Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TESIS

“COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN
ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA
ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN,
ENERO – DICIEMBRE 2016”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


MÉDICO CIRUJANO

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


CAMPOS DELGADO YON ELBER

ASESOR:
M.C. FERNANDO MARTÍN CABRERA BRINGAS

CAJAMARCA – PERÚ
2017
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN ADULTOS
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN, ENERO – DICIEMBRE 2016.

2
DEDICATORIA

A Dios por estar conmigo siempre,

guiar mis pasos, fortalecer mi mente y corazón.

A mis padres: Oscar Campos Cabrera y

Dianira Delgado González, por su amor y

apoyo incondicional, por ser mi más grande

motivación.

A mi hermano Rony Campos Delgado

por ser mi gran amigo y apoyo en todo

momento.

A mis abuelitos: Armando y Bremilda por ser

un ejemplo de vida y superación.

3
AGRADECIEMIENTO

A la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca, por


haberme permitido pasar algunos de los momentos más gratificantes en mi vida y
adquirir los conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos en mi vida
profesional.

Al M.C. Fernando Martín Cabrera Bringas, por dedicar su tiempo, experiencia y


conociemiento para la realización y culminación de este trabajo de investigación.

Mi gratitud a todos los médicos que fueron mis docentes y maestros durante esta
estapa de mi vida profesional, por brindarme su conocimiento y experiencia en el arte
de la medicina.

Al Hospital General de Jaén por permitirme desarrollar el presente trabajo de


investigación.

4
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN………………………………………………………………………. 08
ABSTRACT………………………………………………………………...…… 09
CAPÍTULO I: EL PROBELMA CIENTÍFICO Y LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
1.1. Definición y delimitación del problema……………………………….. 11
1.2. Formulación del problema……………………………………………... 11
1.3. Justificación…………….................................................................... 11
1.4. Objetivos de la Investigación………………………………………….. 13
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del problema…………………………………...………..15
2.2. Bases teóricas………………………………………………….……….. 16
2.3. Definición de términos básicos……………………………….….……. 19
CAPÍTULO III: FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE
VARIABLES
3.1. Hipótesis………………………………………………………….….…... 24
3.2. Definición de variables……………………………………………….… 24
3.3. Operalización de variables……………………………………….….… 25
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1. Tipo de estudio y diseño de investigación……………………...….… 27
4.2. Técnicas de muestreo…………………………………………….….… 27
4.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información…..…. 28
CAPÍTULO V: RESULTADOS…………………………………………......… 29
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN………………………………….……………..… 40
CONCLUSIONES…………………………………………………………….… 42
RECOMENDACIONES………………………………………………………… 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………..……………………...…… 45
ANEXO…………………………………..………………………………..…...… 48

5
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1: PREVALENCIA DEL DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO EN


ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA……………….……… 30

TABLA N°2: TOTAL DE PACIENTES ADULTOS SEGÚN EL SEXO SOMETIDOS A


COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN……..… 32

TABLA N°3: PREVALENCIA DE COMORBILIDADES EN ADULTOS SOMETIDOS


A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE
JAÉN………………………………………………………………………………...……. 33

TABLA N°4: SÍNTOMAS Y SIGNOS DE PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A


COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN…..…… 35

TABLA N°5: PREVALENCIA Y PORCENTAJE ESPECÍFICO DE LAS


COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN ADULTOS SOMETIDOS A
COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN…..…… 36

TABLA N°6: COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS SEGÚN EL SEXO EN


ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL
GENERAL DE JAÉN……………………………………………………………………. 38

TABLA N°7: PORCENTAJE ESPECÍFICO DE LAS COMPLICACIONES


POSTQUIRÚRGICAS SEGÚN GRUPOS ETARIOS EN ADULTOS SOMETIDOS A
COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN……..… 39

6
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1: PREVALENCIA DEL DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO EN


ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA……….……………… 31

GRÁFICO N°2: TOTAL DE PACIENTES ADULTOS SEGÚN EL SEXO SOMETIDOS


A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE
JAÉN……………………………………………………………………………...….…… 32

GRÁFICO N°3: PREVALENCIA DE COMORBILIDADES EN ADULTOS


SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE
JAÉN……………………………………………………………………………...………. 34

GRÁFICO N°4: SÍNTOMAS Y SIGNOS DE PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A


COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN…..… 35

GRÁFICO N°5: PREVALENCIA DE LAS COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS


EN ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL
GENERAL DE JAÉN…………………………..……… 37

GRÁFICO N°6: COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS SEGÚN EL SEXO EN


ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL
GENERAL DE JAÉN……………………………………………………………………. 38

GRÁFICO N°7: PORCENTAJE ESPECÍFICO DE LAS COMPLICACIONES


POSTQUIRÚRGICAS SEGÚN GRUPOS ETARIOS EN ADULTOS SOMETIDOS A
COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN……..… 39

7
RESUMEN

OBJETIVO: Determinar las complicaciones postquirúrgicas en adultos sometidos a


colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén, enero – diciembre 2016.

METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo,


transversal. Se hizo una revisión de 120 historias clínicas de los pacientes sometidos
a colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén, durante el período
comprendido entre enero y diciembre del 2016. Se evaluó sexo, edad, datos clínicos,
antecedentes patológicos, diagnóstico preoperatorio, complicaciones
postquirúrgicas. Los resultados se analizaron y graficaron mediante el programa
Microsoft Ecxel 2013.

RESULTADOS: El principal diagnóstico preoperatorio fue colecistitis crónica


calculosa 78%. Predomina el sexo femenino 75,8%. Las comorbilidades más
frecuentes fueron sobrepeso 62,5% y cirugías previas 25,8%. El síntoma y/o signo
que predominó fue el dolor 85%. Las complicaciones postquirúrgicas se presentaron
en 8,3%; de las cuales la infección de herida quirúrgica fue la más prevalente 3,3%.
Según el sexo las complicaciones fueron más frecuentes en el sexo femenino con el
5% y el sexo masculino representó el 3,3%. Las complicaciones fueron más
frecuentes entre las edades de 56 a 65 años con el 40%.

CONCLUSIONES: Se reportaron complicaciones postquirúrgicas en el 8,3% de los


pacientes y este resultado es similar a los hallados por otros autores. Las
colecistopatías predominan en el sexo femenino y tiene sustento bibliográfico. Las
complicaciones postquirúrgicas aumentan con la edad del paciente.

Palabras clave: colecistitis, colecistectomía abierta, complicaciones postquirúrgicas.

8
ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine postoperative complications in adults undergoing open


cholecystectomy at Jaen General Hospital, January - December 2016.

METHODS: A descriptive, observational, retrospective, transversal study. A review


of 120 clinical records of patients undergoing open cholecystectomy at the General
Hospital of Jaén during the period between January and December 2016 was carried
out. We assessed gender, age, clinical data, pathological history, preoperative
diagnosis, post-surgical complications . The results were analyzed and plotted using
the Microsoft Ecxel 2013 program.

RESULTS: The main preoperative diagnosis was chronic cholecystitis cholecystitis


78%. The female sex predominates 75.8%. The most frequent comorbidities were
overweight 62.5% and previous surgeries 25.8%. The symptom and / or sign that
predominated was pain 85%. Postoperative complications occurred in 8.3%; Of which
the surgical wound infection was the most prevalent 3.3%. According to sex
complications were more frequent in females with 5% and males accounted for 3.3%.
Complications were more frequent between the ages of 56 and 65 with 40%.

CONCLUSIONS: Postoperative complications were reported in 8.3% of patients and


this result is similar to those found by other authors. The cholecystopathies
predominate in the female sex and have bibliographical support. Post-surgical
complications increase with the patient's age.

Key words: cholecystitis, open cholecystectomy, post-surgical complications.

9
CAPÍTULO I
EL PROBELMA CIENTÍFICO Y LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN

10
1.1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente


por cálculos (litos) y por menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras
ocasiones ninguna de estas condiciones está presente. La colelitiasis es la
presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar. (1,23)

La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. La


operación se realiza para extirpar la vesícula biliar debido a la presencia de
cálculos biliares que causan dolor o una infección. (2)

En la actualidad la enfermedad vesicular es común en nuestro medio tanto a


nivel local como nacional. Aproximadamente 20% de los pacientes padece
patología vesicular, así mismo se sabe que conforme aumenta la edad crece
el número de patologías asociadas y complicaciones subyacentes. (1)

.
El presente trabajo de investigación está enfocado al estudio de las
complicaciones postquirúrgicas en adultos sometidos a colecistectomía
abierta en el Hospital General de Jaén, enero – diciembre 2016.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son las complicaciones postquirúrgicas en adultos sometidos a


colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén, enero – diciembre
2016?

1.3. JUSTIFICACIÓN.

La litiasis vesicular es una enfermedad frecuente en la población general


sobre todo en pacientes adultos y de predominio en el sexo femenino. En
publicaciones recientes se ha informado, en algunos países como Alemania,

11
Estados Unidos e Inglaterra, una frecuencia alta, hasta de un 25 a 44%, en
mujeres mayores de 25 años, mientras que en otros países como Japón, India,
Egipto y en general los países africanos y centroamericanos, la frecuencia es
mucho menor, con cifras de 5 a 10%. (2)

Las enfermedades biliares ocupan un lugar importante entre todas las


enfermedades quirúrgicas. Las enfermedades vesiculares son motivo de
intervención quirúrgica frecuente y ocupan una de las primeras causas de
morbilidad hospitalaria. En el ámbito quirúrgico, la litiasis vesicular continúa
siendo una afección quirúrgica del quehacer diario del cirujano. (3)

Es evidente que la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de


elección en la mayoría de los casos. Sin embargo, los procedimientos a cielo
abierto siguen practicándose con gran frecuencia, debido en parte a la
enseñanza de la cirugía abierta convencional, así como a la falta de equipos
para cirugía laparoscópica en varios centros hospitalarios, sobre todo en
hospitales rurales. De hecho, aproximadamente 25 % de las colecistectomías
realizadas en Estados Unidos son abiertas. (4)

Es importante conocer el procedimiento abierto, sus indicaciones y probables


complicaciones. Respecto a estas últimas han sido pocos los estudios
relacionados, en algunos se englobaron complicaciones tales como
atelectasias, desequilibrios hidroelectrolíticos, retención urinaria y algunas
otras que pueden presentarse después de procedimientos de cirugía mayor.
Definitivamente una de las complicaciones más temidas es la lesión de la vía
biliar, la cual a pesar de su baja frecuencia se sigue presentando y constituye
un factor importante de morbilidad y mortalidad a futuro para el paciente. (4)

Viendo la alta incidencia de litiasis vesicular en nuestro medio (ciudad de


Jaén), la poca disponibilidad de cirugía laparoscópica, la falta de equipos y
las limitaciones que tienen los pacientes para acceder a este tipo de cirugía;
en el Hospital General de Jaén se trata la litiasis vesicular mediante la
colecistectomía convencional abierta.

12
Por tal motivo el presente trabajo de investigación busca determinar las
complicaciones postquirúrgicas en adultos sometidos a colecistectomía
abierta en el Hospital General de Jaén, enero – diciembre 2016.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

 OBJETIVO GENERAL:

Determinar las complicaciones postquirúrgicas en adultos


sometidos a colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén,
enero – diciembre 2016.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las causas más frecuentes de las colecistectomías


reportadas en este período.
 Determinar características como edad, sexo y comorbilidades de
los pacientes sometidos a colecistectomía abierta.
 Determinar la frecuencia de las complicaciones postquirúrgicas
en adultos sometidos a colecistectomía abierta.
 Determinar las complicaciones postquirúrgicas según el sexo.
 Determinar el porcentaje del grupo etario en donde se presentan
las complicaciones postquirúrgicas.

13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

14
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Tradicionalmente, la frecuencia de complicaciones tras la colecistectomía


abierta ha oscilado entre el 6 y el 21%, aunque estos datos no reflejan
necesariamente la práctica contemporánea. (5)

David McAneny (2009) ha referido que los problemas frecuentes, como las
infecciones de las heridas quirúrgicas, las complicaciones
cardiorrespiratorias o tromboembólicas y las infecciones urinarias, en el
pasado se producían con una incidencia del 2 al 6% cada una. Además, del
3 al 5% de los pacientes tienen que reingresar en el hospital. Las
complicaciones abdominales, como el sangrado, la peritonitis, la fuga biliar,
la retención de cálculos en el colédoco, la obstrucción intestinal, el íleo, la
disfunción hepática, el absceso, la pancreatitis, la hemorragia digestiva y la
necesidad de reoperar, son bastante raras, y estas se producen en menos
del 1% de los casos. (6)

Kaafarani HM y col. (2010) concluyeron en un estudio de 2139 pacientes que


fueron sometidos a colecistectomía abierta o las que se convirtieron de
laparoscópica a abierta, que las infecciones de heridas superficiales se
produjeron en el 5,4 % de los pacientes, infecciones de heridas profundas
en el 1 % y la dehiscencia en el 1 % de los pacientes. (7)

Ingraham AM y col. (2010) determinaron que la colecistectomía abierta se


asocia con una morbilidad y mortalidad significativa, lo cual no es
sorprendente dado que la colecistectomía abierta se realiza más a menudo
en la enfermedad del tracto biliar complicada. En comparación con la
colecistectomía laparoscópica, un estudio del Programa Nacional de
Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica (ACS NSQIP) la base de datos
encontró que los pacientes que se sometieron a la cirugía abierta eran
mayores, con una carga de comorbilidad superior y tenían tasas más altas
de mortalidad (2,8 frente a 0,3 %), infección (8,4 frente 1,3 %), y otras
complicaciones graves (11 frente a 1,4 %). (8)

15
Ibrahim S y col. (2006) identificaron que la probabilidad de complicaciones,
sobre todo problemas de la herida y alteraciones cardiorrespiratorias, es
mucho menor con la colecistectomía laparoscópica que con la operación
abierta tradicional. Además, las estancias hospitalarias se acortan. (9)

Ricardo Almeida Varela y col. (2006) revisaron 296 historias clínicas de


pacientes colecistectomizados en el Hospital Docente «Miguel Enríquez» y
encontraron los siguientes resultados: íleo paralítico por más de 48 horas en
9 pacientes (3 %). En 4 pacientes coincidió con la salida de líquido
serohemático por el drenaje, además de haber sido operados por la vía
convencional. En 6 individuos operados por la vía convencional ocurrió esta
complicación. También encontraron flebitis en 9 pacientes (3 %) operados
por la vía convencional, bronconeumonía en 2 pacientes ancianos (0,6 %) y
cálculos residuales del colédoco en 2 pacientes (0,7 %) a los que se les
practicó colangiopancreatografía retrograda endoscópica para la extracción.
Uno de ellos tenía una fístula a través del orificio del drenaje y se logró
reducir la cuantía de la salida de la bilis hasta el cierre total. (10). Fueron 2
(0,7 %) los pacientes fallecidos después de la operación por colecistectomía.
A ambos se realizó necropsia: uno, con antecedentes de hipertensión
arterial, sufrió una encefalopatía hipertensiva después de la operación; y en
el otro paciente se diagnosticó un cuadro de sepsis generalizada. Tenían
más de 65 años de edad y riesgos anestésicos, y fueron operados por la vía
convencional de urgencia, por coledocolitiasis y otro por colecistitis alitiásica.
(10)

2.2. BASES TEÓRICAS.

La colecistectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos abdominales


más comúnmente realizados. Se prefiere el abordaje laparoscópico debido
a fisiológica documentada, económica y beneficios cosméticos en
comparación con el enfoque abierto. Sin embargo, cuando la colecistectomía
laparoscópica no es posible o no se puede completar con seguridad, la
colecistectomía abierta se indica. La colecistectomía abierta también se

16
puede realizar como una parte integral de otra operación (por ejemplo,
pancreatoduodenectomia) o de paso, si está indicado, durante otra
operación gastrointestinal (por ejemplo, resección del colon). (11)

Indicaciones: Las indicaciones para una colecistectomía incluyen:

●Colelitiasis sintomática con o sin complicaciones.


●Colecistitis alitiásica.
●Colecistectomía profiláctica en pacientes con mayor riesgo de carcinoma
de vesícula biliar o complicaciones de cálculos biliares.
●Pólipos vesiculares> 0,5 cm.
●Vesícula de porcelana.
●Colecistectomía concomitante en pacientes con colelitiasis asintomática
someterse a una operación abdominal para una indicación no relacionado.
(11)

Colecistectomía por colelitiasis asintomática incidental puede considerarse


cuando el paciente está sometido a una cirugía por otra indicación
gastrointestinal siempre que la operación de índice ha procedido sin
incidentes, el paciente se encuentra estable, y la colecistectomía parece que
sería sencillo. En los pacientes con cálculos biliares asintomáticos que se
someten a una operación abdominal, existe el riesgo de desarrollar la
enfermedad de la vesícula biliar sintomática dentro de varios años. (12)

Las indicaciones absolutas para la cirugía abierta: Aunque en general se


prefiere un abordaje laparoscópico, las colecistectomías no deben llevarse a
cabo por vía laparoscópica en algunos pacientes. Las indicaciones absolutas
para la cirugía abierta como el enfoque inicial incluyen:

●Los pacientes que tienen pocas probabilidades de tolerar neumoperitoneo


debido a la inestabilidad hemodinámica o comorbilidades significativas
cardiorrespiratorias. El neumoperitoneo en un paciente
hemodinámicamente inestable o en un paciente con reserva
cardiopulmonar marginal puede conducir a un colapso cardiovascular. (11)

17
●Los pacientes con coagulopatía refractaria. Aunque coagulopatía debería
corregirse si es posible antes de cualquier operación, múltiples puntos de
sangrado y supuración generalizada se maneja más fácilmente en una
operación abierta. (11)

●Los pacientes que se sospecha fuertemente a tener cáncer de vesícula


biliar. Cuando hay una fuerte sospecha de cáncer de vesícula biliar en
imágenes preoperatorias, se recomienda un enfoque abierto para evitar la
perforación de la vesícula biliar y intraperitoneal diseminación de las células
malignas. (11)

●Los pacientes que tienen otra patología intraabdominal que requiere


cirugía abierta o que necesitan colecistectomía como parte de otro
procedimiento (por ejemplo, procedimiento de Whipple). (11)

Indicaciones relativas para la cirugía abierta: Indicaciones relativas para


la colecistectomía abierta como el enfoque inicial incluyen:

● Los pacientes que han tenido cirugía abdominal superior previa porque el
tejido de la cicatriz puede impedir la disección laparoscópica segura. (11)

● Los pacientes con una historia de una fístula colecisto entérico. (11)

● Los pacientes que están embarazadas. Aunque los estudios informan de


la seguridad de la laparoscopia en cualquier trimestre del embarazo, puede
ser necesario un enfoque abierto en el tercer trimestre debido a la dificultad
en la colocación de los puertos y la insuflación. (11)

● Los pacientes con cirrosis y / o hipertensión portal en el que la


colecistectomía se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad
operatoria. (11)

18
La evaluación preoperatoria: En comparación con la colecistectomía
laparoscópica, los pacientes sometidos a colecistectomía abierta son
generalmente mayores con más comorbilidades. (13)

Para minimizar la morbilidad perioperatoria y la mortalidad, la historia clínica


del paciente debe ser revisado y medidas debe ser instituido para optimizar
comorbilidades médicas antes de la cirugía. Las complicaciones específicas
de la colecistectomía abierta que se deben discutir con el paciente incluyen
posibles lesiones a los conductos biliares u otras estructuras portal (<0,2 a
0,5 %) o vísceras circundantes, fuga biliar, conservan piedras,y síntomas
persistentes (síndrome postcolecistectomía). (13)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

 ADULTO: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), varios


países desarrollados han aceptado la edad cronológica comprendida
entre los 25 a 65 años de edad. (14)

 COLECISTITIS: El término colecistitis se refiere a la inflamación de la


vesícula biliar. Se puede desarrollar de forma aguda en asociación con
cálculos biliares (colecistitis aguda) o, con menor frecuencia, sin
cálculos biliares (colecistitis alitiásica). También se puede desarrollar
con el tiempo y ser descubierto histológicamente después de la
colecistectomía (colecistitis crónica). (15)

La colecistitis aguda ocurre predominantemente como una


complicación de la enfermedad de cálculos biliares y por lo general se
desarrolla en pacientes con antecedentes de cálculos biliares
sintomáticos. En una revisión sistemática, se observó en el 6 a 11 % de
los pacientes con cálculos biliares sintomáticos durante un seguimiento
medio de 7 a 11 años. (15)

19
 LA COLECISTITIS AGUDA: La colecistitis aguda hace referencia a un
síndrome de dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre y
leucocitosis asociada con la inflamación de la vesícula biliar que por lo
general se relaciona con la enfermedad de cálculos biliares. (15)

 COLECISTITIS ACALCULOSA: Es clínicamente idéntica a la


colecistitis aguda, pero no se asocia con cálculos biliares y por lo
general se produce en los pacientes críticos. Representa
aproximadamente el 10 % de los casos de colecistitis aguda y se asocia
con una alta morbilidad y mortalidad. (15)

 COLECISTITIS CRÓNICA: Es el término utilizado para describir la


infiltración crónica de células inflamatorias de la vesícula biliar se ve en
la histopatología. Casi siempre se asocia con la presencia de cálculos
biliares y se piensa que es el resultado de la irritación mecánica o
ataques recurrentes de colecistitis aguda que conducen a fibrosis y
engrosamiento de la vesícula biliar. Su presencia no se correlaciona con
los síntomas ya que los pacientes con extensa inflamación de células
inflamatorias crónicas pueden tener sólo síntomas mínimos, y no hay
evidencia de que la colecistitis crónica aumenta el riesgo de futura
morbilidad. (16)

 INFECIÓN DEL SITIO OPERATORIO: Las infecciones de heridas


quirúrgicas son una causa común de infección nosocomial. Los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han
desarrollado criterios que definen la infección del sitio quirúrgico (SSI)
como infección relacionada con un procedimiento quirúrgico que se
produce en o cerca de la incisión quirúrgica dentro de los 30 días del
procedimiento o dentro de los 90 días si se implanta un material
protésico en la cirugía. Infecciones del sitio quirúrgico a menudo se
localiza en el sitio de la incisión, pero también puede extenderse a
estructuras adyacentes más profundas. (17)

20
 HEMATOMA Y SEROMA: El hematoma y seroma son colecciones de
sangre y suero, respectivamente. Los hematomas son más comunes
que los seromas, y por lo general son el resultado de la insuficiencia de
la hemostasia primaria o un sangrado diátesis (por ejemplo,
anticoagulantes). Los hematomas y seromas pueden causar que la
incisión se separe y predisponen a la infección de la herida ya que las
bacterias pueden acceder a las capas más profundas y se multiplican
sin inhibiciones en el líquido estancado. (18)

 ABSCESOS INTRABDOMINALES: Los abscesos intrabdominales es


una forma de peritonitis localizada caracterizada por una colección
líquida purulenta rodeada de pared inflamatoria. Por su origen se
reconocen dos grandes grupos: los obtenidos en la comunidad y los
postoperatorios. En el primer caso se trata de peritonitis originadas en
procesos locales que en su evolución dan lugar a abscesos locales y a
distancia Ej.: sigmoiditis aguda, apendicitis, colecistitis, ulcera
perforada, etc. Los abscesos postoperatorios están vinculados a la
patología motivo de la operación o a una infección del sitio quirúrgico,
por perforaciones o dehiscencias de suturas del tubo digestivo. (19)

Los gérmenes capaces de producir un absceso son de origen intestinal


y en menor frecuencia del exterior por traumatismos abdominales. La
llegada de gérmenes en caso de abscesos viscerales es por vía
sanguínea y en los hepáticos también por vía canalicular biliar. Los
gérmenes en los abscesos intraabdominales provienen de procesos
inflamatorios originalmente localizados (apendicitis, colecistitis, etc.),
por la perforación del tracto digestivo (ulcera perforada, perforación de
megacolon, fístulas anastomóticas, etc.) o por heridas penetrantes de
la pared abdominal. La presencia de materiales extraños como sangre,
bilis, cálculos biliares, etc. facilitan el desarrollo de gérmenes. (19)

 DEHISCENCIA DE LA HERIDA QUIRÚRGICA: La dehiscencia de la


herida quirúrgica es la separación posoperatoria de la incisión que

21
involucra todas las caras de la pared abdominal. Disrupción, separación
o evisceración se utilizan como sinónimos aunque puede haber
dehiscencia sin evisceración. A pesar del avance en el cuidado
perioperatorio, la dehiscencia de la herida quirúrgica continúa como una
de las complicaciones más serias a la que los cirujanos enfrentan
alguna ocasión de su práctica quirúrgica. La frecuencia prácticamente
ha variado poco durante los últimos 50 años con series que mencionan
de 0 a 6% y hasta 10% en otras con una mortalidad de 9 al 44%. Durante
las últimas cuatro décadas se han mencionado factores principales y
adicionales, preoperatorios y posoperatorios a los que se les han
otorgado diferentes grados de importancia sobre su papel en la
dehiscencia de la herida quirúrgica. Algunos autores afirman que los
factores locales son más importantes que los sistémicos, mientras que
otros dan más importancia a éstos últimos sin restar importancia a los
primeros. (20)

22
CAPÍTULO III
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

23
3.1. HIPÓTESIS.

La hipótesis es teóricamente implícita.

3.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

 VARIABLE INDEPENDIENTE:
Adultos sometidos a colecistectomía abierta.

 VARIABLE DEPENDIENTE:
Complicaciones postquirúrgicas.

 VARIABLES INTERVINIENTES:
Sexo, edad, comorbilidad, diagnóstico preoperatorio.

3.3. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES.

24
DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE INSTRUMENTO DE
VARIABLES CONCEPTUAL VARIABLE MEDICIÓN MEDICIÓN

INDEPENDIENTE

Pacientes que
ADULTOS SOMETIDOS fueron intervenidos Ficha de recolección
A COLECISTECTOMÍA quirúrgicamente Cuantitativa Intervalo de datos
ABIERTA por presentar
colecistopatía
DEPENDIENTE

Situaciones que se
presentan
posteriores
COMPLICACIONES a la SI Ficha de recolección
POSTQUIRÚRGICAS colecistectomía, Cualitativa NO de datos
que originan
molestias al
paciente
INTERVINIENTES

Edad cronológica, .
tiempo transcurrido
EDAD desde el . ≥ 25años Ficha de recolección
nacimiento hasta la Cuantitativa . ≤ 65 años de datos
colecistectomía.
Género del
paciente registrado Cualitativa Masculino Ficha de recolección
SEXO en la historia Femenino de datos
clínica.
.colecistitis
crónica
DIAGNÓSTICO Diagnóstico previo Cualitativa calculosa Ficha de recolección
PREOPERATORIO al acto operatorio .colecistitis de datos
aguda
.otras
Presencia de uno o
más trastornos (o
enfermedades) SI Ficha de recolección
COMORBILIDADES además de la Cualitativa NO de datos
enfermedad de
estudio.

25
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

26
4.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal que se


rige a las complicaciones postquirúrgicas en adultos sometidos a
colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén, enero – diciembre
2016.

4.2. TÉCNICAS DE MUESTREO.

 Población:

La población estuvo constituida por todos los pacientes adultos que han
sido sometidos a colecistectomía abierta en el Hospital General de
Jaén, enero – diciembre 2016.

 Muestra:

La muestra para el presente estudio estuvo conformada por todos los


pacientes adultos que han sido sometidos a colecistectomía abierta en
el Hospital General de Jaén, enero – diciembre 2016, que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión:

 Adulto (25 a 65 años de edad) de ambos sexos sometido a


colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén, enero –
diciembre 2016.
 Adulto con diagnóstico de colecistitis calculosa, crónica o aguda
y colecistitis acalculosa.
 Pacientes adultos que presentan complicaciones
postquirúrgicas.

27
Criterios de exclusión:

 Pacientes menores de 25 años y mayores de 65 años de edad.


 Pacientes con diagnóstico preoperatorio de neoplasia maligna de
vías biliares.
 Historias clínicas incompletas.

4.3. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE


INFORMACIÓN.

 Técnicas de recolección de datos:

Se presentó una solicitud a la oficina de capacitación del Hospital


General de Jaén para la realización del trabajo de investigación, la cual
fue aceptada y aprobada.

La información se obtuvo manualmente mediante una ficha de


recolección de datos (ANEXO N°1) a partir de las historias clínicas de
la unidad de archivo del Hospital General de Jaén.

 Análisis estadístico de datos:

Posterior a la recolección de la información, se procedió a realizar la


consistencia manual para precisar fichas a no ser tomadas en cuenta;
luego de la revisión y corrección de datos, se construyó una base de
datos elaborado en el programa Microsoft Excel 2013.

Con los resultados obtenidos se elaboró cuadros de doble entrada y


gráficos estadísticos teniendo en cuenta los objetivos especificados en
esta investigación.

28
CAPÍTULO V
RESULTADOS

29
RESULTADOS

Fueron revisadas 136 historias clínicas de pacientes adultos sometidos a


colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén, enero – diciembre 2016.
Luego se procedió a seleccionar a los pacientes por medio de los criterios de
inclusión y exclusión, siendo 120 pacientes los que finalmente participaron del
presente trabajo de investigación.

TABLA N°1
PREVALENCIA DEL DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO EN
ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO FRECUENCIA PORCENTAJE


COLECISTITIS AGUDA 25 21%

COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA 94 78%

PÓLIPO VESICULAR 1 1%

TOTAL 120 100%

FUENTE: Historias clínicas del HGJ.

30
GRÁFICO N°1
PREVALENCIA DEL DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO EN
ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

1%

21%

78%

COLECISTITIS AGUDA COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA PÓLIPO VESICULAR

FUENTE: Adaptado de la tabla N°1

Los pacientes sometidos a colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén


durante el año 2016 presentaron como principal diagnóstico preoperatorio a la
colecistitis crónica calculosa representando el 78%, seguida de la colecistitis aguda
21% y pólipo vesicular 1%.

31
TABLA N°2
TOTAL DE PACIENTES ADULTOS SEGÚN EL SEXO
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 29 24.2%
FEMENINO 91 75.8%
TOTAL 120 100.0%

FUENTE: Historias clínicas del HGJ.

GRÁFICO N°2
TOTAL DE PACIENTES ADULTOS SEGÚN EL SEXO
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

120

120
91
100

80

60
29
40

20 75.8% 100.0%
24.2%
0
MASCULINO FEMENINO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

FUENTE: Adaptado de la tabla N°2

Del total de pacientes adultos sometidos a colecistectomía abierta en el Hospital


General de Jaén durante el año 2016 predomina el sexo femenino con un 75,8% (91
pacientes) en relación al sexo masculino que se presentó en un 24,2 % (29
pacientes).

32
TABLA N°3
PREVALENCIA DE COMORBILIDADES EN ADULTOS SOMETIDOS A
COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

COMORBILIDADES N° PREVALENCIA

ENFERMEDAD CARDIACA 1 0.8%

ENFERMEDAD PULMONAR 5 4.2%

SOBREPESO 75 62.5%

DISLIPIDEMIA 15 12.5%

DIABETES MELLITUS 8 6.7%

HIPERTENSIÓN ARTERIAL 10 8.3%

DISCRASIAS SANGUÍNEAS 1 0.8%

LITIASIS RENAL 4 3.3%

ITU 9 7.5%

ARTRITIS REUMATOIDE 2 1.7%

CIRUGÍAS PREVIAS 31 25.8%

ARTROSIS 1 0.8%

N°: Frecuencia de comorbilidades.


FUENTE: Historias clínicas del HGJ.

33
GRÁFICO N°3
PREVALENCIA DE COMORBILIDADES EN ADULTOS
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

80 75

70

60

50

40
31
30

20 15
10 9
8
10 5 4
1 0.8% 62.5% 8.3% 1 0.8% 2 25.8%1 0.8%
4.2% 12.5% 6.7% 3.3% 7.5% 1.7%
0

FRECUENCIA PREVALENCIA

FUENTE: adaptado de la tabla N°3

Las comorbilidades presentes en los pacientes de estudio fueron el sobrepeso con


75 casos que representa el 62,5%; cirugías previas en 31 casos que equivale al
25,8%; dislipidemia 15 casos representando un 12,5%; hipertensión arterial 10 casos
(8,3%); infección del tracto urinario 9 casos (7,5%); diabetes mellitus 8 casos (6,7%);
enfermedad pulmonar 5 casos (4,2%); litiasis renal 4 casos (3,3%); artritis
reumatoide 2 casos (1,7%); artrosis, discrasias sanguíneas y enfermedad cardiaca
en 1 caso representando el 0,8% cada una de ellas.

34
TABLA N°4
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE PACIENTES ADULTOS
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

SÍNTOMAS Y SIGNOS N° PREVALENCIA


ICTERICIA 1 0.8%
NÁUSEAS Y VÓMITOS 42 35.0%
DOLOR 102 85.0%
FIEBRE 5 4.2%
N°: Frecuencia de síntomas y signos en adultos sometidos a
colecistectomía abierta.
FUENTE: Historias clínicas del HGJ.

GRÁFICO N°4
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE PACIENTES ADULTOS
SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

4.2% 0.8%

35.0%

85.0%

ICTERICIA NÁUSEAS Y VÓMITOS DOLOR FIEBRE

FUENTE: Adaptado de la tabla N°4

35
Del gráfico N°4 se evidencia que los síntomas y signos más frecuentes en los
pacientes adultos sometidos a colecistectomía abierta en el Hospital General de Jaén
durante el año 2016, son el dolor 85%, seguido de las náuseas y vómitos 35%, la
fiebre y la ictericia estuvieron presentes en un 4,2% y 0,8% respectivamente.

TABLA N°5
PREVALENCIA Y PORCENTAJE ESPECÍFICO DE LAS COMPLICACIONES
POSTQUIRÚRGICAS EN ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA
ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

COMPLICACIONES N° PREVALENCIA PORCENTAJE


POSTQUIRÚRGICAS ESPECÍFICO
ICTERICIA 2 1.7% 20.0%
INFECCIÓN DE HERIDA 4 3.3% 40.0%
QUIRÚRGICA
ABSCESO 1 0.8% 10.0%
INTRAABDOMINAL
ABSCESO DE PARED 1 0.8% 10.0%
ABDOMINAL
SEROMA Y/O HEMATOMA 2 1.7% 20.0%
DEHISCENCIA DE HERIDA 0 0.0% 0.0%
QUIRÚRGICA
HERNIA INCISIONAL 0 0.0% 0.0%
EMBOLIA PULMONAR 0 0.0% 0.0%
HEMOPERITONEO 0 0.0% 0.0%
LESIÓN INADVERTIDA DE 0 0.0% 0.0%
VB
TOTAL 10 8.3% 100.0%
N°: Frecuencia de complicaciones postquirúrgicas.
FUENTE: Historias clínicas del HGJ.

36
GRÁFICO N°5
PREVALENCIA DE LAS COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN
ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

4
4

3.5

2.5
2 2
2

1.5
1 1
1

0.5

1.7% 3.3% 0.8% 0.8% 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
0

FRECUENCIA PREVALENCIA

FUENTE: Adaptado de la tabla N°5

Las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes fueron la infección de herida


quirúrgica con 4 casos (3,3%), ictericia y seroma y/o hematoma con 2 casos cada
uno (1,7%); finalmente se presentó absceso intraabdominal y absceso de pared
abdominal con 1 caso cada uno (0,8%). La dehiscencia de herida quirúrgica, hernia
incisional, embolia pulmonar, hemoperitoneo y la lesión inadvertida de vías biliares
no presentaron ningún caso en este estudio.

37
TABLA N°6
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS SEGÚN EL SEXO EN
ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

SEXO TOTAL N° PORCENTAJE

MASCULINO 29 4 3.3%

FEMENINO 91 6 5.0%

TOTAL 120 10 8.3%

N°: Frecuencia de complicaciones postquirúrgicas según el sexo.


FUENTE: Historias clínicas del HGJ.

GRÁFICO N°6
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS SEGÚN EL SEXO EN
ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

120
120

100 91

80

60

40 29

20 6 10
4 3.3% 5.0% 8.3%
0
TOTAL DE PACIENTES FRECUENCIA DE PORCENTAJE DE
COMPLICACIONES COMPLICACIONES

MASCULINO FEMENINO TOTAL

FUENTE: Adaptado de la tabla N°6

De los 120 pacientes que fueron sometidos a colecistectomía abierta en el Hospital


General de Jaén durante el año 2016, el 8,3% presentaron complicaciones
postquirúrgicas. En relación al sexo, las complicaciones fueron más frecuentes en el
sexo femenino con el 5% y el sexo masculino representó el 3,3%.

38
TABLA N°7
PORCENTAJE ESPECÍFICO DE LAS COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
SEGÚN GRUPOS ETARIOS
EN ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016

GRUPO ETARIO N° PORCENTAJE


ESPECÍFICO
25-35 años 3 30.0%
36-45 años 1 10.0%
46-55 años 2 20.0%
56-65 años 4 40.0%
TOTAL DE COMPLICACIONES 10 100.0%
N°: Frecuencia de complicaciones postquirúrgicas según el grupo etario.
FUENTE: Historias clínicas del HGJ.

GRÁFICO N°7
PORCENTAJE ESPECÍFICO DE LAS COMPLICACIONES
POSTQUIRÚRGICAS SEGÚN GRUPOS ETARIOS
EN ADULTOS SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE JAÉN
Jaén, Enero a Diciembre del 2016
25-35 36-45 46-55 56-65
años años años años

4 40.0%

2 20.0%

1 10.0%

3 30.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

FUENTE: Adaptado de la tabla N°7

Se muestra predominancia de las complicaciones postquirúrgicas en las edades


comprendidas entre 56 a 65 años con el 40%; seguida del grupo entre 25 a 35 años
con el 30% de las complicaciones; las edades entre 46 a 55 años representan el 20%
y finalmente el 10% de las complicaciones entre los 36 a 45 años de edad.
39
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN

40
Este estudio permitió conocer las complicaciones postquirúrgicas en adultos
sometidos a colecistectomía abierta atendidas en el Servicio de Cirugía del Hospital
General de Jaén durante el periodo enero a diciembre del año 2016.

En las 120 historias clínicas revisadas para este estudio se encontró que el
diagnóstico preoperatorio que predomina es colecistitis crónica calculosa (94
pacientes) representando el 78%, seguida de la colecistitis aguda (25 pacientes) 21%
y pólipo vesicular (1 paciente) 1%. Estos resultados son similares a los hallados por
Almeida V y col (2006) en el que se reportó la colecistitis crónica litiásicas (63 %),
colecistitis aguda litiásicas (13 %) y pólipos (2 %). (10)

En nuestro estudio, el predomio del sexo femenino 75,8% en relación al sexo


masculino 24,2% se comportó similar a los reportes internacionales. (2,21)

Los pacientes presentaron comorbilidades como sobrepeso 62,5%; cirugías previas


25,8%; dislipidemia 12,5%; hipertensión arterial 8,3%; infección del tracto urinario
7,5%; diabetes mellitus 6,7%; enfermedad pulmonar 4,2%; litiasis renal 3,3%; artritis
reumatoide 1,7%; artrosis, discrasias sanguíneas y enfermedad cardiaca
representando el 0,8% cada una de ellas. En el estudio de Almeida V y col (2006),
(10) encontraron los siguientes resultados hipertensión arterial 42 %, asma bronquial
15 %, cardiopatía isquémica 10 %, diabetes mellitus 7 %, gastritis crónica 6 %,
obesidad 6 %, úlcera péptica 3 %, epilepsia 3 %, hepatitis crónica 2% y 0,9 % de
cada una de las enfermedades que se mencionarán a continuación: disfunción
plaquetaria, enfermedad cerebrovascular, lupus eritematoso discoide, hipotiroidismo
y neoplasia maligna de mama. Como vemos las comorbilidades están presentes en
ambos estudios no necesariamente en la misma proporción, siendo la diabetes
mellitus y las discrasias sanguíneas las que presentan mayor similitud. En nuestro
estudio la comorbilidad más prevalente es el sobrepeso (62,5%) seguida de las
cirugías previas (25,8%), en comparación con el estudio de Almeida Varela (2006)
que fueron la hipertensión arterial (42%) y asma bronquial (15%).

Los síntomas y signos más comunes encontrados en nuestro estudio fueron el dolor
85%, seguido de las náuseas y vómitos 35%, la fiebre y la ictericia estuvieron

41
presentes en un 4,2% y 0,8% respectivamente. Estos resultados son similares a los
que describe la literatura. (15)

Las complicaciones postquirúrgicas (10) representan el 8,3%, los cuales se


distribuyen de la siguiente manera: infección de herida quirúrgica 4 (3,3%), ictericia
2 (1,7%), seroma y/o hematoma 2 (1,7%), absceso intraabdominal 1 (0,8%) y
absceso de pared abdominal 1 (0,8%). Estos resultados se relacionan con los del
estudio de David McAneny (2009), (6) quien reporta que las infecciones de heridas
quirúrgicas se producían del 2 al 6% y que los abscesos se producen en menos del
1% de los casos. El estudio de Kaafarani HM y col. (2010) también reporta resultados
similares a nuestro estudio concluyendo que infecciones de heridas superficiales se
produjeron en el 5,4 %, infecciones de heridas profundas en el 1 % y la dehiscencia
en el 1 % de los pacientes. (7)

El grupo etario en donde se presentaron más complicaciones postquirúrgicas


corresponde a las edades comprendidas entre 56 a 65 años con el 40%; seguida del
grupo entre 25 a 35 años con el 30% de las complicaciones; entre 46 a 55 años
representan el 20% y finalmente el 10% de las complicaciones entre los 36 a 45 años
de edad. Dichos resultados son similares a los encontrados en un estudio realizado
en el servicio de cirugía general del hospital José Cayetano Heredia Piura-Perú, en
donde la edad predominante de los pacientes que presentaron complicaciones intra
y postoperatoria en colecistectomía, osciló entre 41 a 60 (38.7%). (22)

42
CONCLUSIONES

1. La causa más frecuente por la que se realizó la colecistectomía abierta en el


Hospital General de Jaén durante el año 2016 fue la colecistitis crónica
calculosa 78%.

2. El sexo en donde predomina las colecistopatías fue el femenino con 75,8%.

3. Las comorbilidades predominantes encontradas en este estudio fueron el


sobrepeso con 62,5% y las cirugías previas con 25,8%.

4. El síntoma y/o signo que predominó en los pacientes adultos sometidos a


colecistectomía abierta fue el dolor 85%.

5. Las complicaciones postquirúrgicas se presentaron en 8,3% de los pacientes


estudiados. Siendo la infección de herida quirúrgica más prevalente con 3,3%.

6. Las complicaciones postquirúrgicas fueron más frecuentes en el sexo


femenino con el 5% y el sexo masculino representó el 3,3%.

7. El grupo etario en donde predominó las complicaciones postquirúrgicas fue


de 56 a 65 años con 40%.

43
RECOMENDACIONES

1. Se deben elaborar más estudios de investigación teniendo en cuenta


otros parámetros que permitan aportar medidas para disminuir las
complicaciones postquirúrgicas en pacientes que son sometidos a
colecistectomía abierta y/o darles un mejor manejo.

2. Viendo la alta prevalencia de la colecistitis crónica calculosa se debe


orientar a la población sobre las características, prevención,
tratamiento y posibles complicaciones de esta enfermedad.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Juan José Granados Romero, Karina Ericka Cabal Jiménez, Gerardo


Martínez Carballo. Colecistectomía laparoscópica en pacientes mayores de
60 años. Experiencia de un hospital de tercer nivel. Academia Mexicana de
Cirugía. Cir Ciruj 2001; 69: 271-275.
2. Alfonso Pérez Mor ales, Federico Roesch Dietlen, Fernando Díaz Blanco,
Silvia Mar tínez Fernández. Experiencia en colecistectomía laparoscópica en
el tratamiento de la enfermedad litiásica biliar en el paciente anciano. Cirujano
General Vol. 22 Núm. 1 – 2000
3. Estepa Pérez J, Santana Pedraza T, Estepa Torres J. Colecistectomía
convencional abierta en el tratamiento quirúrgico de la litiasis vesicular.
Medisur 2014. 13(1)
4. Arroyo González C, Martínez Ordaz JL, Blanco Benavides R. Morbilidad y
mortalidad operatoria posterior a colecistectomía abierta en pacientes con y
sin sobrepeso. Cirugía y Cirujanos. 2008 ; 76 (5): 391-4.
5. The Southern Surgeons Club. Aprospective analysis of 1518 laparoscopic
cholecystectomies. N Engl J Med 2011;324:1073–8
6. David McAneny, MD, FAC. Colecistectomía abierta. Elsevier España. Surg
Clin N Am 88 (2009)
7. Kaafarani HM, Smith TS, Neumayer L, Berger DH, Depalma RG, Itani KM.
Trends, outcomes, and predictors of open and conversion to open
cholecystectomy in Veterans Health Administration hospitals. Am J Surg.
2010;200(1):32.
8. Ingraham AM, Cohen ME, Ko CY, Hall BL. A current profile and assessment
of north american cholecystectomy: results from the american college of
surgeons national surgical quality improvement program. J Am Coll Surg.
2010;211(2):176.
9. Ibrahim S, Hean TK, Ho LS, et al. Risk factors for conversion to open surgery
in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. World J Surg
2006;30:1698–704
10. Almeida Varela. A. Bodes Sado y O. Samper. Complicaciones tras
colecistectomía en el Hospital Docente «Miguel Enríquez». Cuba. Rev
Cubana Cir 2006; 45 (2)

45
11. Daniel T Dempsey, Shefali Agrawal. uptodate. [Online].; 2015 [cited 2016
enero 02. Available from: http://www.uptodate.com/contents/open
cholecystectomy?source=search_result&search=colecistectomia+abierta&sel
ectedTitle=1~150
12. Tucker ON, Fajnwaks P, Szomstein S, Rosenthal RJ. Is concomitant
cholecystectomy necessary in obese patients undergoing laparoscopic gastric
bypass surgery?. Surg Endosc. 2008 Nov;22(11):2450-4.
13. Ingraham AM, Cohen ME, Ko CY, Hall BL. A current profile and assessment
of north american cholecystectomy: results from the american college of
surgeons national surgical quality improvement program. J Am Coll Surg.
2010;211(2):176.
14. Organización Mundial de la Salud. OMS [Online]; 2016 [cited 2016 enero 02.
Available from: http://www.who.int/topics/ageing/es/
15. Salam F Zakko, MD, Nezam H Afdhal, MD. uptodate. [Online].; 2016 [cited
2016 enero 03. Available from: http://www.uptodate.com/contents/acute-
cholecystitis-pathogenesis-clinical-features-and
diagnosis?source=search_result&search=colecistitis&selectedTitle=1~150
16. Ziessman HA. Cholecystokinin cholescintigraphy: clinical indications and
proper methodology. Radiol Clin North Am. 2001
17. Deverick J Anderson, Daniel J Sexton. uptodate. [Online].; 2015 [cited 2015
noviembre 23. Available from:
http://www.uptodate.com/contents/epidemiology-of-surgical-site-infection-in
adults?source=search_result&search=infecciones+de+sitio+operatorio&sele
ctedTitle=1~150
18. Jason S Mizell. uptodate . [Online].; 2016 [cited 2016 enero 03. Available from:
http://www.uptodate.com/contents/complications-of-abdominal-surgical-
incisions?source=search_result&search=infecciones+de+sitio+operatorio&se
lectedTitle=3~150
19. Galindo F, Vasen W, Faerberg A. Peritonitis y abscesos intraabdominales.
Cirugía Digestiva. 2009. Available from : www.sacd.org.ar, 2009; II-277.
20. Sánchez Fernández P, Juan Mier y Díaz, Castillo González A, Blanco
Benavides R, Zárate Castillo J. Factores de riesgo para dehiscencia de herida
quirúrgica. Cir Ciruj 2000; 68: 198-203

46
21. Garcia J , Ramires F. Colecistectomía de urgencia laparoscópica versus
abierta. Cirujano General Vol. 34 Núm. 3 – 2012.
22. TOLEDO,M.A. 2008. Complicaciones intra y post operatorias inmediatas de la
colecistectomía laparoscópica en el servicio de cirugía general del hospital
José Cayetano Heredia Piura. enero 2003 – diciembre 2007 (Tesis para optar
el título de médico cirujano). Piura. Universidad Nacional de Piura.
23. Flores Cortés M, Ramírez Duque N, coordinadoras. Vía Clínica de Colecistitis
Aguda. Sevilla: Consejería de Salud, Servicio Andaluz de Salud, Hospitales
Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío; 2015

47
ANEXO 1:

FICHA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN ADULTOS SOMETIDOS A
COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN EL HOSPITAL GENERAL DE JAÉN,
ENERO – DICIEMBRE 2016.

Fecha: ___/____/_____

Nombre: _____________________________________________ Nº de H.C:…………..


Edad: ___________ Sexo: (M) (F)

DATOS CLÍNICOS:
 Tiempo de evolución de la patología: ………………………………………………….
 Ictericia: SI ( ) NO ( )
 Náuseas y vómitos: SI ( ) NO ( )
-Dolor: SI ( ) NO ( )
 Fiebre: SI ( ) NO ( )

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:
 Cirugía de Abdomen: SI ( ) Cual:……………………………………………. NO ( )
-Otras cirugías:………………………………………………………………………......

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:


 Enfermedad Cardíaca SI ( ) NO ( ) Cuales:…………………………….
 Enfermedad Pulmonar SI ( ) NO ( ) Cuales:…………………………….
 Discrasias Sanguíneas SI ( ) NO ( ) Cuales:…………………………….
 Sobrepeso SI ( ) NO ( ) IMC:……………………………
. Diabetes Mellitus SI ( ) NO ( )
. Hipertensión Arterial: SI ( ) NO ( )
. Otras enfermedades:……………………………………………………………………

DIAGNOSTICO PRE-OPERATORIO:
 Colecistitis aguda SI ( ) NO ( )
 Colecistitis crónica SI ( ) NO ( )
 Otros: ………………………………………………………………………………….

DIAGNOSTICO POST-OPERATORIO:
 Colecistitis aguda SI ( ) NO ( )
 Colecistitis crónica SI ( ) NO ( )
 Otros: ………………………………………………………………………………….

48
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS:
 Ictericia SI ( ) NO ( )
 Infección de herida quirúrgica SI ( ) NO ( )
. Dehiscencia de herida quirúrgica SI ( ) NO ( )
 Absceso intraabdominal SI ( ) NO ( )
. Absceso de pared abdominal SI ( ) NO ( )
 Hemoperitoneo SI ( ) NO ( )
. Seroma y/o hematoma SI ( ) NO ( )
 Lesión inadvertida de vías biliares SI ( ) NO ( ) Especifique:………………..
 Embolia pulmonar SI ( ) NO ( )
 Hernia Incisional SI ( ) NO ( )
 Tiempo de aparición de la complicación:
( ) <24Hr. ( ) A las 72Hr ( ) > 72Hr DIAS:…………..

OTRAS COMPLICACIONES:………………………………………………………..

Días de estancia hospitalaria:………………………………………………………………

49

También podría gustarte