Pasos para La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROFESOR HEBER SERVÍN

PASOS PREPARATORIOS PARA LA REALIZACIÓN


DE LA INVESTIGACIÓN
1. CONCEBIR LA IDEA SOBRE QUÉ SE VA A INVESTIGAR

Toda investigación parte de concebir de “qué investigar”

LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN PUEDEN GENERARSE EN DISTINTAS FUENTES ENTRE LAS QUE
SE MENCIONAN LAS SIGUIENTES:
a) Revisión de las áreas de conocimiento científico, que conforman el curriculum del
énfasis del estudiante.
b) Lectura de materiales que traten acerca del campo de estudio realizado. Incluye libros,
folletos, revistas científicas, publicaciones en periódicos, informaciones estadísticas, etc.
c) La experiencia diaria, transcurrida dentro o fuera de la actividad profesional.
d) La curiosidad propia del estudiante, sobre algún tema que le interesa
fundamentalmente. El interés genuino, la curiosidad propia, facilita el éxito en el estudio.
e) Conversaciones con profesionales y/o profesores, quiénes podrían sugerir temas
interesantes.

Lo ideal es que el tema elegido sea del interés real del investigador. Este factor, dice
Tamayo y Tamayo, es la “regla de oro” que le ayudará a dedicarse con placer en el estudio del
tema elegido y a tener éxito en él.
Generalmente la idea a investigar se inicia de manera difusa, dentro de un área problema
que conforma un área de conocimiento científico que es elegido para realizar el estudio. Para
plantear de manera precisa y estructurada el problema, es necesario familiarizarse con el área
de conocimiento, realizando una revisión bibliográfica acerca del tema. Esto posibilita ir
analizando el problema y de a poco se irá estructurando, delimitando, precisando, puliendo a
medida que afloren las ideas a la mente.

2. PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA

Se debe escribir las características reales de la situación problemática que se desea


investigar. Describir la naturaleza del problema, el contexto, las circunstancias, las
dimensiones, y si fuere posible, los hechos que lo originan. De esta manera se presentan los
antecedentes del estudio.

La descripción debe incluir los hechos, la incidencia de los mismos en la complejidad de la


situación problemática. Debe precisar la localización espacio – tiempo, las personas involucradas
en el problema. Para tener estas percepciones es muy importante la experiencia en terreno del
investigador.
Con frecuencia el estudiante, se encuentra con la sorpresa de que el tema que había
escogido es amplio, y que con un solo estudio resulta imposible abarcar todos los aspectos que
presenta el problema. Esto hace necesario restringir el tema y delimitar a uno o más aspectos
que se pudieran desarrollar en un estudio. Se está entonces en condiciones de formular con
claridad el “problema genérico”, es decir, el /el problema central” que genera la investigación.
PROFESOR HEBER SERVÍN

3. FORMULACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO

Una vez delimitado los aspectos del problema que se desea estudiar, se está en
condiciones de formularlo con claridad y precisión. Generalmente el problema se formula en
forma interrogativa, pues de esta forma indica de manera directa el “qué” estudiar. No siempre
el problema genérico puede expresar el problema en su totalidad. Las preguntas generales se
aclaran y se delimitan a través de otras interrogantes complementarias que permiten
especificar qué aspectos del problema serán estudiados. Estas preguntas específicas, provienen
del problema genérico, son sub problemas que deberán abarcarse, delimitan el estudio, orientan
las actividades a realizarse e indican el camino a recorrer para encontrar la solución al problema
planteado.

El problema se formula de manera sencilla y directa, utilizando términos precisos y claros,


de manera que quede muy bien comprendido “qué se quiere estudiar”.

3.1.Criterios para la formulación de problemas.

Siguiendo a Pineda (1994. Pág. 43)


 Se debe formular en forma de pregunta. Tanto la pregunta genérica como las preguntas
específicas.
 Debe expresarse una relación de dos o más variables. Las variables representan las
características o cualidades que se desea estudiar en una población.
 Debe posibilitar la prueba empírica de las variables. En una investigación cuantitativa
las características a ser estudiadas deben someterse a comprobación o verificación.
 Debe expresar una dimensión temporal y espacial. En la formulación del problema debe
expresarse el lugar, comunidad o institución donde será realizado el estudio, así como el
período de tiempo que abarcará la investigación.
 Debe definir la población objeto de estudio. Debe definirse la población sujeto de la
investigación, con quiénes y dónde será realizado el estudio.

La formulación del problema no siempre es una tarea sencilla, usualmente lleva mucho
pensamiento, con frecuencia se requiere intuición y creatividad. La experiencia y la práctica del
investigador, facilita la formulación del mismo.

Para valorar si el problema seleccionado merece un estudio profundo


se debe tener en cuenta:
 Que sea suficientemente importante y significativo como para dedicarle tiempo y
esfuerzo en la investigación.
 Si es posible que sea útil, que sirva para aumentar los conocimientos sobre un tema o
para encontrar solución a un problema.
 Que sea un estudio nuevo y original. Si el problema ya ha sido estudiado, no vale la pena
repetirlo, salvo que se abarque otros aspectos, o las condiciones para el estudio hayan
cambiado. No es fácil encontrar un tema nuevo y original, pero por lo menos puede ser
un nuevo enfoque.
 Que su estudio resulte factible y viable, teniendo en cuenta los recursos: humanos,
materiales, económicos, apoyo logístico, y el tiempo de que se dispone para la
realización del estudio.
PROFESOR HEBER SERVÍN
Relevancia científica, humana y contemporánea:
 Relevancia científica: qué nuevo conocimiento podrá aportar.
 Relevancia humana: qué significado puede tener para la comunidad la investigación que
será emprendida.
 Relevancia contemporánea: si el problema escogido para la investigación es un servicio
concreto para resolver un problema actual, al menos de una pequeña comunidad.

3.2.Justificación

Es conveniente justificar la importancia de la realización del estudio: qué necesidades


serán satisfechas, explicar la magnitud y relevancia del problema, por qué está interesado y
motivado el investigador, sus razones personales, sus motivaciones. En la justificación se
exponen las razones que avalan la realización del estudio. Cuál es el propósito del investigador,
que pueden ser personales o académicos, y cuáles son los beneficios que aportarían su estudio.
Cuál es la trascendencia, si es para aportar nuevos conocimientos sobre el área de estudio
(investigación cuantitativa) o para ayudar a la solución de algún problema social o práctico
(investigación cualitativa).

3.3.Límites del Estudio

Con frecuencia los problemas que se eligen para estudiar son amplios y complejos, lo que
hace necesario que se seleccione qué aspectos de esa realidad se va a estudiar, es decir, hasta
dónde se llegará con el estudio, delimitar los linderos que puedan abarcarse con la interrogación.
Establecer los límites sin descuidar los aspectos más importantes y significativos.

Al delimitar el tema se tiene en cuenta la factibilidad, la disponibilidad de recursos y tiempo,


así como los intereses y objetivos del investigador. De esa manera la investigación tiene un
ámbito claro y concreto.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Clasificación de objetivos.

Una vez formulado el problema científico, se debe exponer con claridad los objetivos que se
pretenden alcanzar con la investigación, teniendo en cuenta que la finalidad de la
investigación científica es:
 Aportar nuevos conocimientos.
 Buscar solución a problemas planteados.

Los objetivos se clasifican en:

4.1.1. Objetivos Generales:


Responden al problema genérico, es decir, a la pregunta sustantiva de la investigación y se
refieren a los resultados que se espera lograr, al “para qué” de la investigación. Para el logro
de los objetivos generales se apoya en los objetivos específicos.
4.1.2. Objetivos Generales:
Los objetivos generales, dan origen a los objetivos específicos, y éstos responden a las
diferentes variables que están expresadas en las preguntas específicas. Se refieren a los
aspectos del problema que deben ser estudiados. Encaminan y facilitan la tarea en el proceso
de la investigación. Deben formularse con claridad y tener secuencia, indicando con precisión
las variables a estudiar y las actividades a desarrollar.
PROFESOR HEBER SERVÍN
Se recomienda formular cada objetivo por separado y no englobar varios objetivos en una
sola formulación. El logro de los objetivos específicos se va evaluando en cada etapa de la
investigación.

Los objetivos definen las etapas que abarcará el estudio, determinan los límites y la
amplitud de la investigación. La formulación de los mismos está estrechamente vinculada con el
problema a investigar e indican los resultados que se espera obtener.

4.2. Criterios para la formulación de objetivos

 Estar dirigidos a las variables a estudiar.


 Redactarse con claridad, sencillez y precisión.
 Cada objetivo específico debe enfocar a un aspecto del problema.
 En la redacción debe seguirse un orden lógico.
 Iniciar la redacción con verbos infinitivos.

Se dan ejemplos de verbos que podrían utilizarse tanto en


objetivos generales como específicos:
Analizar Describir Comparar
Conocer Inferir Clasificar
Evaluar Enunciar Explicar
Determinar Resumir

También podría gustarte