Proceso para La Investigacion Cientifica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROCESO PARA LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA
I. INTRODUCCION

La Ciencia pretende conocer el funcionamiento de la naturaleza a través del


método científico. El método científico es un método de investigación usado
principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser
llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en
la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos
del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al
hombre. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada
de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al
momento cultural actual.

Es un conjunto de pasos que se siguen en la generación de conocimiento


objetivo, avalado por una serie de reglas rigurosas que no den lugar a dudas; es
decir, es un conocimiento justificado teórica y empíricamente.

II. PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.


1. ELECCION DEL TEMA
(Sabino, 1987) Se debe encontrar un cierto balance entre las exigencias
inevitables que supone un trabajo de envergadura y las limitaciones
concretas que siempre existen, y que sería ilusorio negar. Para ello se
plantean algunas sugerencias referentes a la forma en que pueden
escogerse el área temática y el problema de investigación, las más
importantes, pueden resumirse así:
a) Buscar un Problema de Investigación que Resulte de Real Interés
para el Tesista:
Aunque parezca obvio, es indispensable recordar que una tesis implica
un esfuerzo considerable, pues normalmente se exige de ella un nivel de
calidad al que -por supuesto- no está acostumbrado el estudiante. Este
deberá apelar a todas sus capacidades para lograr superar los
obstáculos, diversos e imprevistos, que se le irán presentando.
Probablemente tenga que sumergirse en su desarrollo durante un tiempo
nada breve, que puede oscilar entre algunos meses y un par de años.
Todas estas dificultades se simplifican enormemente si se posee un
sincero y auténtico interés hacia el tema sobre el cual se investiga y se
escribe. Si realmente deseamos conocer la respuesta a los interrogantes
que se plantean en nuestro proyecto, si - insistimos- existe una efectiva
curiosidad intelectual por saber cuál será el resultado de nuestra
indagación, haremos entonces casi todas las tareas con gusto, sin que
nos pesen demasiado, logrando concentrar mucho mejor nuestras
energías.
b) Escoger una Temática Conocida:

Naturalmente, conviene centrar nuestro problema de investigación


dentro de un área temática que nos resulte, de algún modo, bastante
familiar. Tal conocimiento puede provenir de lecturas sistemáticas, de
cursos o seminarios en que se haya participado o de haber realizado un
trabajo práctico en el campo de acción correspondiente. En todo caso no
hay que desdeñar la ventaja que esa plataforma de conocimientos
significa y es preciso, al contrario, saberla utilizar. No es fácil, aun así,
llegar a producir aportes al desarrollo de una disciplina, porque esto
significa en cierta forma haber alcanzado una especie de frontera en
cuanto al saber existente en el terreno que se estudia. Por eso es que
recomendamos a todo tesista evaluar el estado actual de sus
conocimientos, para evitar un trabajo de estudio y actualización que
puede llegar a resultar desmesurado y para eludir otro riesgo, de
lamentables consecuencias: encontrar, en el curso de la investigación,
que ya se ha realizado un estudio casi idéntico. Hay que recordar
siempre, pues, que plantear adecuadamente un problema de
investigación implica conocer a fondo el área temática en que el mismo
se ubica.

c) Buscar Áreas de Trabajo en las que Pueda Contarse con una Ayuda
Efectiva:

Un primer elemento a considerar es la disponibilidad de datos


pertinentes a la cuestión en estudio. Si estos escasean o son difíciles de
hallar, en principio, estaremos ante un interesante desafío que puede
incluso realzar el valor de la tesis a efectuar. Pero, más allá de cierto
punto, tal dificultad se puede convertir en una muralla imposible de
escalar, especialmente con los limitados recursos materiales que
habitualmente posee un tesista. Por ello aconsejamos un poco de lo que
suele llamarse realismo: conviene dejar para otra oportunidad tan
ambiciosas metas y encaminar nuestros esfuerzos hacia problemáticas
tal vez algo menos originales, pero en todo caso factibles de explorar
dentro de las condiciones existentes.

d) Seleccionar un Tema Bien Concreto y Accesible:

El pensamiento científico se ocupa primordialmente de resolver


problemas concretos de conocimiento, es decir, específicos y bien
delimitados. Por ello es necesario que el investigador haga un esfuerzo
para ir acotando el área dentro de la cual habrá de plantear su pesquisa,
porque de ese modo podrá formular un problema de investigación que
sea efectivamente capaz de resolver.

(Ruiz, 2007) Entonces podríamos concretar que la elección del tema está
definida como: el objeto del conocimiento, para ello se necesita
estructurarlo en función a las siguientes interrogantes:
¿Qué se va a investigar?
¿Cómo se realizará la investigación?
¿Por qué es importante la temática a investigar?
Las preguntas: cómo, por qué, cuándo y dónde; explican el surgimiento
de un tema de investigación, la razón de un trabajo de investigación.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(Ruiz, 2007) Una vez seleccionado el Tema de Investigación, se debe de
enunciar la problemática de la investigación, para buscarle las alternativas
de solución a través de las diferentes disciplinas del conocimiento (ciencias
empíricas o formales, según sea el tipo de investigación) científico o de la
que corresponda dependiendo del problema a investigar
Por Problema se entiende “la cuestión que trata de resolver por medio de
procedimientos científicos”.
El planteamiento del problema en forma general significa, “la presentación
clara y directa de la relación entre dos o más variables contenidas en el
problema, que se pueden comprobar empíricamente y que permiten
encontrar las vías de solución o respuestas”
La solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando
idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que
simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la
tendencia general del desarrollo del objeto investigado.
En el planteamiento del problema existen tres aspectos básicos que se
deben de reflexionar, analizar y conceptualizar y son los siguientes:
1. Descripción del problema de investigación.
2. Elementos del problema de investigación.
3. Formulación del problema de investigación.
a. Delimitación y ubicación del problema.
Mario Bunge refiere que: “no se conocen recetas falibles para preparar
soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero
manejo de los ingredientes del problema”. Sin embargo, se pueden
tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar
el problema de investigación.
b. Elementos del problema

Los problemas como tal no existen, es el investigador quien los plantea


dadas sus inquietudes, capacidad de observación y conocimientos. De
ahí que sumados los elementos del problema se tiene como resultado
la estructura de la descripción del problema.

Para la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe


precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se
requiere reunir datos empíricos que se puedan relacionar con el
problema y posibles explicaciones del mismo

c. Descripción del Problema de investigación.

En la descripción se señalan todas las características de la


problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno
social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del
problema.

d. Elementos que integran a la Descripción del Problema.


- Antecedentes del estudio.
- Hechos y acontecimientos.
- Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y
la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo).
- Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico).
e. Formulación del Problema de investigación.

En la formulación del problema, se fija la idea principal, los supuestos


básicos en que se fundamente la argumentación inicial en relación con
el problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales que
van surgiendo al usar la lógica para precisar el razonamiento.

Las preguntas bases son:

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quien? ¿Donde? ¿Con que?


¿Como? ¿Por qué? ¿Cuanto?

¿Qué relaciones se pueden establecer?

¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática?

¿Cuáles serían las alternativas de solución de la investigación?

¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente,


independiente)?

3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

(Ruiz, 2007) Se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende
realizar la investigación por lo general es breve y concisa.

Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la


realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué
se va a llevar a cabo dicha investigación. Para elaborar la justificación primero
se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:

 Explicar por qué es importante realizar la investigación.


 Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se
plantea.
En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos
de interés como son los siguientes:

 Intereses personales.
 Intereses institucionales.
 Intereses políticos. Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga
sobre el tema que se está investigando, con la finalidad de conocer
esas razones, que por la cual se ha interesado.
4. Objetivos de la investigación

Se formulan para concretar y especificar tareas a realizar por el investigador.


Para ello se utilizará una estructura determinada en su elaboración en función
de la naturaleza de la investigación en la que se encuadren (descriptivo,
correlacional, causal). En el objetivo se señalan las variables que intervienen en
el trabajo de investigación. Los verbos más frecuentemente usados en su
formulación son: identificar, analizar, aplicar, determinar, formular, medir,
mejorar, proponer, plantear, probar, relacionar, redactar, valorar, verificar, entre
otros. Así también el objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso,
donde recogemos la finalidad que se persigue con nuestra investigación, es
decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar con nuestro estudio. Por medio del
objetivo de investigación conseguimos dar respuesta al problema planteado.
(González, García, & López, s.f.)

5. Estructuración del esquema de investigación

El esquema es la representación gráfica sistematizada, que tiene como función


principal estructurar un conjunto de ideas y los datos necesarios e
imprescindibles de manera sintetizada con el menor número de palabras, en un
orden lógico, que permita captar en un solo golpe de vista la temática
desglosada. La importancia de esta sección reside en que mediante su
estructura dividida en capítulos y éstos a su vez en subcapítulos, permiten de
manera ordenada desarrollar sus partes con un cierto orden. Generalmente el
primer apartado se destina a una introducción, los inmediatos siguientes
capítulos, hacen una revisión de los antecedentes, esto es de investigaciones
que preceden a la que se está realizando. Los capítulos intermedios
corresponden al desarrollo de la investigación en sí, y los últimos capítulos se
destinan a concluir sobre los resultados de la investigación. El esquema puede
ajustarse en el proceso de la investigación, conforme a los resultados que genere
la propia investigación. (Ruiz R. , El Método Científico y sus Etapas, 2007)

6. Marco teórico

Es el pilar fundamental de cualquier investigación, la teoría constituye la base


donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo
de un trabajo. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico. El
desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y,
finalmente, la formulación de conclusiones. Dependiendo de la naturaleza de
nuestro trabajo, se pueden desarrollar aspectos teóricos, contextuales o legales
que permitan comprender el tema de estudio. Se puede trabajar con unas o
varias consideraciones teóricas para explicar ciertos conceptos o definiciones.
También se puede redefinir una teoría ya existente o formular una nueva. Es
importante realizar en un arqueo bibliográfico de toda la literatura disponible
sobre el tema de investigación, para así crear un buen soporte conceptual que
se pueda ampliar y debatir. La teoría debe tratarse de forma ordenada y
coherente, especificar cuáles autores o conceptos se van a utilizar. La finalidad
es crear un cuerpo unificado de criterios que sirva para comprender y analizar el
tema propuesto. (Normas APA, 2016)

7. ELABORACION DE HIPOTESIS

En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La


hipótesis debe concordar con la definición del problema, así como con los demás
elementos del diseño. Su función principal es la de operar como un eje guía de
la investigación, porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que
se realicen, esto significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista
su funcionalidad. (Ruiz, 2007)

7.1. Formulación de Hipótesis.

La siguiente fase son las hipótesis, y son los elementos importantes de toda
investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador, a
comprobar la problemática que sé esta investigando, las hipótesis son de gran
importancia, se construyen tanto en la vida cotidiana como en el proceso de la
investigación científica, las hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento
del problema.

Las hipótesis constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y


sistematizar el reconocimiento mediante una proposición. La hipótesis implica
una serie de conceptos y juicios tomados de la realidad estudiada, que llevan la
esencia del conocimiento.

7.2. Definición de hipótesis

La hipótesis es una suposición de la existencia de una entidad, la cual permite la


explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado. Las hipótesis son las
proposiciones tentativas que relacionaran los datos empíricos con el conjunto de
teorías adoptadas y provisionalmente analizadas en el Marco Teórico.

La hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva. En realidad, la ciencia


toda puede considerarse, en última instancia, como una continua hipótesis
susceptible de verificarse y de ser corregida (un sentido amplio del término
hipótesis). Sin embargo, en el proceso de la ciencia, es preciso distinguir entre
hipótesis, ley y teoría. La hipótesis tiene carácter provisional; pero puede irse
depurando y ajustando hasta convertirse en una ley y después en una teoría
científica, la cual viene siendo una explicación más completa de un conjunto de
fenómenos, y a su vez, puede abarcar varias leyes.

8. METODOLOGÍA

Se eligen las técnicas para realizar la investigación y recopilar datos pertinentes,


pueden utilizarse entrevistas, cuestionarios y diarios de campo. (Mendez, 2020)

9. CRONOGRAMA

Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos


para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades: (Arteaga, 2010)

 El cronograma, es una herramienta muy importante en la gestión de


proyectos. Un documento impreso Aplicación digital
 El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas
previstas de su comienzo y final.
 El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el
desarrollo de la investigación.
 El grueso de estas actividades se desprende de la metodología.
 El cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos
columnas: De actividades, De tiempo (semestres, trimestres meses,
semanas, dependiendo del detalle del cronograma).
10. ANEXOS

En este ítem es necesario el informe con documentos o información adicional


que se consideran no esenciales en el cuerpo del informe, como los instrumentos
de recolección de datos, el formato de consentimiento, el calendario de
actividades, el desglose presupuestario, entre otros. También se puede incluir
otros materiales que generalmente no forma parte de los componentes
principales del informe, porque no fueron utilizados por el investigador y cuya
anexión se considera necesaria para una comprensión del proceso de
investigación; por ejemplo, fotografías, cuadros y estadísticas adicionales,
mapas, normas y reglamentos, entre otros. Los anexos se incluyen casi siempre
en los informes completos y deben presentarse al final del trabajo, debidamente
numerados a fin de poderlos citarlos en el cuerpo principal del informe.
(MORENO, 2018)

Cabe precisar desde el punto de vista de Pineda y de Alvarado (1994) que los
anexos deben mantenerse al mínimo, solo debe incluirse aquella información
que se considere pertinente.

11. GLOSARIO

Es un anexo que se agrega al final de libros, investigaciones, tesis o


enciclopedias. En él, se incluyen todos aquellos términos poco conocidos, de
difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que
aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado de su respectiva
definición o explicación. De esta forma, un glosario no es lo mismo que un
diccionario, aunque en ambos se encuentran palabras de significado quizás
desconocido y tienen la característica de dar conceptos tienen una ligera
diferencia: en el glosario sólo podemos encontrar términos desconocidos de un
texto en un libro específico, mientras que en el diccionario podemos encontrar
cualquier término. (CHAMO, 2014)

12. BIBLIOGRAFÍA

La revisión bibliográfica constituye una etapa esencial en el desarrollo de un


trabajo científico y académico. Implica consultar distintas fuentes de información
(catálogos, bases de datos, buscadores, repositorios, etc.) y recuperar
documentos en distintos formatos. Este proceso también es conocido como
búsqueda documental, revisión de antecedentes o investigación bibliográfica o
documental. Para José Martínez de Sousa la investigación bibliográfica es
considerada como la búsqueda sistemática y exhaustiva de material editado
sobre una materia determinada.1 La revisión como trabajo sistemático y
ordenado de búsqueda de información bibliográfica implica la detección y
selección de materiales significativos para el investigador en función de los
interrogantes que se plantea.

A partir de esa revisión bibliográfica, el investigador va construyendo el marco


teórico, documentando antecedentes y elaborando la bibliografía que se incluye
al final de un trabajo científico o académico. Las bibliografías permiten, entre
otros aspectos:

 Garantizar que el investigador se ha documentado correctamente.


 Identificar las fuentes originales de conceptos, métodos y técnicas
provenientes de investigaciones, estudios y experiencias anteriores.
 Apoyar los hechos y opiniones que el autor quiere expresar.
 Ofrecer un sustento teórico.
 Orientar al lector interesado a informarse con mayor detalle sobre
aspectos del contenido del documento.
 Permitir que, a partir de éstas, otros autores puedan investigar otros
aspectos subyacentes de una determinada investigación.
 No investigar lo ya investigado.

La bibliografía, si bien constituye el último ítem de un trabajo de investigación,


se comienza a elaborar apenas se define el tema y se empieza a buscar
documentación. El investigador, a medida que avanza en su proyecto, debe ir
documentando cada una de las fuentes de información utilizadas. Determinar la
cantidad óptima de citas, el tipo de documentos a citar o las formas de citación
dentro del texto son algunos de los aspectos más frecuentes que debe enfrentar
todo investigador. Las bibliografías en un trabajo monográfico pueden estar:

 Al pie de la página.
 Al final de cada capítulo.
 Al final del texto.
 Combinar las anteriores.
 Y pueden contener:
 Obras citadas: mencionadas en el cuerpo del trabajo.
 Obras consultadas: aquellas que ayudaron a comprender el tema, pero
que no se mencionaron en el cuerpo del trabajo.

(MARTÍN, 2017)

III. CONCLUSIONES
 En la investigación debemos tener muy en cuenta aspectos como la
bibliografía, anexos y glosario. Aunque nos parezca que son puntos poco
importantes pudimos darnos cuenta de que una buena bibliografía es
esencial para el buen desarrollo de nuestro trabajo y no es algo que solo
dejamos para el final sino con lo que debemos empezar, de igual manera
los anexos y glosario son necesarios para una mejor interpretación de
este.
 Seleccionar el tema de un proyecto se considera una tarea riesgosa,
porque de este depende tipo de trabajo a realizar durante un lapso de
tiempo y la calidad de su resultado final.
 Un buen planteamiento de un problema debe ser concreto, bien definido.
IV. REFERENCIAS
o Arteaga, A. S. (2010). Formulación de Cronograma en un Proyecto de
Investigación . Lima.
o CHAMO, O. (23 de mayo de 2014). Obtenido de
https://prezi.com/kbn3fkvm5smm/glosario-en-una-investigacion/
o González, T., García, I., & López, Á. (s.f.). La definición de los objetivos
de investigación. Universidad de Sevilla.
o MARTÍN, G. (2017). SCIELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2017000100151
o Mendez, M. (2020). Metodología de Investigación. IBERO, 10-12.
o MORENO, E. (08 de setiembre de 2018). Obtenido de https://tesis-
investigacion-cientifica.blogspot.com/2018/09/el-anexo.html
o PINEDA, E. (1994). Obtenido de
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investi
gacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%2
0de%20Salud.pdf
o Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus etapas. Mexico.
o Sabino, C. (1987). Còmo hacer una Tesis (Guìa para elaborar y redactar
trabajos cientìifcos). Caracas - Venezuela: PANAPO.

También podría gustarte