100% encontró este documento útil (2 votos)
586 vistas3 páginas

Tema 17. Corrientes Interferenciales: Objetivos de Nemec

Las corrientes interferenciales aplican dos corrientes alternas de frecuencia media que interfieren entre sí para generar una corriente de baja frecuencia. Esto permite estimular tejidos profundos con intensidades altas sin efectos desagradables. Se usan para tratar contracturas, dolor y fortalecer músculos de forma segura. Los parámetros incluyen la frecuencia de la portadora, la amplitud y frecuencia de modulación, y el programa e intensidad se ajustan según la patología.

Cargado por

Justine Dauphin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (2 votos)
586 vistas3 páginas

Tema 17. Corrientes Interferenciales: Objetivos de Nemec

Las corrientes interferenciales aplican dos corrientes alternas de frecuencia media que interfieren entre sí para generar una corriente de baja frecuencia. Esto permite estimular tejidos profundos con intensidades altas sin efectos desagradables. Se usan para tratar contracturas, dolor y fortalecer músculos de forma segura. Los parámetros incluyen la frecuencia de la portadora, la amplitud y frecuencia de modulación, y el programa e intensidad se ajustan según la patología.

Cargado por

Justine Dauphin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

TEMA 17.

CORRIENTES INTERFERENCIALES
– Corriente de Nemec o “nemectrodínica” – Aplicamos una corriente de media
– Corriente alterna, sinusoidal frecuencia con los efectos de una baja
– Corriente endógena porque capaz de – Durante el uso de esta corriente, la
originarse en el interior mismo del organismo resistencia del tejido ¯ al ­ la frecuencia
– Resulta de la superposición de 2 corrientes (relación inversa): a mayor frecuencia de la
alternas de Fr media: señal portadora, estimulación más profunda
• Una portadora de Fr fija 4000 Hz
• Una moduladora de Fr oscilante
entre 4000 y 4250 Hz
– Da lugar a una interferencia de Fr entre 0 y
250 Hz = AM (Amplitud Modulada)
– Si se añade espectro = AMF

OBJETIVOS DE NEMEC
= efecto motor intenso PERO SIN riesgos para el organismo
1891. D’Arsonval (precursor de la Tecarterapia o Radiofrecuencia)
– Fr > 5000 Hz, disminución de los efectos sensitivos y de la excitabilidad muscular
– Fr = 4000 Hz, tolerancia óptima al paso de la corriente
– Fr < 2500 Hz, aumento de la excitabilidad

Nemec combina las propiedades físicas de la media Fr + los efectos terapéuticos de la baja Fr
® Corrientes interferenciales
permiten aplicar corriente de baja Fr e intensidad max sobre tejidos profundos

VENTAJAS
• Se pueden aplicar intensidades altas sin que
aparezcan efectos desagradables en la piel
• Permiten la actuación sobre tejidos profundos
• Estimulan de forma selectiva las fibras A
impidiendo que las fibras C transmitan hacia el
cerebro la sensibilidad nociceptiva
• Normalizan el balance neurovegetativo ®
relajación + mejora circulación sanguínea INDICACIONES
• Al ser apolar, se puede usar en caso de OS – Atrofia
– Contracturas
– Algias localizadas en
MÉTODOS DE APLICACIÓN músculos, tendones,
ligamentos y nervios
1. Método BIPOLAR – Potenciación en deportistas
2 polos. Las corrientes interfieren dentro del aparato
entonces la corriente emitida ya está modulada. Útil en
zonas pequeñas.
CONTRAINDICACIONES
2. Método TETRAPOLAR – Marcapasos
4 polos separados por ángulos de 45°. Interferencia real – Implantes metálicos
= se produce dentro del cuerpo. Del aparato salen 2 – Embarazo
corrientes alternas no moduladas que interferirán a nivel – Zona de la a. carótida
de los tejidos. Útil en zonas amplias. Hay máquinas que – Tejidos con alta velocidad de
permiten aumentar la zona de tratamiento hasta 360°. mitosis
– Personas con disminución de
la sensibilidad
Los electrodos pueden situarse sobre punto doloroso,
sobre trayecto de un nervio o sobre área de localización – Edema postoperatorio (post-
muscular. mastectomía + radioterapia)
PARÁMETROS

1. Selector = Corriente continua (CC).


2. Frecuencia de onda fija/portadora = 4000 Hz (analgesia) y 2500 Hz (potenciación),
introducida directamente por el aparato.

3. Frecuencia de onda variable/moduladora = 2000-10000 Hz.


4. AMF (Amplitud de Fr de la corriente modulada) = 0-200 Hz
AMF altas (75-150 Hz) percibidas de forma agradable ® usadas en procesos agudos con dolor
intenso e hipersensibilidad o cuando el paciente desconfía en el tratamiento.
AMF bajas (25-50 Hz) percibidas de forma menos agradable, más profundas ® usadas en
procesos subagudos o crónicos.
> 20-30 Hz ® tetania ® secuelas graves. Obligatorio poner trenes de impulso.
Se varia el espectro entre las AMF:
– Atrofia muscular por desuso
1-10 Hz – Denervación parcial ligera mientras tenga excitabilidad farádica
– Problemas de circulación venosa periférica y congestiva (bombeo muscular)
– Segunda fase de atrofia muscular por inmovilización
10-25 Hz – Denervación parcial media
10 Hz ® Fibrilación muscular rápida que aumenta la capilarización
20 Hz ® Pequeña contracción de unidades motrices tónicas
Baño de contraste eléctrico
1-100 Hz Excitación ® sedación / tonificación ® hipotonificación

5. Frecuencia del espectro


Se puede ajustar entre 0 y 120 Hz. El objetivo es que el paciente no se acomode.
más amplio el espectro ® más variadas las sensaciones ® menos acomodación

6. Recorrido del espectro


1/1 – 1s a Fr base + 1s a Fr más alta
– Muy agresiva, más cuanto más alto sea el espectro
– Aparece hiperemia de forma inmediata
– Se recomienda en patologías subagudas o crónicas
que requieren agresividad

1/30
– 30s a Fr base + 1s para subir a Fr más alta + 30s a Fr
más alta + 1s para bajar…
– Se recomienda en patología agudas con dolor intenso

6/6 – 6s para subir hasta Fr más alta + 6s para bajar


– La más suave de todas
– A pesar del espectro, a veces será necesario
aumentar la intensidad para evitar la acomodación
7. Programa
Se utiliza solo cuando queremos hacer fortalecimiento muscular.

8. Intensidad
Nunca < 2 mA por cm2 sobre todo si primeras sesiones o si se usa método bipolar. Para saber
la intensidad correcta, nos guiaremos por los niveles sensorial y motor del paciente:
§ Nivel sensorial. El paciente nos indica cuando percibe la sensación requerida ® mínima
(mitis), intermedia o máxima (fortis)
– Patología aguda = intensidad baja o media < 10 min
– Patología subaguda o crónica = intensidad media o fuerte > 15 min
§ Nivel motor. El paciente nos indica cuando siente contracción muscular o hasta que la
contracción muscular sea visible

9. Tiempo de tratamiento
§ Analgesia
– Patología aguda < 10 min, 2-3 al día
– Patología subaguda o crónica > 15 min, 1 al día
§ Excitomotricidad
– Intensidad baja = 10 min, 2-3 al día
– Intensidad alta = 10 min, 1 al día

EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DIRECTIVAS


• Trastornos agudos:
Epicondilitis – AMF alta
– Espectro estrecho
• Paciente: Sedestación – Recorrido de espectro 6/6 o 1/30-1/30
• Electrodos: De lápiz o plano • Trastornos crónicos:
pequeño en vientre distal del 2° radial
ext + indiferente en escápula – AMF baja
• Frecuencia: 4000 Hz – Espectro amplio
• AMF: 80 Hz – Recorrido de espectro 1/1
• Frecuencia de espectro: 30 Hz
• Programa: 1/30
• Intensidad: Nivel sensitivo
• Tiempo: 15 min
• Frecuencia: 4/semana

Hipertonía crónica del trapecio superior


Ciática
• Paciente: Decúbito prono
• Paciente: Decúbito prono • Electrodos: Planos, grandes, a ambos
lados del vientre muscular
• Electrodos: Planos, grandes, desde
salida nerviosa hasta cara posterior • Frecuencia: 4000 Hz
del muslo • AMF: 25 Hz
• Frecuencia: 4000 Hz • Frecuencia de espectro: 80 Hz
• AMF: 100 Hz • Programa: 1/1
• Frecuencia de espectro: 50 Hz • Intensidad: Dosis fuerte, hasta
• Programa: 1/30 contracción muscular. Incrementar si se
produce acomodación
• Intensidad: Nivel sensitivo
• Tiempo: 10 min
• Tiempo: 15 min
• Frecuencia: 3/semana
• Frecuencia: 3/semana

También podría gustarte