Clase ENAM Traumatologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

Traumatología

Dr. Omar A. Ruiz Watanabe


Cirugía Ortopédica y
Traumatología
Definiciones

Fractura: Ruptura del hueso.


Luxación: Separación de una articulación.
Esguince: Distensión ligamentaria de articulación.
Traumatología

Fracturas:
Incompletas.
Completas:
• Un trazo.
• Dos trazos: Fragmento libre (cuña).
• Multifragmentarias.
Abiertas (Expuestas).
Cerradas.
Tratamiento:
Conservador: Yesos y/o tracciones.
Osteosíntesis:
• Placas y tornillos.
• Clavos intramedulares.
Pregunta

1. Las fracturas que se producen por microtraumatismos, ya sea por intensidad o por
repetición que alteran las propiedades fisicoquímicas del hueso, se denominan:
a) Por fatiga.
b) Patológicas.
c) Seniles.
d) Osteoporóticas.
e) Poliomielíticas.
Traumatología

Las fracturas por estrés: hueso normal con excesiva actividad muscular repetitiva
(fracturas por fatiga), frecuente en deportistas, con localizaciones en la tibia para
corredores, y metatarsianos para reclutas militares.

Las fracturas patológicas: trauma de baja energía en zona débil del hueso por
anormalidad pre-existente:
Osteogénesis imperfecta.
Hiperparatiroidismo.
Neoplasias.
Hipogonadismo.
Síndrome de Cushing.
Uso y abuso de medicamentos.
Traumatología

Las fracturas seniles: fracturas patológicas (Hipogonadismo), alteración de la


concentración mineral ósea: Osteoporosis.
Las fracturas poliomielíticas, ejemplo de fracturas patológicas. Menor desarrollo
trófico de los miembros inferiores, debilidad estructural ósea.
Pregunta

1. Las fracturas que se producen por microtraumatismos, ya sea por intensidad o por
repetición que alteran las propiedades fisicoquímicas del hueso, se denominan:
a) Por fatiga.
b) Patológicas.
c) Seniles.
d) Osteoporóticas.
e) Poliomielíticas.
Pregunta

2. Una fractura en tallo verde no tiene una de estas características:


a) Es una lesión por flexión.
b) Suele ser diafisiaria.
c) No es una fractura completa.
d) Se tratan mediante reducción y escayola (yeso).
e) No suelen redesplazarse.
Traumatología

Los niños pueden presentar dos tipos de fracturas especiales: Tallo verde y Rodete.
Tallo verde: ruptura de una sola cortical, diafisaria, producida por mecanismo de flexión brusca,
requiere reducción inmediata y colocación de aparato de yeso.
Se debe romper la otra cortical en la reducción, ya que la cortical rota por el accidente crece más
aceleradamente y genera angulaciones. Estas fracturas por si solas NO SE DESPLAZAN, se
ANGULAN.
Rodete (torus): “aplastamiento” de las corticales del hueso, fractura estable de recuperación
rápida, también requiere yeso, sin reducción.
Fracturas de cartílago de crecimiento
Epifisiólisis (Salter –Harris).
Pregunta

2. Una fractura en tallo verde no tiene una de estas características:


a) Es una lesión por flexión.
b) Suele ser diafisiaria.
c) No es una fractura completa.
d) Se tratan mediante reducción y escayola (yeso).
e) No suelen redesplazarse.
Pregunta

3. Varón de 38 años de edad; es atropellado y presenta deformación de pierna


derecha, muy dolorosa y no puede caminar. ¿Cuál es la medida a tomar en el lugar
del accidente?:
a) Realizar masajes alineando la pierna.
b) Transportar a un centro de salud.
c) Aplicar toxoide tetánico.
d) Inmovilizar con férulas.
e) Administrar analgésicos.
Traumatología

Tratamiento de lesiones músculoesqueléticas (esguinces, luxaciones y fracturas):


Reposo.
Inmovilización.
Analgésicos-antiinflamatorios.
Bajar la temperatura: Hielo.
Llevar inmediatamente a Centro de Salud.
Traumatología

Nunca frotar o sobar la zona afectada: Mayor inflamación.


Inmovilicen en la posición que se encuentre la lesión y transporte inmediato.
Usar imaginación para inmovilizar: Férulas (Yeso, madera, paños).
Toxoide tetánico: Heridas.
Pregunta

3. Varón de 38 años de edad; es atropellado y presenta deformación de pierna


derecha, muy dolorosa y no puede caminar. ¿Cuál es la medida a tomar en el lugar
del accidente?:
a) Realizar masajes alineando la pierna.
b) Transportar a un centro de salud.
c) Aplicar toxoide tetánico.
d) Inmovilizar con férulas.
e) Administrar analgésicos.
Pregunta

4. Paciente varón 23 años, sufre accidente de tránsito ocupante (conductor de


motocicleta), presenta fractura diafisaria multifragmentaria a nivel de tibia y peroné
izquierdos, con herida de 8cm en cara antero lateral tercio medio de pierna izquierda
que compromete piel, tejido celular subcutáneo, fascia y sección muscular del
paquete anterolateral de la pierna izquierda, pulso pedio y tibial posterior izquierdos
presentes y simétricos. ¿Cuál sería el diagnóstico y grado de lesión?
a) Fractura expuesta de primer grado de tibia y peroné izquierdos.
b) Fractura expuesta de segundo grado de tibia y peroné izquierdos.
c) Fractura expuesta de tercer grado de tibia y peroné izquierdos.
d) Fractura cerrada de tibia y peroné izquierdos con herida a colgajo de pierna izquierda.
e) Fractura conminuta de tibia y peroné izquierdos.
Traumatología

Fracturas expuestas:
Tipo I: Herida < 1cm, bajo impacto, contaminación, fractura simple.
Tipo II: Herida >1cm, mediano impacto, contaminación, fractura en cuña.
Tipo III: Herida amplia, alto impacto, contaminación y fractura multifragmentaria.:
A. Partes blandas completas (cobertura).
B. Partes blandas incompletas (no cobertura).
C. Lesión neurovascular.
Manejo de partes blandas: Antibióticos, Limpieza quirúrgica dentro de las primeras 6
horas.
Traumatología

Estabilización de la fractura:
Tipo I como si fueran cerradas.
Tipo II como si fueran cerradas.
Tipo III preferible usar fijador externo de inicio.
Complicaciones:
Agudas: Hemorragias, Infección, Lesiones vasculares y neurológicas, Necrosis de partes blandas.
Crónicas: Osteomielitis, Rigidez articular, Artrosis, Acortamiento del miembro, Pseudoartrosis.
Pregunta

4. Paciente varón 23 años, sufre accidente de tránsito ocupante (conductor de


motocicleta), presenta fractura diafisaria multifragmentaria a nivel de tibia y peroné
izquierdos, con herida de 8cm en cara antero lateral tercio medio de pierna izquierda
que compromete piel, tejido celular subcutáneo, fascia y sección muscular del
paquete anterolateral de la pierna izquierda, pulso pedio y tibial posterior izquierdos
presentes y simétricos. ¿Cuál sería el diagnóstico y grado de lesión?
a) Fractura expuesta de primer grado de tibia y peroné izquierdos.
b) Fractura expuesta de segundo grado de tibia y peroné izquierdos.
c) Fractura expuesta de tercer grado de tibia y peroné izquierdos.
d) Fractura cerrada de tibia y peroné izquierdos con herida a colgajo de pierna izquierda.
e) Fractura conminuta de tibia y peroné izquierdos.
Pregunta

5. Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto, una fractura
expuesta Grado III de tibia y peroné sin afección neurovascular. ¿Cuál sería la
conducta a seguir?:
a) Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata con placa y tornillos.
b) Limpieza de la herida, estabilización provisional de la fractura con tracción continua y yeso tras
obtenerse la curación de la herida cutánea.
c) Limpieza de la herida, estabilización provisional con tracción, y posterior osteosíntesis con placa y
tornillos.
d) Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo.
e) Cierre de la herida y yeso con tracción.
Pregunta

5. Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto, una fractura
expuesta Grado III de tibia y peroné sin afección neurovascular. ¿Cuál sería la
conducta a seguir?:
a) Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata con placa y tornillos.
b) Limpieza de la herida, estabilización provisional de la fractura con tracción contínua y yeso tras
obtenerse la curación de la herida cutánea.
c) Limpieza de la herida, estabilización provisional con tracción, y posterior osteosíntesis con placa y
tornillos.
d) Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo.
e) Cierre de la herida y yeso con tracción.
Pregunta

6. ¿Cuál es el riesgo que afrontan a mediano plazo los pacientes con fracturas
expuestas no asistidas en forma inmediata?:
a) Hemorragia.
b) Osteomielitis.
c) Necrosis de tejidos.
d) Rigidez articular.
e) Artrosis.
Pregunta

6. ¿Cuál es el riesgo que afrontan a mediano plazo los pacientes con fracturas
expuestas no asistidas en forma inmediata?:
a) Hemorragia.
b) Osteomielitis.
c) Necrosis de tejidos.
d) Rigidez articular.
e) Artrosis.
Pregunta

7. Con relación a las complicaciones de una fractura, se puede esperar lo siguiente a


corto y mediano plazo, excepto:
a) Pseudoartrosis.
b) Acortamiento de extremidad.
c) Nuevo desplazamiento.
d) Infección.
e) Lesión vascular.
Traumatología

Complicaciones de las fracturas:


Agudas: Hemorragias, Infección, Necrosis de partes blandas, Lesiones vasculares y neurológicas.
Crónicas: Osteomielitis, Rigidez articular, Artrosis, Acortamiento del miembro, Pseudoartrosis.
Pregunta

7. Con relación a las complicaciones de una fractura, se puede esperar lo siguiente a


corto y mediano plazo, excepto:
a) Pseudoartrosis.
b) Acortamiento de extremidad.
c) Nuevo desplazamiento.
d) Infección.
e) Lesión vascular.
Pregunta

8. ¿Cuál de los siguientes no es un factor predisponente a la pseudoartrosis de un foco


de fractura?
a) Las fracturas expuestas.
b) Las fracturas metafisiarias.
c) La falta de contacto en los extremos óseos.
d) La osteosíntesis inestable.
e) Un tiempo corto de inmovilización.
Traumatología

Pseudoartrosis: Falta de consolidación de fractura.


Causas:
• Falla de estabilidad: Yeso inadecuado, corto tiempo, osteosíntesis inadecuada.
• Falla orgánica: Fragmentos muertos, fracturas expuestas, separación de fragmentos óseos, fracturas
diafisarias.
Tipos:
• Hipertrófica (pata de elefante).
• Atrófica (punta de lápiz).
Tratamiento:
• Mejor estabilidad.
• Mejor biología.
Pregunta

8. ¿Cuál de los siguientes no es un factor predisponente a la pseudoartrosis de un foco


de fractura?
a) Las fracturas expuestas.
b) Las fracturas metafisiarias.
c) La falta de contacto en los extremos óseos.
d) La osteosíntesis inestable.
e) Un tiempo corto de inmovilización.
Pregunta

9. Un paciente politoxicómano de 28 años ingresó hace 3 días por fractura


subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafisaria
conminuta de tibia izquierda que se inmovilizaron provisionalmente en espera de
cirugía de osteosíntesis. Bruscamente inicia un cuadro de estupor y obnubilación
intensos acompañado de disnea y de aparición de petequias difusas. Debemos
sospechar:
a) Neumonía nosocomial por encamamiento.
b) Shock hipovolémico.
c) Coma exotóxico por abuso de sustancias ilegales.
d) Shock neurogénico por dolor.
e) Síndrome de embolia grasa.
Traumatología

Tromboembolismo pulmonar.
CID.
Síndrome de embolia grasa.
Pregunta

9. Un paciente politoxicómano de 28 años ingresó hace 3 días por fractura


subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafisaria
conminuta de tibia izquierda que se inmovilizaron provisionalmente en espera de
cirugía de osteosíntesis. Bruscamente inicia un cuadro de estupor y obnubilación
intensos acompañado de disnea y de aparición de petequias difusas. Debemos
sospechar:
a) Neumonía nosocomial por encamamiento.
b) Shock hipovolémico.
c) Coma exotóxico por abuso de sustancias ilegales.
d) Shock neurogénico por dolor.
e) Síndrome de embolia grasa.
Pregunta

10. Paciente de 72 años de edad, que tropieza al caminar, siente dolor en la cadera
derecha y cae. Al examen físico: impotencia funcional marcada, cadera derecha
dolorosa, acortamiento del miembro con abducción y rotación externa. El
diagnostico probable es:
a) Luxación posterior de cadera.
b) Fractura de cuello del femur.
c) Fractura diafisiaria del femur.
d) Esguince de cadera.
e) Luxofractura de cabeza femoral.
Traumatología

Fracturas de cadera:
Cabeza.
Cuello.
Trocantéricas.
Traumatología

Fracturas de cadera:
Cabeza y cuello:
• Adultos mayores, tratamiento protésico.
• Jóvenes, tratamiento tornillos.
Cuello (base):
 Osteosíntesis con placa tubo (DHS o DHHS).
Trocantéricas:
• Osteosíntesis con placa tubo (DHS o DHHS).
Traumatología

Luxación anterior de cadera:


Mecanismo: Accidente de alta energía, rara.
• Abducción máxima con rotación externa.
Traumatología

Luxación posterior cadera:


Mecanismo: Accidente de alta energía:
• Golpe directo a nivel de rodilla con flexión de cadera.
Tratamiento
Traumatología

Luxofractura cadera:
Se comporta como luxación posterior de cadera.
Pregunta

10. Paciente de 72 años de edad, que tropieza al caminar, siente dolor en la cadera
derecha y cae. Al examen físico: impotencia funcional marcada, cadera derecha
dolorosa, acortamiento del miembro con abducción y rotación externa. El
diagnostico probable es:
a) Luxación posterior de cadera.
b) Fractura de cuello del fémur.
c) Fractura diafisiaria del fémur.
d) Esguince de cadera.
e) Luxofractura de cabeza femoral.
Pregunta

11. La complicación más frecuente de las fracturas de la región trocantérea femoral es:
a) Necrosis de la cabeza femoral.
b) Pseudoartrosis.
c) Consolidación en varo.
d) Consolidación en valgo.
e) Atrofia de Sudeck.
Traumatología

Fracturas de cuello e intertrocantéricas femorales:


Anatomía.
Necrosis de cabeza femoral.
Traumatología

Fracturas de cuello e intertrocantéricas femorales:


Pseudoartrosis, consolidación en varo y en valgo: Tipo de tratamiento que se lleve a cabo.
Atrofia de Sudeck: Distrofia simpático refleja, trauma provoca una activación del sistema
simpático con excesiva activación. Dolor tipo quemazón (alodinea, hiperalgesia).
Pregunta

11. La complicación más frecuente de las fracturas de la región trocantérea femoral es:
a) Necrosis de la cabeza femoral.
b) Pseudoartrosis.
c) Consolidación en varo.
d) Consolidación en valgo.
e) Atrofia de Sudeck.
Pregunta

12. En la fractura de Colles, la característica principal es que:


a) Afecta directamente la articulación.
b) Se produce en el tercio proximal del cúbito.
c) Afecta el estiloides cubital.
d) Ocurre en el extremo proximal del radio.
e) La articulación no está comprometida.
Traumatología

Fractura de colles:
Fractura de radio distal.
Fractura metafisaria.
Desplazamiento dorsal del fragmento distal (lomo de tenedor).
Pregunta

12. En la fractura de Colles, la característica principal es que:


a) Afecta directamente la articulación.
b) Se produce en el tercio proximal del cúbito.
c) Afecta el estiloides cubital.
d) Ocurre en el extremo proximal del radio.
e) La articulación no está comprometida.
Fractura Colles vs Smith vs Barton
Pregunta

13. ¿Cuál de las siguientes lesiones suele dar síntomas neurológicos en la mano?
a) Fractura del escafoides.
b) Luxación posterior del semilunar.
c) Luxación anterior del semilunar.
d) Fractura del semilunar.
e) Luxación del escafoides.
Anatomía de la mano Cara volar
Pregunta

13. ¿Cuál de las siguientes lesiones suele dar síntomas neurológicos en la mano?
a) Fractura del escafoides.
b) Luxación posterior del semilunar.
c) Luxación anterior del semilunar.
d) Fractura del semilunar.
e) Luxación del escafoides.
Pregunta

14. Paciente con antecedente de caída sobre la mano quien presente como dato al
examen clínico dolor marcado en la tabaquera anatómica, el diagnostico es:
a) Fractura de trapecio.
b) Fractura de escafoides.
c) Fractura del semilunar.
d) Luxación del semilunar.
e) Fractura de Colles.
Anatomía del carpo

Tabaquera anatómica:
Anteroexterno o lateral:
• Abductor largo del pulgar.
• Extensor corto del pulgar.
Posteroexterno o medial:
• Extensor largo del pulgar.
Piso:
• Escafoides principalmente.
• Trapecio dependiendo de la posición de la muñeca.
Pregunta

14. Paciente con antecedente de caída sobre la mano quien presente como dato al
examen clínico dolor marcado en la tabaquera anatómica, el diagnostico es:
a) Fractura de trapecio.
b) Fractura de escafoides.
c) Fractura del semilunar.
d) Luxación del semilunar.
e) Fractura de Colles.
Pregunta

15. ¿Cuál es el tratamiento en caso de fractura del tercio medio de clavícula no


desplazada en adultos?
a) Vendaje de Jones.
b) Cabestrillo simple.
c) Vendaje tipo Velpeau.
d) Yeso tipo Minerva.
e) Vendaje en 8.
Vendaje de Jones Esguinces
Traumatología

Cabestrillo simple:
Lesiones de hombro, codo.
Vendaje tipo Velpeau:
Luxación de hombro.
Yeso tipo Velpeau:
Luxación de hombro.
Traumatología

Yeso tipo Minerva:


Lesiones de columna cervical.
Tratamiento para fractura de clavícula:
Vendaje en 8.
Pregunta

15. ¿Cuál es el tratamiento en caso de fractura del tercio medio de clavícula no


desplazada en adultos?
a) Vendaje de Jones.
b) Cabestrillo simple.
c) Vendaje tipo Velpeau.
d) Yeso tipo Minerva.
e) Vendaje en 8.
Pregunta

16. Paciente de 25 años que presenta, tras sufrir un accidente deportivo, una fractura en
la diáfisis humeral de su brazo izquierdo, con incapacidad para realizar la extensión
de la muñeca y de los dedos de su mano izquierda, al igual que imposibilidad de
separar el primer dedo de la mencionada mano. Señale cuál de los siguientes
mecanismos explica estos signos:
a) Retracción isquémica de Volkmann.
b) Lesión del plexo braquial.
c) Lesión de la arteria humeral.
d) Parálisis del nervio radial.
e) Parálisis del nervio cubital.
Traumatología

Arteria Humeral:

Volkmann (Fracturas supracondíleas):


complicación subaguda – crónica.
isquemia muscular contínua.
necrosis muscular.
contracción sostenida de mano y dedos.
Traumatología

Nervio Radial.

Nervio Cubital.
Traumatología

Radial (motora extensora).

Cubital (motora en especial de 4 y 5 dedos).

Mediano (motora flexora muñeca y del 1, 2 y 3 dedos).


Plexo Braquial
Pregunta

16. Paciente de 25 años que presenta, tras sufrir un accidente deportivo, una fractura en
la diáfisis humeral de su brazo izquierdo, con incapacidad para realizar la extensión
de la muñeca y de los dedos de su mano izquierda, al igual que imposibilidad de
separar el primer dedo de la mencionada mano. Señale cuál de los siguientes
mecanismos explica estos signos:
a) Retracción isquémica de Volkmann.
b) Lesión del plexo braquial.
c) Lesión de la arteria humeral.
d) Parálisis del nervio radial.
e) Parálisis del nervio cubital.
Pregunta

17. En la fractura de Monteggia hay:


a) Fractura del 1/3 distal del cúbito + luxación de cabeza de radio.
b) Fractura de 1/3 proximal del cúbito + luxación de la cabeza radial.
c) Fractura de cúbito y radio + luxación de codo.
d) Fractura de 1/3 medio del radio + luxación del codo.
e) Ninguno de ellos.
Traumatología

Luxo-fractura de Monteggia:
La fractura del tercio proximal o medio del cúbito con luxación de la cabeza del radio.
Tratamiento quirúrgico: sin estabilidad del cúbito para que la cabeza del radio no se luxe.
Pregunta

17. En la fractura de Monteggia hay:


a) Fractura del 1/3 distal del cúbito + luxación de cabeza de radio.
b) Fractura de 1/3 proximal del cúbito + luxación de la cabeza radial.
c) Fractura de cúbito y radio + luxación de codo.
d) Fractura de 1/3 medio del radio + luxación del codo.
e) Ninguno de ellos.
Traumatología

Luxo-fractura de Galeazzi:
La fractura diafisaria de radio con luxación de la articulación radiocubital distal.
Tratamiento quirúrgico: sin estabilidad del radio no se estabiliza la articulación radiocubital distal.
Traumatología

Luxo-fractura de Essex-Lopresti:
La fractura de la cabeza o cuello del radio con luxación de la articulación radiocubital distal y
ruptura de la membrana interósea.
Tratamiento quirúrgico: sin estabilidad de la cabeza o cuello del radio, no se estabiliza la
articulación radiocubital distal.
Pregunta

18. En general, el tratamiento de las luxaciones traumáticas agudas se basa en:


a) Reducción, inmovilización y rehabilitación.
b) Reducción, inmovilización y tracción.
c) Reducción, inmovilización y vendaje.
d) Tracción, inmovilización y rehabilitación.
e) Tracción, inmovilización y vendaje.
Traumatología

El tratamiento de luxaciones traumáticas agudas:


Reducción (maniobras de tracción y contratación).
Inmovilización (férulas, yesos, vendajes, inmovilizadores ortopédicos, etc).
Medicina Física y Rehabilitación.
Pregunta

18. En general, el tratamiento de las luxaciones traumáticas agudas se basa en:


a) Reducción, inmovilización y rehabilitación.
b) Reducción, inmovilización y tracción.
c) Reducción, inmovilización y vendaje.
d) Tracción, inmovilización y rehabilitación.
e) Tracción, inmovilización y vendaje.
Pregunta

19. ¿ Qué signos clínicos se observan en la luxación anterior de cadera?:


a) Flexión, aducción y rotación interna.
b) Abducción, rotación interna y acortamiento.
c) Abducción, rotación externa y acortamiento.
d) Aducción, y rotación interna sin acortamiento.
e) Ninguna de las anteriores.
Traumatología

Luxación anterior de cadera:


Mecanismo: Accidente de alta energía, rara.
• Abducción máxima con rotación externa.
Traumatología

Luxación posterior cadera:


Mecanismo: Accidente de alta energía.
• Golpe directo a nivel de rodilla con flexión de cadera.
Tratamiento
Pregunta

19. ¿ Qué signos clínicos se observan en la luxación anterior de cadera?:


a) Flexión, aducción y rotación interna.
b) Abducción, rotación interna y acortamiento.
c) Abducción, rotación externa y acortamiento.
d) Aducción, y rotación interna sin acortamiento.
e) Ninguna de las anteriores.
Pregunta

20. Sobre luxaciones de cadera es correcto:


a) Las anteriores son las más frecuentes.
b) El paquete vasculo nervioso femoral se afecta más en las luxaciones posteriores.
c) El nervio ciático se puede lesionar en las luxaciones anteriores.
d) Requiere reducción urgente cerrada bajo anestesia.
e) En la luxación anterior el miembro esta en rotación interna.
Traumatología
Pregunta

20. Sobre luxaciones de cadera es correcto:


a) Las anteriores son las más frecuentes.
b) El paquete vasculo nervioso femoral se afecta más en las luxaciones posteriores.
c) El nervio ciático se puede lesionar en las luxaciones anteriores.
d) Requiere reducción urgente cerrada bajo anestesia.
e) En la luxación anterior el miembro esta en rotación interna.
Pregunta

21. Paciente de 20 años de edad, que sufre caída de hombro derecho y presenta
deformidad, asimetría, dolor y signos de pseudocharretera en el lado lesionado
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Fractura de epífisis proximal de húmero.
b) Luxación acromioclavicular.
c) Luxación de hombro.
d) Fractura acromial
e) Fractura clavicular.
Anatomía del Hombro

5 articulaciones:
(1) glenohumeral.
(2) bursa subacromial.
(3) acromio-clavicular.
(4) espacio escapulotorácico.
(5) esterno-clavicular.
Traumatología

Fractura de cabeza de húmero.

Luxación acromioclavicular.
Traumatología

Luxación de hombro.

Fractura acromial.
Pregunta

21. Paciente de 20 años de edad, que sufre caída de hombro derecho y presenta
deformidad, asimetría, dolor y signos de pseudocharretera en el lado lesionado
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Fractura de epífisis proximal de húmero.
b) Luxación acromioclavicular.
c) Luxación de hombro.
d) Fractura acromial
e) Fractura clavicular.
Pregunta

22. Los esguinces de grado III se caracterizan por:


a) Motilidad normal, escasa inflamación.
b) Equimosis, gran inflamación e inestabilidad.
c) Dolor e inflamación moderada.
d) Nada de lo anterior.
e) Todas las anteriores.
Esguince

Distensión de los ligamentos debido a torsión brusca y exagerada de las


articulaciones:
Grado 1: Distensión pura, edema leve, limitación funcional leve. Equimosis opcional.
Grado 2: Ruptura parcial ligamentaria, edema y equimosis moderados, limitación funcional
moderada.
Grado 3: Ruptura total ligamentaria (inestabilidad), edema y equimosis severos, limitación
funcional severa.
Esguince

El dolor del esguince evoluciona en tres fases:


Dolor muy agudo que impide caminar.
A la media hora el dolor disminuye y permite caminar.
A las 24 horas el dolor aumenta bruscamente impidiendo el descanso nocturno, debido a un
aumento de la inflamación.
Si el dolor no sigue esta evolución podría haber otra lesión aparte del esguince.
Tratamiento

Tratamiento de lesiones músculoesqueléticas (esguinces, luxaciones y fracturas):


Reposo.
Inmovilización.
Analgésicos-antiinflamatorios.
Bajar la temperatura: Hielo.
Llevar inmediatamente a Centro de Salud.
Pregunta

22. Los esguinces de grado III se caracterizan por:


a) Motilidad normal, escasa inflamación.
b) Equimosis, gran inflamación e inestabilidad.
c) Dolor e inflamación moderada.
d) Nada de lo anterior.
e) Todas las anteriores.
Pregunta

23. Se denomina “codo del tenista” a la enfermedad que se presenta preferentemente


entre la tercera y la cuarta década de la vida, con dolor e hipersensibilidad en el
origen de los músculos que se insertan en:
a) Apófisis coronoides cubital.
b) Cabeza radial.
c) Epicóndilo humeral.
d) Epitróclea humeral.
e) Olécranon cubital.
Traumatología

Codo del tenista: Inflamación de los músculos epicondíleos humerales (extensores).


Tratamiento: Reposo, AINES, Relajantes musculares y Rehabilitación.
Traumatología

Epitróclea: Músculos flexores mano.


Olécranon: Músculo tríceps braquial.
Coronoides cubital: Músculo Braquial anterior.
Cabeza radial: Ligamento anular.
Tuberosidad bicipital del radio: Músculo bíceps braquial.
Pregunta

23. Se denomina “codo del tenista” a la enfermedad que se presenta preferentemente


entre la tercera y la cuarta década de la vida, con dolor e hipersensibilidad en el
origen de los músculos que se insertan en:
a) Apófisis coronoides cubital.
b) Cabeza radial.
c) Epicóndilo humeral.
d) Epitróclea humeral.
e) Olécranon cubital.
Pregunta

24. Un paciente de 25 años sufre una parada rápida y giro brusco en su rodilla durante
un partido de fútbol, forzando la rotación interna de la pierna. Nota un crujido
articular y presenta dolor inmediato así como un derrame abundante a los pocos
minutos del accidente. El diagnóstico más probable será:
a) Ruptura del ligamento lateral interno de la rodilla.
b) Ruptura del menisco externo.
c) Ruptura del cuerno posterior del menisco interno.
d) Ruptura del ligamento cruzado anterior.
e) Ruptura del ligamento cruzado posterior.
Anatomía de la rodilla
Traumatología

Fuerza en valgo:
Lesión de LC Medial.
Fuerza en varo:
Lesión de LC Lateral.
Giro brusco de rodilla con rotación interna de pierna:
Lesión LCA.
Golpe directo en flexión de rodilla:
Lesión de LCP.
Giro brusco de rodilla con rotación externa de pierna:
Ruptura de menisco lateral.
Flexión excesiva de rodilla con rotación interna de pierna:
Ruptura de cuerno posterior de menisco interno.
Pregunta

24. Un paciente de 25 años sufre una parada rápida y giro brusco en su rodilla durante
un partido de fútbol, forzando la rotación interna de la pierna. Nota un crujido
articular y presenta dolor inmediato así como un derrame abundante a los pocos
minutos del accidente. El diagnóstico más probable será:
a) Ruptura del ligamento lateral interno de la rodilla.
b) Ruptura del menisco externo.
c) Ruptura del cuerno posterior del menisco interno.
d) Ruptura del ligamento cruzado anterior.
e) Ruptura del ligamento cruzado posterior.
Pregunta

25. La maniobra de Barlow consiste en realizar:


a) Extensión y abducción de caderas.
b) Flexión y rotación externa de caderas.
c) Flexión y rotación interna de caderas.
d) Flexión y aducción de caderas.
e) Extensión y aducción de caderas.
Traumatología

Displasia del desarrollo de cadera:


Más frecuente en RN mujeres.
Teoría hormonal y posicional intraútero.
Retardo en el desarrollo del techo acetabular.
Diagnóstico clínico en el RN: Barlow y Ortolani
Signos indirectos: Asimetría de pliegues.
Signo tardío: Acortamiento de miembro inferior.
Traumatología

Displasia del desarrollo de cadera:


Exámenes: Ecografía (RN) y Radiografías AP y von Rosen-abducción de miembros inferiores(>6m).
Pregunta

25. La maniobra de Barlow consiste en realizar:


a) Extensión y abducción de caderas.
b) Flexión y rotación externa de caderas.
c) Flexión y rotación interna de caderas.
d) Flexión y aducción de caderas.
e) Extensión y aducción de caderas.
Pregunta

26. Paciente de 3 meses de edad con diagnóstico de luxación congénita de cadera ¿Cuál
es el tratamiento más indicado?
a) Férula de Fredjka.
b) Yesos correctores.
c) Uso de pañal ancho.
d) Reducción cruenta.
e) Arnés de Pavlik.
Traumatología

Tratamiento de la Displasia de Cadera:


Hasta los 6 meses: Conservador: Si cadera se reduce.
• Arnés de Pavlik.
Si cadera no se reduce:
• Reducción cerrada bajo artrografía y yeso.
Traumatología

Tratamiento de la Displasia de Cadera:


Mayores de 6 meses: Techoplastías acetabulares.
Férula de Fredjka.
Uso de doble pañal (NO SIRVE).
Pregunta

26. Paciente de 3 meses de edad con diagnóstico de luxación congénita de cadera ¿Cuál
es el tratamiento más indicado?
a) Férula de Fredjka.
b) Yesos correctores.
c) Uso de pañal ancho.
d) Reducción cruenta.
e) Arnés de Pavlik.
Pregunta

27. Un recién nacido presenta una deformidad rígida de ambos pies con sus plantas
enfrentadas, los bordes laterales orientados hacia distal y los bordes mediales hacia
craneal, y ambos antepiés más próximos a la línea media y más distales que los
retropiés. ¿Cuál es la denominación más adecuada?:
a) Pies planos.
b) Pies cavos.
c) Pies valgos.
d) Astrágalo vertical congénito.
e) Pies zambos.
Pie Plano

Hundimiento del arco longitudinal interno.


Ensanchamiento del pie debido a aplanamiento de los metatarsianos.
Valgo porque el calcáneo se coloca en pronación.
Pie Cavo

Incremento de arco plantar ya sea evolutivo o congénito (problemas neurológicos).


Talón varo.
Garra en los dedos con horizontalización del astrágalo.
Pie Valgo

Pies valgos son parte del pié plano, se refiere a la desviación del calcáneo en
pronación.
Astrágalo vertical congénito, tipo de pié plano rígido. Astrágalo vertical, hace que el
calcáneo esté en equino, ambos producen que el pié esté plano y rígido con forma
de “balancín”.
Asociado a artrogriposis y mielomenigocele.
Pie Zambo

Pie Zambo (Pie Bot): Talipes equino – varo – aducto.


Incidencia: 1 de cada 1000. Sexo: Varones (2:1).
Teoría posicional intraútero y poco líquido amniótico.
Cambios óseos, músculotendinosos (Aquiles, flexores y tibiales)
Frecuentemente bilateral.
Tratamiento ortopédico al principio: Técnicas de Ponsetti.
Tratamiento quirúrgico: Corrección de posición.
Pregunta

27. Un recién nacido presenta una deformidad rígida de ambos pies con sus plantas
enfrentadas, los bordes laterales orientados hacia distal y los bordes mediales hacia
craneal, y ambos antepies más próximos a la línea media y más distales que los
retropiés. ¿Cuál es la denominación más adecuada?:
a) Pies planos.
b) Pies cavos.
c) Pies valgos.
d) Astrágalo vertical congénito.
e) Pies zambos.
Pregunta

28. Las metástasis más frecuentes de los tumores óseos malignos se dan en:
a) Cerebro.
b) Hígado.
c) Pulmón.
d) Falanges.
e) Testículos.
Traumatología

Neoplasias óseas benignas:


Quiste óseo simple.
Quiste óseo aneurismático.
Traumatología

Neoplasias óseas benignas:


Osteocondroma.
Traumatología

Neoplasias óseas benignas:


Osteoma osteoide:
• Nido osteolítico rodeado de zona esclerótica.
• Localización: Tibia, cuellos de fémur, diáfisis de fémur, húmero, huesos largos de mano.
• Varones 2-3: 1.
• Dolor intenso crónico que responde a salicilatos.
• 10 – 35 años de edad.
• Resección quirúrgica.
Traumatología

Neoplasias óseas benignas:


Tumor de células gigantes.
Traumatología

Neoplasias óseas malignas más frecuentes:


Secundarias (metástasis).
Neoplasias óseas malignas primarias:
Osteosarcoma.
Traumatología

Neoplasias óseas malignas primarias:


Osteosarcoma.
Traumatología

Neoplasias óseas malignas primarias:


Sarcoma de Ewing (responde a radioterapia).
Traumatología

Metástasis de Neoplasias óseas malignas primarias son:


Pulmón 80-90%.
Óseas.
Partes blandas.
Otros: SNC, GI.
Traumatología

Mieloma múltiple:
Gammapatía monoclonal.
Enfermedad de Paget

Causa desconocida, destrucción y alteración anormal de matriz ósea.


Deformación.
Tratamiento:
Bifosfonatos.
Calcitonina.
Sarcoma de Paget:
Secundario.
Mayores de 60años.
Fractura nueva.
Muy agresivo.
Pronóstico pobre.
Tratamiento:
Extracción quirúrgica amplia y quimioterapia.
Traumatología

Lesiones líticas:
Hiperparatiroidismo: elevada resorción ósea.
Osteoporosis: mayor resorción ósea.
Metástasis óseas: Lesiones líticas.
Lesiones blásticas: Ca de Próstata , Osteoblastoma.
Tumor benigno partes blandas

Quiste sinovial:
Articulaciones o tendones.
Microtrauma repetitivos.
Tratamiento:
• Corticoides, punsión y aspiración, presión: NO.
• Exéresis quirúrgica: Cierre de pedículo.
• Recidiva del 20%.
Pregunta

29. Las metástasis más frecuentes de los tumores óseos malignos se dan en:
a) Cerebro.
b) Hígado.
c) Pulmón.
d) Falanges.
e) Testículos.
Pregunta

30. Paciente varón de 36 años de edad, que llega a Emergencia 9 horas después de
haber sufrido un accidente de tránsito. Al examen: en la pierna izquierda se
encuentra dolor, edema, cianosis del pie y disminución del pulso pedio. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a) Desgarro de la arteria tibial anterior.
b) Fractura multifragmentaria.
c) Daño neurológico tipo neuropraxia.
d) Síndrome compartimental.
e) Desgarro de la arteria tibial posterior.
Síndrome compartimental

Aumento de presión en compartimento (interno o externo), disminución de


irrigación y alteración de función neuromuscular.
Emergencia traumatológica.
Síndrome compartimental

Síndrome compartimental:
Paresthesia (parestesia).
Pain (dolor).
Pallor (palidez).
Pressure (tensión excesiva en compartimento).
Pulseless (ausencia de pulso).
Paralysis (parálisis).
Síndrome compartimental

Tipos:
Inminente:
• Dolor, leves alteraciones neurológicas.
Manifiesto:
• Alteraciones neurovasculares y edema a tensión.
Funcional:
• Isquemia muscular producida por actividad intensa. Forma aguda o crónica.
Tratamiento:
Inminente:
• Inmovilizar, retirar elementos constrictores. Monitorizar.
Manifiesto:
• Fasciotomía descompresiva.
Funcional:
• Reducir actividad física, puede requerir fasciotomía.
Traumatología

Arteria tibial anterior y posterior.


Lesiones neurológicas:
Neuropraxia.
Axonotmesis
Neurotmesis.
Pregunta

30. Paciente varón de 36 años de edad, que llega a Emergencia 9 horas después de
haber sufrido un accidente de tránsito. Al examen: en la pierna izquierda se
encuentra dolor, edema, cianosis del pie y disminución del pulso pedio. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a) Desgarro de la arteria tibial anterior.
b) Fractura multifragmentaria.
c) Daño neurológico tipo neuropraxia.
d) Síndrome compartimental.
e) Desgarro de la arteria tibial posterior.
Pregunta

31. Un paciente en el segundo día después de sufrir un accidente de tránsito con golpe
en ambas piernas, se queja de dolor anterolateral, asociado con la disminución de la
fuerza en la dorsiflexión del pie. Ambas piernas están pálidas y brillantes y presentan
hipoestesia en borde interno de los pies. El mejor tratamiento será:
a) Heparinización sistemática.
b) Fasciotomia bilateral inmediata.
c) Bloqueo epidural y administración del dextrán.
d) Fasciotomía bilateral si persiste parálisis peronea de más de 6 horas.
e) Simpatectomía lumbar.
Pregunta

31. Un paciente en el segundo día después de sufrir un accidente de tránsito con golpe
en ambas piernas, se queja de dolor anterolateral, asociado con la disminución de la
fuerza en la dorsiflexión del pie. Ambas piernas están pálidas y brillantes y presentan
hipoestesia en borde interno de los pies. El mejor tratamiento será:
a) Heparinización sistemática.
b) Fasciotomia bilateral inmediata.
c) Bloqueo epidural y administración del dextrán.
d) Fasciotomía bilateral si persiste parálisis peronea de más de 6 horas.
e) Simpatectomía lumbar.
Pregunta

32. Un varón de 12 años en la fase de crecimiento rápido presenta asimetría de


hombros, escápulas y flancos, giba costal al flexionar el tronco y dorso plano, pero
no se aprecia báscula pélvica. El diagnóstico más probable es:
a) Actitud escoliótica secundaria a dismetría de miembros inferiores.
b) Escoliosis idiopática del adolescente.
c) Escoliosis congénita.
d) Escoliosis neuromuscular.
e) Cifosis de Scheuermann.
Columna Vertebral
Columna Vertebral

Cambios estructurados: alteración ósea de parrilla costal, esternón o escápula


(deformación de tórax).
Escoliosis

Mujeres 6-7 : 1 Varones.


Ángulo de Cobb:
Normal hasta 5 grados.
Patológico angulo mayor a 10.
Idiopática y Congénita.
Idiopática es la más frecuente.
Clasificación:
Precoz:
• Infantil 0-3 años.
• Juvenil 3-10 años.
Tardía:
• Adolescente después 10 años.
Escoliosis

Tratamiento ortopédico:
Corsé: uso 23 horas al día.
hasta 45 grados.
Risser 1-3.
Tratamiento quirúrgico:
Mayores de 14 años.
desde 45 grados.
Risser 4.
El ángulo ha aumentado dentro del corsé.
Pregunta

32. Un varón de 12 años en la fase de crecimiento rápido presenta asimetría de


hombros, escápulas y flancos, giba costal al flexionar el tronco y dorso plano, pero
no se aprecia báscula pélvica. El diagnóstico más probable es:
a) Actitud escoliótica secundaria a dismetría de miembros inferiores.
b) Escoliosis idiopática del adolescente.
c) Escoliosis congénita.
d) Escoliosis neuromuscular.
e) Cifosis de Scheuermann.
Conclusiones

Emergencias traumatológicas:
Luxaciones.
Fracturas expuestas.
Síndrome compartimental.
Lesiones músculoesqueléticas:
Reposo.
Inmovilizar.
Frío.
Prevenir complicaciones con diagnóstico adecuado y tomando las acciones
pertinentes en el menor tiempo: Curaciones, limpiezas, inmovilización, cirugías, etc.
Muchas Gracias

También podría gustarte