YESOS
YESOS
FAREM Matagalpa
Cirugía y Ortopedia
Yesos e Inmovilizaciones
Autor:
Docente:
Dr. Sevilla
Objetivos De La Inmovilización
Mantener la reducción de una fractura mientras se lleva a cabo su consolidación.
Limitar el movimiento de la parte afectada (antiálgico)
Prevenir el mayor daño del tejido lesionado.
Prevenir compromiso vascular y nervioso.
Sujetar apósitos.
Hacer compresión controlada (edemas).
Tipos de inmovilización
Anatómicos:
o Enyesado circular o Órtesis
o Férulas o Tracciones
Biomecánicas
o Vendajes
o Cabestrillos
Yesos Circulares
Generalmente se utilizan para el tratamiento definitivo de fracturas.
Explicar al paciente signos a los cuales debe estar atento por riesgo de síndrome
compartimental.
Por este motivo es preferible la colocación de férulas en el trauma agudo.
Posiciones Funcionales
Miembro superior
o Hombro con codo en flexión adosado al tórax
o Codo en flexión de 90°
o Muñeca en flexión dorsal de 20°.
o Metacarpofalángicas a 90° de flexión e interfalángicas con mínima flexión.
Miembro Inferior
o Cadera a 20°-30° de flexión.
o Rodilla en flexión de 15°-20°.
o Tobillo en 90° evitando el equino.
Tipos de Yesos y Ferulas
Férula en U: Parte desde el hombro, rodea la zona del codo y
termina en la axila
Indicaciones:
▪ Fracturas diafisiarias del humero.
Yeso braquiopalmar:
Limites
Distal: pliegue distal palmar.
Proximal: borde inferior de la axila.
Técnica
Muñeca en ligera flexión dorsal y en pronosupinación, dejando libre el
pulgar. Codo en flexión de 90°.
Indicaciones
Fracturas en la región supracondílea de humero, fracturas
diafisarias de antebrazo y luxaciones.
Yeso antebraquial:
Limites
Distal: pliegue de flexión palmar.
Proximal: 3cm debajo del pliegue de flexión del codo.
Técnica
Muñeca en ligera flexión dorsal y en
rotación neutra, dejando libre el pulgar.
Indicaciones
Fractura distal de humero y radio.
Férula de Prim:
Férula de aluminio moldeable, de diferentes tamaños, que fija parcialmente el
dedo afectado.
Indicaciones:
Fracturas y luxaciones de las falanges, esguinces de
los dedos de las manos.
Férula de stack:
Férula de termoplástico que mantiene la
articulación interfalángica distal en
hiperextensión.
Indicaciones:
Fracturas de la falange distal de los dedos.
Yeso toracobraquial:
Limites:
Distal: Mano del miembro afectado.
Proximal: Tórax y en algunos casos abdomen
Indicaciones:
▪ Luxaciones de hombro.
▪ Postquirúrgico de una cirugía en la zona del hombro.
Yeso pelvi-pedico:
Limites:
Distal: zona supramaleolar o falanges proximales.
Proximal: zona inferior del tórax.
Puede incluir uno o ambos miembros inferiores.
Indicaciones
Fractura de fémur en los niños, afecciones congénitas de la cadera.
Bota suropedica:
Limites:
Distal: articulación metatarso-falángica o puede incluir las falanges si la
lesión lo amerita.
Proximal: Cara anterior protuberancia anterior de la tibia,
cara posterior 6-8cm por debajo de la zona poplítea.
Indicaciones
▪ Esguince de tobillo.
▪ Fractura de tobillo.
▪ Fracturas de metatarsianos.
▪ Fracturas de huesos del tarso.
Yeso de Graffin:
Indicaciones
Fracturas de calcaneo
Yeso de Sarmiento:
Indicaciones:
Fractura del tercio distal de la tibia.
Retiro de inmovilización
▪ Para retirar el yeso se utiliza la sierra oscilante o la cizalla de Stille.
▪ Buscar una línea de corte sobre partes blandas.
▪ Se comienza por el borde superior.
▪ No se emplea en niños o pacientes aterrorizados.
▪ Una vez utilizado el corte , se utiliza la pinza de Henning para separar el yeso.
▪ Se lava la piel , se aconseja el uso de una loción lubricante.
Complicaciones de la inmovilización
▪ Perdida de la reducción.
▪ Síndrome Compartimental.
▪ Lesiones Vasculares.
▪ Escaras por presión.
▪ Edema de ventana.
▪ Atrofia muscular.