Tipos de Tolerancia y Disenos de Tolerancias Impacto de La Cultura de La Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE ALVARADO –
Campus Medellín INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:

ING. DE CALIDAD

SEMESTRE – GRUPO – SISTEMA:


6 SEME – GRUPO “A” – SEMI-ESCORALIZADO

PRODUCTO ACADÉMICO

INVESTIGACION

TEMA:
TIPOS DE TOLERANCIA Y DISEÑOS DE TOLERANCIAS, IMPACTO DE LA CULTURA DE LA
CALIDAD

DOCENTE.

ING. MARIA DE LOS ANGELES CUERVO VASQUEZ

PRESENTA:

JOSE DE JESUS GONZALEZ CARRILLO

Secretaria de
Educación Superior INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
ALVARADO
DISEÑO DE TOLERANCIAS

Las tolerancias utilizadas inicialmente se trata de que sean lo más amplias posible por
consideraciones de costo, después se optimiza el diseño del producto y del proceso a
través de una combinación adecuada de parámetros de diseño (DPs).
Después es necesario identificar los requerimientos funcionales (FRs) relacionados con el
cliente que no se cubren con los métodos de optimización de diseño de parámetros.
Estrechando las tolerancias y mejorando los materiales y otros parámetros, normalmente
se requiere para alcanzar los objetivos de requerimientos funcionales FRs.

Atributos y Requerimientos Requerimientos de Variables del


tolerancias del funcionales (FRs) y parámetros de proceso de
cliente (QFD) tolerancias diseño (DPs) y manufactura (PVs) y
tolerancias tolerancias

Proceso de desarrollo de tolerancias

Tolerancia: es la desviación permisible de un valor especificado o estándar.

Ejemplo: Dimensiones de paneles de automóvil

Los paneles de los automóviles tales como puertas y toldos tienen muchos requerimientos
funcionales, tales como proteger a los clientes, compartimientos de pasajeros,
compartimiento del motor y proporcionar una vista agradable. La mayoría de sus
requerimientos son dimensionales.

 Atributos y tolerancias del cliente: los requerimientos del cliente se expresan en


términos vagos como “el coche debe parecer fresco, los paneles de la carrocería
deben estar bien colocados”. Es muy fácil que el cliente esté insatisfecho si la
puerta tiene variaciones moderadas en algunos mm. en sus dimensiones, puede
ser que la puerta sea difícil de abrir o cerrar o muestre aberturas indeseables con
la carrocería.
 Tolerancias en los requerimientos funcionales (FRs): Después de analizar los
requerimientos del cliente y ver “como trabajan los paneles” se pueden determinar
tolerancias dimensionales para los paneles. Por ejemplo, las puertas deben abrir y
cerrar fácilmente y deben ajustar bien en las otras partes. Por lo anterior se podría
determinar que las dimensiones de los paneles se encuentren dentro de 2mm.
De su valor nominal.
 Tolerancias en parámetros de diseño (DPs): Los paneles de automóviles se
fabrican soldando otras partes más pequeñas de metal; las partes de metal se
fabrican en un proceso de estampado. Por tanto se deben establecer tolerancias
para los subensambles de metal estampados.
 Tolerancias de variables del proceso (PVs): Las variables del proceso incluyen
requerimientos en los dados, requerimientos en los mixtures y requerimientos del
estampado. El proceso de establecimiento de tolerancias incluye establecer
tolerancias en esos requerimientos.

El proceso se puede esquematizar como sigue:


Requerimientos y
Tolerancias de bajo nivel (DPs, DVs)
Txi  i
………..
Ty  o
Y = f(x1, x2, x3, ….., xn)
Requerimientos y
Tolerancias de alto nivel
(FRs)

Se enfrentan tres mayores problemas en el diseño de tolerancias:

1. Controlar la variabilidad.

2. Cumplir con los requerimientos funcionales satisfactoriamente.

3. Mantener el costo del ciclo de diseño y desarrollo en bajo nivel.

Los requerimientos funcionales deben satisfacerse con una variación mínima. Las
tolerancias del cliente se definen como “los límites de tolerancia para los cuales el 50% de
los clientes estarán insatisfechos si se exceden”. Las tolerancias amplias son menos
costosas y hacen que la manufactura sea más sencilla. Si el diseño de parámetros es
insuficiente para limitar la variación de las FRs, el diseño de tolerancias es esencial.

Una técnica utilizada en las partes mecánicas son las Tolerancias y Dimensionado
Geométrico (GDT).

Se tienen dos métodos de diseño de tolerancias: el método tradicional y el método de


Taguchi.

 Método tradicional: incluye el análisis de tolerancias del pero caso, análisis


estadístico de tolerancias, y análisis de tolerancias basadas en el costo.
 Método de Taguchi: incluye la relación entre la tolerancias del cliente y la
tolerancia del proveedor, así como diseño de experimentos de tolerancia.

Tolerancia del peor caso: análisis lineal


La tolerancia del peor caso se expresa como:

'
T −Δ 0= Min f ( x 1 , x 2 , .. .. , x n )=T 1 +T 2 +. ..+T n −Δ1− Δ2 −.. . .. .− Δn

T + Δ0 =Max f ( x 1, x2 ,. .. . , x n )==T 1 +T 2 +.. .+T n +Δ 1 +Δ 2 +. .. . ..+Δn

Obviamente:

Δ 0 == Δ1 + Δ2 +.. .. . .+ Δn
Análisis de tolerancias: Si se determina la tolerancia de alto nivel con base en tolerancias
de bajo nivel.
Distribución de tolerancias: Si se determinan las tolerancias de bajo nivel a partir de una
tolerancia de alto nivel.

Ejemplo 7.1: Placas de metal


Una pila de 10 placas de metal se unen como sigue:
Espesor Xi

y = x1 + x2 + x3 + …..+ x10

Si cada placa de metal i, tiene espesor Ti = 0.1”, con tolerancia i = 0.002”, para i = 1 a
10, el límite de tolerancia para la pila es de o = 0.02”.
En el caso de partir de una tolerancia de la pila de o = 0.01”, con el método de escalado
proporcional si se multiplica por 0.5 la tolerancia de cada placa i = 0.001”, para i = 1 a
10, el límite de tolerancia para la pila es de o = 0.01”.

Ejemplo 7.2: Tolerancia de un espacio de alivio


Se trata de determinar la tolerancia de C, se asume que A tiene una dimensión de 2.000 
0.001” y B, 1.000  0.0001”. Asumiendo que el espacio y = C – A – B debe estar entre
0.001 y 0.006”, se trata de determinar los límites de tolerancia para C, o sea Tc, ’c, c.
C
Y=C–A-B
B
A

Tolerancia del ensamble


T-’c = 0.001= Min (C – A – B) = T-’c – 2.001 – 1.001
T-’c = 3.003
T+c = 0.006 = Max(C –B –A) = T+’c – 1.999 – 0.999
T+’c = 3.004
Se puede seleccionar T = 3.0035  0.0005

Ejemplo 7.3: Fuente de alimentación

Una fuente de 100V, f hertz alimenta a una resistencia R en serie con una inductancia L
con una corriente I en amperes y:

100
y=
√ R 2 +(2 π fL )2
Si F = 50 Hz, Tr nominal = 9.5 ohms, r = 1 ohm, L = 0.01 H, L = 0.006 H. La tolerancia
del cliente para el circuito es y = 10  1ª. Verificaremos si las tolerancias de los
componentes son adecuadas:

100
Max( y)=Max
(√ 2
R +(2 π fL)
2 )
100
Max( y)= =11. 64
√(9 . 5+1)2+(2∗3 . 14159∗50∗( 0. 001+0 . 006))2

100
Min( y )=Min
(√ 2
R +(2 π fL)
2 )
100
Min( y )= 2 2
=8 .59
√ (9 . 5−1 ) +(2∗3. 14159∗50∗(0 .001−0 .006 ))

100
E( y )=E
(√ 2
R +(2 π fL)
2 )
100
E( y )= =9. 99
√(9. 5 )2+(2∗3 .14159∗50∗(0 .001 ))2
En este caso no se cubre la tolerancia del cliente desde el punto de vista del peor caso.

Tolerancia del peor caso: análisis no lineal

En este caso de acuerdo a la expansión en serie de Taylor y a los autores Chase y


Greenwood (1988) el límite de tolerancia es:

∂f ∂f ∂f
Δ 0=| |Δ1 +| |Δ 2 +.......+| |Δn
∂ x1 ∂ x2 ∂ xn
Del ejemplo anterior para la corriente y se tiene:

∂ f 100 R
| |= ₧₧
∂ R ( R 2 +(2 π fL)2 )3 /2

Con R = 9.5 df/dR = 0.948

2
∂ f 100 (2 πf ) L
| |= ₧₧
∂ R ( R 2 +(2 π fL )2 )3 /2

Con L = 0.01, df/dL = 98.53


Y

∂f ∂f
Δ 0=| |Δ R+| |Δ L=0 .948∗1+98. 53∗0.006=1.54
∂R ∂L
Muy cercano al cálculo anterior. Si se quiere reducir o a 1.0, se puede multiplicar en
proporción p = 1/1.54 = 0.65 a la tolerancia de R y de L, quedando como:
Δ R=0. 65∗1=0 . 65
Δ L =0 .006∗0 . 65=0. 004

Tolerancia estadística
La tolerancia del peor caso protege contra todo tipo de variaciones en los componentes
asegurando que se cumpla la tolerancia de alto nivel, sin embargo puede dar tolerancias
muy cerradas con costos altos.

Con base en que al mismo tiempo se presente una tolerancia muy baja o muy alta en
todos los componentes tiene una probabilidad muy baja, se utiliza la tolerancia
estadística, basada en la distribución normal del comportamiento de los componentes y
del producto de alto nivel (xi = N(i, 2i) para i = 1,…,n) que se asumen independientes.

Si la ecuación de la función de transferencia entre los requerimientos de alto nivel y los


parámetros de bajo nivel o variables x1, x2,…, xn, es una función lineal:

y=f ( x 1 , x 2 , . .. .. , x n )=a1 x 1 +a2 x 2 +. .. .+an x n

Se tiene la siguiente relación entre las varianzas del producto de alto nivel y las de los
componentes o parámetros de bajo nivel:

2 2 2 2 2 2 2
Var ( y )=σ =a1 σ 1 +a 2 σ 2 +. . .. ..+ an σ n

Los pasos para determinar la tolerancia estadística son los siguientes:


1. Identificar la función de transferencia y = f(x) entre los requerimientos de alto nivel y y
los parámetros de bajo nivel.

2. Para cada característica de bajo nivel Xi, i = 1 , …., n identificar i, Cp y i. Ya sea de
datos históricos o experiencia.

LSE−LIE
Cp=

Si el proceso está centrado (la media del proceso es igual a la media especificada), se
tiene:

LSE−Ti Ti−LIE Δ i
Cp= = =
3σ 3σ 3 σi
Δ i=3 Cp σ i para cada x i
Δ 0=3Cp σ 0 para alto nivel
3. Determinar la varianza de alto nivel y con la ecuación anterior.

4, Utilizar la ecuación de [Cp = Delta cero/3 sigma ] para calcular el requerimiento de Cp


de alto nivel (debe ser al menos 1.33). Si se cumple terminar, si no continuar.

5. Seleccionar el Cp deseable, por ejemplo Cp = 2, la varianza requerida es:

2
Δ0
σ 2req = ( )
3 Cp

Bajando esta varianza de alto nivel a los p componentes:


n
σ 2req = p2 ∑ a 2i σ 2i
i=1

2
σ req
p=
n

√ ∑ a2i σ 2i
i=1

La varianza y tolerancia de bajo nivel se determinan como sigue:

σ inueva= pσ 1
Δ i=3 Cp σ inueva

Ejemplo 7.4 – Ejemplo de placas revisado

Una pila de 10 placas de metal se unen como sigue:

Espesor Xi

y = x1 + x2 + x3 + …..+ x10

Si cada placa de metal i, tiene espesor Ti = 0.1”, con tolerancia i = 0.002”, para i = 1 a
10, el límite de tolerancia para la pila es de o = 0.02” con dimensión T = 1.0.
Si se asume que el Cp requerido de alto nivel es de 2 y para componente de 1.33 se
tiene:

Δi 0 . 002
σi= = =0 . 0005
3 Cp 3∗1 . 33

Y la varianza es:
10
σ 2 =∑ σ 2i =10∗0 . 00052 =0 . 0000025
i =1

Y Sigma = 0.00158
Y para y se tiene:

Δ0 0 . 02
Cp= = =4 .21
3σ 3∗0 . 00158

Este es un Cp muy alto aun si se reduce o a 0.01 todavía el Cp es 2.15. Este ejemplo
muestra que las tolerancias con el método del pero caso sobrediseña las tolerancias.

Tolerancia basada en el costo

El objetivo de un diseño óptimo basado en tolerancias es encontrar una estrategia óptima


que repercuta en un costo total mínimo (costo de reducción de la variabilidad + pérdidas
de calidad).

Los pasos para determinar la tolerancia estadística son los siguientes:

1. Identificar la función de transferencia y = f(x) entre los requerimientos de alto nivel y y


los parámetros de bajo nivel. Si no se cuenta con la ecuación, se puede utilizar la
simulación en computadora o un modelo empírico derivado de un DOE.

2. Para cada característica de bajo nivel Xi, i = 1 , …., n identificar i, Cp y i. Ya sea de
datos históricos o experiencia.

LSE−LIE
Cp=

Si el proceso está centrado (la media del proceso es igual a la media especificada), se
tiene:

LSE−Ti Ti−LIE Δ i
Cp= = =
3σ 3σ 3 σi
Δ i=3 Cp σ i para cada x i
Δ 0=3Cp σ 0 para alto nivel

3. Determinar la varianza de alto nivel 2y, se pueden utilizar las sensibilidades para
sustituir las derivadas parciales.

4, Utilizar la ecuación de [Cp = Delta cero/3 sigma ] para calcular el requerimiento de Cp


de alto nivel (debe ser al menos 1.33). Si se cumple terminar, si no continuar.

5. Seleccionar el Cp deseable, por ejemplo Cp = 2, la varianza requerida es:


2
Δ0
σ 2req = ( )
3 Cp

Para cada Xi calcular:

δC i
pi =
( δf )i2

Ci es la reducción en costo unitario (por unidad de cambioo en la tolerancia de Xi)


f es el cambio incremental en el requerimiento de y para cada cambio unitario en Xi.

Pi es un factor de escala para la reducción óptima de la tolerancia.


Bajando la varianza de alto nivel a los p componentes:

n
∂f 2 2
σ 2req = p2 ∑ p2i
i=1 ( ) σ
∂ xi i

2
σ req
p=
n
∂f 2 2
√ ∑ p 2i
i=1 ( )
∂ xi
σi

La varianza y tolerancia de bajo nivel se determinan como sigue:

σ inueva = pσ 1
Δ i=3 C p ppi σ i

Ejemplo 7.5: Circuito L-R revisado

Una fuente de 100V, f hertz alimenta a una resistencia R en serie con una inductancia L
con una corriente I en amperes y:

100
y=
√ R 2 +(2 π fL )2
Si F = 50 Hz, Tr nominal = 9.5 ohms, r = 1 ohm, L = 0.01 H, L = 0.006 H.
Se asume que los Cps de R y L son 1.33.

Se asume que la tolerancia del resistor R se puede reducir a 0.5 ohms a un costo
adicional de $0.15 y que la tolerancia del inductor L se puede reducir a 0.003H a un costo
de $0.20.

La tolerancia del cliente para el circuito es y = 10  1ª y un Cp de 2 es deseable.

La desviación estándar requerida es:


Δ0 2 1
( )
σ 2req =
3 Cp
=
3∗2
=0 . 1667

La varianza de la corriente del circuito es:

n
∂f 2 2 ∂ f 2 2 ∂f 2 2
σ 2req = p2 ∑ p2i
i=1 ( ) ( ) ( )
σ = σ +
∂ xi i ∂ R R ∂ L L
σ

ΔR 1
σ R= = =0. 25
3Cp 3∗1. 33
Δ 0 . 006
σ L= L = =0 .0015
3 C p 3∗1. 33

2
∂f 2 (100 R)
( )
∂R
=
( R2+(2 π fL)2 )3
=0. 899 ₧₧

2 2
∂ f 2 (100(2 πf ) L)
( )
∂R
=
2 23
( R +(2 π fL) )
=9708 .2 ₧₧

Con R = 9.5 y L = 0.01


De esta forma:

∂ f 2 2 ∂f 2 2
( ) ( )
σ 2req =
∂R
σR+
∂L
σ L=0 . 899∗0. 252 +9708 .2∗0 .0015 2=0. 078

σ =√ 0. 078=0 .279

Dado que
σ >σ req no se puede satisfacer al cliente con el Cp de 2. Ahora se calcula
pR:

δC 0 . 15
pR = R 2 = =0. 316
( δf ) R 0 . 474
δC 0 .20
p L= L 2 = =0 . 678
( δf ) L 0 .295
Obtenido de:

∂f
(∂ f R )=| |δ R=0.948∗0.5=0. 474 A
∂R
∂f
(∂ f L )=| |δ L =98 .53∗0.003=0.295 A
∂L
Por tanto reducir R es más efectivo en costo que reducir L, se tiene:

σ 2req
p=
n
∂f 2 2
√ ∑ p 2i
i=1 ( ) σ
∂ xi i p=
0. 1667
√ 0 .316 2∗0. 899∗0 .25 2 +0 . 6782∗9708 .2∗0 .0015 2
=1. 332

Los nuevos límites de tolerancia para R y L son:


ΔR=3 C p pp R σ R =3∗1. 33∗1.332∗0.316∗0. 25=0. 42Ω
ΔL =3C p pp L σ L=3∗1. 33∗1. 332∗0. 678∗0.0015=0. 0054 H

CULTURA DE CALIDAD

Tratando de llegar a una definición precisa que involucre todos los aspectos que conlleva
una cultura de calidad, vale la pena citar a Humberto Cantú con lo siguiente: “…Es el
conjunto de valores y hábitos que posee una persona, que complementados con el uso de
prácticas y herramientas de calidad en el actuar diario, le permiten colaborar con su
organización para afrontar los retos que se le presenten, en el cumplimiento de la misión
de la organización…”
Valores y hábitos son aquellas impresiones profundas que se tiene sobre la forma en que
se vive, sobre lo que se considera correcto o incorrecto.

¿TODA LA ORGANIZACIÓN DEBE PARTICIPAR?

De acuerdo con Handy, para que el cambio cultural de una empresa tenga éxito, se debe
de involucrar al mayo número de personas que tengan el perfil cultural deseado. Con esta
afirmación nos podemos dar cuenta que se debe de buscar a través de exámenes
psicométricos individuos con ciertas similitudes en los procesos de pensamiento y de
actuación siendo estos los que en un momento posterior, expanda el cambio en la
organización. Sobre la base de una encuesta propia realizada a empleados de nivel
ejecutivo entre los veintiocho y veintinueve años de edad, en una empresa
comercializadora del área metropolitana de México, el sesenta y cinco por ciento (63.5%)
de los encuestados asegura que la organización debe de tomar en cuenta el perfil de
personalidad de los individuos involucrados con el proceso del cambio. El restante quince
por ciento (32.5%) contestó que la las similitudes de pensamiento no cuentan como un
factor importante la determinar las personas apropiadas para iniciar el cambio.
Con lo cual podemos concluir que se deben de buscar los perfiles adecuados para que
sean esas personas los iniciadores del cambio en la organización.

PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN

Al momento de planear el cambio dentro de la organización es imprescindible que se


cambien los paradigmas que todavía se encuentran en las organizaciones.
Geert Hofdted, menciona que las empresas en México dictaminan una alta distancia de
poder, que impide la cooperación de los trabajadores en la toma de decisiones y propicia
a cambios culturales muy fuertes enfocados principalmente a introducir confianza en los
empleados. Otro aspecto que Hofdtede menciona es la visión del mexicano promedio, que
le dedica más tiempo al presente y al pasado, haciendo que los esfuerzos de planeación
estratégica y a largo plazo no sean tomadas en cuenta.
Estos son solo dos paradigmas que existen en nuestras actualidad que merman los
esfuerzos de las empresas a lograr sus objetivos. La administración debe planear su plan
de mejora en la cultura teniendo en cuenta los puntos ya mencionados.
Los cambios son lentos y costosos, más no imposibles, una buena actitud con algo de
paciencia puede redundar en resultados para las empresas.

MODELO PROPUESTO

Ahora bien sabemos que la cultura de calidad no es un hecho espontáneo que sucede
solo porque nosotros queremos que suceda. Es más bien un proceso por medio del cual
la organización eleva su nivel de eficiencia y productividad en el trabajo.

Existen estudios que afirma tener la metodología apropiada para la creación de un cultura
de calidad, tal es el caso del método Lewin (David & Newstrom 1991), en el cual señalan
el descongelamiento, el movimiento y el recongelamiento de la organización. Su
metodología sigue los principios básicos sobre los cuales se construye un proceso de
transformación cultural. Tratando de establecer una metodología de cambio en la cultura
de calidad de las empresa medianas o pequeñas se propone lo siguiente:
ENSEÑANZA
Como cualquier metodología o idea que sea de reciente introducción se hace imperativo
el hecho de transmitir o enseñar el como se debe de llevar a cabo dicho cambio. Por
medio de seminarios, talleres y juntas la metodología del cambio será trasladado de
manera apropiada.
También hay que tomar en cuanta a las personas responsables de ceder el conocimiento.
Estas deben de contar con el entrenamiento previo adecuado, así como mostrar una
actitud positiva y enérgica dirigida al cambio en la organización.
El gasto en el que se incurre al momento de entrenar a los empleados es una inversión
que rendirá frutos en un lapso de tiempo variable, dependiendo del tamaño de la
organización sobre la cual se desea trabajar.
Se debe de planear los horario dentro de los cuales la enseñanza va a ser llevada a cabo,
tomando en cuenta que el tiempo que el trabajador ocupe no será tiempo muerto, sino
una forma de llegar a un fin.
No solo metodologías deben enseñarse, se debe transmitir ciertas herramientas de
calidad así como la pertinente explicación de su uso, así como también ciertos hábitos a
seguir con el fin de modificar la conducta del individuo en el trabajo.
Los hábitos principales sobre los cuales la enseñanza se debe de enfocar son: la mejora
continua, la responsabilidad en el trabajo, prevención de errores, hacer bien el trabajo en
el primer intento, la planeación de actividades y consistencia en el cumplimiento de
compromisos

INTERACCIÓN
Una vez llevada a cabo la enseñanza del metodología sobre la cual se va a trabajar, se
lleva a cabo la interacción, es decir la constante comunicación con el personal y el
reforzamiento de los conocimientos aprendidos previamente. Durante esta etapa se debe
tener muy en cuenta que la interacción debe de ser continua y supervisada de tal suerte
que cuente con el personal apropiado para transmitir el mensaje. También se debe de
tener en cuenta que las formas sobre las cuales se refuerza el conocimiento, no debe de
ser de una manera impositiva y férrea, si no mas bien, con una cualidad: reforzar siempre
que sea necesario. Existen todo tipo de empleados, de la misma forma se debe aplicar un
concepto de excepción a aquellas personas que siguen el cambio de cultura, respetando
de esa manera su individualidad como empleado y como persona.
Es de llamar la atención que este punto, puede llegar a convertirse en algo fastidioso y
puede, hasta algún grado, llegar a importunar al individuo que necesita de reforzamiento.
Una recordatorio de los hábitos y de las herramientas de calidad a utilizar serán
argumentos suficientes en la mayoría de los casos.

DELEGACIÓN
La delegación no es mas que un proceso mediante el cual se le asigna tareas al
empleado que puede hacer por si mismo sin necesidad de que otra persona este
involucrada o vigilando el proceso. Las principales bases de la delegación son la
comunicación, confianza y la capacitación efectiva de las labores que se van a realizar.
En este punto se esta seguro que la persona tiene la suficiente capacitación para llevar a
cabo lo que se le encargó. No significa pérdida de poder si no más bien, confiar en el
empleado para que su proceso de la cultura de calidad tenga poder de decisión.
 En esta fase en necesario tener cuidado para no cometer el error de creer que las
personas se encuentras preparadas para tener poder absoluto sobre sus decisiones y
comportamientos siempre encaminados a mejorar el nivel de calidad de la empresa.
Mediante círculos de calidad y reuniones semanales o mensuales es posible constatar
que los empleados han entendido el concepto de delegación

ULTIMAS CONSIDERACIONES

Es difícil poner en práctica en su esplendor la cultura de calidad en las organizaciones. Es


un proceso de mucha duración en el cual no se tiene una fecha en la cual se diga…listo
terminé. Más bien el proceso continúa indefinidamente, ya que como se expuso
anteriormente, la capacidad del ser humano de cambiar su cultura esta basada en una
decisión, la cual se apega a sus forma de advertir del medio ambiente en el que se
desenvuelve.
Es una encuesta realizada mencionada con anterioridad se investigó acerca de el
resultado que una política de cultura de calidad en la organización. Como resultado de
ésta, cada cuatro de diez personas(40%) aseguró que el realizar un esfuerzo para una
cultura de calidad da como resultado de entre un treinta a un cuarenta por ciento (30% a
40%) como incremento en la productividad (llamadas realizadas, reportes elaborados,
clientes atendidos etc.) Sin embargo estos resultados disminuyeron con el paso del
tiempo, denotando una falta de disciplina por parte del personal.

También podría gustarte