100% encontró este documento útil (1 voto)
194 vistas

YESOS

Este documento describe los diferentes tipos de yesos e inmovilizaciones, incluyendo sus objetivos, técnicas y aplicaciones. Explica los tipos de yesos como circulares, braquiopalmares y antebraquiales; y férulas como en U, de Prim y de Stack. Detalla las posiciones funcionales, normas para colocar yesos, complicaciones potenciales y signos de alarma. El documento provee información fundamental sobre la utilización del yeso para inmovilizar fracturas y lesiones óseas.

Cargado por

Hamer Meza Ubeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
194 vistas

YESOS

Este documento describe los diferentes tipos de yesos e inmovilizaciones, incluyendo sus objetivos, técnicas y aplicaciones. Explica los tipos de yesos como circulares, braquiopalmares y antebraquiales; y férulas como en U, de Prim y de Stack. Detalla las posiciones funcionales, normas para colocar yesos, complicaciones potenciales y signos de alarma. El documento provee información fundamental sobre la utilización del yeso para inmovilizar fracturas y lesiones óseas.

Cargado por

Hamer Meza Ubeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Facultad Regional multidisciplinaria Matagalpa

FAREM Matagalpa

Departamento de ciencias, tecnología y salud

Hospital Escuela Cesar Amador Molina

Cirugía y Ortopedia

Yesos e Inmovilizaciones

Autor:

Hamer Meza Ubeda

Docente:

Dr. Sevilla

Lunes, 12 de abril de 2021


Generalidades
La utilización del yeso para inmovilización fue utilizada por primera vez en 1851 por Antonio
Mathijsen, médico militar holandés y se mantiene hasta nuestros días con el mismo
fundamento aunque mejores técnicas.
Inmovilizacion: Procedimiento medico el cual consiste en limitar el rango de
movilidad de una extremidad o desplazamiento de un hueso fracturado mediante la
colocación de una férula, yeso, vendaje u órtesis.
Yeso: Es un mineral compuesto de sulfato de calcio o cálcico que es calentado
aproximadamente 160°C para eliminar el agua (sulfato cálcico hemihidratado). Al
añadir agua, el sulfato cálcico se cristaliza mediante una reacción exotérmica,
convirtiéndose en sulfato cálcico dihidratado.
o Medidas de vendas de yeso:
▪ 1 yarda = 0,9 metros
▪ 1” = 2,5 cm
Los yesos vienen en una variedad de tamaños de acuerdo a la necesidad de
cada caso:
8x5
6x5
5x5
4x5
3x5
La primera cifra revela el ancho del vendaje e pulgadas y la segunda el largo
del mismo en pies.
Guata: Lámina gruesa textil fabricado con filamentos de algodón cardado que se
usa principalmente como relleno y aislante térmico.
o Importancia:
▪ Mantiene la extremidad aislada del contacto directo con el yeso.
▪ Protege las prominencias óseas de las extremidades evitando la
formación de ulceras.
▪ Se utiliza en los extremos de los yesos para evitar que queden
bordes cortantes y dar un mejor acabado.
Estoquinete: Lámina fabricada de poliéster y algodón para ser usado por debajo
del vendaje de yeso o fibra de vidrio.

Objetivos De La Inmovilización
Mantener la reducción de una fractura mientras se lleva a cabo su consolidación.
Limitar el movimiento de la parte afectada (antiálgico)
Prevenir el mayor daño del tejido lesionado.
Prevenir compromiso vascular y nervioso.
Sujetar apósitos.
Hacer compresión controlada (edemas).

Favorecer la circulación de retorno

Proporcionar seguridad al paciente

Tipos de inmovilización
Anatómicos:
o Enyesado circular o Órtesis
o Férulas o Tracciones
Biomecánicas
o Vendajes
o Cabestrillos

Normas generales para colocar una inmovilización


▪ Informar al paciente de lo que se va a hacer y los cuidados que tiene que tener.
▪ Colocar la extremidad en posición funcional.
▪ Limpiar la zona y almohadillar con especial atención a las
prominencias óseas.
▪ Iniciar su colocación de distal a proximal, dejando el extremo distal libre para
comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.
▪ Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con una gasa.
▪ Sumergir totalmente las vendas de yeso en agua, escurriendo posteriormente para
eliminar el exceso de agua.
▪ Poner atención a los extremos del yeso que pueden suponer restricciones al
movimiento.
▪ Antes de su fraguado (4-5min) hay que moldear los relieves anatómicos para evitar
la formación de grietas y corregir la posición definitiva.

Yesos Circulares
Generalmente se utilizan para el tratamiento definitivo de fracturas.
Explicar al paciente signos a los cuales debe estar atento por riesgo de síndrome
compartimental.
Por este motivo es preferible la colocación de férulas en el trauma agudo.

Teoría de los 3 puntos de apoyo


▪ Se amolda el yeso en los extremos del hueso aplicando presión paralela al eje del
hueso, en dirección contraria a la concavidad de la deformidad, y un punto de presión
en el vértice de la deformidad.
▪ Los tejidos blandos actúan como una bisagra para mantener la reducción.

Posiciones Funcionales
Miembro superior
o Hombro con codo en flexión adosado al tórax
o Codo en flexión de 90°
o Muñeca en flexión dorsal de 20°.
o Metacarpofalángicas a 90° de flexión e interfalángicas con mínima flexión.
Miembro Inferior
o Cadera a 20°-30° de flexión.
o Rodilla en flexión de 15°-20°.
o Tobillo en 90° evitando el equino.
Tipos de Yesos y Ferulas
Férula en U: Parte desde el hombro, rodea la zona del codo y
termina en la axila
Indicaciones:
▪ Fracturas diafisiarias del humero.

Yeso braquiopalmar:
Limites
Distal: pliegue distal palmar.
Proximal: borde inferior de la axila.
Técnica
Muñeca en ligera flexión dorsal y en pronosupinación, dejando libre el
pulgar. Codo en flexión de 90°.
Indicaciones
Fracturas en la región supracondílea de humero, fracturas
diafisarias de antebrazo y luxaciones.

Yeso antebraquial:
Limites
Distal: pliegue de flexión palmar.
Proximal: 3cm debajo del pliegue de flexión del codo.
Técnica
Muñeca en ligera flexión dorsal y en
rotación neutra, dejando libre el pulgar.
Indicaciones
Fractura distal de humero y radio.

Yeso antebraquial digital


Limites
Proximal: 3cm debajo del pliegue de flexión del codo.
Distal: Escafoides (prolongación al primer dedo =
articulación metacarpofalángica)-
Quinto metacarpiano (abarcando el dedo afectado y el
adyacente)

Férula de Prim:
Férula de aluminio moldeable, de diferentes tamaños, que fija parcialmente el
dedo afectado.
Indicaciones:
Fracturas y luxaciones de las falanges, esguinces de
los dedos de las manos.

Férula de stack:
Férula de termoplástico que mantiene la
articulación interfalángica distal en
hiperextensión.
Indicaciones:
Fracturas de la falange distal de los dedos.

Yeso colgante de Cadwell:


Limites:
Distal: pliegue de flexión palmar.
Proximal: “V” deltoidea.
Indicaciones:
Fracturas diafisarias de humero espiroideas u oblicuas.

Yeso toracobraquial:
Limites:
Distal: Mano del miembro afectado.
Proximal: Tórax y en algunos casos abdomen
Indicaciones:
▪ Luxaciones de hombro.
▪ Postquirúrgico de una cirugía en la zona del hombro.

Yeso pelvi-pedico:
Limites:
Distal: zona supramaleolar o falanges proximales.
Proximal: zona inferior del tórax.
Puede incluir uno o ambos miembros inferiores.
Indicaciones
Fractura de fémur en los niños, afecciones congénitas de la cadera.

Bota suropedica:
Limites:
Distal: articulación metatarso-falángica o puede incluir las falanges si la
lesión lo amerita.
Proximal: Cara anterior protuberancia anterior de la tibia,
cara posterior 6-8cm por debajo de la zona poplítea.
Indicaciones
▪ Esguince de tobillo.
▪ Fractura de tobillo.
▪ Fracturas de metatarsianos.
▪ Fracturas de huesos del tarso.

Férula y yeso inguinomaleolar:


Limites:
Distal: 3cm supramaleolar.
Proximal: tercio proximal del muslo. En su cara posterior 5cm distal al glúteo.
Indicaciones
▪ Traumas ligamentarios no complejos de la rodilla.
▪ Lesiones del mecanismo extensor.
Ferula y yeso inguinopedica:
Limites:
Distal: articulación metatarsofalángica
Proximal: tercio proximal del muslo
En su cara posterior 5cm distal al glúteo.
Indicaciones
▪ Fractura supracondilea de fémur.
▪ Fractura de meseta tibial.
▪ Fracturas diafisiarias de tibia y peroné.
▪ Lesiones de rodilla.

Yeso de Graffin:

Indicaciones
Fracturas de calcaneo

Yeso de Sarmiento:

Indicaciones:
Fractura del tercio distal de la tibia.

Retiro de inmovilización
▪ Para retirar el yeso se utiliza la sierra oscilante o la cizalla de Stille.
▪ Buscar una línea de corte sobre partes blandas.
▪ Se comienza por el borde superior.
▪ No se emplea en niños o pacientes aterrorizados.
▪ Una vez utilizado el corte , se utiliza la pinza de Henning para separar el yeso.
▪ Se lava la piel , se aconseja el uso de una loción lubricante.
Complicaciones de la inmovilización
▪ Perdida de la reducción.
▪ Síndrome Compartimental.
▪ Lesiones Vasculares.
▪ Escaras por presión.
▪ Edema de ventana.
▪ Atrofia muscular.

Signos y Síntomas de Alarma


Las 5 “P”:
▪ Pain (dolor).
▪ Parálisis.
▪ Parestesia.
▪ Palidez.
▪ Perishing cold (frialdad).
o Tumefacción que no cede al elevar el miembro.
o Salida de olor desagradable.
o Manchas en el yeso (de dentro a afuera).
o Debilidad, grietas o aflojamiento del yeso o si esta demasiado apretado.
Bibliografía
R. Medina Cabrera, Dr. J.A. Ruiz Caballero, Dra. E. Brito Ojeda, Dr. J. F. Jiménez Díaz.
XXIV Jornadas de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Pág.. 117-120. 2010.

También podría gustarte