Comentarios Tema 10
Comentarios Tema 10
Escójase entre la permanente falsificación del sufragio universal o su supresión si no se quiere tener
que elegir entre la existencia y la desaparición de la propiedad (...). Cuando las minorías inteligentes,
que serán siempre las propietarias, encuentren que es imposible mantener en la igualdad de derechos
con ellos a la muchedumbre (...) buscarán la dictadura y la encontrarán.
A. Cánovas del Castillo, 1876.
Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
político. El emisor es A. Cánovas y el receptor las cortes. Por último, es un texto de ámbito público.
El tema que trata Cánovas en este discurso es la negación al sufragio universal masculino.
En el primer párrafo nos indica que dando el voto a todos los hombres, mayores de una edad
determinada y empadronados mínimo 2 años en un municipio, puede llevar al triunfo del comunismo
en España. En el segundo párrafo defiende que ____. También comenta que cuando no haya igualdad
de derechos para todos se conseguirá una dictadura.
Las clases e individuos de tropa que sirvan en los ejércitos de mar o tierra no podrán emitir su voto
mientras se hallen en las filas.
Ley electoral, 1890.
Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
legislativo ya que se trata de una ley. El emisor son las cortes y el receptor es el pueblo español. Por
último, es un texto de ámbito público.
El texto comenta que todos los varones, mayores de 25 y pueda certificar que lleva 2 años
empadronado en un municipio, está en su pleno derecho en presentarse a diputado y votar. Excepto
aquellos hombres que se encuentren alistados en el ejército y esten en filas.
Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
legislativo ya que se trata de una ley. El emisor son las cortes y el receptor es el pueblo español. Por
último, es un texto de ámbito público.
El texto comenta que todos los españoles tienen que unirse a filas cuando sea necesario y ayudar al
país.
El presidente entendía que debía fortificar la popularidad de la regente el hecho de que al entrar en el
palacio de Madrid estuvieran llamados al ministerio los liberales. Hízose así, y estando aún en el salón
de Columnas el cadáver del rey, juró el nuevo Gobierno, presidido por Sagasta. (...)
Artículo de F. Silvera en Nuestro Tiempo, 1902.
Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
periodístico ya que se trata de un artículo. El emisor es F. Silvera y el receptor es el pueblo español.
Por último, es un texto de ámbito público.
El texto comenta que sabiendo la muerte cercana del rey Alfonso XII, Cánovas le dice a la reina que
entregue el poder a los liberales presididos por Sagasta.
Si mandaban los del marqués, don Álvaro repartía estanquillos, comisiones y licencias de caza (...);
pero cuando venían los liberales, el marqués de Vegallana seguía siendo árbitro en las elecciones
gracias a Mesía, y daba estanquillos, empleos y hasta prebendas. Así era el turno pacífico de Vetusta,
a pesar de las apariencias de encarnizada discordia.
Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta, 1884-1885.
Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
narrativo ya que se trata de una obra. El emisor es Clarín y el receptor es el pueblo español. Por
último, es un texto de ámbito público.
El texto comenta como el cacique de Vetusta conseguía a base de amenazas que los trabajadores
votaran al que él decía.
Como llevaba la capa puesta, la abrazó de tal modo que quedó cubierta con esa prenda, y mientras
tanto, otros dos individuos escondidos debajo de la capa metían las papeletas (...).
El señor gobernador de la provincia de Orense necesitó siete pucherazos para sacar diputado por
Ribadavia a Gabino Bugallal, así como Dios necesitó siete días para hacer el mundo.
Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
político ya que se trata de una intervención en el congreso. El emisor es el Conde de Torrepando y el
receptor es el resto de las cortes. Por último, es un texto de ámbito privado.
El texto comenta que en la provincia de Orense se necesitaron 7 fraudes para conseguir que ganase el
diputado que debía ganar. Explica cómo el presidente depositó votos extra en las urnas.
Encontramos un texto de fuente secundaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
narrativo ya que se trata de una obra. El emisor es Antonio Flores y el receptor es el lector del libro.
Por último, es un texto de ámbito público.
O dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las
corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso
que llamamos desviaciones y corruptelas constituye el régimen, son la misma regla.
Encontramos un texto de fuente primaria, por lo que respecta al tipo de texto podemos decir que es
narrativo ya que se trata de una obra. El emisor es Joaquín Costa y el receptor es el lector del libro.
Por último, es un texto de ámbito público.
Queremos, por otro lado, que los poderes sean todos reales y tengan bien definidas sus órbitas. No
existe hoy sino un poder: el ejecutivo. Aun el legislativo es ilusorio. No es verdadero poder unas Cortes
que no puedan reunirse por derecho propio, (...). No lo son unas Cortes que el Rey convoca, suspende
y mata sin que si siquiera son árbitras de la suerte de los gobiernos; (...). No vivimos bajo un régimen
parlamentario. (...)
Manifiesto del Partido Republicano Federal, 1894.
Quisiéramos asimismo que España, desgraciada y abatida por el liberalismo, tuviera bríos y pujanza
como en los buenos tiempos de su cristiana fe (...). Amamos y defendemos la libertad, y por eso
aborrecemos a los horrendos que, con nombre de libertad de imprenta, abrieron las puertas de nuestra
patria a todas las herejías (...).
Nuestros industriales han creado una industria española que en cuarenta años ha progresado y
alcanzado altísimo nivel. Esta industria viene siendo atacada de raíz de algunos años a esta parte.
El derecho a la vida, a la seguridad y dignidad. El derecho a la emisión y difusión libre del pensamiento
hablado o escrito. (...) La libertad de enseñanza. La libertad de reunión, de asociación, de petición y de
manifestación pública. La libertad de conciencia y el libre ejercicio de todos los cultos. La igualdad ante
la ley (...).
Constitución Federal Andaluza, 1883.
Para un puñado de militares que van a buscar estrellas y para los usureros que prestan con un interés
enorme los millones que la guerra consume.
En cambio perjudica a la casi totalidad de la nación y, muy principalmente, a los trabajadores, que son
los que dan los hombres para la guerra, que son los que dan los hombres àra la guerra, y a los
pequeños contribuyentes, que no pueden resistir las consecuencias que la misma produce.
“Venga la paz”, en El Socialista, enero de 1897.
Claro está que nosotros no podíamos hacer más de lo que hemos hecho, defendiéndonos de la
agresión como hemos podido; hemos sido vencidos, pero después el vencido no ha quedado
deshonrado; en cambio, si nuestros soldados hubieran venido sin hacer las más pequeña
(...) los que prestan servicio en campaña, roídos por la fiebre, hambrientos, sedientos, que se arrojan
al suelo por no poder marchar (...), porque sus pies no les sostienen, esos no quieren la guerra.
(...) las madres, padres, hermanos, las esposas, los hijos de los que en Cuba agonizan en defensa de
un bárbaro concepto del honor, esos no quieren la guerra.
(...) El Gobierno ha hecho bien en aceptar el armisticio y hará mejor en poner fin a la guerra a
cualquier precio. Todo antes que seguir esta guerra que nos aniquila. La independencia, lo que sea
preciso. Nadia ha de asustarse.
“La paz”, en El Sococialista, 15 de abril de 1898.
Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar las vanidades y sujetarse a
la realidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida nacional sobre los cimientos, modestos,
pero firmes, que nuestros medios nos consienten, so sobre las formas huecas de un convencionalismo
que como a nadie engaña, a todos desalienta y burla (...).
Francisco Silvera: España sin pulso.
Diario El Tiempo, 16 de agosto de 1898.