Control de Roya de Crisantemo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

INFORME:
“ROTACIÓN DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA
DEL CRISANTEMO ​Puccinia horiana”​

CURSO:
FLORICULTURA I

PROFESOR:
JAULIS CANCHO, JUAN CARLOS

INTEGRANTES:
HUACAMAYTA LÓPEZ, BRIGITTE
HUAMÁN LEÓN, YAJAIRA
RAMOS TITO, CHABELI
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, JOSÉ MARCOS

La Molina, 2019
ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL
CRISANTEMO ​Puccinia horiana

I. INTRODUCCIÓN

El crisantemo es una de las especies ornamentales que más se cultiva en el mundo; en el Perú
para el año 1998 se cosechó un área de 131 ha con un rendimiento aproximado de 12 ton/ha
siendo las principales zonas productoras de ese año Junín, Lima, Ancash y Piura (Censo
Nacional de Productores de Flores), un porcentaje se destina para la exportación siendo en los
últimos años Estados Unidos, Holanda y Canadá los principales mercados (Trade Map,
2018).

La roya blanca es uno de los principales problemas fitopatológicos que afectan este cultivo,
esta enfermedad originaria de China y Japón ha causado grandes pérdidas económicas a los
productores e incluso la pérdida total de siembras en diversos países del mundo. (Dickens,
1968; Smits ​et al.​, 1992).

II. OBJETIVOS

Objetivo general:

● Evaluar la eficacia de once tratamientos en el control de la roya blanca


(​Puccinia horiana)​ del crisantemo.

Objetivos específico:

● Establecer niveles de severidad de daño para la evaluación.


● Comprobar la acción fungicida de los productos aplicados.

III. MARCO TEÓRICO

Clasificación taxonómica

Dominio: Eukarya
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroidea
Tribu: Anthemideae
Género: ​Dendrathema
Especie: ​C. grandiflora.

Roya blanca del crisantemo

Síntomas
En el haz de hoja, aparecen unas manchas circulares de color verde
amarillento, con bordes bien definidos y presentan un hundimiento y por el
envés sobresalen pústulas que dan la apariencia de un grano de color blanco
cremoso y después se tornan de un color café claro (Rojas, 2004).

Condiciones favorables
Humedad relativa de 90% a 96% y una temperatura óptima de 17 °C a 23°C.

Manejo
Utilizar esquejes sanos, mantener humedad relativa menor del 90%,
monitorear la plantación para detectar cualquier foco de infección, usar
fungicidas sistémicos y de contacto. Hacer aplicaciones de plaguicidas y riego
por la mañana para que las plantas estén secas por la noche.

Dispersión de la enfermedad
El patógeno se dispersa a través de material vegetal de propagación, por el
viento, ropa o salpicaduras de agua. Dickens (1970) reporta que la dispersión
por el viento alcanza distancias de 700 m ya que las basidiosporas son
sensibles a desecación cuando la humedad relativa está por debajo del 90%.

Métodos de control

Prácticas de manejo cultural


Son las encaminadas a des-estimular el establecimiento de la enfermedad.
Forman parte de estas el control ambiental, mantener en buen estado la
infraestructura y sistemas de riego, evitar largos periodos de humedad en el
follaje, la recolección oportuna de residuos vegetales y su disposición
controlada en sitios lejanos a las áreas de cultivo.

Control químico
El protocolo de control legal, establece aplicaciones con carácter preventivo y
aplicaciones curativas y erradicantes para los casos de detección de síntomas.
Dentro de los ingredientes usados con carácter preventivo esta Mancozeb y
Chlorothalonyl y como curativos y erradicantes Asoxystrobin, Tebuconazole,
Propiconazole, Pyraclostrubin y Hexaconazole.

Modo de Acción de fungicidas:

Tebuconazole:
Mecanismo de acción. El tebuconazole inhibe la biosíntesis del ergosterol
causando una acumulación del lanosterol que desequilibra la permeabilidad de
la membrana celular y sus funciones lo cual resulta en la detención del
crecimiento del patógeno. El tebuconazole pertenece al grupo de los triazoles
inhibidores de la biosíntesis de esterol clase I o inhibidores de la demetilación –
DMI, grupo 3, subgrupo G1 del Comité de Acción contra Resistencia a
Fungicidas – FRAC (TANDEM, 2015)

Propiconazole:
Triazol sistémico con actividad fungicida, de aplicación foliar y acción preventiva y
curativa. Traslocación acrópeta en el xilema. A bajas concentraciones muestra
actividad contra Ascomicetos, Basidiomicetos y Deuteromicetos. Actúa impidiendo
la biosíntesis del ergosterol por inhibición de la C14 desmetilación de los
esteroides. Su actividad puede durar hasta 6 semanas.
En suelos aerobios su vida media a 25 ºC es de 40 a 70 días. Se degrada a
1,2,4-triazol. Se fotodegrada a la luz solar: esta transformación es más rápida en
aguas naturales que en agua destilada. Las sustancias húmicas contenidas en las
aguas naturales pueden influir en esas reacciones ya que la fotodegradación del
propiconazol se estimula con los ácidos húmicos. Su vida media es de 75-95 horas
en agua destilada y de 50 a 70 horas en aguas naturales. (Terralia, 2010)

Difeconazole:
Fungicida de contacto y sistémico, con actividad preventiva, curativa y erradicante.
Es absorbido rápidamente por las partes verdes de la planta. El movimiento en el
interior de las hojas y ápices vegetativos es esencialmente traslaminar y la
traslocación acrópeta. Como otros triazoles, su modo de acción consiste en la
inhibición de la biosíntesis del ergosterol actuando principalmente sobre la
desmetilación del C14, DMI. No actúa sobre la germinación de las esporas ni
sobre la formación de los apresorios o sobre las hifas. Impide significativamente el
crecimiento subcuticular del micelio y el desarrollo de los síntomas de la
enfermedad.
Su movilidad en el suelo es baja; se degrada lentamente con una vida media
estimada en 21 días. (Terralia, 2010)
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

- Acidificante
- Balde
- Coadyuvante (Free Way)
- Dosificadores
- Guantes
- Jarra de medición
- Jeringa
- Mascarillas
- Productos
- Difenoconazol
- Propiconazol
- Quinil Galato de Cobre (MASAC)
- Sulfato de cobre pentahidratado (Cobbos)
- Tebuconazol
- Rociador

Métodos

Se dividió de la forma más equitativa posible la cama en 11 partes.

Aplicación de los tratamientos: Se aplicaron 11 tratamientos (Tabla 1) en cada cama de


crisantemo, dos veces por semana (Lunes y Viernes), en tratamientos que presentan rotación
de productos, se alternaron los productos, según se especifica en el cronograma de aplicación
(Tabla 2).

Tabla 1
Tratamiento

Producto Dosis

T1 Triazol (Tebuconazol, Difeconazol y Propiconazol)

T2 Cobbos

T3 Quinil galato de cobre 5mL/L

T4 Quinil galato de cobre 10mL/L

T5 Quinil galato de cobre 15mL/L


T6 Triazol + Cobbos

T7 Triazol + Quinil galato de cobre (10mL/L)

T8 Cobbos + Quinil galato de cobre (10mL/L)

T9 Triazol + Cobbos + Quinil galato de cobre (5mL/L)

T10 Triazol + Cobbos + Quinil galato de cobre (10mL/L)

T11 Triazol + Cobbos + Quinil galato de cobre (15mL/L)

Evaluaciones:
Se evaluó cada planta de los tratamientos, sin contar las que se encontraban en los límites,
para evitar el efecto del borde, las evaluaciones se realizaron todos los lunes y consistieron en
relacionar la proporción de área dañada por el patógeno con el área foliar total.

Clasificación de daños:

Grado 1: 0%
Grado 2: 1%
Grado 3: 1.1-5%
Grado 4: 5.1-10%
Grado 5: 10.1-20%
Grado 6: >20%

Se analizaron los resultados con el programa de

V. RESULTADOS

Study: SEVE of DATA. Dealt with different TRAT

HSD Test for SEVE

Cuadrado Medio Error: 1.401515

TRAT, means

SEVE std r Min Max


T1 2.00 1.1547005 4 1 3
T10 3.00 1.4142136 4 1 4
T11 3.50 1.2909944 4 2 5
T2 3.25 1.2583057 4 2 5
T3 3.00 0.8164966 4 2 4
T4 3.25 1.2583057 4 2 5
T5 2.50 1.7320508 4 1 4
T6 3.50 1.2909944 4 2 5
T7 2.00 0.8164966 4 1 3
T8 2.50 0.5773503 4 2 3
T9 2.75 0.9574271 4 2 4

Alpha: 0.05 ; DF Error: 33


Valor Critico de Amplitud (VCA): 4.882908

Minima Diferencia Significativa (MDS): 2.89033

MDS < VCA, SE ACEPTA H0

Tabla 2: Tratamientos con la misma letra no presentan diferencias significativas:

T11 3.50 a

T6 3.50 a

T2 3.25 a

T4 3.25 a

T10 3.00 a

T3 3.00 a

T9 2.75 a

T5 2.50 a

T8 2.50 a

T1 2.00 a

T7 2.00 a

Conclusión: A un nivel de significancia del 0.05 existe suficiente evidencia estadística para
aceptar la H​0​. Por lo tanto, se puede afirmar que no hay diferencia en cuanto a la severidad

VI. DISCUSIONES
Matabi (2015), menciona que este hongo aparece con mayor facilidad en época de lluvia y
temperaturas cálidas. Nuestro proyecto empezó en Marzo, donde se presentó temperaturas
elevadas que explica la persistencia de la roya en el crisantemo lo que ocasionó más
dificultad en la erradicación del patógeno.

Dickens (1980), menciona que el patógeno se dispersa a través de material vegetal de


propagación, por el viento, ropa o salpicaduras de agua. Reporta que la dispersión por el
viento alcanza distancias de 700 m ya que las basidiosporas son sensibles a desecación
cuando la humedad relativa está por debajo del 90%. Igualmente, el autor reporta que hojas
con pústulas que se desprenden de una planta afectada tiene capacidad de permanecer viables
por 8 semanas. Se puede observar en la tabla 2 que no presentó ninguna diferencia
significativa, la cual es explicada por la gran cantidad de métodos de propagación que tiene la
roya, la persistencia se dio por un mal manejo de riego que en el principio fue por aspersión,
con lo que aumentó la presencia y severidad del patógeno. Se logró corregir cambiando el
método de riego pero de igual forma hubo salpicaduras.

Palacios (2012), señala que para el control de la roya blanca en crisantemo se puede utilizar
los siguientes productos: Difenoconazol, Diniconazole y Tebuconazol.

El protocolo de control legal, establece aplicaciones con carácter preventivo y aplicaciones


curativas y erradicantes para los casos de detección de síntomas. Dentro de los ingredientes
usados con carácter preventivo está Mancozeb y Chlorothalonyl y como curativos y
erradicantes Asoxystrobin, Tebuconazole, Propiconazole, Pyraclostrubin y Hexaconazole.
Baraja y Giménez menciona que tratamiento con Propiconazol son lo que mejor resultado
han dado en sus ensayos.

VII. CONCLUSIONES

● Se evaluó la eficacia de de la rotación de los productos químicos para el


control de la roya blanca (​Puccinia horiana​) del crisantemo, y no se
encontraron diferencias significativas entre tratamientos a un nivel de
significancia del 5%.
● Se establecieron seis grados de severidad de daño para la evaluación.
○ Grado 1: 0%
○ Grado 2: <1%
○ Grado 3: 1-5%
○ Grado 4: 5.1-10%
○ Grado 5: 10.1-20%
○ Grado 6: >20%
● Se comprobó la acción fungicida de los productos aplicados, al reducirse el
grado de severidad en todos los tratamientos.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Dickens, J. S. 1990. Studies on the chemical control of chrysanthemum white rust


caused by Puccinia horiana. Plant Pathology, 39(3): 434–442.
● MINAG (Ministerio de Agricultura). 1998. Censo Nacional de Productores de Flores
del Perú. Oficina de Información Agraria.
● Palacios, J. (2012). Manual de floricultura.
● Smits, B; Rinaldi, R; Noguera, R. 1992. Roya blanca del crisantemo en Venezuela.
Rev. de Fitopatología, 27: 90-93.
● Trade Map. 2018. Recuperado de ​https://www.trademap.org/Index.aspx
● TANDEM. (2015). ​Rotam Agro. Obtenido de
https://www.rotam.com/andina/UserFiles/ufyhto/image/products/fungicida/FT_Tande
m_250_SC.pdf
● Terralia. (2010). ​Vademecum de productos fitosanitarios y nutricionales. Obtenido de
https://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/vi
ew_composition?book_id=1&composition_id=562

IX. ANEXOS

GRADO DE SEVERIDAD

TRAT 29-Abr 6-May 13-May 20-May 27-May 26-Jun

T1 2 2 2 1 1 1

T1 2 2 1 2 2 1

T1 4 3 3 3 2 3

T1 3 3 2 3 3 3

T2 2 2 2 1 2 2

T2 2 2 2 3 4 3

T2 3 3 3 3 3 5

T2 4 5 3 4 4 3

T3 2 2 3 2 3 2

T3 3 1 1 2 2 3
T3 3 3 3 3 3 4

T3 4 2 1 3 3 3

T4 2 2 2 2 2 2

T4 1 1 1 1 3 3

T4 4 1 1 1 2 5

T4 4 3 3 3 3 3

T5 3 2 2 2 2 1

T5 1 1 1 1 2 1

T5 6 3 3 3 3 4

T5 4 4 3 3 4 4

T6 3 2 2 2 1 2

T6 3 1 1 1 1 4

T6 4 3 3 4 3 5

T6 4 4 3 3 3 3

T7 3 2 2 2 3 2

T7 3 2 3 3 1 1

T7 5 3 3 4 3 3

T7 2 2 2 2 2 2

T8 2 2 2 2 3 2

T8 1 1 1 1 3 3

T8 5 3 3 4 4 3

T8 3 4 3 3 2 2

T9 2 3 3 2 2 2

T9 4 5 4 3 1 2

T9 5 3 3 4 3 4

T9 2 3 2 3 3 3

T10 3 2 3 2 3 1
T10 2 2 1 3 3 3

T10 3 3 3 4 3 4

T10 4 4 3 4 3 4

T11 4 3 3 2 2 2

T11 4 4 3 4 3 4

T11 4 3 3 4 3 3

T11 3 1 1 1 1 5

Tabla 2: Cronograma de aplicación


TRAT 22/04 26/04 29/04 03/05 06/05 10/05 13/05 17/05 20/05

T1 Tebuc. Difec. Propic. Tebuc. Difec. Propic. Tebuc. Difec. Propic.

T2 Cobbos Cobbos Cobbos Cobbos Cobbos Cobbos Cobbos Cobbos Cobbos

T3 QG5 QG5 QG5 QG5 QG5 QG5 QG5 QG5 QG5

T4 QG10 QG10 QG10 QG10 QG10 QG10 QG10 QG10 QG10

T5 QG15 QG15 QG15 QG15 QG15 QG15 QG15 QG15 QG15

T6 Tebuc. Cobbos Propic. Cobbos Difec. Cobbos Tebuc. Cobbos Propic.

T7 Tebuc. QG10 Propic. QG10 Difec. QG10 Tebuc. QG10 Propic.

T8 QG10 Cobbos QG10 Cobbos QG10 Cobbos QG10 Cobbos QG10

T9 Tebuc. Cobbos QG5 Tebuc. Cobbos QG5 Tebuc. Cobbos QG5

T10 Tebuc. Cobbos QG10 Tebuc. Cobbos QG10 Tebuc. Cobbos QG10

T11 Tebuc. Cobbos QG15 Tebuc. Cobbos QG15 Tebuc. Cobbos QG15

También podría gustarte