0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas

Comentarios Tema 10

El documento contiene comentarios sobre varios temas relacionados con la Restauración Borbónica en España entre 1875 y 1902. Incluye discusiones sobre la negación del sufragio universal, la introducción del sufragio masculino, la abolición de los fueros vascos, el pacto de El Pardo entre Cánovas y los liberales, el caciquismo y el fraude electoral durante este periodo, entre otros temas.

Cargado por

Pecu Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas

Comentarios Tema 10

El documento contiene comentarios sobre varios temas relacionados con la Restauración Borbónica en España entre 1875 y 1902. Incluye discusiones sobre la negación del sufragio universal, la introducción del sufragio masculino, la abolición de los fueros vascos, el pacto de El Pardo entre Cánovas y los liberales, el caciquismo y el fraude electoral durante este periodo, entre otros temas.

Cargado por

Pecu Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

COMENTARIOS DE TEXTO

TEMA 10: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1902) 2


NEGACIÓN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL (PÁG 210 DOC.1) 2
EL SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO (PÁG 231 DOC. 3) 3
ABOLICIÓN DE LOS FUEROS (PÁG 231 DOC.4) 3
EL PACTO DE EL PARDO (PÁG 233 DOC. 5) 4
¿QUIÉNES ERAN LOS CACIQUES? (PÁG 236 DOC. 1) 4
EL FRAUDE ELECTORAL (PÁG 235 DOC.3) 5
EL ENCASILLADO ( PÁG 235 DOC. 4) 5
UNA VALORACIÓN CRÍTICA (PÁG 235 DOC.6) 6
EL REPUBLICANISMO FEDERAL (PÁG 236 DOC. 2) 6
EL INTEGRISMO CONFESIONAL (PÁG 237 DOC. 4) 6
EL PSOE Y LA UGT (PÁG 238 DOC. 5) 7
EL MEMORIAL DE AGRAVIOS (PÁG 239 DOC. 1) 7
EL PENSAMIENTO DE SABINO ARANA (PÁG 240 DOC. 2) 7
LA EMIGRACIÓN GALLEGA (PÁG 240 DOC. 3) 8
EL FEDERALISMO ANDALUCISTA (PÁG 241 DOC. 4) 8
CONTRA LA GUERRA. (PÁG 242 DOC.1) 9
EL ULTIMÁTUM DE ESTADOS UNIDOS A ESPAÑA. 9
LA POSICIÓN DEL GOBIERNO ESPAÑOL (PÁG 245 DOC. 4) 9
LA DEFENSA DE LA PAZ ( PÁG 245 DOC. 5) 10
ESPAÑA SIN PULSO (PÁG 246 DOC. 1) 10
LA LITERATURA DEL DESASTRE (PÁG 247 DOC. 5) 11
EL REGENERACIONISMO SOCIAL (PÁG 247 DOC. 6) 11

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 1


TEMA 10: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ​(1875-1902)
El tema que vamos a tratar abarca desde la caída de la I República hasta la proclamación de Alfonso
XIII como rey en 1902. La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una
etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la
Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Cánovas, y una cierta prosperidad económica.
Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo que deja a
las masas fuera del sistema, marginación de los partidos que están fuera del sistema (republicanos,
movimientos obreros, nacionalismos…). A la vez, afloran en las regiones periféricas los primeros
movimientos regionalistas y nacionalistas que aspiran a conseguir un cierto grado de autonomía en un
estado fuertemente centralizado. Pero el gran mazazo para el sistema será la crisis del 98, año en el
que se pierden las últimas colonias, a partir de ahí España se replantea la razón de su ser y las
medidas a llevar a cabo para su modernización. El sistema político de la Restauración, que más o
menos ha funcionado en el XIX, se continúa en el siglo XX, pero ya está obsoleto y acabará saltando
por los aires en los años treinta con la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la II República en
1931.

NEGACIÓN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL (PÁG 210 DOC.1)


Yo creo que el sufragio universal, si es sincero, si da un verdadero voto en la gobernación del país a la
muchedumbre (...) miserable y mendiga, ha de ser el triunfo del comunismo y la ruina del principio de
propiedad(...).

Escójase entre la permanente falsificación del sufragio universal o su supresión si no se quiere tener
que elegir entre la existencia y la desaparición de la propiedad (...). Cuando las minorías inteligentes,
que serán siempre las propietarias, encuentren que es imposible mantener en la igualdad de derechos
con ellos a la muchedumbre (...) buscarán la dictadura y la encontrarán.
A. Cánovas del Castillo, 1876.

Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
político. El emisor es A. Cánovas y el receptor las cortes. Por último, es un texto de ámbito público.

El tema que trata Cánovas en este discurso es la negación al sufragio universal masculino.

En el primer párrafo nos indica que dando el voto a todos los hombres, mayores de una edad
determinada y empadronados mínimo 2 años en un municipio, puede llevar al triunfo del comunismo
en España. En el segundo párrafo defiende que ____. También comenta que cuando no haya igualdad
de derechos para todos se conseguirá una dictadura.

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 2


EL SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO (PÁG 231 DOC. 3)
Son electores para diputados a Cortes todos los españoles varones, mayores de 25 años, que se
hallen en el pleno goce de sus derechos civiles y sean vecinos de un municipio en el que cuenten dos
años al menos de residencia.

Las clases e individuos de tropa que sirvan en los ejércitos de mar o tierra no podrán emitir su voto
mientras se hallen en las filas.
Ley electoral, 1890.

Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
legislativo ya que se trata de una ley. El emisor son las cortes y el receptor es el pueblo español. Por
último, es un texto de ámbito público.

La idea general de este texto es el sufragio universal masculino.

El texto comenta que todos los varones, mayores de 25 y pueda certificar que lleva 2 años
empadronado en un municipio, está en su pleno derecho en presentarse a diputado y votar. Excepto
aquellos hombres que se encuentren alistados en el ejército y esten en filas.

ABOLICIÓN DE LOS FUEROS (PÁG 231 DOC.4)


Artículo 1. Los deberes que la Constitución política ha impuesto siempre a todos los españoles de
acudir al servicio de las armas cuando la ley los llama, y de contribuir en la proporción de sus haberes
a los gastos del Estado, se extenderán, como los habitantes de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y
Álava del mismo modo que a los demás de la nación.
Decreto de abolición de los Fueros vascos, 1876​.

Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
legislativo ya que se trata de una ley. El emisor son las cortes y el receptor es el pueblo español. Por
último, es un texto de ámbito público.

La idea general del texto es la inclusión de las quintas en el País Vasco.

El texto comenta que todos los españoles tienen que unirse a filas cuando sea necesario y ayudar al
país.

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 3


EL PACTO DE EL PARDO (PÁG 233 DOC. 5)
(...) Al saberse en Madrid el inminente peligro de la vida de D. Alfonso XII, que agonizaba en El Pardo,
no vaciló Cánovas un momento, y decidió aconsejar a la reina, inmediatamente después del
fallecimiento del monarca, la entrega del poder a los liberales, (...), lo cual dio origen a la acreditada
leyenda del pacto del Prado. (…)

El presidente entendía que debía fortificar la popularidad de la regente el hecho de que al entrar en el
palacio de Madrid estuvieran llamados al ministerio los liberales. Hízose así, y estando aún en el salón
de Columnas el cadáver del rey, juró el nuevo Gobierno, presidido por Sagasta. (...)
Artículo de F. Silvera en Nuestro Tiempo, 1902.

Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
periodístico ya que se trata de un artículo. El emisor es F. Silvera y el receptor es el pueblo español.
Por último, es un texto de ámbito público.

El tema de este texto es el hecho ocurrido en el Pardo.

El texto comenta que sabiendo la muerte cercana del rey Alfonso XII, Cánovas le dice a la reina que
entregue el poder a los liberales presididos por Sagasta.

¿QUIÉNES ERAN LOS CACIQUES? (PÁG 236 DOC. 1)


El marqués de Vegallana era de Vetusta jefe del partido más reaccionario entre los dinásticos (...).
Tenía siempre un favorito que era el jefe verdadero (...) don Álvaro Mesía, el jefe del partido liberal
dinástico. El reaccionario creía resolver sus propios asuntos y en realidad obedecía a las inspiraciones
de Mesía. Pero este no abusaba de su poder secreto. ​Como un jugador de ajedrez que juega solo y lo
mismo se interesa por los blancos que por los negros, don Álvaro cuidaba de los negocios
conservadores lo mismo que de los liberales.​ Eran panes prestados.

Si mandaban los del marqués, don Álvaro repartía estanquillos, comisiones y licencias de caza (...);
pero cuando venían los liberales, el marqués de Vegallana seguía siendo árbitro en las elecciones
gracias a Mesía, y daba estanquillos, empleos y hasta prebendas. Así era el turno pacífico de Vetusta,
a pesar de las apariencias de encarnizada discordia.
Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta, 1884-1885.

Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
narrativo ya que se trata de una obra. El emisor es Clarín y el receptor es el pueblo español. Por
último, es un texto de ámbito público.

El tema del texto es el caciquismo.

El texto comenta como el cacique de Vetusta conseguía a base de amenazas que los trabajadores
votaran al que él decía.

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 4


EL FRAUDE ELECTORAL (PÁG 235 DOC.3)
En el distrito de Rivadavia, al abrirse la puerta del colegio electoral para que entrasen los electores, la
urna estaba vacía (...), pero al sentarse el presidente, rodeado de sus interventores, quiso hacer un
cariño sin duda a la urna de cristal.

Como llevaba la capa puesta, la abrazó de tal modo que quedó cubierta con esa prenda, y mientras
tanto, otros dos individuos escondidos debajo de la capa metían las papeletas (...).

El señor gobernador de la provincia de Orense necesitó siete pucherazos para sacar diputado por
Ribadavia a Gabino Bugallal, así como Dios necesitó siete días para hacer el mundo.

Intervención en el Congreso del Conde de Torrepando sobre el acta de Ribadavia, 1891.​

Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
político ya que se trata de una intervención en el congreso. El emisor es el Conde de Torrepando y el
receptor es el resto de las cortes. Por último, es un texto de ámbito privado.

El tema de este texto es el fraude electoral

El texto comenta que en la provincia de Orense se necesitaron 7 fraudes para conseguir que ganase el
diputado que debía ganar. Explica cómo el presidente depositó votos extra en las urnas.

EL ENCASILLADO ( PÁG 235 DOC. 4)


Pasa la escena en el despacho del ministro de Gobernación, que está acompañado de un oficial de su
confianza (...).
G: ​¿Ya tenemos arreglados los trescientos cuarenta y nueve distritos?
O:​ Sí, señor, todos (…).
G: Pero el caso es que yo no quiero ganar todos los distritos; es preciso dejar algunos para la
oposición, porque si no hay Claroscuro en la cámara, todo se lo llevará el diablo y moriremos en
plétora (...).
O:​ ¿Cuántos diputados de la oposición quiere en el Congreso?
G: Doce o catorce de los menos conocidos y tres o cuatro notables de esos cuya elección no
se puede combatir sin grandes infracciones de ley.
O: ​Pues en ese caso, en el distrito de (...) hay que dejar que triunfe el candidato de la
oposición.
Antonio Flores (1818-1865). En la sociedad de 1850, 1968.

Encontramos un texto de fuente secundaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
narrativo ya que se trata de una obra. El emisor es Antonio Flores y el receptor es el lector del libro.
Por último, es un texto de ámbito público.

El tema del texto es el encasillado.

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 5


El texto comenta la conversación entre un gobernador y un oficial que hablan sobre los diputados que
deben ganar en

UNA VALORACIÓN CRÍTICA (PÁG 235 DOC.6)


No es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según
es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no , moderado, por
instituciones aparentemente parlamentarias.

O dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las
corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso
que llamamos desviaciones y corruptelas constituye el régimen, son la misma regla.

Joaquín Costa: Oligarquía y caciquismo, 1903.

Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
narrativo ya que se trata de una obra. El emisor es Joaquín Costa y el receptor es el lector del libro.
Por último, es un texto de ámbito público.

EL REPUBLICANISMO FEDERAL (PÁG 236 DOC. 2)


(...) Queremos, como hemos querido siempre, eliminar del Estado toda la Iglesia;(...). Hay para
nosotros en España dos necesidades que reclaman satisfacción urgente: la enseñanza y las obras
públicas. (...)

Queremos, por otro lado, que los poderes sean todos reales y tengan bien definidas sus órbitas. No
existe hoy sino un poder: el ejecutivo. Aun el legislativo es ilusorio. No es verdadero poder unas Cortes
que no puedan reunirse por derecho propio, (...). No lo son unas Cortes que el Rey convoca, suspende
y mata sin que si siquiera son árbitras de la suerte de los gobiernos; (...). No vivimos bajo un régimen
parlamentario. (...)
Manifiesto del Partido Republicano Federal, 1894.

EL INTEGRISMO CONFESIONAL (PÁG 237 DOC. 4)


Sustentamos que es monstruoso, insoportable despotismo, que la autoridad temporal, llámese
parlamento, república o césar, se constituya en fuente de todo derecho, y maestra de doctrina (...).

Quisiéramos asimismo que España, desgraciada y abatida por el liberalismo, tuviera bríos y pujanza
como en los buenos tiempos de su cristiana fe (...). Amamos y defendemos la libertad, y por eso
aborrecemos a los horrendos que, con nombre de libertad de imprenta, abrieron las puertas de nuestra
patria a todas las herejías (...).

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 6


Lo primero y principal es que España sea bien gobernada, según la norma establecida en nuestras
antiguas leyes y enseñada recientemente por León XIII en sus admirables encíclicas.
Discurso de Ramón Nocedal en Burgos, 1889.

EL PSOE Y LA UGT (PÁG 238 DOC. 5)


(...) Allí donde el Partido Socialista es numeroso o tiene simpatías, como en Madrid, Bilbao, zona
minera de Vizcaya, Valladolid, Burgos, Mieres, Vigo, Pontevedra, Alicante, Málaga, Oviedo, zona
minera de Asturias, Elche, Eibar, Medina, Santander y otras muchas localidades, la clase obrera
muéstrase ansiosa de mejorar su estado y es revolucionaria en sus aspiraciones, pero obra con
disciplina, con cálculo y rechaza las alargadas y los motines, que tanto gustan a los inconscientes y a
los revolucionarios de nombre.

Allí donde la Unión General de Trabajadores predomina, no se excluye el procedimiento de la huelga,


necesario, fatal e inevitable cuando los patronos desoyen las justas y razonables demandas de los
obreros; pero se emplea con tacto, con juicio, después de agotar todos los términos de avenencia (...).

Pablo Iglesias: El movimiento obrero, 1902.

EL MEMORIAL DE AGRAVIOS (PÁG 239 DOC. 1)


No tenemos, Señor, la pretensión de debilitar, ni mucho menos atacar la gloriosa unidad de la patria
española; (...). Señor: se nos arrebató nuestro sistema administrativo e imitan naciones cultas Europa,
para ser sustituido, primero por el sistema castellano, y hoy por una copia imperfecta y viciosa del
sistema francés. No podemos usar nuestra lengua más que en nuestros hogares y en conversaciones
familiares (...).

Nuestros industriales han creado una industria española que en cuarenta años ha progresado y
alcanzado altísimo nivel. Esta industria viene siendo atacada de raíz de algunos años a esta parte.

Memorial de agravios en defensa de Cataluña presentando a la Corona, 1885.

EL PENSAMIENTO DE SABINO ARANA (PÁG 240 DOC. 2)


(...) Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto
de contacto o fraternidad ni contra la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con la
raza alguna del mundo, era la que constituía vuestra patria Bizkaia; y vosotros, sin pizca de dignidad y
sin respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa.

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 7


(...). Poseíais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas (...) y hoy vosotros la
despreciáis sin vergüenza y aceptáis, en su lugar, el idioma del mismo opresor de vuestra patria.
Sabino Arana: Bizkaitarra, 1894.

LA EMIGRACIÓN GALLEGA (PÁG 240 DOC. 3)


¡Llorar! ¿Por qué? Fortuna es que podamos
abandonar nuestras humildes tierras;
el duro pan que nos negó la patria,
por más que los extraños nos maltraten,
no ha de faltarnos en la patria ajena.

Y los hijos contentos se sonríen,


y la esposa, aunque triste, se consuela
con la firme esperanza
de que el que parte ha de volver por ella.
Pensar que han de partir, ese es el sueño
que da fuerza en su angustia a los que quedan;
cuánto en ti pueden padecer, oh, patria.
Rosalía de Castro, 1884.

EL FEDERALISMO ANDALUCISTA (PÁG 241 DOC. 4)


Artículo 1​. Andalucía es soberana y autónoma (...) y no recibe su poder de ninguna autoridad exterior
al de las autonomías cantonales (...).
Artículo 4. La Federación andaluza tiene por objeto:
-Mantener el reposo interior y asegurar la independencia e integridad del territorio.
-Realizar, mantener y garantizar la libertad y la igualdad, por medio de las instituciones
republicano-democrático-federales.
-Aumentar el bienestar general, cumplir la justicia, acelerar el progreso y el desarrollo general
del país (...).
Artículo 9​. La autonomía individual comprende:

El derecho a la vida, a la seguridad y dignidad. El derecho a la emisión y difusión libre del pensamiento
hablado o escrito. (...) La libertad de enseñanza. La libertad de reunión, de asociación, de petición y de
manifestación pública. La libertad de conciencia y el libre ejercicio de todos los cultos. La igualdad ante
la ley (...).
Constitución Federal Andaluza, 1883.

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 8


CONTRA LA GUERRA. (PÁG 242 DOC.1)
¿Para quiénes es buena la guerra?
Para la Compañía Transatlántica que hace un gran negocio. Para unos cuantos mercachifles que
explotan y roban en Cuba a los soldados.

Para un puñado de militares que van a buscar estrellas y para los usureros que prestan con un interés
enorme los millones que la guerra consume.

En cambio perjudica a la casi totalidad de la nación y, muy principalmente, a los trabajadores, que son
los que dan los hombres para la guerra, que son los que dan los hombres àra la guerra, y a los
pequeños contribuyentes, que no pueden resistir las consecuencias que la misma produce.
“Venga la paz”, en El Socialista, enero de 1897.

EL ULTIMÁTUM DE ESTADOS UNIDOS A ESPAÑA.


Considerando las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras
costas, por más de tres años, condiciones que han ofendido al sentido moral del pueblo de los Estados
unidos (...), y que han culminado en la destrucción de un acorazado durante una visita amistosa al
puerto de La Habana (...) este no puede soportar por más tiempo esta situación (...).

En consecuencia, el Senado la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, reunidos en el


Congreso, han resuelto:
Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este gobierno por
el de España una completa y satisfactoria respuesta a la resolución, en tales términos que la paz con
Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar del poder y autorización
ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario.
Ultimátum del senado y la Cámara de Representantes
de los Estados Unidos de América a España, 19 de abril de 1898.

LA POSICIÓN DEL GOBIERNO ESPAÑOL (PÁG 245 DOC. 4)


¿Qué quería S. S. que hubiese hecho? ¿Que ante el ultimátum requiriéndos para que abandonaramos
Cuba hubiésemos cedido y les hubiéramos entregado Cuba solo porque los norteamericanos la
querían? ¡Ah! su señoría que se lamenta de cómo ha venido el ejército español,(…) ¿cómo se
lamentaría (...) si hubiéramos cedido sin más ni más a la pretensión de los Estados Unidos de
despedirnos, como se puede despedir a un lacayo, de un país en el que llevábamos 400 años de
dominación y en el que teníamos 200 000 soldados (...)?

Claro está que nosotros no podíamos hacer más de lo que hemos hecho, defendiéndonos de la
agresión como hemos podido; hemos sido vencidos, pero después el vencido no ha quedado
deshonrado; en cambio, si nuestros soldados hubieran venido sin hacer las más pequeña

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 9


resistencia… ¡ah! entonces España hubiera quedado borrada del número de las naciones del número
de las naciones civilizadas y (...) nuestro ejército hubiese venido de oprobio y la nación española sería
una nación despreciable. (...)
Discurso de Sagasta al Congreso de Diputados, 1899.

LA DEFENSA DE LA PAZ ( PÁG 245 DOC. 5)


Todos quieren la paz, solo unos cuantos sujetos que anteponen a cualquier otro interés el suyo
particular o el de su bandería son los que quieren o aparentan creer en la conveniencia de que
continúe la guerra.

(...) los que prestan servicio en campaña, roídos por la fiebre, hambrientos, sedientos, que se arrojan
al suelo por no poder marchar (...), porque sus pies no les sostienen, esos no quieren la guerra.

(...) las madres, padres, hermanos, las esposas, los hijos de los que en Cuba agonizan en defensa de
un bárbaro concepto del honor, esos no quieren la guerra.

(...) El Gobierno ha hecho bien en aceptar el armisticio y hará mejor en poner fin a la guerra a
cualquier precio. Todo antes que seguir esta guerra que nos aniquila. La independencia, lo que sea
preciso. Nadia ha de asustarse.
“La paz”, en El Sococialista, 15 de abril de 1898.

ESPAÑA SIN PULSO (PÁG 246 DOC. 1)


Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarían, sin duda, el mal; discurrirán
sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste
atención a asuntos públicos observa este singular estado de España; dondequiera que se ponga el
tacto, no se encuentra el pulso (...).

Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar las vanidades y sujetarse a
la realidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida nacional sobre los cimientos, modestos,
pero firmes, que nuestros medios nos consienten, so sobre las formas huecas de un convencionalismo
que como a nadie engaña, a todos desalienta y burla (...).
Francisco Silvera: España sin pulso.
Diario El Tiempo, 16 de agosto de 1898.

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 10


LA LITERATURA DEL DESASTRE (PÁG 247 DOC. 5)
¿Quién, al mirar tus lágrimas, no llora?
¡Ten esperanza y fe! Descubridora
de mundos, madre denominada prole,
tú no puedes morir, ¡Dios no lo quiere!

Aún tienes que cumplir altos destinos.


Busca en el seno de la paz bendita
reparando descanso, hasta que cobren
tus músculos salud, y en cuanto sientas
el hervor de la sangre renovada,
ponte en pie sacudiendo tu marasmo,

(...) Surge del fondo


de tu aislamiento secular, y mancha
con paso firme y corazón resuelto
sin mirar hacia atrás, siempre adelante.

Sean la escuela, el taller y el surco


los solos campos de batalla en donde
tu razón y tus fuerzas ejercites.

Entra en las lides del trabajo y vence,


que entonces de laureles coronada,
más fecunda, más próspera y más grande,
seguirás, fulgurando, tu camino,
por los arcos triunfales de la historia.
Gaspar Núñez de Arce: A España, en Sursum Corda, 1900.

EL REGENERACIONISMO SOCIAL (PÁG 247 DOC. 6)


El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera
suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar, (...) el régimen liberal ha
hecho bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en La
Gaceta, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y
raíz en el cerebro y en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la
haga producir el doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la
difusión de la propiedad territorial, elevado a los braceros a la condición de terratenientes.

Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía,


que se hallan en la escuela y en la despensa.
Joaquín Costa: La tierra y la cuestión social, 1902.

CELIA LÓPEZ LÓPEZ PÁG 11

También podría gustarte