) 55 54 Jun. 6,986
2 1 Ene. 1,738 56 55 Jul. 7,017
3 2 Feb. 1,983 57 56 Ago. 7,322
4 3 Mar. 2,240 58 57 Sep. 7,658
5 4 Abr. 2,138 59 58 Oct. 7,661
6 5 May. 2,330 60 59 Nov. 8,070
7 6 Jun. 2,333 61 60 Dic. 10,877
8 7 Jul. 2,320 62 61 Ene. 7,242
9 8 Ago. 2,364 63 62 Feb. 7,955
10 9 Sep. 2,463 64 63 Mar. 9,149
11 10 Oct. 2,579 65 64 Abr. 8,670
12 11 Nov. 2,545 66 65 May. 9,561
13 12 Dic. 4,091 67 66 Jun. 9,636
14 13 Ene. 2,224 68 67 Jul. 9,790
15 14 Feb. 2,459 69 68 Ago. 10,182
16 15 Mar. 2,657 70 69 Sep. 10,441
17 16 Abr. 2,858 71 70 Oct. 11,184
18 17 May. 2,832 72 71 Nov. 11,562
19 18 Jun. 2,782 73 72 Dic. 14,628
20 19 Jul. 3,025 74 72 Ene. 10,058
21 20 Ago. 3,002 75 74 Feb. 10,997
22 21 Sep. 3,151 76 75 Mar. 12,133
23 22 Oct. 3,283 77 76 Abr. 12,182
24 23 Nov. 3,355 78 77 May. 12,916
25 24 Dic. 5,296 79 78 Jun. 13,032
26 25 Ene. 2,939 80 79 Jul. 13,379
27 26 Feb. 3,320 81 80 Ago. 13,955
28 27 Mar. 3,623 82 81 Sep. 14,185
29 28 Abr. 3,765 83 82 Oct. 14,984
30 29 May. 3,812 84 83 Nov. 14,825
31 30 Jun. 4,157 85 84 Dic. 18,964
32 31 Jul. 4,100 86 85 Ene. 13,959
33 32 Ago. 4,135 87 86 Feb. 14,873
34 33 Sep. 4,220 88 87 Mar. 16,568
35 34 Oct. 4,313 89 88 Abr. 16,972
36 35 Nov. 4,440 90 89 May. 17,023
37 36 Dic. 6,909 91 90 Jun. 17,237
38 37 Ene. 4,009 92 91 Jul. 18,034
39 38 Feb. 4,577 93 92 Ago. 17,789
40 39 Mar. 5,039 94 93 Sep. 18,168
41 40 Abr. 4,717 95 94 Oct. 19,031
42 41 May. 4,969 96 95 Nov. 18,234
43 42 Jun. 5,283 97 96 Dic. 24,379
44 43 Jul. 5,209 98 97 Ene. 17,176
45 44 Ago. 5,250 99 98 Feb. 18,327
46 45 Sep. 5,597 100 99 Mar. 21,819
47 46 Oct. 5,449 101 100 Abr. 19,627
48 47 Nov. 5,704 102 101 May. 20,969
49 48 Dic. 9,154 103 102 Jun. 22,046
50 49 Ene. 5,236 104 103 Jul. 22,068
51 50 Feb. 6,037 105 104 Ago. 21,949
52 51 Mar. 6,608 106 105 Sep. 22,630
53 52 Abr. 6,426 107 106 Oct. 23,609
54 53 May. 6.614 108 107 Nov. 22,573
109 108 Dic. 29,583
1
Fuente DANE
Análisis y Planeación Financieros

Lo primero que se requiere es observar el patrón de los datos. Para esto se dibujan
los datos en el tiempo, así:

Indice de ventas 1975-1982

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

-
E

E
J

J
Lo primero que se observa en esta gráfica, es que hay una tendencia (crecimiento) y
una estacionalidad (picos y valles). Otra información que se deduce de la gráfica, es que
la tendencia no es lineal, por lo tanto, se puede explorar la posibilidad de linealizar los
datos a través de una transformación logarítmica.

Esto es, se va a trabajar no con los datos, sino con su logaritmo natural. Al dibujar en
una gráfica los datos así transformados, se obtiene lo siguiente:
Análisis y Planeación Financieros

Logaritmo natural del índice = Y

12,0000

10,0000

8,0000
ln índice

6,0000

4,0000

2,0000

0,0000
M

M
E

S
La transformación “linealizó” los datos, lo cual puede facilitar su tratamiento
numérico. Sin embargo, la estacionalidad, ni el error se han perdido. Se calcula el
promedio móvil de 12 meses -para incluir todo el ciclo de estacionalidad- y se obtienen
los siguientes resultados:

El promedio móvil contiene, entonces, la tendencia (T) y el ciclo (C). Al dividir el


dato original por el promedio móvil, el resultado entonces contendrá la estacionalidad
(Est) y el error (Err). Como el ciclo es un ”movimiento” de largo plazo y de alguna
manera la tendencia T, calculada como una regresión lineal, es un promedio, se puede
suponer que la tendencia (T) calculada, elimina el ciclo C.

Al examinar el comportamiento del promedio móvil, se observa una casi perfecta


linealidad de los datos.
Análisis y Planeación Financieros

Promedio móvil (12 meses)

12,0000

10,0000

8,0000

6,0000

4,0000

2,0000

0,0000

13 23 33 43 53 63 73 83 93

Mes

Por lo tanto, se le puede proyectar por medio de una regresión lineal. Excel tiene
varios modos de trabajar la proyección lineal. Aquí se ha escogido la función
=PRONÓSTICO(valor de x,matriz y,matriz x) que es muy sencilla.
Análisis y Planeación Financieros

Índice de ventas a precios Índice de ventas a precios Índice de ventas a precios


corrientes del comercio corrientes del comercio corrientes del comercio
detallista detallista detallista
Alimentos y bebidas Alimentos y bebidas Alimentos y bebidas
1975-1983 1975-1983 1975-1983
D E D E D E
1 ln del Promedio 36 8.398 8.263 74 9.216 9.195
Índice móvil CxT 37 8.841 8.286 75 9.305 9.222
(2) (3)
38 8.296 8.309 76 9.404 9.249
2 7.460
39 8.429 8.334 77 9.408 9.273
3 7.592
40 8.525 8.361 78 9.466 9.301
4 7.714
41 8.459 8.389 79 9.475 9.326
5 7.668
42 8.511 8.407 80 9.501 9.351
6 7.754
43 8.572 8.430 81 9.544 9.377
7 7.755
44 8.558 8.450 82 9.560 9.403
8 7.749
45 8.566 8.469 83 9.615 9.429
9 7.768
46 8.630 8.489 84 9.604 9.453
10 7.809
47 8.603 8.513 85 9.850 9.474
11 7.855
48 8.649 8.532 86 9.544 9.496
12 7.842
49 9.122 8.553 87 9.607 9.523
13 8.317
50 8.563 8.577 88 9.715 9.548
14 7.707 =PROMEDIO($
D$2:$D$13) 51 8.706 8.599 89 9.739 9.574
7.774 52 8.796 8.622 90 9.742 9.602
15 7.808 7.794
53 8.768 8.645 91 9.755 9.625
16 7.885 7.812
54 8.797 8.670 92 9.800 9.648
17 7.958 7.826
55 8.852 8.694 93 9.786 9.673
18 7.949 7.851
56 8.856 8.717 94 9.807 9.693
19 7.931 7.867
57 8.899 8.742 95 9.854 9.714
20 8.015 7.881
58 8.944 8.770 96 9.811 9.734
21 8.007 7.904
59 8.944 8.796 97 10.101 9.751
22 8.055 7.923
60 8.996 8.825 98 9.751
23 8.097 7.944
61 9.294 8.853 99 9.816
24 8.118 7.964
62 8.888 8.868 100 9.991
25 8.575 7.987
63 8.982 8.895 101 9.885
26 7.986 8.009
64 9.121 8.918 102 9.951
27 8.108 8.032
65 9.068 8.945 103 10.001
28 8.195 8.057
66 9.165 8.970 104 10.002
29 8.234 8.083
67 9.173 9.001 105 9.996
30 8.246 8.106
68 9.189 9.027 106 10.027
31 8.333 8.130
69 9.228 9.055 107 10.069
32 8.319 8.164
70 9.253 9.083 108 10.025
33 8.327 8.189 10.295
71 9.322 9.109 109
34 8.348 8.216
72 9.355 9.140
35 8.369 8.240
73 9.591 9.170
Análisis y Planeación Financieros

Índice de ventas a precios Índice de ventas a precios Índice de ventas a precios


corrientes del comercio corrientes del comercio corrientes del comercio
detallista. detallista. detallista.
Alimentos y bebidas 1975-1983 Alimentos y bebidas 1975-1983 Alimentos y bebidas 1975-1983
F G F G F G
1 EstxErr Tendencia T calculada 37 1.067 8.284 76 1.017 9.238
(4) (5)
38 0.999 8.308 77 1.015 9.262
=(2)/(3)
2 39 1.011 8.333 78 1.018 9.287

3 40 1.020 8.357 79 1.016 9.311

4 41 1.008 8.382 80 1.016 9.336


5 42 1.012 8.406 81 1.018 9.360

6 43 1.017 8.431 82 1.017 9.385


7 44 1.013 8.455 83 1.020 9.409
8 45 1.011 8.480 84 1.016 9.434
9 46 1.017 8.504 85 1.040 9.458

10 47 1.011 8.529 86 1.005 9.483

11 48 1.014 8.553 87 1.009 9.507


12 49 1.066 8.577 88 1.017 9.531

13 50 0.998 8.602 89 1.017 9.556


14 =D14/E =PRONÓSTICO 51 1.012 8.626 90 1.015 9.580
14 (A14,$E$14:$E$97,$A 1.014 9.605
0.991 14:$A$97) 52 1.020 8.651 91
7.721 53 1.014 8.675 92 1.016 9.629
15 1.002 7.746 1.012 9.654
54 1.015 8.700 93
16 1.009 7.770 1.012 9.678
55 1.018 8.724 94
17 1.017 7.795 1.014 9.703
56 1.016 8.749 95
18 1.013 7.819 1.008 9.727
57 1.018 8.773 96
19 1.008 7.844 1.036 9.752
58 1.020 8.798 97
20 1.017 7.868 1.017 8.822 98
59
21 1.013 7.893 1.019 8.847 99
60
22 1.017 7.917 61 1.050 8.871 100
23 1.019 7.942 1.002 8.895 101
62
24 1.019 7.966 1.010 8.920 102
63
25 1.074 7.990 1.023 8.944 103
64
26 0.997 8.015 65 1.014 8.969 104
27 1.009 8.039 66 1.022 8.993 105
28 1.017 8.064 67 1.019 9.018 106
29 1.019 8.088 68 1.018 9.042 107
30 1.017 8.113 69 1.019 9.067 108
31 1.025 8.137 70 1.019 9.091 109
32 1.019 8.162 71 1.023 9.116
33 1.017 8.186 72 1.024 9.140
34 1.016 8.211 73 1.046 9.165
35 1.016 8.235 74 1.002 9.189
36 1.016 8.260 75 1.009 9.213
Análisis y Planeación Financieros

Índice de ventas a precios Índice de ventas a precios Índice de ventas a precios


corrientes del comercio corrientes del comercio corrientes del comercio
detallista. detallista. detallista.
Alimentos y bebidas 1975- Alimentos y bebidas 1975- Alimentos y bebidas 1975-
1983 1983 1983
H H H
1 Ciclo C 40 1.000 80 1.002
(6) =(3)/(5)
41 1.001 81 1.002
2
42 1.000 82 1.002
3
43 1.000 83 1.002
4
44 0.999 84 1.002
5
45 0.999 85 1.002
6
46 0.998 86 1.001
7
47 0.998 87 1.002
8
48 0.998 88 1.002
9
49 0.997 89 1.002
10
50 0.997 90 1.002
11
51 0.997 91 1.002
12
52 0.997 92 1.002
13
53 0.996 93 1.002
14 =E14/G14
54 0.997 94 1.002
1.007
15 1.006 55 0.997 95 1.001
16 1.005 56 0.996 96 1.001
17 1.004 57 0.996 97 1.000
18 1.004 58 0.997 98
19 1.003 59 0.997 99

20 1.002 60 0.998 100

21 1.001 61 0.998 101


22 1.001 62 0.997 102

23 1.000 63 0.997 103

24 1.000 64 0.997 104

25 1.000 65 0.997 105

26 0.999 66 0.997 106

27 0.999 67 0.998 107

28 0.999 68 0.998 108

29 0.999 69 0.999 109

30 0.999 70 0.999

31 0.999 71 0.999

32 1.000 72 1.000

1.000 73 1.001
33
1.001 74 1.001
34
35 1.001 75 1.001
76 1.001
37 1.000
76 1.001
36 1.000
77 1.001
38 1.000
78 1.002
39 1.000
79 1.002
Análisis y Planeación Financieros

Estacionalidad y error = Y/(TxC)

1,0800

1,0600

1,0400

1,0200

1,0000

0,9800

0,9600

0,9400

Tendencia de TxC

12,0000
y =0 , 0 2 4 5 x + 7 , 4 0 3 4

10,0000

8,0000

6,0000

4,0000

2,0000

0,0000

0 20 40 60 80 100 120

Meses
Análisis y Planeación Financieros

Ciclo = TxC/T

1,0080

1,0060

1,0040

1,0020

1,0000

0,9980

0,9960

0,9940

0,9920

0,9900

ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD
A B C D E F G H I J

113 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Promedio Ajuste a 12
en total
114 E 0,991 0,997 0,999 0,998 1,002 1,002 1,005 0,999 0,982

115 F 1,002 1,009 1,011 1,012 1,010 1,009 1,009 1,009 0,992

116 M 1,009 1,017 1,020 1,020 1,023 1,017 1,017 1,018 1,000
117 A 1,017 1,019 1,008 1,014 1,014 1,015 1,017 1,015 0,997

118 M 1,013 1,017 1,012 1,015 1,022 1,018 1,015 1,016 0,998

119 J 1,008 1,025 1,017 1,018 1,019 1,016 1,014 1,017 0,999
120 J 1,017 1,019 1,013 1,016 1,018 1,016 1,016 1,016 0,999

121 A 1,013 1,017 1,011 1,018 1,019 1,018 1,012 1,015 0,998
122 S 1,017 1,016 1,017 1,020 1,019 1,017 1,012 1,017 0,999

123 O 1,019 1,016 1,011 1,017 1,023 1,020 1,014 1,017 1,000

124 N 1,019 1,016 1,014 1,019 1,024 1,016 1,008 1,017 0,999

125 D 1,074 1,067 1,066 1,050 1,046 1,040 1,036 1,054 1,036

126 12,209 12,000

Indice de estacionalidad (promedio)

1,0500

1,0400

1,0300

1,0200

1,0100

1,0000

0,9900

0,9800

0,9700

0,9600

0,9500

E F M A M J J A S O N D

Para preparar un pronóstico se multiplica el valor de la tendencia calculada por el índice de


estacionalidad y por el factor cíclico que se estime. Para estimar el factor cíclico, se debe tener un
Análisis y Planeación Financieros
cierto conocimiento del devenir de la economía y no es calculable en forma directa, como puede ser
la tendencia o la estacionalidad, esta estimación del ciclo se basa en la información disponible sobre
la economía, la observación del ciclo, y en algún grado, es un estimativo de tipo subjetivo. Una
posibilidad es examinar la tendencia que muestre la gráfica, como aparece a continuación. En el caso
del ejemplo, si se desea pronosticar el año 1983, se tiene:
A B C D E F G
127 1983 Dato Tendencia Ciclo Estacionalida Proyección Proyección del
No d del logaritmo dato
TxCxEst (Índice)
(ln)
128 E 97 =PRONOSTICO(A129,$E$14:$E$97,$A14:$A$97) 1.0001 =L115 =C129*D129*E129 =exp(F129)
9.7760 0.9822 9.6024 14,800.45
129 F 98 9.8005 0.9998 =L116 9.7161 16,582.34
0.9916
130 M 99 9.8249 0.9994 1.0002 9.8211 18,418.61
131 A 100 9.8494 0.9991 0.9974 9.8154 18,313.92
132 M 101 9.8739 0.9988 0.9984 9.8468 18,898.06
133 J 102 9.8983 0.9985 0.9992 9.8762 19,462.00
134 J 103 9.9228 0.9982 0.9989 9.8942 19,816.10
135 A 104 9.9472 0.9979 0.9980 9.9065 20,059.53
136 S 105 9.9717 0.9976 0.9992 9.9396 20,734.48
137 O 106 9.9962 0.9973 0.9997 9.9659 21,287.44
138 N 107 10.0206 0.9970 0.9992 9.9821 21,636.69
139 D 108 10.0451 0.9967 1.0360 10.3717 31,943.31

(El último dato que se utilizó para calcular la tendencia fue el número 96 (diciembre de 1982),
por lo tanto, el mes de enero de 1983 corresponde al 97.

Los promedios móviles que se utilizan en este método pueden ser centrados o no. Si el número
de términos en el promedio móvil es impar, la colocación del promedio móvil no tiene problema,
pues se sitúa en (N+1)/2. Si es par, se tendría que colocar medio período rezagado o medio período
adelantado.

Se puede comparar gráficamente el resultado de algunas proyecciones, incluida ésta, que se


acaba de calcular.
Análisis y Planeación Financieros

Proyecciones varias

35000

30000

25000
mes

20000 Indice
Indice

prom mov
15000 regresion

descomp
10000

5000

0
0 20 40 60 80 100 120

mes

Una forma analítica de evaluar qué tan buena es una proyección, es calcular la suma de los
cuadrados de los errores. Entre varios métodos, se considerará mejor aquel que presente menor suma
de los cuadrados de los errores. Si se consideran los métodos de regresión lineal para proyectar los
siguientes doce meses, o el promedio móvil, para proyectar los mismos doce meses, pero uno a la
vez, es decir, que al finalizar enero se proyecta febrero, y así sucesivamente, se obtiene lo siguiente:
A B C D E F G H I
140 Real Prom. Reg Descomp Prom. móvil Reg. lineal Descomp.
móvil lineal (Cuadrado (Cuadrado (Cuadrado
de los de los de los errores)
errores) errores)
141 =A129 =A129 =C98 =PROMEDIO =PRONOSTICO =G129 =(C98-D142)^2 =(C98-E142)^2 =(C98-F142)^2
97 Ene 17,176 (C86:C97) (A98;$C$2:$2$97;$A$ 14,800 263,084 300,807 5,643,258
17,689 2;$A$97)
16,628
142 98 Feb 18,327 17,957 16,807 16,582 136,900 2,310,689 3,043,847
143 99 Mar 21,819 18,245 16,986 18,419 12,774,667 23,355,292 11,562,634
144 100 Abr 19,627 18,682 17,166 18,314 892,238 6,058,331 1,724,191
145 101 May 20,969 18,904 17,345 18,898 4,265,602 13,133,406 4,288,783
146 102 Jun 22,046 19,233 17,524 19,462 7,915,782 20,445,233 6,677,072
147 103 Jul 22,068 19,633 17,704 19,816 5,928,008 19,046,913 5,071,063
148 104 Ago 21,949 19,969 17,883 20,060 3,918,750 16,531,651 3,570,092
149 105 Sep 22,630 20,316 18,062 20,734 5,354,210 20,862,510 3,592,979
150 106 Oct 23,609 20,688 18,242 21,287 8,532,728 28,806,686 5,389,634
151 107 Nov 22,573 21,069 18,421 21,637 2,260,763 17,237,629 876,680
152 108 Dic 29,583 21,431 18,601 31,943 66,455,104 120,614,402 5,571,040
153 Suma de =suma(G142:G153) 288,703,547 57,011,273
cuadrados 118,697,835
Análisis y Planeación Financieros
Con estos datos se concluye que el mejor método de pronóstico en este caso particular, es el de
descomposición, por tener menor suma de cuadrado de los errores. Debe observarse, que este es un
análisis a posteriori, suponiendo que se está en diciembre de 1982 y se hacen las proyecciones (con
excepción del promedio móvil que debe hacerse mes a mes), después se espera a diciembre de 1983
“para ver” qué tal resultaron las proyecciones, de modo que el análisis de los mínimos cuadrados
sólo podría hacerse en diciembre de 1983.

5.5 Estados financieros proyectados


Existen muchas técnicas de pronóstico que podrían servir para hacer proyecciones de cifras útiles
en la proyección de estados financieros. Algunas de ellas se mencionaron arriba. Muchas veces no es
posible utilizar métodos de proyección como el de regresión lineal o de descomposición y será
necesario de todas maneras, hacer proyecciones (por ejemplo, cuando se inicia un nuevo negocio).
Para esto es necesario identificar las variables pertinentes y hacer predicciones sobre sus posibles
valores. Con base en los valores previstos, se pueden construir los estados financieros proyectados o
"proforma" y con esa información, evaluar las consecuencias futuras de las decisiones. Al disponer
de una hoja de cálculo, se puede “jugar” con las cifras, hasta encontrar la más adecuada, inclusive,
con Excel se puede utilizar la opción Búsqueda de Objetivo de la opción Herramientas en el menú
para determinar los valores de una variable cualquiera (por ejemplo, precio de venta inicial, que
produzca un determinado valor de Utilidad Neta).

En muchos casos, y con los recursos computacionales con que se cuenta, se puede, inclusive,
dejar de lado las técnicas sofisticadas de pronóstico y utilizar “escenarios” posibles, para detectar el
comportamiento de los resultados financieros. Esto es, se producen estimativos calificados de las
diversas variables y parámetros y con ellos se producen los estados financieros “proforma”. A
continuación se construye un ejemplo para ilustrar la idea. Se supone la creación de una empresa
ficticia.

Un estimativo calificado es aquel emitido por personas que tienen la experiencia y la


información suficiente para hacer apreciaciones subjetivas -no arbitrarias, pues lo subjetivo no es
arbitrario- de los posibles valores de una variable o parámetro.

5.5.1 Información básica y metas o políticas


La recolección de información se debe hacer sobre volúmenes, precios de venta y de compra
actuales, aumentos porcentuales en los precios y los volúmenes de venta, elasticidad de la demanda,
montos de diversos gastos, cantidad y precio de los activos que se requieren, inflación, montos de las
tasas de interés, disponibilidad de crédito, etc.

Mucha de la información necesaria puede ser “comprada” con empresas especializadas en


estudios de mercados y/o prospectiva económica.

Por otro lado, se deben definir metas o políticas sobre depreciación, mantenimiento de
inventarios, recaudos de cartera, pago de proveedores y servicios, repago de deudas, inversiones de
excesos de liquidez, etc.
Análisis y Planeación Financieros
Con esta información definida, se procede a proyectar de manera individual cada rubro o
variable y con esos datos, se pueden construir los estados financieros: Balance General, Estado de
Pérdidas y Ganancias, Flujo de tesorería y Flujo de Caja (entendiendo este ejemplo como un
proyecto de inversión).

Ejemplo
Evaluación financiera de la creación de una empresa.

Se planea la creación de una empresa y se recogió esta información para estipular las siguientes
políticas:
A B C D E F G

1 EVALUACION FINANCIERA DEL MONTAJE DE UNA EMPRESA

2 SE PLANEA LA CREACION DE UNA EMPRESA Y SE CUENTA CON LOS SIGUIENTES


ESTIMATIVOS

3 AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

4 TASA DE IMPORRENTA 37,5% 37,5% 37,5% 37,5%

5 UNIDADES A VENDER EL PRIMER AÑO SEGUN ESTUDIO DE 7.550


MERCADO SIN ELASTICIDAD M=

6 PRECIO DE VENTA 4,40

7 PRECIO DE COMPRA 2,70

8 AUMENTOS EN PRECIOS DE VENTA 25,00% 24,00% 22,00%

9 AUMENTOS EN PRECIOS DE COMPRA 24,00% 25,00% 23,00%

10 AUMENTOS EN SALARIOS 27,00% 24,00% 22,00%

11 AUMENTOS EN ARRIENDO 23,00% 24,00% 23,00%

12 AUMENTOS EN GASTOS GENERALES 27,00% 25,00% 22,00%

13 AUMENTOS EN NIVEL DE VENTAS 5,00% 4,00%

14 EFECTO DEL CAMBIO DE LOS PRECIOS RELATIVOS 0,991 0,997 0,997

15 EFECTO DEL CAMBIO DE PRECIOS (1-.3*(AUMENTO PR VTA EST.-INFLACION))

16 SALARIO MENSUAL

17 ADMINISTRACION 165,29

18 VENTAS (BASICO) 49,59

19 COMISIONES SOBRE VENTAS 3,00% 3,00% 3,00%

20 % PRESTACIONES SOBRE SALARIOS Y COMISIONES. (SIN LA 40%


RETROACTIVIDAD)

21 GASTOS/MES
Análisis y Planeación Financieros
A B C D E F G

22 ARRIENDO 146,56

23 GASTOS GENERALES 37,50

24 PUBLICIDAD (% SOBRE VENTAS) 3,00% 3,00% 3,00%

25 OTROS SUPUESTOS

26 1) Inflación 22,00% 23,00% 21,00% 20,00%

27 3) LA AMORTIZACION DE LOS PRESTAMOS SE DEBE REALIZAR TAN PRONTO 28,73% 29,77% 27,69% 26,66%
HAYA DISPONIBILIDAD FINANCIACION CON PRESTAMOS A TASA DE INTERES
ANUAL SEMESTRE VENCIDO

28 4) TASA DE INTERES ANUAL NOMINAL TRIMESTRE VENCIDO DE PAPELES 26,39% 27,34% 25,43% 24,48%
PARA AHORRO. SE HACE A FINAL DEL AÑO, SI HAY DISPONIBILIDAD, SE
CAUSAN LOS INTERESES A LA TASA DEL AÑO SIGUIENTE Y SE RECIBEN AL
AÑO SIGUIENTE. AL FINAL DEL AÑO 4 NO SE INVIERTE.

29 Tasa efectiva anual 29,12% 30,27% 27,96% 26,82%

30 6) TASA DE DESCUENTO A PRECIOS CORRIENTES i% DESPUES DE 18,52% 19,21% 17,83% 17,14%


IMPUESTOS

Se debe recordar del módulo Análisis de Rentabilidad, cómo se puede determinar la tasa de
interés corriente o comercial a partir de sus componentes, esto es, la tasa de interés real, la inflación y
el riesgo. Aquí se supone que sólo se involucran la inflación y la tasa de interés real, porque en otro
módulo se analizará el efecto del riesgo en las proyecciones. Las tasas de interés de “colocación” y
de “captación”, esto es, la tasa de interés a la cual la empresa invierte los excedentes y la tasa de
interés que le cobran a la empresa, son en principio diferentes y hay que estimar esa diferencia. Por
lo general, la tasa a la cual la empresa invierte excedentes, es menor a la tasa a la cual le prestan
dinero. Así mismo, la tasa de descuento para hacer la evaluación del Flujo de Caja de la inversión, se
define como la mayor de las dos.

A B C E
31 7) CAPITAL INVERTIDO EN DINERO 16.000,00
32 8) LOS ACTIVOS FIJOS VALEN 16.500,00
33 9) DEPRECIACION LINEAL DURANTE CINCO
ANOS.
34 10) HAY APORTES DE CAPITAL EN ACTIVOS FIJOS 0,00
QUE VALEN
35 11) SE DEBE MANTENER COMO INVENTARIO AVA
FINAL UNA FRACCION DE LAS VENTAS DEL AÑO 2 PARTE
IGUAL A LA
36 12) LOS INVENTARIOS SE VALUAN DE ACUERDO CON LA POLITICA
PEPS
37 13) PORCENTAJE DE LAS VENTAS RECIBIDO EN EL MISMO AÑO 95,00%
38 14) PORCENTAJE DE LAS VENTAS RECIBIDO EL AÑO SIGUIENTE 5,00%
39 15) PORCENTAJE DE LOS PAGOS DE PROVEEDORES Y GASTOS GENERALES 90,00%
QUE SE PAGAN EN EL MISMO AÑO
40 16) PORCENTAJE DE LOS PAGOS DE PROVEEDORES Y GASTOS GENERALES 10,00%
QUE SE PAGAN EN EL AÑO SIGUIENTE
41 17) EN EL AÑO 4 SE LIQUIDAN LOS ACTIVOS E INVENTARIOS POR SU VALOR
EN LIBROS ESTE ES SU VALOR DE SALVAMENTO
42 18) PORCENTAJE DE LAS UTILIDADES QUE SE REPARTEN AL AÑO SIGUIENTE 30,00%
DE GENERADAS
43 19) PORCENTAJE DE LAS CESANTIAS QUE SE PAGAN EN EL AÑO EN QUE SE 50,00%
CAUSAN
Análisis y Planeación Financieros
44 20) PORCENTAJE DE LAS CESANTIAS QUE SE PAGAN AL AÑO SIGUIENTE DEL 50,00%
QUE SE CAUSAN
45 21) SE DESEA MANTENER UN SALDO DE SEGURIDAD EN BANCOS DESPUES 500
DE INVERTIR EXCEDENTES
46 22) SE DESEA MANTENER UN SALDO DE SEGURIDAD EN BANCOS DESPUES 1.500
DE FINANCIAR DEFICIT DE

5.5.2 Información obtenida a partir de los datos estimados


Con los datos anteriores se calculan los datos para los siguientes años.
A C D E
47 Información generada a partir de los datos estimados
48 Unidades vendidas con elasticidad y aumento =C5*D14 =D48*E14*(1+$E$13) =E48*F14*(1+$F$13)
7.482,05 7.832,58 8.121,45
49 Inventario final (unidades) =D48/$B$35 =E48/$B$35 =F48/$B$35
623,50 652,72 676,79
50 Inventario inicial (unidades) 0 =D49 =E49
0,00 623,50 652,72
51 Compras (unidades) =D48+D49-D50 =E48+E49-E50 =F48+F49-F50
8.105,55 7.861,80 8.145,52
52 Depreciacion anual =(E32+E34)/5 =D52 =E52
3.300,00 3.300,00 3.300,00
53 Depreciacion acumulada =D52 =D53+E52 =E53+F52
3.300,00 6.600,00 9.900,00
54 Precios de venta =C6*(1+$D$8) =D54*(1+$E$8) =E54*(1+$F$8)
5,50 6,82 8,32
55 Precios de compra =C7*(1+$D$9) =D55*(1+$E$9) =E55*(1+$F$9)
3,35 4,19 5,15
56 Gastos anuales
57 Salarios administracion =C17*(1+D10)*12 =D57*(1+E10) =E57*(1+F10)
2.519,02 3.123,58 3.810,77
58 Cesantias administracion =D57/12 =E57/12 =F57/12
209,92 260,30 317,56
59 Salarios ventas =$C$18*12*(1+D10) =D59*(1+E10) =E59*(1+F10)
755,75 937,13 1.143,30
60 Comisiones =D54*D48*D19 =E54*E48*E19 =F54*F48*F19
1.234,54 1.602,55 2.027,21
61 Cesantías ventas =(D60+D59)/12 =(E60+E59)/12 =(F60+F59)/12
165,86 211,64 264,21
62 Otras prestaciones (31.67% salarios y comisiones) =(C20-1/12)*(D60+D59+D57) =(C20-1/12)*(E60+E59+E57) =(C20-1/12)*(F60+F59+F57)
1.427,95 1.793,37 2.210,74
63 Arriendos =C22*12*(1+D11) =D63*(1+E11) =E63*(1+F11)
2.163,23 2.682,40 3.299,35
64 Gastos generales =C23*12*(1+D12) =D64*(1+E11) =E64*(1+F11)
571,50 708,66 871,65
65 Publicidad =D48*D54*D24 =E48*E54*E24 =F48*F54*F24
1.234,54 1.602,55 2.027,21

No se incluyen las cifras en este ejemplo, pues al redondear, las operaciones no se ajustan
al resultado que arroja la hoja de cálculo. Además, no se ilustran las fórmulas en todas las casillas,
porque son repetitivas o muy sencillas, esta tarea se le deja al lector.

5.5.3 Balances Generales Proyectados


Con esta información es posible “armar” el Balance General del año cero, es decir, del momento
actual.
A B C D E F
66
67 Balance general
68
69 Activo
70
71 Caja y bancos =C173 =D173 =E173 =F173
1.500,00 500,00 500,00 500,00
72 Cuentas por cobrar =SUMA(E130:G130) =SUMA(F131:G131) =SUMA(G132:G132)
Análisis y Planeación Financieros
2.057,56 2.670,91 3.378,69
73 Inventarios =D103 =E103 =F103
2.087,49 2.731,61 3.483,80
74 Inversiones =SUMA($C170)- =SUMA($C170:D170)- =SUMA($C170:E170)- =SUMA($C170:F170)-
SUMA(C$134) SUMA(C$134:D134) SUMA(D$134:E134) SUMA(E$134:F134)
0,00 3.058,20 10.509,54 20.087,70
75 Intereses por cobrar =+C119-C135 =+D119-D135 =+E119-E135 =+F119-F135
0,00 0,00 0,00 0,00
76 Activos fijos =($E$32+$E$34) =($E$32+$E$34) =($E$32+$E$34) =($E$32+$E$34)
16.500,00 16.500,00 16.500,00 16.500,00
77 Depreciacion acumulada =D53 =E53 =F53
3.300,00 6.600,00 9.900,00
78 Activos fijos netos =C76-C77 =D76-D77 =E76-E77 =F76-F77
16.500,00 13.200,00 9.900,00 6.600,00
79
80 Total =C78+C73+C72+C71+C =D78+D73+D72+D71+D74+ =E78+E73+E72+E71+E =F78+F73+F72+F71+F74+F
74+C75 D75 74+E75 75
18.000,00 20.903,25 26.312,07 34.050,18
81
82 Pasivo y capital
83
84 Bancos =SUMA($C$169)- =SUMA($C$169:D169)- =SUMA($C$169:E169)- =SUMA($C$169:F169)-
SUMA($C$160) SUMA($C$160:D160) SUMA($C$160:E160) SUMA($C$160:F160)
2.000,00 0,00 0,00 0,00
85 Cuentas por pagar =E144 =F145 =G146
proveedores 2.713,74 3.290,16 4.192,95
86 Cuentas por pagar gastos =E155 =F156 =G157
generales 57,15 70,87 87,17
87 Prestaciones sociales por =E149 =F150 =G151
pagar 187,89 235,97 290,89
88 Impuestos por pagar =D123 =E123 =F123
729,18 2.199,14 3.773,55
89
90 Capital =($E$31+$E$34) =($E$31+$E$34) =($E$31+$E$34) =($E$31+$E$34)
16.000,00 16.000,00 16.000,00 16.000,00
91 Utilidades retenidas =D124 =E124-D124*E42+D91 =F124-E124*E42+E91
1.215,30 4.515,93 9.705,62
92
93 Total =SUMA(C84:C91) =SUMA(D84:D91) =SUMA(E84:E91) =SUMA(F84:F91)
18.000,00 20.903,25 26.312,07 34.050,18

Como se estudió en el módulo Análisis Financiero, todos los estados financieros están
relacionados entre sí, de manera que en rigor no se puede “armar” estado financiero sin ligarlo a otro
u otros. Por lo tanto, este es un proceso simultáneo, que se visualiza y entiende mejor al tratar de
construir el ejercicio en la hoja electrónica. Obsérvese que algunas cifras del Balance General se
obtienen sólo después de hacer el Flujo de tesorería, como por ejemplo, las inversiones a realizar o
los préstamos a bancos.

5.5.4 Estados De Pérdidas y Ganancias Proyectados


Así mismo, con la información proyectada se puede “armar” el Estado de Pérdidas y Ganancias.
A C D E F G
95 Estado de perdidas y ganancias
proyectado
97 Ventas =D48*D54 =E48*E54 =F48*F54
41.151,28 53.418,22 67.573,71
98
99 Costo de ventas =D101+D102-D103 =E101+E102-E103 =F101+F102-F103
25.049,90 32.257,49 41.177,30
100
101 Inventario inicial =D50*D55 =D103 =E103
0,00 2.087,49 2.731,61
102 Compras =D51*D55 =E51*E55 =F51*F55
27.137,40 32.901,61 41.929,48
103 Inventario final =D49*D55 =E49*E55 =F49*F55
2.087,49 2.731,61 3.483,80
104
Análisis y Planeación Financieros
A C D E F G
105 Utilidad bruta =D97-D99 =E97-E99 =F97-F99
16.101,37 21.160,73 26.396,41
106
107 Gastos de admon y ventas =SUMA(D109:D115) =SUMA(E109:E115) =SUMA(F109:F115)
13.582,30 16.222,17 19.272,01
108
109 Sueldos y prestaciones =D57+D59+D62 =E57+E59+E62 =F57+F59+F62
diferentes a cesantía 4.702,72 5.854,08 7.164,81
110 Cesantías =D61+D58 =E61+E58 =F61+F58
375,78 471,94 581,77
111 Arrendamiento =D63 =E63 =F63
2.163,23 2.682,40 3.299,35
112 Comisiones de ventas =D60 =E60 =F60
1.234,54 1.602,55 2.027,21
113 Gastos generales =D64 =E64 =F64
571,50 708,66 871,65
114 Depreciación =D52 =E52 =F52
3.300,00 3.300,00 3.300,00
115 Publicidad =D65 =E65 =F65
1.234,54 1.602,55 2.027,21
116
117 Utilidad operacional =D105-D107 =E105-E107 =F105-F107
2.519,07 4.938,56 7.124,40
118
119 Otros ingresos =+D135 =+E135 =+F135 =+G135
0,00 925,81 2.938,41 5.387,59
120 Otros gastos =+D27*C169 =+E27*D169 =+F27*E169
574,60 0,00 0,00
121
122 Utilidad antes de =D117+D119- =E117+E119-E120 =F117+F119-F120 =G117+G119-
impuestos D120 5.864,36 10.062,81 G120
1.944,47 5.387,59
123 Provision para impuestos =SI(D122<0;0;+D122*D =SI(E122<0;0;+E122*E =SI(F122<0;0;+F122*F4 =SI(G122<0;0;+G1
4 4) ) 22*G4)
729,18 2.199,14 3.773,55 2.020,35
124 Utilidad neta =D122-D123 =E122-E123 =F122-F123 =G122-G123
1.215,30 3.665,23 6.289,26 3.367,24

Como se estudió en el módulo Análisis Financiero, todos los estados financieros están
relacionados entre sí, de manera que en rigor, no se puede “armar” estado financiero sin ligarlo a otro
u otros. De manera que este es un proceso simultáneo, que se visualiza y entiende mejor, al tratar de
construir el ejercicio en la hoja electrónica. Obsérvese que algunas cifras del Estado de Pérdidas y
Ganancias se obtienen sólo después de hacer el Flujo de tesorería, como por ejemplo, las inversiones
a realizar o los préstamos a bancos.

5.5.5 Flujo de Tesorería


Este informe es conceptualmente muy simple. Indica cuál es la liquidez de la firma en
determinados períodos de tiempo. Incluye todos los ingresos y egresos que se prevean para
determinado horizonte de planeación (período de tiempo para el cual se hace el análisis). Así mismo,
indica el saldo en bancos que se espera tener al final de cada período. Se puede dividir en módulos
que varían en su nivel de certeza.

A continuación se ilustra un ejemplo para una firma comercializadora, que opera bajo pedido y
tiene un cierto volumen de pedidos pendientes de entrega y que no ha realizado la compra de esos
productos. Parte de los bienes que vende son importados y parte son de compra local.
Análisis y Planeación Financieros
El primer módulo puede incluir los datos actuales que reposan en la contabilidad: qué se tiene
hoy en bancos, qué se espera recaudar de los clientes y qué se le debe pagar a los acreedores.
Módulo de flujo de tesorería
Flujo de tesorería contable y cierto
Ingresos
Ingresos de cartera
Pedidos despachados y no facturados
Sobregiros
Aportes de socios
Préstamos de socios
Otros ingresos y egresos
Total ingresos
Egresos
Total de egresos financieros sin cupo
Egresos financieros en US$ banco a
Egresos financieros en US$ banco b
Egresos financieros en US$ banco c
Egresos financieros en US$ banco d
Egresos financieros futura
Total de egresos financieros pesos
Total egresos financieros
Otros egresos
Proveedores
Comisiones de ventas

Un segundo módulo puede incluir el presupuesto de gastos que son muy bien predecibles:
nómina, servicios, etc. Por lo general, estos egresos se extraen del presupuesto de operación.

El tercer módulo puede incluir (aquí depende del tipo de negocio) los ingresos y egresos futuros
de negocios ya realizados, pero no terminados (por ejemplo, pedidos pendientes de producir y de
entregar).
Pedidos por facturar y comprar.
Ingresos.
Por pedidos pendientes.
Anticipos y pedidos no registrados.
Mantenimiento.
Soporte de sistemas.
Subtotal ingresos.
Egresos.
Compras de pedidos pendientes exterior.
Nacionalización de pedidos pendientes.
Compras de pedidos pendientes locales.
Comisiones de ventas.
Compra para pedidos no registrados.
Compra para inventario.
Subtotal egresos.
Ingresos-egresos.
Saldo acumulado.
El cuarto módulo puede ser el presupuesto de ventas futuras (por realizar) y los ingresos y
egresos que implican.
Flujo de tesorería ventas futuras pedidos.
Presupuesto de ventas en US$ millones.
Presupuesto de ventas en pesos.
Anticipo.
Ingreso restante por venta a 60 días.
Otros ingresos.
Total ingresos.
EGRESOS (en pesos).
Margen.
Compras a 180 días.
Análisis y Planeación Financieros
Compras a la fecha del pedido.
Total egresos.
Ingresos-egresos.
Acumulado flujo módulo 4.
Acumulado módulos 1 a 4.
El quinto módulo puede incluir los ingresos y egresos por futuras financiaciones, este módulo
depende de los anteriores y de hecho, busca suplir las necesidades que surjan por el desarrollo de la
operación de la empresa.
Financiación.
Ingresos financieros US$ banco a.
Ingresos financieros US$ banco b.
Ingresos financieros US$ banco c.
Ingresos financieros US$ banco d.
Intereses anticipados US$.
Ingresos financieros pesos.
Intereses anticipados pesos.
Ingresos financieros informales.
Intereses anticipados informales.
Otros ingresos/egresos financieros.
Total ingresos de financiación.
Egresos.
Egresos liberación US$ banco a.
Egresos financieros en US$ banco a.
Egresos liberación US$ banco b.
Egresos financieros en US$ banco b.
Egresos liberación US$ banco c.
Egresos financieros en US$ banco c.
Egresos liberación US$ banco d.
Egresos financieros en US$ banco d.

Egresos financieros institucionales pesos.


Sobregiros.
Total egresos por pago de financiación.
Ingresos - egresos.
Acumulado financiero.
Acumulado total módulos 1 a 5.

Un sexto módulo, muy ligado al anterior, indica los recursos potenciales disponibles en bancos y
su nivel de utilización (cupos de crédito en los bancos).
Cupos en bancos
Acción a seguir
Aumentar cupos en US$ en col$
Cupo disponible en banco a US$
Cupo disponible en banco b US$
Cupo disponible en banco c US$
Cupo disponible en banco d US$
Cupo disponible en bancos pesos
Cupo utilizado en pesos
Cupo total en dólares
Cupo total en pesos
Cupo banco a
Cupo disponible banco a
Cupo banco b
Cupo disponible banco b
Cupo banco c
Cupo disponible banco c
Cupo banco d
Cupo disponible banco d
Cupo convertido a pesos mm
Cupo utilizado pesos mm
Cupo disponible
Tasa representativa hoy
Análisis y Planeación Financieros
Proyección tasa representativa
Devaluación

Como se puede observar, cada uno de los módulos tiene asociado un grado de incertidumbre
diferente.

Con la hoja de cálculo Excel, se puede lograr que el Flujo de tesorería se mantenga siempre
con una previsión de un año. Se puede programar para que “arme” el flujo por días, al comienzo, por
semanas a continuación y finalmente por meses. Se pueden incluir todos los gastos previstos en el
presupuesto y asignarlos a las fechas previstas para cada uno de ellos (nómina, primas, pago de
servicios, etc.), también se puede llevar el control de cupo por bancos. Este trabajo constituye un
ejercicio-proyecto para el lector.

El instrumento debe medir los efectos de las diferentes decisiones que se tomen y además, con él
debe ser posible analizar los diferentes cursos de acción. Es decir, que sea susceptible de hacer un
análisis de sensibilidad, e inclusive un análisis de tipo probabilístico.

Con esta herramienta se contestarán preguntas tales como: ¿cuándo se necesita el dinero?
¿Cuánto se necesita? ¿se puede obtener agilizando la cartera? ¿Posponiendo pagos? ¿Renegociando
obligaciones con los bancos? ¿Se pueden aumentar las ventas con los recursos que se tienen? ¿Hasta
cuánto se pueden aumentar las ventas con los recursos disponibles? ¿Si las ventas aumentan, cuándo
y cuánto se necesita para responder al esfuerzo de la fuerza de ventas? ¿cómo se puede negociar un
esquema de pago de obligaciones con un banco? ¿cuándo y cuánto habrá de excedentes de liquidez?

El ejemplo que se ha presentado está muy simplificado. El lector debe referirse al disquete que
acompaña este texto para examinar y estudiar una versión más compleja del Flujo de tesorería. El
horizonte de planeación que se utiliza depende de los propósitos de análisis y control que se tengan.

En la práctica se puede hacer un Flujo de tesorería diario durante una semana, seguido por tres
fines de semana y por once meses adicionales, hasta completar un año. Es importante mantener el
Flujo de tesorería con información de por lo menos un año, de manera permanente. Esto es, que la
gerencia financiera no puede hacer un flujo para el año y a medida que avanza éste, la información se
agota, porque se planeó hasta diciembre de ese año.

Con una hoja electrónica se puede analizar qué tanto se desvió la ejecución de lo planeado y
tratar de analizar las causas que produjeron esos desvíos. Así mismo, se pueden hacer flujos de
fondos para diversos escenarios e inclusive, hacer análisis de tipo probabilístico.

Esta herramienta es mucho más útil que un Balance General o Estado de Pérdidas y Ganancias,
en términos de la planeación. Se puede aceptar la idea que si el Flujo de tesorería está bien, los
demás estados financieros (tradicionales) tenderán a estar bien. En otras palabras, hay que controlar
el Flujo de tesorería más que el Estado de Pérdidas y Ganancias o el Balance General. No se debe
olvidar que el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias son análisis "post-mortem", "a
posteriori". Ahora bien, se pueden hacer proyecciones de estos dos estados financieros, pero las
decisiones cotidianas, que son las que conforman los resultados finales, se hacen día a día y en su
mayoría están relacionadas con el cuándo, cuánto y qué hacer con los déficit o superávits de efectivo.
Análisis y Planeación Financieros
En la página siguiente, se presenta el ejemplo que se ha venido trabajando. Aquí se trata,
obviamente de una situación muy simplificada, sin los refinamientos que se presentaron arriba con
los módulos.

d) FLUJO DE TESORERÍA

Ingresos
A B C D E F G
127
128 Saldo inicial =C173 =D173 =E173 =F173
1.500,00 500,00 500,00 500,00
129 Ingresos
130 Ventas ano 1 =D97 =B130*E37 =B130*(1-E37)
41.151,28 39.093,71 2.057,56
131 Ventas ano 2 =E97 =B131*E37 =B131-E131
53.418,22 50.747,31 2.670,91
132 Ventas ano 3 =F97 =B132*E37 =B132-F132
67.573,71 64.195,02 3.378,69
133
134 Venta de papeles de bolsa =C170 =D170 =E170 =F170
0,00 3.058,20 10.509,54 20.087,70
135 Rendimientos de inversiones =D29*D134 =E29*E134 =F29*F134 =G29*G134
0,00 925,81 2.938,41 5.387,59
136 Aportes de capital en efectivo =E31
16.000,00
137 Venta inventarios =+F73
3.483,80
138 Venta activos fijos 6600
6.600,00
139 Total ingresos =SUMA(C =SUMA(D130: =SUMA(E130:E138) =SUMA(F130:F138) =SUMA(G130:G138
130:C138) D138) 56.788,88 80.313,89 )
16.000,00 39.093,71 38.937,77

Egresos
A B C D E F G
140
141 Egresos
142
143 Proveedores
144 Compras ano 1 =D102 =B144*E39 =B144-D144
27.137,40 24.423,66 2.713,74
145 Compras ano 2 =E102 =B145*E39 =B145-E145
32.901,61 29.611,45 3.290,16
146 Compras ano 3 =F102 =B146*E39 =B146-F146
41.929,48 37.736,53 4.192,95
147
148 Sueldos y prestaciones =D109 =E109 =F109
4.702,72 5.854,08 7.164,81
149 Cesantías ano 1 =D110 =B149*E43 =B149-D149
375,78 187,89 187,89
150 Cesantías ano 2 =E110 =B150*E43 =B150-E150
471,94 235,97 235,97
151 Cesantías ano 3 =F110 =B151*E43 =B151-F151
581,77 290,89 290,89
152
153 Arrendamientos =D111 =E111 =F111
2.163,23 2.682,40 3.299,35
154 Comisiones de ventas =D112 =E112 =F112
1.234,54 1.602,55 2.027,21
155 Gastos generales ano 1 =D64 =B155*E39 =B155*(1-E39)
571,50 514,35 57,15
156 Gastos generales ano 2 =E64 =B156*E39 =B156-E156
708,66 637,79 70,87
157 Gastos generales ano 3 =F64 =B157*E39 =B157-F157
871,65 784,49 87,17
158 Publicidad =D115 =E115 =F115
1.234,54 1.602,55 2.027,21
159 Compra de activos =C76
16.500,00
160 Amortización de prestamos =C169 =D169 =E169
2.000,00 0,00 0,00
161 Pago de intereses =D120 =E120 =F120
574,60 0,00 0,00
162 Utilidades repartidas =SI(+$E$42*D124<0;0;$ =SI(+$E$42*E124<0 =SI(+$E$42*F124<0
E$42*D124) ;0;$E$42*E124) ;0;$E$42*F124)+SI(
364,59 1.099,57 +G124<0;0;G124)
5.254,02
Análisis y Planeación Financieros
A B C D E F G
163 Impuestos =D123 =E123 =F123+G123
729,18 2.199,14 5.793,90
164
165 Total egresos =SUMA(C =SUMA(D143: =SUMA(E143:E164) =SUMA(F143:F164) =SUMA(G143:G164
143:C164) D164) 46.279,34 60.226,20 )
16.500,00 37.035,52 15.618,92
166
167 Saldo del ano =C139- =D139-D165 =E139-E165 =F139-F165 =G139-G165
C165 2.058,20 10.509,54 20.087,70 23.318,85
-500,00
168 Saldo acumulado =C167 =C168+D167 =D168+E167 =E168+F167 =F168+G167
-500,00 1.558,20 12.067,74 32.155,44 55,474,28
169 Prestamos bancarios =SI(C168< =SI(D168<0;- =SI(E168<0;-(E168- =SI(F168<0;-(F168- =SI(G168<0;-(G168-
0;-(C168- (D168- $E$46);0) $E$46);0) $E$46);0)
$E$46);0) $E$46);0) 0,00 0,00 0,00
2.000,00 0,00
170 Inversión en papeles de bolsa =SI(C168< =SI((C173+D16 =SI((D173+E167+E169)> =SI((E173+F167+F1
1000;C168- 7+D169)>1000; 1000;D173+E167+E169- 69)>1000;E173+F16
500;SI(C16 C173+D167+D1 $E$45;0) 7+F169-$E$45;0)
8<0;0;C168 69-$E$45;0) 10.509,54 20.087,70
)) 3.058,20
0,00
171 Nuevo saldo del ano =C167+C1 =D167+D169- =E167+E169-E170 =F167+F169-F170 =G167+G169-G170
69-C170 D170 0,00 0,00 23.318,85
1.500,00 -1.000,00
172
173 Saldo acumulado =C128+C1 =D128+D171 =E128+F171 =F128+F171 =G128+G171
71 500,00 500,00 500,00 23.818,85
1.500,00

Como se estudió en el módulo Análisis Financiero, todos los estados financieros están
relacionados entre sí, de manera que en rigor no se puede “armar” un estado financiero sin ligarlo a
otro u otros. De manera que éste es un proceso simultáneo, que se visualiza y entiende mejor al tratar
de construir el ejercicio en la hoja electrónica. Obsérvese que algunas cifras del Balance General y
del Estado de Pérdidas y Ganancias se obtienen sólo después de hacer el Flujo de tesorería, como por
ejemplo, las inversiones a realizar o los préstamos a bancos.

Una vez que se ha elaborado el Flujo o Pronóstico de Efectivo, se pueden terminar de “armar”
los estados financieros.

5.5.7 Análisis Financiero Proyectado


Con los Estados Financieros completos, se puede hacer una evaluación de las cifras con
instrumentos ya conocidos. En el módulo de Análisis Financiero se planteó que era un conjunto de
herramientas que podía utilizarse para examinar el pasado, sin embargo, se puede examinar el
desempeño esperado con esos instrumentos, para verificar que con las políticas que se estipulan, los
indicadores o razones financieras están dentro de los parámetros deseados o si son comparables con
el sector a que pertenece la firma objeto de estudio.

Como las tasas de crecimiento y de aumento de precios se estipulan “a priori”, el Análisis


Horizontal deberá confirmar las políticas y metas establecidas, lo mismo se puede decir en relación
con el Análisis Vertical: ya se establecieron los márgenes esperados y demás parámetros que rigen
los rubros variables.
Análisis y Planeación Financieros
5.5.6 Análisis Vertical y Horizontal del Balance General Proyectado
Utilizando las cifras de los Estados Financieros proyectados, se procede a calcular los índices del
análisis vertical y horizontal para el Balance General.
Análisis Vertical
A B C D E

194 Balance general AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


195
196 Activo
197
198 Caja y bancos =+C71/C$80 =+D71/D$80 =+E71/E$80 =+F71/F$80
8,3% 2,4% 1,9% 1,5%
199 Cuentas por cobrar =+C72/C$80 =+D72/D$80 =+E72/E$80 =+F72/F$80
0,0% 9,8% 10,2% 9,9%
200 Inventarios =+C73/C$80 =+D73/D$80 =+E73/E$80 =+F73/F$80
0,0% 10,0% 10,4% 10,2%
201 Inversiones =+C74/C$80 =+D74/D$80 =+E74/E$80 =+F74/F$80
0,0% 14,6% 39,9% 59,0%
202 Intereses por cobrar =+C75/C$80 =+D75/D$80 =+E75/E$80 =+F75/F$80
0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
203 Activos fijos =+C76/C$80 =+D76/D$80 =+E76/E$80 =+F76/F$80
91,7% 78,9% 62,7% 48,5%
204 Depreciación acumulada =+C77/C$80 =+D77/D$80 =+E77/E$80 =+F77/F$80
0,0% 15,8% 25,1% 29,1%
205 Activos fijos netos =+C78/C$80 =+D78/D$80 =+E78/E$80 =+F78/F$80
91,7% 63,1% 37,6% 19,4%
206
207 Total =+C80/C$80 =+D80/D$80 =+E80/E$80 =+F80/F$80
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
209 Pasivo y capital
211 Bancos =+C84/C$80 =+D84/D$80 =+E84/E$80 =+F84/F$80
11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
212 Cuentas por pagar proveedores =+C85/C$80 =+D85/D$80 =+E85/E$80 =+F85/F$80
0,0% 13,0% 12,5% 12,3%
213 Cuentas por pagar gastos generales =+C86/C$80 =+D86/D$80 =+E86/E$80 =+F86/F$80
0,0% 0,3% 0,3% 0,3%
214 Prestaciones sociales por pagar =+C87/C$80 =+D87/D$80 =+E87/E$80 =+F87/F$80
0,0% 0,9% 0,9% 0,9%
215 Impuestos por pagar =+C88/C$80 =+D88/D$80 =+E88/E$80 =+F88/F$80
0,0% 3,5% 8,4% 11,1%
216
217 Capital =+C90/C$80 =+D90/D$80 =+E90/E$80 =+F90/F$80
88,9% 76,5% 60,8% 47,0%
218 Utilidades retenidas =+C91/C$80 =+D91/D$80 =+E91/E$80 =+F91/F$80
0,0% 5,8% 17,2% 28,5%
219
220 TOTAL =+C93/C$80 =+D93/D$80 =+E93/E$80 =+F93/F$80
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
221

Análisis horizontal
A B C D E

223 BALANCE GENERAL


224 AÑO 1-0 AÑO 2-1 AÑO 3-2
225 Activo
226
227 Caja y bancos =+D71/C71-1 =+E71/D71-1 =+F71/E71-1
-66,7% 0,0% 0,0%
228 Cuentas por cobrar NC NC NC
NC 29,8% 26,5%
229 Inventarios NC NC NC
NC 30,9% 27,5%
230 Inversiones NC NC NC
NC 243,7% 91,1%
231 Intereses por cobrar NC NC NC
NC NC NC
232 Activos fijos =+D76/C76-1 =+E76/D76-1 =+F76/E76-1
0,0% 0,0% 0,0%
233 Depreciacion acumulada NC NC NC
NC 100,0% 50,0%
Análisis y Planeación Financieros
234 Activos fijos netos =+D78/C78-1 =+E78/D78-1 =+F78/E78-1
-20,0% -25,0% -33,3%
235
236 Total =+D80/C80-1 =+E80/D80-1 =+F80/E80-1
16,1% 25,9% 29,4%
237
238 Pasivo y capital
239
240 Bancos =+D84/C84-1 NC NC
-100,0% NC NC
241 Cuentas por pagar proveedores NC NC NC
NC 21,2% 27,4%
242 Cuentas por pagar gastos generales NC NC NC
NC 24,0% 23,0%
243 Prestaciones sociales por pagar NC NC NC
NC 25,6% 23,3%
244 Impuestos por pagar NC NC NC
NC 201,6% 71,6%
245
246 Capital =+D90/C90-1 =+E90/D90-1 =+F90/E90-1
0,0% 0,0% 0,0%
247 Utilidades retenidas NC =+E91/D91-1 =+F91/E91-1
NC 271,6% 114,9%
248
249 Total =+D93/C93-1 =+E93/D93-1 =+F93/E93-1
16,1% 25,9% 29,4%

Como ya el lector conoce el manejo de la hoja electrónica, para efectos de hacer el análisis
de los Estados Financieros, se deja como ejercicio elaborar las tablas anteriores.
Análisis y Planeación Financieros
5.5.7 Análisis Vertical y Horizontal Proyectado del Estado de Pérdidas y Ganancias
Análisis vertical
A B C D
251 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
252 Ventas =+D97/D$97 =+E97/E$97 =+F97/F$97
100,0% 100,0% 100,0%
253
254 Costo de ventas =+D99/D$97 =+E99/E$97 =+F99/F$97
60,9% 60,4% 60,9%
255
256 Inventario inicial =+D101/D$97 =+E101/E$97 =+F101/F$97
0,0% 3,9% 4,0%
257 Compras =+D102/D$97 =+E102/E$97 =+F102/F$97
65,9% 61,6% 62,0%
258 Inventario final =+D103/D$97 =+E103/E$97 =+F103/F$97
5,1% 5,1% 5,2%
259
260 Utilidad bruta =+D105/D$97 =+E105/E$97 =+F105/F$97
39,1% 39,6% 39,1%
261
262 Gastos de admón. y ventas =+D107/D$97 =+E107/E$97 =+F107/F$97
33,0% 30,4% 28,5%
263
264 Sueldos y prestaciones diferentes a cesantía =+D109/D$97 =+E109/E$97 =+F109/F$97
11,4% 11,0% 10,6%
265 Cesantías =+D110/D$97 =+E110/E$97 =+F110/F$97
0,9% 0,9% 0,9%
266 Arrendamiento =+D111/D$97 =+E111/E$97 =+F111/F$97
5,3% 5,0% 4,9%
267 Comisiones de ventas =+D112/D· $97 =+E112/E$97 =+F112/F$97
3,0% 3,0% 3,0%
268 Gastos generales =+D113/D$97 =+E113/E$97 =+F113/F$97
1,4% 1,3% 1,3%
269 Depreciación =+D114/D$97 =+E114/E$97 =+F114/F$97
8,0% 6,2% 4,9%
270 Publicidad =+D115/D$97 =+E115/E$97 =+F115/F$97
3,0% 3,0% 3,0%
271
272 Utilidad operacional =+D117/D$97 =+E117/E$97 =+F117/F$97
6,1% 9,2% 10,5%
273
274 Otros ingresos =+D119/D$97 =+E119/E$97 =+F119/F$97
0,0% 1,7% 4,3%
275 Otros gastos =+D120/D$97 =+E120/E$97 =+F120/F$97
1,4% 0,0% 0,0%
276
277 Utilidad antes de impuestos =+D122/D$97 =+E122/E$97 =+F122/F$97
4,7% 11,0% 14,9%
278 Provisión para impuestos =+D123/D$97 =+E123/E$97 =+F123/F$97
1,8% 4,1% 5,6%
279 Utilidad neta =+D124/D$97 =+E124/E$97 =+F124/F$97
3,0% 6,9% 9,3%
Análisis y Planeación Financieros
Análisis horizontal
A B C D
261 AÑO 2-1 AÑO 3-2

282 Ventas =+E97/D97-1 =+F97/E97-1


29,8% 26,5%
283

284 Costo de ventas =+E99/D99-1 =+F99/E99-1 36.49%


28,8% 27,7%
285

286 Inventario inicial NC =+F101/E101-1 33.36%


NC 30,9%
287 Compras =+E102/D102-1 =+F102/E102-1 36.54%
21,2% 27,4%
288 Inventario final =+E103/D103-1 =+F103/E103-1 33.15%
30,9% 27,5%
289 33.24%

290 Utilidad bruta =+E105/D105-1 =+F105/E105-1


31,4% 24,7%
291 40.68%

292 Gastos de admon y ventas =+E107/D107-1 =+F107/E107-1


19,4% 18,8%
293 22.09%

294 Sueldos y prestaciones diferentes a cesantia =+E109/D109-1 =+F109/E109-1 23.56%


24,5% 22,4%
295 Cesantias =+E110/D110-1 =+F110/E110-1 26.83%
25,6% 23,3%
296 Arrendamiento =+E111/D111-1 =+F111/E111-1 23.00%
24,0% 23,0%
297 Comisiones de ventas =+E112/D112-1 =+F112/E112-1 36.49%
29,8% 26,5%
298 Gastos generales =+E113/D113-1 =+F113/E113-1 23.00%
24,0% 23,0%
299 Depreciacion =+E114/D114-1 =+F114/E114-1 0.00%
0,0% 0,0%
300 Publicidad =+E115/D115-1 =+F115/E115-1 36.49%
29,8% 26,5%
301
302 Utilidad operacional =+E117/D117-1 =+F117/E117-1 67.99%
96,0% 44,3%
303

304 Otros ingresos NC NC 93.68%


NC NC
305 Otros gastos =+E120/D120-1 NC NC
-100,0% NC
306

307 Utilidad antes de impuestos =+E122/D122-1 =+F122/E122-1 77.20%


201,6% 71,6%
308 Provision para impuestos =+E123/D123-1 =+F123/E123-1 77.20%
201,6% 71,6%
309 Utilidad neta =+E124/D124-1 =+F124/E124-1 77.20%
201,6% 71,6%

Como ya el lector conoce el manejo de la hoja electrónica, para efectos de hacer el análisis
de los Estados Financieros, se deja como ejercicio elaborar las tablas anteriores.
Análisis y Planeación Financieros
5.5.8 Análisis de Razones Proyectado
A B C D E

311 AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

312

313 Razón Corriente. =+SUMA(C71:C75)/SUM =+SUMA(D71:D75)/SU =+SUMA(E71:E75)/SUMA(E =+SUMA(F71:F75)/SUMA(F84:F88)


A(C84:C88) MA(D84:D88) 84:E88) 3,29
0,75 2,09 2,83
314 Prueba Ácida. =+SUMA(C71:C75)- =+SUMA(D71:D75)- =+(SUMA(E71:E75)- =+(SUMA(F71:F75)-
C73)/SUMA(C84:C88) D73)/SUMA(D84:D88) E73)/SUMA(E84-E88) F73)/SUMA(F84:F88)
0,75 1,52 2,36 2,87
315 Rotación de Cartera. NC =+(D72+C72)*180/D97 =+(E72+D72)*180/E97 =+(F72+E72)*180/F97
NC 9,00 15,93 16,11
316 Rotación de NC =+(D73+C73)*180/D99 =+(E73+D73)*180/E99 =+(F73+E73)*180/F99
Inventarios. NC 15,00 26,89 27,17
317 Promedio de Pago a NC =+(D85+C85)*180/D102 =+(E85+D85)*180/E102 =+(F85+E85)*180/F102
Proveedores. NC 18,00 32,85 32,12
318 Rotación de Activos NC =+D97/D93 =+E97/E93 =+F97/F93
Totales. NC 1,97 2,03 1,98
319 Rotación de Activos NC =+D97/D78 =+E97/E78 =+F97/F78
Fijos. NC 3,12 5,40 10,24
320 Estructura de Capital. =+SUMA(C84:C88)/SUM =+SUMA(D84:D88)/SU =+SUMA(E84:E88)/SUMA(E =+SUMA(F84:F88)/SUMA(F90:F91)
A(C90:C91) MA(D90:D91) 90:E91) 0,32
0,13 0,21 0,28
321 Endeudamiento. =+SUMA(C84:C88)/(93 =+SUMA(D84:D88)/D93 =+SUMA(E84:E88)/E93 =+SUMA(F84:F88)/F93
0,11 0,18 0,22 0,25
322 Veces que se ganan NC =+D117/D120 N.C. N.C.
los intereses pagados. NC 4,38 N.C. N.C.
323 Cobertura para Gastos NC =+D105/(SUMA(D109:D =+E105/(SUMA(E109:E114)- =+F105/(SUMA(F109:F114)-
Fijos. NC 114)-D112*(1+$C$20)) E112*(1+$C$20)) F112*(1+$C$20))
1,52 1,71 1,83
324 Rentabilidad sobre el NC =+D124/SUMA(D90:D91 =+E124/SUMA(E90:E91) =+F124/SUMA(F90:F91)
Patrimonio. NC ) 17,9% 24,5%
7,1%
325 Rentabilidad sobre NC =+D124/D80 =+E124/E80 =+F124/F80
Activos Totales. NC 5,8% 13,9% 18,5%
326 Margen Neto sobre NC =+D124/D97 =+E124/E97 =+F124/F97
Ventas. NC 3,0% 6,9% 9,3%

Como ya el lector conoce el manejo de la hoja electrónica, para efectos de hacer el análisis
de los Estados Financieros, se deja como ejercicio elaborar la tabla anterior. Ahora, utilizando los
datos de los Balances Generales y Estados de Pérdidas y Ganancias, construir el Estado de Usos y
Fuentes del Efectivo, a partir del año 1.

5.5.9 Punto de Equilibrio Proyectado


Con los datos de los Estados de Pérdidas y Ganancias proyectados, se puede calcular el punto de
equilibrio para cada año. En rigor, no se necesita, ya que el informe financiero muestra si hay o no
utilidad y eso indica si se está por encima o por debajo del punto de equilibrio. Sin embargo, para
seguimiento y ciertas decisiones basadas en el análisis marginal, se debe conocer el punto de
equilibrio.

Los costos fijos y margen bruto de cada año son:


Análisis y Planeación Financieros
A B C D

330 Costos fijos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

331 Sueldos y Prestaciones diferentes a cesantías =+D109+(0,4-1/12)*D112 =+E109+(0,4-1/12)*E112 =+F109+(0,4-1/12)*F112


5.093,7 6.361,6 7.806,8
332 Cesantías. =+D110-D112/12 =+E110-E112/12 =+F110-F112/12
272,9 338,4 412,8
333 Arrendamiento. =+D111 =+E111 =+F111
2.163,2 2.682,4 3.299,4
334 Gastos Generales. =+D113 =+E113 =+F113
571,5 708,7 871,7
335 Depreciación. =+D114 =+E114 =+F114
3.300,0 3.300,0 3.300,0
336 Total costos fijos =SUMA(B335:B339) =SUMA(C335:C339) =SUMA(D335:D339)
11.401,3 13.391,0 15.690,6
337 % que representan las comisiones y sus prestaciones sobre el =+D19+C20*D19 =+E19+D20*E19 =+F19+E20*F19
valor de las ventas. 4,2% 3,0% 3,0%
338 % que representa la publicidad. =+D19 =+E19 =+F19
3,0% 3,0% 3,0%
339 Margen de contribución a costos fijos descontando gastos =+D105/D97-B341-B342 =+E105/E97-C341-C342 =+F105/F97-D341-D342
variables de ventas y publicidad. 31,9% 33,6% 33,1%
340 Punto de equilibrio. =+B340/B343 =+C340/C343 =+D340/D343
35.710,2 39.838,4 47.456,5
341 Punto de equilibrio en unidades =+B340/C54 =+C340/D54 =+D340/E54
6.492,76 5.236,09 4.291,88

Si los puntos de equilibrio proyectados se hubieran calculado utilizando la opción Buscar


objetivo mencionada en el estudio del Análisis del punto de equilibrio, los resultados habrían sido.

Año 1 Año 2 Año 3


6.374,72 5.097,29 4.211,71
La diferencia se debe a que las relaciones que se capturan directamente en el modelo de la hoja
de cálculo son más complejas que las que se pueden capturar en la fórmula estándar del punto de
equilibrio. Por ejemplo, la fórmula simple del punto de equilibrio no tiene en cuenta que las compras
y a su vez, los precios de compra, dependen del volumen de ventas (por la determinación del
volumen a comprar por juego de inventarios). Esto, por supuesto, afecta las utilidades netas.

Estos puntos de equilibrio se calculan de manera independiente, período a período. También es


posible calcular un punto de equilibrio integral o dinámico que para todos los períodos de la
proyección haga que las utilidades sean cero. Esto significa que para todos los períodos de forma no
independiente, se pueda calcular el punto de equilibrio de cada período. Para hacerlo se debe usar
Solver de la opción de menú Herramientas en Excel.

Año 1 Año 2 Año 3


6.374,72 5.375,09 4.952,75

Una forma de hacerlo es definir la suma de las utilidades como celda objetivo y hacer que sumen
cero. Se establecen como variables las cantidades a vender de cada año y se incluyen como
restricciones que las utilidades sean mayores o iguales a cero y que las cantidades no sean negativas.
Esto produciría un punto de equilibrio para cada período preservando las relaciones mencionadas en
el párrafo anterior.

Con base en estos indicadores estudiados en este capítulo, tanto la firma como el inversionista
pueden tomar sus decisiones de inversión.
Análisis y Planeación Financieros
Otros usos de las proyecciones financieras
Una vez proyectados los estados financieros estos se convierten en herramientas fundamentales
para la toma de decisiones por parte de la gerencia. Desde instrumentos de control y seguimiento
hasta herramientas para evaluación de alternativas de inversión y para la valoración de empresas.
Estos temas rebasan el propósito de este texto. Sin embargo, se remite al lector interesado a alguna
bibliografía pertinente2.

2
Benninga S. Z., y Oded H. Sarig, Corporate Finance. A Valuation Approach, McGraw Hill, 1997, Copeland, T, Tim Koller y Jack Murrin,
Valuation. Measuring and Managing the Value of Companies, Wiley, 1995, Damodaran, Aswath, Investment valuation. Tools and Techniques for
Determining the Value of any Asset. John Wiley & Sons, 1998., Vélez, Ignacio: Construction Of Free Cash Flows A Pedagogical Note. Part I, Social
Science Research Network, Corporate Finance: Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy(WPS) Vol.2 No.20 December 10, 1999,
http://papers.ssrn.com/paper.taf?ABSTRACT_ID=196588, Construction Of Free Cash Flows: A Pedagogical Note. Part II. Social Science Research
Network, Corporate Finance: Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy(WPS) Vol.3 No.3 February 11, 2000,
http://papers.ssrn.com/paper.taf?ABSTRACT_ID=199752, Decisiones de Inversión. Una aproximación al análisis de alternativas, (Edición preliminar
aumentada y corregida), Bogotá, CEJA, 2000, "Project Evaluation in an Inflationary Environment", Social Science Research Network, Finance Teaching
and Case(CASE) Vol.4 No.2, February 26, 1999 y en Corporate Finance Abstracts: Valuation, Capital Budgeting and Investment Policy(WPS) Vol.2
No.6 February 19, 1999, http://papers.ssrn.com/paper.taf?ABSTRACT_ID=148410
Análisis y Planeación Financieros

También podría gustarte