PFC 5811
PFC 5811
DISTRIBUCIÓN Y CENTROS DE
TRANSFORMACIÓN PARA UNA
URBANIZACIÓN DE VIVIENDAS
Intensificación: ELECTRICIDAD
Cartagena, de de 20
ÍNDICE
1. MEMORIA..................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 2
1.2. Objeto del proyecto ............................................................................................ 2
1.3. Titulares de la instalación: al inicio y al final ...................................................... 3
1.4. Usuarios de la instalación ................................................................................... 3
1.5. Emplazamiento de la instalación ......................................................................... 3
1.6. Legislación y normativa aplicable ...................................................................... 4
1.7. Descripción genérica de las instalaciones, uso y potencia ................................... 6
1.7.1. Red de Baja Tensión ....................................................................................... 6
1.7.2. Red de Media Tensión .................................................................................... 6
1.7.2.1. Potencia máxima a transportar y criterios de cálculo .................................... 7
1.7.3. Centros de Transformación ............................................................................. 7
1.7.3.1. Programa de necesidades y potencia instalada en kVA ................................ 7
1.8. Plazo de ejecución de las instalaciones ............................................................... 9
1.9. Descripción de las instalaciones ......................................................................... 9
1.9.1. Red de Baja Tensión ....................................................................................... 9
1.9.1.1. Trazado ..................................................................................................... 10
1.9.1.1.1. Longitud.................................................................................................... 10
1.9.1.1.2. Inicio y final de la línea ............................................................................. 11
1.9.1.1.3. Condiciones generales para cruzamientos, proximidades y paralelismos .... 11
1.9.1.1.4. Relación de propietarios afectados con dirección y D.N.I. ......................... 15
1.9.1.2. Materiales ................................................................................................. 15
1.9.1.2.1. Conductores .............................................................................................. 15
1.9.1.2.2. Aislamientos ............................................................................................. 16
1.9.1.2.3. Accesorios................................................................................................. 16
1.9.1.2.4. Protecciones eléctricas de principio y fin de línea ...................................... 17
1.9.1.3. Zanjas y sistema de enterramiento ............................................................. 17
1.9.1.3.1. Medidas de señalización y seguridad ......................................................... 17
1.9.1.4. Puesta a Tierra y continuidad del neutro ................................................... 17
1.9.2. Red aérea de media tensión ............................................................................... 18
1.9.2.1. Trazado .......................................................................................................... 18
1.9.2.1.1. Puntos de entronque y final de línea ............................................................. 18
1.9.2.1.2. Longitud ...................................................................................................... 18
1.9.2.1.3. Términos municipales afectados .................................................................. 19
1.9.2.1.4. Condiciones generales para cruzamientos, proximidades y paralelismos ..... 19
1.9.2.1.5. Relación de propietarios afectados con dirección y D.N.I............................ 23
1.9.2.2. Materiales ...................................................................................................... 23
1.9.2.2.1. Conductores ................................................................................................ 23
1.9.2.2.2. Aislamientos................................................................................................ 24
1.9.2.2.3. Accesorios ................................................................................................... 24
1.9.2.2.4. Protecciones eléctricas de principio y fin de línea ........................................ 25
1.9.2.3. Zanjas y sistema de enterramiento .................................................................. 25
1.9.2.3.1. Medidas de señalización y seguridad ........................................................... 25
1.9.2.4. Puesta a Tierra ................................................................................................ 26
1.9.2.5. Apoyos ........................................................................................................... 26
1.9.2.6. Armados ......................................................................................................... 26
1.9.3. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ......................................................... 26
1.9.3.1. Generalidades ............................................................................................ 27
1.9.3.1.1. EDIFICIO DE TRANSFORMACIÓN: PFU-5/20 ..................................... 27
1.9.3.1.1.1. Características de los materiales ............................................................. 27
1.9.3.1.1.2. Características detalladas PFU-5/20 ....................................................... 29
1.9.3.1.1.3. Instalación Eléctrica ............................................................................... 29
1.9.3.1.1.4. Características de la Aparamenta de Media Tensión ............................... 30
1.9.3.1.1.5. Características Descriptivas de la aparamenta MT y Transformadores ... 31
1.9.3.1.1.6. Características Descriptivas de los Cuadros de Baja Tensión.................. 35
1.9.3.1.1.7. Características del material vario de Media Tensión y Baja Tensión ...... 36
1.9.3.1.1.8. Medida de la energía eléctrica ................................................................ 37
1.9.3.1.1.9. Unidades de protección, automatismo y control ..................................... 37
1.9.3.1.1.10. Puesta a Tierra.................................................................................... 37
1.9.3.1.1.11. Instalaciones secundarias .................................................................... 37
1.9.3.1.2. EDIFICIO DE TRANSFORMACIÓN: miniBLOK ................................... 38
1.9.3.1.2.1. Características de los Materiales ............................................................ 38
1.9.3.1.2.2. Instalación eléctrica ............................................................................... 40
1.9.3.1.2.3. Características de la Aparamenta de Media Tensión ............................... 40
1.9.3.1.2.4. Características Descriptivas de la Aparamenta MT y Transformadores .. 42
1.9.3.1.2.5. Características Descriptivas de los Cuadros de Baja Tensión.................. 43
1.9.3.1.2.6. Características del material vario de Media Tensión y Baja Tensión ...... 44
1.9.3.1.2.7. Medida de la energía eléctrica ................................................................ 45
1.9.3.1.2.8. Unidades de protección, automatismo y control ..................................... 45
1.9.3.1.2.9. Puesta a Tierra ....................................................................................... 45
1.9.3.1.2.10. Instalaciones secundarias .................................................................... 45
2. CALCULOS JUSTIFICATIVOS ..................................................................... 47
2.1. RED DE BAJA TENSION ................................................................................... 48
2.1.1. Cálculos eléctricos............................................................................................. 48
2.1.1.1. Previsión de Potencia ..................................................................................... 49
2.1.1.2. Diseño del centro de transformación CT – 1 .................................................. 59
2.1.1.2.1. Potencias conectadas en CT1 - Anillo 1 ....................................................... 59
2.1.1.2.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ............................................. 61
2.1.1.2.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2 65
2.1.1.2.1.5. Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2......................................................................................................... 67
2.1.1.2.1.6. Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 ..................................................... 69
2.1.1.2.2 Potencias conectadas en CT1 - Anillo 2 ........................................................ 71
2.1.1.2.2.1. Determinación del punto de mínima tensión............................................. 73
2.1.1.2.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1......................................................................................................... 75
2.1.1.2.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2 77
2.1.1.2.2.5. Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2......................................................................................................... 79
2.1.1.2.2.6. Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 ..................................................... 80
2.1.1.2.3. Potencias conectadas en CT1 - Anillo 3 ....................................................... 82
2.1.1.2.3.1. Determinación del punto de mínima tensión............................................. 84
2.1.1.2.3.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección ...... 85
2.1.1.2.3.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1......................................................................................................... 87
2.1.1.2.3.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2 89
2.1.1.2.3.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2......................................................................................................... 91
2.1.1.2.3.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 ...................................................... 93
2.1.1.3. Diseño del centro de transformación CT – 2 ................................................... 95
2.1.1.3.1. Potencias conectadas en CT1 - Anillo .......................................................... 95
2.1.1.3.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ............................................. 96
2.1.1.3.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1 97
2.1.1.3.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1......................................................................................................... 99
2.1.1.3.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 101
2.1.1.3.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 103
2.1.1.3.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 104
2.1.1.3.2 Potencias conectadas en CT2 - Anillo 2 ...................................................... 106
2.1.1.3.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 108
2.1.1.3.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 109
2.1.1.3.2.3. Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 111
2.1.1.3.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 113
2.1.1.3.2.5. Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 114
2.1.1.3.2.6. Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 ................................................... 116
2.1.1.4. Diseño del centro de transformación CT – 3 ................................................. 119
2.1.1.4.1. Potencias conectadas en CT3 - Anillo 1 ..................................................... 119
2.1.1.4.1.1. Determinación del punto de mínima tensión........................................... 120
2.1.1.4.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 121
2.1.1.4.1.3. Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 122
2.1.1.4.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 124
2.1.1.4.1.5. Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 126
2.1.1.4.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 128
2.1.1.4.2. Potencias conectadas en CT3 - Anillo 2 ..................................................... 129
2.1.1.4.2.1. Determinación del punto de mínima tensión........................................... 131
2.1.1.4.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 132
2.1.1.4.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 133
2.1.1.4.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 135
2.1.1.4.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 136
2.1.1.4.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 138
2.1.1.5. Diseño del centro de transformación CT – 4 ................................................. 140
2.1.1.5.1. Potencias conectadas en CT4 - Anillo 1 ..................................................... 140
2.1.1.5.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 141
2.1.1.5.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 142
2.1.1.5.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 143
2.1.1.5.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 145
2.1.1.5.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 146
2.1.1.5.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 148
2.1.1.5.2. Potencias conectadas en CT4 - Anillo 2 ..................................................... 150
2.1.1.5.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 151
2.1.1.5.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 152
2.1.1.5.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 153
2.1.1.5.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 155
2.1.1.5.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 156
2.1.1.5.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 158
2.1.1.6. Diseño del centro de transformación CT – 5 ................................................. 160
2.1.1.6.1. Potencias conectadas en CT5 - Anillo 1 ..................................................... 160
2.1.1.6.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 161
2.1.1.6.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 162
2.1.1.6.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 164
2.1.1.6.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 165
2.1.1.6.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 167
2.1.1.6.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 169
2.1.1.6.2. Potencias conectadas en CT5 - Anillo 2 ..................................................... 171
2.1.1.6.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 172
2.1.1.6.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 173
2.1.1.6.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 174
2.1.1.6.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 176
2.1.1.6.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 177
2.1.1.6.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 179
2.1.1.7. Diseño del centro de transformación CT – 6 ................................................. 181
2.1.1.7.1. Potencias conectadas en CT6 - Anillo 1 ..................................................... 181
2.1.1.7.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 182
2.1.1.7.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 184
2.1.1.7.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 186
2.1.1.7.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 187
2.1.1.7.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 189
2.1.1.7.2. Potencias conectadas en CT6 - Anillo 2 ..................................................... 191
2.1.1.7.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 192
2.1.1.7.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 193
2.1.1.7.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 194
2.1.1.7.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 196
2.1.1.7.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 197
2.1.1.7.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 199
2.1.1.8. Diseño del centro de transformación CT – 7 ................................................. 201
2.1.1.8.1. Potencias conectadas en CT7 - Anillo 1 ..................................................... 201
2.1.1.8.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 202
2.1.1.8.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 203
2.1.1.8.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 205
2.1.1.8.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 207
2.1.1.8.1.5. Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 208
2.1.1.8.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 210
2.1.1.8.2 Potencias conectadas en CT7 - Anillo 2 ...................................................... 212
2.1.1.8.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 213
2.1.1.8.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 214
2.1.1.8.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 216
2.1.1.8.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 218
2.1.1.8.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 219
2.1.1.8.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 220
2.1.1.9. Diseño del centro de transformación CT – 8 ................................................. 223
2.1.1.9.1. Potencias conectadas en CT8 - Anillo 1 ..................................................... 223
2.1.1.9.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 224
2.1.1.9.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 225
2.1.1.9.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 226
2.1.1.9.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 228
2.1.1.9.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 229
2.1.1.9.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 231
2.1.1.9.2. Potencias conectadas en CT8 - Anillo 2 ..................................................... 233
2.1.1.9.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ........................................... 234
2.1.1.9.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 235
2.1.1.9.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 236
2.1.1.9.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 238
2.1.1.9.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 240
2.1.1.9.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................... 241
2.1.1.10. Diseño del centro de transformación CT – 9 ............................................... 243
2.1.1.10.1. Potencias conectadas en CT9 - Anillo 1 ................................................... 243
2.1.1.10.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 244
2.1.1.10.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 245
2.1.1.10.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 247
2.1.1.10.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 248
2.1.1.10.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 250
2.1.1.10.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 251
2.1.1.10.2. Potencias conectadas en CT9 - Anillo 2 ................................................... 253
2.1.1.10.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 254
2.1.1.10.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 255
2.1.1.10.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 256
2.1.1.10.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 258
2.1.1.10.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 259
2.1.1.10.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 261
2.1.1.11. Diseño del centro de transformación CT – 10 ............................................. 263
2.1.1.11.1. Potencias conectadas en CT10 - Anillo 1 ................................................. 263
2.1.1.11.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 264
2.1.1.11.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 265
2.1.1.11.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 266
2.1.1.11.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 268
2.1.1.11.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 269
2.1.1.11.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 271
2.1.1.11.2. Potencias conectadas en CT10 - Anillo 2 ................................................. 273
2.1.1.11.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 274
2.1.1.11.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 275
2.1.1.11.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 276
2.1.1.11.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 278
2.1.1.11.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 279
2.1.1.11.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 281
2.1.1.11.3. Potencias conectadas en CT10 - Anillo 3 ................................................. 283
2.1.1.11.3.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 284
2.1.1.11.3.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 285
2.1.1.11.3.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 287
2.1.1.11.3.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 289
2.1.1.11.3.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 291
2.1.1.11.3.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 292
2.1.1.12. Diseño del centro de transformación CT – 11 ............................................. 295
2.1.1.12.1. Potencias conectadas en CT11 - Anillo 1 ................................................. 295
2.1.1.12.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 296
2.1.1.12.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 297
2.1.1.12.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 299
2.1.1.12.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 301
2.1.1.12.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 302
2.1.1.12.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 304
2.1.1.12.2 Potencias conectadas en CT11 - Anillo 2 .................................................. 306
2.1.1.12.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 307
2.1.1.12.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 308
2.1.1.12.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 310
2.1.1.12.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 312
2.1.1.12.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 313
2.1.1.12.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 315
2.1.1.12.3. Potencias conectadas en CT11 - Anillo 3 ................................................. 317
2.1.1.12.3.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 318
2.1.1.12.3.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 319
2.1.1.12.3.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 321
2.1.1.12.3.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 323
2.1.1.12.3.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 324
2.1.1.12.3.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 326
2.1.1.13. Diseño del centro de transformación CT – 12 ............................................. 328
2.1.1.13.1. Potencias conectadas en CT12 - Anillo 1 ................................................. 328
2.1.1.13.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 329
2.1.1.13.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 330
2.1.1.13.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 332
2.1.1.13.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 334
2.1.1.13.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 336
2.1.1.13.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 338
2.1.1.13.2 Potencias conectadas en CT12 - Anillo 2 .................................................. 340
2.1.1.13.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 342
2.1.1.13.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 343
2.1.1.13.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 346
2.1.1.13.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 347
2.1.1.13.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 350
2.1.1.13.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 352
2.1.1.14. Diseño del centro de transformación CT – 13 ............................................. 355
2.1.1.14.1. Potencias conectadas en CT13 - Anillo 1 ................................................. 355
2.1.1.14.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 356
2.1.1.14.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 357
2.1.1.14.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 358
2.1.1.14.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 360
2.1.1.14.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 362
2.1.1.14.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 363
2.1.1.14.2. Potencias conectadas en CT13 - Anillo 2 ................................................. 365
2.1.1.14.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 366
2.1.1.14.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 367
2.1.1.14.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 369
2.1.1.14.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 370
2.1.1.14.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 372
2.1.1.14.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 373
2.1.1.15. Diseño del centro de transformación CT – 14 ............................................. 375
2.1.1.15.1. Potencias conectadas en CT14 - Anillo 1 ................................................. 375
2.1.1.15.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 376
2.1.1.15.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 377
2.1.1.15.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 379
2.1.1.15.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 381
2.1.1.15.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 382
2.1.1.15.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 384
2.1.1.15.2. Potencias conectadas en CT14 - Anillo 2 ................................................. 386
2.1.1.15.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 387
2.1.1.15.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 388
2.1.1.15.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 390
2.1.1.15.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 391
2.1.1.15.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 393
2.1.1.15.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 394
2.1.1.16. Diseño del centro de transformación CT – 15 ............................................. 396
2.1.1.16.1. Potencias conectadas en CT15 - Anillo 1 ................................................. 396
2.1.1.16.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 397
2.1.1.16.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 398
2.1.1.16.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 400
2.1.1.16.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 402
2.1.1.16.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 403
2.1.1.16.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 405
2.1.1.16.2. Potencias conectadas en CT15 - Anillo 2 ................................................. 407
2.1.1.16.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 408
2.1.1.16.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 409
2.1.1.16.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 411
2.1.1.16.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 412
2.1.1.16.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 414
2.1.1.16.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 416
2.1.1.17. Diseño del centro de transformación CT – 16 ............................................. 418
2.1.1.17.1. Potencias conectadas en CT16 - Anillo 1 ................................................. 418
2.1.1.17.1.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 419
2.1.1.17.1.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 420
2.1.1.17.1.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 422
2.1.1.17.1.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 424
2.1.1.17.1.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 425
2.1.1.17.1.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 427
2.1.1.17.2. Potencias conectadas en CT16 - Anillo 1 ................................................. 429
2.1.1.17.2.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 430
2.1.1.17.2.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 431
2.1.1.17.2.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 433
2.1.1.17.2.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 434
2.1.1.17.2.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 436
2.1.1.17.2.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 438
2.1.1.17.3. Potencias conectadas en CT16 - Anillo 3 ................................................. 440
2.1.1.17.3.1 Determinación del punto de mínima tensión ......................................... 441
2.1.1.17.3.2. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L1
................................................................................................................................. 442
2.1.1.17.3.3 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L1....................................................................................................... 444
2.1.1.17.3.4. Determinación de la sección del conductor y del fusible de protección L2
................................................................................................................................. 445
2.1.1.17.3.5 Comprobación de la Intensidad máxima admisible por criterio de
calentamiento L2....................................................................................................... 447
2.1.1.17.3.6 Cálculo de la caída de tensión L1 Y L2 .................................................. 449
2.1.2. Tabla resumen cálculos eléctricos. ................................................................... 451
2.2 RED DE MEDIA TENSIÓN ............................................................................... 458
2.2.1. LSMT ACOMETIDA – CENTRO DE REPARTO .......................................... 458
2.2.1.1 Criterios para la determinación de la sección ................................................. 459
2.2.1.1.1 Criterio de la sección por intensidad máxima admisible .............................. 459
2.2.1.1.2 Criterio de caída de tensión ......................................................................... 461
2.2.1.1.3 Criterio de Intensidad máxima admisible en cortocircuito en los conductores
................................................................................................................................. 462
2.2.1.2. Otras características eléctricas ...................................................................... 464
2.2.1.2.1. Capacidad de transporte de la línea ............................................................ 464
2.2.1.2.2. Potencia máxima de transporte .................................................................. 464
2.2.1.3. Tablas resultado de cálculos ......................................................................... 465
2.2.1.4 Análisis de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles, vallas,
conductores de neutro, blindaje de cables, circuitos de señalización y de los puntos
especialmente peligrosos y estudio de las formas de eliminación o reducción ............ 465
2.2.2. LSMT CENTRO DE REPARTO – CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
ABONADO .............................................................................................................. 466
2.2.2.1 Criterios para la determinación de la sección ................................................. 466
2.2.2.1.1 Criterio de la sección por intensidad máxima admisible .............................. 467
2.2.2.1.2 Criterio de caída de tensión ......................................................................... 469
2.2.2.1.3 Criterio de Intensidad máxima admisible en cortocircuito en los conductores
................................................................................................................................. 470
2.2.2.2. Otras características eléctricas ...................................................................... 472
2.2.2.2.1. Capacidad de transporte de la línea ............................................................ 472
2.2.2.2.2. Potencia máxima de transporte .................................................................. 472
2.2.2.3. Tablas resultado de cálculos ......................................................................... 472
2.2.2.4 Análisis de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles, vallas,
conductores de neutro, blindaje de cables, circuitos de señalización y de los puntos
especialmente peligrosos y estudio de las formas de eliminación o reducción ............ 473
2.2.3 CÁLCULO DEL ANILLO DE MEDIA TENSIÓN .......................................... 473
2.2.3.1 Criterios para la determinación de la sección ................................................. 474
2.2.3.1.1 Criterio de la sección por intensidad máxima admisible .............................. 475
2.2.3.1.2 Criterio de Caída de Tensión ...................................................................... 478
2.2.3.1.3 Critério de intensidad máxima admisible en cortocircuito en los conductores
................................................................................................................................. 487
2.2.3.2 Otras características eléctricas ....................................................................... 489
2.2.3.2.1 Capacidad de transporte de la línea ............................................................. 489
2.2.3.2.2. Potencia máxima de transporte .................................................................. 489
2.2.3.3 Tablas resultado de cálculos .......................................................................... 489
2.2.4. CÁLCULO DEL TRAMO AÉREO DE MT .................................................... 490
2.2.4.1.- Cálculo eléctricos de la línea aérea .............................................................. 490
2.2.4.1.1. Intensidad nominal de diseño ..................................................................... 490
2.2.4.1.2. Densidad máxima de corriente ................................................................... 491
2.2.4.1.3. Resistencia ................................................................................................ 491
2.2.4.1.4. Reactancia aparente ................................................................................... 491
2.2.4.1.5. Caída de tensión ........................................................................................ 493
2.2.4.1.6. Potencia máxima a transportar ................................................................... 494
2.2.4.1.7. Pérdidas de potencia .................................................................................. 495
2.2.4.1.8. Cálculo eléctrico de la cadena de aisladores ............................................... 496
2.2.4.1.9. Otras características eléctricas ................................................................... 498
2.2.4.2. Cálculo mecánico de la línea aérea ............................................................... 498
2.2.4.2.1. Cadena de aisladores ................................................................................. 498
2.2.4.2.2. Cálculo mecánico de los conductores ......................................................... 501
2.2.4.2.5. Aéreo subterráneo ...................................................................................... 507
2.2.4.2.6. Cálculo mecánico del apoyo ...................................................................... 507
2.3 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ............................................................... 511
2.3.1. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN TIPO PFU-5/20 (CT11, CR)................. 511
2.3.1.1 Intensidad de Media Tensión ......................................................................... 511
2.3.1.2 Intensidad de Baja Tensión ............................................................................ 512
2.3.1.3 Cortocircuitos ................................................................................................ 512
2.3.1.3.1 Observaciones ............................................................................................ 512
2.3.1.3.2 Cálculo de las intensidades de cortocircuito ................................................ 513
2.3.1.3.3 Cortocircuito en el lado de Media Tensión .................................................. 513
2.3.1.3.4. Cortocircuito en el lado de Baja Tensión.................................................... 513
2.3.1.4 Selección de fusibles de media y baja tensión ................................................ 514
2.3.1.5 Dimensionado del embarrado ........................................................................ 514
2.3.1.5.1 Comprobación por densidad de corriente .................................................... 514
2.3.1.5.2. Comprobación por solicitación electrodinámica ......................................... 514
2.3.1.5.3 Comprobación por solicitación térmica ....................................................... 515
2.3.1.6 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos ............................................... 515
2.3.1.7 Dimensionado de los puentes de MT ............................................................. 516
2.3.1.8 Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación ...................... 516
2.3.1.9 Dimensionado del pozo apagafuegos ............................................................. 516
2.3.1.10 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra .............................................. 517
2.3.1.10.1 Investigación de las características del suelo ............................................. 517
2.3.1.10.2 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo
máximo correspondiente a la eliminación del defecto ................................................ 517
2.3.1.10.3 Diseño preliminar de la instalación de tierra ............................................. 518
2.3.1.10.4 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra ............................................ 518
2.3.1.10.5 Cálculo de las tensiones de paso en el interior de la instalación ................. 521
2.3.1.10.6 Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación ................ 522
2.3.1.10.7 Cálculo de las tensiones aplicadas ............................................................. 522
2.3.1.10.8 Investigación de las tensiones transferibles al exterior............................... 524
2.3.1.10.9 Corrección y ajuste del diseño inicial ........................................................ 525
2.3.2 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN miniBLOK – 24 .................................... 525
2.3.2.1 Intensidad de Media Tensión ......................................................................... 525
2.3.2.2. Intensidad de Baja Tensión ........................................................................... 526
2.3.2.3 Cortocircuitos ................................................................................................ 526
2.3.2.3.1 Observaciones ............................................................................................ 526
2.3.2.3.2 Cálculo de las intensidades de cortocircuito ................................................ 526
2.3.2.3.3 Cortocircuito en el lado de Media Tensión .................................................. 527
2.3.2.3.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión..................................................... 527
2.3.2.4 Dimensionado del embarrado ........................................................................ 528
2.3.2.4.1 Comprobación por densidad de corriente .................................................... 528
2.3.2.4.2 Comprobación por solicitación electrodinámica .......................................... 528
2.3.2.4.3 Comprobación por solicitación térmica ....................................................... 528
2.3.2.5 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos............................................... 528
2.3.2.6 Dimensionado de los puentes de MT ............................................................. 529
2.3.2.7 Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación ...................... 530
2.3.2.8 Dimensionado del pozo apagafuegos ............................................................. 530
2.3.2.9 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra ................................................ 530
2.3.2.9.1 Investigación de las características del suelo ............................................... 530
2.3.2.9.2 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo
máximo correspondiente a la eliminación del defecto ................................................ 530
2.3.2.9.3 Diseño preliminar de la instalación de tierra ............................................... 531
2.3.2.9.4 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.............................................. 531
2.3.2.9.5 Cálculo de las tensiones de paso en el interior de la instalación ................... 534
2.3.2.9.6 Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación .................. 535
2.3.2.9.7 Cálculo de las tensiones aplicadas............................................................... 535
2.3.2.9.8 Investigación de las tensiones transferibles al exterior ................................ 536
2.3.2.9.9 Corrección y ajuste del diseño inicial .......................................................... 537
3.1 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LINEAS DE MEDIA Y
BAJA TENSIÓN ...................................................................................................... 540
3.1.1. OBJETO ......................................................................................................... 540
3.1.2. CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................ 540
3.1.3 NORMATIVA APLICABLE ........................................................................... 540
3.1.3.1 NORMAS OFICIALES ................................................................................. 540
NORMAS IBERDROLA .......................................................................................... 541
3.1.4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO ................................... 542
3.1.4.1. ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 542
3.1.4.2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ............................................................... 542
3.1.4.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN NECESARIAS PARA EVITAR RIESGOS 542
3.1.4.4. PROTECCIONES ........................................................................................ 543
3.1.4.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OBRA................................... 543
3.1.5. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.................................................................. 544
3.1.5.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN . 544
3.1.5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL .......................... 545
3.1.5.3. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA
OFICIO .................................................................................................................... 547
3.1.5.3.1 Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas ................................. 547
3.1.5.3.2 Relleno de tierras ........................................................................................ 548
3.1.5.3.3 Encofrados ................................................................................................. 548
3.1.5.3.4 Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra .................................. 549
3.1.5.3.5 Trabajos de manipulación del hormigón ..................................................... 549
3.1.5.3.6 Instalación eléctrica provisional de obra ..................................................... 550
3.1.5.4 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LINEA SUBTERRANEA DE MEDIA Y
BAJA TENSION ...................................................................................................... 552
3.1.5.4.1 TRANSPORTE Y ACOPIO DE MATERIALES ........................................ 552
3.1.5.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS, APERTURA DE ZANJAS Y REPOSICIÓN
DE PAVIMENTO..................................................................................................... 553
3.1.5.4.3 CERCANÍA A LAS LÍNEAS DE ALTA Y MEDIA TENSIÓN................. 554
3.1.5.4.4 TENDIDO, EMPALME Y TERMINALES DE CONDUCTORES
SUBTERRÁNEOS ................................................................................................... 556
3.1.5.4.5. RIESGOS LABORABLES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE .... 556
3.1.6. CONCLUSIÓN ............................................................................................... 558
3.1.7 ANEXOS ......................................................................................................... 558
3.2. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA CENTROS DE
TRANSFORMACIÓN COMPACTOS Y PREFABRICADOS ................................. 569
3.2.1. OBJETO ......................................................................................................... 569
3.2.1.2.1. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................ 570
3.2.1.2.2. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ...................................................... 570
3.2.1.2.3. VERTIDO DE AGUAS SUCIAS DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS .... 570
3.2.1.2.4. INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS ................................. 571
3.2.1.3. MEMORIA .................................................................................................. 571
3.2.1.3.1. OBRA CIVIL ............................................................................................ 571
3.2.1.3.1. 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIONES ........................... 571
3.2.1.3.1.2. ESTRUCTURA ...................................................................................... 572
3.2.1.3.1.3. CERRAMIENTOS ................................................................................. 573
3.2.1.3.1.4. ALBAÑILERÍA ..................................................................................... 573
3.2.1.3.2. MONTAJE ................................................................................................ 574
3.2.1.3.2.1. COLOCACIÓN DE SOPORTES Y EMBARRADOS ............................ 574
3.2.1.3.2.2 MONTAJE DE CELDAS PREFABRICADAS O APARAMENTA,
TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y CUADROS DE B.T. ........................... 574
3.2.1.3.2.3. OPERACIONES DE PUESTA EN TENSIÓN ....................................... 575
3.2.1.4. ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 576
3.2.1.4.1. BOTIQUÍN DE OBRA .............................................................................. 576
3.2.5. NORMATIVA APLICABLE .......................................................................... 576
3.2.5.1. NORMAS OFICIALES ................................................................................ 576
3.2.6 ANEXOS ......................................................................................................... 577
4. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................. 588
4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (SEGÚN OMAM/304/2002) ............ 589
4.1.1 Generalidades ................................................................................................... 589
4.1.2 Definiciones ..................................................................................................... 589
4.1.3 Clasificación y descripción de los residuos ....................................................... 591
4.1.3.1 RCDs de Nivel I ............................................................................................ 591
4.1.3.2 RCDs de Nivel II ........................................................................................... 591
4.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS ................................................. 593
4.2.1 Prevención en Tareas de Derribo ...................................................................... 593
4.2.2 Prevención en la Adquisición de Materiales ..................................................... 593
4.2.3 Prevención en la Puesta en Obra ....................................................................... 593
4.2.4 Prevención en el Almacenamiento en Obra....................................................... 593
4.3 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Y DEMOLICION
................................................................................................................................. 594
4.3.1 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos ............................................. 594
4.3.2 Madera Vidrio y Plástico .................................................................................. 594
4.3.3 Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados .......... 595
4.3.4 Metales (incluidas sus aleaciones) .................................................................... 595
4.3.5 Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje
................................................................................................................................. 595
4.3.6 Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto. 596
4.3.7. Materiales de construcción a partir de yeso ...................................................... 596
4.3.8. Otros residuos de construcción y demolición ................................................... 596
4.4 IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION ........................ 597
4.5 Estimación de la cantidad de RCD´s .................................................................... 598
4.6 Estimación del coste de tratamiento de los RCD´s ............................................... 601
4.7 Medidas para la Separación en Obra .................................................................... 602
4.8 Medidas de segregación “in situ” ........................................................................ 603
4.9 Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos ................... 603
4.10 Operaciones de valorización “in situ” ................................................................ 603
4.11 Destino previsto para los residuos ..................................................................... 603
4.12. Plantillas y etiquetas ......................................................................................... 604
5. PLIEGO DE CONDICIONES ............................................................................... 625
5.1. Condiciones generales ........................................................................................ 626
5.1.1. Alcance ........................................................................................................... 626
5.1.2. Reglamentos y normas .................................................................................... 626
5.1.3. Disposiciones generales ................................................................................... 626
5.1.4. Ejecución de las obras ..................................................................................... 627
5.1.4.1. Comienzo ..................................................................................................... 627
5.1.4.2. Ejecución ..................................................................................................... 627
5.1.4.3. Libro de órdenes ........................................................................................... 627
5.1.5. Interpretación y desarrollo del proyecto ........................................................... 627
5.1.6. Obras complementarias ................................................................................... 628
5.1.7. Modificaciones ................................................................................................ 628
5.1.8. Obra defectuosa............................................................................................... 628
5.1.9. Medios auxiliares ............................................................................................ 629
5.1.10. Conservación de obras ................................................................................... 629
5.1.11. Recepción de las obras .................................................................................. 629
5.1.11.1. Recepción provisional ................................................................................ 629
5.1.11.2. Plazo de garantía ........................................................................................ 629
5.1.11.3. Recepción definitiva ................................................................................... 630
5.1.12. Contratación de la empresa ............................................................................ 630
5.1.12.1. Modo de contratación ................................................................................. 630
5.1.12.2. Presentación ............................................................................................... 630
5.1.12.3. Selección .................................................................................................... 630
5.1.13. Fianza............................................................................................................ 630
5.1.14. Condiciones económicas ............................................................................... 631
5.1.14.1. Abono de la obra ........................................................................................ 631
5.1.14.2. Precios........................................................................................................ 631
5.1.14.3. Revisión de precios..................................................................................... 631
5.1.14.4. Penalizaciones ............................................................................................ 632
5.1.14.5. Contrato ..................................................................................................... 632
5.1.14.6. Responsabilidades ...................................................................................... 632
5.1.14.7. Rescisión del contrato ................................................................................. 632
5.1.14.8. Liquidación ................................................................................................ 633
5.1.15. Condiciones facultativas ................................................................................ 633
5.1.15.1. Normas a seguir .......................................................................................... 633
5.1.15.2. Personal...................................................................................................... 633
5.2. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA RED DE BAJA TENSIÓN ..................... 634
5.2.1. Calidad de los materiales. Condiciones y ejecución ......................................... 634
5.2.1.1. Conductores: Tendido, empalmes, terminales, cruces y protecciones ............ 634
5.2.1.1.1. Tendido de los cables................................................................................. 636
5.2.1.1.2. Protección mecánica y de sobreintensidad ................................................. 637
5.2.1.1.3. Señalización .............................................................................................. 638
5.2.1.1.4. Empalmes y terminales .............................................................................. 638
5.2.1.1.5. Cajas generales de protección (CGP) ......................................................... 639
5.2.1.1.6. Cajas generales de protección y medida (CPM) ......................................... 640
5.2.1.1.7. Armarios de distribución ........................................................................... 641
5.2.1.2. Accesorios .................................................................................................... 641
5.2.1.3. Medidas eléctricas ........................................................................................ 642
5.2.1.4. Obra civil ..................................................................................................... 642
5.2.1.5. Zanjas: Ejecución, tendido, cruzamientos, señalización y acabado ................ 642
5.2.2. Normas generales para la ejecución de las instalaciones .................................. 643
5.2.3. Revisiones y pruebas reglamentarias al finalizar la obra .................................. 645
5.2.4. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad .............................................. 646
5.2.5. Revisiones, inspecciones y pruebas periódicas reglamentarias a efectuar por parte
de instaladores, de mantenedores y/o organismos de control ..................................... 646
5.3. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN .................. 646
5.3.1. Calidad de los materiales. Condiciones y ejecución. ........................................ 646
5.3.1.1. Conductores: Tendido, empalmes, terminales, cruces y protecciones ............ 647
5.3.1.1.1.3. Tendido de los cables en tubulares .......................................................... 650
5.3.1.1.2. Empalmes .................................................................................................. 650
5.3.1.1.3. Terminales ................................................................................................. 651
5.3.1.1.4. Transporte de bobinas de cables ................................................................. 651
5.3.1.2. Accesorios .................................................................................................... 651
5.3.1.3. Obra civil ..................................................................................................... 651
5.3.1.4. Zanjas: Ejecución, tendido, cruzamientos, paralelismos, señalización y acabado
................................................................................................................................. 652
5.3.2. Normas generales para la ejecución de las instalaciones .................................. 653
5.4. PLIEGO DE CONDICIONES DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 654
5.4.1. Calidades de los materiales .............................................................................. 654
5.4.1.1. Obra civil ..................................................................................................... 654
5.4.1.2. Aparamenta de Media Tensión ..................................................................... 655
5.4.1.3. Transformadores........................................................................................... 655
5.4.1.4. Equipos de medida ....................................................................................... 656
5.4.2. Normas de ejecución de las instalaciones ......................................................... 656
5.4.3. Revisiones y pruebas reglamentarias al finalizar la obra .................................. 657
5.4.4. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad .............................................. 657
5.4.5. Certificados y documentación.......................................................................... 657
5.4.6. Libro de órdenes .............................................................................................. 658
5.5. PLIEGO DE CONDICIONES ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
................................................................................................................................. 658
5.5.1 Legislación y normas aplicables ....................................................................... 658
5.5.2 Obligaciones de las diversas partes intervinientes en la obra ............................. 661
5.5.3 Servicios de prevención .................................................................................... 663
5.5.4 Instalaciones y servicios de higiene y bienestar de los trabajadores ................... 664
5.5.5 Condiciones a cumplir por los equipos de protección personal .......................... 664
5.5.6 Condiciones de las protecciones colectivas ....................................................... 665
5.6 PLIEGO DE CONDICIONES PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS ................ 667
5.6.1 Obligaciones Agentes Intervinientes ................................................................. 667
5.6.2 Gestión de Residuos ......................................................................................... 668
5.6.3 Derribo y Demolición ....................................................................................... 669
5.6.4 Separación........................................................................................................ 669
5.6.5 Documentación ................................................................................................ 670
5.6.6 Normativa ........................................................................................................ 671
6. PRESUPUESTO ................................................................................................... 672
6.1 PRESUPUESTO LÍNEA SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN...................... 673
6.1.1 PRESUPUESTO UNITARIO ........................................................................... 673
6.2 PRESUPUESTO LÍNEA SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN................... 678
6.2.1 PRESUPUESTO UNITARIO ........................................................................... 678
PRESUPUESTO PARCIAL L.S.M.T. ...................................................................... 678
6.2.2 PRESUPUESTO TOTAL................................................................................. 681
6.3 PRESUPUESTO CENTRO DE TRANSFORMACION PREFABRICADO PFU-
5/20 .......................................................................................................................... 682
6.3.1. PRESUPUESTO UNITARIO .......................................................................... 682
6.3.2. PRESUPUESTO TOTAL ................................................................................ 693
6.4 PRESUPUESTO CENTRO DE TRANSFORMACION PREFABRICADO
MINIBLOCK............................................................................................................ 694
6.4.1 PRESUPUESTO UNITARIO ........................................................................... 694
6.4.2. PRESUPUESTO TOTAL ................................................................................ 696
6.5 PRESUPUESTO ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD .................. 696
6.5.1. PRESUPUESTO UNITARIO .......................................................................... 696
6.5.2. PRESUPUESTO TOTAL ................................................................................ 699
6.6 PRESUPUESTO ESTUDIO PLAN DE GESTION DE RESIDUOS ................... 700
6.6.1. PRESUPUESTO UNITARIO .......................................................................... 700
6.6.2. PRESUPUESTO TOTAL ................................................................................ 700
6.7.3 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO ................................................... 701
7. PLANOS............................................................................................................... 702
1. MEMORIA
El presente proyecto tiene por objeto la realización de las obras necesarias para la puesta
en funcionamiento de la instalación para desempeñar el normal desarrollo de la
actividad, así como solicitar de los organismos competentes las autorizaciones
administrativas, de acuerdo con las disposiciones vigentes. Se redacta en el presente
proyecto el cálculo y diseño de la red de Baja Tensión, para la alimentación de las
distintas cargas que se encuentran distribuidas en el polígono residencial. La red de Baja
Tensión incluye todos los elementos que se encuentran a la salida del secundario del
transformador, con los fusibles de protección de las líneas y sus respectivas cajas
generales de protección según el tipo de abonado o abonados a quienes esté destinado el
consumo. Por otra parte también se realizará el cálculo y diseño de la línea de Media
Tensión que se deriva de la red de distribución de 20 KV. Disponemos de un apoyo en
el cuál se realizará un entronque aéreo para efectuar así un tramo aéreo hasta un
entronque aéreo subterraneo. Desde este se accede al centro de reparto y desde el cual se
trazará un anillo de media tensión a 20 KV para distribuir la energía eléctrica a los
distintos centros de transformación del anillo. Asimismo se trazará una línea de media
tensión para dar servicio, a través de un centro de reparto ubicado en el interior de
nuestra urbanización, a un centro de transformación tipo abonado situado a las afueras
del recinto objeto del estudio. Además de lo proyectado anteriormente se definirán las
características de los Centros de Transformación destinados al suministro de energía
eléctrica, así como la justificación y valoración de los materiales empleados en los
mismos, se utilizarán dos tipos de Centros de Transformación, los PFU y los
MINIBLOK. Tras calcular y justificar lo antes descrito se pasara a desarrollar los
siguientes estudios específicos:
-Estudio básico de seguridad y salud, que deberá contemplar la identificación de
los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas
necesarias para ello, relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse
conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y
protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su
eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. En su caso, tendrá
en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma.
Contemplará también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en
su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos
posteriores.
1.4.Usuarios de la instalación
Los distintos usuarios de la instalación serán las personas físicas que se encuentren
viviendo en el polígono residencial tanto en viviendas unifamiliares y edificios, como el
mismo ayuntamiento de Lorca el cual dispone de una parcela en la que se tiene previsto
construir un equipamiento social y otra de equipamiento juvenil educativo.
1.5.Emplazamiento de la instalación
- X: 601229
- Y: 4187222
En el presente proyecto las normas que se han aplicado y que están en uso actualmente
son:
Normas generales:
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas
Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
- Guía técnica de aplicación del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
- Real Decreto 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización
de instalaciones de energía eléctrica.
- Reglamento sobre condiciones tecnicas y garantias de seguridad en lineas electricas de
alta tension (en adelante RLAT) y sus instrucciones tecnicas complementarias ITC-LAT
01 a 09 (Decreto 223/2008, de 15 de febrero).
- Real decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribucion, comercializacion, suministro y procedimiento de autorizacion
de instalaciones de energia eléctrica.
- Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
proteccion de la avifauna contra la colision y la electrocucion en lineas electricas de alta
tension.
- Normas particulares y de normalización de Iberdrola.
- Ordenanzas municipales del Ayuntamiento de Murcia.
- Contenidos mínimos en proyectos, Resolución de 3 de Julio de 2003, de la Dirección
General de Industria, Energía y Minas, por la que se aprueban los contenidos esenciales
de determinados proyectos y el modelo de certificado como consecuencia de la
aprobación por el real decreto 842/2002, de 2 de Agosto, del Reglamento Electrotécnico
para Baja Tensión.
- Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales
Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.
- Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas
y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación.
- Real Decreto 223/2008 de 15 de Febrero, por el que se aprueba el nuevo Reglamento
sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y
sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITCLAT 01 a 09.
- Normas UNE y normas EN.
- Autorización de Instalaciones Eléctricas. Aprobado por Ley 40/94, de 30 de
Diciembre, B.O.E. de 31-12-1994.
- CEI 60694 UNE-EN 60694, Estipulaciones comunes para las normas de aparamenta
de Alta Tensión.
- CEI 61000-4-X UNE-EN 61000-4-X, Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte
4: Técnicas de ensayo y de medida.
- CEI 60298 UNE-EN 60298, Aparamenta bajo envolvente metálica para corriente
alterna de tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores o iguales a 52 kV.
- CEI 60129 UNE-EN 60129, Seccionadores y seccionadores de puesta a tierra de
corriente alterna.
- RU 6407B, Aparamenta prefabricada bajo envolvente metálica con dieléctrico de
Hexafloruro de Azufre SF6 para Centros de Transformación de hasta 36 kV.
- CEI 60265-1 UNE-EN 60265-1, Interruptores de Alta Tensión. Parte 1: Interruptores
de Alta Tensión para tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores a 52 kV.
- CEI 60420 UNE-EN 60420, Combinados interruptor - fusible de corriente alterna
para Alta Tensión.
El polígono residencial está compuesto por quince parcelas destinadas para la creación
de viviendas unifamiliares ( 1, 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21) y seis
parcelas destinadas a edificios (4, 5, 8, 9, 19 y 20), seis zonas comunes ajardinadas, tres
centros de mando de alumbrado, un equipamiento social y otro juvenil.
Las viviendas unifamiliares tendrán una electrificación elevada mientras que las
viviendas para los edificios será una electrificación básica, en cuanto a las zonas
ajardinadas la potencia que le asignaremos será la correspondiente a una luminaria Na
HP de 100 W por cada 30 m2, el equipamiento social se le asignará una potencia de 10
W por cada m2, al equipamiento juvenil se le asignará una potencia de 5 W por cada m2
y la potencia que se tendrá en cuenta para el alumbrado de viales se resolverá instalando
dos centros de mando de 20 KW cada uno.
Se precisa el suministro de energía a una tensión de 230 V, con una potencia máxima
simultánea de 8152,572 Kw.
Para atender a las necesidades arriba indicadas, la potencia total instalada en cada
Centro de Transformación es de 400 kVA. Para llegar al total de potencia instalada se
instalarán 16 Centros de Transformación realizando uno de ellos las funciones de
reparto y maniobra.
Las instalaciones que nos encontramos en el polígono son las siguientes: quince
parcelas destinadas para la creación de viviendas unifamiliares, seis parcelas destinadas
a edificios (colectiva), seis zonas comunes ajardinadas, tres centros de mando de
alumbrado, un equipamiento social y otro juvenil.
1.9.1.1. Trazado
El trazado de las distintas instalaciones de baja tensión será bajo la acera o calzada en
caso de cruces, directamente enterrado.
1.9.1.1.1. Longitud
Las longitudes de los distintos anillos de baja tensión son las siguientes:
- Calles y carreteras.
En los cruces de calzada, carreteras, caminos, etc…los tubos irán a una
profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea posible el cruce se hará
perpendicular al eje del vial. El número mínimo de tubos, será de tres y en caso
de varias líneas, será preciso disponer como mínimo de un tubo de reserva.
- Cables de telecomunicación.
La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de
telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los
empalmes, tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será
superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables
directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en
canalización entubada según lo prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-07.
- Canalizaciones de agua.
Siempre que sea posible, los cables se instalarán por encima de las
canalizaciones de agua. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y
canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de
las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la
canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del
cruce. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente
enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada
según lo prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-07.
- Canalizaciones de gas.
La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones
de gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las
canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la canalización eléctrica,
situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no
puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la
canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada según lo
prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-07.
- Conducciones de alcantarillado.
Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado.
No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por
ejemplo, instalando tubos, etc), siempre que se asegure que ésta no ha quedado
debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán en
canalizaciones entubadas según lo prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-
07.
Paralelismo:
- Cables de telecomunicación.
La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de
telecomunicación será de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias
en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se
dispondrá en canalización entubada según lo prescrito en el apartado 2.1.2. de la
ITC-BT-07.
- Canalizaciones de gas.
La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones
de gas será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de
energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m.
Canalizaciones:
Los cables irán directamente enterrados y por ello, para las canalizaciones deben de
tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
1. La canalización discurrirá por terrenos de dominio público bajo acera, siempre que
sea posible, no admitiéndose su instalación bajo calzada excepto en los cruces, evitando
los ángulo pronunciados. La longitud de la canalización será lo más corta posible, a no
ser que se prevea la instalación futura de un nuevo abonado alimentado con la misma
línea.
2. El radio de curvatura después de colocado el cable será como mínimo 10 veces el
diámetro exterior.
Cuando haya más de una línea se colocará un tubo y una placa de protección para
ofrecer resistencia mecánica al conjunto. Finalmente se construirá el pavimento si lo
hubiera, del mismo tipo y calidad del existente antes de realizar la apertura.
Canalización Entubada:
La profundidad de la zanja dependerá del número de tubos, pero será la suficiente para
que los situados en el plano superior queden a una profundidad de 60 cm, tomada desde
la rasante del terreno a la parte superior del tubo.
En los casos de tubos de distintos tamaños, se colocarán de forma que los de mayor
diámetro ocupen el plano inferior y los laterales.
En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de 5
cm de espesor de hormigón H-200, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por
planos. A continuación se colocará otra capa de hormigón H-200 con un espesor de 10
cm por encima de los tubos y envolviéndolos completamente.
Y por último, se hace el relleno de la zanja, dejando libre el espesor del pavimento, para
este rellenado se utilizará hormigón H-200, evitando que se produzca discontinuidad del
cimiento debido a la colocación de las piedras, si no hay piedra disponible se utilizará
hormigón H-250.
Todas las Redes Subterráneas de baja tensión proyectadas discurren por vía pública,
por lo que no existen propietarios afectados por el paso de la línea.
1.9.1.2. Materiales
1.9.1.2.1. Conductores
Características técnicas:
2
Sección mm Tensión Resistencia Reactancia
nominal(Kv) (Ω/Km) (Ω/Km)
150 0,6/1 Kv 0,206 0,075
240 0,125 0,07
CARACTERÍSTICA UNIDADES
Peso del cable 825 Kg/Km
Espesor de aislamiento 1,7 mm
Sección Aluminio 240 mm2
Diámetro sobre aislamiento 22,1 mm
Diámetro exterior 24,2 mm
Resistencia del conductor a 20ºC 0,125 Ω/Km
Reactancia 0,070 Ω/Km
Intensidad admisible directamente 315 A
soterrado
1.9.1.2.2. Aislamientos
Los conductores serán aislados en seco para una tensión de 0,6/1 KV. El aislamiento
será una mezcla de polietileno reticulado (XLPE)
1.9.1.2.3. Accesorios
CARACTERÍSTICA UNIDADES
Diámetro nominal 160 mm
D.nominal ext. 160+2,9-0mm
IP 54
La Línea Subterránea de Media Tensión irá directamente enterrada bajo la acera a una
profundidad de 1 metro y una anchura como mínimo de 0,35 metros. Nunca se instalará
bajo la calzada excepto en los cruces, y evitando siempre los ángulos pronunciados. Los
cruces de las calzadas serán perpendiculares al eje de la calzada o vial e irán con tubos
de 160 mm de diámetro para introducir los cables. Por otra parte se colocarán arquetas
cada 40 metros para la inspección y tendido de los conductores.
1. Interruptor o seccionador que actúen sobre el neutro al mismo tiempo que en las
fases, o que establezcan la conexión del neutro antes que las fases y desconecten
estas antes que el neutro.
1.9.2.1. Trazado
La línea discurrirá por terrenos de dominio público pertenecientes al término
municipal de Lorca, su disposición será bajo la acera con conductores directamente
enterrados.
1.9.2.1.2. Longitud
- Calles y carreteras.
En los cruces de calzada, carreteras, caminos, etc…los tubos irán a una
profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea posible el cruce se hará
perpendicular al eje del vial. El número mínimo de tubos, será de tres y en caso
de varias líneas, será preciso disponer como mínimo de un tubo de reserva.
- Cables de telecomunicación.
La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de
telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los
empalmes, tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será
superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables
- Canalizaciones de agua.
Siempre que sea posible, los cables se instalarán por encima de las
canalizaciones de agua. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y
canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de
las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la
canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del
cruce. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente
enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada
según lo prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-07.
- Canalizaciones de gas.
La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones
de gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las
canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la canalización eléctrica,
situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no
puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la
canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada según lo
prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-07.
- Conducciones de alcantarillado.
Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado.
No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por
ejemplo, instalando tubos, etc), siempre que se asegure que ésta no ha quedado
debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán en
canalizaciones entubadas según lo prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-
07.
Paralelismo:
- Cables de telecomunicación.
La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de
telecomunicación será de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias
en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se
- Canalizaciones de agua.
La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones
de agua será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de
energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m. Cuando
no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la
canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada según lo
prescrito en el apartado 2.1.2. de la ITC-BT-07. Se procurará mantener una
distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal, y que la canalización de
agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico. Por otro lado, las arterias
principales de agua se dispondrán de forma que se aseguren distancias
superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.
- Canalizaciones de gas.
La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones
de gas será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de
energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m.
Canalizaciones:
Los cables irán directamente enterrados y por ello, para las canalizaciones deben de
tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
1. La canalización discurrirá por terrenos de dominio público bajo acera, siempre que
sea posible, no admitiéndose su instalación bajo calzada excepto en los cruces, evitando
los ángulo pronunciados. La longitud de la canalización será lo más corta posible, a no
ser que se prevea la instalación futura de un nuevo abonado alimentado con la misma
línea.
2. El radio de curvatura después de colocado el cable será como mínimo 10 veces el
diámetro exterior.
Cuando haya más de una línea se colocará un tubo y una placa de protección para
ofrecer resistencia mecánica al conjunto. Finalmente se construirá el pavimento si lo
hubiera, del mismo tipo y calidad del existente antes de realizar la apertura.
Canalización Entubada:
La profundidad de la zanja dependerá del número de tubos, pero será la suficiente para
que los situados en el plano superior queden a una profundidad de 60 cm, tomada desde
la rasante del terreno a la parte superior del tubo.
En los casos de tubos de distintos tamaños, se colocarán de forma que los de mayor
diámetro ocupen el plano inferior y los laterales.
En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de 5
cm de espesor de hormigón H-200, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por
planos. A continuación se colocará otra capa de hormigón H-200 con un espesor de 10
cm por encima de los tubos y envolviéndolos completamente.
Y por último, se hace el relleno de la zanja, dejando libre el espesor del pavimento, para
este rellenado se utilizará hormigón H-200, evitando que se produzca discontinuidad del
Empalmes y conexiones:
Todas las Redes Subterráneas de baja tensión proyectadas discurren por vía pública, por
lo que no existen propietarios afectados por el paso de la línea.
1.9.2.2. Materiales
1.9.2.2.1. Conductores
1.9.2.2.2. Aislamientos
Los conductores serán aislados en seco para una tensión de 20 KV. El aislamiento será
de Etileno-propileno de alto módulo (HEPR), siendo la cubierta de poliolefina
termoplástica.
1.9.2.2.3. Accesorios
CARACTERÍSTICA UNIDADES
Diámetro nominal 160 mm
D. nominal ext. 160 + 2,9-0 mm
IP 54
R. compresión >450 N
R. impacto N (Uso normal)
Norma fabricación UNE-EN 50086-2-4
Los tubos irán hormigonados en todo su recorrido con hormigón de planta de H=200.
La Línea Subterránea de Media Tensión irá directamente enterrada bajo la acera a una
profundidad de 1 metro y una anchura como mínimo de 0,35 metros. Nunca se instalará
bajo la calzada excepto en los cruces, y evitando siempre los ángulos pronunciados.
Los cruces de las calzadas serán perpendiculares al eje de la calzada o vial e irán con
tubos de 160 mm de diámetro para introducir los cables. Por otra parte se colocarán
arquetas cada 40 metros para la inspección y tendido de los conductores.
Se conectarán a tierra las pantallas y armaduras de todas las fases en cada uno de los
extremos y en puntos intermedios. Esto garantiza que no existan tensiones inducidas en
las cubiertas metálicas.
- Pantallas:
1.9.2.5. Apoyos
1.9.2.6. Armados
Los armados a colocar serán del tipo RC, es decir, cruceta del tipo plana.
A continuación se describirán todas las partes de las que se componen tanto los Centros
de Transformación PFU como los miniBLOK.
Para más información (Dimensionado, Puestas a Tierra y esquema unifilar):
Planos de 20 al 28.
Descripción:
- Envolvente
La envolvente de estos centros es de hormigón armado vibrado. Se compone de dos
partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de
ventilación natural, y otra que constituye el techo.
- Placa piso
Sobre la placa base y a una altura de unos 400 mm se sitúa la placa piso, que se sustenta
en una serie de apoyos sobre la placa base y en el interior de las paredes, permitiendo el
paso de cables de MT y BT a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con
losetas.
- Accesos
En la pared frontal se sitúan las puertas de acceso de peatones, las puertas del
transformador (ambas con apertura de 180º) y las rejillas de ventilación. Todos estos
materiales están fabricados en chapa de acero.
Las puertas de acceso disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la
seguridad de funcionamiento para evitar aperturas intempestivas de las mismas del
Centro de Transformación. Para ello se utiliza una cerradura de diseño ORMAZABAL
que anclan las puertas en dos puntos, uno en la parte superior y otro en la parte inferior.
- Ventilación
Las rejillas de ventilación natural están formadas por lamas en forma de "V" invertida,
diseñadas para formar un laberinto que evita la entrada de agua de lluvia en el Centro de
Transformación y se complementa cada rejilla interiormente con una malla mosquitera.
- Acabado
El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura acrílica rugosa de color
blanco en las paredes y marrón en el perímetro de la cubierta o techo, puertas y rejillas
de ventilación.
Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la
corrosión.
- Calidad
Estos edificios prefabricados han sido acreditados con el Certificado de Calidad ISO
9001.
- Alumbrado
El equipo va provisto de alumbrado conectado y gobernado desde el cuadro de BT, el
cual dispone de un interruptor para realizar dicho cometido.
- Varios
Sobrecargas admisibles y condiciones ambientales de funcionamiento según normativa
vigente.
- Cimentación
Nº de 1
transformadores
Nº reserva de celdas 1
Tipo de ventilación Normal
Puertas de acceso 1 puerta
peatón
DIMENSIONES
EXTERIORES
Longitud 6080 mm
Fondo 2380 mm
Altura 3045 mm
Altura vista 2585 mm
Peso 17460 kg
DIMENSIONES
INTERIORES
Longitud 5900 mm
Fondo 2200 mm
Altura 2355 mm
DIMENSIONES
EXCAVACIÓN
Longitud 6880 mm
Fondo 3180 mm
Profundidad 560
1.9.3.1.1.3.Instalación Eléctrica
Celda: CGMCOSMOS
Construcción:
Seguridad:
Grados de Protección:
Conexión de cables:
- La conexión de cables se realiza desde la parte frontal mediante unos pasatapas
estándar.
Enclavamientos:
- La función de los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGMCOSMOS es que:
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión asignada 24 KV
Intensidad asignada 400 A
Intensidad de corta duración (1 s), 16 KA
eficaz
Intensidad de corta duración (1 s), 40 KA
cresta
Nivel de aislamiento Frecuencia 28 KV
industrial (1 min) a tierra y entre
fases
Nivel de aislamiento - Impulso tipo 75 KV
rayo a tierra y entre fases (cresta)
Capacidad de cierre (cresta) 40 KA
Capacidad de corte Corriente 400 A
principalmente activa
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Ancho 365 mm
Fondo 735 mm
Alto 1740 mm
Peso 95 kg
Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo
con las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión asignada 24 KV
Intensidad asignada 400 A
Intensidad de corta duración (1 s), 16 KA
eficaz
Intensidad de corta duración (1 s), 40 KA
cresta
Nivel de aislamiento Frecuencia 50 KV
industrial (1 min) a tierra y entre
fases
Impulso tipo rayo a tierra y entre 125 KV
fases (cresta)
Capacidad de cierre (cresta) 40 KA
Capacidad de corte Corriente 400 A
principalmente activa
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Ancho 450 mm
Fondo 735 mm
Alto 1740 mm
Peso 105 kg
Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un módulo
con las siguientes características:
La celda CGMCOSMOS-P de protección con fusibles, está constituida por un módulo
metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado
superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con
capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión asignada 24 KV
Intensidad asignada en el embarrado 400 A
Intensidad asignada en la derivación 200 A
Intensidad fusibles 3x25 A
Intensidad de corta duración (1 s), 16 KA
eficaz
Intensidad de corta duración (1 s), 40 KA
cresta
Nivel de aislamiento Frecuencia 50 KV
industrial (1 min) tierra y entre fases
Impulso tipo rayo a tierra y entre 125 kV
fases (cresta):
Capacidad de corte Corriente 400 A
principalmente activa:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Ancho 470 mm
Fondo 735 mm
Alto 1740 mm
Peso 140 kg
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
- Zona de salidas:
Está formada por un compartimento que aloja exclusivamente el embarrado y los
elementos de protección de cada circuito de salida. Esta protección se encomienda a
fusibles de la intensidad máxima más adelante citada, dispuestos en bases trifásicas
verticales cerradas (BTVC) pero maniobradas fase a fase, pudiéndose realizar las
maniobras de apertura y cierre en carga.
- CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Anchura 1000 mm
Altura 1360 mm
Fondo 350 mm
El material vario del Centro de Transformación es aquel que, aunque forma parte del
conjunto del mismo, no se ha descrito en las características del equipo ni en las
características de la aparamenta.
- Interconexiones de MT:
- Puentes MT Transformador 1: Cables MT 12/20 kV
- Cables MT 12/20 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y
material 1x50 Al.
- La terminación al transformador es EUROMOLD de 24 kV del tipo enchufable
acodada y modelo K158LR.
- En el otro extremo, en la celda, es EUROMOLD de 24 kV del tipo enchufable recta y
modelo K152SR.
- Interconexiones de BT:
- Defensa de transformadores:
- Equipos de iluminación:
Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación
Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y
revisiones necesarias en los centros.
Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local.
- Tierra de protección
Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y
equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección:
envolventes de las celdas
y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc., así como la
armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y
puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior .
- Tierra de servicio
Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el
neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de
MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se
emplea un cable de cobre aislado.
Ver plano 28.
- No será posible acceder a las zonas normalmente en tensión, si éstas no han sido
puestas a tierra. Por ello, el sistema de enclavamientos interno de las celdas debe afectar
al mando del aparato principal, del seccionador de puesta a tierra y a las tapas de acceso
a los cables.
- Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en gas, y las
conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la
insensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma la pérdida del suministro
- Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios
de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no
carezca de visibilidad sobre estas zonas.
Descripción:
- miniBLOK es un Centro de Transformación compacto compartimentado, de maniobra
exterior, diseñado para redes públicas de distribución eléctrica en Media Tensión (MT).
- En la parte frontal dispone de dos orificios de salida de cables de 150 mm. de diámetro
para los cables de MT y de cinco agujeros para los cables de BT, pudiendo disponer
además en cada lateral de otro orificio de 150 mm. de diámetro. La apertura de los
mismos se realizará en obra utilizando los que sean necesarios para cada aplicación.
Características Detalladas
Nº de 1
transformadore
s
Puertas de 1 puerta
acceso peatón
DIMENSIONES EXTERIORES
Longitud 2100 mm
Fondo 2100 mm
Altura 2240 mm
Altura vista 1540 mm
Peso 7500 kg
DIMENSIONES
INTERIORES
Longitud 1940 mm
Fondo 1980 mm
Altura 1550 mm
DIMENSIONES
EXCAVACIÓN
Longitud 4300 mm
Fondo 4300 mm
Celdas: CGMCOSMOS-2L1P
- Base y frente
- Cuba
La cuba es única para las tres posiciones con las que cuenta la celda CGMCOSMOS y
en su interior se encuentran todas las partes activas de la celda (embarrados, interruptor-
seccionador, puestas a tierra, tubos portafusibles).
- Mando
Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados
de forma manual o motorizada.
- Fusibles (Celda CGMCOSMOS-P)
En las celdas CGMCOSMOS-P, los fusibles se montan sobre unos carros que se
introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos
respecto del gas y del exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles
o cuando la presión interior de los tubos portafusibles se eleve debido a un fallo en los
fusibles o al calentamiento excesivo de éstos. Presenta también captadores capacitivos
para la detección de tensión en los cables de acometida.
- Conexión de cables
- Enclavamientos
- CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión nominal 24 V
Impulso tipo rayo a tierra y entre fases 125 KV
Impulso tipo rayo a la distancia de 145 KV
seccionamiento
Nivel de aislamiento Frecuencia 50 KV
industrial (1 min) a tierra y entre fases
Nivel de aislamiento Frecuencia 60 KV
industrial (1 min) a la distancia de
seccionamiento
E/S1,E/S2,PT1: CGMCOSMOS-2LP
Celda compacta con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por
varias posiciones con las siguientes características:
CGMCOSMOS-2LP es un equipo compacto para MT, integrado y totalmente
compatible con el sistema CGMCOSMOS.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Regulación en el primario + 2,5%, + 5%, + 7,5%, + 10 %
Tensión de cortocircuito 4%
Grupo de conexión Dyn11
Protección incorporada al Termómetro
transformador
- Zona de salidas
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión asignada de empleo 440 V
Tensión asignada de aislamiento 500 V
Intensidad asignada en los embarrados 1600 A
Frecuencia asignada 50 HZ
Nivel de aislamiento Frecuencia 10 KV
industrial (1 min) a tierra y entre fases
Nivel de aislamiento Frecuencia 2.5 KV
industrial (1 min) entre fases
Intensidad Asignada de Corta duración 1 24 KV
s
Intensidad Asignada de Cresta 50.5 KA
Salidas de Baja Tensión 5 salidas (5 x 400 A)
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Anchura 1000 mm
Altura 1360 mm
Fondo 350 mm
El material vario del Centro de Transformación es aquel que, aunque forma parte del
conjunto del mismo, no se ha descrito en las características del equipo ni en las
características de la aparamenta.
- Interconexiones de MT:
- Interconexiones de BT:
- Tierra de protección
Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y
equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección:
envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los
transformadores, etc., así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se
unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el
exterior.
- Tierra de servicio
Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el
neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de
MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se
emplea un cable de cobre aislado.
Ver plano 28
- Alumbrado
- Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en gas, y las
conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la
insensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma la pérdida del suministro
en los Centros de Transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso
de inundación del Centro de Transformación.
- Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios
de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no
carezca de visibilidad sobre estas zonas.
-El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos en el
caso de un arco interno, sobre los cables de MT y BT. Por ello, esta salida de gases no
debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables.
P = Potencia en kW
L = Longitud desde el origen a cada punto en metros.
P = Potencia (Kw)
U = 0,4 kV
Cosφ = 0,9
Intensidad admisible por el cable aplicando los factores de corrección que sean
necesarios:
Formado por 14 escaleras con la siguiente distribución: 14 escaleras con 5 plantas con
2 viviendas por planta.
Total = 10 abonados con electrificación básica por escalera.
Para hallar la previsión de potencia en las parcelas colectivas, se haya sin aplicar
coeficientes de simultaneidad ninguno.
En el presente proyecto elegiremos un tipo de aparato elevador ITA-2 para las distintas
escaleras de los edificios.
Para el cálculo de potencia de los garajes se ha tenido en cuenta una superficie útil del
80% de la superficie total, y una previsión de 20 W/m2 para dar cumplimiento al
Código Técnico de la Edificación, en cuanto a la obligatoriedad de disponer de un
sistema de ventilación forzada.
Para hallar la previsión de potencia en las parcelas colectivas, se halla sin aplicar
coeficientes de simultaneidad ninguno.
En el presente proyecto elegiremos un tipo de aparato elevador ITA-2 para las distintas
escaleras de los edificios.
Para el cálculo de potencia de los garajes se ha tenido en cuenta una superficie útil del
80% de la superficie total, y una previsión de 20 W/m2 para dar cumplimiento al
Código Técnico de la Edificación, en cuanto a la obligatoriedad de disponer de un
sistema de ventilación forzada.
Formado por 8 escaleras con la siguiente distribución: 8 escaleras con 5 plantas con 2
viviendas por planta, y una planta por escalera, con un ático.
Total = 11 abonados con electrificación básica por escalera.
Para hallar la previsión de potencia en las parcelas colectivas, se halla sin aplicar
coeficientes de simultaneidad ninguno.
En el presente proyecto elegiremos un tipo de aparato elevador ITA-2 para las distintas
escaleras de los edificios.
Para el cálculo de potencia de los garajes se ha tenido en cuenta una superficie útil del
80% de la superficie total, y una previsión de 20 W/m2 para dar cumplimiento al
Código Técnico de la Edificación, en cuanto a la obligatoriedad de disponer de un
sistema de ventilación forzada.
Formado por 12 escaleras con la siguiente distribución: 12 escaleras con 5 plantas con
2 viviendas por planta, y una planta por escalera, con un ático.
Total = 11 abonados con electrificación básica por escalera.
Para hallar la previsión de potencia en las parcelas colectivas, se halla sin aplicar
coeficientes de simultaneidad ninguno.
En el presente proyecto elegiremos un tipo de aparato elevador ITA-2 para las distintas
escaleras de los edificios.
Para el cálculo de potencia de los garajes se ha tenido en cuenta una superficie útil del
80% de la superficie total, y una previsión de 20 W/m2 para dar cumplimiento al
Código Técnico de la Edificación, en cuanto a la obligatoriedad de disponer de un
sistema de ventilación forzada.
Formado por 15 escaleras con la siguiente distribución: 15 escaleras con 5 plantas con
2 viviendas por planta.
Total = 10 abonados con electrificación básica por escalera.
Para hallar la previsión de potencia en las parcelas colectivas, se halla sin aplicar
coeficientes de simultaneidad ninguno.
En el presente proyecto elegiremos un tipo de aparato elevador ITA-2 para las distintas
escaleras de los edificios.
Para el cálculo de potencia de los garajes se ha tenido en cuenta una superficie útil del
80% de la superficie total, y una previsión de 20 W/m2 para dar cumplimiento al
Código Técnico de la Edificación, en cuanto a la obligatoriedad de disponer de un
sistema de ventilación forzada.
Formado por 10 escaleras con la siguiente distribución: 10 escaleras con 5 plantas con
2 viviendas por planta.
Total = 10 abonados con electrificación básica por escalera.
Para hallar la previsión de potencia en las parcelas colectivas, se halla sin aplicar
coeficientes de simultaneidad ninguno.
En el presente proyecto elegiremos un tipo de aparato elevador ITA-2 para las distintas
escaleras de los edificios.
Para el cálculo de potencia de los garajes se ha tenido en cuenta una superficie útil del
80% de la superficie total, y una previsión de 20 W/m2 para dar cumplimiento al
Código Técnico de la Edificación, en cuanto a la obligatoriedad de disponer de un
sistema de ventilación forzada.
Zonas Ajardinadas:
La forma de estimar la carga será aplicando una luminaria Na HP de 100 W por cada 30
m2.
2 AB EE 2 AB EE 2 AB EE 2 AB EE 2 AB EE
1 3 5 7 9
Ct1 34 18,4 93 18,4 72 18,4 72 18,4 72 18,4
anillo 1
36
P = Potencia en kW
- Distribución de cargas :
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 18,4 x 9 = 165,6 kw
p.m.t = 324,67 m
8 AB EE 6 AB EE 4 AB EE 2 AB EE
1 3 5 7
Ct1 34 18,4 93 18,4 72 18,4 72 18,4
anillo 1
Cgp7 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp5 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp3 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp1 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 160 (A) > 103,2815 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 455 m > 271 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Cgp8 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp6 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp4 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp2 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Longitudes en metros
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 160 (A) > 125,413 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 455 m > 322 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Dónde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
1,0578699 5 válido
5 VALIDO.
17 15 13 11
Ct1 48 18,4 72 18,4 72 18,4 72 18,4
anillo 2
P = Potencia en kW
- Distribución de cargas :
Σ P = 18,4 x 9 = 147,2 kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP10 y CGP11 a una
distancia al origen de 282 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos de
acuerdo con los esquemas representados a continuación.
8 AB EE 6 AB EE 4 AB EE 2 AB EE
17 15 13 11
Ct1 48 18,4 72 18,4 72 18,4 72 18,4
anillo 2
Cgp11 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp13 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp15 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 160 (A) > 103,2815 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 455 m > 264 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Cgp10 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp12 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp14 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Dónde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
1,14795967 5 válido
5 VALIDO.
1 2 3 4 5 6
Ct1 43 18,4 18 18,4 18 18,4 18 18,4 49 9,2 9,5 18,4
anillo 3
80
P = Potencia en kW
- Distribución de cargas :
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P5 = 9,2 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 9,2 x 21 = 193,2 kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP6 y CGP7 a una
distancia al origen de 159,8 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
11 AB EE 9 AB EE 7 AB EE 5 AB EE 3 AB EE 2 AB EE
1 2 3 4 5 6
Ct1 43 18,4 18 18,4 18 18,4 18 18,4 49 9,2 9,5 18,4
anillo 3
Cgp 6 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp5 ( 3 AB EE ) [c.s.=3]
Cgp4 ( 5 AB EE ) [c.s.=4,6]
Cgp3 ( 7 AB EE ) [c.s.=6,2]
Cgp1 ( 11 AB EE ) [c.s.=9,2]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 160 (A) > (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 455 m > 155 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.67 Agrupación de seis mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Cgp7 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp8 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp9 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp11 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.67 Agrupación de seis mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Dónde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
0,8190314 5 válido
5 VALIDO.
32
2
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
Peq.juv.1= 50,525 kW
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Peq.juv.2= 56,57 kW
p.m.t = 337,05 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP11 y CGP12 a una
distancia al origen de 337,05 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
6 AB EE+
50,525 Kw 6 AB EE 4 AB EE 2 AB EBE
Eq. J1 7 9 11
Ct2 73 50,53 118 18,4 64 18,4 64 18,4
anillo 1
Cgp11 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp9 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Cgp12 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp10 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp8 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 178,145 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 319 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
1,64784371 5 válido
5 VALIDO.
21
80
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 220,8 kw
= 74520 kW x m
p.m.t = 337,5 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP4 y CGP5 a una
distancia al origen de 337,5 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
12 AB EE 10 AB EE 8 AB EE 6 AB EE 4 AB EE 2 AB EBE
5 3 3_3 2_3 1_3 4_3
Ct2 112 18,4 64 18,4 29 18,4 50 18,4 47 18,4 25 18,4
anillo 2
Cgp4 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp1 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp2 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp3 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Cgp5 ( 12 AB EE ) [c.s.=9,9]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 146,07 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 327 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Cgp5 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp6 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp1 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp2 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp4 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Cgp6 ( 12 AB EE ) [c.s.=9,9]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 146,07 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 309 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
2,15119086 5 válido
5 VALIDO.
6 15 7
10 AB EB 10 AB EB
+7,99 Kw +7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P7= 10 AB EB + SSGG
P7=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P6= 10 AB EB + SSGG
P6=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 244,293 kw
p.m.t = 115,1 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP5 y CGP7 a una
distancia al origen de 115,1 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB EB+55,81
kW
Ct3 95 5
anillo 1
Cgp5 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 167,88 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 95 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
110 6 15 7
Ct3 20 AB EB 10 AB EB
anillo 1 +15,98 Kw +7,99 Kw
Cgp7 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp6 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 125 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.72 Agrupación de ocho mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
104,68 kW
Ct3 95 5
anillo 1
0,98763892 5 válido
110 6 15 7
101,076
Ct3 kW 56,86 kW
anillo 1
1,18891929 5 VALIDO.
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
Ct3 87 4 30 2
anillo 2
102 15
3 30 1
10 AB EB+ 10 AB EB+
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P4= 10 AB EB + SSGG
P4=(10X5,75)+7,99=65,49 kW
P2= 10 AB EB + SSGG
P2=(10X5,75)+7,99=65,49 kW
P3= 10 AB EB + SSGG
P3=(10X5,75)+7,99=65,49 kW
Σ P = 273,97 kw
p.m.t = 124,83 m
Cgp2 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp4 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 250 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 260 m > 117 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
102 3 30 1
Ct3 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 2 7,99 Kw 20 Kw
Cgp1 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp6 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 250 (A) > 181,35 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 125 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.79 Agrupación de nueve mazos de cables a 0.6 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
101,076 kW 56,86 kW
Ct3 87 4 30 2
anillo 2
1,04274851 5 válido
102 3 30 1
Ct3 113,08 kW 68,86 kW
anillo
2
1,35066768 5 VALIDO.
13 11 14
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P14= 10 AB EB + SSGG
P14=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P13= 10 AB EB + SSGG
P13=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 244,293 kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP12 y CGP14 a una
distancia al origen de 231,88 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB EB+55,81
kW
Ct4 215 12
anillo 1
Cgp12 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 167,88 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 215 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.72 Agrupación de nueve mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
230 13 11 14
Ct4 20 AB EB 10 AB EB
anillo 1 +15,98 Kw +7,99 Kw
Cgp14 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp13 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 241 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
f.d.c (Kt) = 0.72 Agrupación de ocho mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
104,68 kW
Ct4 215 12
anillo 1
2,23518282 5 válido
230 13 11 14
Ct4 101,076 kW 56,86 kW
anillo 1
9 45 11
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P8= 10 AB EB + SSGG
P8=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P10= 10 AB EB + SSGG
P10=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P11= 10 AB EB + SSGG
P11=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P9= 10 AB EB + SSGG
P9=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 261,96 kw
p.m.t = 188,75 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP10 y CGP11 a una
distancia al origen de 188,75 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp10 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp8 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 170 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
f.d.c (Kt) = 0.72 Agrupación de nueve mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
155 9 45 11
Ct4 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 2 7,99 Kw 7,99 Kw
Cgp11 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp9 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
RUBÉN MIGUEL BLÁZQUEZ SEGURA Página 155
De acuerdo con las siguientes tablas:
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 200 m
f.d.c (Kt) = 0.79 Agrupación de nueve mazos de cables a 0.6 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
101,076 kW 56,86 kW
Ct4 140 8 30 10
anillo 2
1,04274851 5 válido
155 9 45 11
Ct3 101,076 kW 56,86 kW
anillo 2
1,19332258 5 VALIDO.
10 AB EB+55,138 kW
Ct5 81 5
anillo 1 garaje
97 32
6 16 7
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
- Distribución de cargas :
P7= 10 AB EB + SSGG
P7=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P6= 10 AB EB + SSGG
P6=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 243,618kw
P.m.t = 102,5058 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP5 y CGP7 a una
distancia al origen de 102,5058 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos
tramos de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB EB+55,138 kW
Ct5 81 5
anillo 1
Cgp5 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Cgp7 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp6 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 113 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
104,02 kW
Ct5 81 5
anillo 1
0,8367828 5 válido
97 6 16 7
Ct5 101,076 kW 56,86 kW
anillo 1
1,06406906 5 VALIDO.
2 27 4
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P1= 10 AB EB + SSGG
P1=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P3= 10 AB EB + SSGG
P3=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P4= 10 AB EB + SSGG
P4=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P2= 10 AB EB + SSGG
P2=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 261,96 kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP3 y CGP4 a una
distancia al origen de 49,25 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp1 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp3 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 45 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
29 2 27 4
Ct5 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 2 7,99 Kw 7,99 Kw
Cgp4 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp2 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 56 m
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
101,076 kW 56,86 kW
Ct5 13 1 32 3
anillo 2
0,31121104 5 válido
29 2 27 4
Ct5 101,076 kW 56,86 kW
anillo 2
0,44358689 5 VALIDO.
13 12 12
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P12= 10 AB EB + SSGG
P12=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P13= 10 AB EB + SSGG
P13=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 243,618kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP14 y CGP12 a una
distancia al origen de 31,13 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB EB+55,138 kW
Ct6 15 14
anillo 1
Cgp14 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 166,82 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 15 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
27 13 12 12
Ct6 20 AB EB 10 AB EB
anillo 1 +15,98 Kw +7,99 Kw
Cgp12 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp13 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 39 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
104,02 kW
Ct6 15 14
anillo 1
0,15495978 5 válido
27 13 12 12
Ct6 101,076 kW 56,86 kW
anillo 1
0,33880089 5 VALIDO.
10 32 8
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P11= 10 AB EB + SSGG
P11=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P9= 10 AB EB + SSGG
P9=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P8= 10 AB EB + SSGG
P8=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P10= 10 AB EB + SSGG
P10=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 261,96 kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP9 y CGP8 a una
distancia al origen de 92,5 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos de
acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp9 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp11 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 101 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
69 10 32 8
Ct6 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 2 7,99 Kw 7,99 Kw
Cgp8 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp10 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 101 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
101,076 kW 56,86 kW
Ct6 51 11 34 9
anillo 2
0,70395993 5 válido
69 10 32 8
Ct6 101,076 kW 56,86 kW
anillo 2
0,87335422 5 VALIDO.
174 73
5 18 4 18 3 18 2 18 1
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
EE EE EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 18,4 x 9 = 184 kW
p.m.t = 233,5 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP11 y CGP1 a una
distancia al origen de 233,5 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB 8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct7 EE EE EE EE EE
anillo 1 125 7 18 8 18 9 18 10 18 11
Cgp11 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp10 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp9 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp9 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Ct7 174 5 18 4 18 3 18 2 18 1
10 AB 8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
anillo 1 EE EE EE EE EE
Cgp1 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp2 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp3 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp4 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp5 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
1,27011998 5 válido
Ct7 174 5 18 4 18 3 18 2 18 1
78,2 64,4 49,68 34,96 18,4
anillo 1 kW kW kW kW kW
129 110
6 104 8
2 AB 11 AB EB
EE +
18,355 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
PAL1 = 20 kW
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 220,057 kw
p.m.t = 339,54 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP1 y CGP8 a una
distancia al origen de 339,54 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
20 kW EE EE EE EE EE
Ct7 2 AL1 223 5 20 4 20 3 20 2 48 1
anillo 2
Cgp1 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp2 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
RUBÉN MIGUEL BLÁZQUEZ SEGURA Página 214
Cgp3 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp4 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp5 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 157,488 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 333 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
129 6 104 8
11 AB EB +
Ct7 2 AB EE 18,355 Kw
anillo 2
P8= 11 AB EB.
P6 = 11 AB EB + 2 AB EE
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 149,116 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 233 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
129 6 104 8
92,98 79,31
Ct7 kW kW
anillo 2
5 VALIDO.
2 15 3
11 AB EB+ 11 AB EB+
8,052 Kw 8,052 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P3= 10 AB EB + SSGG
P3=(11X5,75)+8,052 = 71,302 A
P2= 10 AB EB + SSGG
P2=(11X5,75)+8,052 = 71,302 A
Σ P = 236,901 kW
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP1 y CGP3 a una
distancia al origen de 37,57m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
11 AB EB+31,047 kW
Ct8 15 1
anillo 1
Cgp1 ( 11 AB EB ) [c.s.=9,2]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 134,63 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 15 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
30 2 15 3
Ct8 22 AB EB 11 AB EB
anillo 1 +16,104 Kw +8,052 Kw
Cgp3 ( 11 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp2 ( 22 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 171,528 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 45 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
83,947 kW
Ct8 81 1
anillo 1
0,1250568 5 válido
30 2 15 3
Ct8 106,954 kW 60,952 kW
anillo 1
5 47 7
11 AB EB+ 11 AB EB+
8,052 Kw 8,052 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P4= 11 AB EB + SSGG
P4=(11X5,75)+8,052=71,302 A
P6= 11 AB EB + SSGG
P6=(11X5,75)+8,052=71,302 A
P9= 11 AB EB + SSGG
P9=(11X5,75)+8,052=71,302 A
P5= 11 AB EB + SSGG
P5=(11X5,75)+8,052=71,302 A
Σ P = 285,208 kw
p.m.t = 117,5 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP6 y CGP7 a una
distancia al origen de 117,5 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp6 ( 11 AB EB ) [c.s.=9,2]
Cgp4 ( 22 AB EB ) [c.s.=15,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 171,528 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 109 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Cgp7 ( 11 AB EB ) [c.s.=9,2]
Cgp5 ( 22 AB EB ) [c.s.=15,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 171,528 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 109 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
106,954 kW 60,952 kW
Ct8 62 4 47 6
anillo 2
92 5 47 7
Ct8 106,954 kW 60,952 kW
anillo 2
0,87335422 5 VALIDO.
11 AB EB+43,012 kW
Ct9 148 4
anillo 1 garaje
169 52
5 35 6
11 AB EB+ 11 AB EB+
8,052 Kw 8,052 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P2= 11 AB EB + SSGG
P2=(11X5,75)+8,052 = 71,302 A
Σ P = 248,866 kW
P.m.t = 187,82 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP4 y CGP6 a una
distancia al origen de 187,82m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
11 AB EB+43,012 kW
Ct9 118 4
anillo 1
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 153,8189 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 15 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
169 5 35 6
Ct9 22 AB EB 11 AB EB
anillo 1 +16,104 Kw +8,052 Kw
Cgp5 ( 22 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 171,528 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 174 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.70 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
95,912 kW
Ct9 148 1
anillo 1
1,40976115 5 válido
169 5 35 6
Ct9 106,954 kW 60,952 kW
anillo 1
2,0069934 5 VALIDO.
8 28 10
11 AB EB+ 11 AB EB+
8,052 Kw 8,052 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P7= 11 AB EB + SSGG
P7=(11X5,75)+8,052=71,302 A
P9= 11 AB EB + SSGG
P9=(11X5,75)+8,052=71,302 A
P10= 11 AB EB + SSGG
P10=(11X5,75)+8,052=71,302 A
P8= 11 AB EB + SSGG
P8=(11X5,75)+8,052=71,302 A
Σ P = 285,208 kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP9 y CGP10 a una
distancia al origen de 249 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos de
acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp9 ( 11 AB EB ) [c.s.=9,2]
Cgp7 ( 22 AB EB ) [c.s.=15,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 171,528 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 242 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.70 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Cgp10 ( 11 AB EB ) [c.s.=9,2]
Cgp8 ( 22 AB EB ) [c.s.=15,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 171,528 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 256 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.70 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
106,954 kW 60,952 kW
Ct9 214 7 28 9
anillo 2
2,44261142 5 válido
228 8 28 10
Ct9 106,954 kW 60,952 kW
anillo 2
2,59131997 5 VALIDO.
12 22 11
11 AB EB+ 11 AB EB+
8,052 Kw 8,052 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P3= 11 AB EB + SSGG
P3=(11X5,75)+8,052 = 71,302 A
P2= 11 AB EB + SSGG
P2=(11X5,75)+8,052 = 71,302 A
Σ P = 248,866 kW
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP1 y CGP11 a una
distancia al origen de 176,68m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
11 AB EB+43,012 kW
Ct10 136 1
anillo 1
Cgp1 ( 11 AB EB ) [c.s.=9,2]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 153,8189 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 136 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
174 12 22 11
Ct10 22 AB EB 11 AB EB
anillo 1 +16,104 Kw +8,052 Kw
Cgp11 ( 11 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp12 ( 22 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 171,528 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 196 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.70 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
95,912 kW
Ct10 136 1
anillo 1
1,29545619 5 válido
174 12 22 11
Ct9 106,954 kW 60,952 kW
anillo 1
1,98140949 5 VALIDO.
3
11 AB EB+
8,052 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P2= 11 AB EB + SSGG
P2=(11X5,75)+8,052=71,302 A
P9= 3 AB EB + SSGG
P3=(11X5,75)+8,052=71,302 A
Σ P = 142,604 kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP2 y CGP3 a una
distancia al origen de 127 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos de
acuerdo con los esquemas representados a continuación.
11 AB EB + 8,052 kW
Ct10 2
Anillo 2
Cgp2 ( 11 AB EB ) [c.s.=9,2]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 125 (A) > 97,7518 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 380 m > 118 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
f.d.c (Kt) = 0.70 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 125 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Cgp3 ( 11 AB EB ) [c.s.=9,2]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 125 (A) > 97,7518 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 380 m > 100 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
f.d.c (Kt) = 0.70 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 125 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.206 Ω/km
X = 0.075 Ω/km
K= = =0.1514
60,952 kW
Ct10 2
Anillo 2
0,47079828 5 válido
60,952 kW
Ct10 3
Anillo 2
30 20
5 18 4 18 3 18 2 18 1 47 14 10 13
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 1 AB 2 AB
EE EE EE EE EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 18,4 x 9 = 248,4 kW
p.m.t = 213,07 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP12 y CGP13 a una
distancia al origen de 213,07 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
14 AB 12 AB 10 AB 8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct10 EE EE EE EE EE EE EE
anillo 3 35 6 53 7 24 8 18 9 18 10 18 11 47 12
Cgp12 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp11 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp10 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp9 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp8 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Cgp7 ( 12 AB EE ) [c.s.=9,9]
Cgp6 ( 14 AB EE ) [c.s.=11,3]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.70 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
13 AB 11 AB 9 AB 7 AB 5 AB 3 AB 2 AB
Ct10 EE EE EE EE EE EE EE
anillo 3 30 5 18 4 18 3 18 2 18 1 47 14 10 13
Cgp13 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp14 ( 3 AB EE ) [c.s.=3]
Cgp1 ( 5 AB EE ) [c.s.=4,6]
Cgp3 ( 9 AB EE ) [c.s.=7,8]
Cgp4 ( 11 AB EE ) [c.s.=9,2]
Cgp5 ( 13 AB EE ) [c.s.=10,6]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.70 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
1,37948863 5 válido
5 VALIDO.
2,5 16
AL2 93 9 18 8 38,5 7 16 6
20 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
kW EE EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 18,4 x 9 = 185,6 kW
p.m.t = 212,14 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP5 y CGP6 a una
distancia al origen de 212,14 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB 8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct11 EE EE EE EE EE
anillo 1 89,5 1 16 2 38 3 18 4 38,5 5
Cgp5 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp3 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp2 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp1 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.7 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
Cgp6 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp7 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp8 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp9 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.7 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
1,70457174 5 válido
179,5 16
2 16 3 16 4 16 5 16 6 16 7
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
EE EE EE EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
Σ P = 220,8 kw
p.m.t = 313,41 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP7 y CGP7 a una
distancia al origen de 313,41 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
2 AB EE EE EE EE EE EE
Ct11 173,5 11 20 10 20 9 20 8 49 6 21 7
anillo 2
Cgp6 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp8 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp9 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp10 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Cgp11 ( 12 AB EE ) [c.s.=9,9]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 146,07 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 303,5 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.7 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
2 AB EE EE EE EE EE EE
Ct11 179,5 2 16 3 16 4 16 5 16 6 16 7
anillo 2
Cgp7 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp6 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp5 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp4 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp3 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Cgp2 ( 12 AB EE ) [c.s.=9,9]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 146,07 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 259,5 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
RUBÉN MIGUEL BLÁZQUEZ SEGURA Página 313
Imax = 146,07 (A)
f.d.c (Kt) = 0.7 Agrupación de cinco mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
K= = =0.0993
2,15982527 5 válido
102 40
2 18 1 30 9 18 8
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
EE EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
Σ P = 18,4 x 9 = 165,6 kW
p.m.t = 206,55 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP7 y CGP8 a una
distancia al origen de 206,55 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB 8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct11 EE EE EE EE EE
anillo 3 105 3 18 4 40 5 18 6 18 7
Cgp7 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp5 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp4 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp3 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Ct11 102 2 18 1 30 9 18 8
anillo 8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
3 EE EE EE EE
Cgp8 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp9 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp1 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp2 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 160 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
X = 0.075 Ω/km
=w K=
K= = =0,151453
2,64286299 5 válido
67 42
1 43 17 16 16 16 15 16 14 16 13 16 12
2 AB 2 AB 2 AB 1 AB 2 AB
EE 2 AB EE 2 AB EE EE EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
PAL3 = 20 Kw
PEQS2 = EQS/2
PEQS2= 8,306 kW
P11 = 9,2 Kw
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 233,612 kW
p.m.t = 197,47 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP10 y CGP12 a una
distancia al origen de 197,47 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
7 AB EE 7 AB EE
+ + 7 AB EE 7 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct12 20kW 12,106Kw +8,306kW EE EE EE EE
anillo 1 2 AL3 3 EQS1 63 EQS2 40 11 25,5 9 17 8 34 10
Cgp10 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp8 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp9 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp11 ( 7 AB EE ) [c.s.=6,2]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.88 Agrupación de dos mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
14 AB 12 AB 10 AB 8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct12 EE EE EE EE EE EE EE
anillo 1 67 1 43 17 16 16 16 15 16 14 16 13 16 12
Cgp12 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp14 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp15 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp16 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Cgp17 ( 12 AB EE ) [c.s.=9,9]
Cgp1 ( 14 AB EE ) [c.s.=11,3]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.88 Agrupación de dos mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.206 Ω/km
X = 0.075 Ω/km
=w K=
K= = =0.151453
1,31306495 5 válido
5 VALIDO.
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
EE EE EE EE EE EE EE
Ct12 13 3 20 4 20 5 40 6 20 7 40 8 20 9 20
anillo
2
10 2 AB EE
24,5
20
2 AB
EE 2 11 2 AB EE
20 20
2 AB
EE 1 12 2 AB EE
43 45
2 AB
EE 5 6 2 AB EE
34 12
2 AB
EE 4 7 2 AB EE
20 3 20 2 38 1 12
2 AB 2 AB 1 AB
EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
Σ P = 340,4 kW
p.m.t = 239,8 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP12 y CGP6 a una
distancia al origen de 239,8 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
20
12 20 11 20 10 20 9
2 AB EE 4 AB EE 6 AB EE 8 AB EE
Cgp12 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp11 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp10 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp9 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Cgp8 ( 10 AB EE ) [c.s.=8,5]
Cgp7 ( 12 AB EE ) [c.s.=9,9]
Cgp6 ( 14 AB EE ) [c.s.=11,3]
Cgp5 ( 16 AB EE ) [c.s.=12,5]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 250 (A) > 218,367 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 260 m > 233 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.88 Agrupación de dos mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 250 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
38
6 12 7 12 1
4 AB 5 AB
2 AB EE EE EE
Cgp6 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp7 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp1 ( 5 AB EE ) [c.s.=4,6]
Cgp2 ( 7 AB EE ) [c.s.=6,2]
Cgp3 ( 9 AB EE ) [c.s.=7,8]
Cgp4 ( 11 AB EE ) [c.s.=9,2]
Cgp5 ( 13 AB EE ) [c.s.=10,6]
Cgp2 ( 17 AB EE ) [c.s.=13,1]
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.88 Agrupación de dos mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 250 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
20
12 20 11 20 10 20 9
18,4kW 34,96kW 49,68kW 64,4kW
1,89170304 5 válido
38
6 12 7 12 1
18,4kw 34,96kW 42,32kW
5 VALIDO.
2 32 4
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P1= 10 AB EB + SSGG
P1=(10X5,75)+7,99+28,6235=94,11 A
P3= 10 AB EB + SSGG
P3=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P4= 10 AB EB + SSGG
P4=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P2= 10 AB EB + SSGG
P2=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 290,58 kw
p.m.t = 52,06 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP3 y CGP4 a una
distancia al origen de 52,06 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp3 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp1 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 250 (A) > 208,01 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 48 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
f.d.c (Kt) = 0.81 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 250 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
32 2 16 4
Ct13 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 1 7,99 Kw 7,99 Kw
Cgp4 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp2 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 250 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 64 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.81 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Donde:
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
129,699 kW 56,86 kW
Ct13 16 1 32 3
anillo 1
0,38680853 5 válido
32 2 16 4
Ct13 101,076 kW 56,86 kW
anillo 1
0,50193819 5 VALIDO.
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
Ct13 80 5 34 7
anillo 2
38 16
6 32 8
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P5= 10 AB EB + SSGG
P11=(10X5,75)+7,99=65,49 A
RUBÉN MIGUEL BLÁZQUEZ SEGURA Página 366
P7= 10 AB EB + SSGG
P9=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P8= 10 AB EB + SSGG
P8=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P6= 10 AB EB + SSGG
P10=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 261,96 kw
p.m.t = 121,5 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP7 y CGP8 a una
distancia al origen de 121,5 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp5 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.81 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
38 6 32 8
Ct13 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 2 7,99 Kw 7,99 Kw
Cgp8 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp6 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 70 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.81 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.4 metros de separación.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
101,076 kW 56,86 kW
Ct13 80 5 34 7
anillo 2
0,9950698 5 válido
38 6 32 8
Ct13 101,076 kW 56,86 kW
anillo 2
0,56216782 5 VALIDO.
10 AB EB+43,6835 kW
Ct14 18 15
Garaje +
anillo 1 jardín
34 32
14 16 13
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
- Distribución de cargas :
P13= 10 AB EB + SSGG
P13= (10 x 5,75) + 7,99 = 65,49 A
P14= 10 AB EB + SSGG
P14= (10 x 5,75) + 7,99 = 65,49 A
Σ P = 231,163 kW
P.m.t = 40,46 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP12 y CGP14 a una
distancia al origen de 40,46 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB
EB+43,6835kW kW
Ct14 18 15
anillo 1
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
34 14 16 13
Ct14 20 AB EB 10 AB EB
anillo 1 +15,98 Kw +7,99 Kw
Cgp13( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp14 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 50 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
92,5585kW
Ct14 18 15
anillo 1
0,16546254 5 válido
34 14 16 13
Ct14 101,076 kW 56,86 kW
anillo 1
0,43165797 5 VALIDO.
11 36 9
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P12= 10 AB EB + SSGG
P1=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P10= 10 AB EB + SSGG
P3=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P9= 10 AB EB + SSGG
P4=(10X5,75)+7,99=65,49 A
P11= 10 AB EB + SSGG
P2=(10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 261,96 kw
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP10 y CGP9 a una
distancia al origen de 110 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos de
acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp10 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp12 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 118 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
82 11 36 9
Ct14 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 2 7,99 Kw 7,99 Kw
Cgp9 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp11 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
RUBÉN MIGUEL BLÁZQUEZ SEGURA Página 391
De acuerdo con las siguientes tablas:
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 118 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
101,076 kW 56,86 kW
Ct14 66 12 36 10
anillo 2
0,8658286 5 válido
82 11 36 9
Ct14 101,076 kW 56,86 kW
anillo 2
1,02644094 5 VALIDO.
10 AB EB+ 10 AB EB+
27,99Kw 7,99 Kw
Ct15 16 10 28 8
anillo 1
30 14
9 28 7
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
- Distribución de cargas :
P8= 10 AB EB + SSGG
P8= (10X5,75)+7,99=65,49 A
P7= 10 AB EB + SSGG
P7= (10X5,75)+7,99=65,49 A
P9= 10 AB EB + SSGG
P9= (10X5,75)+7,99=65,49 A
Σ P = 281,96 kw
p.m.t = 48,52 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP8 y CGP7 a una
distancia al origen de 48,52 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp8 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp10 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]+GARAJE
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 250 (A) > 194,182 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 260 m > 44 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.81 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.4 metros de separación.
30 9 28 7
Ct15 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 1 7,99 Kw 7,99 Kw
Cgp7 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp9 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 250 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 260 m >58 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
f.d.c (Kt) = 0.81 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
K= = =0.0993
121,08 kW 56,86 kW
Ct15 16 10 28 8
anillo 1
0,35051558 5 válido
30 9 28 7
Ct15 101,076 kW 56,86 kW
anillo 1
5 28 3
10 AB EB+ 10 AB EB+
7,99 Kw 7,99 Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P6= 10 AB EB + SSGG
P11= (10X5,75)+7,99=65,49 A
P4= 10 AB EB + SSGG
P9= (10X5,75)+7,99=65,49 A
P3= 10 AB EB + SSGG
P8= (10X5,75)+7,99=65,49 A
P5= 10 AB EB + SSGG
P10= (10X5,75)+7,99=65,49 A
p.m.t = 107 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP4 y CGP3 a una
distancia al origen de 107 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos de
acuerdo con los esquemas representados a continuación.
Cgp4( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp6 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 114 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.76 Agrupación de seis mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
86 5 28 3
Ct15 10 AB EB+ 10 AB EB+
anillo 2 7,99 Kw 7,99 Kw
Cgp3 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp5 ( 20 AB EB ) [c.s.=14,8]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 162,1 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 114 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0,76 Agrupación de seis mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.0993
101,076 kW 56,86 kW
Ct15 72 6 28 4
anillo 2
0,88087985 5 válido
86 5 28 3
Ct15 101,076 kW 56,86 kW
anillo 2
1,02141564 5 VALIDO.
78 14
garaje
1 37 2 91 1
2 AB 1 AB 10 AB
EE EE EB +
27,99Kw
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 9,2 kW
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
Σ P = 233,78 kw
p.m.t = 197,7 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP2 y CGP1 a una
distancia al origen de 197,7 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
10 AB EB 10 AB EB 10 AB EB 10 AB EB
+ + + +
6 AB EE 4 AB EE 2 AB EE
+7,99kW +7,99kW +7,99kW 7,99kW
Ct16 75 5 52 4 25 3 46 2
anillo 1
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 154,02 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m > 196 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.81 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 200 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
10 AB EB 10 AB EB 10 AB EB
+ + +
3 AB EE 1 AB EE
+27,99kW +27,99kW 27,99kW
Ct16 78 1 37 2 91 1
anillo 1
Cgp1 ( 10 AB EB ) [c.s.=8,5]
Cgp2 ( 10 AB EB + 1 AB EE ) [c.s.=9,2]
Cgp1 ( 10 AB EB + 3 AB EE ) [c.s.=10,6]
Selecciono:
- Cable XZ1(S) 0.6 / 1 KV 3 +1 Al
- Fusible de 200 (A) > 156,16 (A)
- Longitud protegida por cortocircuito = 345 m >206 m
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.81 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.4 metros de separación.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
0,35051558 5 válido
75
20
2 45 4 88,5 6 40 8
2 AB 2 AB 2 AB
2 AB EE EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P5 = 9,2 kW
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P8 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
p.m.t = 229,7 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP7 y CGP8 a una
distancia al origen de 229,7 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos
de acuerdo con los esquemas representados a continuación.
7 AB EE
+ 5 AB 3 AB 2 AB
Ct16 12,81kW EE EE EE
anillo 2 125 1 18 3 18 5 18 7
Cgp7 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp5 ( 3 AB EE ) [c.s.=3]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 125 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar
8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct16 EE EE EE EE
anillo 2 75 2 45 4 88,5 6 40 8
Cgp8 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp6 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp4 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp2 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.74 Agrupación de cuatro mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 125 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.151453
1,32589935 5 válido
5 VALIDO.
120
36
9 49 1 19 2 19 3
2 AB 2 AB 2 AB 2 AB
EE EE EE EE
P = Potencia en kw
- Distribución de cargas :
P7 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P6 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P5 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P4 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P3 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P2 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
P1 = 2 x 9,2 = 18,4 Kw
P9 = 2 x 9,2 = 18,4 kW
p.m.t = 249 m
El punto de mínima tensión se encuentra entre los puntos CGP4 y CGP3 a una
distancia al origen de 249 m, por tanto abriremos la línea dividiéndola en dos tramos de
acuerdo con los esquemas representados a continuación.
8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct16 EE EE EE EE
anillo 3 160 7 19 6 19 5 36 4
Cgp4 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp5 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp7 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.88 Agrupación de dos mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 125 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
8 AB 6 AB 4 AB 2 AB
Ct16 EE EE EE EE
anillo 3 120 9 49 1 19 2 19 3
Cgp3 ( 2 AB EE ) [c.s.=2]
Cgp2 ( 4 AB EE ) [c.s.=3,8]
Cgp1 ( 6 AB EE ) [c.s.=5,4]
Cgp9 ( 8 AB EE ) [c.s.=7]
Selecciono:
Para comprobar que la intensidad que pasará por el conductor no sobrepase su valor
límite compararemos ésta con la que nos proporciona el tipo de conductor elegido y le
aplicaré un factor de corrección para el caso que sea necesario.
En nuestro caso al tener una instalación tipo el único factor de corrección utilizado será
por agrupación de cables.
Utilizaremos las siguientes tablas según NORMA UNE 211435 para determinar el
factor de corrección y la sección del conductor en función de la intensidad máxima
admisible.
f.d.c (Kt) = 0.88 Agrupación de dos mazos de cables a 0.2 metros de separación.
Nuestro Fusible seleccionado es de 125 (A) y es válido al estar entre los valores
calculados de Intensidad máxima admisible del cable y la Intensidad máxima de
transportar.
Donde:
ΔU = porcentaje de la caída de tensión.
W = potencia en kW.
L = longitud del tramo en km.
U = tensión en kV, será 0,4 kV.
Cosφ = 0,9.
R = resistencia eléctrica del conductor en Ω/km.
X = reactancia inductiva del conductor en Ω/km.
siguientes:
R = 0.125 Ω/km
X = 0.07 Ω/km
=w K=
K= = =0.151453
1,90444979 5 válido
5 VALIDO.
CT Anillo Longitud P.m.t. Línea Cable Longitud Potencia Intensidad Fusible ΔU%
(m) ( m ) ( Rama ) (m) ( kW ) (A)
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 271 64,4 103,28 160 1,057
1 665 324,6 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 322 78,2 125,41 160 1,675
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 264 64,4 103,28 160 1,147
1 2 600 282 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 300 64,4 103,28 160 1,164
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 155,5 84,64 135,74 160 0,819
3 356,5 159,8 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 183 78,2 125,41 160 0,977
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 319 100,205 160,71 200 1,647
1 560 337,1 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 209 118,08 178,14 200 0,752
2 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 327 91,08 146,07 200 2,151
RUBÉN MIGUEL BLÁZQUEZ SEGURA Página 451
2 657 337,5 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 309 91,08 146,07 200 1,993
1x150mm2 Al
CT Anillo Longitud P.m.t. Línea Cable Longitud Potencia Intensidad Fusible ΔU%
(m) ( m ) ( Rama ) (m) ( kW ) (A)
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 95 104,68 167,88 200 0,987
1 250 115,1 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 125 101,076 162,1 200 1,189
3 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 117 101,076 162,1 250 1,043
2 264 124,8 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 132 113,08 181,35 250 1,351
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 215 104,685 167,88 200 2,235
1 482 231,8 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 241 101,076 162,1 200 2,371
4 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 170 101,076 162,1 200 1,043
2 400 188,8 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 200 101,076 162,1 200 1,193
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 81 104,02 166,82 200 0,836
1 226 102,5 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 113 101,076 162,1 200 1,064
CT Anillo Longitud P.m.t. Línea Cable Longitud Potencia Intensidad Fusible ΔU%
(m) ( m ) ( Rama ) (m) ( kW ) (A)
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 15 104,02 166,82 200 0,155
1 78 31,1 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 39 101,076 162,1 200 0,339
6 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 85 101,076 162,1 200 0,704
2 202 92,5 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 101 101,076 162,1 200 0,873
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 197 78,2 125,41 160 1,271
1 516 233,5 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 246 78,2 125,41 160 1,651
7 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 333 98,2 157,49 200 0,087
2 676 339,5 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 233 92,98 149,11 200 0,819
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 15 83,947 134,63 200 0,125
1 90 37,57 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 45 106,954 171,52 200 0,409
CT Anillo Longitud P.m.t. Línea Cable Longitud Potencia Intensidad Fusible ΔU%
(m) ( m ) ( Rama ) (m) ( kW ) (A)
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 148 95,912 153,82 200 1,409
1 374 187,8 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 174 106,954 171,52 200 2,007
9 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 242 106,954 171,52 200 2,443
2 512 249 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 256 106,954 171,52 200 2,591
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 136 95,912 153,819 200 1,295
1 392 176,7 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 196 106,954 171,52 200 1,981
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 150 mm2 + 118 60,952 97,75 125 0,471
10 2 236 127 1x95mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 150 mm2 + 100 60,952 97,75 125 0,295
1x95 mm2 Al
CT Anillo Longitud P.m.t. Línea Cable Longitud Potencia Intensidad Fusible ΔU%
(m) ( m ) ( Rama ) (m) ( kW ) (A)
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 200 78,2 125,41 160 1,705
1 384 212,1 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 168 98,2 135,36 160 1,323
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 303,5 91,08 146,07 200 2,159
11 2 579 313,4 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 259,5 91,08 146,07 200 2,014
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 150 mm2 + 199 78,2 125,41 160 2,643
3 407 206,5 1x95mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 150 mm2 + 168 64,4 103,28 160 2,001
1x95mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 150 mm2 + 184,5 97,45 156,29 200 1,408
1 416,5 197,5 1x95mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 150 mm2 + 190 103,96 166,72 200 2,243
12 1x950mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 235 136,12 128,37 250 1,892
2 512 239,8 1x150mm2 Al
CT Anillo Longitud P.m.t. Línea Cable Longitud Potencia Intensidad Fusible ΔU%
(m) ( m ) ( Rama ) (m) ( kW ) (A)
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 48 129,7 208,1 250 0,387
1 78 52,1 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 64 101,076 162,1 250 0,502
13 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 114 101,076 162,1 200 0,995
2 200 121,5 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 70 101,076 162,1 200 0,562
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 18 92,5585 148,44 200 0,165
1 100 40,4 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 50 101,076 162,1 200 0,432
14 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 102 101,076 162,1 200 0,866
2 236 110 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 118 101,076 162,1 200 0,819
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 44 121,08 194,18 250 0,351
1 116 48,52 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
CT Anillo Longitud P.m.t. Línea Cable Longitud Potencia Intensidad Fusible ΔU%
(m) ( m ) ( Rama ) (m) ( kW ) (A)
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 240 mm2 + 196 96,04 154,02 200 1,568
1 416 197,7 1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 240 mm2 + 206 97,37 156,16 200 1,757
1x150mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 150 mm2 + 228,5 69,85 112,02 125 1,326
16 2 507 229,7 1x95mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 150 mm2 + 248,5 64,4 103,28 125 1,372
1x95 mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
1 3 x 150 mm2 + 234 64,4 103,28 125 1,905
3 477 248,7 1x95mm2 Al
XZ1(S) 0.6/1 KV
2 3 x 150 mm2 + 207 64,4 103,28 125 1,693
1x95 mm2 Al
182 m
Ver Plano 19
CT Nº S (KVA)
1 400
2 400
3 400
4 400
5 400
6 400
7 400
8 400
9 400
10 400
11-CR 400
12 400
13 400
14 400
15 400
16 400
AB 630
I= = I= =202,938 A
La acometida cumple con las condiciones de instalación tipo, es decir una terna de
cables unipolares enterrados en toda su longitud en una zanja de un metro de
profundidad en terreno de 1,5 k.m/W y temperatura ambiente del terreno de 25ºC siendo
el único factor de corrección utilizado el de agrupación de cables.
En las tablas siguientes se indican la sección en función de las intensidades máximas
admisibles y los factores de corrección que se deben aplicar, según el número de cables
tripolares o de ternas de cables unipolares y la distancia entre ternas o cables tripolares
según la ITC – LAT 06 del REBT.
- Densidad de corriente:
La densidad de corriente que circulará por el conductor escogido para la L.S.M.T. será
de:
δ= mm2
SE CUMPLE
Icc= = =10.10 KA
= = 41,66 A/mm2
P L= = =26,385 MW x L
P= = = 144,97 MW
2.2.1.4 Análisis de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles, vallas,
conductores de neutro, blindaje de cables, circuitos de señalización y de los puntos
especialmente peligrosos y estudio de las formas de eliminación o reducción
De acuerdo con las condiciones de diseño de la línea en una zona completamente nueva
para su urbanización y teniendo en cuenta las condiciones del tipo de cable utilizado
según el fabricante, las probabilidades de transferencia de tensión al exterior son
mínimas. No obstante conviene tener en cuenta lo siguiente:
• Serán conectadas a tierra tanto la pantalla como la cubierta metálica del conductor.
• En el caso de que en su trazado, la zanja para el tendido del cable de MT, encuentre en
su cercanía la cimentación de alguna farola o transporte de comunicaciones, se tenderá
el cable a una distancia mínima de 50 cm. Si esta distancia no se puede cumplir, se
utilizará una protección mecánica de resistencia adecuada, prolongada a 50 cm a ambos
lados de los cantos descubiertos en el sentido longitudinal de la zanja.
360 m
CENTRO DE
REPARTO CENTRO TRANSF.
CT11 ABONADO
Ver Plano 20
La longitud de la línea desde el Centro de Reparto (CR) hasta el punto del Centro de
Transformación de abonado es de 360 metros. Por tanto la longitud total de la línea
subterránea de media tensión será de 360 metros. Las necesidades de potencia
responden a la demanda del Centro de Transformación de abonado que es de 630 KVA.
Por lo tanto los cálculos se harán respecto a una previsión de potencia de 630 KVA. El
CMR realiza las funciones de maniobra y reparto enlazando la línea de acometida con el
anillo de media tensión y el centro de transformación de abonado.
I= = I= = 18,18 A
La acometida cumple con las condiciones de instalación tipo, es decir una terna de
cables unipolares enterrados en toda su longitud en una zanja de un metro de
profundidad en terreno de 1,5 k.m/W y temperatura ambiente del terreno de 25ºC siendo
el único factor de corrección utilizado el de agrupación de cables.
En las tablas siguientes se indican la sección en función de las intensidades máximas
admisibles y los factores de corrección que se deben aplicar, según el número de cables
tripolares o de ternas de cables unipolares y la distancia entre ternas o cables tripolares
según la ITC – LAT 06 del REBT.
- Densidad de corriente:
La densidad de corriente que circulará por el conductor escogido para la L.S.M.T. será
de:
δ= mm2
SE CUMPLE
Dónde:
- I = Corriente de cortocircuito, en amperios.
- S = Sección del conductor, en mm².
- K = Coeficiente que depende de la naturaleza del conductor y de las temperaturas al
Inicio y final del cortocircuito.
- t = Duración del cortocircuito, en segundos.
Para comprobar que la sección elegida, puede soportar la intensidad de cortocircuito que
se pueda presentar, hay que partir de la potencia de cortocircuito máxima posible por la
configuración de la red.
Iberdrola establece esta potencia en el entronque realizado en el CT existente, es decir
donde comienza la línea subterránea de M.T., que es de Pcc = 350 MVA, para la
tensión U=20KV, con lo que tendremos una intensidad de cortocircuito de:
Icc= = =10.1039 KA
= = 67,36 A/mm2
P L= = = 81,25 MW x km
P= = = 225,69 MW
2.2.2.4 Análisis de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles, vallas,
conductores de neutro, blindaje de cables, circuitos de señalización y de los puntos
especialmente peligrosos y estudio de las formas de eliminación o reducción
De acuerdo con las condiciones de diseño de la línea en una zona completamente nueva
para su urbanización y teniendo en cuenta las condiciones del tipo de cable utilizado
según el fabricante, las probabilidades de transferencia de tensión al exterior son
mínimas. No obstante conviene tener en cuenta lo siguiente:
• Serán conectadas a tierra tanto la pantalla como la cubierta metálica del conductor.
• En el caso de que en su trazado, la zanja para el tendido del cable de MT, encuentre en
su cercanía la cimentación de alguna farola o transporte de comunicaciones, se tenderá
el cable a una distancia mínima de 50 cm. Si esta distancia no se puede cumplir, se
utilizará una protección mecánica de resistencia adecuada, prolongada a 50 cm a ambos
lados de los cantos descubiertos en el sentido longitudinal de la zanja.
- Intensidad de corriente:
El anillo de media tensión está formado por 16 centros de transformación siendo uno de
ellos el centro de reparto.
CT Nº S (KVA)
1 400
2 400
3 400
4 400
5 400
6 400
7 400
8 400
9 400
10 400
11-CR 400
12 400
13 400
14 400
15 400
16 400
I= =
Imax=
Imax= 16 (10.38-j5.03) = 166,08 – j80,48 (A) = 184,55 -25,85
I= = 252,8 (A)
Válido
- Densidad de corriente:
La densidad de corriente que circulará por el conductor escogido para la L.S.M.T. será
de:
= = = 1,053 A / mm2
- I = 11.54 A
- X = 0,169 Ω/km
- R = 0,105 Ω/km
- Cos φ= 0,9
- Sen φ = 0,435
- L = 2.100 m (2,1 Km)
Para calcular el punto de mínima tensión procederé a determinar las corrientes por los
extremos Ix e Iy a partir de las siguientes expresiones:
Ix= Iy=
= 16 = 166,08 – j80,48 A
Z=(R+Xj)
Z=(R+Xj)
Ix= Iy=
Como todos los transformadores tienen la misma Potencia, 400 KVA, y por lo tanto la
misma intensidad, la expresión anterior se puede simplificar del siguiente modo:
Ix=
Dónde:
- I = Corriente de cortocircuito, en amperios.
- S = Sección del conductor, en mm².
- K = Coeficiente que depende de la naturaleza del conductor y de las temperaturas al
Inicio y final del cortocircuito.
- t = Duración del cortocircuito, en segundos.
Para comprobar que la sección elegida, puede soportar la intensidad de cortocircuito que
se pueda presentar, hay que partir de la potencia de cortocircuito máxima posible por la
configuración de la red.
Iberdrola establece esta potencia en el entronque realizado en el CT existente, es decir
donde comienza la línea subterránea de M.T., que es de Pcc = 350 MVA, para la
tensión U=20KV, con lo que tendremos una intensidad de cortocircuito de:
Icc= = =10.1039 KA
= = 67,36 A/mm2
VÁLIDO
P = 107,07 MW / KM
∅
P= = = 50,98 MW
El cálculo de la intensidad nominal para el diseño de esta línea de alta tensión, objeto de
este proyecto, se obtiene resolviendo la siguiente expresión:
S = 7.030 KVA
Para el conductor aéreo denominado LA-56, utilizado en nuestro proyecto, dicho valor
es:
2.2.4.1.3. Resistencia
Las pruebas realizadas, por el fabricante, al conductor LA-56 nos dicen que su
resistencia óhmica por kilómetro tiene un valor:
La cruceta que emplearé en el apoyo a diseñar, consideraré cruceta del tipo, Capa 1,5.
Donde:
≡ Caída de la tensión compuesta en el tramo de línea aérea en V.
≡ Intensidad nominal de la línea en A.
≡ Impedancia de la línea aérea en Ω/km.
≡ Resistencia por fase de la línea aérea en Ω/km.
≡ Angulo de desfase en grados sexagesimales.
≡ Longitud de la línea aérea de alta tensión en Km.
≡ Reactancia por fase en Ω/km.
Sustituyendo los datos en la formula, se obtiene una caída de tensión de valor:
Donde:
Debido a esta caída de tensión, la tensión inicial y final del tramo aéreo no coincidirán.
Estas tensiones se obtienen de la siguiente forma:
La potencia que puede transportar la línea aérea está limitada atendiendo a dos
condiciones fundamentales:
Como se puede apreciar, la potencia máxima que nos permite transportar el conductor:
Las pérdidas de potencia por efecto Joule en una línea eléctrica vienen dadas por la
fórmula:
Valiendo esta:
A partir de tablas de fabricante, obtengo el aislador U70 YB 20, el cual posee una línea
de fuga de 740 mm.
Procedo ahora a calcular el nivel de aislamiento que me resulta al colocar este aislador.
Dada la pequeña importancia que en las líneas de 3ª categoría presentan los valores
medios de perditancia y susceptancia, no se considera necesario proceder a su cálculo.
En nuestro caso, tenemos un nivel de aislamiento estimado del tipo medio, tipo II.
Según la norma NI 48.08.01, emplearé aisladores de composite del tipo U 70 YB 20
En la línea que nos ocupa, hay un apoyo en amarre, la tabla que se muestra a
continuación recoge su composición.
Donde:
Para que los conductores tengan el coeficiente de seguridad deseado ante las
condiciones
más desfavorables previstas en el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión,
Articulo
27, apartado 1, calcularemos los valores de las flechas que tomará el conductor para
diferentes valores del vano en el momento del tendido al construir la línea, así como la
flecha máxima teórica, para con ella determinar la altura de los apoyos.
La temperatura máxima de servicio, bajo carga normal en la línea, no sobrepasará los 50 ºC.
La tracción máxima en el conductor, viene indicada en las tablas de tendido que se incluyen
en el Anexo 1, y no sobrepasará, en ningún caso, el tercio de la carga de rotura del mismo. La
tracción en el conductor a 15 ºC y sin sobrecarga, no sobrepasará el 15% de la carga de rotura
el mismo
El recubrimiento de zinc, de los hilos de acero, cumple con los requisitos especificados en la
norma UNE-EN 50189.
Zona A
Tabla 4
En el caso en que la zona atravesada por la línea sea de tener aparición de velocidades
de viento excepcionales, se considerarán los conductores y cables de tierra, a la
El valor de la velocidad del viento excepcional será fijado por el proyectista de acuerdo
con las especificaciones particulares de la empresa eléctrica, en función de las
velocidades registradas en las estaciones meteorológicas más próximas a la zona por
donde transcurre la línea.
En zonas A, B y C:
- Distancias de seguridad.
La altura de los apoyos será la necesaria para que los conductores, con su máxima
flecha vertical según las hipótesis de temperatura y de hielo, queden situados por
encima de cualquier punto del terreno, senda, vereda, o superficies no navegables, a
una altura mínima de:
En la hipótesis del cálculo de flechas máximas bajo la acción del viento sobre los
conductores, la distancia mínima anterior se podrá reducir en un metro,
considerándose en este caso el conductor con la desviación producida por el viento.
Este cálculo será efectuado para cada apoyo por separado en el correspondiente
apartado del cálculo mecánico, y se podrá ver de forma aproximada en el plano de
planta.
La distancia entre los conductores de fase del mismo circuito o circuitos distintos
debe de ser tal que no haya riesgo alguno de cortocircuito entre fases, teniendo
presente los efectos de las oscilaciones de los conductores debidas al viento y al
desprendimiento de la nieve acumulada sobre ellos.
Con este objeto, la separación mínima entre conductores de fase se determinara por
la siguiente fórmula:
En la cual:
K´: Coeficiente que depende de la tensión nominal de la línea K´= 0.85 para líneas
de categoría especial y K´=0.75 para el resto de líneas.
Los valores de las tangentes del ángulo de oscilación de los conductores vienen
dados, para cada caso de carga, por el cociente de la sobrecarga de viento dividida
por el peso propio mas la sobrecarga de hielo si procede según zona, por metro
lineal de conductor, estando la primera determinada por una velocidad de viento de
120 km/h . En función de estos y de la tensión nominal de la línea se establecen unos
coeficientes K.
En el presente proyecto existen una serie de situaciones en las que se han adoptados
disposiciones especiales, estas están definidas y reguladas en el Art. 32, Art. 33, Art. 34,
Art. 35 y Art.36 del R.A.T. Estas disposiciones especiales se han adoptado para los
siguientes casos:
- Esfuerzos transversales
- Esfuerzos verticales
Paisl+herrajes
Parmado
Pero, he de tener en cuenta que las tablas me dan los datos únicamente para una fase, y
ya considera su propio peso. Es por ello, que solo he de incorporar a la ecuación de
esfuerzos verticales, el peso de una cadena, el peso de 1 XXS, el peso de un soporte de
XXS y dividir entre tres el peso de conductores + desniveles.
RC1
V
8(3.05 x 2)+13.8+3.2 + ) x 1.02= =45.8
daN 250 daN
FL 1314 daN
1500 daN
T 438 x 2 = 876 500 x 1.5 =750 700 x 1.5 =1050 1400 x 1.5 = 2100
f = 1.77 m
Cruce con líneas de telecomunicaciones: Para el cálculo de las distancias en este caso, la
línea de teléfono se considera como sifuera una línea de Baja Tensión ( Art. 33 del
R.A.T.)
Cruce con carretera: La altura entre los conductores de la línea inferior y las partes mas
próximas de los apoyos será mayor de :
Dónde:
2.3.1.3 Cortocircuitos
2.3.1.3.1 Observaciones
Dónde:
Dónde:
Iccp = 10,1 kA
Iccs = 13,7 kA
En apartados anteriores se especifica los fusibles a utilizar para colocar a cada salida del
cuadro de BT.
Las celdas fabricadas por ORMAZABAL han sido sometidas a ensayos para certificar
los valores indicados en las placas de características, por lo que no es necesario realizar
cálculos teóricos ni hipótesis de comportamiento de celdas.
La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor
indicado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad
máxima posible para el material conductor. Esto, además de mediante cálculos teóricos,
puede comprobarse realizando un ensayo de intensidad nominal, que con objeto de
disponer de suficiente margen de seguridad, se considerará que es la intensidad del
bucle, que en este caso es de 400 A.
Icc(din) = 25,3 kA
Transformador
Sin embargo, los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las
sobrecargas, que tendrán que ser evitadas incluyendo un relé de protección de
transformador, o si no es posible, una protección térmica del transformador.
La intensidad nominal de estos fusibles es de 25 A.
Termómetro
Protecciones en BT
Las salidas de BT cuentan con fusibles en todas las salidas, con una intensidad nominal
igual al valor de la intensidad nominal exigida a esa salida y un poder de corte como
mínimo igual a la corriente de cortocircuito correspondiente, según lo calculado en el
apartado 2.3.1.4.
Los cables que se utilizan en esta instalación, descritos en la memoria, deberán ser
capaces de soportar los parámetros de la red.
Transformador
La intensidad nominal demandada por este transformador es igual a 11,5 A que es
inferior al valor máximo admisible por el cable.
Este valor es de 150 A para un cable de sección de 50 mm2 de Al según el fabricante.
De la red:
3. Tipo de neutro. El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra,
unido a esta mediante resistencias o impedancias. Esto producirá una limitación de la
corriente de la falta, en función de las longitudes de líneas o de los valores de
impedancias en cada caso.
- Tensión de servicio: Ur = 20 kV
- Vbt = 10000 V
Id Rt (2.1.10.4.a)
Dónde:
Id =Idm (2.3.1.10.4.b)
Dónde:
Id = 500 A
La resistencia total de puesta a tierra preliminar:
Rt = 20 Ohm
Se selecciona el electrodo tipo (de entre los incluidos en las tablas, y de aplicación en
este caso concreto, según las condiciones del sistema de tierras) que cumple el requisito
de tener una Kr más cercana inferior o igual a la calculada para este caso y para este
centro.
Kr (2.3.1.10.4.c)
Dónde:
- Centro de Transformación
Kr <= 0,1333
Resistencia Kr 0,084
Tensión de paso Kp 0,0186
Tensión de contacto Kc 0,0409
- Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del Edificio/s no tendrán contacto
eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar a tensión debido a defectos o
averías.
- En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo cubierto por una capa
de hormigón de 10 cm, conectado a la puesta a tierra del mismo.
- En el caso de instalar las picas en hilera, se dispondrán alineadas con el frente del
edificio.
R´t =kr Ro
Donde:
I'd = 500 A
Dónde:
V'd = 6300 V
(2.3.1.10.5.b)
Dónde:
Kc coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
I’d intensidad de defecto [A]
V’c tensión de paso en el acceso [V]
V'c = 3067,5 V
(2.9.6.a)
Dónde:
Kp coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
I’d intensidad de defecto [A]
V’p tensión de paso en el exterior [V]
Centro de Transformación
Los valores admisibles son para una duración total de la falta igual a:
t = 0,7 seg
K = 72
n=1
(2.3.1.10.7.a)
Dónde:
K coeficiente
t tiempo total de duración de la falta [s]
n coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
Vp = 1954,29 V
(2.3.1.10.7.b)
Dónde:
K coeficiente
t tiempo total de duración de la falta [s]
n coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
R’o resistividad del hormigón en [Ohm·m]
Vp(acc) tensión admisible de paso en el acceso [V]
Vp(acc) = 10748,57 V
Comprobamos ahora que los valores calculados para el caso de este Centro de
Transformación son inferiores a los valores admisibles:
Tensión de defecto:
Intensidad de defecto:
D= (2.9.8.a)
Dónde:
Se conectará a este sistema de tierras de servicio el neutro del transformador, así como
la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de
medida.
Ip= (2.3.2.1.a)
Dónde:
Is= (2.3.2.2.a)
Dónde:
Is = 549,9 A.
2.3.2.3 Cortocircuitos
2.3.2.3.1 Observaciones
Iccp= (2.3.2.3.2.a)
Dónde:
Iccs = (2.3.2.3.2.b)
Dónde:
Iccp = 10,1 kA
Iccs = 13,7 kA
Las celdas fabricadas por ORMAZABAL han sido sometidas a ensayos para certificar
los valores indicados en las placas de características, por lo que no es necesario realizar
cálculos teóricos ni hipótesis de comportamiento de celdas.
La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor
indicado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad
máxima posible para el material conductor. Esto, además de mediante cálculos teóricos,
puede comprobarse realizando un ensayo de intensidad nominal, que con objeto de
disponer de suficiente margen de seguridad, se considerará que es la intensidad del
bucle, que en este caso es de 400 A.
Icc(din) = 25,3 kA
Sin embargo, los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las
sobrecargas, que tendrán que ser evitadas incluyendo un relé de protección de
transformador, o si no es posible, una protección térmica del transformador.
Termómetro
Protecciones en BT
Las salidas de BT cuentan con fusibles en todas las salidas, con una intensidad nominal
igual al valor de la intensidad nominal exigida a esa salida y un poder de corte como
mínimo igual a la corriente de cortocircuito correspondiente, según lo calculado en el
apartado 2.3.1.4.
Los cables que se utilizan en esta instalación, descritos en la memoria, deberán ser
capaces de soportar los parámetros de la red.
Transformador
De la red:
- Tensión de servicio: Ur = 20 kV
Vbt = 10000 V
Id Rt
Dónde:
Id =Idm
Dónde:
Rt = 20 Ohm
Se selecciona el electrodo tipo (de entre los incluidos en las tablas, y de aplicación en
este caso concreto, según las condiciones del sistema de tierras) que cumple el requisito
de tener una Kr más cercana inferior o igual a la calculada para este caso y para este
centro.
Kr
Dónde:
Kr <= 0,1333
Resistencia Kr 0,11
Tensión de paso Kp 0,0258
Tensión de contacto Kc 0,0563
- En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo cubierto por una capa
de hormigón de 10 cm, conectado a la puesta a tierra del mismo.
- En el caso de instalar las picas en hilera, se dispondrán alineadas con el frente del
edificio.
R´t =kr Ro
Donde:
Dónde:
V'd = 8250 V
(2.9.5.b)
Dónde:
Kc coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
I’d intensidad de defecto [A]
V’c tensión de paso en el acceso [V]
V'c = 4222,5 V
(2.9.6.a)
Dónde:
Kp coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
I’d intensidad de defecto [A]
V’p tensión de paso en el exterior [V]
Centro de Transformación
Los valores admisibles son para una duración total de la falta igual a:
t = 0,7 seg
K = 72
n=1
(2.9.7.a)
Dónde:
K coeficiente
t tiempo total de duración de la falta [s]
n coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
Vp tensión admisible de paso en el exterior [V]
Vp = 1954,29 V
Dónde:
K coeficiente
t tiempo total de duración de la falta [s]
n coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
R’o resistividad del hormigón en [Ohm·m]
Vp(acc) tensión admisible de paso en el acceso [V]
Vp(acc) = 10748,57 V
Comprobamos ahora que los valores calculados para el caso de este Centro de
Transformación son inferiores a los valores admisibles:
Tensión de defecto:
Intensidad de defecto:
D=
Dónde:
Se conectará a este sistema de tierras de servicio el neutro del transformador, así como
la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de
medida.
3.1.1. OBJETO
NORMAS IBERDROLA
En función de las tareas a realizar y de las distintas fases de trabajos de que se compone
la obra, aparecen una serie de riesgos asociados ante los cuales se deberá adoptar unas
medidas preventivas. A continuación se enumeran las distintas fases, o tareas
significativas de la obra, que en el punto 5, Identificación y prevención de riesgos, serán
descritas detalladamente:
En los Anexos se incluyen, junto con las medidas de protección, las acciones tendentes
a evitar o disminuir los riesgos en los trabajos, además de las que con carácter general
se recogen a continuación:
-Protecciones y medidas preventivas colectivas, según normativa vigente a
equipos y medios de seguridad colectiva.
- Prohibir la permanencia de personal en la proximidad de las máquinas en movimiento.
- Prohibir la entrada a la obra a todo el personal ajeno.
- Establecer zonas de paso y acceso a la obra.
- Balizar, señalizar y vallar el perímetro de la obra, así como puntos singulares en el
interior de la misma.
- Establecer un mantenimiento correcto de la maquinaria.
- Controlar que la carga de los camiones no sobrepase los límites establecidos y
reglamentarios.
- Utilizar andamios y plataformas de trabajo adecuados.
- Evitar pasar o trabajar debajo de la vertical de otros trabajos.
Ropa de trabajo:
- Ropa de trabajo, adecuada a la tarea a realizar por los trabajadores del contratista.
Equipos de protección:
- Se relacionan a continuación los equipos de protección individual y colectiva de uso
más frecuente en los trabajos que desarrollan para Iberdrola. El Contratista deberá
seleccionar aquellos que sean necesarios según el tipo de trabajo.
- Calzado de seguridad
- Casco de seguridad
- Guantes aislantes de la electricidad BT y AT
- Guantes de protección mecánica
- Pantalla contra proyecciones
- Gafas de seguridad
- Cinturón de seguridad
- Discriminador de baja tensión
- Protecciones colectivas
- Señalización: cintas, banderolas, etc.
- Cualquier tipo de protección colectiva que se pueda requerir en el trabajo a realizar.
Los Oficios más comunes en las obras de construcción son los siguientes:
- Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.
- Relleno de tierras.
- Encofrados.
- Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra.
- Trabajos de manipulación del hormigón.
- Montaje de estructura metálica
- Montaje de prefabricados.
- Albañilería.
- Cubiertas.
- Alicatados.
- Enfoscados y enlucidos.
- Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables.
- Carpintería de madera, metálica y cerrajería.
- Montaje de vidrio.
- Pintura y barnizados.
- Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra.
- Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado.
- Instalación de antenas y pararrayos.
Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación:
La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los 100
lux.
Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender entre
ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y
orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará
que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.
Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo,
con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el
calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol,
cremas y lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de
sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son
suficientes.
El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto derivado de la
actividad y de las contracciones musculares.
control. No se utilizará como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas
y guardabarros.
- Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados.
- Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes, con un
solape mínimo de 2 m.
- La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de
- la excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para pesados.
- Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando
blandones y compactando mediante zahorras.
- El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida,
3.1.5.3.3 Encofrados
- Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las
- operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente se
procederá durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc.
- El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se efectuará a través de escaleras
de mano reglamentarias.
- Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura
mediante la ubicación de redes de protección.
PROTECTORES DE LA CABEZA.
- Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin
A continuación se recogen las medidas específicas para cada una de las fases
Nombradas anteriormente, que comprenden la realización de la Línea Subterránea
Media Tensión.
- Guantes de protección
- Casco de seguridad
- Botas de seguridad
En cuanto al Acopio de material, hay que tener en cuenta, que antes de realizarlo se
deberá realizar un reconocimiento del terreno, con el fin de escoger el mejor camino
para llegar a los puntos de ubicación de los Apoyos, o bien limpiar o adecuar un
camino.
Los caminos, pistas o veredas acondicionadas para el acopio del material deberán ser lo
suficientemente anchos para evitar roces y choques, con ramas, árboles, piedras, etc.
la maquinaria.
- Prohibir el paso a toda persona ajena a la
obra.
- Balizar, señalizar y vallar el perímetro de
autoválvulas.
- Solicitar permisos de Trabajos con riesgos
especiales
- Guantes aislantes.
- Casco y botas de seguridad.
- Gafas de protección.
Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser
completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que
deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos.
La primera relación se refiere a aspectos generales que afectan a la totalidad de la obra,
y las restantes, a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede
dividirse en:
Toda la obra
Movimientos de tierras
3.1.6. CONCLUSIÓN
3.1.7 ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
LÍNEAS SUETERRÁNEAS
- Caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, exposición al gas natural, caídas de
objetos, desprendimientos, golpes y heridas, oculares, cuerpos extraños, riesgos a
terceros, sobreesfuerzos, atrapamientos, contactos eléctricos.
ANEXO 3
5 REGLAS DE ORO
las fuentes en tensión
Bloquear los aparatos de corte
Verificar la ausencia de tensión
Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de
tensión
Delimitar y señalizar la zona de trabajo
ANEXO 4
1. ACTIVIDADES.
ANEXO 5
TRABAJOS EN TENSIÓN
A. DISPOSICIONES GENERALES
Todos los trabajadores cualificados que intervengan en los trabajos en tensión deben
estar adecuadamente entrenados en los métodos y procedimientos específicos utilizados
en este tipo de trabajos.
La formación y entrenamiento de estos trabajadores debería incluir la aplicación de
primeros auxilios a los accidentados por choque eléctrico así como los procedimientos
de emergencia tales como el rescate de accidentados desde los apoyos de líneas aéreas o
desde las «bocas de hombre» de acceso a lugares subterráneos o recintos cerrados.
Por otra parte, dichos equipos deben ser revisados y mantenidos de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. En particular, los equipos deben ser mantenidos
perfectamente limpios y libres de humedad antes y durante su utilización.
En el caso de los trabajos en alta tensión, se recomienda que cada equipo de trabajo y de
protección individual tenga una ficha técnica donde se indique lo siguiente:
Los materiales aislantes y las herramientas aisladas deben ser guardados en lugares
secos y su transporte al lugar de trabajo debe hacerse en estuches o fundas que
garanticen su protección. Asimismo, en el lugar de trabajo deben ser colocados sobre
soportes o lonas impermeables a salvo del polvo y la humedad.
Antes de su utilización se deben limpiar cuidadosamente, para eliminar de la superficie
cualquier rastro de polvo o humedad. Las cuerdas aislantes no deben ser utilizadas si no
hay garantías de que están bien secas y limpias. Del mismo modo, los equipos de
protección individual deben guardarse en lugares secos y transportarse en estuches o
fundas adecuadas.
En todo caso, los referidos equipos de trabajo deben cumplir las disposiciones del RD
1215/1997, de 18 de julio, sobre equipos de trabajo.
NORMAS TÉCNICAS APLICABLES A DIVERSOS EQUIPOS DE TRABAJO
Útiles aislantes y asilados:
- UNE-EN 60832: 1998.- Pértigas aislantes y herramientas para cabezal universal para
trabajos en Tensión.
- UNE 21 706 90.- Tubos aislantes rellenos de espuma y pértigas aislantes macizas para
trabajos en alta tensión.
Dispositivos avilantes:
Los equipos de protección individual deben cumplir dos clases de normas legales:
El apartado 3.8 del Anexo 11 del citado Real Decreto 1407/1992 establece las
exigencias esenciales para los EPI contra riesgos eléctricos, referidas a los siguientes
aspectos:
Deben poseer un aislamiento adecuado a las tensiones a las que los usuarios tengan que
exponerse en las condiciones más desfavorables.
Los materiales y demás componentes se elegirán de tal manera que la corriente de fuga,
medida a través de la cubierta protectora con tensiones similares a las que se puedan dar
«in situ», sea lo más baja posible y siempre inferior a un valor convencional máximo
admisible en correlación con un umbral de tolerancia.
Los tipos de EPI que vayan a utilizarse exclusivamente en trabajos o maniobras en
instalaciones con tensión eléctrica o que puedan llegar a estar bajo tensión, llevarán una
marca (al igual que en su cobertura protectora) que indique, especialmente, el tipo de
protección y/o la tensión de utilización correspondiente, además de otros requisitos
El procedimiento debe describir las sucesivas etapas del trabajo y detallar, en cada una
de ellas, las distintas operaciones elementales que hayan de realizarse y la manera de
ejecutarlas de forma segura.
Cuando el responsable de la instalación solicite a un jefe de Trabajo la ejecución de un
«trabajo en tensión» debería proporcionarle el mencionado «procedimiento de
ejecución» junto con la «autorización de trabajo en tensión» en la que se especificará el
lugar de trabajo, las fechas de su realización y el régimen especial en que funcionará la
instalación durante los trabajos.
Por otra parte, el Jefe de Trabajo deberá reunir previamente a los operarios involucrados
con el fin de exponerles el citado «procedimiento de ejecución» previamente elaborado,
debatiendo con ellos los detalles hasta asegurarse de que todos lo han entendido
correctamente.
Así mismo, durante la ejecución del trabajo el Jefe de Trabajo debe controlar en todo
momento su desarrollo para asegurarse de que se realiza de acuerdo con el citado
«procedimiento de ejecución». En particular, deberá asegurarse de que la zona de
trabajo está señalizada y delimitada adecuadamente, siempre que exista la posibilidad de
que otro trabajador o persona ajena penetre en dicha zona y acceda a elementos en
tensión.
El empresario debe autorizar por escrito a sus trabajadores cualificados para el tipo de
trabajo a desarrollar. Estas autorizaciones deberían constar en un archivo destinado a
facilitar su control.
Así mismo, el empresario deberá certificar que cada uno de los trabajadores ha realizado
el entrenamiento requerido y ha superado satisfactoriamente las correspondientes
pruebas teóricas y prácticas. Las certificaciones deberían estar registradas en un archivo
destinado a facilitar su control.
3.2.1. OBJETO
Caso de no existir red de alcantarillado se dispondrá de un sistema que evite que las
aguas fecales puedan afectar de algún modo al medio ambiente.
No se prevé interferencias en los trabajos puesto que si bien la obra civil y el montaje
pueden ejecutarse por empresas diferentes, no existe coincidencia en el tiempo. No
obstante, si existe más de una empresa en la ejecución del proyecto deberá nombrarse
un Coordinador de Seguridad y Salud integrado en la Dirección facultativa, que será
quien resuelva en las mismas desde el punto de vista de Seguridad y Salud en el trabajo.
3.2.1.3. MEMORIA
b) Medidas de preventivas
- Controlar el avance de la excavación, eliminando bolos y viseras inestables,
previniendo la posibilidad de lluvias o heladas.
- Prohibir la permanencia de personal en la proximidad de las máquinas en movimiento.
- Prohibir el paso a toda persona ajena a la obra. Balizar, señalizar y vallar el perímetro
de la obra, así como los puntos singulares en el interior de la misma.
- Establecer zonas de paso y acceso a la obra.
- Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.
- Establecer las estribaciones en las zonas que sean necesarias.
3.2.1.3.1.2. ESTRUCTURA
b) Medidas preventivas
3.2.1.3.1.3. CERRAMIENTOS
b) Medidas de prevención
- Señalizar las zonas de trabajo.
- Utilizar una plataforma de trabajo adecuada.
- Delimitar la zona señalizándola y evitando en lo posible el paso del personal por la
vertical de los trabajos.
- Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.
3.2.1.3.1.4. ALBAÑILERÍA
3.2.1.3.2. MONTAJE
b) Medidas de prevención
- Verificar que las plataformas de trabajo son las adecuadas y que dispongan de
superficies de apoyo en condiciones.
- Verificar que las escaleras portátiles disponen de los elementos antideslizantes.
- Disponer de iluminación suficiente.
- Dotar de las herramientas y útiles adecuados.
- Dotar de la adecuada protección personal para trabajos mecánicos y velar por su
utilización.
- Las herramientas eléctricas portátiles serán de doble aislamiento y su conexión se
efectuará a un cuadro eléctrico dotado con interruptor diferencial de alta sensibilidad.
b) Medidas de prevención
- Verificar que nadie se sitúe en la trayectoria de la carga.
- Revisar los ganchos, grilletes, etc., comprobando si son los idóneos para la carga a
elevar.
- Comprobar el reparto correcto de las cargas en los distintos ramales del cable.
- Dirigir las operaciones por el jefe del equipo, dando claramente las instrucciones que
serán acordes con el R.D.485/1997 de señalización.
- Dar órdenes de no circular ni permanecer debajo de las cargas suspendidas.
-Señalizar la zona en la que se manipulen las cargas.
- Verificar el buen estado de los elementos siguientes:
- Cables, poleas y tambores
- Mandos y sistemas de parada.
- Limitadores de carga y finales de carrera.
- Frenos.
- Dotar de la adecuada protección personal para manejo de cargas y velar por su
utilización.
- Ajustar los trabajos estrictamente a las características de la grúa (carga máxima,
longitud de la pluma, carga en punta contrapeso). A tal fin, deberá existir un cartel
suficientemente visible con las cargas máximas permitidas.
- La carga será observada en todo momento durante su puesta en obra, bien por el
señalero o por el enganchador.
b) Medidas de prevención
- Coordinar con la Empresa Suministradora definiendo las maniobras eléctricas
necesarias.
- Abrir con corte visible o efectivo las posibles fuentes de tensión.
La dirección de estos Servicios deberá ser colocada de forma visible en los sitios
estratégicos de la obra, con indicación del número de teléfono.
3.2.6 ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
ANEXO 2. BIS
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
ANEXO 3
1. ACTIVIDADES
ANEXO 4
TRABAJOS EN TENSIÓN
En alta tensión, estos procedimientos deberán plasmarse por escrito, de forma que la
empresa pueda disponer de un repertorio de procedimientos específicos sancionados por
la práctica. En el caso de que se solicite un trabajo en tensión para el que no disponga de
un procedimiento probado, será necesario estudiar minuciosamente la forma de
realizarlo con garantías de seguridad. El nuevo procedimiento debe ser ensayado
En el caso de los trabajos en alta tensión, se recomienda que cada equipo de trabajo y de
protección individual tenga una ficha técnica donde se indique lo siguiente:
- Su campo de aplicación (método de trabajo en tensión)
- Sus límites de utilización (tensiones máximas, etc.)
- Los requisitos de mantenimiento y conservación
- Los ensayos o controles requeridos y su periodicidad
Los materiales aislantes y las herramientas aisladas deben ser guardados en lugares
secos y su transporte al lugar de trabajo debe hacerse en estuches o fundas que
garanticen su protección. Asimismo, en el lugar de trabajo deben ser colocados sobre
soportes o lonas impermeables a salvo del polvo y la humedad.
Antes de su utilización se deben limpiar cuidadosamente, para eliminar de la superficie
cualquier rastro de polvo o humedad. Las cuerdas aislantes no deben ser utilizadas si no
hay garantías de que están bien secas y limpias. Del mismo modo, los equipos de
protección individual deben guardarse en lugares secos y transportarse en estuches o
fundas adecuadas.
En todo caso, los referidos equipos de trabajo deben cumplir las disposiciones del RD
1215/1997, de 18 de julio, sobre equipos de trabajo.
- UNE-EN 60832: 1998.- Pértigas aislantes y herramientas para cabezal universal para
trabajos en Tensión.
- UNE 21 706 90.- Tubos aislantes rellenos de espuma y pértigas aislantes macizas
para trabajos en alta tensión.
Dispositivos avilantes:
2. Los trabajadores cualificados deberán ser autorizados por escrito por el empresario
para realizar el tipo de trabajo que vaya a desarrollarse, tras comprobar su capacidad
para hacerla correctamente, de acuerdo al procedimiento establecido, el cual deberá
definirse por escrito e incluir la secuencia de !as operaciones a realizar, indicando, en
cada caso:
- Las medidas de seguridad que deben adaptarse.
- El material y medios de protección a utilizar y, si es preciso, las instrucciones para su
uso y para la verificación de su buen estado.
- Las circunstancias que pudieran exigir la interrupción del trabajo.
Por otra parte, el Jefe de Trabajo deberá reunir previamente a los operarios involucrados
con el fin de exponerles el citado «procedimiento de ejecución» previamente elaborado,
debatiendo con ellos los detalles hasta asegurarse de que todos lo han entendido
correctamente.
Así mismo, durante la ejecución del trabajo el Jefe de Trabajo debe controlar en todo
momento su desarrollo para asegurarse de que se realiza de acuerdo con el citado
«procedimiento de ejecución». En particular, deberá asegurarse de que la zona de
trabajo está señalizada y lo delimitada adecuadamente, siempre que exista la posibilidad
de que otro trabajador o persona ajena penetre en dicha zona y acceda a elementos en
tensión.
Así mismo, el empresario deberá certificar que cada uno de los trabajadores ha realizado
el entrenamiento requerido y ha superado satisfactoriamente las correspondientes
pruebas teóricas y prácticas. Las certificaciones deberían estar registradas en un archivo
destinado a facilitar su control.
4.1.1 Generalidades
Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos,
los cuales sus características y cantidad dependen de la fase de construcción y del tipo
de trabajo ejecutado.
Así, por ejemplo, al iniciarse una obra es habitual que haya que derribar una
construcción existente y/o que se deban efectuar ciertos movimientos de tierras. Durante
la realización de la obra también se origina una importante cantidad de residuos en
forma de sobrantes y restos diversos de embalajes.
Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de
contemplar el tipo y el volumen de residuos se producirán, organizar los contenedores e
ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En
efecto, en cada fase del proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los
residuos, hasta el punto de que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir
si se pueden reducir, reutilizar y reciclar.
La previsión incluso debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal
y de otras actividades, que si bien no son propiamente la ejecución material se
originarán durante el transcurso de la obra: reciclar los residuos de papel de la oficina de
la obra, los tones y tinta de las impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc.
En definitiva, ya no es admisible la actitud de buscar excusas para no reutilizar o
reciclar los residuos, sin tomarse la molestia de considerar otras opciones.
4.1.2 Definiciones
- Residuo: Según la ley 10/98 se define residuo a cualquier sustancia u objeto del que
su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.
- Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen
elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la
salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos
- Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es
decir, entendiendo una teórica masa compactada de los mismos.
- Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de
las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los
mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico
correspondiente.
Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea
establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo
general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y
requieran por tanto un tratamiento especial.
- Cauces.
- Vaguadas.
- Lugares a menos de 100 m. de las riberas de los ríos.
- Zonas cercanas a bosques o áreas de arbolado.
- Espacios públicos.
- Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente
los residuos destinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los
que se depositarán en vertedero.
- Dado que se prevé la utilización de técnicas de derribo masivo, se garantizará previo al
inicio de estos trabajos, que han sido retirados todos los residuos peligrosos y, en su
caso, aquellos elementos destinados a reutilización.
- Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su
limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos.
- Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el
mayor número de obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento.
- Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de
prevención de residuos y correcta gestión de ellos.
02 01 Madera.
02 02 Vidrio.
02 03 Plástico.
02 04 Vidrio, plástico y madera que
contienen sustancias peligrosas o esten
contaminados por ellas.
- Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando
en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor
y el pictograma de peligro en su caso.
- Todos los productos envasados que tengan carácter de residuo peligrosodeberán estar
convenientemente identificados especificando en su etiquetado el nombre del residuo,
código LER, nombre y dirección del productor y el pictograma normalizado de peligro.
- Las zonas de almacenaje para los residuos peligrosos habrán de estar suficientemente
separadas de las de los residuos no peligrosos, evitando de esta manera la
contaminación de estos últimos.
- Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan
generando.
5.1.1. Alcance
El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance del
trabajo y la ejecución cualitativa del mismo.
El trabajo eléctrico consistirá en la instalación eléctrica de la red de media y baja
tensión, además de la instalación de los centros de transformación.
El alcance del trabajo del contratista incluye el diseño y preparación de todos los planos,
diagramas, especificaciones, lista de material y requisitos para la adquisición de la
instalación del trabajo.
5.1.4.1. Comienzo
5.1.4.2. Ejecución
El Contratista tiene la obligación de realizar todas las obras complementarias que sean
indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en
cualquiera de los documentos del Proyecto, aunque en él, no figuren explícitamente
mencionadas dichas obras complementarias. Todo ello sin variación del importe
contratado.
5.1.7. Modificaciones
Serán de cuenta del Contratista todos los medios y máquinas auxiliares que sean
precisos para la ejecución de la obra. En el uso de los mismos estará obligado a hacer
cumplir todos los Reglamentos de Seguridad en el trabajo vigentes y a utilizar los
medios de protección de sus operarios.
Una vez terminadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y para ello se
practicará en ellas un detenido reconocimiento por el Técnico Director y la Propiedad
en presencia del Contratista, levantando acta y empezando a correr desde ese día el
plazo de garantía si se hallan en estado de ser admitida.
5.1.12.2. Presentación
Las empresas seleccionadas para dicho concurso deberán presentar sus proyectos en
sobre lacrado, antes del 4 de Junio del 2012 en el domicilio del propietario.
5.1.12.3. Selección
5.1.13. Fianza
5.1.14.2. Precios
Por retraso en los plazos de entrega de las obras, se podrán establecer tablas de
penalización cuyas cuantías y demoras se fijarán en el contrato.
5.1.14.5. Contrato
5.1.14.6. Responsabilidades
5.1.14.8. Liquidación
Siempre que se rescinda el contrato por causas anteriores o bien por acuerdo de ambas
partes, se abonará al Contratista las unidades de obra ejecutadas y los materiales
acopiados a pie de obra y que reúnan las condiciones y sean necesarios para la misma.
Cuando se rescinda el contrato llevará implícito la retención de la fianza para obtener
los posibles gastos de conservación del período de garantía y los derivados del
mantenimiento hasta la fecha de nueva adjudicación.
5.1.15.2. Personal
El Contratista tendrá al frente de la obra un encargado con autoridad sobre los demás
operarios y conocimientos acreditados y suficientes para la ejecución de la obra.
El encargado recibirá, cumplirá y transmitirá las instrucciones y órdenes del Técnico
Director de la obra.
El Contratista tendrá en la obra, el número y clase de operarios que haga falta para el
volumen y naturaleza de los trabajos que se realicen, los cuales será de reconocida
aptitud y experimentados en el oficio. El Contratista estará obligada separar de la obra, a
- Conductor...................... Aluminio
- Secciones....................... 50 - 95 - 150 y 240 mm²
- Tensión asignada..............0,6/1 kV
- Aislamiento..................... Mezcla de polietileno reticulado (XLPE)
- Cubierta......................... Poliolefina Ignifugada
Todas las líneas serán siempre de cuatro conductores, tres para fase y uno para neutro.
Las conexiones de los conductores subterráneos se efectuarán siguiendo métodos o
sistemas que garanticen una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento.
La utilización de las diferentes secciones será la siguiente:
Los tipos normalizados y las características esenciales son los que figuran en la tabla
5.1:
Para el tendido la bobina estará siempre elevada, sujeta por barras y gatos adecuados al
peso de la misma y dispositivos de frenado.
El desenrollado del conductor se realizará de forma que éste salga por la parte superior
de la bobina.
El fondo de la zanja deberá estar cubierto en toda su longitud con una capa de 10 cm de
arena de mina o de río lavada, limpia y suelta, antes de proceder al tendido de los
cables.
Los cables deben de ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor
cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc…, y teniendo en cuenta siempre
que el radio de curvatura en el tendido de los mismos, aunque sea accidentalmente, no
debe ser inferior a 20 veces su diámetro.
Para la coordinación de movimientos de tendido se dispondrá de personal y los medios
de comunicación adecuados.
Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja.
También se puede tender mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable al que se
le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro
cuadrado de conductor que no debe exceder de 3 kg/mm2. Será imprescindible la
colocación de dinamómetros para medir dicha tracción.
Protección mecánica:
Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías
producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de
herramientas metálicas en eventuales trabajos de excavación.
Para señalizar la existencia de las mismas y protegerlas, a la vez, se colocará encima de
la capa de arena, una placa de protección y/o tubo.
La anchura se incrementará hasta cubrir todas las cuaternas en caso de haber más de
una.
Protección de sobreintensidad:
Con carácter general, los conductores estarán protegidos por los fusibles existentes
contra sobrecargas y cortocircuitos.
Para la adecuada protección de los cables contra sobrecargas, mediante fusibles de la
clase gG se indica en el siguiente cuadro la intensidad nominal del mismo:
5.2.1.1.3. Señalización
Todo conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención, de acuerdo con
la RU 0205, colocada a 40 cm aproximadamente, por encima de la placa de protección.
Cuando en la misma zanja existan líneas de tensión diferente (Baja y Media Tensión),
en diferentes planos verticales, debe colocarse dicha cinta encima de la conducción
superior.
Son cajas destinadas a alojar los elementos de protección de las líneas repartidoras y
señalización del principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios.
Las cajas generales de protección se colocarán empotradas en las fachadas de los
edificios. Se utilizarán las correspondientes al siguiente esquema eléctrico.
Las cajas generales de protección y medida son aquellas que en un solo elemento
incluyen la caja general de protección y el elemento de medida.
Son cajas destinadas a alojar los elementos de protección de las líneas repartidoras y
señalización del principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios.
En la siguiente tabla se muestran todos los tipos de CPM que utiliza Iberdrola en sus
instalaciones.
- Envolvente de poliéster reforzado con fibra de vidrio, color gris RAL 7035, resistente
al calor anormal o fuego, según UNE EN 60 695-2-1/0.
- Grado de protección IP43 en envolventes empotrables e IP55 en envolventes de
intemperie, según UNE 20 324.
- Grado de protección contra impactos mecánicos externos, IK09 en envolventes
empotrables e IK10 en envolventes de intemperie, según UNE EN 50 102.
Su utilización será para ir en conjunto con las cajas generales de protección y medida,
ya que estas no admiten la sección del cable proyectado en los anillos.
Serán las de tipo Maxinter CS-250/400-E.
Las características técnicas son:
- Envolvente de poliéster reforzado con fibra de vidrio, tipo MAXINTER.
- Grado de protección IP 43 UNE 20 234 e IK09 UNE EN 50 102.
- Tres bases unipolares cerradas BUC tamaño 1 o tamaño 2, con dispositivo extintor de
arco y tornillería de conexión M10 de acero inoxidable.
- Neutro amovible con tornillería de conexión M10 de acero inoxidable.
5.2.1.2. Accesorios
Una vez terminadas las obras, se realizarán las medidas eléctricas correspondientes de:
puesta a tierra del neutro de la instalación para comprobar su buen funcionamiento y
corregirlo en caso contrario; también se comprobará la continuidad de los conductores
para localizar posibles fallos que se hayan producido en su tendido; y por último se
medirán las tensiones entre fases, y entre fases y neutro al inicio y al final de la
instalación para comprobar que estas se encuentran dentro de los límites impuestos.
La obra civil llevada a cabo en esta parte del proyecto consiste en la apertura de las
zanjas (en acera y cruce de calles) por donde discurrirán las distintas líneas, los tipos de
zanjas se describen en el siguiente apartado en el cual veremos distintas disposiciones
según el número de conductores a introducir en ellas.
Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán
las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud.
Si ha habido la posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas
existentes, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.
Antes de proceder a la apertura de zanjas, se abrirán catas de reconocimiento para
confirmar o rectificar el trazado previsto.
Los cables de BT se alojarán directamente enterrados bajo la acera a una altura de 0,70
m, en zanjas de 0,80 m de profundidad mínima y una anchura que permitan las
operaciones de apertura y tendido, con un valor mínimo de 0,60 m.
El lecho de la zanja debe ser liso y estar libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc. En el
mismo se colocará una capa de arena de mina o de río lavada, limpia y suelta, exenta de
sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, y el tamaño del grano estará
comprendido entre 0,2 y 3 mm, de un espesor mínimo de 0,10 m, sobre la que se
depositarán los cables a instalar.
Por encima del cable se colocará otra capa de arena de idénticas características y con
unos 0,10 m de espesor, y sobre ésta se instalará una protección mecánica a todo lo
largo del trazado del cable, esta protección estará constituida por un tubo de plástico
cuando existan 1 ó 2 líneas, y por un tubo y una placa cubrecables cuando el número de
líneas sea mayor, las características de las placas cubrecables serán las establecidas en
las NI 52.95.01.
Las dos capas de arena cubrirán la anchura total de la zanja, la cual será suficiente para
mantener 0,05 m entre los cables y las paredes laterales. A continuación se tenderá una
capa de tierra procedente de la excavación y tierras de préstamo, arena, todo-uno o
La profundidad de la zanja dependerá del número de tubos, pero será la suficiente para
que los situados en el plano superior queden a una profundidad aproximada de 0,80 m,
tomada desde la rasante del terreno a la parte inferior del tubo.
En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos
0,05 m aproximadamente de espesor de hormigón H-200, sobre la que se depositarán
los tubos dispuestos por planos. A continuación se colocará otra capa de hormigón H-
200 con un espesor de 0,10 m por encima de los tubos y envolviéndolos completamente.
Y por último, se hace el relleno de la zanja, dejando libre el espesor del firme y
pavimento, para este rellenado se utilizará hormigón H-200, en las canalizaciones que
no lo exijan las Ordenanzas Municipales la zona de relleno será de todo-uno o zahorra.
Después se colocará un firme de hormigón de H-200 de unos 0,30 m de espesor y por
último se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existía
antes de realizar la apertura.
Los tipos de zanja a utilizar para las distintas disposiciones de los conductores quedan
reflejados en los planos 29 a 31
Antes de la puesta en servicio del sistema eléctrico, el Contratista habrá de hacer los
ensayos adecuados para probar, a la entera satisfacción del Técnico Director de obra,
que todos los equipos, aparatos y cableado han sido instalados correctamente de acuerdo
con las normas establecidas y están en condiciones satisfactorias de trabajo.
Todos los ensayos serán presenciados por el Ingeniero que representa al Técnico
Director de obra.
Los resultados de los ensayos serán pasados en certificados indicando fecha y nombre
de la persona a cargo del ensayo, así como categoría profesional. Los cables, antes de
ponerse en funcionamiento, se someterán a un ensayo de resistencia de aislamiento
entre las fases, y entre fases y tierra. En los cables enterrados, estos ensayos de
resistencia de aislamiento se harán antes y después de efectuar el rellenado y
compactado.
Para el uso de las instalaciones, primero éstas habrán tenido que pasar sus respectivas
revisiones y pruebas para comprobar su correcto funcionamiento; el mantenimiento de
las mismas será realizado por la empresa suministradora de energía ateniéndose a toda
la reglamentación respectiva al tipo de instalación proyectada; la seguridad para las
personas encargadas de la ejecución y mantenimiento de las instalaciones será la
emitida en los siguientes documentos:
- Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad
y salud en las obras.
- R.D. 485/1997 de 14 de Abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- R.D. 1215/1997 de 18 de Julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- R.D. 773/1997 de 30 de Mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
Los conductores llevarán inscritas sobre la cubierta de forma legible e indeleble las
marcas siguientes:
Los cables deben ser siempre desenrrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado,
evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc… y teniendo siempre en cuenta que el
radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido,
y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado.
Cuando los cables se tiendan a mano, los obreros estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja.
También se puede canalizar mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable, al que
se habrá adoptado una cabeza apropiada, y con un esfuerzo de tracción por mm2 de
conductor que no debe sobrepasar el que indique el fabricante del mismo. En cualquier
caso, el esfuerzo no será superior a 5 kg/mm2 para cables unipolares con conductores de
cobre. En el caso de aluminio debe reducirse a la mitad. Será imprescindible la
colocación de dinamómetro para medir dicha tracción mientras se tiende.
El tendido será obligatoriamente sobre rodillos que puedan girar libremente y
construidos de forma que no puedan dañar el cable. Se colocarán en las curvas los
rodillos de curva precisos de forma que el radio de curvatura no sea menor de veinte
veces el diámetro del cable.
- Cada metro y medio, envolviendo cada conductor de media tensión tripolar, serán
colocadas unas vueltas de cinta adhesiva y permanente de un color distinto para cada
circuito, procurando además que el ancho de la faja sea distinto en cada uno.
Cuando el cable se tienda a mano o con cabrestantes y dinamómetro, y haya que pasar
el mismo por un tubo, se facilitará esta operación mediante una cuerda, unida a la
extremidad del cable, que llevará incorporado un dispositivo de manga tira cables,
teniendo cuidado de que el esfuerzo de tracción sea lo más débil posible, con el fin de
evitar alargamiento de la funda de plomo, según se ha indicado anteriormente.
Se situará un obrero en la embocadura de cada cruce de tubo, para guiar el cable y evitar
el deterioro del mismo o rozaduras en el tramo del cruce.
Los cables de media tensión unipolares de un mismo circuito, pasarán todos juntos por
un mismo tubo dejándolos sin encintar dentro del mismo.
Nunca se deberán pasar dos cables trifásicos de media tensión por un tubo.
En aquellos casos especiales que a juicio del Supervisor de la Obra se instalen los cables
unipolares por separado, cada fase pasará por un tubo y en estas circunstancias los tubos
no podrán ser nunca metálicos.
5.3.1.1.2. Empalmes
5.3.1.1.3. Terminales
Se utilizará el tipo indicado en el proyecto, siguiendo para su confección las normas que
dicte el Director de Obra o en su defecto el fabricante del cable o el de los terminales.
En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en las soldaduras, de
forma que no queden poros por donde pueda pasar humedad, así como en el relleno de
las botellas, realizándose éste con calentamiento previo de la botella terminal y de forma
que la pasta rebase por la parte superior.
5.3.1.2. Accesorios
La obra civil llevada a cabo en esta parte del proyecto consiste en la apertura de las
zanjas (en acera, cruce de calles y enterramiento de la línea de media tensión aérea) por
donde discurrirán las distintas líneas, los tipos de zanjas se describen en el siguiente
apartado en el cual veremos distintas disposiciones según el número de conductores a
introducir en ellas.
Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán
las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud.
Si ha habido la posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas
existentes, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.
Antes de proceder a la apertura de zanjas, se abrirán catas de reconocimiento para
confirmar o rectificar el trazado previsto.
Los cables se alojarán directamente enterrados bajo la acera a una altura de 1m, en
zanjas de 1,10 m de profundidad mínima y una anchura que permitan las operaciones de
apertura y tendido, con un valor mínimo de 0,35 m.
El radio de curvatura después de colocado el cable será como mínimo, 15 veces el
diámetro. Los radios de curvatura en operaciones de tendido será superior a 20 veces su
diámetro.
Los cruces de calzadas serán perpendiculares al eje de la calzada o vial, procurando
evitarlos, si es posible sin perjuicio del estudio económico de la instalación en proyecto,
y si el terreno lo permite.
El lecho de la zanja debe ser liso y estar libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc. En el
mismo se colocará una capa de arena de mina o de río lavada, limpia y suelta, exenta de
sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, y el tamaño del grano estará
comprendido entre 0,2 y 3 mm, de un espesor mínimo de 0,10 m, sobre la que se
depositará el cable o cables a instalar.
Encima irá otra capa de arena de idénticas características y con unos 0,10 m de espesor,
y sobre ésta se instalará una protección mecánica a todo lo largo del trazado del cable,
esta protección estará constituida por un tubo de plástico cuando exista 1 línea, y por un
tubo y una placa cubrecables cuando el número de líneas sea mayor, las características
de las placas cubrecables serán las establecidas en las NI 52.95.01. A continuación se
tenderá una capa de tierra procedente de la excavación y con tierras de préstamo de,
arena, todo-uno o zahorras, de 0,25 m de espesor, apisonada por medios manuales. Se
cuidará que esta capa de tierra esté exenta de piedras o cascotes.
Sobre esta capa de tierra, y a una distancia mínima del suelo de 0,10 m y 0,30 m de la
parte superior del cable se colocará una cinta de señalización como advertencia de la
presencia de cables eléctricos, las características, color, etc., de esta cinta serán las
establecidas en la NI 29.00.01.
El tubo de 160 mm Ø que se instale como protección mecánica, incluirá en su interior,
como mínimo, 4 monoductos de 40 mm Ø, según NI 52.95.03, para poder ser utilizado
como conducto de cables de control y redes multimedia. Se dará continuidad en todo el
recorrido de este tubo, al objeto de facilitar el tendido de los cables de control, incluido
en las arquetas y calas de tiro si las hubiera y obras de mantenimiento, garantizándose
su estanqueidad en todo el trazado.
El Contratista tendrá al frente de la obra un encargado con autoridad sobre los demás
operarios y conocimientos acreditados y suficientes para la ejecución de la obra.
Las celdas empleadas serán prefabricadas, con envolvente metálica, y que utilicen gas
para cumplir dos misiones:
- Aislamiento: El aislamiento integral en gas confiere a la aparamenta sus características
de resistencia al medio ambiente, bien sea a la polución del aire, a la humedad, o incluso
a la eventual sumersión del centro por efecto de riadas.
Por ello, esta característica es esencial especialmente en las zonas con alta polución, en
las zonas con clima agresivo (costas marítimas y zonas húmedas) y en las zonas más
expuestas a riadas o entradas de agua en el centro.
- Corte: El corte en gas resulta más seguro que el aire, debido a lo explicado para el
aislamiento.
Igualmente, las celdas empleadas habrán de permitir la extensibilidad "in situ" del
centro, de forma que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función, sin
necesidad de cambiar la aparamenta previamente existente en el centro.
Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir, que no
necesitan imperativamente alimentación externa. Igualmente, estas protecciones serán
electrónicas, dotadas de curvas CEI normalizadas (bien sean normalmente inversas,
muy inversas o extremadamente inversas), y entrada para disparo por termostato sin
necesidad de alimentación auxiliar.
5.4.1.3. Transformadores
- Mantenimiento:
Las pruebas y ensayos a que serán sometidos los equipos y/o edificios una vez
terminada su fabricación serán las que establecen las normas particulares de cada
producto, que se encuentran en vigor y que aparecen como normativa de obligado
cumplimiento en el MIE-RAT 02.
El centro deberá estar siempre perfectamente cerrado, de forma que impida el acceso de
las personas ajenas al servicio. En el interior del centro no se podrá almacenar ningún
elemento que no pertenezca a la propia instalación.
Para la realización de las maniobras oportunas en el centro se utilizará banquillo,
palanca de accionamiento, guantes, etc., y deberán estar siempre en perfecto estado de
uso, lo que se comprobará periódicamente. Antes de la puesta en servicio en carga del
centro, se realizará una puesta en servicio en vacío para la comprobación del correcto
funcionamiento de las máquinas.
Se realizarán unas comprobaciones de las resistencias de aislamiento y de tierra de los
diferentes componentes de la instalación eléctrica.
Toda la instalación eléctrica debe estar correctamente señalizada y debe disponer de las
advertencias e instrucciones necesarias de modo que se impidan los errores de
interrupción, maniobras incorrectas, y contactos accidentales con los elementos en
tensión o cualquier otro tipo de accidente.
Se colocarán las instrucciones sobre los primeros auxilios que deben presentarse en caso
de accidente en un lugar perfectamente visible.
Se redacta este Pliego en cumplimiento del artículo 5.2.b del Real Decreto 1627/1997,
de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de
Construcción.
Se refiere este Pliego, en consecuencia, a partir de la enumeración de las normas legales
y reglamentarias aplicables a la obra, al establecimiento de las prescripciones
organizativas y técnicas que resultan exigibles en relación con la prevención de riesgos
laborales en el curso de la construcción y, en particular, a la definición de la
organización preventiva que corresponde al contratista y, en su caso, a los
subcontratistas de la obra y a sus actuaciones preventivas, así como a la definición de
las prescripciones técnicas que deben cumplir los sistemas y equipos de protección que
hayan de utilizarse en las obras, formando parte o no de equipos y máquinas de trabajo.
Dadas las características de las condiciones a regular, el contenido de este Pliego se
encuentra sustancialmente complementado con las definiciones efectuadas en la
Memoria de este Estudio de Seguridad y Salud, en todo lo que se refiere a
características técnicas preventivas a cumplir por los equipos de trabajo y máquinas, así
como por los sistemas y equipos de protección personal y colectiva a utilizar, su
composición, transporte, almacenamiento y reposición, según corresponda.
En estas circunstancias, el contenido normativo de este Pliego ha de considerarse
ampliado con las previsiones técnicas de la Memoria, formando ambos documentos un
sólo conjunto de prescripciones exigibles durante la ejecución de la obra.
Todos los equipos de protección personal utilizados en la obra tendrán fijado un periodo
de vida útil, a cuyo término el equipo habrá de desecharse obligatoriamente. Si antes de
finalizar tal periodo, algún equipo sufriera un trato límite (como en supuestos de un
accidente, caída o golpeo del equipo, etc.) o experimente un envejecimiento o deterioro
más rápido del previsible, cualquiera que sea su causa, será igualmente desechado y
sustituido, al igual que cuando haya adquirido mayor holgura que las tolerancias
establecidas por el fabricante.
Un equipo de protección individual nunca será permitido en su empleo si se detecta que
representa o introduce un riesgo por su mera utilización.
Todos los equipos de protección individual se ajustarán a las normas contenidas en los
Reales Decretos 1407/1992 y 773/1997, ya mencionados. Adicionalmente, en cuanto no
se vean modificadas por lo anteriores, se considerarán aplicables las Normas Técnicas
Reglamentarias M.T. de homologación de los equipos, en aplicación de la O.M. de 17-
05-1.974 (B.O.E. 29-05-74).
Las presentes prescripciones se considerarán ampliadas y complementadas con las
medidas y normas aplicables a los diferentes equipos de protección individual y a su
utilización, definidas en la Memoria de este estudio de seguridad y salud y que no se
considera necesario reiterar aquí.
El coste de adquisición, almacenaje y mantenimiento de los equipos de protección
individual de los trabajadores de la obra correrá a cargo del contratista o subcontratistas
La resistencia de las tomas de tierra no será superior a aquélla que garantice una tensión
máxima de 24 V., de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial que, como
mínimo, será de 30 mA para alumbrado y de 300 mA para fuerza.
Se comprobará periódicamente que se produce la desconexión al accionar el botón de
prueba del interruptor diferencial, siendo absolutamente obligatorio proceder a una
revisión de éste por personal especializado o sustituirlo, cuando la desconexión no se
produce.
Todo cuadro eléctrico general, totalmente aislado en sus partes activas, irá provisto de
un interruptor general de corte omnipolar, capaz de dejar a toda la zona de la obra sin
servicio. Los cuadros de distribución deberán tener todas sus partes metálicas
conectadas a tierra.
Todos los elementos eléctricos, como fusibles, cortacircuitos e interruptores, serán de
equipo cerrado, capaces de imposibilitar el contacto eléctrico fortuito de personas o
cosas, al igual que los bornes de conexiones, que estarán provistas de protectores
adecuados. Se dispondrán interruptores, uno por enchufe, en el cuadro eléctrico general,
al objeto de permitir dejar sin corriente los enchufes en los que se vaya a conectar
maquinaria de 10 o más amperios, de manera que sea posible enchufar y desenchufar la
máquina en ausencia de corriente.
Los tableros portantes de bases de enchufe de los cuadros eléctricos auxiliares se fijarán
eficazmente a elementos rígidos, de forma que se impida el desenganche fortuito de los
conductores de alimentación, así como contactos con elementos metálicos que puedan
ocasionar descargas eléctricas a personas u objetos.
Las lámparas eléctricas portátiles tendrán mango aislante y dispositivo protector de la
lámpara, teniendo alimentación de 24 voltios o, en su defecto, estar alimentadas por
medio de un transformador de separación de circuitos.
Todas las máquinas eléctricas dispondrán de conexión a tierra, con resistencia máxima
permitida de los electrodos o placas de 5 a 10 ohmios, disponiendo de cables con doble
aislamiento impermeable y de cubierta suficientemente resistente. Las mangueras de
conexión a las tomas de tierra llevarán un hilo adicional para conexión al polo de tierra
del enchufe.
Los extintores de obra serán de polvo polivalente y cumplirán la Norma UNE 23010,
colocándose en los lugares de mayor riesgo de incendio, a una altura de 1,50 m. sobre el
suelo y estarán adecuadamente señalizados.
En cuanto a la señalización de la obra, es preciso distinguir en la que se refiere a la
deseada información o demanda de atención por parte de los trabajadores y aquélla que
corresponde al tráfico exterior afectado por la obra. En el primer caso son de aplicación
las prescripciones establecidas por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, ya citado
en este Pliego, en tanto que la señalización y el balizamiento del tráfico, en su caso,
- Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a
sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos.
- En los procesos de derribo se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los
elementos que generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta retirada
será previa a cualquier otro trabajo.
5.6.4 Separación
- Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar la mezcla de residuos peligrosos
con residuos no peligrosos.
- Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y
contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma
visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF,
teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos.
5.6.5 Documentación
5.6.6 Normativa
CAJA GENERAL DE
PROTECCION Y MEDIDA (1
abonado)
CAJA GENERAL DE
PROTECCION Y MEDIDA (2
abonado)
DESCRIPCION TOTAL €
Total importe zanja en asfalto 6.942,18 €
Total importe zanja en acera 198.970,89 €
MEDICION DE RADAR
COMPROBACION DE
CABLES
Se incluyen el
montaje y
conexión.
Se incluyen el
montaje y
conexión.
Se incluyen el
montaje y
conexión
Se incluyen el
montaje y
conexión.
Se incluyen el
montaje y
conexión.
Se incluyen el
montaje y
conexión.
EQUIPO DE
POTENCIA
SISTEMA DE PUESTA
A TIERRA
DESCRIPCION TOTAL €
Total importe obra civil 11.825,00 €
Total importe aparamenta de MT 20.725,00 €
Total importe equipos de potencia 9.450,00 €
Total importe equipos de BT 4.025,00 €
Total importe sistema de tierras 3.765,00 €
Total importe de varios 1.533,00 €
Neto del presupuesto completo 51.323,00 €
0% de imprevistos 0,00 €
SISTEMA DE
PUESTA A
TIERRA
Tierras 1 0 0
Interiores Prot
Transformación:
Instalación
interior tierras
Instalación de
puesta a tierra de
PROTECCIONES
COLECTIVAS
Valla móvil metálica de cerramiento de obra, formada por celosía 60 2,63 157,80
electrosoldada a
tubos de hierro galvanizados, de 1,90 m. de altura por 3,50 m. de
longitud, con pedestal de hormigón para su sujeción, y elementos
de unión entre ellas, incluso formación de puertas para paso de
vehículos y personal, montada y desmontada, para diez puestas.
INSTALACIONES DE
HIGIENE Y
BIENESTAR
DESCRIPCION TOTAL €
Total importe Protecciones individuales 649,94 €
Total importe Protecciones colectivas 1.535,54 €
Total importe Inst. Hig. Y Bien. 1.107,00 €
Total importe Medic. Preven. Pri. Aux. 101,04 €
Total importe Formac. Reun. Oblig. 334,63 €
Cumpl.
Neto del presupuesto completo 3.728,15 €
0% de imprevistos 0,00 €
DESCRIPCION TOTAL €
Total importe Residuos naturaleza petrea 19.287,53 €
Total importe Residuos naturaleza no 9.426,66 €
petrea
Neto del presupuesto completo 28.714,19 €
0% de imprevistos 0,00 €